Categories
Cristianismo Drogadicción Leyes NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Política Religion e ideologías Religiosidad Salud SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos

La Expo Cannabis celebró la legalización de la marihuana en Uruguay: una exposición de la iniquidad

Cuando el contrapeso moral de las sociedades está ausente.

Él país más laicista de habla hispana, Uruguay, está mostrando al mundo que puede legalizar la producción, la venta y el consumo de cannabis sin culpas, a pesar que afecta negativamente la salud física y mental de los que consumen la droga.

plantio de cannabis

Y esto se debe a que se ha desprendido rápidamente en el siglo XX de las religiones, que hacían el contrapeso moral a las decisiones liberalizadoras de las elites políticas y académicas.

Hace un año el parlamento aprobó la más radical ley del mundo de legalización del cannabis para su producción, venta y consumo y ahora se acaba de hacer una Expo, donde han recalado los marihuaneros del mundo ofreciendo toda clase de instrumentos para producir y consumir marihuana, además de talleres y conferencias que instruyen como hacerlo.

Y todo esto bajo la intensa promoción del Estado que lo ve como un gran logro y un distintivo, que dice seguir los pasos del gallego José Reguera, quien cultivaba cannabis en las orillas del arroyo Pantanoso hacia el final del siglo XVIII, para producir cuerdas y filamentos para la corona española.

Mire estos artículos aquí:

Las principales razones por las que la marihuana no debería ser legal

Un estudio muestra que el consumo de marihuana casual crea anomalías cerebrales

La marihuana encoge el cerebro y disminuye el coeficiente intelectual

Avanza la presión para la legalización de la marihuana en las américas

Uruguay legalizó la producción, distribución y venta de marihuana

POR QUÉ SUCEDE ESTO EN URUGUAY

El pequeño Uruguay, otrora llamada la Suiza de América, estado tapón que crearon los ingleses para separar las colonias españolas de las lusitanas (Brasil), es el país menos religioso y menos católico de la región e incluso uno de los menores también del  mundo.

plantas de marihuana

Es el primero en la región y el mundo en liberalizar el cultivo y consumo de marihuana, así como ha sido el primero en la región en recibir prisioneros  musulmanes que estaban presos en Guantánamo por el gobierno de EE.UU. y ha sido el primer país en la región en legalizar el matrimonio homosexual con la posibilidad de adopción de niños. Y por supuesto tiene su ley que favorece el aborto y se ha declarado un país gay friendly.

Uruguay había sido durante mucho tiempo una sociedad secular, con un relativamente menor papel de la iglesia desde la época colonial, en comparación con otras partes de las colonias españolas.

El ateísmo en Uruguay no es un fenómeno nuevo como en el resto de los países de América Latina, en los últimos 50 años, es algo ya existente con fuerza desde el siglo XIX , quizás explicable porque en Uruguay casi no hubo indígenas y siempre estuvo expuesto a las modas de las elites europeas.

En 1861 la Iglesia Católica comenzó a perder su jurisdicción sobre los cementerios; en 1879 el estado decidió llevar los Registros del Estado Civil aunque admitió que el casamiento religioso precediera al civil. En 1885 se instituyó el matrimonio civil obligatorio que debió celebrarse antes que la ceremonia religiosa. En 1907 se aprobó la primera ley de divorcio.

A pesar de que en las escuelas del Estado, aún se aprendía el catecismo en el siglo XIX, la hostilidad de las autoridades y muchos maestros, redujo esa educación al mero aprendizaje de memoria del Catecismo y en 1909 fue suprimido por completo este resto de enseñanza religiosa.

En 1861 se produce la crisis entre el catolicismo masón, aun adherido a la iglesia, y las autoridades de la Iglesia, y los católicos masones se deciden ideológicamente por el racionalismo religioso.

En 1871 funcionaba ya el Club Universitario, luego el Ateneo, y su prolongación el Club Racionalista, que en 1872 hace su famosa “Profesión de Fe”, en el sentido de un deísmo que repudiaba la Revelación.

La clase política uruguaya se nutrirá de estos estratos, al punto que uno de los más notorios presidente uruguayos, que gobernó el país durante dos períodos al principios del siglo XX, escribía diatribas contra la Iglesia Católica constantemente en un periódico con el seudónimo de Judas.

Es así que la Navidad se llama oficialmente “Fiesta de la Familia”, la Semana Santa “Semana de Turismo” y el 2 de febrero es más importante la celebración de Jemanjá que la de la Candelaria.

LA LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA

Sin la gracia de tener una fuerte población religiosa y católica y sin la protección de abundantes oraciones, es razonable que en Uruguay fructifiquen las iniquidades, como que el Estado se ponga al frente de la producción y comercialización de la perniciosa droga marihuana.

Hace un año Uruguay aprobó una ley donde el Estado permite el cultivo y el consumo de cannabis por particulares, bajo su supervisión laxa.

haciendose un porro

Desde agosto  cualquier persona puede solicitar una licencia como agricultor de marihuana. Se han habilitado 63 puntos en las oficinas de Correos para inscribirse en un registro sin costo del Instituto de Regulación y Control de Cannabis (IRCCA) para realizar la plantación, y con el único requisito de ser mayor de edad y tener residencia permanente en el país.

La licencia es de validez de tres años y permite el cultivo de seis plantas hembras de cannabis con un máximo anual de 480 gramos. Asimismo permite clubes cannábicos que podrán tener entre 15 y 45 socios y hasta 99 plantas.

La implementación de la ley se encuentra al 40-50 %, ya que el auto cultivo y la existencia de clubes de membresía ya están funcionando casi en su plenitud, pero falta por definir cómo será el proceso de venta en los establecimientos farmacéuticos.

El pasado 1 de agosto, el Estado uruguayo realizó un llamamiento a las empresas interesadas en producir marihuana para su venta en farmacias, tanto con fines terapéuticos como recreativos.

También es interesante apreciar por donde vienen los argumentos filosóficos que apoyan la legalización de la marihuana.

La coordinadora del programa para las Américas de la Drug Policy Alliance, con sede en Nueva York, Hannah Hetzer, opinó que mientras se está “luchando” por la legalización de la marihuana se lucha por algo “más grande”, que es la “justicia social”, tanto para las personas de Uruguay como las de otros como Estados Unidos, porque la marihuana sigue clasificada como una droga ilegal bajo la ley federal estadounidense, aunque el gobierno de Obama ha dado margen a los estados para desarrollar sus propias normativas.

“Yo vivo en un país que hace muchas cosas bastante mal sobre todo en materia de política de drogas y que usa la guerra contra ellas como un sistema de ‘opresión interna’”, añadió Hetzer.

El discurso de la libertad  es el mismo que se usa para legitimar los “matrimonios” homosexuales, el aborto, la eutanasia. Que significa que algunos son libres de hacer lo que les plazca e imponer su estilo de vida a los demás, sin que estos últimos tengan la posibilidad siquiera de defender su propio estilo de vida.

LA EXPO CANNABIS

Y este “aquelarre” dio justificación a la Expo Cannabis, una exposición que se celebró entre el 14 y el 15 de diciembre pasados  en el Centro de Exposiciones del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).

Cuyo objetivo principal fue,

“ayudar a la destigmatización del cannabis y oficiar de plataforma de información e intercambio. El que viene a la feria puede tener un paneo general de lo que está sucediendo con el cannabis hoy en Uruguay”, según Mercedes Ponce de León de Uruguay Siembra, que está a cargo de la organización del evento.

En la exposición, abierta al público y con un valor de entrada de unos U$S 7, estuvo la Junta Nacional de Drogas informando sobre las campañas de prevención, el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca) informando sobre la reglamentación, un puesto del Correo registrando usuarios, la Intendencia de Montevideo informando sobre los controles de tránsito y organizaciones privadas y académicas.

cultivador de cannabis

Entre los stands hay nacionales e internacionales, algunos que venden productos de fibra, cáñamo y ropa, algunos venden insumos para el cultivo y bancos de semillas.

También hay pesticidas naturales, lámparas que aceleran el crecimiento de las plantas, y todo lo que se necesita para sembrar, cultivar y fumar marihuana.

En el salón principal hay más de 40 stands que muestran la tecnología para la incipiente industria de la marihuana.  E incluso hay una sala para fumadores con vaporizadores que largan humo y que se venden desde 200 dólares.

Muchos stands ofrecen productos para cultivo. Hay armarios que prometen grandes plantas que están diseñados para apartamentos o casas sin patio.

Hay stands de venta de semillas aunque esa actividad aún no está reglamentada.

Marihuaneros de todo el mundo han venido a hacer negocios, a celebrar y a apoyar esta “liberación”.

“Me gusta el dinero como a todo el mundo, pero para mí esto es algo más que un negocio”, comenta Margarita Sicilia, dueña de un banco de semillas, integrante de un club de cannabis, y propietaria de un Grow Shop, como se les llama a los comercios dedicados a la venta de productos para marihuana. Sicilia cruzó el Atlántico por primera vez, desde Cataluña, España, para llegar a la exposición.

 “Vine a conocer esta realidad, a hablar con el gobierno, a escuchar sus propuestas”, dice Sicilia, que pretende vender en Uruguay semillas que produce en España.

Manuel Salces es otro español también cruzó por primera vez el Atlántico,

“Venimos a hacer la América”, dice un poco en broma y otro poco en serio.

Su empresa, Garden Highpro, fabrica los armarios equipados con ventiladores, aislantes y luz para la producción doméstica de marihuana, lo que vende en Francia, Holanda, Bélgica, Estados Unidos, República Checa y Rusia.

La exposición también cuenta con puestos donde se exhiben prendas de vestir y juguetes confeccionados con cáñamo, una planta similar a la marihuana pero sin efectos psicoactivos.

Talleres, proyecciones audiovisuales, stands con información y venta de productos y conferencias de expertos nacionales e internacionales completan el programa de actividades.

Las conferencias y la variedad de talleres van desde consejos en el cultivo de cannabis a los beneficios de la bio construcción con bloques de cáñamo, pero también multitud de empresas buscan con sus stands el apoyo del nuevo público «legal» uruguayo.

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Drogadicción Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Avanza la presión para la legalización de la marihuana en las américas

Las elecciones parlamentarias en EE.UU. mostraron un apoyo creciente a la despenalización de la marihuana.

Mientras en Latinoamérica hay una tendencia creciente a la legalización de la marihuana, fundamentada explícitamente en el fracaso de la guerra frontal contra el narcotráfico y el aumento de la violencia, EE.UU. se mantenía como el freno a la expansión de la permisividad. Pero eso parece que se está deteriorando a partir de las últimas elecciones legislativas de EE.UU.

 

legalizacion de la marihuana en DC

 

Oregón, Alaska y Washington DC se han convertido en los últimos lugares en Estados Unidos en legalizar la marihuana, proporcionando otro impulso hacia la reforma de la política de drogas en el hemisferio.

Ya en el año 2012 habíamos dicho que el liderazgo mundial marcha hacia la liberación del consumo, comercio y producción de drogas y en el 2013 que se avecinaba un cambio en la política anti drogas en América, todo lo cual parece que se está reafirmando.

En este contexto hay que afirmar que las drogas son un flagelo para las personas y la sociedad por múltiple motivos, por lo que el Papa Francisco ha insistido públicamente en su NO a la legalización de las drogas.

 

LA GRAN IRONÍA

El reconocido periodista Andrés Oppenheimer ha dicho recientemente que a raíz de las elecciones legislativas del  4 de noviembre el EE.UU.,

el gobierno de Estados Unidos continuará exigiendo que México, Colombia y otros países combatan el tráfico de marihuana como parte de su “guerra contra las drogas”, mientras que los votantes de Washington DC acaban de aprobar la legalización de esa droga en la propia capital estadounidense.

Y agregó,

los votantes de Oregon y Alaska aprobaron enmiendas mucho más fuertes de legalización de la marihuana. Florida fue el único estado donde se derrotó una enmienda sobre la marihuana, pero solo porque consiguió el 58 por ciento de los votos, en lugar del 60 por ciento que requiere la ley estatal para su aprobación.

Esto tiene un gran valor simbólico, que unido a que 54% de los estadounidenses apoyan la legalización de la marihuana, según una reciente encuesta del Pew Center, ofrece un panorama de posibilidad cambio en EE.UU.

 

LOS NUEVOS AIRES REGIONALES

Uruguay se ha convertido recientemente en el primer país del mundo en legalizar el consumo, la producción y distribución de la droga por parte del gobierno, mientras que Guatemala, Colombia y varios otros están considerando la despenalización, o un debate serio sobre la legalización.

Mientras Oppenheimer informa también que

José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos, me dijo el miércoles que el voto de legalización de la marihuana en Washington DC “acelerará el proceso de debate sobre la legalización de la marihuana en América Latina”.

Lo que se completa con que el panel de figuras políticas de alto perfil que conforman la Comisión Global de Políticas de Drogas, dijo a principios de este año que el tabú global en torno a la discusión sobre la reforma a las políticas de drogas se había «roto».

 

manifestacion marihuana uruguay

 

O sea que parece que se juntan una creciente demanda latinoamericana a la legalización de la marihuana en los países de la región con un posible cambio en EE.UU., que hoy se mantiene como el gendarme regional de la lucha frontal contra las drogas.

Este año en otro artículo dijimos que  Latinoamérica marcha a una política de drogas basada en la salud y la despenalización, indicando la base sobre la cual se promociona el cambio en la región.

Probablemente el cambio en EE.UU. acelere las cosas en la región.

 

MANERAS EN QUE REFORMAS EN EE.UU. PODRÍAN AFECTAR LA POLÍTICA DE DROGAS EN LA REGIÓN

Contradicción en EE.UU. 

Se volverá más difícil para Estados Unidos presionar por un enfoque más tradicional a la llamada «guerra contra las drogas.»

William Brownfield, subsecretario de Estado para Asuntos Internacionales sobre Narcóticos y de Seguridad, dijo en una conferencia de prensa hace unas semanas en las Naciones Unidas:

 «¿Cómo podría yo, un representante del gobierno de Estados Unidos de América, ser intolerante de un gobierno que permite que cualquier experimentación con la legalización de la marihuana si dos de los 50 estados de Estados Unidos de América han elegido tomar ese camino?».

En un correo electrónico a InSight Crime, Sanho Tree del Instituto de Estudios Políticos, señaló que con más estados pasando reformas a las leyes de drogas de Estados Unidos, los gobiernos extranjeros ya no ven un «gran consenso nacional» cuando se trata de la política de drogas.

 

Cambio en el negocio de los narcos mexicanos

La marihuana legal en Estados Unidos podría golpear fuertemente a los grupos criminales de México y llevarlos a depender más de las exportaciones de heroína o metanfetamina. 

Anteriormente, el analista Alejandro Hope planteó la hipótesis de que una serie de reformas a la marihuana en Estados Unidos podría devastar a los proveedores mexicanos y dar lugar a un nuevo modelo de regulación en México. Sin embargo, el tema de las drogas más duras -la metanfetamina, la heroína, la cocaína- se mantendría.

Mientras tanto, los grupos criminales mexicanos que producen metanfetaminas a escala industrial siguen afectando a los estados en Estados Unidos. Es posible que esta situación se exacerbe si los proveedores de marihuana de México se ven afectados. Un estudio realizado en 2012 calculó que si la marihuana se legalizaba en tres estados de Estados Unidos, los carteles mexicanos podrían ver caer sus ganancias hasta en un 30 por ciento.

 

Promoción para el cambio de la opinión pública en la región

El apoyo popular a la reforma de la marihuana en Estados Unidos ofrece un contraste con algunos países de Latinoamérica, donde la mayoría de la opinión popular aún no favorece la legalización. 

En Uruguay, por ejemplo, donde se está llevando a cabo la legalización del consumo y la producción, las encuestas muestran consistentemente que la mayoría de la población se opone a las emblemáticas leyes del país.

 

no a la legalizacion de la marihuana

 

Un cambio visible en EE.UU. sobre la política de drogas y su promoción a través de los medios de comunicación, probablemente comience a erosionar a la opinión pública de la región, donde el debate sobre las drogas y la política sobre las mismas, es mas un tema dirigido por una elite que por la opinión popular.

 

EL PAPA FRANCISCO CONTRARIO A TODAS LAS DROGAS

A la vista de que muchos políticos, incluso llamados católicos, y de acuerdo a vagas  declaraciones de Obispos que usan giros o sucumben a la presión de la mentalidad dominante, el Papa reiteró: “no a cualquier tipo de droga”. 

“Son un flagelo”. “Las drogas no se vencen con la droga”, dijo el Pontífice. “La droga es un mal, y como un  mal no podemos ceder o comprometernos”.

El Papa Francisco habló durante una audiencia en la que se reunió con los participantes de la 31ª edición de la Conferencia Internacional de Lucha contra las Drogas y lo vinculó con la libertad religiosa en junio de este año.

No es la primera vez que el Papa habló sobre el tema y también esta vez fue muy explícito al insistir que es contrario a la legalización de las llamadas ‘drogas blandas’,

Esta vez invitó a los que son llamados a luchar contra el tráfico a intensificar sus esfuerzos contra el tráfico de drogas.

El flagelo de las drogas continúa haciendo estragos en formas y dimensiones impresionantes, impulsado por un mercado que cruza las fronteras nacionales y continentales. De esta manera, existe el peligro cada vez mayor para los jóvenes y adolescentes. Frente a este fenómeno, siento la necesidad de expresar mi dolor y mi preocupación”.

 

EFECTOS DEPREDADORES DE LAS DROGAS

La posición del Papa parece fundamentarse en los trastornos que a todo nivel trae la dependencia de la droga, especialmente en los jóvenes.

Hace tres meses publicamos un artículo que reseñaba las principales razones por las que la marihuana no debería ser legal.

Decíamos que hay un hecho que es claro: la búsqueda compulsiva y extrema, por los interesados, en la legalización de la marihuana, demuestra que la sustancia es adictiva. Los defensores han perseverado con un enfoque singular y han superado muchos obstáculos y consecuencias para incrementar y facilitar el acceso a cada vez a mayores niveles.

Las razones por las que la marihuana no debería ser legal las podemos dividir en cuatro categorías: físicas, psicológicas, espirituales y sociales.

Fuentes: El País, Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Drogadicción Libertad religiosa NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Rotundo no del Papa Francisco a todas las drogas, incluso a las blandas

Un mensaje a los políticos y también a la interna de la Iglesia.
A la vista de que muchos políticos, incluso llamados católicos, y de acuerdo a vagas  declaraciones de Obispos que usan giros o sucumben a la presión de la mentalidad dominante, el Papa reiteró: «no a cualquier tipo de droga». 

 

francisco

 

«Son un flagelo». «Las drogas no se vencen con la droga», dijo el Pontífice. «La droga es un mal, y como un  mal no podemos ceder o comprometernos».

El experimento que está llevando a cabo el gobierno uruguayo, de convertirse en productor y distribuidor de marihuana, tiene expectantes a muchos que quieren ver sus resultados antes de comprometerse, pero el Papa Francisco ha sido claro.

El Papa Francisco habló durante una audiencia en la que se reunió con los participantes de la 31ª edición de la Conferencia Internacional de Lucha contra las Drogas y lo vinculó con la libertad religiosa.

Sólo en un mundo al revés, reconocemos un supuesto derecho a tomar drogas y negar que los creyentes profesen libremente la verdad natural y religiosa.

SOBRE LAS DROGAS

No es la primera vez que el Papa habló sobre el tema y también esta vez fue muy explícito al insistir que es contrario a la legalización de las llamadas ‘drogas blandas’,

“Pensar que podemos reducir el daño, consintiendo el uso de drogas a aquellas personas que continúan usando la droga, no resuelve para nada el problema. La legalización de las llamadas ‘drogas blandas’, también parcialmente, además de ser cuanto menos discutible a nivel legislativo, no produce los efectos que se pensaba. Las drogas sustitutivas, además, no son una terapia suficiente, sino un modo velado de rendirse al fenómeno. Quiero reincidir en lo que ya dije en otra ocasión: no a cualquier tipo de droga. Simplemente. No a cualquier tipo de droga”.

“Pero –ha proseguido el Papa— para decir este no, es necesario decir sí a la vida, sí al amor, sí a los otros, sí a la educación, sí al deporte, sí al trabajo, sí a más puestos de trabajo. Un joven que no tiene trabajo… creo que la cifra es de 75 millones en Europa, no estoy seguro… pero pensemos en un joven ‘ni, ni’. Ni estudia, ni trabaja. Entra en esta falta de horizonte, de esperanza y la primera tentación son las adicciones, entre las cuales está la droga. Los puestos de trabajo, la educación, el deporte, una vida sana: es el camino de la prevención de la droga. Si se dice ‘sí’ a esto, no hay sitio para la droga, para el abuso del alcohol, para otras dependencias. La Iglesia, fiel a las palabras de Jesús de ir a donde quiera que haya un ser humano que sufre, hambriento, sediento, en la cárcel –ha dicho de nuevo Bergoglio— no ha abandonado a todos los que han caído en la espiral de la droga, sino que con su amor ha ido a encontrarles. Les ha dado la mano, a través de tantos trabajadores y voluntarios, para que puedan redescubrir la propia dignidad, ayudándoles a resucitar sus propios recursos, esos talentos personales que la droga había enterrado pero que no ha podido borrar, desde el momento en que todo hombre es creado a imagen y semejanza de Dios. El ejemplo de tantos jóvenes que, deseos de salir de la dependencia de las drogas, trabajan para reconstruir su vida, es un estímulo que tenemos que mirar con confianza. El trabajo de recuperación no es suficiente: es necesario trabajar sobre la prevención”.

El Papa Francisco invitó a los que son llamados a luchar contra el tráfico a intensificar sus esfuerzos contra el tráfico de drogas.

«El flagelo de las drogas continúa haciendo estragos en formas y dimensiones impresionantes, impulsado por un mercado que cruza las fronteras nacionales y continentales. De esta manera, existe el peligro cada vez mayor para los jóvenes y adolescentes. Frente a este fenómeno, siento la necesidad de expresar mi dolor y mi preocupación».

SOBRE LA LIBERTAD RELIGIOSA

Un mundo que dice si a una ley paradójica en materia de drogas  a menudo niega la libertad religiosa. En la reunión con los participantes de la conferencia Francisco habló también sobre la libertad religiosa y vinculó ambos temas.

«La razón – dijo el Papa – reconoce en la libertad religiosa  un derecho humano fundamental, que refleja su alta dignidad, para ser capaz de buscar la verdad y reconoce en ella un requisito previo para poder desplegar todo su potencial». 

A la vista de los errores en el mundo islámico actual que limita la libertad de religión a la esfera privada – la libertad para orar y adorar, no de testimoniar y predicar fuera de las iglesias – el Papa subrayó que,

«la libertad religiosa no es sólo un pensamiento o un culto privado. Es la libertad de vivir de acuerdo a los principios éticos derivados de la verdad encontrada», tanto en privado como en público.

El problema surge incluso en Occidente,

«este es un gran desafío en el mundo globalizado, en el que el pensamiento débil – que es como una enfermedad – también reduce el nivel ético general, y en nombre de una falsa noción de la tolerancia termina por perseguir a los que defienden la verdad sobre el hombre y sus consecuencias éticas».

Las persecuciones – ha recordado una vez más el Papa Francisco – afectan principalmente a los cristianos,

«Es para mí un gran dolor – concluyó – constatar que los cristianos de todo el mundo sufren el mayor número de este tipo de discriminación. La persecución de los cristianos hoy en día es aún más fuerte que en los primeros siglos de la Iglesia, y hay más mártires cristianos que en aquella época. Esto sucede más de 1700 años a partir del edicto de Constantino, que dio libertad a los cristianos a profesar públicamente su fe».

Sólo en un mundo al revés, reconocemos un supuesto derecho a tomar drogas y negar que los creyentes profesen libremente la verdad natural y religiosa.

Fuentes: Tempi, La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Drogadicción Leyes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Progresistas Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Uruguay legalizó la producción, distribución y venta de marihuana

Un experimento que mira todo el mundo.

 

Dudoso privilegio de Uruguay, que se convirtió en el primer país del mundo en legalizar la producción, distribución y venta de de la marihuana o cannabis. La medida fue aprobada por el Senado la noche del martes 10 de diciembre con una votación de 16 a favor y 13 en contra.

 

liberalizacion de la marihuana en uruguay

 

La ley sancionada pasará ahora al despacho del presidente José “Pepe” Mujica, quien desde hace más de un año venía promoviendo la iniciativa, y se descuenta que la firmará. Mujica fue líder guerrillero de los Tupamaros, grupo que en las últimas elecciones nacionales tuvo más votos dentro de la coalición izquierdista de gobierno Frente Amplio.

Realmente no es un buena noticia, porque más allá de la evaluación moral negativa que se puede hacer de la convalidación social de un vicio, una cosa es la intención de control de parte de las autoridades y otra es la pendiente resbaladiza que siempre se da en casos discutibles, como por ejemplo se puede ver claramente en el desarrollo de la eutanasia en Bélgica y Holanda.

No es casualidad que Uruguay sea uno de los países menos religiosos del mundo y que ocupe el segundo lugar en la región en suicidio juvenil.

BAJO LA LUPA DEL MUNDO

La movida uruguaya está siendo observada detenidamente por otros países de América Latina, donde miles de personas han muerto en enfrentamientos entre autoridades y narcotraficantes en la llamada guerra contra las drogas.

Aunque desde los años 70 fumar marihuana es legal en Uruguay, incluso en lugares públicos, el cultivo y la venta de la droga no lo era, algo que cambiará radicalmente con la nueva ley.

Bajo la nueva ley, el estado uruguayo regulará todo el proceso de producción, distribución y venta de la marihuana.

La ley permitirá que aquellos que se inscriban en un registro especial puedan comprar hasta 40 gramos de la hierba mensualmente en las farmacias autorizadas.

Sólo residentes uruguayos podrán beneficiarse de las nuevas disposiciones, por lo que seguirá siendo ilegal para turistas y extranjeros de paso.

El presidente Mujica, de 78 años, considera que la nueva ley es una alternativa a la tradicional política de combate a las drogas y ha asegurado que su país servirá de “experimento”.

CÓMO FUNCIONARÁ LA PRODUCCIÓN Y VENTA DE MARIHUANA

Se trata de una ley que, según el gobierno, tiene como objetivo arrebatar el mercado a los carteles del narcotráfico y evitar que los uruguayos se inclinen por consumir drogas duras.

Pero, ¿en qué consiste la normativa? ¿Y cómo se aplicará?

El Estado asume el control y la regulación de las actividades de importación, producción, adquisición a cualquier título, almacenamiento, comercialización y distribución de la marihuana o sus derivados.

Se creará un organismo estatal, el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA), que dependerá del Ministerio de Salud Pública y que emitirá licencias y controlará la producción, la distribución y compraventa.

En definitiva, en cada etapa del proceso habrá de alguna manera u otra una presencia del Estado.

¿QUIÉNES PODRÁN COMPRAR Y CULTIVAR?

Podrán comprar en farmacias autorizadas todos los uruguayos o residentes en el país, mayores de 18 años, que se hayan registrado como consumidores para uso recreativo o medicinal de la marihuana.

Adicionalmente, los usuarios podrán acceder al producto por dos vías:

Autocultivo personal (hasta seis plantas y un máximo de 480 gramos por cosecha al año).

Cultivo en clubes con membrecía (con mínimo de 15 socios y un máximo de 45, y un número de plantas proporcional con un máximo de 99).

La tenencia máxima de una persona será de 40 gramos. También se establece en idéntica cifra el límite máximo que se podrá expender por persona al mes.

Aún no está claro cuál será el precio de la marihuana legal. Aunque el gobierno pretende competir con el narcotráfico estableciendo precios similares (por ejemplo, 1 dólar por gramo), organizaciones de consumidores del cannabis aseguran que esta meta será difícil de cumplir.

Se podrá cultivar también con fines científicos y de uso medicinal, que se podrá obtener con receta médica y se habilita la producción del cannabis no psicoactivo conocido como cáñamo industrial.

También podrán cultivar productores en el país, que tendrán que contar con licencias del estado.

¿CÓMO SE OTORGARÁN LAS LICENCIAS?

Según cifras de la Junta Nacional de Drogas, el 20% de los uruguayos de edades entre los 15 y los 65 años consumió marihuana alguna vez en su vida y el 8,3% lo hizo en el último año.

La plantación de entre 10 y 20 hectáreas de cannabis en invernáculo sería suficiente para abastecer la demanda, de acuerdo con estimaciones preliminares del oficialismo.

Según una encuesta de la consultora Cifra, el 63% de los uruguayos está en contra del proyecto de regulación de la marihuana, una cifra muy similar a la registrada hace un año, cuando el presidente de Uruguay, José Mujica, presentó la propuesta.

El proyecto de ley no especifica qué criterios se aplicarán para otorgar licencias, cuál será su costo, o a quiénes serán autorizados.

Lo que sí establece es que se crearán los registros correspondientes para la producción, el auto cultivo y el acceso a la marihuana a través de farmacias.

Estos registros se enmarcarán en la ley de protección de datos sensibles o ley de habeas datas.

Y serán administrados por el Instituto de Regulación y Control del Cannabis.

El volumen de marihuana previsto es de unas 25 toneladas anuales, que es lo que se consume en el mercado negro, de acuerdo a estimaciones del gobierno.

Según dijo el director de la Junta Nacional de Drogas de Uruguay, Julio Calzada, se prevé que se adjudiquen pocas licencias para la producción de marihuana, al menos al principio (podrían ser unas 20), a cultivadores que garanticen la seguridad y los niveles de cosecha necesarios para satisfacer la demanda.

Las primeras licencias se empezarán a otorgar a mediados del año que viene.

Toda plantación no autorizada deberá ser destruida con intervención de un juez y el IRCCA será el encargado de aplicar las sanciones por infracciones a las normas en materia de licencias.

¿CÓMO AFECTARÁ A OTROS PAÍSES?

El cannabis se va a producir en Uruguay, pero las semillas podrán provenir de diferentes países.

Además, Uruguay podría salir al mercado global a vender sus semillas y podría exportar su producto a otras naciones donde sí es legal el uso medicinal o recreativo de la marihuana.

Según Calzada, ya

“hay un movimiento interesante de productores, agricultores, tanto a nivel nacional como internacional que supera largamente las eventuales licencias que el estado vaya a otorgar“.

“Sobre todo de empresas y en algunos casos de algún gobierno de otros lugares que tienen interés en licencias para el uso medicinal y que les permita llevar marihuana para sus propios países”, asegura.

Algunos países, como México o Brasil, han mostrado su preocupación ante esta ley.

“No les decimos que esta política es la que ellos tienen que adoptar”, asegura el director de la Junta Nacional de Drogas, “pero queremos darle la garantía a otros países de que la marihuana que se va a producir legalmente acá no va a terminar en su mercado negro. Es nuestro compromiso”.

El presidente Mujica pidió al resto del mundo apoyar su “experimento”.

¿AUMENTARÁ EL CONSUMO?

Según el gobierno, no se ampliará el mercado de marihuana: simplemente se regularizará, por lo que no se fomentará el uso de la sustancia. Sin embargo, opositores a la ley temen que los jóvenes puedan sentirse más atraídos hacia esta droga ahora que será legal.

El gobierno elaborará planes de prevención del consumo y estará prohibida la publicidad y la venta a menores de 18 años.

La normativa determina la creación de una Unidad de Evaluación y Monitoreo de la aplicación y cumplimiento de la ley.

Según el gobierno, los ingresos logrados con esta regularización servirán para financiar programas de prevención, rehabilitación y asuntos sociales.

¿PUEDE CRECER UNA INDUSTRIA DEL CANNABIS?

Mientras el gobierno asegura que la prioridad es arrebatarle el negocio al narcotráfico y fomentar la prevención, hay quien señala que esta ley podría traer incluso beneficios económicos para el país.

Según el colectivo de organizaciones en favor del proyecto, Regulación Responsable,

“se abren oportunidades de negocio para los productores nacionales, las farmacias y otros actores que participen de la cadena productiva”.

“En los últimos años se ha iniciado en el mundo un proceso de investigación y generación de conocimiento en torno a la marihuana, especialmente en el campo médico y farmacéutico”, dice Martín Collazos, de Regulación Responsable.

“Hay cannabis con fines psicoactivos, pero también industriales: cáñamo para producción de telas, papel, biocombustibles y un sin fin de oportunidades de incorporar valor agregado a la producción de cannabis“, asegura.

Actualmente, el mercado de la marihuana ilegal en Uruguay está valorado en unos 30 millones de dólares anuales.

Fuentes: Animal Político, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Drogadicción Drogas Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Leyes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Política nacional Políticos Problemas sociales Salud SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Uruguay a un paso de legalizar la marihuana y que el estado tome control de la producción y venta

El mundo mira este experimento.

 

En la noche del 31 de julio de 2013, se aprobó en la cámara de diputados el proyecto que legaliza la venta y autocultivo de marihuana con 50 votos a favor, 46 en contra y 3 ausencias; luego deberá pasar a los senadores. La opinión pública uruguaya se ha manifestado en contra y el Papa Francisco también. Pero hay un poderoso lobby de ex presidentes latinoamericanos operando desde la OEA que respaldan la medida. Pero a nivel internacional hay oposición.

 

legalizacion de la marihuana en uruguay

 

La aprobación de la ley es producto de la presión del Frente Amplio, la coalición de izquierdas gobernante, que recientemente logró aprobar leyes a favor del aborto y del “matrimonio” homosexual.

La ley prevee que las farmacias puedan vender hasta 40 grs. de inflorescencias de cannabis por persona por mes, también posibilita el autocultivo por parte de individuos (un máximo de 6 plantas hembra no excediendo los 440 grs. anuales) o de clubes de consumidores (con un máximo dependiente del número de socios). Asimismo se estipula la regulación de permisos a empresas privadas para cultivo de marihuana psicoactiva orientado al uso medicinal o recreativo, cultivo de cáñamo para usos industriales (producción de papel, textiles o combustibles, entre otros) y cultivo con fines de investigación. Todo esto lleva impuestos para el estado.

El histórico proyecto de ley de legalización de la marihuana en Uruguay pronto se convertirá en ley, pero su impacto puede ser más internacional que nacional.

El proyecto de ley fue aprobado por un estrecho margen de 50-46, después de un día de discursos y posturas que incluyeron el voto decisivo de Darío Pérez, un crítico público de la medida. «Es una bosta, con o sin la ley«, dijo a la Cámara de Diputados antes de votar a favor de la medida.

Fue un largo camino. Desde que se redactó en 2012, las encuestas mostraron que el proyecto de ley de la marihuana – que ha definido tres tipos de productores, crea un organismo regulador para supervisar las ventas y pone límites a la producción y adquisición de la planta – no tenía apoyo popular. La encuesta más reciente de Cifra mostraba que dos terceras partes estaban en contra de la medida, lo cual fue consistente con las encuestas previas, de ésta y otras organizaciones.

LA OPOSICIÓN DEL PAPA FRANCISCO

Entre los opositores fuera del país se encuentran la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y el Papa.

El papa Francisco se zambulló de lleno en el debate que tiene América Latina sobre la liberalización de las drogas en la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro  y negó que esa política pueda servir para disminuir las adicciones.

«No es la liberalización del consumo de drogas, como se está discutiendo en varias partes de América Latina, lo que podrá reducir la propagación y la influencia de la dependencia química», sostuvo.

Al inaugurar el ala de un hospital en Río de Janeiro que tratará adictos a drogas, Francisco aludió a los narcotraficantes como «mercaderes de muerte» y al narcotráfico como una «plaga» social.

«¡Cuántos ‘mercaderes de muerte’ que siguen la lógica del poder y el dinero a toda costa!».

Y agregó que

«la plaga del narcotráfico, que favorece la violencia y siembra dolor y muerte, requiere un acto de valor de toda la sociedad«.

El comentario del pontífice contrario a la liberalización de las drogas supone su definición más clara hasta ahora.

Esto también está en la línea que manejó Benedicto XVI al visitar Brasil en 2007, el entonces Papa condenó a los narcotraficantes y advirtió que

«Dios se los va a cobrar».

OPOSICIÓN INTERNA

Como Geoffrey Ramsey escribió en el Pan American Post, la medida tuvo éxito a pesar de estas encuestas, y los poderosos detractores internacionales por una amplia coalición de organizaciones, muchas de ellas integrantes del partido gobernante Frente Amplio (FA), montaron una impresionante campaña de lobby.

Llamaron a esta campaña «Regulación Responsable” haciendo hincapié, según Ramsey, en

«los beneficios sociales, de seguridad y salud de regular el mercado negro de cannabis».

La campaña fue lo suficientemente fuerte como para asegurar el voto del Frente Amplio y ganar algo de tracción con legisladores de la oposición. Aunque ninguno de ellos votó a favor de la ley, muchos de ellos apoyaron partes de la misma, argumentando un cambio más gradual.

El proyecto de ley pasa ahora al Senado, donde se espera que pase fácilmente, convirtiendo a Uruguay en el primer país en el mundo en legalizar la producción, venta y consumo de marihuana.

UN LARGO CAMINO POR DELANTE

Al menos al principio, la legislación sobre la marihuana en Uruguay puede tener más impacto fuera del país que adentro. Tomará meses implementar la legislación y superar los desafíos, y años para comprobar los resultados.

Como Ramsey escribió, las ventas de marihuana en un ambiente controlado y regulado enfrentan muchos desafíos, de los cuales el más destacado es mantener el precio razonable y atractivo para los cerca de 120.000 usuarios.

Hasta el 80 por ciento de la marihuana que se consume en Uruguay proviene del vecino Paraguay, que proporciona la mayor parte de su producto barato a través de las porosas fronteras de Uruguay con Argentina y Brasil.

Los uruguayos que apoyan el proyecto de ley sobre la marihuana dicen que pueden debilitar el precio y ofrecer una mejor calidad. Esto todavía está por verse. Mientras tanto, la mayoría de los uruguayos seguirán dependiendo de los grupos criminales paraguayos para obtener la marihuana, que muchos dicen que huele a «orina».

El proyecto de ley también fue aprobado por la cámara baja, en parte, debido a que fue enmarcado como una forma de frenar el aumento de la delincuencia y la tasa de homicidios en Uruguay. Pero como Ramsey escribió que es probable que la legislación no tenga un impacto directo sobre los grupos criminales uruguayos, que no parecen estar luchando por el comercio de la marihuana en un país que ya es uno de los más seguros del hemisferio.

No obstante, la legislación motivará a otros líderes políticos de la región, que tratan de guiar a sus propios colegas hacia nuevas leyes relativas a las drogas ilícitas, en un intento por disminuir la violencia y abordar los problemas de salud en sus países.

UN LOBBY DENTRO DE LA OEA

Antes del voto, el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA)José Miguel Insulza, visitó Uruguay el mes pasado en una muestra de apoyo a la medida.

La OEA ha sido uno de los partidarios más acérrimos de replantear el debate sobre la legalización hacia uno que busque reducir los niveles de violencia y medidas menos punitivas contra pequeños delincuentes y drogadictos.

En julio, un grupo de 65 miembros del Congreso mexicano envió una carta de apoyo a la FA en el período previo a la votación, y el Ayuntamiento de Ciudad de México está considerando una medida para despenalizar el consumo de marihuana. Numerosos expresidentes de la región han expresado su apoyo a un cambio en el paradigma, entre ellos, el expresidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, quien escribió una columna de opinión en la cual llamaba a la propuesta de Uruguay una «adición por sustracción».

«Tan sólo sacar el dinero del mercado negro podría ser un beneficio en sí mismo«, dijo.

UNA VITRINA PARA EL EXTERIOR

Pero mientras que proporciona el tipo de experimento de la vida real que los legisladores, académicos, trabajadores de la salud, empleados de las prisiones, jóvenes universitarios y cientos de organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo estarán observando, el pequeño tamaño de Uruguay también puede hacer que sea imposible extrapolar los resultados, ya sean positivos o negativos para la salud y la seguridad pública.

Tal vez lo más importante es que Uruguay es demasiado pequeño como para mover el péndulo en el debate político. La tendencia, por el momento, parece ser mantener el status quo como lo demuestra Brasil, Canadá y las firmes posiciones de los gobiernos federales de Estados Unidos en contra de la legalización.

Y mientras que los partidarios de la legalización pueden poner a un país en la columna de la victoria, el mapa regional se mantiene decididamente en contra de ellos.

MERCADO DE LA MARIHUANA EN URUGUAY

La gran mayoría de los 30 millones de dólares al año del mercado de la marihuana de Uruguay es suministrada por los cultivadores ilícitos en Paraguay.Los traficantes, a su vez, al parecer hacen alrededor de 35 dólares por cada kilo de marihuana que se mueve fuera de ese país. Desde Paraguay, la droga se abre paso en Brasil y Argentina.

Las autoridades dicen que la mayoría de las incautaciones de marihuana se producen en los tres puentes que conectan el país con Argentina, o bien en el puerto de Montevideo.

Sin embargo, la frontera terrestre del país con Brasil es muy abierta, y los residentes en la ciudad norteña de Rivera dice que hay un próspero comercio de contrabando local.

Debido a la falta de aplicación de medidas aduaneras, no se sabe cuánto entra a través de la frontera entre Uruguay y Brasil.

Independientemente de cómo la marihuana entra en Uruguay, el producto paraguayo será la principal competencia de la marihuana que se venda en las farmacias del país.

Si el gobierno puede mantener el precio por debajo de U$S 22 por 25 gramos, puede socavar incluso la marihuana más barata que se vende a lo largo de las fronteras y el interior

El precio actual de la marihuana recién cultivada en Paraguay se informa, alrededor de 10 dólares por kilo.

Los traficantes de Paraguay hacen aproximadamente U$S 35 por cada kilo que se mueven.

En Montevideo, el hogar de casi la mitad de la población del país, los lugareños dicen que la marihuana puede llegar a costar hasta U$S 125 por 25 gramos, la cantidad estándar adquirida.

Pero los 25 gramos de la droga cuestan alrededor de U$S 50 en el departamento de Florida. Y en Paysandú, los 25 gramos se pueden comprar en la frontera por unos 22 dólares.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: