Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2015 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La Transformación Sobrenatural que experimentó Bergoglio cuando se convirtió en Papa

¿Estamos frente a un cambio de personalidad para cumplir una nueva misión?

El periodista católico más influyente en EE.UU., John L. Allen Jr. lanzó un nuevo libro, «El Milagro Francisco: La Transformación del Papa y de la Iglesia«, en que trata dos temas importantes. Uno es cómo cambió la personalidad de Bergoglio desde el Arzobispo de Buenos Aires al Papa Francisco, donde añade el suceso de un hecho que el propio Bergoglio interpreta como un milagro sobrenatural.

papa francisco riendo

Y el otro tema es la misión que el Papa Francisco se ha trazado en su pontificado, que no es novedoso, pero Allen lo dota de sistematicidad expositiva.

Estos dos temas vienen dentro de un libro cuyo punto focal es si este Papa es un liberal o un conservador. Sobre esto se han escrito ríos de tinta y probablemente se siga haciendo, por no reconocer que las categorías liberal o conservador no explican adecuadamente la política dentro de la Iglesia, y menos aún la política que impulsa el papa Francisco, que como toda cosa que hacen los jesuitas, está dotada de una dosis de originalidad y transversalidad. Pero parece que tema ‘vende’ en EE.UU.

 

LA TRANSFORMACIÓN SOBRENATURAL QUE EXPERIMENTÓ BERGOGLIO CUANDO SE CONVIRTIÓ EN FRANCISCO

Allen dice que hay algo acerca de este Papa que no puede explicarse adecuadamente en términos de cálculos puramente humanos, algo que requiere un punto de referencia sobrenatural o místico para ser bien entendido.

El enigma es el siguiente: ¿Cómo se explica el fuerte contraste entre el cardenal Jorge Mario Bergoglio en Argentina y el Francisco hoy?

Por supuesto, ese contraste no es absoluto. Durante sus 15 años como arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio estuvo orientado a los pobres, se esforzó por encender la labor misionera de la Iglesia, y vivió una vida de sencillez evangélica. Todos son rasgos que ha traído al papado.

Sin embargo, existe una clara diferencia en el estilo y personalidad, porque el Bergoglio de Argentina no era ni de cerca una estrella desbordante de comunicación y empatía como Francisco lo es hoy.

El cardenal rara vez aparecía en público y casi nunca daba entrevistas formales. Cuando él tenía que subir al escenario público, sus amigos lo catalogaban de «tímido» y los críticos de «aburrido». Nadie podía pensar que sería capaz de cautivar con su sonrisa. De hecho, es difícil encontrar una foto de una Bergoglio radiante tomada antes de su elección hace dos años.

Bergoglio (2)

Él se mostraba siempre como controlado, circunspecto, prefiriendo siempre a operar en silencio detrás de las escenas en lugar de a la vista del público.

Allen relata que cuando le preguntó en abril de 2013 a María Elena Bergoglio, único hermano sobreviviente del Papa, sobre el cambio que experimentó Jorge Mario Bergoglio cuando asumió como papa Francisco, y contestó medio en tono de broma: «¡No reconozco este tipo!»

La pregunta que se formula Allen es ¿Qué pasó?

Y aunque no es un periodista inclinado a buscar explicaciones sobrenaturales de las cosas, es en general escéptico a esas cosas, se da cuenta que para entender ese cambio se requiere de una explicación mística y sobrenatural. 

Un pasaje de su libro relata lo siguiente:

«Durante la Navidad de 2013, un cardenal latinoamericano veterano que ha conocido Bergoglio durante décadas hizo una cita para ver a su viejo amigo en Santa Marta, el hotel del Vaticano, donde el Papa ha escogido para residir. (Él vive en la Sala 201, una habitación un poco más grande que en la que permaneció durante el cónclave que lo eligió, donde el Pontífice tiene espacio suficiente para recibir huéspedes cómodamente).

bergoglio

El cardenal, que no quiso ser identificado, dijo que miró a Francisco y, en referencia a la exuberancia y espontaneidad, lo que ahora son señas de identidad de su imagen pública, le dijo a quemarropa:

Tú no eres el mismo hombre que vivías en Buenos Aires. ¿Qué te ha pasado?

De acuerdo con el cardenal, esta fue la respuesta de Francisco:

‘En la noche de mi elección, tuve una experiencia de la cercanía de Dios que me dio una gran sensación de libertad interior y paz, y ese sentido nunca me ha dejado’«

En otras palabras, Francisco cree que experimentó un milagro que lo transformó, le permitió expresar una personalidad que seguramente estaba escondida y reprimida dentro de él, y se dio permiso para cambiar radicalmente su manera de ser; de introspectivo y tímido pasó a ser expansivo.

Esto no ha sido algo que le pasó sólo a Bergoglio, sino que también lo podemos rastrear en Juan Pablo II.

Juan Pablo II estaba profundamente convencido que el 13 de mayo de 1981, la Virgen María cambió la trayectoria de vuelo de una bala para preservar su vida y su papado. Ese fue el día del atentado en la Plaza de San Pedro, y también era el día de Nuestra Señora de Fátima. El Papa cree que María fue la razón por la que sobrevivió.

Esto lo dijo públicamente y se esforzó, a partir de ahí, por tratar de cumplir el pedido de Nuestra Señora de consagrar a Rusia al Inmaculado Corazón de María; lo intentó tres  veces el 13 de mayo de 1982 en Fátima (exactamente un año después del atentado de Alí Agca), el 25 de marzo de 1984 en la Plaza San Pedro, y de una manera más sencilla el 8 de octubre del 2000, en la Misa de Clausura del Jubileo de los Obispos.

Pero en todas ellas surgieron las restricciones de política internacional – incluso de relacionamiento con los Ortodoxos Rusos – para mencionar expresamente el nombre de Rusia.

La comprensión que Juan Pablo II tuvo sobre su preservación en el atentado explica en parte por qué Juan Pablo no iba a renunciar, aun cuando su fragilidad física creció mucho cerca del fin y ya no le era posible atender los asuntos diarios de su pontificado. Él creyó que la Virgen quería que continuara.

De manera similar, parece poco probable que Francisco – que hoy descubrió otra personalidad dentro de sí mismo –  frene su imagen pública de espontaneidad y expansiva de una manera significativa, dado que no es el producto de relaciones públicas, sino más bien de lo que él cree que experimentó como un acto de Dios.

Las personalidades y las convicciones son difíciles de cambiar, es necesario algo removedor para que suceda, y eso se puede rastrear que sucedió en Francisco y en Juan Pablo II.

Lo cierto es que Francisco ve su pontificado como una misión que tiene un milagro en su núcleo, por lo tanto lo impulsa el convencimiento de que Dios está operando sobre él.

el-papa-francisco

 

UN HOMBRE CON UNA MISIÓN

Es entonces donde arribamos al segundo punto de interés del libro de Allen.

El argumento central de este libro es que Francisco es un hombre con una misión. Él quiere ser un agente de cambio, un reformador histórico que reoriente la Iglesia Católica con decisión en varios frentes.

Y según Allen hay tres grandes ejes para su celo reformador.

 

EN PRIMER LUGAR

Francisco pretende dirigir el catolicismo de nuevo al centro político y eclesiástico, después de un período en el que él interpreta que derivó de manera constante hacia la derecha durante el crepúsculo del papado de Juan Pablo II y los ocho años de Benedicto XVI.

Allen dice que a pesar de sus intentos de cambio, Francisco no es un radical doctrinal, y su explicación es que:

A – hasta la fecha, no ha cambiado ni una sola palabra del Catecismo de la Iglesia Católica y

B – que cada vez que le han preguntado por sus opiniones personales sobre temas polémicos como el aborto y la homosexualidad, ha respondido que ellos son los puntos de vista de la Iglesia, porque él es un «hijo de la Iglesia».

Sin embargo, Allen toma poco en cuenta que se pueden hacer transformaciones en la práctica de la Iglesia a través de cambios en énfasis pastorales, o sea en cómo se manejan los pastores en sus parroquias, cómo se aplica la doctrina en el mundo real.

Y es en este nivel en que se hace sentir la verdadero «efecto Francisco», al punto que algunos críticos se adelantan en sugerir que Francisco quiere cambiar la doctrina a través de cambios pastorales, mencionando específicamente las aperturas hacia la comunión de los divorciados vueltos a casar y los homosexuales.

francisco lava los pies

 

EN SEGUNDO LUGAR

Allen identifica que Francisco quiere que los católicos a salgan de la sacristía a las calles y predica con su ejemplo.

Desde que se convirtió en Papa, Francisco tiene a la gente asombrada con las diversas formas en que rompe la burbuja de seguridad que rodea normalmente a un Papa.

Además se sienta a charlar con los ateos y creyentes, llama a gente común por teléfono invita a hombres sin hogar – y su perro – a unirse a él en su desayuno de cumpleaños, etc.

Francisco entiende esto como ver a la persona delante de uno y llegar a ella. Por lo tanto, cuando detiene el papamóvil en la Plaza de San Pedro para abrazar a un hombre horriblemente desfigurado por forúnculos o cuando invita a un adolescente italiano con síndrome de Down a subir al vehículo para un paseo, Francisco siente  que es ser misionero.

Pero francisco también le da otra dimensión a esto que es social, y en este sentido Francisco es un apóstol de lo que los cristianos llaman el «evangelio social»: poner centralmente la defensa de los pobres, manifestarse contra la guerra, la preocupación por el medio ambiente y la protección de las personas en las periferias existenciales de la vida, como los inmigrantes, los ancianos y las minorías. Su expresión emblemática de este compromiso social la manifestó apenas tres días después de su elección cuando dijo que sueña con una «Iglesia pobre para los pobres.»

 

EN TERCER LUGAR

Francisco siente que es un Papa elegido con un programa de reforma. Él está decidido a romper el control de una vieja guardia en el Vaticano, que con los años se ha convertido en disfuncional y, a veces descaradamente corrupta.

Sin embargo los críticos de Francisco dentro de la propia Iglesia piensan que está haciendo una limpieza de conservadores para poner en su lugar personas más acordes con su punto de vista, y mencionan el caso emblemático del Cardenal Burke que aun siendo joven y a pesar de un brillante desempeño, fue despedido de la Asignatura Apostólica para ponerlo como representante de la Orden de Malta, un cargo que es más bien nominal.

Aparentemente la elección como Papa de un outsider del Vaticano fue alimentada por las frustraciones entre los cardenales de todo el mundo por una serie de colapsos durante los años de Benedicto XVI, incluyendo la crisis de los abusos sexuales y el «vatileaks», que tuvo el desenlace de la detención del mayordomo de Benedicto que era el topo.

Francisco está cumpliendo con ese mandato, a partir de la intención de una reforma radical de las operaciones financieras del Vaticano.

Y como parte de ese programa de reformas, Francisco ha propuesto una descentralización radical en el catolicismo mediante la transferencia de poder de Roma a las iglesias locales en todo el mundo. 

También quiere fomentar un nuevo espíritu de humildad en el liderazgo de la Iglesia, para que cuando la gente vea los símbolos de la autoridad en el catolicismo – como el clerygman de un sacerdote o la cruz pectoral de obispo – su asociación automática sea con el servicio en lugar de con el poder y un privilegio.

Y en este sentido, cuando poco después de su elección, Francisco fue a visitar una prisión juvenil en Roma para lavar los pies de 12 presos en Jueves Santo – incluyendo dos musulmanes y dos mujeres, en una violación técnica de las normas de la Iglesia – no fue una expresión demagógica y para la foto, sino que estaba proporcionando una ilustración visual de lo que le parece que debe ser su reforma.

papa-francisco eleccion

 

AÚN UN MISTERIO PARA ALGUNOS, PERO PARA OTROS NO TANTO

La orientación del papa Francisco es para muchos aún un misterio, y para la mayoría lo es también hasta donde está dispuesto a llegar en la transformación de la Iglesia.

Una clave de esto lo tendremos en el resultado del Sínodo de la Familia, en que si bien quienes quieren que los divorciados vueltos a casar vuelvan a comulgar y una apertura hacia los homosexuales alegan que están siguiendo lo que quiere Francisco, éste no se ha pronunciado públicamente.

Pero por otro lado, su lógica es la de abrir procesos, consciente de que con su edad no puede cristalizar reformas firmes, sino posibilitar los mecanismos para que se discutan innovaciones.

Queda por verse si lo que Francisco intenta hacer tendrá éxito en traducir su visión a las estructuras y al personal, o si va a quedar solamente en su personalidad seductora cuando venga un nuevo Papa, dejando tras de sí una institución esencialmente sin cambios.

Tampoco está claro si su enfoque moderado y flexible de la doctrina católica producirá la comunidad más dinámica y atractiva que tiene en mente, o si su efecto en el mundo real será para sembrar mayor división y acritud dentro de una Iglesia ya fracturada.

Lo cierto es que algunos puntos ya se ven, y como en todo proceso de cambio revolucionario hay “una de cal y otra de arena”.

Francisco se ha erigido como un referente en la política internacional, consultado por gobernantes occidentales, que viajan expresamente a buscar el apoyo de su poder blando, e incluso ha prohijado cambios radicales como los que quiere hacer el presidente Correa de Ecuador, de volver a poner a la Familia como centro de la sociedad, que va a contracorriente de los políticos occidentales y quizás no se lo permitan hacer.

Pero mientras su imagen ha seguido creciendo a nivel internacional, su efecto sobre el aumento de fieles que concurren a misa es de modesto a nulo, poniendo en duda como se traduce en resultados su pontificado para el avance de la fe.

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Genealogía de Jorge Mario Bergoglio

Ancestros del Papa Francisco hasta la séptima generación.

 

Hispanics Ancestors ha realizado una genealogía de Jorge Mario Bergoglio hasta la séptima generación, y consideramos interesante publicarlo porque revela parte de la historia italiana y argentina del Papa.

 

familia-bergoglio

 

El árbol genealógico del Papa Francisco llega hasta Francesco Matteo Bergoglio nacido en 1787, que fue el cuarto abuelo (abuelo del bisabuelo) de Su Santidad, ubicado en Asti, Italia. Los certificados pueden verse aquí.

PRIMERA GENERACIÓN

Jorge Mario Bergoglio, hijo de Mario Giuseppe Francesco Bergoglio y Regina María Sivori, nació el 17 de Diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina. Fue ordenado sacerdote el 13 de Diciembre de 1969 por el Arzobispo emérito Ramón José Castellano en Argentina. Electo Obispo de Roma y Sumo Pontífice el 13 de Marzo de 2013, tomando el nombre de Franciscus

SEGUNDA GENERACIÓN – PADRES

Mario Giuseppe Francesco Bergoglio, hijo de Giovanni Angelo Bergoglio y Rosa Margherita Vassallo nació el 2 de Abril de 1908 en Asti, Piamonte, Italia. Trabajador del ferrocarril, contrajo matrimonio con Regina María Sivori, hija de Francisco Sivori y Maria Cogna el 12 de Diciembre de 1935 in Buenos Aires, Argentina.

Regina María Sivori, hija de Francisco Sivori y Maria Cogna nació cerca de 1914 en Buenos Aires, Argentina.

Regina María Sivori y Mario Giuseppe Francesco Bergoglio tuvieron por hijo a:

Jorge Mario Bergoglio

TERCERA GENERACIÓN – ABUELOS

Giovanni Angelo Bergoglio, hijo de Francesco Giuseppe Bergoglio y María Bugnano nació el 13 de Agosto de 1884 en Asti, Piamonte, Italia. En 1906, Giovanni Angelo a los 22 años emigro a la ciudad de Torino donde ejerció su profesión de “liquorista”, traducido como destilador de bebidas alcohólicas, era más probablemente propietario de una pequeña tienda de venta de café y licores. Un año más tarde contrajo matrimonio con Rosa Margherita Vassallo, hija de Pietro Vassallo el 20 de Agosto de 1907. En 1918 la familia regreso a Asti, y allí permanecieron once años hasta que embarcaron hacia Argentina a principios de 1929. Al ingresar a Buenos Aires el grupo familiar estaba compuesto por Giovanni Angelo Bergoglio, de 45 años, casado, de profesión comerciante; Rosa Vassallo, también de 45 años, casada, ama de casa y Mario Giuseppe Bergoglio, de 21, soltero, de profesión contador. Falleció el 30 de Octubre de 1964 en Buenos Aires, Argentina.

Rosa Margherita Vassallo, hija de Pietro Vassallo nació el 27 de Febrero de 1884 en Piana Crixia, Savona, Italia.

Rosa Margherita Vassallo y Giovanni Angelo Bergoglio tuvieron los siguientes hijos:

Mario Giuseppe Francesco Bergoglio

Bianca Maria Bergoglio

Francisco Sivori nació en Buenos Aires, Argentina. Contrajo matrimonio con Maria Cogna.

Maria Cogna nació en Piamonte, Italia.

Maria Cogna y Francisco Sivori tuvieron los siguientes hijos:

Regina María Sivori

Oscar Adrían Sivori.

Catalina Ester Sivori.

Vicente Francisco Sivori.

Luis Juan Sivori.

Regina María Sivori.

CUARTA GENERACIÓN – BISABUELOS

Francesco Giuseppe Bergoglio, hijo de Giuseppe Bergoglio y Maria Giachino nació en 1857 en Montechiaro, Asti. Francesco Giuseppe, campesino Valle Versa en Portacomaro. Si bien la línea de la cual desciende Jorge Mario Bergoglio se mudaría a Asti y luego a la Argentina, otros de sus hermanos continuaron residiendo en Portacomaro donde construyeron varias casas y tuvieron amplia sucesión. Contrajo matrimonio con María Bugnano y falleció en Portacomaro, Asti.

María Bugnano nació en 1862 en San Martino Alfieri, Asti.

María Bugnano y Francesco Giuseppe Bergoglio tuvieron los siguientes hijos:

Giovanni Angelo Bergoglio

Emilio Michele Carlo Bergoglio

Giuseppina Elena Luigia Bergoglio

Eugenio Luigi Bergoglio

Pietro Vassallo.

Pietro Vassallo tuvo la siguiente hija :

Rosa Margherita Vassallo

QUINTA GENERACIÓN – TATARABUELOS

Giuseppe Bergoglio, hijo de Francesco Matteo Bergloglio y Lucia Quagliotto nació en 1806 en Primeglio Schierano. Es un lugar situado en las colinas del Basso Monferrato, en la provincia de Asti. Los antiguos municipios de Passerano, Schierano Primeglio y Marmorito fueron eliminados y agregados en un solo municipio en 1929 con el nombre de Passerano Marmorito. Giuseppe fue campesino, y fue el primero en afincarse en Portacomaro, frazione de la localidad de Bricco Marmoritto. Falleció el 2 de Marzo de 1878 en Asti, Piamonte. Contrajo matrimonio con Maria Giachino.

Maria Giachino, hija de Antonio Giachino y Caterina Perotto nació en 1817 en Cocconato, Asti. Falleció el 15 de Octubre de 1884 en Asti, Piamonte.

Maria Giachino y Giuseppe Bergoglio tuvieron los siguientes hijos:

Francesco Giuseppe Bergoglio

Giacomo Bergoglio

Camilla Bergoglio

Giuseppa Antonia Bergoglio

Lucia Bergoglio

Angelo rancesco Bergoglio

Giovanni Dioinigi Bergoglio

Lucia Bergoglio,

SEXTA GENERACIÓN – CUARTOS ABUELOS

Francesco Matteo Bergloglio nació cerca de 1767. Contrajo matrimonio con Lucia Quagliotto.

Lucia Quagliotto.

Lucia Quagliotto y Francesco Matteo Bergloglio tuvieron los siguientes hijos:

Giuseppe Bergoglio

Giacomo Bergoglio,

Antonio Giachino nació cerca de 1792 y falleció en Cocconato, Asti. Contrajo matrimonio con Caterina Perotto.

Caterina Perotto falleció en Cocconato, Asti.

Caterina Perotto y Antonio Giachino tuvieron la siguiente hija:

Maria Giacchino

SÉPTIMA GENERACIÓN – QUINTOS ABUELOS

Suponemos que los padres de Francesco Matteo Bergloglio quintos abuelos de Jorge Mario Bergoglio, residieron en la localidad de Robella, Asti, donde existió un linaje Bergoglio con abundante sucesión. La última ubicacion geografica que hemos dado fue la de Giuseppe Bergoglio, tatarabuelo de Jorge Mario Bergoglio, en Primeglio Schierano. Sin embargo los registros entre 1866 y 1875 no documentan nacimientos, matrimonios o defunciones de ningun Bergoglio en dicha localidad. Por lo tanto el paso por dicha localidad fue temporario y no éste su lugar de origen, lo que refuerza la teoría de Robella como lugar originario.

Los hermanos Domenico y Bernardo Bergoglio nacieron en Robella a mediados del siglo XVI y Francesco Matteo Bergoglio fue probablemente hijo de algunos de ellos, pero hasta el momento no se ha podido demostrar documentalmente esta conexión. Luigi Bergoglio, hijo de Tomasso y nieto del mencionado Rolando será el que abandona Robella y afincándose en Marmorito, Asti con abundante sucesión.

Fuentes: Hispanic Ancestors, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Se hacen revelaciones de “la vida oculta de Bergoglio”

Una recopilación de cosas del Papa que no han salido a luz.

 

El argentino Armando Rubén Puente, narra en «La vida oculta de Bergoglio»  una acertada selección de fuentes de primera mano de los años duros que fueron forjando el carácter de Jorge Marío Bergoglio, capaz de superar todas las dificultades.

 

Bergoglio y pobres

 

Por ejemplo, el Papa Francisco protegió y salvó cuando era el cardenal Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires a al menos 80 mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual.

También se recogen episodios de la historia de Bergoglio como el referido a su ‘destierro’ a Córdoba algo que el autor explica como

«un problema de liderazgo en un momento dado de una compañía muy zarandeada en todo el mundo por conflictos y, en Argentina, por la crisis sociopolítica que vivía el país».

Según añade Puente, Bergoglio es un hombre de «una fuerte personalidad» que por sus «dotes de liderazgo» despierta afecto y simpatía.

Sobre su papel para salir del ‘corralito’, Puente explica que, aunque Bergoglio tiene

«una visión muy clara de que la jerarquía eclesiástica, los obispos y demás miembros no tienen que tomar medidas políticas», ante la situación «gravísima» económica y social que estaba viviendo Argentina, lo que hizo fue «apoyar, alentar a diversos sectores político-económico-gremiales para que tomaran una serie de acuerdos para poner fin a esa situación, para ayudar a salir de esa crisis».

Asimismo, en el libro, Puente aborda la relación del Pontífice con el matrimonio Kirchner primero con el expresidente Néstor Kirchner y después con su mujer, la actual presidenta Cristina Fernández. Según señala, Bergoglio piensa que la Iglesia tiene que defender la justicia, a los pobres, a los desempleados, a los perseguidos sociales y habló «muy fuerte» para denunciar la corrupción y las injusticias sociales, y eso «molestó» al gobierno lo que provocó unas tensiones que han durado 10 años.

En cualquier caso, ahora, cuando la relación entre Cristina Fernández y el Papa parece haberse acercado tras tres encuentros, Puente explica que el Papa está haciendo «unos esfuerzos muy grandes» para que la situación económica argentina que está «deteriorándose» y la «pérdida de prestigio» de la presidenta «no desemboque en una especie de caos o conflicto» sino en una salida democrática.

UN TERCERÓN EN ALCALÁ DE HENARES (1970-71)

El 4 de septiembre de 1970, Jorge Bergoglio llegó a Madrid. Lo esperaban en el aeropuerto de Barajas dos miembros de la Compañía que lo llevaron a Alcalá de Henares. San Ignacio de Loyola decía que los largos años de estudio en el seminario y en las facultades de Filosofía y Teología podían ahogar el espíritu y por eso instituyó en la última parte de la formación la tertiam probationem.

En una habitación monacal -una cama, una silla, una mesa y suelo de ladrillo- pasó cinco meses el padre Jorge, viviendo en un ambiente de silencio, de oración, de discernimiento y de caridad junto con otros doce jóvenes, de los cuales ocho eran españoles, cuatro iberoamericanos, uno estadounidense y uno japonés.

El padre Enrique Climent, actual superior de la residencia alcalaína, explicó que

“todo jesuita hace los Ejercicios Espirituales al menos dos veces en su vida, primero en el noviciado y luego en la probación, que tiene por objeto recuperar la espiritualidad porque, como dijo San Ignacio, el corazón se gasta después de tanto estudio. Después del cultivo cultural llega, al final, el espiritual y contemplativo. En ese periodo, escuela del corazón, se vuelve a las raíces, a por qué somos jesuitas; se leen los documentos fundacionales, especialmente ciertos puntos de nuestras constituciones, se hace un mes de Ejercicios Espirituales, se reza diariamente el oficio de horas y se realizan algunas obras de caridad, porque San Ignacio insistía que en ningún momento debe perderse el contacto con los pobres”.

“El padre José Arroyo era nuestro instructor. Jorge era muy piadoso, humilde y sencillo”, dice el padre Jesús María Alemany.

“Con él paseaba, unas veces en silencio, otras conversando, por el gran pinar que rodeaba al edificio. Los tercerones hacíamos el servicio de caridad en el hospitalillo de Antezana, cuidábamos ancianos y visitamos la cárcel de la Galera”.

Era el primer año que se hacía en Alcalá de Henares la “tercera probación”, que según el padre Climent, recibieron en vísperas de la Navidad.

“A partir de esa ceremonia, el padre Jorge renovó la promesa de vivir y morir en la Compañía, sirviendo al Señor en la ayuda al prójimo, fue considerado apto para ser jesuita e invitado a hacer los últimos votos”.

UN SECRETO DE BERGOGLIO

El 29 de noviembre, Liliana Esther Aimetta, misionera metodista, maestra, de 22 años de edad, y el profesor Néstor Julio España fueron secuestrados por un “grupo de tareas” del Ejército.

Al día siguiente su hermana, Ana María Aimetta, estudiante de Filosofía en la Universidad de El Salvador y miembro de Guardia de Hierro, recibió una llamada telefónica del Provincial de la Compañía, que le pidió encontrarse con ella en la Casa de Ejercicios de San Miguel. Se conocían desde hacía años porque Ana María era una de las discípulas de Amelia Podetti, la profesora de Filosofía cuyas ideas compartía Bergoglio.

El padre Jorge le dijo que deseaba ayudarla. Hizo gestiones y averiguó que estaba en la Escuela Mecánica de la Armada. No consiguió hacer nada más por la maestra, hoy considerada como una de las mártires de la fe de la Iglesia Metodista. Liliana y su compañero Néstor pasaron a engrosar la lista desaparecidos.

En 2006, volvieron a encontrarse con motivo de la publicación de la Introducción a la Fenomenología del Espíritu, de Amelia Podetti, editada con una introducción de Ramiro Podetti y un comentario de Ana María Aimetta. Ambos eran amigos de Bergoglio desde los años 70 y coincidieron que había muchos motivos para pedirle al arzobispo que escribiera el prólogo.

LOS ASADOS DE VILLA SAN IGNACIO

Alicia Oliveira había sido nombrada por el gobierno de Cámpora jueza de lo penal, la primera mujer que ocupaba ese cargo.

“Cuando se inició el proceso me echaron del cargo y Bergoglio me mandó un ramo de flores. Los militares decretaron mi captura y fueron a detenerme, pero por suerte no me encontraron, yo zafé y me escondí”, nos cuenta.

“Estuve dos meses viviendo en la casa mi amiga Nilda Garré, que había sido alumna en El Salvador y ahora es ministra de Seguridad en el Gobierno de Cristina. Uno de mis hijos iba a El Salvador y yo vivía angustiada de que no pudiera verme. Entonces, el padre Jorge Bergoglio, que era amigo mío, me fue a buscar a casa de Nilda, me llevó en su auto y entrando en el colegio me dejó en el patio para que pudiera reunirme con mi hijo. No una sino varias veces”.

“Ya en febrero, antes del golpe, fue a verme al juzgado para decirme que la mano venía muy pesada. ‘Le pido que se venga a vivir al Colegio Máximo, a vivir con nosotros’, me dijo. Me acuerdo que le contesté: prefiero que me agarren los militares antes que irme a vivir con los curas. Por entonces nos veíamos dos veces por semana. Él acompaña a los curas de las villas y yo estaba informada de lo que sucedía en esos barrios periféricos. En los meses que estuve escondida en la casa de Nilda Garré, más de una vez me acordé de la advertencia y ofrecimiento que me había hecho. Luego me levantaron la captura y se solucionó la situación, hasta por ahí nomás, porque la dictadura era terrible. Jorge pensaba como yo”.

“Yo había sido profesora en la Universidad de El Salvador. Cuando recuperé la libertad de movimientos él me obligó a hacer el doctorado y volver a dar clases. Yo les contaba a los alumnos lo que hacían los chinos, las torturas y castigos atroces que se utilizaban en el régimen de Mao, y los chicos me preguntaban cómo podía allí dormir tranquila la gente. Yo les contestaba: lo mismo pasa hoy en Argentina”.

“Jorge ayudó a mucha gente durante el Proceso. Recuerdo el caso de un hombre al que salvó. Lo tenía escondido, estaba muy marcado y no podía irse al extranjero. Como se parecía a él, le dio su cédula de identidad y su clergyman y así pudo salir. Eso no lo hace cualquiera y muchísimo menos en aquel tiempo”.

Nunca le pregunté a Jorge cómo los sacaba ni a dónde iban:

“Cuando yo ya pude salir a la calle nos reuníamos todos los domingos en Villa San Ignacio, la Casa de Ejercicios que está frente a la gran base militar de Campo de Mayo. Allí Jorge, el Provincial hacía un gran asado y despedía a gente que cobijaba en alguna parte, aunque no sé dónde. Desde allí escapaban al extranjero. El hermano Salvador Mura, que era su secretario, los llevaba hasta Ezeiza o incluso hasta Paso de los Libres. Otras veces era Jorge quien los acompañaba hasta el aeropuerto. Nilda Garré puede confirmarlo, porque una vez la llevé al asado.Nunca le pregunté a Jorge cómo los sacaba y a donde iban. Mejor era ignorarlo entonces. Lo que sé es que él se arriesgaba por ellos una y otra vez. Por eso a mí no me pueden venir con cuentos sobre quién es Jorge Bergoglio”.

EL PAPA ES UN GRAN POLÍTICO

EFE realizó una entrevista al periodista argentino Armando Rubén Puente.

P.- ¿Cómo es el papa, usted que lo conoce, que tienen amigos comunes y que ha dedicado tanto tiempo a estudiar su vida?

R.- Es un hombre de intensa oración, diría que un místico. Tiene un concepto de la misericordia de Dios para con nosotros, los hombres, que a mí me ha desbordado. Nunca he conocido a alguien que tenga una concepto «tan infinito» de la misericordia de Dios. Por eso tiene lo que he llamado una «relación fraterna» con los homosexuales, los divorciados, los sacerdotes casados, los alejados de la Iglesia y los no creyentes.

Es un hombre coherente con su fe, una coherencia plena entre su fe y sus obras, su actuación. Esa coherencia no tiene fisuras.

P.- ¿Cree que el papa va a cambiar la relación que mantiene la Iglesia con los homosexuales?

R.- Bergoglio recibía en su despacho a los homosexuales, conversaba amigablemente con ellos y los defendía frente a ciertos sacerdotes que los habían expulsado de sus parroquias. Lo que no le impidió oponerse a la ley del matrimonio homosexual; defendió la unión civil, con sus amplios derechos, pero no al matrimonio, que solo admite entre hombre y mujer.

P.- ¿Es verdad que era conocido por oponerse a la Teología de la Liberación, de raíz marxista, queriendo sustituirla por la Teología del Pueblo?

R.- Formó parte del «Grupo de los Rioplatenses», como se identifica a los teólogos argentinos y uruguayos que buscaban la identidad cultural y religiosa latinoamericana y más concretamente argentina.

P.- ¿El cardenal Bergoglio se implicó en la denuncia y oposición a las mafias que explotaban a trabajadores y prostituían a mujeres?.

R.- Apoyó al Movimiento de Trabajadores Excluidos, los llamados «cartoneros» cuando se produjo la crisis del corralito. Celebró misas al aire libre en cuyas homilías denunció a los que explotaban a los trabajadores, sobre todo inmigrantes ilegales, y las mujeres, obligándolas a prostituirse. Unas ochenta mujeres fueron liberadas de esas mafias y protegidas por el cardenal. Son las que componen lo que yo llamo «la otra Lista Bergoglio».

P.- ¿Puede contar algún detalle sobre cómo sacó Bergoglio de la cárcel algún represaliado por la dictadura?

R.- Bergoglio, provincial de la Compañía, procuró sobre todo evitar que los vinculados con la guerrilla o sospechosos de ser «subversivos» para los militares fueran detenidos o, peor, secuestrados, y dedicó gran parte de sus esfuerzos en ocultarlos en lugares que sólo él conocía, y luego hacer posible que abandonaran el país. Así salvo a un centenar.

P.-¿Cómo llevó el Evangelio a las llamadas «Villas Miseria», los barrios mas pobres de Buenos Aires?

R.- En 1969, por iniciativa del cardenal Aramburu, varios jóvenes sacerdotes, siguiendo el ejemplo de los curas obreros franceses, empezaron a vivir en las Villas Miseria; eran curas peronistas e iban a luchar contra la injusticia social. Con Bergoglio, a comienzos del 2000, fue cuando se crearon formalmente los Equipos de Sacerdotes para las Villas de Emergencia.

P.- Finalmente, ¿Qué cualidad destacaría del papa?

R.- Es un gran político, en el sentido noble de esa palabra que han desgastado y desprestigiado quienes ejercen la política como una profesión. Es un jugador de ajedrez que tiene previstos los seis o siete movimientos posteriores cuando «mueve ficha».

Fuentes: Periódico ABC, Agencia EFE, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Oración de Jorge Mario Bergoglio en su discernimiento para ser ordenado sacerdote

Se cumplieron 44 años de la ordenación presbiterial del papa Francisco.

 

Los sacerdotes, antes de su ordenación, pasan por un tiempo de profundo discernimiento, en el que no faltan los retiros en solitario como las demostraciones de fe. El diario italiano Avvenire publicó en el día en que se celebró el 44 aniversario de la ordenación sacerdotal del ahora Papa Francisco, una hermosa oración escrita por el joven jesuita poco antes de ser ordenado sacerdote.

 

familia-bergoglio

 

Reproducimos el texto publicada por Avvenire.

Quiero creer en Dios Padre, que me ama como un hijo, y en Jesús, el Señor, que me infundió su Espíritu en mi vida para hacerme sonreír y llevarme así al Reino eterno de vida. Creo en la Iglesia.

Creo que en la historia, que fue traspasada por la mirada de amor de Dios y en el día de la primavera, 21 de septiembre, me salió al encuentro para invitarme a seguirle.

Creo en mi dolor, infecundo por el egoísmo, en el que me refugio.

Creo en la mezquindad de mi alma que buscar tragar sin dar…, sin dar.

Creo que los demás son buenos y que debo amarlos sin temor y sin traicionarlos nunca buscando una seguridad para mí.

Creo en la vida religiosa.

Creo que quiero amar mucho.

Creo en la muerte cotidiana, quemante, a la que huyo, pero que me sonríe invitándome a aceptarla.

Creo en la paciencia de Dios, acogedora, buena, como una noche de verano.

Creo que papá está en el cielo, junto al Señor.

Creo que el Padre Duarte está también allí, intercediendo por mi sacerdocio.

Creo en María, mi Madre, que ama y nunca me dejará solo.

Y espero en la sorpresa de cada día en que se manifestará el amor, la fuerza, la traición y el pecado, que me acompañarán siempre hasta ese encuentro definitivo con ese rostro maravilloso que no sé cómo es, que le escapó continuamente, pero quiero conocer y amar. Amén.

Fuentes: Avvenire, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Son muy creíbles los rumores de que Francisco quería salir a visitar pobres de noche

Bergoglio sigue siendo el cura de los pobres.

 

Probablemente el Papa no lo salga con su limosnero de noche a llevar ayuda a los más pobres y desfavorecidos, pero querría hacerlo, y esto no es una estrategia de relaciones públicas porque el Papa ya lo hacía en Argentina.

 

Bergoglio y pobres

 

El rumor del Papa saliendo de noche a ayudar a los pobres surgió en el diálogo con periodistas locales del limosnero de la Caridad Papal, Mons. Konrad Krajewski,  quien dijo:  

«Al principio, cuando yo solía salir por la noche por Roma, a veces el Papa me preguntaba si podía acompañarme, y no se daba cuenta de los problemas que se podían crear si se supiera que salía del Vaticano», dijo Mons. Krajewski en diálogo con algunos periodistas en el Vaticano.

TODO EL APOYO AL LIMOSNERO

Mons. Krajewski relató cómo el Papa, cuando le nombró limosnero el pasado 3 de agosto, le pidió que hiciera como él hacía cuando era Arzobispo de Buenos Aires, que salía personalmente a llevar la ayuda a los necesitados.

El Arzobispo polaco, de 50 años, recordó lo que Francisco le dijo tras nombrarlo.

«No te sentarás detrás del escritorio. Lo puedes vender. No esperes que la gente llame a tu puerta, ve a buscarla. Te quiero entre la gente para que lleves mi caricia a los pobres, a los desheredados, a los últimos», afirmó el Papa.

«Estos mis brazos, son limitados. Si los podemos alargar con los brazos de Conrado podemos tocar a los pobres de toda Italia. Yo no puedo salir, él, sin embargo, es libre», le dijo el Papa según refirió el Limosnero.

Prefiere que le llamen Don Conrado como suele llamarse en Italia a los sacerdotes, pese a ser Arzobispo y contó que el Papa bromeando también le dijo que

«cuando alguien te llame ‘excelencia’ pídele un importe de cinco euros para los pobres».

«Cada vez que me ve el Papa, me pregunta si necesito dinero», explicó el limosnero, que relató que el Pontífice suele decir que

«una cuenta corriente es buena cuando está vacía porque se ha donado a los necesitados».

El Prelado polaco contó que el Papa le ha pedido que visite los hospicios para llevar su ayuda a los ancianos, y recuerda que lo envió a la isla italiana de Lampedusa para hacer donaciones a los inmigrantes supervivientes del naufragio del 3 de octubre, en el que fallecieron 300 personas.

En Lampedusa, Mons. Krajewski compró 1 600 tarjetas telefónicas para los inmigrantes para que pudieran llamar a casa, ya que con el Santo Padre coincidió que era eso lo que más necesitaban.

Cada mañana, relató, se levanta a las 4:30 a.m. e inicia su jornada respondiendo a las cartas de ayuda que llegan al Vaticano y a las que el mismo Papa entrega al limosnero.

Se encarga de comprobar que las cartas, en las que muchos piden ayuda para pagar las facturas de la luz o el alquiler, sean verdaderas y a través del párroco de la zona desde dónde llega la petición se envían las donaciones

También sale por las noches, acompañado de los guardias suizos que colaboran con él fuera de su horario, y lleva ayuda y comida a los indigentes, ancianos, hospicios o comedores e, incluso, ha acompañado alguna vez a algún borracho a casa.

El año pasado, la Limosnería distribuyó cerca un millón de euros y ayudó, además de a Caritas, a 6.500 personas.

GUZMÁN CARRIQUIRY HABLA DE LA PREDILECCIÓN DE BERGOGLIO POR LOS POBRES

En el Meeting de Rímini, el laico de mayor estatus dentro del Vaticano dijo en agosto, refiriéndose a la experiencia en las Villas Miseria de Argentina:

Dicha experiencia nos ayuda a ver al obispo Jorge Mario Bergoglio mientras recorre las Villas Miseria, cerca de sus sacerdotes, entrando en las casas de los más pobres, compartiendo con ellos el pan y celebrando la Eucaristía.

Por otra parte, es la misma imagen del Papa Francisco que lava los pies de los presos en la cárcel de menores de Roma y que visita Lampedusa, la favela de Varginha o el hospital para tóxicodependientes en Río de Janeiro.

Para hacer estas cosas no es necesaria una teología de la liberación. Basta el Evangelio vivido, el abrazo de la caridad, el don conmovido de sí mismo. Basta ser discípulo y dar testimonio de un Dios que siendo rico se hace pobre hasta lo inverosímil… Tal vez ésta ha sido y es la contribución más importante de la Iglesia latinoamericana a la catolicidad: volver al Evangelio y a la tradición católica por una “Iglesia pobre y para los pobres”.

LO CONOCEN BIEN EN LAS VILLAS MISERIA DE BUENOS AIRES

 “Yo lo conocí a Bergoglio hace 13 o 14 años, para nosotros siempre fue un cura más”, dijo Ofelia Teresa Álvarez, orgullosa por conocer personalmente al Papa.

Todos en la villa tienen algún recuerdo, algún testimonio con Francisco y eso los colma de felicidad. Es alguien a quien sienten como propio y lo comparten ahora con el mundo.

“Unos días antes de irse a Roma pasó por acá. Venía a ver cómo estábamos. Yo vivo y cuido el Hogar de Abuelos”, explicó Ofelia, mientras se paseaba por las calles polvorientas de la villa, a orillas del Riachuelo, uno de los cursos de agua más sucios y contaminantes del continente. El Hogar de Abuelos es una de las tantas instituciones que los curas de la Villa 21 crearon y sostuvieron para ayudar a la gente a encontrar ámbitos de contención en los momentos difíciles.

Son los signos de vida que se respiran en un ambiente viciado por la pobreza y la exclusión, como en las villas de otros barrios, donde la Iglesia es una de las pocas instituciones sociales presentes las 24 horas del día.

El plantel de curas villeros se duplicó en los últimos quince años, a partir de la línea pastoral del padre Bergoglio, que se acercó siempre a ellos en transporte público. […]

“La presencia de los curas en las villas viene de la década del 70. Cuando Bergoglio llegó al Arzobispado de Buenos Aires empezó a tener más acercamiento a esta realidad y apoyó muchísimo la tarea de los sacerdotes. En poco tiempo se duplicó la cantidad de sacerdotes presentes en las distintas parroquias de las villas. Muchas eran simples capillas y se convirtieron en parroquias, con una actividad muy intensa”, explicó el padre Toto (47 años), al dar una dimensión de la tarea que afrontan cotidianamente los sacerdotes.

El papa Francisco llegaba a la Villa 21 dos o más veces por año y nunca faltaba el 8 de diciembre, el Día de la Inmaculada Concepción y la fecha en la que la comunidad del barrio, en su mayoría de origen paraguayo, celebra la festividad de Nuestra Señora de Caacupé, la Madre que los protege.

“Era muy común que compartiera la fecha con nosotros ya desde la noche anterior. Confesaba a la gente, tomaba mate, era uno más”, contó un joven que espera recibirlo ahora como Papa.

“Bergoglio venía siempre en colectivo, con su valijita. Llegaba solo, no quería que lo acompañaran a tomar el colectivo. Tocaba la puerta y entraba a visitar, se ponía a charlar con todos. Era un sacerdote más de la Iglesia. No tenía días, venía cuando quería, era como uno de nosotros, no había diferencias. Él no permitía que nosotros le besáramos la mano, era uno más”, describió Ofelia.

“Se sentaba conmigo, tomábamos mate, hablábamos de todo, de la vida, de las enfermedades. Era una charla normal, y yo creo que ahora es igual», contó.

Juana Cabral, de nacionalidad paraguaya, vive hace diez años en la Villa de Barracas y conoció a Bergoglio un 8 de diciembre, en una de sus visitas por el Día de la Virgen.

“No tuve la oportunidad de hablar, ni nada, sólo lo conocí. Después pasó el tiempo y lo encontré en el subte en la línea A. Se me acercó y le dije: ‘¿Usted es el monseñor que estuvo en la parroquia, en Caacupé?’ Me dijo que sí y empezamos a hablar. Le pregunté por qué andaba en el subte, siendo quien es y con la posición que tiene. Y me respondió que a él le gusta ser así, que no le gusta que lo vigilen, que no le gusta tener chofer, que le gusta hacer lo que quiere y cuando quiere”.

“Siempre lo vi por los pasillos de la villa, para mí era un sacerdote más. Una vez le pregunté: ‘¿Por qué viene a comer en la mesa de los pobres, en la villa?’ Y él me contestó: ‘En la mesa de los pobres le veo el corazón a los pobres, a los humildes’”.

Fuentes: Primera edición, Huellas, Agencias, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Bergoglio argumenta contra el “matrimonio” homosexual

Texto para terminar con los equívocos.

 

Cada vez que alguien manifiesta la posición católica respecto al «matrimonio» homosexual, siempre levanta la mano un oponente que lo acusa de estar «contra el Papa», citando – no siempre con las mismas palabras – su famosa frase, en la entrevista en el avión que lo trajo de vuelta a Roma desde Brasil, según la cual si una persona homosexual «busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quien soy yo para juzgar?»

 

papa francisco en conferencia en avion

 

Francisco siempre cita su total acuerdo con el Catecismo de la Iglesia Católica. ¿Contradicción? No. Aquí hay, por el contrario, la esencia del mensaje cristiano, es «No juzguéis para no ser juzgado» (Mt 7,1). La Iglesia acoge con compasión y sensibilidad a la mujer que tuvo un aborto, pero condena el aborto. Acoge con beneplácito en la comunidad – lo ha explicado muchas veces Benedicto XVI – a los divorciados vueltos a casar, pero condena el divorcio. Lo mismo pasa respecto a la homosexualidad y al «matrimonio» homosexual.

Y para despejar cualquier duda sobre la posición del Papa Francisco sobre el «matrimonio» homosexual, reproducimos una carta enviada por el Cardenal Jorge Mario Bergoglio en adhesión a la Marcha por la Vida y la Familia en el 2010 en Argentina.

CARTA DEL CARDENAL JORGE MARIO BERGOGLIO SJ, ARZOBISPO DE BUENOS AIRES EN ADHESIÓN A LA MARCHA POR LA VIDA Y LA FAMILIA, REALIZADA EL 13 DE JULIO DE 2010 FRENTE AL CONGRESO DE LA NACIÓN (5 DE JULIO DE 2010)

Al Sr.
Dr. JUSTO CARBAJALES
Director del Departamento de Laicos
Conferencia Episcopal Argentina
Suipacha 1032
1008 – BUENOS AIRES

Querido Justo:

La comisión Episcopal de Laicos de la CEA, en su carácter de ciudadanos, tuvo la iniciativa de realizar una manifestación ante la posible sanción de la ley de matrimonio para personas del mismo sexo, reafirmando –a la vez- la necesidad de que los niños tengan derecho a tener padre y madre para su crianza y educación. Por medio de estas líneas deseo brindar mi apoyo a esta expresión de responsabilidad del laicado.

Sé, porque me lo has expresado, que no será un acto contra nadie, dado que no queremos juzgar a quienes piensan y sienten de un modo distinto. Sin embargo, más que nunca, de cara al bicentenario y con la certeza de construir una Nación que incluya la pluralidad y la diversidad de sus ciudadanos, sostenemos claramente que no se puede igualar lo que es diverso; en una convivencia social es necesaria la aceptación de las diferencias.

No se trata de una cuestión de mera terminología o de convenciones formales de una relación privada, sino de un vínculo de naturaleza antropológica. La esencia del ser humano tiende a la unión del hombre y de la mujer como recíproca realización, atención y cuidado, y como el camino natural para la procreación. Esto confiere al matrimonio trascendencia social y carácter público. El matrimonio precede al Estado, es base de la familia, célula de la sociedad, anterior a toda legislación y anterior a la misma Iglesia. De ahí que la aprobación del proyecto de ley en ciernes significaría un real y grave retroceso antropológico.

No es lo mismo el matrimonio (conformado por varón y mujer) que la unión de dos personas del mismo sexo. Distinguir no es discriminar sino respetar; diferenciar para discernir es valorar con propiedad, no discriminar. En un tiempo en que ponemos énfasis en la riqueza del pluralismo y la diversidad cultural y social, resulta una contradicción minimizar las diferencias humanas fundamentales. No es lo mismo un padre que una madre. No podemos enseñar a las futuras generaciones que es igual prepararse para desplegar un proyecto de familia asumiendo el compromiso de una relación estable entre varón y mujer que convivir con una persona del mismo sexo.

Tengamos cuidado de que, tratando anteponer y velar por un pretendido derecho de los adultos dejemos de lado el prioritario derecho de los niños (que deben ser los únicos privilegiados) a contar con modelos de padre y madre, a tener papá y mamá.

Te encargo que, de parte de Ustedes, tanto en el lenguaje como en el corazón, no haya muestras de agresividad ni de violencia hacia ningún hermano. Los cristianos actuamos como servidores de una verdad y no como sus dueños. Ruego al Señor que, con su mansedumbre, esa mansedumbre que nos pide a todos nosotros, los acompañe en el acto.

Te pido, por favor, que reces y hagas rezar por mí. Que Jesús te bendiga y la Virgen santa te cuide.

Fraternalmente,

Card. Jorge Mario Bergoglio s.j., arzobispo de Buenos Aires

Fuentes: Aica, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Religiosos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

Anciana monja de izquierda en Argentina se refiere a Francisco en términos elogiosos

Fue compañera de las monjas desaparecidas por la dictadura.

 

La prensa argentina ha publicado una serie de notas donde la religiosa francesa Yvonne Pierron, amiga de las monjas francesas muerta por la dictadura, habla sobre el agradecimiento que tiene Jorge Bergoglio por ayudarlas cuando era provincial jesuita, y se refiera al papa Francisco con elogio.

 

Yvonne Pierron

 

Esto es una muestra sobre cómo Bergoglio ha mostrado una imagen potable y atractiva para los grupos de la teología de la liberación y cercanos a la guerrilla.

La hermana Yvonne Pierron, compañera y amiga de las monjas francesas Leonie Duquet y Alice Domon desaparecidas durante la dictadura, dijo que está feliz con la tarea del papa Francisco, quien las ayudó cuando sus hermanas fueron secuestradas, y lo invitó a visitar las aldeas de guaraníes a quienes se dedica ahora. Cada semana junto al responsable provincial del área, Miki Verón, recorre algunas de las 90 aldeas guaraníes en las que viven 7.400 paisanos de la etnia mbyá.

Conoció a Jorge Bergoglio, entonces jefe regional de los jesuitas, cuando sus hermanas en la Congregación de las Misiones Extranjeras fueron secuestradas. «Bergoglio nos ayudó mucho, se ocupó del caso y tomó contacto con la Embajada francesa», relató esta religiosa a la que pese a sus 85 años de edad es imposible entrevistar en su humilde casa de Posadas. Hay que seguir su ritmo, en la combi donde viaja, y zambullirse en sus reuniones con los guaraníes a quienes no predica, solo escucha.

«Me alegré cuando lo eligieron. Primero, porque es latinoamericano, y que sea argentino me llena de orgullo, porque él ha sido un luchador para que todos seamos iguales. Con él se terminaron los Pío, Pío, Pío en signos de nuestro tiempo, porque se preocupa por todos, que todos tengamos los mismos derechos. Cuánto agradezco que Francisco haya dicho ‘Pío, no, yo soy Francisco’, nada más», dijo la monja, durante una visita a la aldea guaraní Ojo de Agua, en el sur misionero.

Con esta definición de «papas Pío», aunque sólo levanta las cejas y sonríe misteriosa ante la pregunta, parece referirse a aquellos papados en los que el dogma le ganó al amor y a la caridad cristianas. Nacida en Wolfgantzen, Alsacia, -entonces Alemania-, en 1928, padeció la ocupación alemana en Lorraine, ingresó a las Misiones Extranjeras a los 17 años, llegó al país en 1955 y se siente «muy argentina, misionera y guaraní, admiro su cultura». «A una hermana, Alice a la que le decíamos Caty, se la llevó el mar y a la otra, Leonie la trajo el Río de la Plata; yo tengo un hueso de Leonie, como reliquia», contó.

Yvonne fue perseguida durante la dictadura y debió exiliarse luego de ser detenida al cabo de una de las primeras rondas de las Madres de Plaza de Mayo. Antes, trabajó con los mapuches en El Malleo, Neuquén, y con los peones y chacareros plantadores de tabaco en Perugorría, Corrientes. Allí trabajó con el obispo de Goya, Alberto Devoto, muerto en un accidente rutero tan extraño como los mataron a los obispos Enrique Angelelli (La Rioja) y Carlos Ponce de León (San Nicolás), durante la dictadura. En Misiones, donde es miembro honorario de la APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos), fundó un albergue estudiantil para hijos de colonos y guaraníes en Pueblo Illia. Su edificio original de madera fue incendiado y el entonces gobernador Carlos Rovira construyó uno de material y una escuela lindante -ambas llevan el nombre de Yvonne- además de promover la autodeterminación y la soberanía territorial de los guaraníes, quienes ya cuentan con 30.000 hectáreas pero luchan por conseguir 120.000 más para sus 1.714 familias.

¿Sintió que el Papa incluye su obra cuando pide a la Iglesia trabajar en la periferia de la sociedad?

-Más vale que sí. Por eso me identifico con los guaraníes que son los más pobres. Agradezco que Francisco haya dicho Pío no, me quedo con Francisco. Pero que yo pueda viajar a visitarlo no es fácil, pero podemos pedir que venga a visitar a los guaraníes; está invitado. Y yo creo que va a venir, uno de estos días va a venir. Estuve con los misquitos, los mapuches y ahora los guaraníes y ellos son los que estuvieron primero. Los dueños de la tierra.

¿Qué es lo que propone el Papa?

-Tratar de luchar para que todos tengan derecho a la educación y a la salud. Educación y salud son dos puntos sagrados, ¿cierto? (Mira a los jefes tribales Victoriano, de Ojo de Agua, y a José, de Iguazú, quienes la escuchan fascinados) ¿Si todos pueden salvarse, incluso los que no creen? Claro, Dios no es malo, lo que pasa es que algunos lo hacen malo para su provecho.

¿Conoció a (Jorge) Videla?

-Sí, cuando llegué en 1955 nuestra superiora y fundadora (la argentina de familia rica María Dolores Salazar) nos instaló en Hurlingham. Videla era un hombre joven, casi banal, jamás imaginé que sería uno de los mayores monstruos de la historia argentina. Caty (Alice Domon) y Leonie se ocupaban de niños con síndrome de Down que algunos llamaban mogólicos. Y cuidaban al hijo de Videla. El chico se abrazaba a Leonie y lloraba gritando que no quería volver a su casa. Y ellas fueron luego víctimas de Videla y su gente.

¿Qué pensó cuando llegó a la Argentina en 1955?

– Yo dije, Hitler está acá, porque llegué después del golpe militar. Yo me acuerdo haber visto, justamente en la Plaza de Mayo, lo que vi en mi país durante la ocupación alemana de Francia: a los caballos adiestrados para matar a la gente con las patas. Entonces dije, Hitler está acá.

¿La cuidan mucho? Veo que Miki, Tiki Marchesini y Silvia Machado la acompañan mucho.

– Sí, pero yo me siento un ‘clavo’, porque no es fácil (sonríe con picardía) Sabe qué pasa que mi vocación es así. Pero volvería a tomar los hábitos como a los 17 años cuando entré a la congregación donde hice los primeros votos en el 58, a los 20 años. Y tengo 85 años, ya soy una vieja podrida (ríe con ganas, bromeando con Miki, un ex preso político a quien conoce de joven).

Su ajuar es escaso, como el que tenía en París durante el exilio, donde participó de las reuniones de refugiados donde compartió momentos con Mercedes Sosa y Julio Cortázar. Apenas unas fotos sobre su cómoda, entre ellas la del «Negro» Néstor Abel Leyes desaparecido y hermano de la psicopedagora posadeña Graciela Leyes, una Biblia, una foto del Che y la costilla de Leonie, su amiga monja asesinada por la dictadura. El día es luminoso, el estallido de las flores de lapacho confirman que la primavera vino para quedarse, y le religiosa sonríe con todo su rostro y sus ojos azules. Ella está feliz, con su gente guaraní, que la abrazan como a su talismán. No les predica, no les habla para convertirlos, solo los abraza, besa y escucha.

Fuentes: Infobae, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La conducta de Jorge Bergoglio durante la “guerra sucia” en Argentina

Investigación sobre una época de persecución.

 

El libro la “Lista de Bergoglio” es una investigación sobre la actividad de Bergoglio durante la guerra sucia de Argentina, donde salvó las vidas de decenas de perseguidos, según el libro. El autor habló con Radio Vaticano y presentó el libro en Roma.

 

lista de bergoglio

 

Jorge Mario Bergoglio, ahora el Papa Francisco, tuvo la capacidad, la prudencia y la astucia de un agente secreto que salvó la vida de más de un centenar de personas – posiblemente más – durante la guerra sucia de Argentina en la década de 1970.

Esta es la evaluación de Nello Scavo, autor de un nuevo libro titulado “La Lista di Bergoglio”.

La obra revela cómo el entonces padre Jorge Bergoglio planeó una estrategia secreta para salvar a los perseguidos en una guerra clandestina emprendida por la Junta militar de Argentina.

«La imagen que surge de Bergoglio es el de un hombre capaz, que actuaba con la prudencia y la astucia de un 007», dijo Scavo a Radio Vaticano.

Él dijo que no es posible dar estimaciones precisas de cuántas vidas salvó Bergoglio, sobre todo porque nunca quiso hablar de sus esfuerzos. Asimismo, no colaboró con el libro. Pero el autor, un periodista del periódico Avvenire de los obispos italianos, dijo que había recogido docenas de historias de los testigos de diferentes períodos, algunos que lo conocieron y otros que no lo hicieron.

Scavo estima con cautela que «más de 100 personas fueron sin duda salvados por el Padre Jorge Mario Bergoglio en ese momento», agregando que muchos otros fueron «indirectamente salvados» por el sacerdote jesuita. En una presentación del libro en Roma el 7 de octubre, Scavo puso la cifra en más de 1.200 vidas salvadas directa e indirectamente, superando el número de los rescatados por el industrial alemán Oskar Schindler durante la Segunda Guerra Mundial.

Un método que Bergoglio utilizó para ocultar los estudiantes, tanto hombres como mujeres, fue usar el Colegio Máximo de San Miguel en Buenos Aires. Incluso sus compañeros jesuitas no eran conscientes de sus acciones, en la creencia de que los recién llegados eran jóvenes en el proceso de discernimiento espiritual o seminaristas en retiro.

Una vez allí, Bergoglio elaboró un plan secreto para permitirles escapar.

«Encubiertos, llegaron a Brasil, por ejemplo, donde se diseñó una red, una vez más por los jesuitas, lo que les permitió llegar a Europa», dijo Scavo.

«Usó su esfera de influencia, las amistades y conocimientos con el fin de obtener pequeños  favores»

Bergoglio salvó no sólo a jóvenes sino también a sindicalistas, sacerdotes, intelectuales, y otros.

Pero su récord durante el 1976 – 1983, la dictadura argentina, no estuvo exento de polémica. Como Provincial de los jesuitas en Argentina desde 1973 hasta 1979, el futuro Papa fue acusado de complicidad con el régimen.

Los críticos han dicho que tuvo demasiado silencio sobre los abusos contra los derechos humanos que tenían lugar en ese momento, aunque los partidarios subrayan que la cautela de Bergoglio fue un acto de prudencia, lo que le permitió salvar tantas vidas como pudo. Muchos sacerdotes, monjas y obispos murieron a manos de la Junta Militar, y al igual que Pío XII durante la Segunda Guerra Mundial, Bergoglio sentía que podría salvar más vidas, ayudando de manera clandestina. Por otra parte, su posición era relativamente menor y es poco probable que tuviera mucho peso, incluso si hubiera hablado más.

Pero también ha sido acusado de denunciar a dos jesuitas al régimen. Franz Jalics, que ahora vive en Alemania, y Orlando Yorio, ya fallecido, que estuvieron convencidos de que Bergoglio les había entregado, lo que les valió cinco meses de prisión y tortura. El régimen consideraba su trabajo con los pobres con recelo y sospechaba que apoyaban a la guerrilla.

Los dos se reconciliaron con Bergoglio en el 2000. Jalics ha llevado a cabo su propia investigación y encontró que Bergoglio no estuvo involucrado en la denuncia. También hizo una declaración, poco después de la inauguración de Francisco como Papa, en la que dijo:

«El hecho es que Orlando Yorio y yo no fuimos denunciados por el padre Bergoglio»

El jesuita fue recibido en audiencia privada por el Papa en el Vaticano el 5 de octubre.

El libro de Scavo, también revela que una vez secuestrados por el régimen, Bergoglio pretendía liberar a los dos hombres a su propio riesgo personal.

«Nosotros reconstruimos una reunión cara a cara muy dura que tuvo lugar entre el Padre Bergoglio y el almirante Massera, el jefe de la marina de guerra – un hombre muy difícil – en el que Bergoglio intenta obtener la devolución de estos dos sacerdotes», dijo Scavo.

El libro también menciona Ana y Sergio Gobulin, dos cristianos que trabajaban en el barrio Bajo Flores de Buenos Aires. Bergoglio los visitó en el barrio y celebró su boda, pero Sergio fue arrestado y encarcelado. Bergoglio consiguió que lo dejaran en libertad con la ayuda del cónsul italiano y la pareja huyó a Friuli, en el noreste de Italia.  Veamos lo que dice el libro más en detalle.

“NOSOTROS LE DEBEMOS LA VIDA”

Sergio y Ana Gobulin llevan más de 40 años guardando silencio sobre su pasado: al inicio de la dictadura de Videla, fueron perseguidos por su labor misionera entre los pobres de las villas miseria, y él fue secuestrado y torturado durante 18 días. Salvaron la vida gracias a la labor de un jesuita que había colaborado con ellos atendiendo a los más pobres: el padre Jorge Bergoglio.

“Rompieron las puertas. Lo pusieron todo patas arriba. Dijeron que buscaban armas”.

Les trajo sin cuidado la niña pequeña, y una familia cuyo único problema era que luchaba por los derechos y la dignidad de los marginados. Fue una intimidación. A la policía secreta no le gustaba aquella idea de liberación que iba colándose por todas partes. (…)

Habla Sergio:

“En 1970, todavía estudiante de Teología, decido, por coherencia con mis convicciones, ir a vivir a una villa miseria en la periferia de Buenos Aires. Con un grupo cada vez más numeroso de residentes del barrio, nos dedicamos a diversos trabajos: asistencia a familias paupérrimas que procedían del interior del país y de las naciones limítrofes, creación de una escuela nocturna para la alfabetización de los adultos, asistencia sanitaria, asistencia a chicas que eran madres y a otras obras sociales”.

En aquel período, conoce a Bergoglio. Jorge no era todavía sacerdote. Sería ordenado el 13 de diciembre de 1969, cuatro días antes de celebrar su 33 cumpleaños. Entre tanto, Sergio se ganaba la vida trabajando como empleado en un centro de la Compañía de Jesús. Aquí encontrará a su futura mujer. Ana era maestra de los hijos de algunos profesores. (…) Bergoglio, una vez nombrado Provincial de los jesuitas, quiso conocer más de cerca aquellas realidades.

“La primera vez estuvo con nosotros algunos días. Volvió a casa profundamente conmovido por aquella experiencia”.

Sergio y Ana se casaron el 14 de noviembre de 1975. La celebración fue presidida por el padre Jorge. Pocos días después, se encontraron la casa saqueada por los militares. Los recién casados estaban en el cine. Cuando volvieron, parecía que hubiera pasado un batallón de excavadoras.

“No habíamos hecho nada malo, no teníamos armas, no pertenecíamos a ninguna organización terrorista”, dice Sergio.

El 11 de octubre de 1976, Sergio Gobulin llega chupado (agotado). Aquella mañana, tenía un día de permiso en el trabajo. Tenía necesidad de organizar unos asuntos familiares. También Ana estaba en casa. En 24 horas se le acabaría el permiso de maternidad. Los cazadores de disidentes, cuando descubrieron que Sergio no estaba en el trabajo, corrieron a buscarlo. Se lo cruzaron en la calle. Una lluvia de golpes, un saco de rafia cubriendo la cabeza, las manos unidas detrás de la espalda. Se lo llevaron, sin tiempo para reaccionar. Las compañeras de Ana tuvieron tiempo de advertirle. Consiguió esconderse, huyendo de lo peor que hubiera podido pasarle. Sergio, no. Durante 18 días, permaneció a merced de desconocidos que lo trasladaron varias veces: cárceles, habitaciones, cuarteles y, de nuevo, cárceles. Siempre las mismas preguntas: ¿Qué hacen en el barrio? ¿Quién forma parte de su grupo terrorista?

En cuanto el padre Jorge fue informado, puso en marcha una operación de salvamento, en dos direcciones: rescatar a Sergio de los militares, y poner a salvo a Ana. El jesuita comenzó a indagar por su cuenta, preguntando por la calle, mirando a su alrededor. Fue a ver a algunos oficiales para poner en conocimiento el caso de sus amigos. Después de varias peripecias, logró liberar a Sergio.

“Los 18 días de mi secuestro fueron verdaderamente duros, tanto por las torturas físicas, como, sobre todo, por las psicológicas. Después de mi liberación, fui consciente, a través de mis familiares, de los esfuerzos que realizaron el padre Jorge y el entonces vicecónsul de Italia en Argentina, Enrico Calamai, para buscarme y liberarme”.

A través de la Nunciatura, Bergoglio hizo que se interesara por esta cuestión Enrico Calamai, el heroico cónsul italiano protagonista de centenares de liberaciones.

“Calamai hizo que me hospitalizaran en el Hospital italiano de Buenos Aires, por motivos de seguridad, junto a mi mujer y mi hija. Ana y yo pensábamos que, una vez recuperado, nos alejaríamos de la capital”.

Un día confiaron al amigo jesuita su plan: trasladarse al interior de Argentina, lejos de los militares, para poder volver a comenzar.

“Es tiempo de coraje. Aquí los problemas no se han acabado, ni para ustedes ni para Argentina. Todavía les buscarán. Escuchenme: abandonen el país”, les dijo el padre Jorge.

Sergio y Ana precisan:

“No nos interesa hacernos publicidad ni aprovecharnos de la amistad con el padre Jorge. El hombre a quien le debemos la vida se ha convertido en Papa. Y nosotros, que lo hemos conocido de cerca, no podemos no verlo como un designio de la Providencia”.

Son muchos los detalles que Sergio y Ana no podrán olvidar del padre Jorge. Como cuando, en 1978, el Provincial fue a ver a la madre de Sergio, que permaneció en el país con el resto de la familia. Le entregó un sobre. Dentro estaba el dinero para un viaje: “Anda a ver a tu hijo”.

Fuentes: Mercatornet, Alfa y Omega, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Se está abriendo en la Iglesia la discusión sobre el celibato? ¿Qué piensa Bergoglio?

Han sonado tambores, pero…

 

Las recientes palabras del próximo Secretario del Estado Vaticano, Monseñor Parolín, desataron una serie de especulaciones cuando dijo simplemente que el celibato sacerdotal no era un dogma de la iglesia, lo cual no es ningún misterio, pero algunos especularon, que el sólo hecho de decirlo implicaría una disposición a abrirse al debate, ya,  sobre el tema. ¿Pero que piensa Francisco sobre el tema? ¿Es el momento? El periodista Sergio Rubir nos recuerda las palabras del Arzobispo Jorge Bergoglio expresadas en su libro El Jesuíta.  

 

Brazil Latin America Pope

 

En el libro “El jesuita” es bastante explícito y se pregunta cómo repercute el celibato en la cantidad de obligaciones sacerdotales.

LA POSIBILIDAD DE DISCUSIÓN SOBRE EL CELIBATO

Con el Papa Francisco parece haber llegado un cambio de actitud ante el celibato: la aceptación de que puede ser debatido dentro de la Iglesia.

La señal en ese sentido la dio en los últimos días el flamante número dos del Pontífice, el designado secretario de Estado del Vaticano, monseñor Pietro Parolin, quien señaló que la exigencia celibataria para ser sacerdote «no es un dogma y se puede discutir porque es una tradición eclesiástica». Hasta ahora nunca una autoridad tan empinada del catolicismo había siquiera deslizado esa posibilidad. Otra cosa es que ese eventual debate esté a la vuelta de la esquina. En rigor, Francisco parece estar concentrado en el comienzo de su papado en revitalizar el accionar de la Iglesia y reformar la curia romana.

¿Y entonces por qué Parolin dijo ahora lo que dijo? En principio, se refirió al tema ante una pregunta de un periodista de un diario venezolano. Y seguramente quiso reafirmar el estilo abierto al diálogo de Francisco. El propio Parolin dijo en otro tramo de la entrevista que «La Iglesia no es una democracia, pero puede ejercitar un espíritu más democrático». Con todo, el nuevo secretario de Estado matizó el tema. Por lo pronto, aclaró la «continuidad» en el seno de la Iglesia que representa Jorge Bergoglio porque

«a veces parece, y no sé si exagero, que Francisco va a revolucionarlo todo, va a cambiarlo todo».

Y señaló:

«El esfuerzo que hizo la Iglesia para estatuir el celibato debe ser considerado. No se puede decir sencillamente que (el celibato) pertenece al pasado».

Parolin también advirtió sobre el riesgo que entrañaría una eventual apertura abrir un debate sobre el celibato: las tensiones que podría provocar en la Iglesia.

Dijo en ese sentido:

«Es un gran desafío para el Papa porque él posee el ministerio de la unidad y todas esas decisiones deben asumirse como una forma de unir a la Iglesia, no de dividirla. Entonces, se puede hablar, reflexionar y profundizar sobre estos temas que no son de fe definida y pensar en algunas modificaciones, pero siempre al servicio de la unidad y todo según la voluntad de Dios. No es lo que me plazca, sino de ser fieles a lo que Dios quiere para su Iglesia».

Y completó:

«Hay que tener en cuenta, a la hora de adoptar decisiones, la voluntad de Dios, la historia de la Iglesia, como también la apertura a los signos de los tiempos».

¿QUERRÁ DISCUTIRLO AHORA FRANCISCO?

Sea cual fuere la posición de Francisco sobre el celibato ¿es esta la oportunidad para abrir un debate?

En este contexto, no parece que Francisco quiera complicar el comienzo de su pontificado en momentos en que tiene otras urgencias. Además, porque el clero no está en una suerte de estado deliberativo por el tema del celibato y la inquietud –contra lo que pueda pensarse– se manifiesta más fuera de la Iglesia jerárquica que entre aquellos que asumieron el requisito celibatario.

No obstante, el cambio de discurso es evidente.

Hace un año, el prefecto de la Congregación para el Clero del Vaticano, cardenal Mauro Piacenza, decía:

«Desde hace 50 años es una moda agredir cíclicamente el celibato. En algunos ambientes es fácil intuir que se trata de una verdadera estrategia. Contrariamente, la Iglesia es plenamente consciente de la extraordinaria riqueza de ese don que Dios le ha hecho».

No son pocos los expertos que creen que el celibato es una de las principales causas del abandono de hábitos y de la vocación sacerdotal.

¿QUÉ PIENSA JORGE BERGOGLIO SOBRE EL FUTURO DEL CELIBATO?

En el libro «El jesuita» es bastante explícito:

«No me gusta jugar de adivino, pero en el supuesto caso de que la Iglesia decidiera revisar esa norma, creo que no lo haría por la escasez de sacerdotes. Tampoco pienso que sería una disposición para todos los que quisieran abrazar el sacerdocio. Si hipotéticamente alguna vez lo hiciera, sería por una cuestión cultural, como es el caso de Oriente, donde se ordenan hombres casados. Allí, en una época determinada y en una cultura determinada, fue así y siguió siendo así hasta hoy. Insisto: si la Iglesia llegara alguna vez a revisar esa norma, lo encararía como un problema cultural de un lugar determinado, no de una manera universal y como una opción personal».

En el libro, Bergoglio también se pregunta cómo repercute el celibato en la cantidad de vocaciones y se responde que

no está seguro de quesu supresión «vaya a provocar un aumento de las vocaciones como para paliar la escasez».

En cuanto a quienes piensan que quitarlo evitaría perversiones sexuales, señala que

«el 70 % de los casos de pedofilia se producen en el entorno familiar. Hemos leído crónicas de chicos abusados por sus papás, sus tíos, cuando no por sus padrastros. O sea, son perversiones de tipo psicológico previas a una opción celibataria. Si hay un cura pedófilo, es porque lleva la perversión antes de ordenarse».

Con todo, Bergoglio manifiesta una actitud comprensiva ante un sacerdote que se enamora.

«Soy el primero en acompañar a un sacerdote en ese momento de su vida; no lo dejo sólo, lo acompaño en todo el camino. Si está seguro de su decisión incluso lo acompaño a conseguir trabajo. Eso sí, lo que no permito es la doble vida».

Cuando en 2000 la vida del ex obispo Jerónimo Podestá, que fue apartado de la Iglesia por formar una pareja, se apagaba, fue visitado por el entonces cardenal Bergoglio.

Fuentes: Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Polémicas Sociedad

Algo se está moviendo en la iglesia respecto a las uniones civiles gays ¿o no? [2013-06-13]

Francisco no se ha expresado sobre el tema.
En los últimos meses algunas figuras significativas de la Iglesia Católica se han manifestado a favor de las uniones civiles homosexuales como alternativas a los “matrimonios” homosexuales, como si fuera la punta del iceberg del algo más grande. Pero hasta hoy no hay señales que insinúen que el papa Francisco vaya a cambiar la doctrina oficial.

 

bergoglio

 

Sin embargo, informaciones periodísticas recurrentes han señalado que el Cardenal Bergoglio habría apoyado la opción de las uniones civiles gays cuando la discusión del “matrimonio homosexual” finalmente aprobado en Argentina en el 2010. Su posición era la de aceptar un mal menor ante el grandísimo mal, operado por el maligno, del “matrimonio” del mismo sexo. Pero finalmente su posición fue minoritaria en la Conferencia Episcopal Argentina y se plegó a la mayoría.  

LA POSICIÓN FORMAL DE LA IGLESIA

Un documento – “Consideraciones acerca de los proyectos de reconocimiento legal de las uniones entre personas homosexuales”, de la Congregación para la Doctrina de la Fe – que lleva la firma del entonces cardenal prefecto de la Congregación, Joseph Ratzinger, y del entonces arzobispo secretario Angelo Amato, que fue aprobado el 28 de marzo del 2003 por el beato Juan Pablo II y publicado el 3 de junio dice lo siguiente:

«La Iglesia enseña que el respeto hacia las personas homosexuales no puede llevar de ninguna manera a la aprobación del comportamiento homosexual o al reconocimiento legal de las uniones homosexuales».

«El bien común exige que las leyes reconozcan, favorezcan y protejan la unión matrimonial como base de la familia, célula primaria de la sociedad».

En consecuencia:

«Reconocer legalmente las uniones homosexuales o equipararlas al matrimonio, significaría no sólo aprobar un comportamiento desviado y convertirlo en un modelo de la sociedad actual, sino también ofuscar valores fundamentales que pertenecen al patrimonio común de la humanidad».

Por lo tanto:

«La Iglesia no puede dejar de defender tales valores, para el bien de los hombres y de toda la sociedad».

DECLARACIONES DE FIGURAS VATICANAS

El 4 de junio de 2013, en la vigilia de sus 80 años el cardenal Godfried Danneels, arzobispo emérito de Malinas-Bruselas hizo declaraciones a la prensa diciendo que,

la Iglesia «no se ha opuesto jamás al hecho que exista una especie de `matrimonio´ entre los homosexuales, pero se habla entonces de `una especie´ de matrimonio, no del verdadero matrimonio entre un hombre y una mujer, por eso es necesario encontrar otra palabra para el diccionario».

Y concluyó diciendo:

«Sobre el hecho que sea legal, que se torne legítimo a través de una ley, sobre esto la Iglesia no tiene nada para decir».

El diario belga «Le Soir», al informar las palabras de Danneels, agregó que

«la posición del cardenal es compartida por monseñor André-Joseph Léonard«, su sucesor como arzobispo de Malinas-Bruselas.

También otros purpurados y prelados han declarado en los últimos meses palabras favorables al reconocimiento legal de uniones homosexuales:

– el arzobispo Piero Marini, presidente de Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales y ex maestro de las ceremonias litúrgicas papales;

– el arzobispo Vincenzo Paglia, presidente del Pontificio Consejo para la Familia, posteriormente corregido;

– el cardenal austríaco Christoph Schönborn, arzobispo de Viena;

– el cardenal colombiano Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá, obligado a una rápida retractación antes de recibir la birreta cardenalicia en noviembre de 2012.

El pasado 24 de abril el “portavoz vaticano”, el padre Federico Lombardi, al ser interrogado respecto a la aprobación parlamentaria definitiva del “matrimonio gay” por parte de la Asamblea Nacional francesa, respondió que:

se debe «poner claramente en evidencia que el matrimonio entre un hombre y una mujer es una institución específica y fundamental en la historia de la humanidad. Esto no quita que se puedan reconocer de alguna manera otras formas de unión entre dos personas».

Interrogado después sobre una eventual reacción papal a la decisión parisina, el padre Lombardi dijo:

«Es el Papa quien debe hablar, lo dejo hablar a él».

LA INCOGNITA BERGOGLIO/FRANCISCO

Hasta ahora el papa Francisco no ha dicho una palabra sobre la decisión francesa de elevar a matrimonio las uniones civiles homosexuales, que inclusive ya estaban legitimadas desde hace años con el nombre de «Pacto Civil de Solidaridad», PACS.

Sin embargo, el cardenal Bergoglio parecería que tenía afinidad con el reconocimiento de las uniones civiles gay, quizás como mal menor.

El pasado 19 de marzo, seis días después de la elección del papa Francisco,  el «New York Times» publicó que cuando en Argentina se encendió el debate sobre la introducción del “matrimonio gay” – entre el 2009 y el  2010 –, el entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio estuvo a favor de una solución de compromiso que legitimase una unión civil para las personas del mismo sexo.

Lo qué sucedió realmente es controvertido. Según reconstrucciones periodísticas confiables, durante una reunión de la Conferencia Episcopal los obispos argentinos discutieron efectivamente sobre cómo afrontar la cuestión. La línea que prevaleció al final no habría sido la de las “palomas”, encarnada por Bergoglio, sino la de los “halcones”, guiada por el arzobispo de La Plata, Héctor Aguer.

Sin embargo, la divergencia no estaba en la oposición al “matrimonio gay”, sino en la forma de hacerlo y en la aceptabilidad de un compromiso que admitiese las uniones civiles sin utilizar la palabra matrimonio.

John L.  Allen Jr., del Nationat Catholic Reporter manifestó que una fuente de esa historia fue el periodista argentino Sergio Rubin, co-autor con Francesca Ambrogetti de un libro entrevista con Bergoglio titulado El Jesuita.

La versión de Rubin de eventos rápidamente fue desmentida por Miguel Woites, director de la Agencia de Información Católica Argentina, un medio de comunicación vinculado a la archidiócesis de Buenos Aires. Woites insistió que Bergoglio «nunca» ha favorecido a ningún tipo de reconocimiento legal de las uniones entre personas del mismo sexo y dijo que lo del Times, informe era un «error total».

Sobre este punto, le dijeron tres fuentes en Argentina que Bergoglio, de hecho, estaba a favor de las uniones civiles.

Esto le fue confirmado en el fondo por dos funcionarios de alto nivel de la Conferencia Episcopal de Argentina, quienes trabajaron con Bergoglio y tomaron parte en las discusiones de la conferencia que trató de dar forma a su posición.

«Bergoglio apoya las uniones civiles», uno de los funcionarios me dijo.

Mariano de Vedia, veterano periodista de La Nación, que ha cubierto asuntos de la iglesia en Argentina desde hace años y le dijo que podía confirmar que la posición de Bergoglio que había descrito el Times era correcta.

Guillermo Villarreal, periodista católico en Argentina, dijo que fue muy conocido en el momento que la posición moderada de Bergoglio fue rechazada por el arzobispo Héctor Rubén Aguer de La Plata, el líder de los halcones. La diferencia no fue sobre si oponerse al matrimonio gay, sino cómo para hacerlo y si había espacio para un compromiso sobre las uniones civiles.

BERGOGLIO REAFIRMA SU POSICIÓN CONTRA EL MATRIMONIO GAY

Pocas semanas antes que se aprobara la ley, el 15 de julio de 2010, que legalizó en Argentina el matrimonio homosexual, junto con la posibilidad de adoptar hijos, Bergoglio escribió una carta a los cuatro monasterios carmelitas de Buenos Aires.

En ella, después de haber reiterado que en realidad

«no se trata de un mero proyecto legislativo (éste es sólo el instrumento)» sino de «una ‘movida’ del padre de la mentira que desea confundir y engañar a los hijos de Dios», pedía que «clamen al Señor para que envíe su Espíritu a los Senadores que han de dar su voto. Que no lo hagan movidos por el error o por situaciones de coyuntura, sino según lo que la ley natural y la ley de Dios les señala».

Bergoglio veía actuar en la nueva ley,

a «la envidia del Demonio, por la que entró el pecado en el mundo, que arteramente pretende destruir la imagen de Dios: hombre y mujer que reciben el mandato de crecer, multiplicarse y conquistar la tierra».

Para afrontar el desafío Bergoglio confió más en las oraciones de las monjas de clausura que a proclamas públicas, declaraciones solemnes o manifestaciones en una plaza.

Fuentes: Sandro Magister, John L. Allen Jr.  para National Catholic Reporter, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Sacramentos y sacramentales Signos extraordinarios de la Iglesia

El confesor del cardenal Bergoglio en Argentina habla sobre su personalidad [13-06-07]

“El don que el Señor le hizo a Argentina”.
El sacerdote franciscano Fray Berislao Ostojic, confesor en Argentina del entonces Cardenal Jorge Bergoglio, dijo que el Papa Francisco es un hombre que tiene los pies en la tierra y que pide que recen por él porque sabe que “el tentador no duerme”.

 

bergoglio y su confesor

 

El sacerdote lo dijo en la carta que envió a su hermano Mario Marcos, que nació en Argentina pero que actualmente radica en Croacia. La misiva fue difundida por un portal croata y en esta se ofrece una visión particular del papa Francisco.

En el texto, Fray Ostojic se refiere al permanente pedido del Santo Padre “rece por mí”. Hace poco, recuerda, el Papa pidió “recen por mí, para que no me la crea”. En esta sencilla petición, dice el P. Ostojic,

“se contiene su concepto de la autoridad, que es servicio. Y como tiene los pies sobre la tierra y no vive de ilusiones, sabe muy bien que el tentador no duerme y que los tesoros de gracia se llevan en vasos de barro. Esto es puro realismo humano y espiritual”.

Asimismo, advirtió que aunque actualmente los medios de comunicación “cantan loas al nuevo Papa”, los fieles deben

“evitar la telaraña de entusiasmos ingenuos”, ya que “la experiencia nos enseña que, con frecuencia, quienes hoy exaltan, mañana, por razones ideológicas, de buenas a primeras se ubican en la vereda opuesta”.

“Basta pensar qué sucederá cuando el Santo Padre reafirme el valor de toda vida humana y pronuncie un claro ‘no’ al aborto, y qué se dirá cuando ratifique el matrimonio entre un varón y una mujer”, y muchas otras cuestiones sensibles. Entonces “muchos entusiastas superficiales cambiarán de vereda, y le harán sentir el peso de la cruz que no se negocia en desmedro de la verdad del Evangelio”, señaló.

El fraile también destacó la capacidad del Papa,

“de estar frente al Sagrario y abrevar en la intimidad con Cristo las riquezas con las que Jesús llena los corazones que se le abren para que los ilumine y los fortalezca”.

En ese sentido, recordó la homilía del entonces Cardenal Bergoglio cuando ordenó a Mons. Salaberry, jesuita, y abordó las dificultades que se le presentarían al nuevo obispo. El Arzobispo le dijo que “cuando todo parece oscuro”, “aprendé a pelarte las rodillas ante el Sagrario. Él, Jesús, jamás defrauda”.

TEXTO DE LA CARTA DE FRAY BERISLAO OSTOJIC, ENVIADA A SU HERMANO EL 25 DE ABRIL DE 2013

“Querido hermano, ¡Paz y bien! Te escribo para compartir con vos la profunda alegría del don que el Señor le hizo a esta tierra que te vio nacer y que en el papa Francisco, desde que yo lo conozco, tiene a un hijo suyo capaz de abrir corazones, tender puentes y estrechar manos sin hacer acepciones espurias. Nada de lo que yo pueda escribirte se inscribe en el afán por novedades coyunturales”.

“En los primeros gestos y palabras del nuevo Obispo de Roma, tanto quienes llenaban la plaza de San Pedro como quienes seguían el acontecimiento por los medios de comunicación, pudimos ver, apreciar y también gustar el mensaje de un hombre sencillo y entregado al querer de Dios”.

“Creo que la presentación del papa Francisco muestra que vive profundamente enraizado en ese Jesús que, como a Pedro, le habrá susurrado en lo más íntimo aquella pregunta “¿Me amas?”. Y la respuesta no se hizo esperar y todos pudimos percibirlo”.

“En el libro de los Hechos de los Apóstoles tenemos una pista por comprender: ‘En mi primer libro, querido Teófilo, me referí a todo lo que Jesús hizo y enseñó, desde…’ (Hechos 1,1)”

“El orden de los verbos, hacer y enseñar, no es casual, es más bien profundamente significativo. Hasta la sabiduría popular hace dos referencias a ese orden en dos frases: ‘a las palabras se las lleva el viento, los ejemplos convencen’ y ‘obras son amores, no buenas razones’”.

“Esta sencilla y descarnada introducción permite valorar la importancia de los gestos con los que el papa Francisco sella y autentica la genuina raíz evangélica de sus palabras”.

“Quienes hemos tenido algún trato y cercanía con quien hasta hace poco era arzobispo de Buenos Aires, y en tantas ocasiones hemos escuchado y nos hemos servido de sus homilías, no nos vimos demasiado sorprendidos por los gestos y tampoco por su estilo llano, cordial y al mismo tiempo incisivo”.

“Es su manera de hablarle al corazón de la gente, sin distinciones espurias”.

“Es natural que muchos se pregunten por la raíz o por la columna vertebral de este estilo que tanto cautiva, no solo a quienes están en la Plaza de San Pedro, sino también a cuantos están siguiéndolo en los más variados rincones del mundo”.

“Las opiniones abundarán. Los mismos medios de comunicación sencillos, como los periódicos y revistas, o los más sofisticados, cantan loas al nuevo Papa y dicen tantas cosas interesantes”.

“Sin embargo, aun cuando cabe apreciar la misión de los medios, también habrá que evitar la telaraña de entusiasmos ingenuos”.

“La experiencia nos enseña que, con frecuencia, quienes hoy exaltan, mañana, por razones ideológicas, de buenas a primeras se ubican en la vereda opuesta”.

“Basta pensar: ¿Qué sucederá cuando el Santo Padre reafirme el valor de toda vida humana y pronuncie un claro NO al aborto? ¿Qué se dirá cuando ratifique el matrimonio entre un varón y una mujer? Y muchas otras preguntas sensibles”.

“Entonces muchos entusiastas superficiales cambiarán de vereda, y le harán sentir el peso de la cruz que no se negocia en desmedro de la verdad del Evangelio”.

“Estoy profundamente convencido de que el papa Francisco vive con sereno gozo las alegrías y que sabrá llevar la cruz. Y desde ella invitar a la esperanza que no defrauda”.

“Quienes por algún motivo entran en contacto con él escucharán de sus labios este pedido: ‘Rece por mí’”.

“También ya como Papa hace poquito pidió: “Recen por mí, para que no me la crea”. En esta sencilla petición se contiene su concepto de la autoridad, que es servicio. Y como tiene los pies sobre la tierra y no vive de ilusiones, sabe muy bien que el tentador no duerme y que los tesoros de gracia se llevan en vasos de barro. Esto es puro realismo humano y espiritual”.

“Vuelvo a la pregunta, a mi entender fundamental para entender cuanto hace y dice el Papa: ¿De dónde le viene la audacia de los gestos, la alegría del servicio?”

“Desde mi percepción personal la cosa me parece clara. La columna vertebral desde la que se articulan los gestos y las palabras, hay que buscarla y se la reconoce en su actitud orante, en la capacidad de estar frente al Sagrario y abrevar en la intimidad con Cristo, las riquezas con las que Jesús llena los corazones que se le abren para que los ilumine y los fortalezca”.

“Recuerdo que en la ordenación episcopal del obispo de Azul, Mons. Salaberry, también jesuita, en la homilía, refiriéndose a las dificultades, cuando todo parece oscuro, Bergoglio lo exhortaba: ‘Entonces, aprendé a pelarte las rodillas ante el Sagrario. Él, Jesús, jamás defrauda’”.

“La sencillez en el trato, la apertura del corazón, el entusiasmo por llevar el Evangelio a todos, el amor y la ternura por los más débiles, no son riquezas que caen del cielo, se adquieren en la intimidad con Jesús, el único Maestro”.

“El gesto de pedir que oren por él para que, antes de bendecir él mismo al pueblo, éste implore la bendición para el pastor, no se improvisa. La fuerza del gesto se percibió en el silencio orante que unió, en Cristo, el corazón de los fieles y el del Pastor. Todos pudimos palpar la fecundidad de sabernos miembros vivos de la Iglesia”.

“Esto de pedir ‘rece y recen por mí’ se da cada vez que despide a alguno con quien se encontró por alguna razón”.

“Otro gesto que, para mí, lo pinta de cuerpo entero, es su visita a los presos el día Jueves Santo. Así manifestó que su cercanía a los pobres, que aquí en Buenos Aires fue parte viva de sus preocupaciones pastorales, se mantendrá también en Roma”.

“Claro, como obispo de Roma, todo lo que haga y diga tiene más repercusión por razones fáciles de entender”.

“Le es muy caro, y lo manifestará con insistencia, el tema de la ternura y de la misericordia de Dios”.

“Habrá, sin ninguna duda, muchas más expresiones semejantes a las que todos conocemos. ‘Dios no se cansa nunca de perdonar, pero nosotros nos cansamos a veces de pedir perdón’”.

“Este es el papa Francisco que yo conozco. Estoy seguro de que, aun cuando sus nuevas y más amplias obligaciones le impongan cambios en algunas formas, en lo esencial seguirá siendo el mismo”.

“Él es un enamorado de Cristo y en Cristo ama a todos los hombres. Cuando ya no ocupe las primeras páginas de los periódicos, él seguirá dando testimonio creíble y coherente de Jesús”.

“Nos toca a nosotros orar por él, ser fieles a su Magisterio y, dentro de nuestras posibilidades, colaborar en llevar la semilla del Evangelio al mundo de hoy”.

“Cada uno de nosotros cabe en algún lugarcito del corazón del papa Francisco. Que él también tenga, junto con Jesús, un lugarcito en nuestros corazones”.

“Si eligió el nombre de Francisco, para decirlo con una expresión simple, es porque sin dejar de ser un auténtico jesuita, tiene un corazón franciscano”.

“El Espíritu Santo lo guiará y nuestras oraciones lo sostendrán en su misión de Padre y de Pastor”.

“Espero no haberte cansado. Que el Señor te bendiga y la Virgen te proteja. Paz y Bien. Te saludo con afecto”. Fra Berislav Ostojic. Hurligham (Buenos Aires), 25 de abril de 2013. (AICA)

Fuentes: El ciudadano de Bariloche, ACI Prensa, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad Moral NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Política Política regional Políticos Religión y política Sociedad Teología de la Liberación

Francisco puede irse convirtiendo en un referente moral de la izquierda latinoamericana [2013-05-27]

El punto en común es la orientación hacia los desposeídos.
Algo se está resquebrajando en la monolítica unión entre izquierda y liberales en defensa del “combo” del aborto y del “matrimonio” homosexual en la región latinoamericana.

 

bergoglio villa miseria

 

El aborto y la celebración de la homosexualidad es un combo que ha abrazado la izquierda en el continente americano, al punto que los partidos de izquierda de todo el continente fueron el gran motor de impulso de generación de leyes a su favor, apoyados por la burocracia de los organismos internacionales.

SE DIERON ALGUNOS CAMBIOS

Sólo había un elemento discordante en la izquierda de la región, el Presidente Daniel Ortega de Nicaragua, pero que en realidad es atípico porque tiende a ser un régimen más autocrático y esta bastente aislado del resto de la izquierda latinoamericana.

El primer cambio, que fue inicialmente aislado, lo produjo el anterior presidente de Uruguay (Tabaré Vazquez) que vetó la ley del aborto, promovida y llevada adelante por los parlamentarios de su partido, en el 2008.

Pero ahora, dos meses después de la asunción del pontificado del papa Francisco hay dos presidentes que tienen un acercamiento con las posiciones católicas. Uno es el presidente Mujica de Uruguay, que si bien refrendó la ley del aborto luego de Vázquez, dice que él personalmente no la apoya; nunca lo había dicho. Y también el presidente de Ecuador, Rafael Correa, que dice que no está de acuerdo con el “matrimonio” homosexual.

¿Qué hay en común entre estos dos mandatarios? Estos dos mandatarios tienen en común la entrevista con Francisco.

Algunos dirán que hay otros como las presidentas de Brasil y Argentina, por ejemplo, que se vieron también con Francisco y no cambiaron su posición. Es cierto. Pero démosle tiempo a que actúe el “efecto Francisco” en la izquierda latinoamericana; porque no es fácil para un político cambiar radicalmente lo que ha venido promulgando antes.

EL EFECTO FRANCISCO EN LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA

La izquierda latinoamericana es más populista que ideológica y su gran elemento de identidad es la preocupación por las masas de desposeídos, marginales y pobres que tiene la región, y que no se ve en el resto de occidente; luego de lo cual vienen las consideraciones ideológicas y los alineamientos políticos que definen más a una persona de izquierda.

Jorge Bergoglio fue un sacerdote, obispo y cardenal que se preocupó especialmente por las masas de marginados de Argentina. Como arzobispo de Buenos Aires fue muy considerado por la atención a las “villas miseria”, lo que le valió el respeto de la izquierda latinoamericana e incluso de la argentina, aunque allí intervinieron otros factores de alineación con el peronismo, y especialmente con el kirchnerismo.

Hoy vemos que los movimientos de sacerdotes de la teología de la liberación de la región, vinculados al marxismo, siguen abriéndole una carta de crédito a Bergoglio como Papa, a pesar que se han difundido profusamente sus posiciones respecto a temas con los que difiere grandemente con ellos, como el aborto, la aceptación de la homosexualidad, el sacerdocio femenino, el casamiento de los ordenados, etc…

Lejos están los tiempos en que Benedicto XVI nada más que abrir la boca y recibir andanadas de críticas de estos sectores.

Y lo mismo sucede con la izquierda política. Hay un tic en la izquierda latinoamericana que las hace respetar a las figuras públicas que muestran interéss y trabajo con los pobres y marginados.

Esta es la explicación por la que Francisco aún no haya sido “tocado”.

Pero además es el primer Papa fuera de Europa, y es latinoamericano.

Y también es la explicación por la cual posiblemente la figura moral de Bergoglio se erija en referente para muchos políticos y figuras latinoamericanas de izquierda, en un momento en que murió Chávez, no está Zapatero en España, los Castro están ancianos y además el gobierno de Putin ha hecho un pacto en Rusia con la Iglesia Ortodoxa.

Dejemos que el “efecto Francisco” actúe políticamente en la región y veamos.

EL CASO DE URUGUAY SOBRE EL ABORTO

Primero sucedió un gesto aislado del anterior presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, que valorando los conocimientos de su profesión médica y su autoproclamado catolicismo, vetó en el 2008 la ley del aborto que habían llevado adelante los senadores y diputados de su partido de izquierda (Frente Amplio). Esos mismos que después volvieron a aprobar la ley y que esta vez sí la refrendó el presidente José Mujica (también del Frente Amplio)en el 2012, que sustituyó a Vazquez luego que cesó su cargo.

Pero ahora el propio Mujica dice algo que no había dicho antes, que se opone a la práctica del aborto, pero que prefiere legalizarlo para que no crezca «en las sombras» y cause mayor daño a la población. Sólo que es llamativo que lo hace en un momento en que está saliendo de gira en un periplo que lo llevará al Vaticano a entrevistarse con el Papa Francisco.

EL CASO DE ECUADOR SOBRE EL “MATRIMONIO” HOMOSEXUAL

Previo a jurar su segundo mandato como presidente, el presidente Rafael Correa de Ecuador refiriéndose al “matrimonio homosexual”, ha dicho esta semana que la familia es el fundamento de la sociedad, que reemplazar sexo por género no lo va a aceptar nunca, que uno puede llevarse por las tendencias sino que tiene que llevarse por principios, valores, creencias, y que que hay muchas urgencias como para desgastarse en estas discusiones.

Y agregó:

«Yo tengo en el gabinete a personas de los grupos LGTBI (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales). Se ha rescatado mucho el respeto a estos grupos, pero no creo en el matrimonio gay», dijo el mandatario ecuatoriano en una entrevista difundida este jueves por el canal privado RTS.

Correa es un líder de la izquierda ecuatoriana y sudamericana, que el 19 de abril fue recibido por el papa Francisco con un “inusual abrazo” y que llegó a decirle según la crónica, «Que gusto verlo otra vez. ¿Cómo está su madre?».

Y de nuevo el mismo patrón, Correa que no había estado hablando del “matrimonio” homosexual, ahora dice que si bien admira a los defensores de las minorías sexuales, no avalará reformas que abran el camino a esta redefinición legal del matrimonio durante su segundo mandato.

Y declarándose un católico de izquierda,  afirmó ser:

«muy progresista en la parte económica y social, pero bastante conservador en cuestiones morales».

Fuentes: Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: