Categories
Breaking News Catolicismo Dolor Sufrimiento Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Papa Predicciones Religion e ideologías Ultimos tiempos

¿Francisco Será el Último Papa? ¿Y renunciará?

Las profecías de Malaquías han sido muy estudiadas por expertos católicos.

Aunque no hay acuerdo sobre su veracidad, el texto llevaría a pensar que Benedicto XVI sería el penúltimo papa en la línea habitual, y Francisco el papa del final.

Mientras que significa la palabra “final” también es un tema para considerar.

francisco en las profecias

Esto se entronca con el 3º secreto de Fátima que muestra a un “obispo vestido de Blanco” a quien unos soldados dan muerte en la cima de una montaña donde hay una cruz.

Si ambas profecías se refieren a lo mismo, entonces el conjunto de ambas profecías admite diversas lecturas.

En una reciente entrevista, el secretario personal del Papa emérito Benedicto XVI y prefecto de la Casa Pontificia arzobispo Georg Gänswein, discutió brevemente un conjunto de supuestos profecías que habrían sido hechas por Malaquías en el siglo XII.

Esta entrevista sucedió en medio de la mención de Gänswein de que Benedicto XVI se estaba apagando de a poco y a la discusión de si coexisten dos papas en el Vaticano.

Muchos no toman la controvertida profecía de Malaquías sugiriendo que Francisco será el “último Papa”.

Pero su prefecto dice, que además está la espectacular caída de rayos en lo alto de la cúpula de San Pedro en el día en que su predecesor renunció, lo que le da “escalofríos”, diciendo que la naturaleza había hablado”.

El entrevistador le preguntó sobre una antigua profecía que recientemente ha ganado fuerza en algunos debates: la “Profecía de los Papas” – también conocida como la “Profecía de Malaquías” -, que sugeriría que Francisco puede ser considerado como el último Papa.

“De hecho, cuando se mira a profecía, y teniendo en cuenta que hay una sólida referencia a los papas mencionados en su historia, me da escalofríos”, admitió Gänswein.

Aunque los católicos no están obligados a aceptar la profecía añadió que

“hablando desde la experiencia histórica, hay que decir: Sí, es una llamada de atención”.

san-malaquias

   

¿QUÉ ES “LA PROFECÍA DE LOS PAPAS”?

Se trata de una supuesta revelación privada dada a la figura medieval de San Malaquías.

La profecía consiste en una lista de 112 frases cortas y lemas enigmáticos que se supone que representan a los papas de la época de San Malaquías en adelante.

Los lemas generalmente contienen referencias a una de varias cosas, incluyendo el nombre del Papa (su nombre papal, su nombre de nacimiento, o su apellido), su lugar de origen, o su heráldica (escudo de su familia o heráldica de su orden o lugar de origen).

San Malaquías fue el arzobispo de Armagh, Irlanda en la década de 1100. Y según se informa, hizo una visita a Roma en la que tuvo una visión de los futuros papas y las escribió.

El penúltimo lema en la profecía de los Papas se ha asociado con el Papa Benedicto XVI (hoy Papa Emérito).
.
Ya que ahora se encuentra al final de su «extraño» pontificado, nos llevaría hasta el último nombre en la profecía de los Papas.
.
Que muchos han tomado para indicar que es el Papa final en el fin del mundo.

Este pasaje dice lo siguiente:

“En la última persecución de la Santa Iglesia Romana, allí se sentará Petrus Romanus, que apacentará a sus ovejas en medio de muchas tribulaciones.
.
Y cuando estas cosas hayan sucedido, la ciudad de las siete colinas será destruida, y el terrible juez juzgará a su pueblo. The End”

Esta no es una revelación privada aprobada, a pesar de que ha tenido una gran influencia en círculos católicos durante varios cientos de años.

Una marca significativa contra su autenticidad es el hecho de que no se publicó hasta 1595, aunque San Malaquías murió en 1148.

No hay ningún registro de la existencia de profecía en 447 años.

Al parecer, esto se debió a la profecía yacía olvidada en un archivo romano y no fue redescubierta hasta 1590.

Muchos observadores han pensado que no fue escrita en la década del 1100 sin cerca de 1590.

Una de las razones es que los “lemas” para el período anterior a 1590 son muy fáciles de conectar con los papas que supuestamente representan.

Por el contrario, los lemas asignados a los papas que vienen después de 1590 son mucho más difíciles de conectar con los papas posteriores, y a menudo esto se puede hacer sólo de manera forzada.

benedicto xvi paseando por castelgandolfo

   

¿BENEDICTO XVI EL PENÚLTIMO PAPA?

Cuando Benedicto XVI renunció a su pontificado, muchos pensaron en la «Profecía de los Papas» de San Malaquías. Ver aquí.
.
Algunos la descartaron porque dicen que siempre se puede encontrar un argumento por el cual el nombre dado por Malaquías a un papa esté relacionado con ese pontífice.
.
Y otros trataron de profundizar para discernir si efectivamente Benedicto XVI encaja con el nombre “gloria del olivo”, con lo que el próximo sería Pedro el Romano y gobernaría en la tribulación ya totalmente desatada.

La profecía de San Malaquías predice los Papas desde el papa Celestino II hasta lo que parece ser el último pontífice identificado como «Pedro el Romano».

Si las profecías son ciertas, entonces el Papa Benedicto XVI es el penúltimo papa, y se le identifica como la «Gloria del Olivo». 

Algunos han dicho que esto tiene que ver con una relación oscura entre los Olivetanos y su nombre pontificio «Benedicto». Pero para otros esto es una explicación forzada.

Este es un análisis de la parte final de la lista de Malaquías.

Las frases latinas son las dadas por la lista de Malaquías:

Juan XXIII (1958-1963) Pastor et Nauta («Pastor y  Marinero» – fue patriarca de la ciudad portuaria de Venecia).

Pablo VI (1963-1978) Flos Florum («Flor de las flores» – su escudo de armas tenía tres lirios)

Juan Pablo I (1978) De medietate Lunae («de la mitad de la luna» nacido en la diócesis de Belluno (luna hermosa). Su reinado duró aproximadamente un mes, desde la media luna hasta la próxima próximo media luna).

Juan Pablo II (1978-2005) De labore Solis («de la labor del sol» – nació durante un eclipse solar)

Benedicto XVI Gloria Olivae («gloria del olivo»)

Pedro el Romano, que incluye esta descripción:

In persecutione extrema S.R.E.
sedebit Petrus Romanus,
qui pascet oves in multis tribulationibus,
quibus transactis civitas septicollis diruetur,
& judex tremedus judicabit populum suum. Finis.

Lo que se traduce como lo vimos más arriba.

Como se puede ver, si la lista es de fiar, el Papa Benedicto XVI es el Papa anterior al último.

benedicto xvi-ganswein

   

¿LA AGONÍA DEL PONTIFICADO DE BENEDICTO XVI PUEDE SER LA PASIÓN DE LA IGLESIA?

Nuestro Señor Jesucristo, la noche en que fue entregado, después de la Última Cena, fue al Huerto de Getsemaní para orar.

Nosotros los católicos lo meditamos en el Primer Misterio Doloroso del Santo Rosario, la Agonía en el Huerto.

La palabra Getsemaní en hebreo significa «prensa de aceite de oliva».

De hecho, el Jardín de Getsemaní se encuentra en el Monte de los Olivos.

La Agonía del Huerto entre los olivos es el preludio de la Pasión de Cristo.

El episodio en el Monte de los Olivos es el comienzo de los dolores redentores que terminan en la crucifixión y muerte de Cristo.

La dolorosa agonía del Papa Benedicto XVI como Papa puede ser el preludio de la Pasión final de la Iglesia de Cristo.
.
Recordemos los escándalos de filtraciones llamados ‘vatileaks’.

Su papado es la gloria del olivo porque él fue colocado en la Agonía del Huerto de la Iglesia.

Todos han muerto. Él es traicionado por sus más cercanos amigos y consejeros. Él está solo. 

Él está mirando en el cáliz de la ira de Dios y le está pidiendo que tome de él.

“Van a una propiedad, cuyo nombre es Getsemaní, y dice a sus discípulos: ‘Sentaos aquí, mientras yo hago oración’.

Toma consigo a Pedro, Santiago y Juan, y comenzó a sentir pavor y angustia. 

Y les dice: ‘Mi alma está triste hasta el punto de morir; quedaos aquí y velad’.

Y adelantándose un poco, caía en tierra y suplicaba que a ser posible pasara de él aquella hora. 

Y decía: ‘¡Abbá, Padre!; todo es posible para ti; aparta de mí esta copa; pero no sea lo que yo quiero, sino lo que quieras tú’.(Marcos 14:32-36).

El Papa Benedicto XVI estaba solo y él debe saber que estamos a punto de entrar en la Pasión de la Iglesia Católica.
.
La abdicación puede confirmar que el Papa Benedicto es la Gloria del Olivo.
.
Él está pidiendo a Dios «quita de mí este cáliz».

Si la lista de Malaquías es de fiar, entonces los acontecimientos de los últimos años revelan algo más profundo acerca de la identidad de Benedicto XVI como la «Gloria del Olivo».

Ahora, su identidad con el «olivo» es más evidente. 

Al igual que Cristo, su Señor, Su Santidad está solo y traicionado. 

benedicto XVI y francisco

   

MÁS SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LAS PROFECÍAS DE MALAQUÍAS

Un autor, que predijo el Papa Benedicto XVI sería el primer pontífice en casi 600 años de dimitir, cree que la elección de Jorge Mario Bergoglio como el 266º pontífice Católico Romano, se asocia con la profecía medieval que lo convertiría en el «papa final» antes del final de los tiempos.

Tom Horn, co-autor con Cris Putman del libro «Petrus Romanus: The Final Papa is here«, dijo a WND que la elección de Bergoglio fue un

«fantástico cumplimiento de la profecía.»

Su libro examina «Profecía de los Papas» de San Malaquías, que dice basarse en una visión profética de los 112 papas siguientes al Papa Celestino II, que murió en 1144.

Horn dijo que un Papa de origen italiano cumpliría la profecía, y señaló que Bergoglio es hijo de padres italianos y es un jesuita.

«Ser jesuita es un aspecto muy importante de nuestra predicción en nuestro libro», dijo Horn.

También ve una significación en que Bergoglio se nombrara a sí mismo como San Francisco de Asís, un italiano, o romano, cuyo nombre original era Francesco di Pietro (Pedro) di Bernardone, «literalmente, Pedro el Romano».

Horn y su co-autor, Cris Putnam, predijeron en su libro que Benedicto dimitiría, dando paso a la historia «papa final.»

Sorprendentemente, Horn dijo que hace más de 60 años, un teólogo jesuita belga y académico llamado René Thibault mencionó la fecha de 2012 como la culminación de las profecías de Malaquías.

La profecía de Thibaut se publicó en francés sólo cuatro meses antes de Thibaut muriera.

Horn y Putnam tradujeron en inglés el raro libro de 1951 del sacerdote belga, «La misteriosa profecía de los Papas».

«Adoptando la metodología de un místico y erudito» Horn y Putnam escriben en el primer capítulo de su libro, que Thibaut «hace un caso convincente de que ‘La Profecía de los Papas’ es una profecía sobrenatural real».

Horn señaló que Thibaut es uno de muchos líderes católicos, incluidos los papas, cardenales y sacerdotes, que han afirmado que el trabajo de Malaquías se guardó en los archivos del Vaticano durante cinco siglos antes de que fuera publicado por primera vez.

Dijo que Thibaut utilizó una serie de métodos de análisis criptográficos para llegar a la fecha del 2012, incluyendo el cálculo de la duración media del reinado papal hasta el momento de escribir su libro.

«En otras palabras», Horn y Putnam escriben «2012 fue visto como ‘evento en el horizonte’ del fin de los tiempos por lo menos para una sacerdote jesuita antes de la mayoría de los lectores nacieran».

San Malaquías,  describió al penúltimo papa de la forma que  Horn cree que es Benedicto XVI, como «Gloria Olivae», o «Gloria del Olivo».

«Benedicto XVI no era un sacerdote benedictino, sin embargo, eligió el nombre del fundador de la Orden de San Benito, que también se conoce como los Olivetanos .

El símbolo de la orden benedictina incluye una rama de olivo».

   

LA VINCULACIÓN DE LA PROFECÍA DE PETRUS ROMANUS CON EL 3º SECRETO DE FÁTIMA

Hay algunos paralelos interesantes entre la profecía concerniente a Petrus Romanus y la visión del Papa siendo martirizado en el Tercer Secreto de Fátima.

La profecía sobre Petrus Romanus (o «Pedro el Romano») atribuida a Malaquías es, por mucho, la más detallada entre la lista de Papas.

Ella dice:

En la persecución final de la Santa Iglesia Romana, se sentará a Pedro el Romano, que pastoreará sus ovejas durante muchas tribulaciones, y cuando estas cosas hayan terminado, la ciudad de las siete colinas será destruida, y el terrible juez juzgará a su pueblo. El fin.

La frase pastorear sus ovejas usada en el versículo concerniente al último Papa es una alusión deliberada a la comisión de Cristo a San Pedro para cuidar el rebaño en su ausencia (Juan 21: 15-17).

Que la doctrina católica traslada a los sucesores de San Pedro como papas.

Si la profecía fue hecha por San Malaquías o no, quienquiera que fue que la redactó sin duda conocía la teología de los últimos tiempos.

La frase en la persecución final de la Santa Iglesia Romana mencionada en la profecía de Petrus Romanus claramente pretende indicar que Petrus Romanus es el Papa que “apacentará las ovejas” durante la última persecución de los cristianos.

Se trata de un período en la historia de la salvación que el Catecismo de la Iglesia Católica considera la pascua final de la Iglesia:

Antes de la segunda venida de Cristo, la Iglesia debe pasar por un juicio final que sacudirá la fe de muchos creyentes.

La persecución que acompaña a su peregrinación en la tierra desvelará el misterio de la iniquidad en forma de un engaño religioso ofreciendo a los hombres una aparente solución a sus problemas al precio de la apostasía de la verdad.

El supremo engaño religioso es el del Anticristo, un pseudo-mesianismo por el cual el hombre se glorifica en lugar de Dios y de su Mesías venido en la carne… (CIC 675)

La Iglesia sólo entrará en la gloria del reino a través de esta pascua final, cuando ella siga a su Señor en su muerte y resurrección… (CIC 677)

Esto se relaciona claramente con la representación visual del Tercer Secreto de Fátima:

Y vimos en una luz inmensa que es Dios: algo parecido a cómo las personas aparecen en un espejo cuando pasan frente a él, a un obispo vestido de blanco, y tuvimos la impresión que era el Santo Padre.

Y otros Obispos, Sacerdotes, hombres y mujeres religiosos subiendo una montaña empinada, en la cima de la cual había una gran Cruz de troncos toscos como de un corcho con la corteza.

Antes de llegar allí, el Santo Padre pasó por una gran ciudad en ruinas con paso medio tembloroso, afligido de dolor y tristeza, oró por las almas de los cadáveres que encontraba en su camino.

Al llegar a la cumbre de la montaña, arrodillado al pie de la gran Cruz, fue asesinado por un grupo de soldados que dispararon balas y flechas y, de la misma manera, murieron uno tras otro los demás obispos sacerdotes, hombres y mujeres religiosas, y varios laicos de diferentes rangos y posiciones.

Debajo de los dos brazos de la Cruz había dos Ángeles cada uno con un aspersorio de cristal en la mano, en el que recogieron la sangre de los Mártires y con ella asperjaron las almas que se dirigían a Dios.

La ciudad medio en ruinas en la visión del Tercer Secreto es de naturaleza altamente simbólica.

La gran cruz en la parte superior de la ciudad claramente la identifica como Jerusalén.

Es el lugar donde el Señor fue crucificado, y la ubicación del martirio de los Dos Testigos (Ap 11: 8).

Y como tal, también simboliza la Jerusalén Celestial, la Novia de Cristo, que representa a la Iglesia como el Nuevo Israel.

Por lo tanto, la ciudad también puede simbolizar Roma, que para los católicos no es otra que la Nueva Jerusalén.

El hecho de que esta Ciudad Santa se encuentre en medio de ruinas parece representar la apostasía de un gran número de miembros bautizados en la fe.

En el Tercer Secreto, el Obispo vestido de blanco que pasa por una gran ciudad en ruinas, dirigiéndose hacia su Calvario personal, se entronca con la visión profética de los Papas atribuida a Malaquías, que describe la destrucción de la ciudad con las siete colinas (es decir, Roma) luego del pontificado de Petrus Romanus.

Si seguimos en una interpretación simbólica, podemos también considerar que la destrucción de la ciudad con las siete colinas se puede referir también a un cisma dentro de la Iglesia, de la que actualmente hay un sinnúmero de indicadores.

Cualquier católico medianamente informado sabe la confusión que existe entre sacerdotes, obispos y cardenales sobre temas pastorales y doctrinales, con diferencias marcadas públicamente entre ellos.

Además del destape cada vez más profundo de apostasías del clero, obispos y cardenales.

¿No será el escenario que pinta el 3º secreto de Fátima un escenario interno de la Iglesia?

Si es así habría que repensar el papel que juegan los distintos personajes en esa profecía.

¿Y podría este escenario cismático – que nadie oculta –  llevar a la aparición del anticristo, en la medida que no haya una institución vigorosa que lo denuncie?

Sin embargo podría haber otra capa más literal de esta profecía, que es la tradicional, con Roma o Jerusalén siendo devastada como resultado de la guerra o una catástrofe mayor.

Este es un material para discernir y seguir avanzando en la interpretación de los hechos.

   

¿QUÉ SERÁ DEL FUTURO DEL PAPA FRANCISCO?

Francisco ha repetido varias veces que renunciaría antes de terminar su pontificado.

La última vez fue en febrero 2019, cuando en el viaje de vuelta a la visita de Emiratos Árabes Unidos un periodista le preguntó si iría a visitar otros países árabes.

Y él respondió “no hay tiempo este año. Vamos a ver si el próximo año yo u otro Pedro [otro Papa] iremos”

Y el 15 de mayo del 2018 en una homilía sobre que el servicio de San Pablo había terminado en Éfeso y se dirigía a Jerusalén dijo.

“Esto nos muestra el camino para cada Obispo cuando es el momento de despedirse y dimitir.

Cuando leo esto también pienso en mí mismo porque soy un Obispo y también debo despedirme y renunciar”.

Y en agosto de 2014, en el principio de su pontificado, ya planteó la interpretación, de que lo que sucedió con la renuncia de Benedicto XVI en febrero de 2013 no debía ser una excepción.

Él dijo,

“Creo que un Papa Emérito no debería ser una excepción.

Mi opinión es que hace 70 años los obispos eméritos eran una excepción, no existían.

Hoy los obispos eméritos son una institución.

Y creo que un Papa Emérito ya se ha convertido en una institución.

Creo que el Papa Benedicto XVI dio este paso que instituyó de facto a los Papas de Eméritos.

Él abrió una puerta que es institucional no excepcional.”

Y luego agregó algo personal,

“Puedes preguntarme qué pasa si un día no te sientes preparado para continuar.

Yo haría lo mismo, rezaré mucho por eso pero haría lo mismo.”

Está claro entonces que el Papa Francisco está coqueteando con la renuncia.

Incluso algunos han profetizado que al igual que cuando se fue de Argentina y no volvió más, cuando vaya a Argentina ya no volverá al Vaticano.

Otros por su lado estiman que Bergoglio asumió el pontificado con una lógica personal de hacer un gran cambio en la Iglesia.

Por un lado ha puesto énfasis en las reformas en la estructura, llevando a una Iglesia menos dependiente de la curia vaticana y con más autonomía de decisiones de parte de las conferencias episcopales.

Y por otro lado, su reforma ha sido abrir el grifo d discusión de temas que se habían abierto durante el Concilio Vaticano II.

Como por ejemplo la comunión de los divorciados vueltos a casar y varios temas más relacionados con aspectos de la doctrina católica.

Entre ellos la necesidad del celibato para ejercer las funciones sacerdotales.

Algunos dicen que Francisco renunciará cuando estas reformas estén salvaguardadas y con pocas posibilidades de volverse atrás.

Lo mismo que opinan qué no puede renunciar hasta que solucione el problema de los abusos sexuales, que explotó fuertemente en su pontificado.

Sin embargo el calendario de la Iglesia Católica se mide por décadas y siglos, y no por años; la Iglesia es lenta.

Y es difícil que en un solo pontificado y de pocos años, se pueda hacer un cambio Irreversible como el que propone Francisco y solucionar el tema de los abusos sexuales.

Francisco tiene abierta la posibilidad de renunciar, pero probablemente no esté referido a la consolidación de sus reformas, sino más bien a cómo se siente el en su pontificado y su relación con la curia.

Y si es el último papa o no es difícil de predecir.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Guerra espiritual Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Por qué la Oración en Getsemaní fue muy Importante para la Humanidad

La oración de Jesús en el huerto es el paradigma que resume la batalla espiritual entre el bien y el mal.

Jesús se enfrentó esa noche al último asalto del maligno.

Las huestes del mal trataron de desviar su misión tratando de convertirlo en un Rey del pueblo de Israel.

Fue el último intento.

Y además Jesús también debió luchar contra la tentación de no sufrir físicamente y no ser rechazado; no sólo en esas horas sino por el resto de la historia.

En el Jardín de Getsemaní Jesús reflexiona sobre lo que debía pagar con su muerte y lo que significaba para redimir los pecados de la humanidad.

Fue una lucha contra la tentación de salvarse a sí mismo en lugar de cumplir el plan original diseñado por Su Padre para re encauzar la creación.

Él tenía que decidir entre su gloria terrena y evitar el dolor versus pagar todos los pecados de la humanidad, desde el primero hasta el último, para liberarla.

En el jardín de Getsemaní Jesús está a solas con el padre y también con el maligno, y esto no se considera en toda su magnitud.

Es por eso que la oración en el huerto es una pieza central en la tentación que sufrió Jesús en su vida terrenal.

Y un modelo para nosotros cuando estemos en momentos de las más grandes tentaciones.

¿Qué tentación más grande puede sufrir un hombre que tener ante sí la disyuntiva entre no sufrir físicamente y tener honor y gloria, y por otro lado cumplir la voluntad del plan de Dios que implica sufrir?

Basílica de la Agonía y Monte de los Olivos

    

LOS SUCESOS Y EL ESCENARIO

La noche del Jueves Santo, luego de la cena pascual con sus discípulos, es el momento central de la pasión de Jesucristo, aunque en general pasa desapercibido.

Este episodio sucedió en el Jardín de Getsemaní, donde había una prensa que elaboraba aceite en base a aceitunas.

Está en la ladera del Monte de los Olivos, al otro lado del Valle del Cedrón, fuera de las murallas de Jerusalén, hacia el este o sea en el camino a Betania.

Jesús frecuentemente iba ahí con sus discípulos a orar allí.

Y esa noche Jesús llevó a Pedro, Santiago y Juan a orar con Él para que no cayeran en tentación.

Pero sin embargo la escritura dice que se durmieron y Jesús tuvo que despertarlos dos veces.

Lo cual se suma también a la negación tres veces de Pedro, de su conocimiento a Jesús, luego de su prendimiento.

En esa oración de Jesús le pidió al Padre que le quitará la copa que estaba a punto de beber.

Y en esa lucha espiritual Jesús sudó sangre y finalmente resolvió el conflicto aceptando que se hiciera la voluntad de Su Padre en lugar de la suya.

Luego Su Padre envío un ángel para fortalecerlo.

Posteriormente Jesús se pone marcha y aparece Judas Iscariote con una multitud de soldados y judíos fieles al sumo sacerdote, para arrestarlo

Judas le da un beso para identificarlo y Pedro se rebela sacando su espada y cortándole la oreja a una persona que la tradición dice que se llamaba Malco y era sirviente del sumo sacerdote.

Entonces Jesús reprende a Pedro y sana milagrosamente la oreja de Malco.

La peregrina Egeria, que estuvo en la zona en la segunda mitad del siglo IV, informa que ahí, en el lugar donde el Señor oró, se celebraba el Jueves Santo una ceremonia extraordinaria.

Y había una hermosa Iglesia que es de los primeros antecedentes de la actual Basílica de la Agonía.

En la zona se veneran tres lugares relacionados con los eventos de esa noche.

Uno es la roca donde Jesús oró.

Otro es el propio jardín qué tiene actualmente 8 olivos de cientos de años, descendientes de aquella época.

Y el tercer lugar es el lugar del arresto de Jesús.

Los tres lugares están muy cercanos, en la parte más baja del Monte de los Olivos.

La Basílica de la Agonía fue reconstruida varias veces y actualmente también se le llama Iglesia de Todas las Naciones, porque 16 países colaboraron para la reconstrucción en la década de 1920.

    

LA BATALLA CONTRA EL DIABLO EN EL JARDÍN DE GETSEMANÍ

Antes de comenzar su pasión Jesús había ayunado durante 40 días y había sufrido la tentación del diablo, en lo que conocemos como las tres tentaciones de Jesús.

Pero ahora el jueves Santo el diablo regresa para tentar a Jesús nuevamente, porque – como dijo Lucas 4:13 – el demonio se había apartado por un tiempo.

Incluso Jesús advierte estos acontecimientos a los discípulos en la última cena, cuando dice que “el príncipe de este mundo viene aunque no tiene poder sobre mí” (Juan 14: 30).

Y también advierte a los discípulos que el diablo los atacara a ellos.

El Lucas 22: 31 dice “Simón Simón mira que satanás a pedido zarandearlos a ustedes como si fueran trigo, pero yo he orado por ti para que no falle tu fe”.

En el Jardín de Getsemaní se produce entonces el asalto final del maligno a Jesús, que no por haber sido previsto no fue dañino.

Nuevamente el maligno le muestra lo fácil y glorioso que sería plegarse a las ideas de la época, de que el mesías sería un líder político y militar.

Una multitud lo había recibido en Jerusalén el domingo anterior y lo había proclamado Rey.

Jesús tenía ante sí la decisión de que podría salvarse a sí mismo y ser el Rey de Israel o cumplir la misión que le había encomendado Su Padre para redimir a la humanidad, o sea la figura del siervo sufriente de la profecía de Isaías.

Una tentación fuerte que sin embargo no tiene sustento real, era ilusoria, pasajera, porque los romanos no habrían permitido un Rey militar en Israel.

Y por otro lado, ¿cómo decirle no al creador de todo y su Padre?

La resolución a este asalto final está contenida en la famosa frase de Jesús a Su Padre “no se haga mi voluntad sino la tuya”.

Palabras que son el desenlace de la severa prueba por la que pasó Jesús, donde se le mostró las consecuencias de su pasión.

Jesús vio la realidad de que su propia gente sería quien rechazara su misión.

No sólo los habitantes de Jerusalén eligieron liberar a Barrabás y crucificarle a Él.

Sino que también aceptaron que la sangre de Jesús cayera sobre ellos y sobre sus hijos (Mateo 27: 25).

Lo que los ponía a un paso de su propia condenación.

También vio a los apóstoles que no oraron junto a Él cuando Él les pidió que no durmieran y vigilaran.

Y que cuando su aprensión lo negaron, se dispersaron y no lo acompañaron mientras estaba pendiendo de la Cruz.

También vio que uno de sus apóstoles lo traicionaría y su pasión sería en vano para recuperarlo.

Vio la experiencia que había tenido con los apóstoles, a quienes intentó prepararlos para la terrible tormenta que se les venía, pero no comprendieron la situación; no entendían el plan de Dios y por qué Jesús debía sufrir en la cruz

También previó las pruebas que iban a pasar sus discípulos luego que Él no estuviera más y sus martirios.

Y las persecuciones qué sufriría Su Iglesia a través de los siglos.

Vio que grandes multitudes lo rechazarían a Él y a su pasión hasta el final de la historia.

Ese sentimiento de indiferencia, ingratitud, abandono, rechazo, quizás haya sido peor que el sufrimiento físico que él iba a experimentar, y lo estaba viendo por adelantado.

El terrible precio que pagaría por nuestra redención, o sea su acto de generosidad, no sería comprendido ni aceptado por la mayoría de la humanidad nunca.

    

LOS ÁNGELES ALREDEDOR DE JESÚS

En el momento de su tentación en el Jardín de Getsemaní y luego que Jesús venció la tentación aceptando que se hiciera la voluntad del Padre, el Padre envío un ángel a consolarlo.

El Lucas 22: 41-43 se habla de que un ángel del cielo se le apareció y lo fortaleció.

La tradición dice que fue el Arcángel Chamuel, quien llegó para alentarlo antes los desafíos que se le presentaban el Viernes Santo,

Chamuel es uno de los 7 arcángeles que menciona la Biblia, pero cuyo nombre no se menciona.

Como se sabe en la Biblia se mencionan el nombre de tres arcángeles solamente.

El nombre de Chamuel significa “el que ve a Dios”.

Y la tradición dice que su misión es solucionar la falta de armonía, sanar las relaciones y fortalecer la relación con Dios.

Este ángel fue enviado para cumplir la promesa de Dios para capacitar a las personas para hacer Su voluntad.

Por eso se requirió previamente que Jesús asintiera que se hiciera la voluntad del Padre y no la suya.

Probablemente el arcángel Chamuel lo fortaleció físicamente y emocionalmente para las horas que venían de la crucifixión.

Jesús estaba pasando un momento de sufrimiento físico y emocional grande; en Marcos 14: 34 explica “mi alma está abrumada por el dolor hasta el punto de la muerte”.

Y es ese dolor que le produce la sudoración de gotas de sangre que caían a la tierra, según Lucas 22: 44.

Médicamente un nivel alto de agonía emocional puede producir sudoraciones de sangre, que se llaman hematidrosis, que es una hemorragia de las glándulas sudoríparas.

Pero además de la presencia del Arcángel Chamuel a veces ha pasado desapercibido que legiones de ángeles rodeaban a Jesús en estas horas.

Cuando Pedro le corta la oreja a Malco aparece en Mateo 26: 52-54 una petición de que guarde la espada “porque los que saquen la espada morirán a espada”.

Pero dice algo más importante que “puedo invocar a Mi Padre y de inmediato me pondrá a mi disposición más de 12 legiones de ángeles”.

Una legión romana contenía miles de soldados, por lo tanto Jesús estaba hablando de miles de ángeles.

De modo que sus ángeles estaban ahí y no estaban actuando porque Él no se lo pedía, pero además sabía qué era contrario la voluntad de Dios.

Los ángeles podrían haber rescatado de la cruz al rey de reyes, pero Él se negó a pedir ayuda.

En primer lugar no lo hizo por su amor a la raza humana.

Y en segundo lugar porque Él se había encarnado en la Tierra para cumplir una misión, y su muerte en la cruz era el fin de esa misión.

Por lo tanto los ángeles tenían la orden de no intervenir y dejar que Dios sufriera solo para salvar a la humanidad.

De modo que todos los ángeles que estaban en la Tierra observaban lo que le sucedía a Jesús y seguramente oraban por Su fidelidad y Su paz.

Y seguramente estarían doloridos por lo que tenía que pasar Jesús: los azotes, las burlas, la crucifixión, la traición del pueblo, la huida de sus discípulos…

En definitiva Dios le estaba haciendo sacrificar por los pecados de la criatura que Él había creado.

Y con su sufrimiento estaba rescatando la creación, del pecado que había entrado en otro Jardín, el del Edén.

La crucifixión de Jesús completaba ese trabajo y fue lo que Jesús grito al final “todo está terminado”.

Lo que seguramente fue un eco que repitió todo el reino angélico como un suspiro de alivio al ver terminar el sufrimiento de Dios.

   

LA INTERPRETACIÓN DE BENEDICTO XVI

En febrero de 2012 el Papa Benedicto XVI hizo una catequesis sobre la Oración de Jesús en Getsemaní, en el marco de la audiencia general de los miércoles.

El Papa resumió que la oración de Jesús era el sí a Dios que muestra la libertad humana en todo su esplendor.

En su extensa disertación parte de reconocer que en Getsemani Jesús sintió el temor, la angustia y la profunda soledad en el momento en que se estaba realizando el plan de Dios.

Según él, es el horror del hombre frente a su propia muerte y la percepción de la carga del mal que toca nuestras vidas.

La oración en el huerto que relata Marcos 14: 36 es la reacción crucial del ser humano adhiriéndose a la voluntad humana sin reservas.

“¡Abbá, Padre!; todo es posible para ti; aparta de mí esta copa; pero no sea lo que yo quiero, sino lo que quieras tú”.

Benedicto XVI dirá concretamente al respecto,

“En la unidad de la persona divina del Hijo, la voluntad humana encuentra su plena realización en el abandono total del Yo al Padre del Padre, llamado Abba”.

Desde su creación el hombre y la mujer estuvieron orientados hacia la voluntad divina, que es el sí completamente libre.

Pero desafortunadamente el pecado transformó el sí en una oposición debido a la desobediencia de Adán y Eva.

Y por eso Benedicto XV dirá,

“En el Monte de los Olivos, Jesús devuelve a la voluntad humana el «sí» sin reservas a Dios.

En él, la voluntad natural está totalmente integrada en la orientación que la Persona Divina le da.

Jesús vive su vida de acuerdo con el centro de su Persona: su ser el Hijo de Dios”.

Y dirá que ese fue momento central para la humanidad,

«En la oración de Jesús al Padre en esa noche terrible y maravillosa en Getsemaní, la «tierra» se convirtió en el «cielo».

La «tierra» de su voluntad humana, sacudida por el miedo y la angustia, fue tomada por su voluntad divina de tal manera que la voluntad de Dios se hizo en la tierra”

Y finalizará exhortando, que a diferencia de los tres discípulos que se quedaron dormidos, nosotros pidamos al Señor que permita vigilarlo en oración, que es un poco del cielo de Dios en esta tierra.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Foros de la Virgen María Peregrinaciones y Santuarios Tierra Santa

Un paseo por el Jardín de Getsemaní o Monte de los Olivos en Tierra Santa

Jardin de Getsemaní

Getsemaní está cargado de historia de salvación y sufrimiento. Sufrimiento físico y moral. Los dos sufrimientos que llevó Jesús. Aquí Jesús sufrió por toda la humanidad; por ti, por mí, por todos. ¡Nosotros también sufrimos! Qué nuestro sufrimiento no caiga en el vacío.

 

Tumba de la Virgen María

Casi paralela con la entrada a la capilla del Prendimiento se halla la llamada Tumba de Maria, el lugar que de acuerdo a una tradición milenaria fue sepultada María en el momento de su muerte y de allí asciende a los cielos. La tradición e Jerusalén ha colocado siempre el sepulcro de María en el torrente Cedrón según nos lo narran los apócrifos “Dormitio Virginis” y “Transitus Mariae” de los siglos II y III El testimonio más antiguo que poseemos de esta tumba data del siglo V en un documento copto.

La tumba de María, excavada en la roca, fue transformada en Santuario por el emperador Teodosio el Grande. Construida la iglesia superior por el emperador Mauricio en el siglo VI, todo el complejo inferior se convierte en una cripta. Los persas destruyen el templo. A la llegada de los cruzados se reconstruye de nuevo edificando al mismo tiempo un Monasterio-Fortaleza, Santa María en el Valle de Josafat. En 1187 los soldados de Saladino destruyen el templo y el monasterio, pero respetarán la cripta. Posteriormente van a utilizar las piedras del monasterio adyacente para construir las murallas de Jerusalén. El acceso a la cripta y la fachada es cuanto queda del tiempo de los cruzados.

Iglesia Rusa Santa Maria Magdalena

Subiendo un poco en el monte de los Olivos nos encontramos con la Iglesia Rusa de Santa María Magdalena, cuyas cúpulas en la forma típica de cebolla de los templos ortodoxos, destaca en todo el Monte. Fue construida por el Zar Alejandro III de Rusia en el año de 1888 en honor de su madre, pero su interior nunca fue terminado. No recuerda ningún hecho importante mencionado en la Sagrada Escritura. Su belleza, especialmente en los atardeceres, la hacen única en Jerusalén. Cercana a la iglesia de María Magdalena se halla el templo que nos recuerda el llanto de Jesús sobre Jerusalén, el Dominus flevit.

Tanto Marcos como, sobre todo Lucas, nos recuerdan el lamento de Jesús sobre Jerusalén: “Cuando se fue acercando, al ver la ciudad, lloró por ella, y dijo: ¡Si en este día comprendieras tú también los caminos de la paz! Pero tus ojos siguen cerrados. Llegará un día en que tus enemigos te rodearán con trincheras, te cercarán y te atacarán por todas partes; te aplastarán a ti y a tus hijos dentro de tus murallas. No dejarán piedra sobre piedra en tu recinto por no haber reconocido el momento en que Dios ha venido a salvarte.” (Lucas 19, 41.44)

No existe un lugar concreto seguro relacionado con el llanto de Jesús sobre Jerusalén. Se sabe que en siglo XII ya había una capilla en la zona que conmemoraba el hecho. En el área se encuentra un cementerio judeocristiano, que data de los primeros momentos de la comunidad cristiana en Jerusalén. El templo actual fue construido en 1955 en el solar de la iglesia de un antiguo monasterio bizantino del que se conserva aún partes del mosaico original.

Torre de la Ascención del Señor

Siguiendo el camino del Monte de los Olivos nos encontramos con una torre que nos recuerda el lugar de la Ascensión de Jesús a los cielos, de acuerdo a lo narrado en el Nuevo Testamento. El único testimonio conservado en el evangelio que nos indica que la Ascensión tuvo lugar en el Monte de los Olivos nos lo presenta San Lucas, quien ubica el sitio junto al camino de Betania.

En la segunda mitad del siglo IV la noble romana Poemenia mandó construir en este lugar un edificio de planta circular a cielo descubierto y conocido con el nombre de IMBOMON, el cual fue posteriormente destruido por los persas en el siglo VII. Durante la época de los cruzados el conjunto sufrió una serie de alteraciones, levantándose un convento que fue encomendado a los Canónigos Regulares de San Agustín.

Todo fue destruido en el siglo XIII por los musulmanes a excepción de la parte central desde donde, según la Tradición, Jesús se eleva delante de sus discípulos y deja su huella marcada en la piedra. Los musulmanes convertirán la zona en una mezquita, la cual funciona hasta el día de hoy, permitiéndose la entrada a los cristianos para la veneración del lugar.

Monasterio de Pater Noster

Muy cercana a la torre de la Ascensión se encuentra la Iglesia del Padre Nuestro. El lugar que nos recuerda la enseñanza de Jesús a sus discípulos de la oración del Padre Nuestro se halla enclavado dentro de un monasterio de Carmelitas de Clausura fundado por la princesa de Tour d´Auvergne.

De acuerdo a una antigua tradición Jesús y sus discípulos estuvieron varias veces por la zona ya que se encuentra a mitad de camino entre Betfagé y Betania y Jerusalén. Allí les enseñó el Padre Nuestro. El recuerdo de tal enseñanza perduró largamente ya que cuando Elena, la madre de Constantino, llega a Tierra Santa todavía se hablaba de la enseñanza y manda construir una basílica a la cual le da el nombre de Eleona la cual fue destruida por los persas en el año 614. El culto continuó en la cripta, la cual con el tiempo se llegó a convertir en el cementerio de los obispos de Jerusalén.

En 1929 se comenzó a construir una iglesia en honor del Sagrado Corazón, la cual quedó inconclusa. A lo largo de las paredes del monasterio y de los patios interiores se han levantado unas lápidas en cerámica con la oración del Padre Nuestro en más de ciento treinta idiomas.

Y una vez recorrido el Monte de los Olivos entramos en la ciudad amurallada de Jerusalén, la que conserva la esencia y el recuerdo del rey David, los profetas, Jesús y sus discípulos, la gritería de los romanos, el llanto de sus habitantes al verla destruida.

A lo largo de sus más de tres mil años de historia la ciudad de David ha pasado por etapas de esplendor y de miseria, de gloria y de muerte, pero siempre se ha logrado levantar y sigue siendo la Ciudad de David, la Ciudad de la Paz, la Ciudad Eterna, paradigma de la Eternidad.

Para entrar en la ciudad vieja tenemos ocho puertas, siete de las cuales están abiertas y la octava se abrirá el día en que el Mesías venga, la Puerta Dorada, la de San Esteban o de los Leones, la Puerta de Herodes o de las Flores, La Puerta Nueva, la Puerta de Sión, la Puerta de Jaffa, la Puerta de las Basuras y la Puerta de Damasco.

La ciudad vieja está dividida en cuatro sectores, los cuales, a pesar de estar íntimamente ligados, conservan cada uno de ellos su propia personalidad.

Estos sectores lo son, en la zona Norte de la ciudad, el Barrio Árabe y el Barrio Cristiano, y en la zona Sur el Barrio Armenio y el Barrio Judío.

Según llegamos del Monte de los Olivos entramos en la ciudad a través de la Puerta de Los Leones o Puerta de San Esteban. Estos nombres le vienen por una serie de leones esculpidos en lo alto de la puerta. En tiempo de los cruzados se honró el martirio de San Esteban precisamente a la salida de esta puerta. Al poco de comenzar nuestro recorrido nos encontramos con la Iglesia de Santa Ana, la cual está edificada sobre la zona de la piscina probática del templo de Jerusalén. Entre los años 150 antes de nuestra era hasta el 70 de la era actual encontramos en la zona un lugar de curación. Se había edificado una cisterna y un serie de baños en unas grutas. Una multitud de enfermos buscaba allí la curación dado que no podían acercarse al templo a causa de sus enfermedades. Es allí, cerca de la puerta de las ovejas o Probática, donde Jesús va a llevar a cabo la curación de un paralítico de acuerdo a como lo vemos narrado en el evangelio de Juan:

Después de estas cosas había una fiesta de los judíos, y subió Jesús a Jerusalén.

Estanque de Betesda

Y hay en Jerusalén, cerca de la puerta de las ovejas, un estanque, llamado en hebreo Betesda, el cual tiene cinco pórticos.

En éstos yacía una multitud de enfermos, ciegos, cojos y paralíticos, que esperaban el movimiento del agua. Porque un ángel descendía de tiempo en tiempo al estanque, y agitaba el agua; y el que primero descendía al estanque después del movimiento del agua, quedaba sano de cualquier enfermedad que tuviese. Y había allí un hombre que hacía treinta y ocho años que estaba enfermo. Cuando Jesús lo vio acostado, y supo que llevaba ya mucho tiempo así, le dijo: ¿Quieres ser sano?

Señor, le respondió el enfermo, no tengo quien me meta en el estanque cuando se agita el agua; y entre tanto que yo voy, otro desciende antes que yo.

Jesús le dijo: Levántate, toma tu lecho, y anda.

Y al instante aquel hombre fue sanado, y tomó su lecho, y anduvo. Y era día de reposo aquel día.

Basílica de la Agonía o de las Naciones

Saliendo de la capilla del Dominus Flevit, se recorre una vereda empinada y estrecha y después de unos minutos de recorrido, se llega a Getsemaní. El recinto está amurallado. A la entrada, hay muchos vendedores palestinos.
Los franciscanos construyeron la actual basílica entre 1922 y 1924 sobre el emplazamiento de la primitiva bizantina que, en el año 614, destruyeron los persas y que reconstruyeron los cruzados en el siglo XII. Se llama basílica de la Agonía o basílica de las Naciones porque a su construcción contribuyeron, económicamente: España, Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Francia, Chile, Inglaterra y Méjico. Cada una de estas naciones tiene dedicada una cúpula de la basílica.

En el tímpano hay un enorme mosaico, visible a gran distancia, que representa a Jesús postrado de rodillas en tierra en actitud de súplica al Padre y de ofrecimiento de sus sufrimientos y de los de toda la humanidad, representada a sus lados por dos grupos de mujeres, hombres y niños. Debajo, sobre los capiteles de las columnas que dan acceso a pórtico, están las estatuas de los cuatro evangelistas.

La basílica tiene tres naves. Columnas de mármol sustentan doce cúpulas. La del centro es donación de la Adoración Nocturna de España. La iluminación es escasa. Se percibe una tenue luz violácea producida por la luz exterior que se filtra por amplios ventanales de alabastro translúcidos. La parte central es la única que está iluminada con luz artificial. En el ábside central, un mosaico reproduce a Jesús postrado en una roca entre olivos. En los ábsides laterales se representa el beso de Judas y la prisión de Jesús. Estas representaciones y el ambiente tenebroso de las naves ayudan a evocar la tristeza y angustia que allí sufrió Jesús e invitan al recogimiento y a la oración.

En el muro de la derecha hay un bloque de piedra en el lugar donde la tradición sitúa a los tres discípulos predilectos cuando escuchaban las palabras de Jesús: Mi alma siente angustias de muerte; quedaos aquí y orad conmigo para no entrar en tentación.

Interior del Huerto de los Olivos

Se puede visitar el huerto donde Jesús pasó las horas más amargas, angustiosas y tristes de su vida. Contemplamos los olivos milenarios de troncos anchos, rugosos, retorcidos, atormentados. Son los retoños de los que vieron la agonía de Jesús. Tito, cuando cercó Jerusalén, cortó todos los árboles, pero el olivo rebrota de su propia cepa. Un olivo, más joven, tiene un letrero que dice: plantado por el papa Pablo VI en su viaje a Tierra Santa.

Los estudios científicos realizados con carbono 14 certifican una antigüedad de 20 siglos a estos olivos. ¡Son los de la época de Cristo, los que presenciaron su agonía y su prendimiento! Son los olivos que contempló Jesús, testigos mudos de tan tremendos acontecimientos. ¡Si pudieran hablar, si pudiéramos escuchar las historias de que fueron testigos! Sería terrible, pero a la vez consolador.

Generalmente hay peregrinos de muchas naciones en todos los lugares de Getsemaní. Para celebrar la Eucaristía hay que esperar a que termine cada grupo. Hay un pasillo entre el huerto de olivos y la Basílica de la Agonía donde continuamente pasa grupos de peregrinos.

Cuando Jesús terminó de celebrar la última cena en el Cenáculo, descendió por el torrente Cedrón y vino aquí a Getsemaní. Se retiró de sus apóstoles a un tiro de piedra. A unos 100 metros de aquí está la gruta donde se quedaron los apóstoles. Velad y orad para no caer en tentación, les dijo. El se retiró a la roca que hoy está dentro de la basílica. Vive la escena con tal fuerza, siente una soledad tan terrible y tremenda que necesita la compañía de los suyos y va a buscarlos y los encuentra dormidos. Velad y orad para no caer en la tentación, les dice. La escena se repite así hasta la tercera vez que les dice: ya podéis dormir, haced lo que queráis, porque ya viene el que me va a entregar.

Gruta del Prendimiento

Junto al Huerto de los Olivos se encuentra la pequeña capilla dentro de una gruta natural que nos recuerda el prendimiento de Jesús. Ya desde el siglo IV era venerado este lugar como el del Prendimiento.

Entonces Judas viene con los esbirros y le da el beso, aquí, a 100 metros, en la Gruta del Prendimiento. Este es el lugar de sufrimiento de aquella noche trágica del jueves al viernes santo. Jesús vive ya la tragedia en su corazón. Es uno de los lugares que el papa Pablo VI vivió con gran fuerza cuando vino aquí como peregrino. Al llegar a la roca se arrodilló y de alguna manera se echó sobre ella. Creyeron que se había desmayado o que le había pasado algo. Pero cuando el secretario iba a ayudarle, dijo: No. Dejadme que quiero experimentar el dolor que Nuestro Señor vivió en este lugar.

Altar de la Roca de la Agonía

Generalmente se celebra la Eucaristía en el altar de la roca de la Agonía.

La roca está cercada por una corona de espinas de bronce con cálices, golondrinas y palomas de alas abatidas. Es la roca sobre la que Jesús, postrado rostro en tierra, oró y suplicó, con fuerte clamor y con lágrimas, al Padre, y la que se empapó con las gotas de sangre y las lágrimas que le caían de su frente.

Fuente: P. Tomas del Valle-Reyes y otras



Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: