Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Migraciones Niños NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Vaticano

Revelación que los niños no emigran solos a EE.UU., los llevan los ‘coyotes’

Una campaña en los medios de una épica que no existe.
Al Papa le preocupan las «decenas de miles de niños que emigran solos» a EE.UU. «para escapar de la pobreza y de las violencias». «Esta emergencia humana reclama una intervención urgente, que estos menores sean acogidos y tutelados», afirma Francisco.

 

niños detenidos por la Border Patrol en la frontera de Texas

 

¿Pero como es esto de que los niños están emigrando solos? Porque la épica del tema parece mostrar que se trata de valientes niños centroamericanos que un día salen para la frontera con EE.UU. simplemente munidos con sus ganas de llegar.

Sin embargo la situación parece ser muy otra. En primer lugar, los niños no viajan solos, sino que sus padres contratan a los llamados ‘coyotes’ para que los lleven a EE.UU. sanos y salvos y los entreguen a las autoridades. Y allí después las autoridades se comunican con los padres.

¿Y por qué pasa esto ahora? Hay muchas especulaciones, pero parecería que existe la fantasía, o quizás está planificado que así sea, que EE.UU. Daría asilo a estos niños migrantes, y de hecho, la Iglesia Católica ya está trabajando en ello, incluso con fondos estatales.

SE NECESITAN LOS COYOTES

Rubén Zamora embajador salvadoreño en Estados Unidos dice que los niños migrantes centroamericanos, al menos la mayoría de esos 52,000 niños migrantes que han llegado este año a Estados Unidos, no decidieron un día tomar una mochila y largarse. Al menos no lo decidieron solos.

La foto que ha dado la vuelta al mundo de Alejandro, un niño hondureño de ocho años que está frente a un patrullero de la frontera en Texas, al otro lado del río Bravo, es una imagen poderosa para el que busca explicaciones absolutas y sencillas. La migración es compleja.

Las familias buscan reunificarse y la violencia apura la reunificación. Los titulares que acusan a las pandillas o a la violencia, los textos que hablan de niños solitos que un día, solitos, a sus ocho años decidieron irse a Estados Unidos solitos porque sus padres malvados nunca mandaron llevarlos, no tienen en cuenta que Centroamérica ofrece desde hace muchos años condiciones para que un niño deba largarse de aquí y, sobre todo, no tienen en cuenta que los padres siempre querrán estar con sus hijos y que en cuanto puedan se los llevarán. Y que para eso necesitan un coyote.

«Coyotes» o «polleros» es el término que se ha acuñado para designar a aquellas personas u organizaciones que se dedican al ilícito contrabando de indocumentados hacia la tierra prometida del «Tío Sam». Un negocio que además de poner en peligro la vida de miles de personas, resulta una actividad muy lucrativa para el crimen organizado porque cada año reporta alrededor de los 6.600 millones de dólares, según el informe «La globalización del delito: evaluación de la amenaza del crimen organizado trasnacional» elaborado por las Naciones Unidas.

ENTREVISTA A UN COYOTE DE EL SALVADOR

Una entrevista del El Faro a un coyote salvadoreño, realizada por el periodista Oscar Martínez, nos permitirá entender que es lo que está sucediendo en realidad con los niños que supuestamente viajan sin acompañante para entrar ilegalmente a los EE.UU.

—A mí me da risa cuando los medios dicen niños solos. Si ninguno va solo, a todos los llevan los polleros, todos han sido llevados. Si yo estuviera en Estados Unidos de indocumentado, ¿cómo le voy a decir a mi hijo: venite? Nooo, así no es. Eso sí, uno va a querer tener a sus hijos a la par. ¿Entonces? —dice el Señor Coyote desde su casa en el departamento norteño de Chalatenango, en El Salvador.

El Señor Coyote es coyote desde 1979. Se jacta de ser uno de los primeros coyotes de El Salvador. De hecho, cuando empezó a coyotear no era ilegal hacerlo. Él incluso llegó a publicar anuncios de “viaje seguro a Estados Unidos” en las páginas de los periódicos, y ahí dejaba el número de su oficina en el municipio de Cuscatancingo.

Es un coyote, un pollero, que ha visto los diferentes tiempos de la migración, desde el éxodo de los migrantes que huían de la guerra y que pasaban por Tijuana hacia Los Ángeles en unas pocas horas; hasta la década de los 90, cuando empezó la construcción del muro; o los últimos 14 años, en que Los Zetas entraron al negocio y la Patrulla Fronteriza estadounidense sobrepasó los 18,000 agentes. Ha visto a miles de salvadoreños irse a la brava, sin papeles, y los sigue viendo irse. Ahora, más que todo a niños.

—¿Pero qué ha pasado en los últimos meses? Las leyes no han cambiado ¿Por qué ahora? —le pregunto en su casa.

—Eso es fácil, en cualquier ciudad llega un niño y empiezan a contar: fulano llegó así y asá y sin fianza. Se riega esa bola, eso lo aprovecharon muchos polleros que seguían cobrando 7,000 dólares. Es un gran negocio, porque para subirlos a la frontera de México con Estados Unidos, a Reynosa, por ejemplo, están gastando, con todo y la cuota de Los Zetas, porque Los Zetas cobran su cuota sea chiquita o grande la persona, unos 2,000 dólares. Imagine que allá en la frontera pagan unos 500 dólares a quien se los cruce. Van 2,500 dólares. Pasan al niño al otro lado, no lo tiran a caminar, en lo urbano, en la ciudad, y lo preparan bien, que diga que iba solo, que anda buscando a su mamá, a su papá. Ellos se tienen que olvidar de que iban con coyote, andan la dirección. Siempre hay alguien viendo que el niño hable con un policía, ni ahí está solo, siempre hay alguien viendo que lo agarren. Ahí está ya en manos seguras. Inmediatamente el policía lo agarra, el coyote informa a su familia: “Ya está en manos de la ley, dele tiempo”. Inmediatamente las autoridades se comunican con la madre, el niño lleva nombres y teléfonos.

—¿O sea que no han bajado el precio?

—Sí, hay gente que les está cobrando menos, porque ahora que ya se generalizó, la familia ya sabe que es más fácil, la gente ya no paga los 7,000 dólares. Entiendo que algunos andan cobrando 4,000 o 5,000 dólares. México ya lo tienen y ganado; y, una vez en Estados Unidos, agarrando las autoridades a los niños, ya estuvo. Tengo algunos amigos que lo que dicen es que los menores de edad son plata segura. Y así es. La mejor bendición es que los detenga un policía de cualquier rama.

—¿Los coyotes andan ofreciendo el servicio o la gente es la que sigue buscándolos?

—Los dos factores. Los coyotes sacan provecho. Y allá, si alguien ve a los hijos de la vecina y pregunta: ¿cómo le hiciste? Así y asá. La otra lleva a sus hijos. Antes había fianzas, de 4,000, 5,000 dólares. Quitar la fianza ha sido la gran cosa. Es como que un día dijeran: vamos a dejar libre un día la frontera: olvídese… je, je. Quizá a pie se va la gente.

El coyotaje es un negocio inmortal en gran medida porque se lucra de una necesidad humana demoledora: la necesidad de los padres de estar con sus hijos.

—A todos esos niños que han entrado así en estos días les va a llegar el citatorio del juez, para ver su caso de asilo o deportación, pero casi nadie se presenta a esas citas. Lo que hacen muchos es moverse de lugar, irse a otro Estado. Pero a las mamás de esos niños lo que les importa es tenerlos allá. Ya después ven qué hacen. Primero lo primero —dice el Señor Coyote desde su casa en Chalatenango.

—¿Es cierto que los niños se van por miedo a las pandillas?

—Sí, es un porcentaje, no digo que no, pero es también caballito de batalla. Algunos, un porcentaje considerable, sí creo que habían empezado a tener problemas de sentir su vida en riesgo. Cipotes a los que querían meter a pandillas. Pero es que es desde allá cuando los papás deciden cuándo se los llevan.

—¿Han surgido nuevos coyotes?

—Sí, hay nuevos. He escuchado de algunas personas… Aquí, nada menos en el sector de Guarjila, que no se escuchaba de nadie que coyoteara, y ahora casi que en cada cantón hay alguien que se dedica a llevar gente. Es gente que ha subido una o dos veces y desde allá se comunicaron. Mientras unos tiran la toalla, otros nuevos llegan. Con un adulto puede que tenga que hacer tres intentos, así es el trato. Con un niño es solo entregarlo a Estados Unidos, porque México está hecho. Actualmente, lo más difícil es sacar el niño de El Salvador, porque la Policía está atenta. Si lo agarran con un niño saliendo y no es su hijo, ahí es tremendo. Guatemala lo persigue también. México lo que hace es subir la tarifa. En México, en todo caso, el cuello de botella es el sur. Del Distrito Federal para arriba todo es regalado. A veces el paso está libre, solo se trata de ir pasando billete, billete, billete. Allá arriba era el problema, a muchos niños los pasaban por la línea con papeles de puertorriqueños o dominicanos. A un niño no lo va a hacer caminar todo el desierto. Era por los pasos cortos. Lugares donde no puede correr grupos, sino solo dos personas. Usted ve allá la calle, del otro lado ya es Estados Unidos, hay un centro comercial, talleres, algo así. No más lo cruza, lo agarra alguien con un carro y lo lleva a otro lado a esconderlo. Está moviendo solo un par de niños, no un grupo. Si no, cualquier civil incluso puede ponerle el dedo. Se cobraba más, era más difícil. Ahora hay gente que cobra 4,000 o 5,000 dólares por un niño.

LOS NIÑOS SE CONVERTIRÁN EN SOLICITANTES DE ASILO

World Net Daily informó esta semana que Miles de niños centroamericanos que cruzan la frontera de manera ilegal podrían pronto convertirse en solicitantes de asilo armados con abogados de inmigración proporcionadas por grupos de la iglesia y pagados con los impuestos federales.

WND reportó el viernes que Caridades Católicas de EE.UU. y otros grupos religiosos estaban trabajando detrás de las escenas con el gobierno federal para albergar temporalmente y reasentar a los niños en decenas de comunidades en los Estados Unidos.

Caridades Católicas está ejecutando una campaña de recaudación de fondos para ayudar a financiar el reasentamiento de los inmigrantes ilegales, informó WND. Pero las organizaciones benéficas religiosas obtienen el grueso de su financiación no procedentes de donantes particulares o miembros de la iglesia que ponen los cheques en una cesta, lo obtienen del gobierno federal.

Caridades Católicas de EE.UU, con sede en Alexandria, Virginia, informó que recibió U$S 1.7 millones en subvenciones del gobierno en el 2012, de acuerdo con su Formulario 990 del IRS .

Pero uno de los mayores receptores de fondos del gobierno para reubicar a los niños inmigrantes es la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU.. La USCCB ayuda a reasentar no sólo a niños no acompañados que entran en el país de forma ilegal, sino también a refugiados que huyen de la persecución en el extranjero que ingresan a través de los canales legales.

Fuentes: El Faro, WND, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Catolicismo Conflictos Leyes Migraciones Narcotráfico Niños NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Política Política regional Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Violencia

Crisis humanitaria y de seguridad pública por los miles de niños que emigran solos a EE.UU.

El crimen organizado está aprovechando la ola.
Algo extraordinario está sucediendo en la frontera de EE.UU. con México; 57.000 menores no acompañados han cruzado ilegalmente a los Estados Unidos desde que comenzó el año fiscal en octubre, que es el doble del número de detenidos en 2013 y tres veces el total de 2011. La mayoría proceden de América Central – 11.400 de El Salvador, 12.700 de Guatemala, 15.000 de Honduras – con otros 12.000 de México. Y eso, además de decenas de miles de otros niños acompañados por las madres y los padres a veces. La mayoría a lo largo del sur-este, en la zona del Valle del Río Grande (Texas).

 

niños centroamericanos migrando solos a ee.uu.

 

Además de la crisis humanitaria que sensibiliza a la Iglesia Católica, hay alarmantes informes de que detrás de los inmigrantes genuinos, están entrando camuflados, integrantes del crimen organizado, de las pandillas, de las que huyen los niños, y detrás de ellos, terroristas internacionales. Esto hace recordar la crisis de los “marielitos” cubanos en 1980, donde detrás de genuinos inmigrantes que deseaban dejar Cuba, el gobierno de Castro envió delincuentes y espías, en una emigración de diseño.

ESCAPANDO DEL CRIMEN ORGANIZADO

Según los propios inmigrantes, huyen a los Estados Unidos para evitar la violencia infligida por las pandillas callejeras que han prácticamente apoderado de El Salvador, Guatemala y Honduras. Los jóvenes de esos países se sienten intimidados sistemáticamente a unirse a las pandillas, y los que resisten el reclutamiento son asesinados con frecuencia o sus familias atacadas.

Hace 15 días hicimos un artículo detallado del tema que puede leerse aquí: La crisis de la migración masiva de niños a EE.UU.: el efecto del crimen organizado.

Los Estados Unidos no es el único país en ver un aumento de estos refugiados. Las naciones centroamericanas relativamente libres de pandillas como Panamá, Belice, Costa Rica y Nicaragua también han estado luchando con la afluencia. Junto con México, estos países han informado de un aumento de 432% en la migración de El Salvador, Guatemala y Honduras desde 2009.

DECLARACIONES DE LA IGLESIA

Por su parte, los obispos católicos han pedido al gobierno y de hecho a todos los estadounidenses a ejercer la compasión y la paciencia para los niños y las familias en detención. Ese tema se debatió en la Conferencia Nacional de Migración.

Y también Fides informa de una “Declaración conjunta de los obispos de Estados Unidos, México, el Salvador, Guatemala y Honduras sobre la crisis de los niños migrantes”, tras el encuentro de los representantes del episcopado de los países centro americanos más involucrados en este grave problema

La declaración, publicada el 10 de julio en Ciudad de México, sostiene y relanza la “Declaración Extraordinaria de Managua”, en la que los Países Miembros de la Conferencia Regional sobre Migración (Belice, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana),

han reconocido la corresponsabilidad regional y se han comprometido a implementar medidas integrales y articuladas para garantizar el interés superior del niño y adolescente, así como la unidad familiar; a difundir información precisa respecto a los ‘peligros del viaje’ y la inexistencia de ‘permisos’ para los que llegan a los Estados Unidos; luchar contra los grupos delictivos organizados de tráfico ilícito y de trata de personas; y mejorar las prácticas migratorias”.

Con esta declaración, los obispos de Estados Unidos, México, el Salvador, Guatemala y Honduras también se expresan en favor de la petición a la Camara de Representantes de los Estados Unidos de declarar el estado de “crisis humanitaria” por el problema de los niños migrantes.

HAY UN PROBLEMA QUE PERMANECE OCULTO PARA MUCHOS

Pero la inmigración de niños es sólo parte del problema, porque se informa que junto con la inmigrantes genuinos que escapan del crimen organizado, también están llegando mezclados miembros de las pandillas que asolan Centroamérica, narcotraficantes y terroristas.

Incluso el problama llega a miles de kilómetros de distancia ya que el gobierno federal transporta decenas de personas indocumentadas a las ciudades de todo el país.

Contrariamente a los informes de noticias de los grandes medios, no todos los que cruzan ilegalmente son niños indefensos inofensivos. Muchos de ellos son peligrosos pandilleros relacionados con los cárteles que sin duda comenzarán a aprovecharse de los ciudadanos estadounidenses, al igual que los miembros de pandillas criminales del sur de la frontera han hecho dentro de los EE.UU. en el año pasado. De estos dan cuenta varios sheriffs de la frontera.

Por ejemplo agentes de la Patrulla Fronteriza (BPAs) y Aduanas adscriptos al Centro de Matrícula Nogales (NPC), descubrieron que 16 niños extranjeros no acompañados (13 varones de El Salvador, dos varones guatemaltecos y uno de Honduras) que actualmente son miembros de la Mara Salvatrucha (MS-13). Los miembros de la pandilla MS-13 admitieron su asociación con la pandilla tras el descubrimiento de un graffiti que pintaron.

La Patrulla Fronteriza se siente abrumada para determinar si alguno de estos inmigrantes ilegales tienen antecedentes penales o las afiliaciones de pandillas.

Según los estándares legales estadounidenses, varios miembros de la banda operante en los países centroamericanos, están clasificados como menores de edad, ya que aún no han alcanzado los 18 años (un tecnicismo legal que los carteles están explotando sin duda). Sin embargo, muchos jóvenes menores de 18 años participan en violencia y actividad criminal y aún así son tratados como «niños» cuando se procesan a través del Departamento de Servicios Humanos o el Departamento de Sistemas de Seguridad Nacional. Son pandilleros del MS-13 que han hecho de todo, desde tortura hasta el asesinato.

El Agente de la Patrulla Fronteriza y Laredo (Texas), portavoz de la Unión de la Patrulla Fronteriza, Hector Garza, dijo a Breitbart News Sunday que el caos actual en la frontera es más que una crisis humanitaria creciente; se trata de una «crisis de seguridad fronteriza a lo grande.»

«En este momento, tenemos una gran cantidad de drogas y delincuentes – incluso terroristas – que cruzan la frontera sin ser detectados», dijo Garza.

Stephen K. Bannon, el anfitrión del programa y presidente ejecutivo de Breitbart Noticias, preguntó al veterano de la Patrulla Fronteriza sobre si los trabajos adicionales que se piden a los agentes – como niñera de los inmigrantes más jóvenes – están perjudicando la seguridad nacional.

«¿Estás diciendo que debido a que los hombres y mujeres de la Patrulla Fronteriza están siendo abrumados y sacados de sus puestos para atender a los niños que vienen a través de la frontera, que los traficantes de drogas, los carteles, los delincuentes, son capaces de deslizarse para adentro?», preguntó Bannon.

«Eso es correcto, señor», respondió Garza.

Garza dijo a Breitbart News Sunday que los agentes de la Patrulla Fronteriza son algunos de los oficiales federales más altamente capacitados y son parte de una mayoría de las fuerzas profesionales del gobierno. Y es debido a que cada vez más están siendo reasignados a tareas de procesamiento y proporcionar atención física para las masas que cruzan la frontera, se dejan «esencialmente muy pocos agentes para que realmente hagan el patrullaje de la frontera.»

«Es por eso que los delincuentes y traficantes de drogas pueden tomar ventaja de la situación», dijo, estimando que casi las tres cuartas partes de la agencia de 21.000 personas no está en el trabajo de la patrulla fronteriza.

Como Breitbart Noticias informó:

Similarmente a una multa de tráfico, cuando se procesan los inmigrantes ilegales se les da una citación para comparecer ante el tribunal dentro de los veinte días. Sorprendentemente, de acuerdo con Garza, las estadísticas muestran que más del 95% de los extranjeros ilegales nunca apareció en la corte y desaparecen en nuestra comunidad y nuestra sociedad.»

Pero lo peor, es que hay información de que los carteles de la droga, que tienen negocios con los terroristas islámicos desde hace tiempo, les están abriendo las puertas de la frontera para que ingresen a EE.UU., lo cual implica un peligro mucho mayor en momentos que hay un esfuerzo de globalización de la jihad.

Fuentes: Breitbart, The New American, Fides, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Religiosos Sacerdotes SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

Religiosos, usen los conventos cerrados para los desposeídos, pide el Papa

Los conventos no son para hacer dinero.

 

El papa Francisco visitó el 10 de septiembre el centro Astalli de Roma, el servicio de los jesuitas para los refugiados en Italia, anexo a la Iglesia del Gesù, donde está enterrado San Ignacio de Loyola. dijo ayer que los conventos vacíos no son lugares para transformarlos en hoteles y ganar dinero, sino para acoger a los refugiados y compartir con ellos “lo que la Providencia nos ha donado para servir”. Y llamó al voluntariado activo.

 

franciscon en astalli

 

“Los conventos vacíos no le sirven a la Iglesia para transformarlos en hoteles y ganar dinero. Los conventos vacíos no son nuestros, son para la carne de Cristo que son los refugiados”.

Lo dijo el Papa Francisco durante la visita al Centro Astalli, el lugar que se encuentra en el corazón de Roma que acoge, nutre y ayuda a los refugiados. En este centro de acogida se ofrece apoyo desde hace más de treinta años a las personas que llegan a Italia huyendo de guerras, violencias y torturas.

EN CONSONANCIA CON LAMPEDUSA

Para Francisco esta cita era muy importante, y continúa en cierto sentido su visita a la isla de Lampedusa: tal y como indica la más antigua tradición del obispo de Roma, los pobres y los perseguidos representan una de sus mayores preocupaciones.

Francisco llegó al Centro Astalli a las 15.25 hrs., a bordo de un Ford Focus azul, sin escolta y sin secretario. El Papa saludó afuera de la estructura a muchos de los que estaban esperando su comida. Después entró al comedor y se acercó a los huéspedes que estaban comiendo; se quedó platicando con unos veinte refugiados durante unos momentos. Escuchó sus terribles historias, particularmente conmovedora la de Carol, siria. Subrayó algunos episodios de lo que había escuchado y afirmó que la integración “es un derecho”.

Después de un breve momento de oración en la capillita del Centro Astalli, y después de haber saludado a todo el personal (le ofrecieron incluso un poco de mate) el Papa se dirigió a la Iglesia del Jesús que se encuentra a pocos pasos, en donde se reunió con 250 voluntarios que ofrecen sus servicios en cuatro centros de acogida de los que se ocupa el Servicio de los Jesuitas para los Refugiados.

QUE ES SERVIR 

“Servir, ¿qué significa servir? Servir –explicó Francisco– significa acoger a la persona que llega, con atención; significa inclinarse hacia los necesitados y tenderles la mano, sin cálculos, sin temor, con ternura y con comprensión, como se inclinó Jesús para lavar los pies de los apóstoles”.

“Servir significa trabajar al lado de los más necesitados, establecer con ellos sobre todo relaciones humanas, de cercanía, vínculos de solidaridad”.

 Solidaridad, añadió Francisco,

“esta palabra que espanta al mundo más desarrollado. Tratan de no pronunciarla. Es casi una grosería para ellos. ¡Pero es nuestra Palabra! Servir significa reconocer y acoger las peticiones de justicia, de esperanza y buscar juntos caminos, vías concretas de liberación”.

“Para toda la Iglesia –continuó Fracnisco– es importante que la acogida del pobre y la promoción de la justicia no sean confiadas solo a “especialistas”, sino que sean una atención de toda la pastoral, de la formación de los futuros sacerdotes y religiosos, del compromiso moral de todas las parroquias, los movimientos y las agregaciones eclesiales”.

USAR LOS CONVENTOS VACÍOS 

Francisco después pronunció palabras muy fuertes, al invitar a las congregaciones religiosas a no mantener los conventos vacíos.

“En particular (y esto es importante, pues lo digo desde el corazón), en particular también quisiera invitar –dijo Bergoglio– a los Institutos religiosos a leer seriamente y con responsabilidad este signo de los tiempos. El Señor llama a vivir con ‘as valentía y generosidad la acogida en las comunidades, en las casas, en los conventos vacíos…”.

“Queridos religiosos y religiosas –añadió– los conventos vacíos no le sirven a la Iglesia para transformarlos en hoteles y ganar dinero. Los conventos vacíos no son nuestros, son para la carne de Cristo que son los refugiados. El Señor llama a vivir con generosidad y valentía la acogida en los conventos vacíos. Claro, no es algo fácil, se requiere criterio, responsabilidad, pero también se requiere valentía. Hacemos mucho, pero tal vez hemos sido llamados a hacer más, acogiendo y compartiendo con decisión lo que la Providencia nos ha dado para servir”.

“Superar la tentación de la mundanidad espiritual –concluyó el Pontífice– para estar cerca de las personas simples y, sobre todo, de los últimos. ¡Necesitamos comunidades solidarias que vivan el amor de manera concreta!”.

LLAMADA AL VOLUNTARIADO

También animó a los asistentes al ejercicio del voluntariado.

“Cada día, aquí y en otros centros, sobre todo jóvenes, se ponen en fila para una comida caliente. Estas personas recuerdan el sufrimiento y el drama de la humanidad. Pero esa fila nos dice también que hay que hacer algo, ahora, todos, es posible”, aseveró.

La solución es sencilla y el Papa la resumió así: 

“Basta con llamar a la puerta y decir: Estoy aquí. ¿Cómo puedo ayudar?”.

Al dirigirse a los refugiados, el obispo de Roma recordó:

“Muchos de vosotros sois musulmanes, de otros países, venís de varios países de situaciones distintas. No tenemos miedo de la diferencia”.

Y aludió a la fraternidad que es una riqueza, un regalo para todos.

El Papa al final acompañó a una familia de refugiados a poner una ofrenda de flores sobre la tumba de padre Pedro Arrupe, que fue general de los jesuitas.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: