Categories
Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2011 Sociedad

Guarderías en Suecia donde se inculca el género neutro a niñas y niños [2011-07-07] SdeT

La última del homosexualismo político: guarderías sin género. El ‘lobby’ homosexual vuelve a la carga con una acción sobre la sociedad sueca que quiere transformar las instituciones educativas para erradicar la naturaleza intrínseca del ser humano. Los niños ya no son niños y las niñas ya no son niñas según el concepto Egalia.

Una guardería sueca hace una propuesta educacional que trata a los niños y las niñas sin género. La escuela Egalia no considera a los niños niños ni a las niñas niñas sino que para ellos todo es neutro.

La causa está en el insólito método pedagógico que siguen sus profesores, al eliminar por completo el uso de palabras como él y ella. En su lugar utilizan el pronombre finlandés hen, que, al ser neutro, sirve para referirse tanto a un hombre como a una mujer.

Toda la línea didáctica de la escuela se caracteriza por la ausencia de referencias o estereotipos sexuales, lo que la convierte en una experiencia única no sólo en la ‘igualitaria’ Suecia, sino incluso en todo el mundo.

En el centro, además, se utiliza la palabra “amigo” que en sueco responde al calificativo de neutro. No obstante, sino se nombran así acuden al socorrido nombre de pila para llamar a un niño o niña. Y es ahí, en ese hecho, donde se encuentra una de las fisuras de la enorme ingeniería de género que intenta levantar esta escuela sobre preceptos alejados de la naturaleza humana.

Los nombres de pila no están exentos de género. Por mucho que esta escuela se esfuerce en erradicar el género del ser humano no hay nada más femenino que llamarse María y nada más masculino que llamarse Juan. Hasta que no se llegue a la brutalidad de poner nombre de niñas a los niños y viceversa, la evidencia de la naturaleza del ser humano se hace presente siempre.

El nombre subsiste cada vez que nos personalizan, que nos significan como lo que somos, como personas, y en ese hecho nos apelamos entre nosotros como hombre o mujer, como niño o niña.

Esta experiencia suma cuarenta alumnos. La escuela dice que tras un año de funcionamiento ya tiene una lista de espera de 200 familias que esperan plaza. Y aunque esto, evidentemente, no es un ejemplo representativo de la masa crítica, sí que es una broma ilustrativa de la ideología que se intenta establecer desde algunos sectores ideológicos. Porque ¿quiénes son los principales alimentadores de esta escuela?, las parejas homosexuales. Por lo tanto, de nuevo el homosexualismo político presiona para recomponer la sociedad a la imagen y semejanza de su modelo de vida, aunque esté fundado en fantasías alejadas de la verdad humana. Además, pone de relieve todo el artificio que monta el homosexualismo político sobre la realidad evidente.

Cuando hablamos de homosexualismo político no es otra cosa que el ejemplo que representa la guardería Egalia: una acción sobre la sociedad que quiere transformar las instituciones para erradicar la naturaleza intrínseca del ser humano.

Fuente: ForumLibertas


Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto ateismo Clonación De género Homosexualidad Moral NOTICIAS Noticias 2011 Religion e ideologías

El experimento del Partido Socialista Español de introducción de la ideología de género [2011-06-03] SdeT

Estos son 11 ejemplos de la ideología de género y desvinculación presentes en leyes e iniciativas del Gobierno socialista, como las de la llamada violencia de género, matrimonio homosexual, divorcio ‘exprés’, fecundación asistida o aborto, entre otras

Si hay una impronta que ha caracterizado al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero a lo largo de sus dos legislaturas, tras ganar las elecciones del 14 de marzo de 2004 y volver a hacerlo en las del 9 de marzo de 2008, esa ha sido la de poner en práctica una ruptura antropológica basada principalmente en la ideología de género y la desvinculación.

Se trata de una destrucción antropológica que viene a significar en gran medida la liquidación del vínculo más importante y natural, el que hace referencia a la condición biológica del ser humano, al ser hombre y mujer, padre y madre, e hijo o hija de un padre y una madre.

Algo tan elemental como esto, que supone al mismo tiempo en el contexto de la familia el fundamento de la sociedad y la civilización tal y como las conocemos, se ha convertido en los últimos 7 años en el principal caballo de batalla de los sucesivos ministros del Gobierno español con su presidente a la cabeza.

Traducidas al ámbito de la acción política y la legislación, la ideología de género y la desvinculación se ven reflejadas en normas que permiten conseguir todo aquello que se desea. Así, han surgido a lo largo de estos últimos años leyes como la de la llamada violencia de género, matrimonio homosexual, divorcio ‘exprés’, fecundación asistida o aborto, entre otras.

Veamos un resumen de esas normas que conforman la búsqueda de la ruptura antropológica, muchas de ellas aprobadas sin suficiente consenso y con una más que dudosa eficacia social, y que han convertido a España en una anomalía en el contexto de Occidente.

1. Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (28 diciembre de 2004).

A los pocos meses de aterrizar en La Moncloa, Zapatero aprobó la llamada Ley de Violencia de Género, una de sus banderas feministas esgrimidas en campaña.

El objetivo principal de esa ley, según se cansaron de anunciar el propio Zapatero y sus ministras defensoras de la ideología de género, como Bibiana Aído, Leire Pajín o Trinidad Jiménez, era reducir el número de feminicidios en España.

Sin embargo, las cifras de mujeres muertas a manos de su pareja reflejan el fracaso de una ley que ha puesto al límite la gestión de los juzgados por acumulación de denuncias, que restan eficacia a las que hacen referencia a las víctimas reales. También ha provocado una situación de injusticia con miles de hombres acusados en muchos casos de malos tratos sin motivo.

De hecho, la ley establece un principio legislativo anómalo en el contexto de la cultura occidental, el de que una de las dos partes, por principio, registrará una pena mucho mayor si se trata de un hombre. Ninguna legislación en el mundo establece que para un mismo delito la sanción pueda ser radicalmente diferente en función de si quien lo comete es un hombre o una mujer. Y prohíbe incluso que pueda producirse un proceso de reconciliación en caso de conflicto.

Hay que destacar que la desconfianza en la equidad de la ley llega hasta el extremo de que dos de cada tres mujeres creen que hay “falsas denuncias de violencia de género para obtener ventajas en procesos de divorcio”.

En cuanto a las estadísticas, lo cierto es que los feminicidios se han doblado en los últimos diez años. Si en 1997 hubo 33 feminicidios con 39.699.392 habitantes (con un ratio de 0,8 feminicidios por un millón de habitantes), en 2008 hubo 76 homicidios con 46.157.822 (y un ratio de 1,6 feminicidios por un millón de habitantes, es decir, el doble que once años atrás).

2. Ley de matrimonio homosexual con adopción (3 de julio 2005).

Se trata de una ley que modificó el Código Civil para posibilitar el matrimonio entre personas del mismo sexo, permitiendo al mismo tiempo la adopción. Fue aprobada sin suficiente consenso para contentar a los menos del 2% de homosexuales que hay en España.

Esta ley es uno de los ejemplos más claros de las políticas de ruptura antropológica, social y jurídica que practica el PSOE, que nos convierte en una verdadera anomalía en el contexto europeo.

Solamente es posible bajo estas condiciones en Holanda y Canadá. En Bélgica se exceptúa la adopción. Para hacer posible el matrimonio entre personas del mismo sexo en España se ha sustituido en el Código Civil el concepto de hombre y mujer, y el de padre y madre, por los de cónyuges y progenitores.

En el año 2005, el Gobierno, para justificar la liquidación de la institución del matrimonio al introducir la unión de personas del mismo sexo, informaba que se producirían en los dos primeros años de vigencia de la ley entre 100.000 y 200.000 matrimonios homosexuales. Era una cifra estadísticamente disparatada, un engaño burdo.

Seis meses después de cumplirse ese vaticinio que se inventó el homosexualismo político, el propio Gobierno contabilizaba sólo un total de 8.775 matrimonios entre personas del mismo sexo, con datos del Instituto Nacional de Estadística.

La conclusión es que el presidente del Gobierno socialista dio un paso más para destruir la institución de toda la vida, la familia. Eso por los poco más de3 10.000 matrimonios entre personas del mismo sexo que hay actualmente.

A modo de anécdota, cabe recordar que, hasta en tres ocasiones, Zapatero ha sido portada de la revista ZERO, revista líder de las publicaciones para homosexuales en España.

3. Ley del divorcio ‘exprés’ a los tres meses de casados y sin alegar causa (8 de julio de 2005).

Esto es lo que establece la nueva Ley del Divorcio. España es el único país donde el matrimonio es el único tipo de contrato que se puede rescindir por una de las partes sin necesidad de alegar la causa. Tiene puntos de contacto con el repudio del mundo islámico.

Entre las consecuencias de la ley, ocupa un lugar destacado el crecimiento del número de divorcios y de contenciosos, lo que ha derivado en una mayor violencia doméstica debido a las tensiones que se generan en las parejas enfrentadas por esos contenciosos.

En 2007 ya hubo 130.840 divorcios y 10.210 separaciones, y las cifras van en aumento. Las rupturas netas subieron aquel año respecto a 2006 y constituían un 43% más que en 2004 (antes de la Ley del divorcio Express).

4. Fecundación asistida sin limitaciones (25 de mayo 2006).

En cuanto a la fecundación asistida, muchos países contemplan límites en relación a la edad de la mujer, el que se disponga de pareja estable, el que no pueda implantarse óvulos de otra mujer o el que los espermatozoides sean de su propia pareja y no de donantes. En España todo esto y mucho más es posible desde hace cinco años.

En 2006 se produjeron en España 80.000 ciclos de reproducción asistida. La cifra de fecundaciones artificiales coloca a España en el tercer lugar de los países europeos con más tratamientos de fertilidad, sólo por detrás de Francia y Alemania. Lo paradójico del caso está en que, al mismo tiempo, en 2007 se realizaron 112.138 abortos a niños.

La ley permite la selección genética con fines terapéuticos para terceros, pero también permite la selección de los embriones más fuertes y la eliminación de los más débiles o ‘inservibles’, y no deja de ser una puerta más abierta a la clonación de seres humanos.

5. Educación para la Ciudadanía (7 de diciembre de 2006).

El decreto que puso en marcha la polémica Educación para la Ciudadanía es otra de las cuestiones que ha generado un intenso debate en la ciudadanía para la que está diseñada esta asignatura, una asignatura implantada dentro de los planes de la LOE.

De hecho, son muchas las organizaciones y asociaciones que han elevado sus protestas por la creación de una materia que consideran un adoctrinamiento laicista con los niños por parte del Ejecutivo de Zapatero, entre ellas, E-Cristians, Concapa, Foro Español de la Familia o Chequeescolar.org.

En marzo de 2007, el presidente de la Concapa argumentaba hasta 13 razones para rechazar una asignatura que “es perjudicial para nuestros hijos”.

Una de las características de EpC es que todo vale y cada manual puede enseñar cosas distintas, entre las que podemos hallar un adoctrinamiento directo sobre la doctrina de género o la promoción de la homosexualidad, y es difícil encontrar referencias a que la familia es una institución que obedece a unos fines sociales que debe cumplir, que no se trata tan solo de una relación afectiva y que su importancia radica precisamente en el vínculo que establece, que se desarrolla a través de la filiación y la fraternidad.

6. Ley de Identidad Sexual (aprobada por la Comisión de Justicia del Congreso y que entró en vigor el 2007).

A partir de ese año, se puede cambiar de sexo en el Registro Civil sin necesidad de presentar ninguna modificación de las características sexuales secundarias. Se trata de otro caso único en el mundo.

Así, cualquier persona puede cambiar de sexo en España simplemente aportando un informe médico donde se acredite que lleva viviendo al menos dos años “en el sexo que siente”, como argumentaba antes de aprobarse la ley Carla Antonelli, portavoz del Área de Transexuales del PSOE.

El simple deseo convertirá de esta manera a un hombre en mujer o viceversa, rompiendo así la línea legislativa que muestran países como Alemania o Suecia, donde se exige que la cirugía conste en la documentación oficial para certificar la nueva condición masculina o femenina.

7. Ley de investigación biomédica (3 de julio de 2007).

De nuevo una ley que abre las puertas a una futura práctica de la clonación y que permite la manipulación de embriones para obtener células madre, a pesar del fracaso obtenido hasta ahora con esas prácticas y a pesar de que las células madre adultas se han mostrado eficaces en multitud de ensayos y tratamientos terapéuticos.

Mientras en España esta ley no tiene prácticamente límites, en otros países como Alemania, Francia o Italia está prohibida. Además, es una medida contraria a la recomendación de Naciones Unidas y la propia UE establece limitaciones en este campo en materia de ayudas.

Contempla también el concepto ‘double-mother’, con un artículo que viene a decir que, si en una pareja de lesbianas una de las dos tiene un hijo por fecundación asistida, la otra puede inscribirse automáticamente en el registro civil también como madre.

8. Edad de emancipación sexual a los 14 años (modificación del Código Penal de 1995).

Con esta modificación, un adolescente de 14 años puede mantener el tipo de relaciones sexuales que quiera, incluso las homosexuales, sin que los padres puedan legalmente oponerse. Para votar, conducir vehículos, o beber alcohol, etc., se exige en cambio tener 18 años.

9. Prohibición del cachete. El 20 de diciembre de 2007 el Congreso de los Diputados aprobaba a propuesta del Gobierno que se eliminara del Código Civil la posibilidad de “corregir razonable y moderadamente” a los niños.

De esta manera, el Estado se colaba en los hogares españoles para asumir una responsabilidad que corresponde a los padres, es decir la de cómo deben educar a sus hijos.

A partir de ese momento, si un padre decide poner la mano encima de su hijo, sea por la razón que sea, su acción podría ser ilegal y podría comportar una denuncia por parte del menor.

10. Reforma de la ley del aborto. Desde que entró en vigor el 5 de julio de 2010 la nueva ley del aborto, el número de abortos en España lejos de reducirse sigue más bien incrementándose y se ha situado por encima de los 112.000 al año.

Se trata de la cifra más alta a la que jamás ha llegado en la historia cualquier país de a UE (exceptuando Gran Bretaña si se cuenta Europa). De hecho, ya en 2007 se realizaron 112.138 abortos a niños.

Se trata de una ley controvertida, que se aprobó sin consenso, y que fue cuestionada en su día, por ejemplo, por el Consejo General del Poder Judicial o el Consejo Fiscal, que consideraba al nasciturus como un bien protegido. También una sentencia del Tribunal Constitucional sobre el aborto dejó claro que “todos tienen derecho a la vida”.

A esto añadía esa sentencia que “la vida humana es un devenir, un proceso que comienza con la gestación, en el curso de la cual una realidad biológica va tomando corpórea y sensitivamente configuración humana, y que termina en la muerte; es un continuo sometido por efectos del tiempo a cambios cualitativos de naturaleza somática y psíquica que tienen un reflejo en el status jurídico público y privado del sujeto vital”.

A esta reforma de la ley del aborto se suma la baja natalidad española, la más baja de Europa con una media de 1,3 hijos por pareja En 1975 era de 2,8 hijos por pareja y la tasa de reemplazo es 2,1 por lo que España pierde población y la que tiene envejece.

11. Cambios Registro Civil, un funcionario puede decidir apellidos (4 de mayo de 2011).

Una nueva y última muestra de ingeniería social del Gobierno de Zapatero y otra anomalía en el contexto internacional: en España, los apellidos los puede acabar decidiendo un funcionario.

La Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados aprobó que los responsables del Registro Civil decidan libremente el orden de los apellidos de un recién nacido en España en caso de desacuerdo entre los padres

Así, los apellidos de un niño los puede acabar decidiendo cualquier funcionario de turno sin aplicar ningún criterio objetivo, sencillamente acogiéndose a ese “interés superior del menor”. Será válido su criterio, con lo que también podrá tomar la decisión en función de su propia ideología.

Fuente: Forum Libertas

Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:

 

Categories
De género Hemeroteca SdeT NOTICIAS Noticias 2011 Religion e ideologías

Los errores que conlleva considerar al género como una construcción de la cultura dominante [2011-06-02] SdeT

Emergida del radicalismo feminista, la ideología de género surgió a mediados del siglo pasado impulsado desde el seno del existencialismo, negador de la naturaleza humana.

Simone de Beauvoir, compañera de Sartre, fue una de las impulsoras de una visión relativista que habría de ser retomada por otras autoras como Betty Friedan, Nancy Chorodow, Christine Riddiough y Alison Jagger. Los constructivistas sociales, los marxistas inspirados por Engels y pansexualistas como Foucault, contribuyeron para crear la idea de que el “gender”, en inglés, es una construcción cultural que nada tiene qué ver con el hecho natural de que las personas somos sexuadas.

Esta ideología ha penetrado en numerosos círculos sociales y políticos, impulsores, no de la diversidad sexual, pues ésta es imposible, sino de la diversidad de género, con efectos sobre el comportamiento sexual. El sexo es algo que está definido biológicamente más allá de su manifestación física, sino que está impreso en todas las células con los genes X y Y, que unidos como XX o XY, determinan el sexo. Esto es algo que no se elige, simplemente, es.

Pretender que el comportamiento de las personas en su vida sexual es una imposición cultural es un invento que ya ha tenido consecuencias nefastas y ahora amenaza repetirse con el bebé llamado “Storm”, hijo de Nath Witterick y David Stocker, canadienses, quien han decidido mantener en secreto el seño del niño, para que él pueda elegir libremente qué será.

Se repetiría con él el experimento que ya realizan con Jazz, de 5 años, y Kio, de 2, ambos varones, a quienes desde los 18 meses permiten elegir su ropa de niño o niña de manera indistinta.

Esta noticia recuerda la triste historia de los gemelos Bruce y Brain Reimer. El primero de ellos fue mutilado en una amputación accidental del pene en una circuncisión. Sus padres escucharon del doctor John Money, de la Universidad John Hopkins de Baltimore, la tesis de que los niños nacían neutros, por lo que acudieron a él y éste aconsejó que lo castraran y lo educaran como mujer. Se trataba de gemelos idénticos y con ello se intentó mantener al hermano como medio de “control” del mismo.

A Bruce le cambiaron el nombre a Brenda. Se burlaban de “ella” porque orinaba de pié, era agredida continuamente en la escuela. Fue una tortura en lo que calificó como un “lavado de cerebro” que sólo dejó malos recuerdos en su mente. Llegó a decir que peor que lo que hicieron con su cuerpo, fue lo que hicieron con su mente. Finalmente el padre confesó la verdad al ya adolescente, quien se realizó una operación de faloplastía para recuperar la morfología masculina y adoptó el nombre de David. Se casó con una madre soltera con tres hijos y su historia se hizo pública en el año dos mil. Poco después se produjo el divorcio de la pareja. Más tarde, Brian se suicidó y David se sintió responsable del suceso, por lo que años después también se suicidó. Así concluyó el infeliz experimento que no pudo demostrar la tesis de la construcción cultural, pues pese a los intentos de educar a un niño como Brenda, ignorando su verdadero sexo, terminó como David. Pero el daño ya estaba hecho.

Ciertamente, según los conocedores, el ser humano tiene que asumir su identidad como lo que es. También existen fenómenos que, por causas desconocidas, lo impiden. En el pasado, los siquiatras declaraban esto como un desequilibrio mental, como una enfermedad. Una campaña de los grupos homosexuales presionó para que dicha definición se eliminara. La campaña fue encabezada por un siquiatra homosexual. A partir de entonces, la presión brincó a las legislaciones para que se considere como normal dicha tendencia o conducta.

Es importante distinguir la tendencia de la conducta, pues es bien sabido que muchos que tienen tendencias homosexuales, no asumen dichos comportamientos. Los hay que se someten a intervenciones siquiátricas y asumen, con éxito, la identidad sexual de la que están dotados. Eso ofende a algunos, pero a ellos los hace felices.

El tema del homosexualismo es un misterio, raros son los casos de desórdenes en los cromosomas y la bisexualidad física, aunque se afirma que los hay. Sin embargo, son las excepciones. La “construcción cultural” no está probada, aunque existan hechos culturales que en la historia se han identificado con un sexo u otro, sin necesariamente ser específicos de ello. Pero ahora que muchas actividades o la vestimenta, que antes se definían como de uno u otro sexo se asumen indistintamente, también podemos observar que se asumen de manera diferente entre hombres y mujeres, pues resulta inevitable que cada uno lo haga de acuerdo con su sexo.

Resulta lamentable lo que ahora ocurre en Canadá, y que quizá sea la historia de muchos niños que serán adoptados por parejas homosexuales. Esperemos que no sean historias como las de Bruce-Brenda-David, ni la de Brian, víctima indirecta del experimento. Un derecho humano fundamental es el de la propia identidad.

Fuente: José J. Castellanos para comunicadorescatolicos.org

 

Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: