Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Catolicismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre Virgen María

Principales Advocaciones celebradas el 8 de Septiembre, la Natividad de María

Las advocaciones que se festejan el 8 de septiembre, la Fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen María, son una multitud.

Acá presentamos los links a la historia de las que hemos realizado artículos.

Timpano sevilla virgen maria

Y también presentamos el Evangelio de la Natividad de María, íntegro.

Naturalmente para su publicación hicimos una selección de las advocaciones más importantes, pero en el mundo hay muchísimas más que se festejan el 8 de septiembre.

Ver también:

 

caridad del cobre
Virgen de la Caridad del Cobre

 

PRINCIPALES ADVOCACIONES DE AMÉRICA

Divina Infantita (Virgen Niña), México

Nuestra Señora de Cocharcas, Peru

Virgen de la Caridad del Cobre, Cuba

Virgen de los Milagros de Tlaltenango, México

Virgen del Valle, Venezuela

Virgen Guadalupe de Ayquina, Chile 

Nuestra Señora del Carmen de Cuyo, Argentina

 

virgen de covadonga
Virgen de Covadonga

 

PRINCIPALES ADVOCACIONES DE ESPAÑA

Nuestra Señora de los Remedios, Chiclana de la Frontera, España 

Nuestra Señora de Cortes de Albacete, España

Nuestra Señora de la Encina, Leon, España

Nuestra Señora de Monserrate, Orihuela, España

Nuestra Señora de Valvanera, La Rioja, España

Nuestra Señora del Buen Retiro de los Desamparados del Saliente, España

Santa María de la Victoria de Málaga, España

Santa María del Coro, San Sebastian, España

Nuestra Señora del Castañar de Béjar, España

Virgen de Covadonga, España

Virgen de Montiel de Benaguasil, España

Virgen de Regla, España

 

madonna monte berico
Madonna del Monte Berico

 

PRINCIPALES ADVOCACIONES DE ITALIA

Nuestra Señora de los Remedios de Palermo, Italia

Maria Bambina, Italia

Virgen del Monte Bérico, Italia

Nuestra Señora de la Consolación de Reggio Calabria, Italia

 

virgen desatanudos
Virgen que Desata los Nudos

 

PRINCIPALES ADVOCACIONES DE OTROS LUGARES

Nuestra Señora de Berzo Inferior, Italia

Nuestra Señora de Filermo, Orden de Malta

Nuestra Señora de Rocamadour, Francia

Nuestra Señora la que Desata los Nudos, Alemania

Santísima Virgen María de Kursk, Rusia

 

EVANGELIO DE LA NATIVIDAD DE MARÍA

Los concilios de la Iglesia Católica de Hipona, en el año 393 DC y el Concilio de Cartago, en el año 397 y 419 DC confirmaron el canon Alejandrino (con 46 libros para el Antiguo Testamento) y fijaron el canon del Nuevo Testamento con 27 libros.

A los evangelios que no forman parte del canon establecido se les llamó “apócrifos”, palabra que no significa falsos, sino que no integraron la Biblia por distintas evaluaciones surgidas de los Concilios mencionados antes.

Estos Evangelios Apócrifos son un material valioso para los cristianos porque aportan datos que no aparecen en los materiales de la Biblia pero se integran al acervo de conocimiento del cristianismo.

El Evangelio de la Natividad de María es uno de ellos, y entre el conocimiento que agrega está el nombre de los padres de María.

 

PREFACIO

El suave requerimiento que me dirigís reclama de mí un trabajo relativamente fácil, pero penoso en grado sumo, por las cuidadosas precauciones que hay que tomar contra el error.

Me pedís, en efecto, que ponga por escrito lo que haya encontrado en diversas fuentes sobre la vida y la natividad de la bienaventurada Virgen María hasta su incomparable parto y hasta los primeros momentos del Cristo, empresa poco difícil de ejecutar, pero singularmente presuntuosa, como os digo, por los peligros a que expone a la verdad.

Porque lo que de mí exigís, hoy que las canas blanquean mi cabeza, lo he leído, sabedlo, cuando era joven, en un librito que cayó en mis manos.

Ciertamente, después de ese lapsó, colmado por otras preocupaciones nada triviales, ha podido muy bien suceder que varios rasgos se hayan escapado de mi memoria.

Por ende, si accedo a vuestra súplica, habría injusticia en acusarme de haber querido suprimir, añadir o cambiar un ápice de la historia.

Si esto ocurriese, y no lo niego, sería, a lo menos, cosa independiente de mi voluntad.

En estas condiciones, y en éstas solamente, satisfago vuestros deseos y la curiosidad de los lectores, previniéndoos, empero, tanto a vosotros como a ellos, que el susodicho opúsculo, si no me es infiel la memoria, comenzaba por el siguiente prefacio, que recuerdo, a lo menos en su sentido.

 

I – MARÍA Y SUS PADRES

1. Sabemos que la bienaventurada y gloriosa María siempre virgen, salida del tronco real de la familia de David, nació en la ciudad de Nazareth, y fue educada en Jerusalén, en el templo del Señor.

Su padre se llamaba Joaquín, y su madre Ana. Su familia paterna era de Galilea, de la ciudad de Nazareth, y su familia materna era de Bethlehem.

2. Y la vida de ambos esposos era sencilla y santa ante Dios, y piadosa e irreprensible ante los hombres.

Todos sus bienes, en efecto, los habían dividido en tres partes, consagrando la primera al templo y a sus servidores, distribuyendo la segunda entre los pobres y los peregrinos, y reservándose la tercera para sí mismo y para los menesteres de su hogar.

3. Y de esta manera, amados por Dios y buenos para los hombres, habían vivido durante cerca de veinte años en un casto connubio, sin tener descendencia.

No obstante, habían hecho voto, si por acaso Dios les daba uñ hijo, de consagrarlo al servicio del Señor.

Y, así, cada año, acostumbraban, en los días festivos, a ir, piadosos, al templo.

 

II – MALDICIÓN DE JOAQUÍN POR ISACHAR

1. Y, como se aproximase la fiesta de la Dedicación, Joaquín, con algunos de sus compatriotas, subió a Jerusalén.

Y, en aquella época, Isachar era Gran Sacerdote.

Y, habiendo visto a Joaquín con su ofrenda, en medio de sus conciudadanos, lo miró con desprecio, y desdeñé sus presentes, preguntándole por qué él, que no tenía hijos, se atrevía a estar entre los que eran fecundos.

Y le advirtió que, habiéndolo Dios juzgado indigno de posteridad, no podían serle aceptos sus presentes, por cuanto la Escritura dice: Maldito sea quien no engendre hijos en Israel.

Y lo conminó para que se librase de esta maldición, creando una progenitura, porque sólo entonces le sería lícito acercarse, con sus ofrendas, a la presencia del Señor.

2. Y este reproche que se le lanzaba cubrió de extremo oprobio a Joaquín, el cual se retiró al sitio en que estaban sus pastores con sus rebaños.

Y no quiso volver a su casa, temiendo sufrir los mismos reproches de sus comarcanos, que habían asistido a la escena, y que habían oído al Gran Sacerdote.

 

III –  APARICIÓN DE UN ÁNGEL A JOAQUÍN

1. Y permanecía allí desde hacía algún tiempo, cuando, cierto día que estaba solo, le apareció un ángel del Señor, rodeado de una gran luz.

Y, a su vista, Joaquín quedó turbado.

Pero el ángel apaciguó su turbación, diciéndole: No temas, Joaquín, ni te turbe mi vista, porque soy un ángel del Señor, enviado por Él a ti, para anunciarte que tus súplicas han sido escuchadas, y que tus limosnas han subido a su presencia.

Ha visto tu oprobio, y ha considerado el reproche de esterilidad que sin razón se te ha dirigido.

Porque Dios es vengador del pecado, mas no de la naturaleza.

Y, cuando cierra una matriz, lo hace para abrirla después de una manera más admirable, y para que se sepa que lo que nace así no es fruto de la pasión, sino presente de la Providencia.

2. La primera madre de vuestra nación, Sara, permaneció estéril hasta los ochenta años, a pesar de lo cual, en los últimos días de su vejez, dio a luz a Isaac, en quien le había sido prometido que serían benditas todas las naciones.

Asimismo Raquel, tan agradable a Dios y tan amada por Jacob, permaneció estéril durante mucho tiempo, y, no obstante, parió a José, que fue no solamente el dueño de Egipto, sino el salvador de numerosos pueblos que iban a morir de hambre.

¿Quién, entre los jueces, más fuerte que Sansón y más santo que Samuel?

Y, sin embargo, ambos a dos tuvieron por madres a mujeres por mucho tiempo estériles.

Si, pues, la razón no te persuade por mi boca, cree a lo menos que las concepciones dilatadamente diferidas y los partos tardíos son de ordinario los más portentosos.

3. Así, tu esposa Ana te parirá una niña, y la llamarás María.

Y, conforme a vuestro voto, se consagrará al Señor desde su niñez, y estará llena del Espíritu Santo desde el vientre de su madre.

Y no comerá ni beberá nada impuro, ni vivirá en medio de las agitaciones populares del exterior, sino en el templo, a fin de que no pueda enterarse, ni aun por sospecha, de nada de lo que existe de vergonzoso en el mundo.

Y, con el curso de la edad, bien como ella nació milagrosamente de una mujer estéril, de igual modo, por un prodigio incomparable y permaneciendo virgen, traerá al mundo al hijo del Altísimo, que será llamado Jesús o salvador de todas las naciones, conforme a la etimología de su nombre.

4. Y he aquí el signo de la verdad de las cosas que te anuncio.

Cuando llegues a la Puerta Dorada de Jerusalén, encontrarás a Ana tu esposa, la cual, inquieta hasta hoy por tu retardo, se regocijará sobremanera, al volver a verte.

Y, dicho esto, el ángel se separó de Joaquín.

 

IV – APARICIÓN DE UN ÁNGEL A ANA

1. Y después apareció a Ana su esposa, diciéndole: No temas, Ana, ni imagines que es un fantasma lo que ves.

Yo soy el ángel que ha llevado vuestras oraciones y vuestras limosnas a la presencia de Dios, y que ahora he sido enviado a vosotros para anunciaros el nacimiento de una hija, que se llamará María, y que será bendita entre todas las mujeres.

Llena de la gracia del Señor desde el instante de su nacimiento, permanecerá en la casa paterna durante los tres años de su lactancia.

Después, consagrada al servicio del Altísimo, no se apartará del templo hasta la edad de la discreción.

Y allí, sirviendo a Dios día y noche con ayunos y con plegarias, se abstendrá de todo lo que es impuro, y no conocerá varón jamás, manteniéndose sin tacha, sin corrupción, sin unión con hombre alguno.

Empero, virgen, parirá un hijo, y, sierva, parirá a su Señor, el que será por gracia, por título, por acción, el salvador del mundo.

2. Así, pues, levántate, sube a Jerusalén, y, cuando llegues a la llamada Puerta Dorada, allí, a manera de signo, encontrarás a tu esposo, sobre cuyo paradero anda inquieta tu alma.

Y, cuando hayan sucedido estas cosas, lo que yo te anuncio se cumplirá al pie de la letra.

 

V – NACIMIENTO DE MARÍA

1. Y, obedeciendo al mandato del ángel, ambos esposos, abandonando uno y otro los parajes respectivos en que estaban, subieron a Jerusalén.

Y, al llegar al lugar designado por el oráculo del ángel, se encontraron mutuamente.

Entonces, gozosos de volver a encontrarse, y poseídos de confianza en la verdad de la promesa de que tendrían descendencia, rindieron acción de gracias bien debidas al Señor, que exalta a los humildes.

2. Y, habiendo adorado al Altísimo, regresaron a su casa, y, llenos de júbilo, esperaron la realización de la divina promesa.

Y Ana concibió y parió una hija, y, conforme a la orden del ángel, sus padres le pusieron por nombre María.

 

VI – PRESENTACIÓN DE MARÍA EN EL TEMPLO

1. Transcurridos tres años y terminado el tiempo de la lactancia, llevaron a la Virgen con ofrendas al templo del Señor.

Y había alrededor del templo, según el número de los salmos graduales, quince gradas que subir.

Porque, estando el templo situado sobre una altura, sólo por gradas era accesible el altar de los holocaustos, que estaba situado en el exterior.

2. Y sobre la primera de aquellas gradas colocaron los padres a la bienaventurada Maña, todavía muy pequeña.

Y, en tanto que ellos se quitaban los vestidos de viaje, para ponerse, siguiendo la costumbre, trajes más bellos y más propios de la ceremonia, la Virgen del Señor subió todas las gradas, sin mano alguna que la condujese, de tal suerte que todos pensaron que no le faltaba nada, a lo menos en aquella circunstancia, de la perfección de la edad.

Es que el Señor, en la infancia misma de la Virgen, operaba ya grandes cosas, y mostraba por aquel milagro lo que sería un día.

3. Y, después de haber celebrado un sacrificio conforme al uso de la ley, dejaron allí a la Virgen, para ser educada en el recinto del templo, con las demás vírgenes. Y ellos regresaron a su casa.

 

VII – NEGATIVA DE LA VIRGEN A CONTRAER MATRIMONIO ORDINARIO

1. Y la Virgen del Señor, a la vez que en edad, crecía igualmente en virtud, y, según la palabra del salmista, su padre y su madre la habían abandonado, pero Dios la había recogido.

A diario, en efecto, era visitada por los ángeles, y a diario gozaba de la visión divina, que la libraba de todo mal, y que la hacía abundar en toda especie de bienes.

Así llegó a los catorce años, y, no solamente los malos no podían encontrar en ella nada reprensible, sino que todos los buenos que la conocían juzgaban su vida y su conducta dignas de admiración.

2. Entonces el Gran Sacerdote anunció en público que todas las vírgenes que habían sido educadas en el templo, y que tenían catorce años, debían volver a sus hogares, y casarse, conforme a la costumbre de su nación y a la madurez de su edad.

Todas las vírgenes obedecieron con premura esta orden.

Sólo María, la Virgen del Señor, declaró que no podía hacerlo. Como sus padres la habían consagrado primero a Dios, y ella después había ofrendado su virginidad al Señor, no quería violar este voto, para unirse a un hombre, fuese el que fuese.

El Gran Sacerdote quedó sumido en la mayor perplejidad.

Él sabía que no era lícito violar un voto contra el mandato de la Escritura, que dice: Haced votos, y cumplidlos.

Mas, por otra parte, no le placía introducir un uso extraño a la nación. Ordenó, pues, que, en la fiesta próxima, se reuniesen los notables de Jerusalén y de los lugares vecinos, por cuyo consejo podría saber cómo le convendría obrar en una causa tan incierta.

3. Y así se hizo, y fue común parecer que había que consultar sobre ese punto a Dios. Y, mientras todos se entregaban a la oración, el Gran Sacerdote avanzó para consultar al Señor, según la costumbre.

Y, a poco, una voz, que todos oyeron, salió del oráculo y del lugar del propiciatorio.

Y esa voz afirmaba que, de acuerdo con la profecía de Isaías, debía buscarse a quien debía desposar y guardar aquella virgen.

Porque es bien sabido que Isaías vaticinó: Y saldrá una vara del tronco de Isaí, y un vástago retoñará de sus raíces.

Y reposará sobre él el espíritu del Señor, espíritu de inteligencia y de sabiduría, espíritu de fortaleza y de consejo, espíritu de conocimiento y de temor del Altísimo.

4. Y, conforme a esta profecía, el Gran Sacerdote ordenó que todos los hombres de la casa y de la familia de David, aptos para el matrimonio y no casados, llevasen cada uno su vara al altar, y que debía ser confiada y casada la virgen con aquel cuya vara produjera flores, y en la extremidad de cuya vara reposase el espíritu del Señor en forma de paloma.

 

VIII – RECAE EN JOSÉ LA ELECCIÓN DE ESPOSO PARA LA VIRGEN

1. Y había, entre otros, un hombre de la casa y de la familia de David, llamado José y ya avanzado en edad.

Y, al paso que todos fueron ordenadamente a llevar sus varas, él omitió llevar la suya.

Y, como nada apareció que correspondiese al oráculo divino, el Gran Sacerdote pensó que había que consultar de nuevo al Señor.

El cual respondió que, de todos los que habían sido designados, sólo el que no había llevado su vara, era aquel con quien debía casarse la Virgen.

José fue así descubierto.

Y, cuando hubo llevado su vara, y en su extremidad reposé una paloma venida del cielo, todos convinieron en que a él le pertenecía el derecho de desposar con María.

2. Y, una vez celebrados los desposorios, se retiró a Bethlehem, su patria, para disponer su casa, y preparar todo lo necesario para las nupcias.

Cuanto a María, la Virgen del Señor, volvió a Galilea, a casa de sus padres, con otras siete vírgenes de su edad y educadas con ella, que le había dado el Gran Sacerdote.

 

IX – REVELACIÓN HECHA POR UN ÁNGEL A LA VIRGEN

1. Y, en aquellos días, es decir, desde los primeros tiempos de su llegada a Galilea, el ángel Gabriel fue enviado a ella por Dios, para anunciarle que concebiría al Señor, y para exponerle la manera y el orden según el cual las cosas pasarían.

Y, entrando en su casa, inundando con gran luz la habitación en que se encontraba, y saludándola muy graciosamente, le dijo: Salve María, virgen muy agradable a Dios, virgen llena de gracia, el Señor es contigo, bendita eres entre todas las mujeres, bendita eres por encima de todos los hombres que hasta el presente han nacido.

2. Y María, que conocía ya bien las fisonomías angélicas, y que estaba habituada a recibir la luz celeste, no se amedrentó ante la visión del enviado divino, ni quedó estupefacta ante aquella luz.

Únicamente la palabra del ángel la turbó en extremo. Y se puso a reflexionar sobre lo que podía significar una salutación tan insólita, sobre lo que presagiaba, sobre el fin que tenía.

Y el ángel divinamente inspirado previno estas dudas, diciéndole: No temas, María, que mi salutación oculte algo contrario a tu castidad.

Has encontrado gracia ante el Señor, por haber escogido el camino de la pureza, y, permaneciendo virgen, concebirás sin pecado, y parirás un hijo.

3. Y él será grande, porque dominará de un mar a otro, y hasta las extremidades de la tierra.

Y será llamado hijo del Altísimo, porque, naciendo en la humildad, reinará en las alturas de los cielos.

Y el Señor Dios le dará el trono de David su padre, y prevalecerá eternamente en la casa de Jacob, y su poder no tendrá fin.

Es, en efecto, rey de reyes y señor de los señores, y su trono durará por los siglos de los siglos.

4. Y, a estas palabras del ángel, la Virgen, no por incredulidad, sino por no saber la manera como el misterio se cumpliría, repuso: ¿Cómo eso ha de ocurrir?

Puesto que, según mi voto, no conozco varón, ¿cómo podré dar a luz, a pesar de ello?

Y el ángel le dijo: No pienses, María, que concebirás al modo humano.

Sin unión con hombre alguno, virgen concebirás, virgen parirás, virgen amamantarás.

Porque el Espíritu Santo descenderá sobre ti, y la virtud del Altísimo te cubrirá con su sombra contra todos los ardores de la pasión.

El que de ti saldrá, por cuanto ha de nacer sin pecado, será el único santo y el único merecedor del nombre de hijo de Dios.

Entonces, María, con las manos extendidas y los ojos elevados al cielo, dijo: He aquí la esclava del Señor. Hágase en mí según tu palabra.

5. Sería quizá demasiado largo, y para muchos enojoso, insertar en este opúsculo todos los sucesos que, conforme a nuestros textos, precedieron y siguieron a la natividad de Nuestro Señor.

Omitiendo, pues, lo que está suficientemente referido en el Evangelio, pasemos a la narración de lo que allí aparece menos detallado.

 

X – REVELACIÓN HECHA POR UN ÁNGEL A JOSÉ

1. Habiendo ido José de Judea a Galilea, tenía la intención de tomar por esposa a la virgen que le había sido confiada.

Porque, desde el día de los desposorios, habían transcurrido ya tres meses, y había comenzado el cuarto.

Y, en el intervalo, el vientre de la Virgen se había hinchado, hasta el punto de manifestar su embarazo, cosa que no pudo escapar a José, quien, según la costumbre de los desposados, entraba más libremente a ver a María, y conversaba más familiarmente con ella, por lo que descubrió su estado.

Y comenzó a agitarse y a turbarse, ignorando lo que le sería preferible hacer.

Como hombre justo, no quería entregarla, y, como hombre piadoso, no quería infamarla, haciendo recaer sobre ella sospecha de fornicación.

Pensó, pues, en disolver secretamente su matrimonio, y en devolverla secretamente.

2. Y, estando en estas cavilaciones, he aquí que un ángel del Señor le apareció en sueños, y le dijo: José, hijo de David, no temas, ni imagines que hay en la virgen nada de vergonzoso, porque lo que ha nacido en ella, y que hoy angustia tu corazón, no es obra de un hombre, sino del Espíritu Santo.

Entre todas las mujeres, sólo ella, permaneciendo virgen, traerá el hijo de Dios al mundo.

Y darás a este hijo el nombre de Jesús, es decir, Salvador, porque salvará a su pueblo de sus pecados.

3. Y José, conforme a la orden del ángel, tomó a María por esposa.

Más no la conoció, sino que la guardó en castidad.

Y, llegado el final del noveno mes del embarazo, José, tomando consigo a la Virgen y a las demás cosas que le eran necesarias, partió para la ciudad de Bethlehem, de donde era oriundo.

Y sucedió que, durante su estancia en aquel lugar, sobrevino el tiempo del parto de María, la cual trajo al mundo, como los evangelistas nos han enseñado, a su hijo primogénito, Nuestro Señor Jesucristo, que vive y reina, con el Padre y con el Espíritu Santo, por todos los siglos de los siglos.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Entradas y salidas del catolicismo Evangélicos Evangelización Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Pentecostales / Carismáticos Perspectivas

¡Atención! Latinoamérica está Dejando de Ser Católica a Gran Velocidad

No nos podemos hacernos los distraídos.

Se acumulan  pruebas del declive sostenido del catolicismo en Latinoamérica.

La zona del mundo que representa el 39% de los católicos del mundo, la más católica, con un Para oriundo de esta región, está dejando de ser católica.

Hay un fuerte crecimiento de los evangélicos, combinado con un decrecimiento de los católicos.

Se estima que para el 2030 América Latina ya no será mayoritariamente católica, compitiendo con los evangélicos casi igualitariamente.

Hasta la década de 1960, más de  del  90 por ciento de los latinoamericanos eran católicos (Ver Historia del cambio religioso).

Pero una encuesta actual del Latinobarómetro encontró que actualmente el 59% de los latinoamericanos son católicos, frente al 80% que eran en 1995.

Ya en el 2014 una gran encuesta de Pew Center había encontrado que el 69% de la región era católica, lo que refuerza el dato.

Y tomando las cifras del Latinobarómetro del 2013, cuando asumió el pontificado el Papa Francisco, nos encontramos con que el 67% de los latinoamericanos eran católicos.

De modo que ni un Papa latinoamericano ha podido detener la sangría, porque desde ese momento hasta ahora los católicos se redujeron en 8 puntos.

La zona donde actualmente los evangélicos están prácticamente a la par con los católicos es Centroamérica.

Y los países en que el catolicismo es todavía realmente mayoritario son Paraguay, México, Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia lo que puedes ver en el cuadro.

El caso más sintomático es el de Brasil que tiene la mayor población católica del mundo, pero que también tiene la segunda población protestante más grande del mundo y la mayor comunidad pentecostal.

Se estimaba que para el año 2030 el catolicismo brasileño perdería su hegemonía, sin embargo los nuevos datos adelantaría en esa fecha para el año 2025.

Porcentaje de fieles de cada religión por país

 

Porcentaje de practicantes de cada Religión por país que son practicantes fuertes

 

Porcentajes de Católicos por país en 1995 y 2017

 

LOS MOTIVOS DE CONVERSIÓN AL EVANGELICALISMO

Hasta hace unas pocas décadas los latinoamericanos nacían católicos y morían católicos.

Sin embargo en las últimas cuatro a cinco décadas se ha dado un fuerte proceso de conversión de católicos hacia el protestantismo en sus propias vidas.

El Latinobarómetro no investigó las razones de este cambio, pero sí lo hizo la histórica encuesta del año 2014 de Pew Center.

De las ocho posibles explicaciones ofrecidas en la encuesta, la más frecuentemente citada fue:

-la búsqueda de una conexión más personal con Dios (81%),
.
-seguido por el estilo de culto (69%),
.
-más énfasis en la moralidad (60%),
.
-una iglesia que ayuda más a los miembros (59%) y
.
-mayor compromiso de la iglesia (58%).

La interpretación de los temas sociales y morales puede explicarse porque los católicos latinoamericanos tienden a ser menos conservadores en temas sociales que los protestantes.

Los protestantes de la región son más propensos a oponerse al aborto, al divorcio.

Y especialmente a la homosexualidad, al sexo fuera del matrimonio y al consumo de alcohol, que los católicos.

También la militancia religiosa parece ser mayor en los protestantes, porque son más propensos a compartir su fe con gente fuera de su grupo religioso, que los católicos.

Hay otro tema que puede explicar también las diferencias que es la distinta concepción sobre la estrategia con los pobres.

Mientras los católicos son más propensos a realizar obras de caridad, los protestantes tratan de que los pobres apunten más a Cristo en vez de centrarse en dar cosas.

Como vimos el gran crecimiento evangélico en la región es pentecostal, leer acá también.

Y los pentecostales tienen 3 grandes diferencias de operación con los católicos de la región.

En primer lugar el pentecostalismo es más compatible con las religiones indígenas.
.
En segundo lugar creen más en el mundo sobrenatural que los católicos.
.
Y en tercer lugar muchos latinoamericanos ven que el pentecostalismo los conduce mejor a la prosperidad personal.

El pentecostalismo tiene alrededor del 70% de los protestantes latinoamericanos.

Y es el motivo por el que su contraparte católica, la Renovación Carismática Católica, se ha convertido en el movimiento católico más grande y dinámico en la región y en el sur global.

Por ejemplo según el estudio Pew de 2014, tanto en Brasil como en Guatemala, donde el pentecostalismo es especialmente fuerte, más de 60% de los católicos son carismáticos.

Otro fenómeno importante en el cambio religioso de la región ha sido el crecimiento de lo que se llaman nones, o sea los ateos y sin religión.

Aún no pesan mucho, porque la encuesta Pew de 2014 informó que eran el 8% de la población latinoamericana.

Pero 3 años después, el Latinobarometro muestra una duplicación de la cantidad de nones, del 8% al 17%.

En este artículo queremos centrarnos en los pentecostales por dos motivos.

El primero es porque es la vía por donde la Iglesia Católica pierde más fieles.

Y en segundo lugar porque de la comparación entre la actividad de los pentecostales y la de la Iglesia Católica se pueden sacar muchas conclusiones de futuro.

Un hecho llamativo es que la Iglesia Católica sabe que tiene un flanco débil con respecto a los pentecostales en la región.

Sin embargo la jerarquía de la región ha sido especialmente discriminatoria con la Renovación Carismática Católica, que podría ser un buen contrapeso para la sangría hacia el protestantismo.

 

A QUÉ SE DEBE EL ÉXITO DE LOS PENTECOSTALES

Las razones tienden a ser sociales, económicas y políticas y también teológicas.

Aquí enumeraremos las más notorias a efectos que los católicos comprendamos nuestras debilidades para corregirlas.

 

En lo social la Iglesia Católica está adherida todavía al modelo medieval de la parroquia geográficamente instalada.

La Iglesia Católica instala una parroquia en un barrio y no la mueve a pesar de los cambios demográficos en las ciudades.

En cambio los pentecostales son buenos para armar centros locales y de bajo costo, acompañando los cambios demográficos de las ciudades y de las regiones.

 

Además, los pentecostales y los católicos tienen una diferencia fundamental respeto de los edificios.

Para los católicos los viejos edificios tradicionales son como la joya de la corona.

Cumplen una función importante porque ha habido mucha oración en esos lugares y porque tienen una belleza que hace acercar a Dios.

Sin embargo las finanzas de la Iglesia están fuertemente direccionadas a mantener ese patrimonio y condiciona el resto de la actividad.

En cambio los pentecostales no están casados con edificios caros ni grandes templos.

Instalan sus iglesias en lugares de conveniencia coyunturales.

Lo que les crea una estructura de más bajo costo y más flexible.

Y les insume mucho menos esfuerzo manejar su local que a un párroco.

 

En lo económico el pentecostalismo tiene mayor penetración que la iglesia católica entre los sectores más pobres de la región.

Son mejores para trabajar con la mentalidad aspiracional de los adeptos que los católicos, quienes los desprecian prejuiciosamente como que predican el evangelio de la prosperidad, aunque muchas veces no es así.

Los pentecostales son mejores para que la gente obtenga una educación, consiga un trabajo, tenga una red de contactos en la Iglesia, y tenga la sensación de estar en el camino de la salvación.

El modelo pentecostal es esencialmente capitalista y fomenta la autosuficiencia y el trabajo arduo.

Salir adelante con el propio esfuerzo es algo predicado por los pentecostales.

En cambio el catolicismo está más relacionado con un paternalismo medieval, en que los ricos cuidan a los pobres.

Y que ha sido traducido por la izquierda de la región a través del paternalismo estatal.

El catolicismo da la falsa sensación de venerar la pobreza el lugar de fomentar las aspiraciones de mejoramiento personales.

El mensaje de Jesús Bienaventurados los pobres de espíritu porque de ellos es el reino de los cielos fue un mensaje espiritual, no económico.

Sin embargo en muchos casos es reinterpretado en los católicos como una veneración a la pobreza; eres bendecido cuando eres pobre y no tratas de remediar la pobreza, cuando no tratas de abrirte camino personalmente.

Esto es lo que lleva la diferencia en cómo manejar las obras.

Mientras que los pentecostales hacen obras de Caridad tendiendo a la conversión de las personas a las que asisten, los católicos se preocupan poco de la conversión cuando hacen obras de caridad.

Al punto que la Teología de la Liberación que aún sigue incidiendo espiritualmente en la región, predicaba que no había que insistir en la conversión de quienes recibían obras de caridad.

Y finalmente, la comprensión de lo que son las donaciones es diferente entre los protestantes y los católicos

Los protestantes tienen claro el valor del diezmo y lo cumplen.

En cambio para los católicos el mantenimiento de sus parroquias es un tema que sienten que prácticamente no le compete a ellos, porque sus donaciones son escasas aspirando a que todo sea gratuito.

 

Respecto a las escrituras hay también divergencia entre católicos y pentecostales en la práctica.

Podemos definir al protestantismo como una religión basada en la Biblia y al catolicismo como una religión basada en la Eucaristía, en términos prácticos.

Y esto no es la teoría, sino como en realidad está funcionando en este momento en la región.

Hay una pobre catequesis bíblica en el catolicismo, lo que fomenta diversas herejías.

Los sacerdotes predican poco sobre la palabra escrita y más sobre sus interpretaciones de la palabra escrita.

Y la palabra escrita para gente con educación menor es lo único en lo que pueden atrincherarse, porque es algo que ellos pueden leer.

 

Una gran diferencia entre pentecostales y católicos es respecto al tema de lo sobrenatural.

El énfasis de los pentecostales está puesto en el Ministerio de Liberación, en el poder del Espíritu Santo y sus dones.

Esto permite que los fieles se sientan más cerca del poder de Dios; estamos hablando de lo que sienten y no si esto es así o no.

En cambio la iglesia católica lo media con estructuras burocráticas.

Los sacramentos que en parte cumplen la función del Ministerio de Liberación, son manejados casi burocráticamente, sin efusión, ni demostración alegre y confiada de parte de los sacerdotes.

Y por otro lado se ha dado en la región un real descaecimiento de la fe de los sacerdotes en lo sobrenatural.

Pocos creen que existe el infierno, que exista el demonio, hasta que existan los ángeles.

Pero no lo dicen públicamente, porque contradice la doctrina de la Iglesia Católica, que es la que ellos aspiran cambiar a corto plazo.

El aspecto sobrenatural se ha suavizado y con ello se ha ido perdiendo la emoción de encontrarse directamente con Dios.

La comunicación con los sectores menos educados y más pobres de la región – que por otra parte son mayoría –sintonizan mejor con mensajes que van hacia el lado emotivo y no así al lado de explicaciones racionales.

 

Otra diferencia es en la predicación.

Los pentecostales apelan sin ningún prejuicio a la emoción y el corazón de la gente, y no hacia la cabeza.

En cambio se ve en la práctica de la Iglesia Católica homilías que recurren especialmente al área intelectual y racional.

Lo que es un discurso menos atractivo para los sectores menos educados.

 

También hay diferencias respecto al enfoque de la evangelización.

Los pentecostales son muy claros que el objetivo es adorar a Dios y salvar almas; son diríamos casi primarios.

En cambio la Iglesia Católica tiene una cantidad de pasos intermedios, que están relacionados con la beneficencia, los eventos de confraternidad, la recaudación de fondos para mejorar el templo etc.

Si uno lo ve de afuera es como si el dueño de un restaurant se preocupara más porque los baños estén limpios que porque su comida sea de buena.

 

Otro aspecto importante en el que hay diferencias es respecto a la jerarquización en la estructura de ambas denominaciones.

Como en el pentecostalismo hay poco entrenamiento teológico de alto nivel, y prácticamente poca jerarquía en la estructura, los pastores son extraídos de la propia gente y son capaces de hablar el lenguaje de la propia gente.

En cambio la Iglesia Católica sigue aferrada a su estructura clericalizada y burocratizada.

Al punto que a pesar de que el Concilio Vaticano II promocionó a los laicos, esto no se ha llevado a cabo.

Fíjate que el propio Papa Francisco ha hablado mucho sobre lo funesto de la clericalización de la iglesia.

Sin embargo en vez de promocionar la actividad de los laicos católicos en forma independiente, pide que los laicos vayan a trabajar a la estructura de la iglesia.

Esto significa que los laicos van a estar sujetos al poder clerical más que nunca.

 

Y la mediación entre la cúpula de una parroquia y sus fieles es distinta en los pentecostales.

En la iglesia católica están los sacerdotes ordenados que son pocos y mal pagados, pero tienen una distancia tal de autoridad con el resto de los laicos colaboradores, que no fructifica en una buena mediación.

En cambio en los pentecostales hay una estructura de mediación en la cual los dirigentes de la parroquia no tienen tanta diferencia de poder y tienen autoridad para ministrar efectivamente.

 

¿Todo este análisis significa que deberíamos imitar a los pentecostales? NOOOO.

Sería una táctica suicida, porque ellos tienen una experiencia en su estrategia, que la Iglesia Católica no la tiene.

Incluso lo que hemos copiado ha sido negativo, como desacralizar nuestros edificios, destruir nuestro arte, embrutecer nuestra liturgia, reemplazar la adoración por actividades de confraternidad.

Pero este análisis puede mostrarnos dónde están los puntos ciegos de la Iglesia Católica.

Y para sacarle provecho a los elementos importantes que tenemos, como por ejemplo la belleza de nuestros templos y de nuestras obras de arte, el vehículo para adoración que es el Santísimo Sacramento y los propios sacramentos.

Pero tampoco es bueno que la Iglesia muestre una sola estrategia.

El valor de la Iglesia Católica es que aglutina diferentes modos de practicar la religión, diversos carismas.

No es lo mismo el Opus Dei, que la Renovación Carismática Católica que los Neocatecumenales, los Franciscanos o los Dominicos.

Pero lamentablemente vemos con frecuencia que la cúpula diocesana trata de imponer un solo formato, en lugar de alentar las diferencias para captar mejor a los fieles.

Sea lo que fuere la estrategia a futuro, lo que debería ser de recibo es el deterioro de la captación de fieles de parte de la Iglesia Católica, la deserción y el pronóstico para las próximas décadas.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Cristianismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Pentecostales / Carismáticos Religion e ideologías

Crecen los Pentecostales y Caen los Católicos en Latinoamérica [¿por qué?]

El movimiento pentecostal es el motor del crecimiento de los evangélicos en Latinoamérica.

Y han duplicado su porcentaje de fieles a expensas del catolicismo.

En este artículo vamos a presentar algunas explicaciones, para que los católicos puedan entender lo que sucede.

reunion pentecostal

El pentecostalismo es un hecho novedoso en el cristianismo por su doctrina sobre el Espíritu Santo y su énfasis pastoral en la prosperidad (aunque no todos ellos) y la sanación por intermedio de la fe.

Un antídoto bastante eficaz ha sido la Renovación Carismática Católica, que por algunas similitudes con el pentacostalismo, ha puesto una barrera para la evasión de católicos.
.
Sin embargo este movimiento ha sido y es maltratado por el común de los sacerdotes y obispos católicos de la región.

Las explicaciones hay buscarlas en la bases iniciales del protestantismo.

bautismo-pentecostal
Bautismo Pentecostal

 

LAS ESTADÍSTICAS MUNDIALES

Por muchas razones, las estadísticas religiosas deben ser vistas con cautela.

Según Todd Johnson y Brian Grim los cristianos son indudablemente los religiosos más numerosos del mundo.

Entre 1910 y 2010 el número global de cristianos ha crecido de 611.810.000 (34.8 por ciento de la población mundial) a 2.260.440.000 (32.8 por ciento).

Los musulmanes están muy atrás en el segundo lugar, de 221.749.000 (12.6 por ciento) a 1.553.773.000 (22,55 por ciento). Sin embargo nota como casi duplica su porcentaje en el mundo.

La buena noticia para los musulmanes es la mayor tasa de crecimiento.

La no tan buena noticia es que el crecimiento se ha debido principalmente a una mayor fertilidad (la poligamia es un factor) de las mujeres en las poblaciones de mayoría musulmana.

Pero la diferencia en la fertilidad puede no durar.

Por el contrario gran parte del crecimiento cristiano se ha producido en países donde los cristianos han sido una pequeña minoría o han estado básicamente ausentes, y su número ha crecido como resultado de las conversiones.

El crecimiento más impresionante del cristianismo ha ocurrido en África, donde la gente (independientemente de la religión) tiene muchos niños.

En general, los católicos, como los protestantes principales, han sido menos agresivos en los esfuerzos por convertir a la gente.

Pero los evangélicos han sido los más activos y más espectaculares y probablemente han experimentado el crecimiento más explosivo de cualquier religión de la historia humana.

La mayoría de los pentecostales se pueden describir como evangélicos con dos adiciones importantes: hablar en lenguas y milagros de sanación.

El pentecostalismo moderno suele fecharse en el llamado renacimiento de la calle Azusa en 1906, cuando un predicador afroamericano llamado William Seymour empezó a predicar en un establo abandonado en Los Ángeles. Lo veremos más abajo.

En 2016 el prestigioso Centro de Investigación Pew estimó el número mundial de pentecostales como en 600 millones de personas.

iglesia-de-dios-pentecostal
Iglesia de Dios Pentecostal

 

POR QUÉ CRECEN FUERTEMENTE LOS EVANGÉLICOS EN EL MUNDO

En 1910 se realizó la Conferencia Misionera Mundial en Edimburgo, juntando a un gran número de organizaciones misioneras.

Principalmente de las regiones protestantes de Europa y Norteamérica.

La reunión fue en parte una celebración del crecimiento de las misiones protestantes que habían estado dando a lo largo del siglo XIX.

Aún en un estado de ánimo triunfante la conferencia también miró hacia el futuro.

Había dos metas declaradas: llevar el evangelio a cada país no-cristiano en el mundo.

Y promover una mayor unidad de todos los cristianos “para que el mundo pueda creer” (Juan 17:21).

El primer objetivo, difundir el Evangelio (como lo entienden los protestantes) a todos los países del mundo, ha sido un éxito más allá de los sueños más salvajes de Edimburgo.

El segundo no, porque el espíritu ecuménico católico no ha encontrado un eco adecuado en los evangélicos, quienes están muy fraccionados.

El teólogo y sociólogo luterano Peter Berger sostiene que el éxito del protestantismo en la labor misionera es porque ha tenido mayor afinidad con el espíritu de la modernidad.

No significa que el protestantismo haya causado la modernidad (como tampoco causó el capitalismo).

Más bien, significa al protestantismo como un factor causal entre muchos, como la economía, la política o los movimientos intelectuales.

La religión siempre interactúa con otras fuerzas que afectan el cambio social.
.
Uno de ellos por ejemplo, el deseo de los príncipes alemanes de apropiarse de las vastas posesiones monásticas en bienes raíces.

Berger da una serie de argumentos por los cuales el protestantismo, y en particular los evangélicos, se asociaron más con el espíritu de la época y ha hecho más explosivo su crecimiento.

Este es un material para discernir, pero muchos católicos tradicionales dirían que han dejado de lado las raíces bíblicas del cristianismo.

pastor-pentecostal-imponiendo-manos
Pastor Pentecostal imponiendo las manos

 

1 – REDEFINICIÓN DE LA VOCACIÓN

Lutero reasignó el concepto de “vocación” (o “llamado”) desde un sentido exclusivamente religioso (un individuo es “llamado” al sacerdocio o a la vida monástica) al ejercicio responsable de “cualquier ocupación lícita”.

El luteranismo de la época diferenció fuertemente la Ley y el Evangelio (doctrina de los Dos Reinos), permitiendo así un vasto espacio secular en la sociedad, con enormes implicaciones para el estado, la economía y la vida cultural.
.
Fue un soporte del laicismo.

Además, el énfasis luterano en la conciencia individual legitimó otras fuerzas modernas de individualización.

 

2 – EL PURITANISMO

El calvinismo acentuó aún más los efectos antes mencionados de la Reforma Luterana.

Los cristianos (los “elegidos”) tenían que observar un código moral muy estricto (“puritanismo”) que regulaba todos los ámbitos de la vida social, afectando especialmente a la economía de mercado y al estado burocrático.

nino-pentecostal
Niño Pentecostal

 

3 – COMPETENCIA ENTRE RELIGIONES

El efecto político inmediato de la Reforma fue que el protestantismo se convirtió en la religión estatal en muchas partes de la Europa moderna: el luteranismo en Alemania y Escandinavia, partes de Suiza, Inglaterra y Escocia.

Pero el mayor impacto del protestantismo se hizo sentir en las iglesias que no fueron establecidas por el estado: las así llamadas «iglesias libres», tales como los metodistas y los bautistas en aquel momento.

El fundador de la sociología de las religiones, Max Weber, vio la importancia de estos grupos y los llamó primariamente “sectas”.

Pero fue en este ambiente que surgió la poderosa combinación de dos fenómenos: el pluralismo religioso y la libertad religiosa.

Particularmente en Holanda, en Gran Bretaña y de forma más explosiva en los Estados Unidos.

El historiador estadounidense Richard Niebuhr propuso que este desarrollo produciría una nueva forma social de religión: la «denominación», una iglesia que está en libre competencia con otras iglesias (H. Holt, 1929).

Esto obviamente conspiró contra la unidad del cristianismo y la confusión doctrinal. 

 

4 – EL EMPRENDEDORISMO DENTRO DE LA RELIGIÓN

Es el resultado de la mencionada combinación de pluralismo y libertad, lo que llevó al “hiperpluralismo”.

El patrón básico de conducta es el siguiente: Si no nos gusta lo que está pasando en nuestra iglesia, mis amigos y yo lo revisaremos y comenzaremos otra iglesia.
.
Esto llevó a privilegiar el mensaje personal y el vedetismo antes que el mensaje cristiano.

Sorprendentemente, incluso el judaísmo, durante la mayor parte de su historia se ha ido dividiendo en denominaciones.

Hay un chiste al respecto: Un judío americano está varado solo en una remota isla. Rápidamente construye dos sinagogas, una en la que ora y la otra en la que no querría ser encontrado muerto.

tony-palmer-obispo-pentecostal-con-el-papa-francsico
SS Francisco con el Obispo Pentecostal Tony Palmer (recientemente fallecido), ambos amigos en Argentina

 

5 – LA DECISIÓN SOBERANA E INDIVIDUAL DE ACEPTAR A JESUCRISTO COMO SALVADOR

El enorme crecimiento del protestantismo evangélico, especialmente en su versión pentecostal, ha arrojado nueva luz sobre su afinidad con la modernidad, porque la mayor parte ha ocurrido en países menos desarrollados, donde la modernización ha llegado recientemente.

David Martin, un sociólogo británico, ha sido pionero en el estudio del pentecostalismo global.

Ha demostrado que no sólo que la modernidad puede coexistir con creencias sobrenaturales sólidas, sino que esta clase de religión es de hecho una fuerza modernizadora.

Hay varias razones para esto. Pero una razón crucial es que el protestantismo evangélico es la única religión principal en la que un acto de decisión individual y soberana – decidir aceptar a Jesús como señor y salvador –  está en el mismísimo centro.
.
Esto lo separa del catolicismo que cree además que las obras son importantes, además de la fe.

¿Qué podría ser más moderno que eso?

Si bien tiene una fuerte afinidad con la individualización moderna, esta clase de religión también proporciona una comunidad fuerte para las personas arrancadas de los apoyos sociales tradicionales, como el parentesco o la tribu.

El pentecostalismo tiene todas estas características más las adiciones del “bautismo por el espíritu”, con sus milagros de sanación, así como un estilo de “mejoramiento” no sólo espiritual, sino económico e incluso físico.

¡Un paquete de gran alcance y atractivo para las grandes masas de baja educación!

asamblea pentecostal

 

EL CRECIMIENTO DE LOS PENTECOSTALES EN LATINOAMÉRICA

Un estudio realizado por el Pew Center, reportado por nosotros, muestra que en tan sólo una generación, América Latina ha visto caer el número de personas que se identifican como católicos, a expensas de la conversión hacia los protestantes, ver aquí y aquí puede leer la encuesta del Pew Research Center.

En el informe parecía claro que dentro de los evengélicos, son los pentecostales quienes han crecido más, quienes se distinguen por poner énfasis en los «dones del Espíritu Santo».

Si bien es aceptado por todo el cristianismo que el Espíritu Santo reparte dones a la Iglesia, el pentecostalismo enfatiza las manifestaciones de poder como sanaciones milagrosas, don de lenguas, profecía, etc.

Veamos cómo nació el movimiento y como penetró en la región.

culto de iglesia pentecostal en brasil fondo

 

LA LLEGADA DE LOS PENTECOSTALES A LATINOAMÉRICA

El pentecostalismo nació a raíz de los sucesos del año 1906 en la calle Azusa, ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos.

La predicadora Nelly Terry, miembro de una comunidad negra invitó al predicador afroamericano William J. Seymour, quien predicó acerca del bautismo en el Espíritu Santo el 9 de Abril, recibiendo este bautismo los presentes.

La congregación estaba integrada por afroamericanos e hispanos.

Según Seymour la evidencia del bautismo era hablar en lenguas.
.
Y el hablar en lenguas produjo tal sensación que el periódico “Los Ángeles Times” publicó la noticia en primera página indicando que,
.
“una nueva secta de fanáticos hablaban en lenguas extrañas”.

En realidad Seymour era discípulo de Charles Fox Parham (1873-1929) que predicaba que hablar en lenguas era evidencia bíblica del bautismo del Espíritu Santo.

Luego de los acontecimientos de la calle Azusa, el pentecostalismo se extendió rápidamente por los Estados Unidos, Caribe, América Latina.

inicio de los pentecostales en eeuu

Dos emigrantes suecos que vivían en Estados Unidos, en el año 1910, en una reunión de oración recibieron la profecía que debían ir a Pará (Brasil).
.
Ellos nunca habían oído hablar de aquel lugar de del noreste brasileño y establecieron las Asambleas de Dios.

Los primeros conversos fueron leprosos del Amazonas, que acudieron a los ‘curanderos pentecostales’.

Y en general la conversión comenzó por los pobres, los indígenas y los ex esclavos mientras que las clases dominantes en la región eran católicas.

También portorriqueños que vivían en Estados Unidos llevaron el pentecostalismo a las islas del caribe en la primeras décadas del siglo.

Y mexicanos que recibieron el bautismo en el espíritu entre las primeras camadas lo llevaron varias ciudades del oeste de los Estados Unidos y a México.

Pero un hecho que apresuró el crecimiento fue la rapidez en que se formaron sus propios pastores latinoamericanos.

Por ejemplo 20 años después de la llegada de los pentecostales a Brasil, Asambleas de Dios era dirigida totalmente por brasileños.

Pero como está sucediendo con el catolicismo, son ahora los pentecostales de las regiones del tercer mundo que misionan en los países del primer mundo.
.
Y se ha generado una corriente misionera de pentecostales latinoamericanos hacia EE.UU., pero incluso hacia África y Asia.

imposicion de manos pentecostales

 

POR QUE CRECE EL PENTECOSTALISMO EN LA REGIÓN

Dado lo significativo del tema, Pew entrevistó a Andrew Chesnut, profesor de estudios religiosos en la Universidad Virginia, para informar a los lectores sobre la razón del crecimiento explosivo de los pentecostales.

Uno de los factores que explican el tema según Chesnut es que

El pentecostalismo ha absorbido con gran éxito la cultura latinoamericana

Así, por ejemplo, la música que se escucha en las iglesias pentecostales tiene los mismos ritmos que disfruta la gente fuera de la iglesia”. 

Y agrega que se ha americanizado más que lo que lo ha hecho la Iglesia Católica en todos los siglos en la región.

Otro aspecto que maneja es que las crisis de salud de las personas son un momento sensible para la conversión al pentecostalismo,

Algunos latinoamericanos que crecen católicos se convierten al pentecostalismo en un momento de una crisis de salud, ya que el pentecostalismo pone un gran énfasis en la curación por la fe.
.
Este ministerio de sanidad es uno de los motores de propulsión del boom pentecostal”.

Un factor adicional es la mayor sintonía con el lenguaje de la gente,

los predicadores pentecostales tienden a sonar más como sus congregantes

A menudo son iletrados y hablan a su rebaño de la misma manera que la gente en América Latina hablan el uno al otro. 

También tienden a parecerse a sus congregantes”. 

Obispo Edir Macedo de IURD
Obispo Edir Macedo de IURD (Pare de Sufrir)

También es importante para este poder de convocatoria pentecostal su énfasis en la prosperidad, en prosperar económicamente,

“La teología de la prosperidad, también conocido como el evangelio de la salud y la riqueza, da a la gente la esperanza de que puedan moverse hacia arriba, independientemente de su posición actual.
.
A la gente se le dice que, con suficiente fe y petición activa a Dios, con el tiempo las cosas que quieren en la vida serán suyas.
.
Ese es un mensaje muy poderoso para alguien que tiene muy poco”.

Y otro de los factores que Chesnut analiza es el combate a las adicciones,

“Algunas personas, especialmente los hombres, se sienten atraídos por el pentecostalismo, ya que están luchando con el abuso de sustancias u otros problemas. 

El pentecostalismo promueve estilos de vida saludables y sirve como el centro de desintoxicación más grande para los hombres de América Latina. 

Los hombres que se unen a estas iglesias a menudo dejan de beber o de participar en juegos de azar o se mujeriegos”.

carismaticos orando en lenguas

 

LA RENOVACIÓN CARISMÁTICA CATÓLICA

El influjo pentecostal se hizo esperar dentro del catolicismo.

El Movimiento Carismático comenzó en 1966, liderado  por profesores de la Universidad de Duquesne (Pittsburgh) y de Notre Dame (Indiana), también en EE.UU.

El hecho que marca el comienzo mas o menos formal es un retiro del 8 al 9 de abril de 1967, de noventa personas, incluidos sacerdotes, en la Universidad de Notre Dame.
.
Donde reflexionaron sobre la experiencia carismática dentro del libro de los Hechos de los Apóstoles.
.
Y se produjo entre ellos el nacimiento de la experiencia con el Espíritu Santo.

En los años 70, el movimiento carismático arribó a América Latina.

La Renovación Carismática es fuerte en Brasil, donde existen las comunidades como Cancao Nova y Shalom.

Y varios sacerdotes que atraen grandes multitudes como el padre Marcelo que inauguró hace unos años la mayor iglesia de San Pablo.

misa del padre marcelo rossi de 2012

Sin embargo la renovación Carismática Católica era resistida dentro de la Iglesia y hasta combatida.

Algo que probablemente cambie porque hoy el papa Francisco es decididamente favorable a este movimiento.

La Renovación Carismática Católica está organizada transversalmente a las congregaciones de la Iglesia, o sea que se pueden encontrar carismáticos entre los franciscanos, los vicentinos, los jesuitas, etc.

Hoy la Renovación Carismática Católica es considerada no sólo una especie de clon del pentecostalismo sino un dique para la contención de católicos en la región.
.
Pues evidentemente es el tipo de fe que más crece en Latinoamérica.

.
Sin embargo aún muchos sacerdotes y obispos destratan a la RCC.

La RCC no tiene los vicios del pentecostalismo de la teología de la prosperidad.
.
Y pone énfasis en el mundo sobrenatural, que se ha ido perdiendo en el catolicismo. 

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Latinoamérica comienza a ser prioridad para los musulmanes

Se está diseñando una política de penetración del Islam en América Latina.

Latinoamérica, siendo el continente de menor penetración musulmana, no escapa al espíritu de expansión que tiene el Islam a nivel mundial. Y a pesar que ya están presentes en la región algunos grupos fundamentalistas e Irán hizo algunos intentos de penetración en Venezuela, ahora es Turquía que mira hacia la región.

latin-musluman-liderler

Turquía alojó recientemente la primera cumbre de líderes musulmanes del continente y está tratando de cambiar la historia diciendo que fueron navegantes musulmanes los primeros en llega al continente.

Así que en los próximos años veremos una presencia turca acrecentarse en una región, que tarde o temprano iba a sentir el impacto de la lógica expansionista actual del Islam.

CUMBRE LATINOAMERICANA DE MUSULMANES

 “La Presidencia de Asuntos Religiosos de Turquía (Diyamet) ha informado que organizó el «Primer Encuentro Latinoamericano de Líderes Religiosos Musulmanes» en Estambul el 12 de noviembre”.

Según el comunicado participaron 76 religiosos de 40 países en la cumbre.

El Presidente de Diyanet Prof. Dr. Mehmet Görmez señaló que

“antes había organizado la reunión del «Consejo Islámico de Eurasia», la «Cumbre de Líderes africanos musulmanes», la «Reunión de los musulmanes europeos», la «Reunión de los Presidentes de asuntos religiosos de los Balcanes» y de los «eruditos islámicos del Mundo por la paz, la moderación y el sentido común”

Según el comunicado, hubo representantes de centros musulmanes de 40 países de América Latina, entre ellos  Brasil, Venezuela, Argentina, Chile, México, Surinam, Uruguay, Paraguay, Nicaragua, Panamá, Colombia, Bolivia , la República Dominicana, Guyana, Ecuador, Jamaica y Haití

Görmez dijo que la cumbre de cinco días también fue el anfitrión de varios diplomáticos, burócratas y expertos latinoamericanos procedentes de Turquía.

El tema del encuentro fue «la construcción de nuestras tradiciones y nuestro futuro»

“Y Gormez informó que se trataron temas como el estado del Islam y de los musulmanes en los países de América Latina, la educación religiosa, las publicaciones religiosas, problemas y propuestas de soluciones, los ámbitos de cooperación y las formas en que Diyanet de Turquía puede ayudar a los musulmanes de América Latina”. 

MUSULMANES EN LATINOAMÉRICA

Según Islam Hoy hay 1 millón de musulmanes en la región, 90% de los cuales son autóctonos de países musulmanes y 10% han nacido en la zona. Pero esta cifra no es convalidada, ya que otros hablan de 4 millones y medio. E incluso hay otros que dicen que la mayor concentración de musulmanes en América del Sur se encuentra en el Caribe, y que son 4 millones y medio sólo ahí.

Lo cierto que hasta ahora estaban en medio de una inmigración que prácticamente había desaparecido, pero ahora las cosas parecen cambiar.

Según Mazen Mokhtar, presidente, de las Americas, de la Asociación Musulmana, dijo que hay un alto índice de conversión al Islam en el continente. 

reunion de lideres musulmanes en america

Y el número de musulmanes en Brasil creció 29,1% en la última década según el IBGE, mientras que el crecimiento total de la población fue de 12,3%.

Los estados con mayor concentración serían São Paulo, Paraná, Río Grande do Sul, Río de Janeiro y Minas Gerais. En muchos de ellos, hay grandes comunidades de inmigrantes árabes.

De todos modos se trata del continente donde el islam ha penetrado menos.

Actualmente en la región hay unas 80 mezquitas (10 de ellas sólo en Brasil) y 50 centros islámicos en la región.

Los árabes en la región son muchos más, pero la mayoría son cristianos, como los libaneses.

En la región hay un enclave musulmán importante en la Triple Frontera que une a Argentina, Uruguay y Brasil, zona que también se extiende a la frontera entre Uruguay y Brasil, con la ciudad del Chuy que da para los dos países.

Los inmigrantes a la Triple Frontera llegaron en los años 40 y la zona tuvo su auge en los años 70 con la construcción de la represa hidroeléctrica de Itaipú, que generó asentamientos y fábricas, y el comercio y servicios para alimentar a esas zonas, actividad que en general ha estado en manos de árabes, como sucede en Foz do Iguaçu (Brasil) y Ciudad del Este (Paraguay).

Y lo más exótico es una comunidad indígenas en Chiapas, México, convertida al Islam.

EL CAMBIO DEL ISLAMISMO EN LA REGIÓN

El islamismo en la región hasta hace una década era básicamente un fenómeno cultural, de conservación de tradiciones culturales antes que sobre la base religiosa y el llamado a la expansión.

Pero el Islam ha cambiado en el mundo, especialmente debido a los fundamentalistas, que operan sobre el modelo, no ya de un musulmán integrado a una sociedad que no es musulmana, sino uno que se plantea hacer esfuerzos para implantar la ley musulmana donde vive.

En este sentido hubo acuerdos entre Irán y Venezuela para convertir indígenas venezolanos al Islam, que se hizo entre Chávez y el anterior presidente de Irán por el 2010, que tenía la intención de seguir con Bolivia.

Y Hezbollah ha participado en actos terroristas en Argentina, pero esto se relaciona más de la lucha global contra el estado de Israel y no tanto con la jihad actual.

En México también se ha mencionado que operan terroristas islámicos que hacen negocios conjuntos con los narcos y hay alarmas que se han encendido desde EE.UU., de que la porosa frontera sur podría dejar entrar a terroristas que hagan atentados en el país, lo cual se ha acentuado con la crisis de los niños inmigrantes.

COLÓN NO DESCUBRIÓ AMÉRICA SINO MUSULMANES

La semana pasada el presidente de Turquía, Erdogan, declaró que

«América no fue descubierta por Cristóbal Colón en 1492, sino por los navegantes musulmanes tres siglos antes.» 

Erdogan

Y abundó más en su alocución televisada del sábado,

“Los marineros musulmanes llegaron a América en 1178. Colón menciona la existencia de una mezquita en una colina sobre la costa cubana

E incluso llegó a llamar para la reconstrucción de esa supuesta mezquita

“Me gustaría hablar con mis hermanos cubanos, una mezquita encajaría perfectamente en esa colina también en la actualidad”.

El que Turquía organice una Cumbre de los musulmanes latinoamericanos y que la misma semana el presidente Erdogan trate de cambiar la historia del descubrimiento de América asociándolo a los musulmanes, no se debe considerar un hecho fortuito sino que es parte de una política más amplia hacia el continente.

EL LLAMADO A LA EXPANSIÓN MUSULMANA

Es claro que hay un llamado global a la expansión musulmana, que en el caso de los violentos toma la forma de la jihad, y en el caso de los moderados toma la forma de la predicación, la penetración cultural y el lobby.

El último gran imperio musulmán, el imperio Otomano, intentó llevar al mundo el mensaje de la sumisión a Alá y la cristiandad lo derrotó en la famosa batalla de Lepanto.

cartel jesus es musulman

Y hoy Turquía se plantea como el legítimo sucesor de esas aspiraciones, ya que el centro del imperio estaba en la actual Turquía.

Fue precisamente la capital de Estambul que fue sede de lo que está siendo llamado por los expertos en profecías bíblicas de la «Confederación del Anticristo».

Y ahí el jeque Yusuf al-Qaradawi, principal de la Unión Internacional de Ulemas Musulmanes, el mayor grupo de eruditos musulmanes, ha declarado que:

«A diferencia del pasado, que ya fue, el califato de hoy debe establecerse a través de un número de estados gobernados por la sharia [ley islámica], apoyado por autoridades y el pueblo en la forma de una federación o confederación».

Y es por acá que debemos interpretar el formato de expansión que Turquía se plantea en le región.

Además Turquía es un país moderno, Erdogan no se viste al estilo tradicional musulmán, sino se lo ve con traje y corbata, lo que lo hace más apto para difundir el Islam en la región.

Fuentes: Gospel Prime, Islam Hoy, Diyanet, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Amenazas América ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Catolicismo Conversión Cristianismo Evangélicos NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Pentecostales / Carismáticos Religion e ideologías Religiosidad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El catolicismo jaqueado por los protestantes en Latinoamérica

Estudio de Pew Research Center.

En tan sólo una generación, América Latina ha visto caer el número de personas que se identifican como católicos, a expensas de la conversión hacia los protestantes, según un estudio realizado por Pew Centre publicado el jueves pasado, aunque también se registra un aumento de los que no tienen religión, pero menor y más localizado por países.

 

PROCESION GUADALUPE

 

El cambio es dramático para una región que ha sido durante en estos tiempos un bastión del catolicismo. Con más de 425 millones de católicos, América Latina representa casi el 40 por ciento de la población católica mundial, y además de esta región proviene el Papa Francisco.

De cualquier manera la sangre no llegó al río, porque hay 3,6 católicos por cada protestante en la región, y las razones por las que los protestantes atraen están bastante claras: el pentecostalismo, con todo lo que implica, el estilo de comunidad de las iglesias pentecostales y la moralidad.

¡Que la Virgen de Guadalupe del Tepeyac, Emperatriz de las Américas, ponga a la Iglesia fundado por su hijo bajo su manto!

 

LA TENDENCIA DESCENDENTE DEL CATOLICISMO

Hasta la década de 1960, más de  del  90 por ciento de los latinoamericanos eran católicos (Ver Historia del cambio religioso).

Pero el informe publicado el jueves reveló que sólo el 69 por ciento de los latinoamericanos todavía se consideran católicos, con una duplicación del número de evangélicos, que se sitúan hoy en el 19% de la población y 8% de gente que no se identifica con ninguna religión.

 

PR_14.11.13_latinAmerica-overview_revised2-05

 

En casi todos los países el catolicismo ha experimentado pérdidas netas, pero lo más dramático es el porcentaje de pasaje del catolicismo a los protestantes entre los latinoamericanos actuales.

El cuadro siguiente muestra las fuertes tasas de conversión en Colombia, Paraguay, Ecuador y Bolivia, donde 6 o más de cada 10 evangélicos antes eran cristianos.

 

PR_14.11.13_latinAmerica-overview-02

 

¿CUALES SON LAS RAZONES QUE ALEGAN LOS CONVERTIDOS?

La encuesta preguntó a los ex católicos que se han convertido al protestantismo sobre las razones por las que lo hicieron.

De los ocho posibles explicaciones ofrecidas en la encuesta, la más frecuentemente citada fue la búsqueda de una conexión más personal con Dios (81%), seguido por el estilo de culto (69%), más énfasis en la moralidad (60%), una iglesia que ayuda más a los miembros (59%) y mayor compromiso de la iglesia (58%). 

Los protestantes que participan en servicios religiosos al menos una vez a la semana son algo más propensos a oponerse al aborto y al divorcio – y considerablemente más propensos a oponerse a la homosexualidad, al sexo fuera del matrimonio y el consumo de alcohol – que los católicos que asisten a misa por lo menos semanalmente.

Estos diferentes puntos de vista sobre temas sociales puede ayudar a explicar por qué muchos católicos que se han convertido en protestantes dicen que estaban buscando una iglesia que «otorga mayor importancia a vivir una vida moral» (una media de 60%).

 

PR_14.11.13_latinAmerica-05_revised-06

 

A pesar de que la Iglesia Católica se opone al aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo, los católicos de América Latina tienden a ser menos conservadores que los protestantes sobre este tipo de cuestiones sociales.

 

PR_14.11.13_latinAmerica-05_revised-07

 

En promedio, los católicos están menos moralmente opuestos  al aborto, la homosexualidad, los medios artificiales de control de la natalidad, el sexo fuera del matrimonio, el divorcio y el consumo de alcohol que son protestantes.

 

OBSERVANCIA RELIGIOSA Y MAYOR MILITANCIA

Pero también hay un hecho importante que es la militancia de los evangélicos para compartir la fe.

En toda América Latina, más de la mitad de los que han pasado de la Iglesia católica al protestantismo dicen que su nueva iglesia se acercó a ellos (58%). Y el estudio revela que los protestantes en la región son mucho más propensos que los católicos a compartir su fe con la gente fuera de su propio grupo religioso.

 

PF_14.11.13_LatinAmericaSurveyProtestants

 

El nuevo estudio también revela que los protestantes en América Latina tienden a ser más observantes religiosos de los católicos.

En casi todos los países encuestados, los protestantes  dicen que van a la iglesia con más frecuencia y rezan con más frecuencia que lo hacen los católicos; una mediana regional del 83% de los protestantes reportan asistir a la iglesia al menos una vez al mes, en comparación con una media del 62% de los católicos.

Los protestantes también son más propensos que los católicos a leer las Escrituras fuera de los servicios religiosos, y creer que Jesús volverá durante su vida.

 

EL TEMA DE LAS OBRAS Y DE LOS POBRES

Tanto los católicos como los protestantes dicen que incumbe a los cristianos ayudar a los pobres, pero tienen distintas estrategias sobre la mejor manera de lograr este objetivo.

Cuando se le preguntó cuál es la manera más importante de los cristianos en que pueden ayudar a los pobres y necesitados, los protestantes son más propensos que los católicos a contestar que los pobres apunten a Cristo, mientras que los católicos son más inclinados a decir que la realización de obras de caridad para los pobres es más importante.

 

PR_14.11.13_latinAmerica-06-04

 

Sin embargo, un porcentaje considerablemente mayor de protestantes que católicos dicen que ellos mismos o la iglesia a la que asisten a participan en obras de caridad – ayudando a la gente a encontrar trabajo, el suministro de alimentos y ropa para los necesitados o la organización de otras iniciativas de la comunidad para ayudar a los pobres.

Aquí vemos el doble discurso protestante. Por un lado doctrinalmente creen que las personas se salvan sólo por la gracia y no por las obras, pero por otro lado le dan más importancia a las obras que los católicos.

 

EL FENÓMENO ES BÁSICAMENTE PENTECOSTAL Y SOBRENATURAL

Los expertos consultados por Pew ofrecen dos razones clave para su crecimiento:

la compatibilidad del pentecostalismo con las religiones indígenas, y el hecho de que muchos latinoamericanos ven pentecostalismo como que los conduce a la prosperidad económica.

Los evangélicos – como se les suele llamar a los protestantes en la región – tienen un fuerte componente pentecostal.

En todos los 18 países y Puerto Rico, una media de casi dos tercios de los protestantes (65%) identifican como cristianos pentecostales.

 

PR_14.11.13_latinAmerica-overview-10

 

Esto implica experiencias que los creyentes consideran «dones del Espíritu Santo», como la sanidad divina, hablar en lenguas y recibir revelaciones directas de Dios. 

A pesar de que muchos católicos en América Latina también dicen que han presenciado la curación divina u otros dones del Espíritu Santo, estas experiencias son mucho menos comunes en las iglesias católicas que en las congregaciones protestantes.

Pero hay un hecho interesante que avala la importancia de los aspectos sobrenaturales de la religión como motor del cambio.

Muchos latinoamericanos – incluyendo porcentajes considerables de católicos y protestantes – dicen que se suscriben a creencias y prácticas asociadas a menudo religiones afro caribe/brasileñas o indígenas.

Por ejemplo, al menos un tercio de los adultos en todos los países encuestados creen en el «mal de ojo», la idea de que ciertas personas pueden lanzar maldiciones o conjuros que causan daño. 

Las creencias en la brujería y la reencarnación también están muy extendidas, en un 20% o más de la población en la mayoría de los países. Otras creencias y las prácticas varían ampliamente de país a país. Por ejemplo, la mayoría de los mexicanos (60%) y más de un tercio de los bolivianos (39%) dicen que hacen ofrendas de comida, bebidas, velas o flores a los espíritus.

 

NO SE VIENE EL MUNDO ABAJO

Si bien la tendencia es al crecimiento de los protestantes y la declinación de los católicos en la región, hay que considerar que por cada protestante hay 3,6 católicos

 

PR_14.11.13_latinAmerica-overview-18

 

Y como la “sangre no llegó al río” hay espacio para que el catolicismo trabaje para mejorar su atractivo en la región. Y hay que tomar nota de algunos hallazgos.

El rival es el pentecostalismo, que aumenta su atractivo en la región por su compatibilidad con las creencias indígenas, como lo hace en África.

Al hacer hincapié en el contacto personal con lo divino a través de la curación por fe, hablar en lenguas y profetizar, el pentecostalismo atrae a aquellos que comparten una afinidad con las religiones indígenas que tradicionalmente incorporan creencias y prácticas asociadas con la comunicación directa con el «mundo de los espíritus.»

Por otro lado, los pentecostales suelen hacer hincapié en la movilidad social y económica ascendente y por lo tanto sus seguidores pueden ver la religión como más propicia para la prosperidad económica, en una región con fuertes contrastes sociales.

También hay una serie de aspectos relacionados con la moralidad, a través de las posiciones más laxas de la Iglesia sobre el aborto, la anticoncepción, los divorciados, la homosexualidad, que atrae a los protestantes y aleja a algunos del catolicismo.

Y finalmente temas relacionados con el funcionamiento eclesial, la militancia y la manera de vivir la comunidad.

Fuentes: Pew Research Center, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Drogadicción Leyes NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Política Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Latinoamérica marcha a una política de drogas basada en la salud y la despenalización

Una verdadera contradicción.
Está aumentando el consenso en Latinoamérica sobre que el consumo de drogas debería ser tratado como un problema de salud y no como una cuestión criminal, con al argumento de que la criminalización estigmatiza a los consumidores de drogas y viola sus derechos fundamentales, como el derecho a la salud, la información, la autonomía personal y la autodeterminación; y tiene poco impacto sobre los niveles de consumo, mientras captura recursos preciosos del Estado.

 

legalizacion de la droga

 

Lamentablemente los informes que presionan para la liberación del consumo de la droga, no toman en cuenta el efecto de la pendiente resbaladiza de la mayor permisividad en el consumo de drogas, que implicaría que, por efecto demostración, más jóvenes se animen a probar las drogas, y así entran en el mercado de la drogadicción.

Y de esa forma, se está dañando la salud de nuevas generaciones y el tejido social, porque muchas investigaciones muestran el efecto del cambio cerebral que produce el consumo, incluso el consumo recreacional, pero hay muchos más efectos adversos que pueden verse en este artículo.

EL RECIENTE INFORME DEL COLECTIVO DE ESTUDIOS DROGAS Y DERECHO (CEDD)

Recientemente, un informe realizado por el Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD) (pdf) analiza los enfoques estatales al consumo de drogas en Latinoamérica.

El informe del CEDD se suma a una gran cantidad de investigaciones existentes que señalan los fracasos de las políticas que penalizan el consumo de drogas. Durante el último medio siglo, esas políticas han logrado muy poco, excepto llenar las cárceles ya superpobladas, convertir a los ciudadanos respetuosos de la ley en criminales y apartar a los adictos lejos de la ayuda que necesitan por temor al castigo y a la estigmatización.

El informe sostiene que los gobiernos regionales no sólo han fallado en implementar las reformas, sino que también han renunciado a su responsabilidad con los consumidores de drogas, dejando gran parte del tratamiento a las drogas en manos privadas. El informe también encontró que tanto las iniciativas públicas como privadas se centran demasiado en la promoción de la abstinencia en lugar de reducir los daños, que, dice el informe, ha demostrado ser más eficaz en mitigar los daños causados por el consumo de drogas.

En gran parte de Latinoamérica, el consumo de drogas está creciendo rápidamente, impulsada por factores tales como una creciente clase media con ingresos disponibles, la liberalización de las actitudes sociales, y precios más bajos y una mayor disponibilidad a medida que los grupos criminales se vuelcan hacia una gran cantidad de mercados de drogas locales, que producen pequeñas ganancias pero en los que se corren menos riesgos.

El problema adicional es el impacto negativo del consumo de drogas, que no se limita a los consumidores, sino que también incluye la violencia devastadora y la corrupción provocada por los grupos criminales que controlan el comercio. Latinoamérica es una de las regiones más afectadas del mundo, donde países enteros han llegado al punto de convertirse en estados fallidos bajo la influencia a veces insidiosa y a veces explosiva del tráfico de drogas.

En el informe del CEDD se observan ocho países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay.

Argentina

Según el CEDD, Argentina ha adoptado un marco legal «prohibicionista-abstencionista», respaldado por un discurso estigmatizante sobre los consumidores de drogas, que ha puesto «a los consumidores de esas sustancias en la posición paradójica de ser ‘criminales’ y ‘enfermos'».El enfoque punitivo todavía domina las respuestas al consumo de drogas y los programas de tratamiento y salud están estrechamente vinculados con las medidas de seguridad.

Bolivia

Aunque el consumo y la posesión de drogas para el consumo personal no son ilegales en Bolivia, el CEDD argumenta que las disposiciones para un tratamiento obligatorio, tanto para los drogadictos como para los consumidores ocasionales, equivale a una criminalización de facto. Además, con las cantidades de consumo personal definidas sobre una base de caso por caso, las personas que son atrapadas con un gramo de cocaína pueden ser acusadas de tráfico de drogas –un cargo que también es imputado contra los que venden pequeñas cantidades.

Brasil

El marco legal actual de Brasil para el consumo de drogas se basa en la «despenalización» del uso -lo que significa que los consumidores no son encarcelados, pero enfrentan sanciones alternativas. Sin embargo, la ley no establece criterios para distinguir entre consumidores y traficantes, dejándolo en manos de la policía y el poder judicial, lo que significa que muchos consumidores son procesados como traficantes. Tales contradicciones son comunes en el enfoque de Brasil, dice el CEDD. El país ha desarrollado estrategias que le dan prioridad a la prevención y a la reducción de daños, reconociendo los derechos de los consumidores de drogas y distinguiendo entre los consumidores problemáticos y no problemáticos, mientras expande el tratamiento obligatorio y la introducción de medidas cada vez más punitivas de justicia penal.

Colombia

El consumo de drogas y la posesión para consumo personal se despenalizó bajo los términos de la Constitución de Colombia, aunque esto ha sido cuestionado legalmente en varias ocasiones. La legislación reciente establece los derechos de los consumidores, y hace hincapié en un enfoque basado en la salud y en la reducción de daños que están por encima de las medidas punitivas. Sin embargo, según el CEDD, hay ambigüedades legales que permiten la confusión y la interpretación selectiva sobre lo que se considera como posesión para el consumo y lo que es para el suministro. Además, el compromiso legal para prestar servicios de tratamiento se aplica por partes y la calidad puede variar mucho.

Ecuador

Ecuador cuenta con un marco legal contradictorio sobre el consumo de drogas; el consumo no es un delito bajo la Constitución, pero la posesión es un delito bajo la ley. El gobierno ha tratado de reconciliar esto con el criterio de distinguir entre las cantidades para consumo personal y el suministro pero, dice el CEDD, los jueces a menudo optan por penalizar la posesión, pese a la evidencia de que las cantidades involucradas son para consumo personal. El tratamiento se encuentra predominantemente en manos privadas y tiene un fuerte aspecto religioso, y los centros de tratamiento clandestinos han sido expuestos debido a la crueldad que despliegan hacia los consumidores. Desde la publicación del informe del CEDD, Ecuador ha promulgado una nueva ley diseñada para que los usuarios y los delincuentes de bajo nivel no sean clasificados como traficantes.

México

Desde 2009, el marco legal de México ha definido claramente las cantidades de drogas que son clasificadas como de consumo personal, las cuales no se castigan con encarcelamiento. Hasta 1.000 veces esas cantidades se clasifica como tráfico a pequeña escala (microtráfico) -un crimen que cae bajo la jurisdicción de cada estado, mientras que más de 1.000 veces la cantidad se clasifica como tráfico de drogas y es un delito federal. Según el CEDD, los usuarios continúan enfrentando la criminalización, si no el encarcelamiento, ya que incluso los que son atrapados con cantidades de consumo personal son arrestados y se les abre una investigación, mientras que los umbrales se fijan en un punto tan bajo que muchos usuarios caen en la categoría de proveedores. En los casos de los consumidores de drogas que han sido arrestados, se supone que el Ministerio Público debe informar a los proveedores de los servicios de salud, lo que debería animar a los consumidores a buscar tratamiento. Sin embargo, el CEDD dice, hay poca claridad sobre cómo debe funcionar en la práctica.

Perú

Tanto el Estado como la sociedad civil son extremadamente conservadores y restrictivos sobre la política de drogas, mientras que la policía y el poder judicial habitualmente toman una línea dura contra el consumo de drogas, según el CEDD. El consumo personal no es condenable bajo el Código Penal, y se han introducido directrices legales que distinguen entre el consumo y la oferta. Sin embargo, los umbrales son bajos y cualquier persona que los sobrepase es tratado como un distribuidor o traficante. El informe señala que la policía peruana a menudo planta drogas en los usuarios para empujarlos por encima del umbral, o piden sobornos para no hacerlo. Según el CEDD, el gobierno evita la responsabilidad de la prevención y el tratamiento, que se deja casi en su totalidad en manos privadas apenas reguladas.

Uruguay

El CEDD acusa a Uruguay de tener dos estándares en la política de drogas: la plena legalización de la producción, venta y consumo de la marihuana, por un lado, mientras que toma una línea más dura contra otras sustancias a través de umbrales restrictivos para el consumo personal y programas de tratamiento obligatorio. La posesión para el consumo personal de cualquier droga está despenalizada, pero lo que constituye el consumo personal se deja a la «convicción moral libre» del juez, dejándolo abierto a la interpretación selectiva, que a menudo se basa en si el juez decide que la cantidad encontrada en un consumidor podría ser perjudicial para la salud. Los consumidores que son arrestados son examinados medicamente y, si se determina que son adictos, deben someterse a un tratamiento obligatorio.

LA POSICIÓN DEL PAPA FRANCISCO

El Papa Francisco habló durante una audiencia en la que se reunió con los participantes de la 31ª edición de la Conferencia Internacional de Lucha contra las Drogas hace un par de meses.

Su declaración fue un mensaje a los políticos y también a la interna de la Iglesia. A la vista de que muchos políticos, incluso llamados católicos, y de acuerdo a vagas declaraciones de Obispos que usan giros o sucumben a la presión de la mentalidad dominante, el Papa reiteró:

“No a cualquier tipo de droga”.Son un flagelo”. “Las drogas no se vencen con la droga”, dijo el Pontífice. “La droga es un mal, y como un mal no podemos ceder o comprometernos”.

No es la primera vez que el Papa habló sobre el tema y también esta vez fue muy explícito al insistir que es contrario a la legalización de las llamadas ‘drogas blandas’,

Pensar que podemos reducir el daño, consintiendo el uso de drogas a aquellas personas que continúan usando la droga, no resuelve para nada el problema. La legalización de las llamadas ‘drogas blandas’, también parcialmente, además de ser cuanto menos discutible a nivel legislativo, no produce los efectos que se pensaba. Las drogas sustitutivas, además, no son una terapia suficiente, sino un modo velado de rendirse al fenómeno. Quiero reincidir en lo que ya dije en otra ocasión: no a cualquier tipo de droga. Simplemente. No a cualquier tipo de droga”.

Pero –ha proseguido el Papa– para decir este no, es necesario decir sí a la vida, sí al amor, sí a los otros, sí a la educación, sí al deporte, sí al trabajo, sí a más puestos de trabajo. Un joven que no tiene trabajo… creo que la cifra es de 75 millones en Europa, no estoy seguro… pero pensemos en un joven ‘ni, ni’. Ni estudia, ni trabaja. Entra en esta falta de horizonte, de esperanza y la primera tentación son las adicciones, entre las cuales está la droga. Los puestos de trabajo, la educación, el deporte, una vida sana: es el camino de la prevención de la droga. Si se dice ‘sí’ a esto, no hay sitio para la droga, para el abuso del alcohol, para otras dependencias. La Iglesia, fiel a las palabras de Jesús de ir a donde quiera que haya un ser humano que sufre, hambriento, sediento, en la cárcel –ha dicho de nuevo Bergoglio– no ha abandonado a todos los que han caído en la espiral de la droga, sino que con su amor ha ido a encontrarles. Les ha dado la mano, a través de tantos trabajadores y voluntarios, para que puedan redescubrir la propia dignidad, ayudándoles a resucitar sus propios recursos, esos talentos personales que la droga había enterrado pero que no ha podido borrar, desde el momento en que todo hombre es creado a imagen y semejanza de Dios. El ejemplo de tantos jóvenes que, deseos de salir de la dependencia de las drogas, trabajan para reconstruir su vida, es un estímulo que tenemos que mirar con confianza. El trabajo de recuperación no es suficiente: es necesario trabajar sobre la prevención”.

El Papa Francisco invitó a los que son llamados a luchar contra el tráfico a intensificar sus esfuerzos contra el tráfico de drogas.

El flagelo de las drogas continúa haciendo estragos en formas y dimensiones impresionantes, impulsado por un mercado que cruza las fronteras nacionales y continentales. De esta manera, existe el peligro cada vez mayor para los jóvenes y adolescentes. Frente a este fenómeno, siento la necesidad de expresar mi dolor y mi preocupación”.

Fuentes: InSight Crime, Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Bandas Conflictos Delitos Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Tráfico

¿Qué está pasando con la criminalidad en Latinoamérica y el Caribe?

La zona más violenta del mundo.
Muchas veces solemos pensar que el catolicismo no se debe ocupar del tema de la criminalidad y la violencia, sino sólo de la fe; pero nada más lejos de la realidad. La criminalidad hoy es uno de los problemas centrales del mundo de habla hispana. La región de Latinoamérica y el Caribe es la más violenta del mundo, dicen todos los estudios. La Iglesia se ha ocupado de mediar entre las bandas en varios países de Centroamérica, en Argentina se ha involucrado en hacer frente a los problemas de la droga, y el mismo Francisco llegó a excomulgar a la mafia de Calabria hace 15 días. Por eso no ocupamos del tema.

 

muestra de incautado al crimen por un soldado

 

En las últimas dos décadas, Latinoamérica y el Caribe han pasado por una tremenda agitación. Si bien la región se ha alejado de las guerras civiles hacia democracias representativas, y ha experimentado un crecimiento en el tamaño de su clase media, así como un importante crecimiento económico, incluso en medio de una recesión mundial, también se ha convertido en el lugar más violento del planeta. Las cinco principales naciones más homicidas en el mundo están en América, cuatro de ellas en Centroamérica.

Parte de la explicación de esta dicotomía se encuentra mirando a los mercados criminales en sí. Nuevos mercados de drogas, en particular de cocaína, en Europa, Asia y África, han llevado a los grupos criminales a cambiar sus rutas, socios y medios de transporte. Los cambios resultantes han coincidido con una mejor aplicación de la ley y con leyes más estrictas que regulan, por ejemplo, el movimiento de dinero. Las organizaciones criminales más grandes han respondido al cambiar su ubicación y modus operandi, dando así más poder a los grupos criminales de menor nivel, en países de todo el continente americano.

Estos grupos criminales de menor nivel han aumentado su tamaño y sofisticación, y han ayudado a los mercados criminales locales desarrollados, en particular alrededor del tráfico de drogas. El resultado es un panorama criminal en Latinoamericana y el Caribe que se ha vuelto más fragmentado, violento y diversificado en los últimos años.

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES

En los últimos años las organizaciones criminales han proliferado en Latinoamericana y el Caribe. Aunque varían desde pandillas callejeras a insurgencias, desde organizaciones de tráfico de drogas (OTD) a mafias paramilitares, quienes comparten algunas características comunes:

1) se aprovechan de la debilidad de las instituciones del gobierno para controlar el territorio físico;

2) parecen prosperar donde han surgido nuevas economías criminales y donde pueden diversificar sus portafolios;

3) emplean la violencia y la amenaza de violencia para lograr sus objetivos, ya sean políticos, criminales o de otro tipo.

Los indicadores económicos y las tendencias macropolíticas apuntan a un mayor desarrollo y mayor participación ciudadana en los gobiernos de la región, pero esto no se ha traducido en una mayor seguridad ciudadana. En muchos sentidos, esta dicotomía va en contra de la sabiduría convencional de que más democracia, más crecimiento económico y menos guerra convencional, resultan en menos crimen.

EVOLUCIÓN CRIMINAL: NUEVOS MERCADOS PARA LAS DROGAS

Hay una serie de dinámicas y tendencias en el hampa que están influyendo en los niveles de violencia. La primera es la aparición de nuevos mercados para las drogas.

Las organizaciones criminales transnacionales (OCT) – grupos criminales de Nivel 1 (Tier 1)- son, principalmente, grupos económicos. Algunos tienen redes muy planas y horizontales. Otros son jerárquicos. Todas ellos obedecen, sobre todo, a las fuerzas del mercado.

En este sentido, varios nuevos mercados están cambiando la forma en que estas organizaciones criminales operan y mueven drogas ilícitas, en particular la cocaína, que sigue siendo uno de los mayores generadores de dinero en el mundo.

En primer lugar, el mercado europeo, que actualmente representa casi una cuarta parte de la cocaína consumida a nivel mundial, se ubica justo por debajo del mercado de Estados Unidos, según el «Informe Mundial sobre las Drogas 2013» de la ONUDD. Según la ONUDD, un pico particularmente preocupante puede ser visto en el oriente y el sudeste de Europa, donde las tasas de consumo se han más que duplicado desde 2004 y 2005 (ver gráfico ONUDD abajo).

En segundo lugar, los mercados de Asia, Oceanía, África y Latinoamérica están creciendo muy rápidamente. La ONUDD dice que el mercado de Asia se ha triplicado desde 2004 y 2005, mientras que los de Latinoamérica, África y Oceanía se han más que duplicado. África cuenta con alrededor de la mitad del número de consumidores de cocaína de Europa Occidental y Central, dice la ONUDD. Por su parte, la región de Latinoamérica y el Caribe tiene casi el mismo número de consumidores que Europa Occidental y Central. Al mismo tiempo, la tasa de consumo en Estados Unidos se ha reducido considerablemente (ver gráfico ONUDD abajo).

Estos cambios tienen profundas implicaciones para el hampa. Para empezar, cambian las rutas a través de las cuales se mueven estas drogas. Aunque la coca se cultiva en un área relativamente reducida de los Andes de Sudamérica -y la mayor parte de la coca procesada en cocaína se procesa cerca de esa zona- están cambiando las vías por las cuales la cocaína llega a su mercado final. Brasil y Argentina se han convertido en puntos de embarque particularmente populares para la cocaína con destino a Europa. Pero los países del Caribe y aquellos que cada vez hacen más negocios con Asia también son importantes puentes para los nuevos mercados. El resultado es lo que la ONUDD llama el «efecto de propagación, donde la disponibilidad de la droga, los precios relativamente bajos y la proximidad a la fuente en los países de producción y tránsito puede jugar un papel en el aumento de su uso.»

VIGILANCIA Y FRAGMENTACIÓN DE GRUPOS

Sin embargo, la disponibilidad por sí sola no es el único motor de un mayor consumo. El efecto de propagación es ayudado por otros dos factores importantes: 1) el aumento en la vigilancia internacional, y en algunos casos local, sobre el flujo de dinero y 2) una fragmentación de los propios grupos criminales.

En los últimos años, muchos gobiernos han implementado leyes contra el lavado de dinero e impuesto sanciones más estrictas a los bancos por no adherirse al protocolo básico de aceptar clientes y de reportar actividades sospechosas.

A medida que los gobiernos aumentan su capacidad para hacer seguimiento a los flujos de dinero, los grupos de Nivel 1 han tratado de disminuir el riesgo de perder este dinero, simplemente completando sus transacciones con contratistas locales – organizaciones de Nivel 2- con contribuciones en especie en lugar de dinero en efectivo. Esto ha aumentado la disponibilidad de cocaína a través de las rutas de transporte, ya que estas organizaciones de Nivel 2, incluyendo tanto a las pandillas callejeras como a los grupos criminales locales, transforman su producto en formas más consumibles para el mercado local.

Esto también ha cambiado a los grupos criminales de Nivel 2, a su relación con sus contratistas de Nivel 1, y a sus relaciones entre sí. Con una nueva economía criminal en línea, estas organizaciones criminales de Nivel 2 de repente tienen acceso a recursos financieros sin precedentes. Y con más en juego, hay una creciente necesidad de grupos mejor organizados. Una de las herramientas principales que utilizan estos grupos para mantener a raya a las otras organizaciones es la amenaza de la fuerza. Por lo tanto, el reclutamiento aumenta inevitablemente, al igual que la adquisición de armas. Las organizaciones de Nivel 2 también han adquirido infraestructura, entrenamiento y nuevos aliados en importantes instituciones gubernamentales.

Este proceso de maduración no es lineal. Algunos grupos, sobre todo las pandillas callejeras, buscan el control del territorio como medio principal de control del nuevo mercado. Otros grupos utilizan su mayor riqueza para infiltrar al Estado. Ambos grupos consideran que más recursos también significan más fricciones dentro de sus propias organizaciones y a menudo con sus contratistas. El resultado es una dinámica violenta de varias capas: peleas entre grupos de Nivel 2 por el control de la economía criminal local, peleas dentro de las organizaciones criminales de Nivel 2, y peleas entre organizaciones de Nivel 1 y Nivel 2.

Esta fragmentación del hampa se ha acelerado durante los últimos años. Las siete organizaciones criminales principales de México, ahora se han convertido en «entre 60 y 80», según el último conteo de la Procuraduría General de la República (PGR) de México. Las cuatro principales facciones paramilitares de Colombia se convirtieron en docenas. Desde entonces han vuelto a recurrir a una de las facciones principales, esta facción trabaja en un modelo que se basa en la mano de obra contratada del Nivel 2,donde la violencia continúa en niveles históricos. En Argentina, los grupos criminales locales están proliferando en su intento por controlar el floreciente mercado de consumo local. Rosario, la ciudad más grande de la provincia central de Santa Fe, y una conocida ruta de tránsito, se ha convertido en la zona urbana más violenta del país.

OTROS TRES FACTORES QUE ACELERAN EL PROCESO

El primero es un cuerpo de seguridad más eficaz. Colombia y México son, en cierto modo, víctimas de su propio éxito. Ambos países han sido muy eficaces en la eliminación de los jefes de los grupos criminales de Nivel 1.

En México, por ejemplo, el presidente Calderón puede haber fallado en algunos aspectos, pero entre 2009 y 2012 su administración capturó a 25 de los 37 de los más buscados del país.

El denominado enfoque en los “capos» requiere mejor inteligencia, coordinación y táctica. También conduce a la atomización de estas organizaciones criminales más grandes, cuya infraestructura local a menudo participa en estas nuevas economías criminales locales. La lucha por el control de los mercados locales e internacionales entonces se duplica y adopta un enfoque de múltiples capas, similar a lo que se describió anteriormente. Esto parece ser lo que ha ocurrido con los grupos criminales más grandes de México, en particular con el Cartel del Golfo y los Zetas.

El aumento en la aplicación de la ley y las luchas internas conducen a un segundo impacto perverso en la región: la migración criminal. Las organizaciones de Nivel 1 de lugares como Colombia y México han trasladado sus operaciones a zonas donde pueden operar con relativa seguridad, tanto del Estado como de sus rivales. Honduras representa un ejemplo importante en cuanto a esto. Allí, elementos del Cartel de Sinaloa y otros parecen haber establecido su base principal de operaciones para mover la cocaína a los mercados primarios. Junto con poderosas organizaciones criminales locales, han corrompido a la policía y al ejército, y cooptado a la élite política y económica.

Por último, la aparición de una nueva clase de consumidores ha impulsado algunas de estas batallas. El crecimiento económico no ocurre en el vacío, y, como Estados Unidos y Europa saben muy bien, el consumo de drogas aumenta cuando la renta disponible aumenta. De esta forma, aunque una clase media creciente en Latinoamérica y el Caribe es un indicador importante para el desarrollo, también es un importante motor de consumo de drogas recreativas. Como se ha señalado, ese aumento en el consumo de drogas ha fomentado la aparición de nuevas economías criminales, y ha ayudado a que las organizaciones de Nivel 2 ganen tracción y provoquen más conflictos entre sí, con sus rivales y, en algunos casos, con las organizaciones de Nivel 1.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bandas Conflictos Migraciones Narcotráfico Niños NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Violencia

La crisis de la migración masiva de niños a EE.UU.: el efecto del crimen organizado

La violencia de las pandillas y el narcotráfico.
Hace dos días publicábamos un artículo “El drama de las generaciones de niños que se están perdiendo en Latinoamérica”, donde uno de los tres problemas mencionados es la crisis actual de los niños que emigran solos a EE.UU. Ahora publicamos una investigación que ubica a la violencia del crimen organizado como la causa de esa migración, y da jugosas informaciones.

 

pandillas

 

A principios de este mes, el presidente de Estados Unidos Barack Obama rotuló como una «crisis humanitaria» al enorme aumento de niños sin acompañantes, que han emigrado en gran cuantía a Estados Unidos.

Políticos rivales, y algunos informes de prensa, culpan a lo que denominan una política indulgente del gobierno de Obama frente a los jóvenes inmigrantes, de haber atraído a miles de niños no acompañados desde Centroamérica hacia Estados Unidos. Después de cientos de entrevistas con menores de edad en El Salvador, la investigadora Elizabeth G. Kennedy dice que la razón por la que los jóvenes huyen es simple: la violencia provocada por las pandillas.

El resultado de esta crisis es que más y más niños de Centroamérica y México están llegando a Estados Unidos: entre 6.000 y 8.000 hasta 2011, aproximadamente 14.000 en 2012, casi 24.000 en 2013, y una probable alza a 60.000 este año.

Este desproporcionado aumento -acota Cecilia Muñoz, directora de política doméstica de la Casa Blanca-, refleja «un aumento en la violencia sostenida», así como un empeoramiento de la pobreza.

LA NUEVA OLA CAUSADA POR EL CRIMEN ORGANIZADO

Refugee Survey Quarterly publicó recientemente un artículo de David Kantor “The New Wave: Forced Displacement Caused By Organized Crime In Central America And Mexico”, que puede leerse aquí completo, y del que tomamos un resumen de Insight Crime.

La región se encuentra al borde de una catástrofe humanitaria, y los últimos años han sido testigos de lo que parece ser un nivel inusitado de desplazamiento. No obstante, los gobiernos de estos países han permanecido prácticamente en silencio. El problema de los desplazados es visto como un asunto de seguridad y a menudo es observado desde la perspectiva de los conflictos políticos que se propagaron aquí en los años ochenta. El tema también es políticamente sensible, lo que hace que sea difícil establecer conversaciones constructivas. Por último, la naturaleza y los patrones de esta ola actual de desplazamiento son muy complejos y poco comprendidos.

Una idea equivocada clave es que los autores del desplazamientos en la región forman una sola entidad: «el crimen organizado».

Lo cierto es que tres grupos criminales principales empujan a la gente a dejar sus casas: las pandillas callejeras, los carteles de la droga mexicanos y los transportadores de drogas.

Las pandillas callejeras y los carteles mexicanos son los responsables de la mayor parte de los desplazamientos. Las pandillas, compuestas en su gran mayoría por maras, operan en El Salvador y Honduras, y en menor medida en Guatemala.

Los carteles de la droga mexicanos realizan operaciones principalmente en las zonas rurales y semirurales de México, y cada vez más en ciudades cercanas y en las zonas rurales del Triángulo del Norte.

Los transportistas de drogas desplazan comparativamente pocas personas y principalmente están ubicados en las zonas rurales de Guatemala y Honduras.

LAS MARAS (Pandillas)

Las pandillas callejeras maras se originaron en las cárceles de California y rápidamente recurrieron a la violencia para controlar a las personas que vivían en las ciudades del Triángulo del Norte. Las dos principales pandillas rivales son Barrio 18 y la Mara Salvatrucha (MS-13). En el corazón de cada pandilla se encuentra la «clica», cuyos miembros dirigen las actividades criminales de la pandilla: la extorsión -el alma de la pandilla- y el tráfico de drogas. La clica busca ejercer el control exclusivo sobre un determinado territorio que defiende contra las pandillas rivales. El territorio abarca una zona importante en la que viven los miembros de la clica -típicamente un barrio pobre- y la zona extendida, que puede incluir áreas marginales así como ricas. Las clicas hacen incursiones esporádicas en la última zona, a menudo para extorsionar negocios.

Cualquier desafío percibido al control de la clica puede asegurarle al «infractor» una sentencia de muerte. El dueño de una tienda, quien se niega a pagar una demanda de extorsión a las maras, una mujer que rechaza las atenciones de un miembro de una pandilla, o una persona que sea vista hablando con la policía, todos corren el riesgo de ser asesinados. Incluso asistir a una escuela en un barrio controlado por una mara rival puede interpretarse como un acto de deslealtad. Tan intensa es la paranoia de algunas clicas que una simple «mala» mirada puede tener consecuencias fatales.

El miedo a la muerte provoca un flujo constante de personas que huyen de sus hogares en las ciudades de El Salvador, Honduras y Guatemala. Ese miedo no siempre tiene una causa obvia y puede no estar vinculado con un incidente específico. Una madre que está ansiosa porque sus hijos en crecimiento puedan atraer la atención de la clica local puede trasladar a su familia hacia otro barrio. Del mismo modo, los residentes pueden sentirse obligados a buscar entornos más seguros si la amenaza constante de la violencia se vuelve psicológicamente insoportable.

Las disputas sanguinarias entre las pandillas también fuerzan a los habitantes de la ciudad a abandonar sus hogares en el Triángulo del Norte. Los tiroteos por el territorio regularmente estallan entre las maras de Barrio 18 y la MS-13, entre maras y otras bandas, e incluso entre clicas de la misma pandilla. Los combates entre maras suelen ser tan frecuentes que los residentes utilizan tablas de madera en las ventanas en lugar de vidrio.

Frente a una pandilla invasora, algunas clicas les ordenarán abandonar sus hogares a las personas sin familiares en la clica residente, bajo amenaza de muerte. Si la clica dominante es derrotada, los familiares y simpatizantes de esa clica tienen que huir para evitar represalias de la pandilla victoriosa. El desplazamiento también es causado por un endurecimiento general de las actitudes de las maras hacia los habitantes, lo que refleja la creciente ansiedad de los pandilleros. Las cuotas de extorsión pueden aumentar y cualquier negación se encuentra con la muerte inmediata, sin dar previo aviso.

Los destinos de las personas expulsadas de sus barrios varían según sus ingresos. Los residentes más pobres no tienen otra opción que ir a otras zonas pobres, por lo general en la misma ciudad, aunque algunos se trasladan a otras ciudades en el mismo país. Las familias que se encuentran en mayores apuros financieros, y sin el apoyo de parientes cercanos, pueden terminar viviendo en la calle o en condiciones degradantes y vulnerables en lejanos asentamientos marginales. Los residentes más acomodados tienden a permanecer en la misma ciudad sabiendo que pueden salir del país -por lo general hacia Estados Unidos- si las circunstancias empeoran.

CARTELES DE LA DROGA

Los carteles de la droga impulsan el desplazamiento endémico en México. Al igual que las maras, los carteles intimidan a la población local y la someten a través de la violencia extrema diaria. Quienquiera que sea considerado «desleal» o contrario a sus demandas, corre el riesgo de ser asesinado. También, al igual que las maras, los carteles buscan ejercer un control exclusivo sobre el territorio donde llevan a cabo actividades criminales. Los carteles, sin embargo, con su superior potencia de fuego, recursos y posición en el negocio de la droga, superan de lejos a las maras en su capacidad de infligir violencia y de desplazar a los habitantes.

Los desplazamientos masivos que han afectado a México durante los últimos diez años reflejan en gran medida las disputas territoriales entre unos carteles cada vez más despiadados y armados. Tradicionalmente, los carteles mexicanos tienen sus raíces en las áreas de importancia estratégica del país, y fueron dirigidos por familias locales. A partir de los años noventa, sin embargo, los carteles se fragmentaron y se militarizaron cada vez más, y buscaron establecer un control total sobre los territorios en los cuales se trafican las drogas. Los carteles también comenzaron asumiendo un papel dominante en la región como propietarios y supervisores de las drogas. Además, muchos, especialmente los más nuevos, se diversificaron con la extorsión y cobrando impuestos sobre diversas actividades criminales locales.

Los tiroteos entre estos carteles más sofisticados aumentan drásticamente la inseguridad para las personas lo suficientemente desafortunadas como para vivir en medio de ellos, causando que pueblos enteros se vaciaran por el terror. Tales desplazamientos masivos también se utilizan intencionalmente para reducir la simpatía local –el apoyo logístico y de inteligencia- por un rival, por parte de un cartel invasor. En los últimos dos años, elementos vinculados a la Organización Beltrán Leyva (OBL) han expulsado a los pobladores a través de la zona rural montañosa del estado de Sinaloa, la cuna del famoso Cartel de Sinaloa. Del mismo modo, la organización criminal de los Zetas ha desplazado pueblos enteros que se asume que apoyan al Cartel del Golfo a lo largo del corredor por donde pasan las drogas, desde el estado de Nuevo León, en la frontera con Estados Unidos. Por su parte, el Cartel del Golfo se ha llevado a personas sospechosas de tener vínculos con los Zetas en las ciudades del vecino estado de Tamaulipas, provocando que un número considerable de familias abandonen sus hogares. Aunque muchos de los enfrentamientos violentos entre carteles tienen lugar en zonas rurales, a través de las cuales son transportadas las drogas, las poblaciones de las ciudades cercanas se ven cada vez más afectadas, así como las zonas rurales de El Salvador, Honduras y Guatemala.

Esas personas desplazadas en México tienden a trasladarse a Ciudad de México y a otras zonas urbanas de estados federales menos afectadas por la violencia de los carteles, incluyendo los estados al sur del país como Chiapas. La vibrante economía y de mayor tamaño de México, cuando se compara con los países del Triángulo del Norte, da a los residentes una mayor variedad de opciones para la reubicación. Los mexicanos también tienen más probabilidades de estar en mejores circunstancias económicas que sus contrapartes del sur, y un número considerable de ellos emigran a otros países, principalmente a Estados Unidos.

TRANSPORTISTAS

Los transportistas de drogas en zonas rurales de Honduras y Guatemala, desplazan a mucha menos gente que las maras o los carteles de la droga. Su negocio de tráfico no depende de un control exclusivo sobre territorios, sino la capacidad de moverse a través de ellos sin obstáculos. Por lo tanto, los conflictos armados entre transportistas son raros. Por otra parte, su relación con la población local no se basa tanto en el miedo y la violencia -por lo menos en un primer momento- y sí más en la compra de su tolerancia. Los transportistas recurren a la violencia, o a la amenaza de ella, para obligar a los pequeños y medianos propietarios de tierras a vender sus tierras ubicadas en zonas estratégicas para el tráfico transfronterizo, si se encontraban con una negativa. A veces la suma ofrecida es una pequeña fortuna mientras que en otros casos es insignificante. Las familias obligadas a abandonar sus tierras en Guatemala y Honduras tienden a trasladarse a las afueras de las ciudades de la región o en zonas rurales, como las reservas forestales, en busca de trabajo como jornaleros.

Un pequeño número de personas y familias también son expulsadas de sus hogares porque son vistas como enemigos por uno de los grupos de transportistas. Estas personas por lo general emigran a las ciudades capitales donde esperan asegurar la protección del Estado o perderse en la multitud. La mayoría de las personas están dispuestas a viajar a otro país, por lo general a Estados Unidos, para escapar del constante peligro de ser asesinado, pero sólo algunos tienen los recursos financieros para hacerlo.

Fuentes: Insight Crime, Refugee Survey Quarterly, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflicto interno Conflictos Drogadicción Leyes Migraciones Narcotráfico Niños NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Políticos Prostitución Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Terrorismo Violencia

El drama de las generaciones de niños que se están perdiendo en Latinoamérica

Tres puntas del iceberg del problema de la niñez de américa latina.
El problema de la niñez en Latinoamérica está centrado en la pobreza y los hogares desintegrados que la prohíjan y generan una niñez desapegada, sin controles, con muchos de los cuales viviendo en la calle. Mientras que los gobiernos no tienen los recursos – ni muchas veces las intenciones – de desarrollar programas eficaces para encauzar a la niñez.

 

ninos en situacion de calle

 

Hoy se están procesando tres problemas concretos de esa pobreza que afecta a la niñez latinoamericana: la utilización de los niños como mano de obra para el crimen organizado, la emigración de niños sin acompañantes a EE.UU., y la prostitución infantil endémica, que por ejemplo en Brasil ha adquirido notoriedad por las crónicas del mundial de Fútbol de Brasil.

NIÑOS RECLUTADOS POR LOS NARCOTRAFICANTES

Hace tres meses publicamos un artículo sobre este tema, ver aquí.

Específicamente hablábamos de Honduras, donde hay un ‘ejército’ de niños en situación de calle. Pero algo parecido podría ser dicho de otros países, especialmente de Centroamérica.

En Honduras denuncian que bandas narcotraficantes están utilizando niños para las acciones delictivas, quienes son entrenados con armas de asalto y motivados con canciones sobre tráfico de drogas para glorificar la vida criminal.

El uso de niños por parte del crimen organizado tiene ventajas para los narcos, porque son una fuente de trabajo sacrificable y de bajo riesgo. Y esto sólo es posible por la existencia de una ‘ejército’ de niños en las calles que viven de lo que la gente les da y se inician tempranamente en las adicciones.

El reclutamiento de niños es una táctica que ha sido empleada por los grupos criminales en toda la región. Los niños son una inversión de bajo costo para estos grupos, y son altamente prescindibles. La situación jurídica de los menores de edad también hace que sea difícil detenerlos o juzgarlos, y son menos propensos a ser sospechosos de haber cometido un delito en primer lugar. También son testigos no fiables si se llaman a testificar.

Los niños son fácilmente seducidos por la glorificación de la vida criminal. Los muchachos, en particular, a menudo llenos de una sensación de vulnerabilidad, fácilmente son tentados con la idea de lucir un arma y llevar un uniforme.

Dentro de esto también debemos incluir a los niños soldados reclutados por la guerrilla, especialmente presente en Colombia.

NIÑOS MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS A EE.UU.

También hace un mes publicamos un artículo que daba cuenta del crecimiento de los niños centroamericanos no acompañados que migran a EE.UU. Ver aquí.

Decíamos que Estados Unidos está experimentando una oleada de migrantes de Centroamérica -muchos de los cuales son niños no acompañados. Y actualmente esa tendencia ya ha pasado a ser una crisis humanitaria.

De los centroamericanos que deciden migrar decenas de miles son menores no acompañados, y quienes trabajan con ellos afirman que existe evidencia anecdótica de que en su caso la inseguridad es la principal motivación.

El padre Rubio, el Vicario de la Catedral de San Miguel Arcángel de Tegucigalpa, Honduras, se ha detenido a comentar la situación nacional, culpando a las autoridades por haber desviado recursos y fondos, lo que ha provocado la migración hondureña:

“Los niños y los jóvenes huyen del país porque las autoridades no ofrecen posibilidades a este sector de la sociedad, los niños no son el centro de su atención. Nuestras autoridades no ven estas familias rotas”.

Fides informa que actualmente hay 13 mil niños y adolescentes hondureños detenidos en albergues de Estados Unidos, por lo que una comisión de alto nivel encabezada por la primera dama, Ana García de Hernández, viajarán a Estados Unidos, con el objetivo de localizarlos y verificar el estado en que se encuentran estos niños.

LA PROSTITUCIÓN DE NIÑOS EN BRASIL

En las 12 ciudades sede de los partidos del Mundial de Fútbol Brasil 2014, el gobierno ha invertido fuertemente en la construcción y renovación de estadios, mientras que a poca distancia de estos hermosos edificios se encuentran los barrios marginales, donde la pobreza, el hambre, el tráfico de drogas y la adicción a las drogas han provocado aún más el fenómeno de la prostitución infantil, que ya estaba generalizado en el país.

Las comunidades más marginadas de Brasil de hecho, están atrapadas en un círculo vicioso de la pobreza, la violencia y las drogas, una especie de “fábrica donde comienza la prostitución”, como dijo un miembro de Iris Global, un proyecto para ayudar en las favelas.

Muchos niños ven a los miembros de la familia participar en este giro, madres y abuelas que se prostituyen y lo consideran una forma de vida que se convierte en “normal”.

En Recife, próspera ciudad costera en el noreste del país, se estima que un niño de cada cuatro se prostituye. No existe una cifra oficial, pero se calcula que cientos de miles de niños y niñas, algunos de tan sólo 10 años, son explotados en el comercio sexual, obligados por las circunstancias, amenazados por sus “protectores” o atrapados en esa realidad para satisfacer la toxico-dependencia.

El gobierno ha puesto en marcha programas para librar las favelas de las bandas criminales y los traficantes de drogas, así como aparentemente han comenzado la formación para la protección de la infancia.

Sin embargo, los representantes de la Primera Comisión Parlamentaria sobre los niños explotados, después de haber visitado la sede del Mundial, han declarado que el fenómeno de la explotación y el turismo sexual se ha convertido en endémico y en continuo crecimiento en el país.

Critican también la policía por su indiferencia, cuando no complicidad, con el problema, dejando que los delincuentes queden impunes y con un control muy precario. Sin embargo la policía ha negado las acusaciones y aseguran que se está invirtiendo con una gran cantidad de recursos para combatir la prostitución infantil.

Este problema de la prostitución infantil no se da sólo en Brasil.

Fuentes: Fides, Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Armamento Avances en tecnología Ciencia y Tecnología Conflictos Espionaje Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Tecnología de armas

Los drones llegan a Latinoamérica ante aplauso de unos y temores de otros

Vigilancia para que no caigan en manos equivocadas o para fines equivocados.

 

Los drones están llegando a la región latinoamericana como consecuencia del combate al crimen organizado y a la defensa de las fronteras, pero lo hacen en medio de críticas por la posible violación de derechos civiles y de soberanía de las naciones.

 

drones

 

Se trata de la introducción de una tecnología que no tiene marcha atrás. Es impensable que la región pueda prohibir su utilización, por lo que hay que convivir con ellos. Pero dado que en todas estas cosas opera una pendiente resbaladiza, deberemos convivir con la situación de que algunos drones caigan en las manos equivocadas, y que  algunos gobiernos o instituciones los usen para fines equivocados – esa ha sido la historia de le región -, todo lo cual habrá que minimizar desde ya.

¿Y como actuar desde ahora? Detectando como se usan y advirtiendo cuando se desvíen para un uso espúreo. La Iglesia haría bien en poner este tema en su agenda, porque crecerá en importancia en el futuro.

SE INTRODUCEN EN LA REGIÓN

Actualmente catorce países de la región poseen vehículos aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés), comúnmente conocidos como drones. Si bien su uso, o su uso previsto, ha incluido el seguimiento de actividades agrícolas o la filmación de protestas para la cobertura de los medios de comunicación, varios ejércitos han estado aumentando su despliegue en operaciones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR, por sus siglas en inglés).

Actualmente, Brasil tiene el mayor número de aviones no tripulados en la región, y también está haciendo grandes esfuerzos para aumentar la producción nacional de UAVs. El ejército y la policía del país han utilizado aviones no tripulados israelís para controlar el tráfico de drogas y el contrabando, particularmente en las regiones fronterizas, mientras que la marina emplea pequeños aviones no tripulados para vigilar la costa.

Mientras tanto, se ha informado que el mercado de aviones no tripulados de México se multiplicó por siete el año pasado, convirtiéndolo en el mayor mercado en Latinoamérica para esta tecnología. Adicionalmente, Argentina, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela, todos poseen aviones no tripulados y se encuentran trabajando en el desarrollo de su propia tecnología de ellos.

Actualmente, los aviones no tripulados de la región son vehículos desarmados utilizados para la recolección de inteligencia sobre grupos de narcotraficantes y guerrilleros, para monitorear la deforestación, y para controlar la inmigración ilegal. La potencial presencia de aviones no tripulados armados en Latinoamérica probablemente todavía está a años de suceder, según el Consejo de Asuntos Hemisféricos (COHA, por sus siglas en inglés), esto se explica por lo fuertemente custodiada que se mantiene esta tecnología en los países que la poseen. Sin embargo, la «sed de una mayor militarización» hace de los aviones no tripulados armados una posibilidad real para el futuro.

SUS VENTAJAS

El uso de aviones no tripulados en Latinoamérica presenta una serie de oportunidades y desafíos sin precedentes. Ofrecen la posibilidad de monitorear territorio que antes no era controlado, lo que en las densas regiones selváticas de Latinoamérica podría ser una herramienta muy útil para hacer frente al tráfico de drogas, personas y armas, así como a otras actividades criminales. Los aviones no tripulados «Argus» de Estados Unidos pueden detectar movimiento en un área de 100 kilómetros cuadrados.

También han demostrado su eficacia: en junio de 2012, las autoridades bolivianas acreditaron a un avión no tripulado de vigilancia brasileño por el descubrimiento de 240 laboratorios de droga en el departamento de Santa Cruz, en Bolivia. Además, los aviones no tripulados requieren menos mantenimiento o combustible que los aviones tradicionales, son relativamente baratos, y no implican costos humanos en lo que respecta a la tripulación o a la pérdida potencial de vida.

LOS PROBLEMAS

Sin embargo, estas mismas ventajas tecnológicas también han planteado serias preocupaciones acerca de su uso. Mientras que mucha gente oye las palabras «avión no tripulado» y de inmediato se estremece, pensando en los ataques con aviones no tripulados armados por parte de Estados Unidos a los grupos terroristas de Medio Oriente que han matado a numerosos civiles, en Latinoamérica, las preocupaciones se centran sobre todo en la falta de regulación o supervisión civil frente al uso de aviones no tripulados desarmados.

En la actualidad, no existe un marco legal que regule el uso de los aviones no tripulados domésticos en los países de Latinoamérica, excepto en Brasil, mientras que el control de esta tecnología sigue permaneciendo sobre todo en manos militares. Tampoco existen tratados internacionales para regular el uso de aviones no tripulados.

Los defensores de Derechos Humanos han expresado su preocupación por las implicaciones de los aviones no tripulados cuando son utilizados en la vigilancia masiva. En una reunión reciente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el abogado argentino de Derechos Humanos, Santiago Cantón dijo que “Cuando la gente quiere manifestarse públicamente los drones pueden tener un efecto negativo y pueden intimidar a la gente para que no lo haga”.

Otra preocupación radica en las posibles implicaciones del uso de aviones no tripulados que violen la soberanía, algo que ya ha dado lugar a algunos enfrentamientos políticos. Uruguay, Paraguay y Argentina han acusado a Brasil por el uso sin autorización de UAVs con fines de vigilancia en sus territorios, sobre todo en la región de la Triple Frontera, que bordea a los dos últimos. El exministro de Defensa de Colombia, Gabriel Silva, admitió en 2012 que durante el gobierno del expresidente Álvaro Uribe, Colombia realizó operaciones de inteligencia no autorizadas con aviones no tripulados en Venezuela.

El uso de aviones no tripulados también plantea otra pregunta: ¿qué pasa si esta tecnología cae en las manos equivocadas? Según COHA, la dificultad para armar y utilizar aviones no tripulados reduce la posibilidad de un uso criminal, pero los grupos criminales constantemente están perfeccionando sus técnicas y usando una maquinaria más sofisticada, y no sería imposible para ellos adquirir la tecnología de empresas privadas. En manos criminales o insurgentes, incluso un avión desarmado sería una poderosa arma de inteligencia.

UNA NUEVA TECNOLOGÍA QUE HABRÁ QUE INTEGRAR

A la larga, los aviones no tripulados ofrecen nuevas soluciones de inteligencia y vigilancia, y pueden ser implementadas con éxito en la lucha contra el crimen organizado, pero es esencial que su uso sea monitoreado de cerca.

Regulaciones nacionales e internacionales tendrán que ser implementadas para asegurarse de que los aviones no tripulados no estén siendo utilizados para las razones equivocadas, por las personas equivocadas, o sin la autorización de los países vecinos. Si esto se hace de manera eficaz, su uso podría representar oportunidades interesantes para la llamada cooperación «sur-sur», en los esfuerzos antinarcóticos y contra el contrabando.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Violencia

América superó a África en la carrera de cual es la región más violenta del mundo

Triste privilegio.

 

Verdaderamente la violencia se ha transformado en uno de los problemas más acuciantes de Latinoamérica debido a la fragilidad de las instituciones estatales. Y lamentablemente las soluciones que la población civil está encontrando generan más violencia, como por ejemplo los grupos de autodefensa de México, que han sido criticados por los obispos mexicanos, y la justicia por mano propia en Argentina con los “linchamientos” por parte de los vecinos, que ha fustigado con dolor el papa Francisco a raíz de la muerte de un joven asesinado a patadas la semana pasada.

 

Mexico_contra_violencia

 

El último informe de homicidios de la ONU muestra a América como una región que ahora tiene la tasa de homicidios más alta del mundo, con cinco países de Latinoamérica encabezando la lista, y con Centroamérica siendo una de las subregiones más conflictivas del mundo.

El recientemente lanzado Estudio Global sobre el Homicidio 2013 (pdf), de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), encontró que América -norte, centro y sur- fue la región más violenta del mundo en 2012, con 16,3 homicidios por cada 100.000 habitantes, seguido de África, con 12,5. Cuando la ONUDD publicó su último estudio global sobre el homicidio en 2011, América tenía una tasa de homicidios de 15,5 por cada 100.000 habitantes, mientras que la tasa en África fue de 17,4 homicidios por cada 100.000 (pdf).

La subregión de Centroaamérica tuvo la tasa de homicidios más alta del continente Americano, con más de 25 homicidios por cada 100.000 habitantes; una tasa de más de cuatro veces el promedio mundial, de 6,2, y sólo superada por África del Sur.

Honduras mantuvo su estatus como el país más peligroso del mundo fuera de una zona de guerra, con 90,4 homicidios por cada 100.000 habitantes. Fue seguido por Venezuela, con 53,7 homicidios por cada 100.000 habitantes, frente a 47,8 en 2011. La tasa de homicidios en Belice también aumentó, pasando de 39,2 a 44,7.

El Salvador registró una caída significativa en los asesinatos, pasando de 69,9 por cada 100.000 habitantes en 2011 a 41,2 en 2012, pero su tasa de homicidios se mantuvo entre las más altas del mundo. Guatemala tuvo la quinta tasa de homicidios más alta del mundo, con 39,9 homicidios por cada 100.000 habitantes.

Mientras tanto, Colombia y México, a menudo considerados como dos de los países con más problemas de Latinoamérica, tuvieron  tasas de homicidios nacionales relativamente bajas en comparación con el resto de la región. Colombia registró 30,8 asesinatos por cada 100.000 habitantes, y México 21,5

RAZONES POR LAS QUE ESTO SUCEDE

La lucha de Latinoamérica con la violencia también se puede ver en un informe diferente de la ONU, publicado en 2013, el cual encontró que era la única región del mundo donde las tasas de homicidios globales habían aumentado entre 2000 y 2010 (pdf).

La elevada tasa de homicidios de Centroamérica se puede atribuir a la actividad de las pandillas y a la violencia por el control de las rutas del tráfico de drogas, según el nuevo informe. Después del golpe de 2009 que derrocó al gobierno del presidente Manuel Zelaya, Honduras experimentó un fuerte aumento en la actividad del tráfico de drogas a través del país, acompañado por un aumento en los homicidios. Guatemala se ha visto afectada por las fracturas en su mundo criminal y la invasión de los Zetas. El pequeño Belice también ha sido golpeado por la guerra entre pandillas, con 13 pandillas callejeras compitiendo por el territorio como consecuencia de una tregua fallida.

La caída en la tasa de homicidios en El Salvador, por su parte, puede explicarse por la tregua establecida en 2012 entre las pandillas de la Mara Salvatrucha (MS13) y Barrio 18. Sin embargo, con la tregua tambaleando desde que se compiló el estudio, es probable que la tasa ya haya aumentado.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Dircurso político Geopolítica NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Política Política regional Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Jorge Mario Bergoglio es un profundo y original pensador político y geopolítico

Las ideas de un pensador latinoamericanista y de la tercera vía.

 

Jorge Mario Bergoglio, ahora papa Francisco, es una pensador original y profundo en términos políticos y geopolíticos, a diferencia de su predecesor Benedicto XVI, que es un pensandor original y profundo en el campo teológico. Este perfil de Francisco le hace especialmente valioso a la hora de timonear uno de los actores mas importantes de la política y la geopolítica mundial, la Iglesia Católica.

 

bergoglio villa miseria

 

El pensamiento geopolítico de Jorge Mario Bergoglio encuentra sus raíces, más profundas,  en el nacionalismo popular latinoamericano de Manuel Ugarte, José Vasconcelos, Juan Domingo Perón y Alberto Methol Ferré. Su pensamiento político se formó, desde su juventud, en la doctrina  peronista y, en la frecuente lectura de los artículos y  libros – como él mismo lo manifestara públicamente en reiteradas ocasiones – del ensayista montevideano Alberto Methol Ferre.

NO A LA CONCEPCIÓN ANGLOSAJONA DE GLOBALIZACIÓN

Tal como él mismo lo expresara cuando era Obispo de Buenos Aires, en reiteradas ocasiones, gira en torno a la “idea fuerza” de la construcción de la Unidad de la América del Sur en el marco de un mundo multipolar que logre frenar la “…concepción imperial de la globalización” sostenida por el mundo anglosajón.

El Papa Francisco es perfectamente consciente de que, en el viejo continente, hace tiempo que Dios ha muerto, que  los templos dejaron de ser los lugares de Fe  -para convertirse en sitios de paso turístico o simples museos-  que  las únicas catedrales son los bancos y que, los únicos valores que cuentan son los que se cotizan en la bolsa de Londres o Frankfurt y de que la única búsqueda de hombres y mujeres “posmodernos”, es la de un decadente hedonismo, vendido procazmente como fruto de la “evolución de los tiempos” cuando, en realidad, se trata de una mera forma de expresión de la ausencia de valores reales y es fruto de la acción de oscuros poderes a los que cada vez les cuesta menos dominar a los hombres “distraídos” de lo esencial y, consecuentemente, cada vez “más manipulables y carentes de libertad”.

De esa apreciación de la realidad, el Papa Francisco extrae una premisa fundamental que constituye la piedra angular de  todo su pensamiento religioso y geopolítico:

en el siglo XXI, “el destino de los pueblos latinoamericanos y el destino de la catolicidad están íntimamente vinculados.”

“SOLOS NO IREMOS A NINGUNA PARTE”

De los numerosos escritos del Cardenal Jorge Luis Bergoglio el más importante, desde el punto de vista geopolítico es, sin lugar a dudas, el  prólogo que, en abril del año 2005,  escribiera para el libro del ensayista uruguayo Guzmán Carriquiry titulado:  “Una apuesta por América Latina”.

Resulta entonces imprescindible analizar y transcribir las partes más sustanciales de dicho escrito para poder avizorar los tiempos geopolíticos “por venir”.

Es en dicho prólogo que, el Cardenal Bergoglio desarrolla explícitamente la idea ugartiana de la Patria Grande e, implícitamente, la idea peronista de la necesidad de una tercera posición entre el comunismo totalitario y el capitalismo salvaje.

Al respecto, afirma Bergoglio:

“Poco tiempo después del derrumbe del imperio totalitario del ‘socialismo real’…el resurgido recetario neoliberal del capitalismo vencedor, alimentado por la utopía del mercado autorregulado, demostraba también todas sus contradicciones.”

Si es esa, la circunstancia ideológica en que se desenvuelve la vida de las naciones importa resaltar,  según el Cardenal Bergoglio,  también que:

“En las próximas dos décadas América Latina se jugará el protagonismo en las grandes batalla que se perfilan en el siglo XXI y su lugar en el nuevo orden mundial en ciernes.”

En ese nuevo orden en ciernes – destaca el Cardenal Bergoglio – la única posibilidad que tienen los países latinoamericanos de alcanzar el desarrollo económico y la autonomía política pasa, inevitablemente, por la construcción de una Patria Grande Latinoamericana.

Es por eso que afirma:

“Ante todo se trata de recorrer las vías de la integración hacia la configuración de la Unión Sudamericana y la Patria Grande Latinoamericana. Solos, separados, contamos muy poco y no iremos a ninguna parte. Sería callejón sin salida que nos condenaría como segmentos marginales, empobrecidos y dependientes de los grandes poderes mundiales.”

El Cardenal Bergoglio continúa su análisis afirmando que, ante un escenario internacional que se presenta como dramático, América Latina debe, desde un realismo pragmático – aunque sin olvidar o traicionar sus ideales y raíces culturales -,

elaborar “un nuevo paradigma de desarrollo autosostenido”.

El pensamiento del Cardenal Bergoglio es un pensamiento basado en el realismo político y por precisamente por ello importa resaltar que, el Cardenal Bergoglio es perfectamente consciente del escaso margen de maniobra que, en el actual escenario internacional, tiene América Latina para llevar adelante una política tendiente a lograr la Justicia Social, la Soberanía Política y la Independencia Económica.

Es, en tal sentido que afirma:

“América Latina puede y tiene que confrontarse, desde sus propios intereses e ideales, con las exigencias y retos de la globalización y los nuevos escenarios de la dramática convivencia mundial. A la vez, América Latina necesita explorar, con buena dosis de realismo pragmático – impuesto también por su propia vulnerabilidad y escasos márgenes de maniobra – nuevos paradigmas de desarrollo que sean capaces de suscitar una gama programática de acciones, un crecimiento económico autosostenido, significativo y persistente; un combate contra la pobreza y por mayor equidad en una región que cuenta con el lamentable primado de las mayores desigualdades sociales en todo el planeta.”

Pero, sagazmente, a continuación, advierte Bergoglio:

“Nada de sólido y duradero podrá obtenerse si no viene forjado a través de una vasta tarea de educación, movilización y participación  constructiva de los pueblos.”

NI SOCIALISMO TOTALITARIO NI ULTRALIBERALISMO INDIVIDUALISTA

El Cardenal Bergoglio avanza en su largo razonamiento geopolítico reafirmando que, el desafió de lograr la Unidad Política de la Patria Grande y la Justicia Social para sus pueblos, no podrá, jamás, lograrse ni resucitando anacrónicamente al socialismo totalitario. ni aceptando la propuesta imperial del ultraliberalismo individualista:

“Los ingentes problemas y desafíos de la realidad latinoamericana no se pueden afrontar ni resolver reproponiendo viejas actitudes ideológicas tan anacrónicas como dañinas o propagando decadentes subproductos culturales del ultraliberalismo individualista y del hedonismo consumista de la sociedad del espectáculo.”

LAS DOS CARAS DEL COLONIALISMO CULTURAL

Bergoglio culmina su extenso y sesudo razonamiento geopolítico afirmando que, la solidez cultural de la América Latina – sin la cual no puede construirse ningún proyecto político realmente fuerte y realmente liberador de la dependencia-   “es un patrimonio sujeto a una fuerte agresión y erosión.”

Para el Cardenal Bergoglio, no cabe duda alguna que, la cultura del gran “pueblo continente” – que se extiende desde el Río Grande a la Tierra del Fuego -, se encuentra asediada por dos corrientes del pensamiento débil que constituyen, en realidad – más allá de los disfraces y las máscaras –  las dos caras de una misma moneda: “el colonialismo cultural de los imperios.”

En ese sentido, Bergoglio afirma:

“Llama la atención constatar cómo la solidez de la cultura de los pueblos americanos está amenazada y debilitada fundamentalmente por dos corrientes del pensamiento débil“.

“Una que podríamos llamar la concepción imperial de la globalización (según la cual), todos los pueblos deberían fusionarse  en una uniformidad que anula la tensión entre las particularidades… Esta globalización – aclara el Cardenal Bergoglio – constituye el totalitarismo más peligroso de la posmodernidad…“

“La otra corriente amenazante es la que, en jerga cotidiana, podríamos llamar el ‘progresismo adolescente’.Este ´progresismo adolescente` configura el colonialismo cultural de los imperios y tiene relación con una concepción de la laicidad del Estado que más bien es laicismo militante“.

“Estas dos posturas – continua el Cardenal Bergoglio –  constituyen  insidias antipopulares, antinacionales, antilatinoamericanas, aunque se disfracen, a veces, con máscaras progresistas.”

Fuentes: politólogo Marcelo Gulla para Mundorama, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: