Categories
Aborto ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Catolicismo Comulgar Leyes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Penas Política Política nacional Políticos Relaciones Políticas Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Un político irlandés cesado como ministro de la eucaristía por ser pro aborto

Sorprendente.

 

La católica Irlanda fue conmovida en julio de este año con la aprobación de una ley de aborto, en la que el partido de gobierno Fine Gael presionó con violencia a sus diputados para votar a favor y “vendió” la ley como si fuera a favor de la vida. Esto molestó a la Iglesia, no obstante hubo, y quizás subsistan hoy, diferencias en la interna eclesial. Incluso por septiembre un portavoz dijo que los obispos no habían aprobado negarles la comunión a los diputados que votaron a favor de la ley. Sin embargo, la semana pasada un párroco le avisó a un diputado pro aborto que no podía seguir siendo “ministro extraordinario de la eucaristía”, a lo que el diputado se molestó, evidentemente sin entender lo que está sucediendo.   

 

copon de eucaristia

 

Y ahora los medios de comunicación del sistema están a la caza de otros casos similares para demostrar que hay una persecución de la Iglesia a los políticos.

Cuando subtitulamos sorprendente nos referimos a lo insólito que recién ahora el párroco se haya enterado que el político voto en julio a favor del aborto y su posición anterior a favor del aborto.

NO MÁS MINISTRO DE LA EUCARISTÍA

A un político irlandés que representa al partido Fine Gael del gobierno le dijo su párroco que no podía seguir actuando como un «ministro extraordinario de la eucaristía» porque él había votado a favor de la proyecto de ley de legalización del aborto del gobierno, informó el Irish Independent.

El diputado Derek Keating, cuyo pastor es el padre Peter O’Reilly en St Mary en Lucan, también se quejó de que otro sacerdote le había dicho que el gobierno actuó como el «régimen nazi» para impulsar el proyecto de ley.

Keating culpó de los «intentos de intimidación» a «los elementos de ultraderecha en la iglesia».

«Yo no debería tener que salir de mi ministerio», dijo, » que es profundamente importante para mí. No quiero estar haciendo esto, pero creo que es muy importante omar una posición. Queda en la iglesia un pequeño grupo que amenaza y abusa y que es totalmente inaceptable». 

ESTABA EN PECADO GRAVE

El Padre Vincent Twomey, profesor de teología moral, respondió que, lejos de que la objeción provenga de «elementos de ultraderecha», el sacerdote estaba simplemente actuando de conformidad con la ley de la Iglesia. El Canon 915 exige que la Eucaristía le sea retenida a «graves pecadores manifiestos» y el apoyo público al aborto por los políticos se ha definido como un «pecado grave» por las más altas autoridades de la Iglesia.

Fr. Twomey, quien completó sus estudios de doctorado bajo la supervisión del entonces profesor Joseph Ratzinger, dijo que a pesar de lo que el señor Keating puede creer, el problema ya no es político.

«Se aprobó la ley.  No hay un uso de la Eucaristía para persuadir al gobierno de cambiar la ley actual, de modo que no se aplica.»

«El sacerdote está simplemente cumpliendo las implicaciones lógicas que siguen cuando uno vota por una ley que es injusta».

«El hecho es que si uno vota libremente por ese proyecto de ley, es incompatible con la actuación en público con la Iglesia».

POLÍTICOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESTÁN ATENTOS

Mientras que las propias estadísticas de la Iglesia muestran que el conocimiento y la práctica de la fe católica se han deteriorado de manera significativa entre los irlandeses laicos en las últimas décadas, la influencia pública de la Iglesia sigue siendo importante. 

Con la mayoría de los políticos siendo, al menos nominalmente católicos en Irlanda, los principales medios de comunicación están atentos a los casos de sacerdotes que niegan la comunión o emiten otras sanciones contra los políticos que apoyaron el proyecto de ley.

Según The Independent, Keating se describió a sí mismo como un «católico comprometido» y se quejó de que otra parroquia haya anulado el permiso para que utilice el salón parroquial para reuniones de circunscripción. The Independent citó una carta a Keating del P. Anthony Reilly, el párroco de la parroquia de Santa Filomena en Palmerstown. El sacerdote dijo que el partido Fine Gael había cometido un «terrible engaño» para conseguir que el proyecto de ley fuera aprobado.

«Lo que hemos presenciado ciertamente no es democrático, sino más parecido a un régimen nazi», dijo la carta. «Ha sido una terrible decepción de su partido en referencia directamente a la aprobación del aborto como protección de la vida»

Reilly dijo al diputado que, a pesar de que había sido un partidario del Fine Gael desde 1977,

«ya no estoy en condiciones de votar por el partido y haré todo lo que esté a mi alcance para mantener a los eventos 11/12 de julio en las mentes de la gente en el futuro».

DIFERENCIAS EN EL SENO DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL

En septiembre, el Journal.ie citó a un portavoz de la Conferencia Episcopal de Irlanda, que respondió que «no hay imposición central» para rechazar a los políticos pro-aborto en la comunión o en el uso de las instalaciones de la parroquia. Dijo que «no es el caso» de que la Iglesia Católica haya dicho a los sacerdotes que rechacen la comunión a los políticos que apoyaron la ley del aborto.

«Si las personas tienen preocupaciones con respecto a su relación con la iglesia deben hablar con un sacerdote que les guiará en relación con estos problemas», dijo el portavoz.

La declaración, mientras que fue coincidente con los comentarios anteriores de varios obispos de Irlanda, no está respaldada por la Iglesia como un todo. El Cardenal Raymond L. Burke, Prefecto de la Signatura Apostólica del Vaticano, el «Tribunal Supremo» de la Iglesia Católica y su más alta autoridad jurídica, ha  insistido repetidamente que los políticos que apoyan públicamente el aborto «deben» ser rechazados de la comunión, en parte por su propia protección espiritual. La Iglesia Católica enseña que la recepción de la comunión en estado de pecado mortal es en sí mismo un pecado grave.

«El sacerdote tiene la responsabilidad de su propia congregación», dijo el P. Twomey. «Si hay alguien que ha apoyado públicamente la ley, que es objetivamente mala, actuar en público como un ministro de la Iglesia, por lo tanto, es una contradicción».

PRESIÓN DE LOS POLÍTICOS

La importancia de esta cuestión para los políticos irlandeses la destacó The Independent cuando informó en septiembre que el primer ministro Enda Kenny, que ignoró todas las llamadas de los prelados de alto nivel para archivar el proyecto, fue «premiado» con la comunión en una misa funeral.

Niamh Uí Bhriain, la jefa del Instituto de la Vida y uno de los principales opositores del proyecto de ley del gobierno, dijo que el incidente fue un insulto calculado y una provocación a la Iglesia. Ella dijo que los políticos del Fine Gael en el funeral sabían que el sacerdote no quería molestar a las familias en duelo al «hacer un escándalo en el momento de la comunión.» 

Tras destacar la falta de unidad en el tema entre el clero irlandés, The Independent señaló que al mismo funeral habían asistido el obispo de Dromore, John McAreavey, el obispo de Down y Conor, Noel Treanor, y el obispo de Elphin, Christy Jones, ninguno de los cuales hizo ninguna objeción a Kenny como receptor. Incluso el muy laico The Iindependent comentó que este acto de desafío de Kenny, que frecuentemente ha atacado públicamente a la Iglesia en los últimos años, fue una violación directa del Código de Derecho Canónico de la Iglesia.

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religiosos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Hospitales irlandeses católicos sucumben a la presión política para hacer abortos

Dos hospitales de religiosas aprueban cumplir con la ley de aborto.

 

Dos hospitales católicos, uno de las Hermanas de la Misericordia y otros de las Hermanas de la Caridad, han declarado que van a cumplir con la nueva Ley de Protección de la Vida Durante el Embarazo y realizar abortos.

 

Mater Misericordia Hospital

 

Esto salió a la luz pública internacional cuando un sacerdote irlandés ha anunciado que renuncia a la junta directiva de mayor hospital de maternidad de Dublín, después que el hospital anunció que estarían cumpliendo con la ley que exige cometer abortos.

LA NUEVA LEY

La recientemente aprobada Ley de Protección de la Vida Durante el Embarazo, que aún no ha entrado en vigor, permite abortos directos en caso de que exista

«un riesgo para la vida de una mujer como consecuencia de su embarazo, incluyendo el riesgo de suicidio.»

La ley nombró 25 hospitales de toda Irlanda, varios de los cuales son católicos, que están obligados a realizar abortos directamente.

LA DENUNCIA DEL SACERDOTE DORAN

Fr. Kevin Doran dijo a The Irish Catholic que no podía «permanecer en conciencia» como miembro de la junta de directores o de gobernadores del Hospital de Madre de Misericordia, uno de los 25 hospitales designados por la ley del aborto.

«Puedo confirmar que he dimitido porque no puedo conciliar mi propia conciencia personal con la declaración, en gran parte porque siento que un hospital católico tiene que dar testimonio», dijo. «Se trata de dar testimonio de los valores evangélicos junto proporcionar una excelente atención». 

Después que Doran dijo a los medios irlandeses en agosto que el hospital «no podía» hacer abortos debido a su «ethos católico», el hospital la semana pasada dijo que cumpliría después de todo.

«La prioridad del hospital es estar en la frontera de la compasión, la preocupación y la atención clínica para todos nuestros pacientes. Teniendo en cuenta esta obligación, el Hospital cumplirá con la ley prevista en el acto «, dijo el comunicado de Mater

El periódico irlandés dice que la administración del hospital se ha negado a ofrecer más aclaraciones, diciendo que «no haría explicación de la declaración». 

CRÍTICA DE LOS MILITANTES PRO VIDA

La decisión de Fr. Doran ha sido elogiada por los activistas pro-vida más importantes del país, como Niamh Ui Bhriain, jefa del Life Institute, que dice que «deja muchas preguntas sin respuesta».

Ui Bhriain dijo que la decisión del hospital «es terrible en muchos niveles». Ella especialmente se refiere a la afirmación del hospital de que el aborto podría ser un «servicio», «compasivo» para las mujeres.

Ui Bhriain en particular criticó la negativa del hospital a ofrecer más explicaciones.

 «Este es un hospital católico de las Hermanas de la Misericordia, que también se sientan en la dirección. ¿La congregación ya ha acordado realizar abortos? ¿Es la ética del hospital ahora poner fin a la vida humana en virtud de una ley promulgada con fines políticos y no médicos? » 

Observadores irlandeses pro-vida, ella agregó, se preguntan por qué las Hermanas de la Misericordia y las Hermanas de la Caridad que dirigen el hospital de San Vicente, que también fue nombrado por la Ley, no han tenido el «coraje de ponerse de pie en desafío de este acoso político». 

«El aborto para nosotros no es médicamente necesario y los hospitales no sólo va a ser dejar a un lado su ética católica, sino su deber de ‘no hacer daño’ en la realización de abortos». 

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética Catolicismo Leyes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Política Política nacional Políticos Relaciones Políticas Religión y política Signos extraordinarios de la Iglesia Vida

El domingo 23 de junio se vota en Uruguay por un Referéndum contra la ley del Aborto [13-06-17]

Una oportunidad única para que los uruguayos opinen.
El 23 de junio es una instancia de votación no obligatoria para ver si un 25% de los ciudadanos del padrón electoral están de acuerdo en habilitar el recurso de referéndum.

 

referendum sobre la ley del aborto en uruguay

 

Si el 23 de junio un 25% del padrón electoral (es decir 655.000 personas) votan a favor de que haya un referéndum, la Corte Electoral organizará una jornada electoral obligatoria en octubre de este año en la cual los ciudadanos deben decir si quieren que se derogue o no la ley de despenalización del aborto.  

LA POSICIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA

El pasado 3 de mayo, la Conferencia Episcopal del Uruguay (CEU) expresó su apoyo al referéndum, indicando que con este, los ciudadanos tendrán «la oportunidad de cambiar con nuestro voto el rumbo de las cosas y darle un sí a la vida de los niños, lo que nos permitirá mirar con esperanza nuestro futuro como nación».

Los Obispos uruguayos señalaron que si bien «el derecho a la vida no puede nunca ser objeto de un referéndum, desde el momento que proviene de Dios», ante la «ley injusta, dado que nuestra Constitución prevé que los ciudadanos puedan expresar su voluntad de derogarla, exhortamos a votar el próximo domingo 23 de junio con el fin de que se habilite la convocatoria del referéndum sobre la ley que hoy permite el crimen del aborto».

CARACTERÍSTICAS DE LA LEY DE DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO APROBADA EN 2012

Se despenaliza el aborto dentro de las 12 primeras semanas del embarazo por razones económicas, sociales, familiares, etarias, etc. (sin necesidad de probar nada, por el sólo pedido de la mujer), y al médico.

1º se hace una consulta médica ante institución del SNIS.

2º se debe hacer una consulta ante un equipo interdisciplinario (ginecólogo, asistente social y psicólogo).

3ª Período de reflexión de 5 días.

4ª Ratificación por consentimiento informado después de esos 5 días de reflexión.

El progenitor sólo puede intervenir con consentimiento de la mujer.

Se despenaliza también en tres casos más: 1) grave riesgo de salud de la mujer (durante todo el embarazo), 2) malformaciones incompatibles con vida extrauterina (durante todo el embarazo), 3) violación (dentro de las 14 semanas).

CRÍTICAS A LA LEY 

Ataca el principio más básico de los DDHH: la protección de la vida del ser humano inocente. Pierde fundamento cualquier otra reivindicación de un derecho: si es posible desconocer el derecho a la vida del inocente, cualquier otro derecho puede ser violado (pierde coherencia todo el sistema punitivo del Estado).

Alguien podría afirmar que tiene poco sentido que una ley penalice a la mujer que comete un aborto, pero esta ley no sólo despenaliza, ni sólo tolera (como un mal menor), ni sólo permite (no prohibir pero tampoco promover) el aborto, sino que el Estado lo promueve, es decir, toma como actividad positiva propia obligatoria y a su costo la eliminación directa de vidas humanas inocentes. Es el Estado, a través del SNIS, el que se encarga de realizar la acción positiva de eliminar vidas (no es una mera tolerancia pasiva ante algo indeseado), lo cual es diametralmente opuesto a la misma esencia de la función del Estado como protector de los ciudadanos.

El art. 26 de la constitución prohíbe la pena de muerte. Eso implica que el Estado se autolimita en la posibilidad de eliminar vidas humanas, aun cuando esté judicialmente probado que la persona ha cometido el crimen más aberrante. Si el Estado no puede eliminar vidas humanas de personas gravemente culpables, menos puede hacerlo en el caso de personas inocentes, sea cual fuere el motivo que se pueda aducir, por eso se dice que el derecho a la vida en Uruguay es un derecho absoluto, que no admite ninguna limitación, ni siquiera por razones de interés general.

Sin decirlo expresamente crea el “derecho” de la mujer a exigir que se le haga un aborto, si cumple con los requisitos establecidos en la ley.

No asegura la eliminación de los abortos clandestinos.

No asegura la disminución del número de abortos: por ejemplo: en EEUU y en España crecieron notablemente.

La despenalización del aborto no tiene relación con el índice de mortalidad materna (Chile es el país con la ley penal más restrictiva -no lo permite en ningún caso, ni siquiera en caso de violación- y sin embargo es el país latinoamericano con la tasa más baja de mortalidad materna) La mortalidad materna tiene mucho más que ver con políticas sanitarias que con la prohibición del aborto.

No disminuirán los nacimientos de las clases más bajas: en una familia con pocos recursos, un hijo es una riqueza.

VENTAJAS DE LA LEY ANTERIOR (1938-2012)

Da un mensaje claro de prohibición de la eliminación de toda vida inocente.

En ningún caso el Estado asume el rol positivo de eliminar ninguna vida inocente.

Penaliza el aborto pero deja en manos del juez la posibilidad de no aplicar la pena a la mujer que ha cometido un aborto por motivos económicos, sociales, de salud, violación, etc. En los hechos hace muchos años que ningún juez aplica una pena a una mujer por aborto. Con lo cual, en los hechos, no se puede decir que en Uruguay se «penaliza» a la mujer que cometió un aborto, pero sí se deja claro que es una actividad contraria al derecho. La acción del médico es punible.

Da un mensaje fuerte a toda la sociedad de que nunca es lícito quitar la vida a un ser humano inocente.

¿QUÉ ES UN REFERÉNDUM?

El proceso de aprobación de una ley implica que no alcanza con la aprobación de una mayoría parlamentaria: debe pasarse dos filtros más: 1) la aprobación del PE (que podría vetarla) y 2) la aprobación de la ciudadanía, que podría derogarla con el recurso de referéndum.

En ambos casos, si se dejan pasar los plazos correspondientes (15 días para el veto, 1 año para la aprobación de la ciudadanía), el PE y la ciudadanía tácitamente la están aprobando.

Como se supone que el PL representa a la ciudadanía, todas las leyes se aprueban «ad referéndum» del pueblo, es decir, sujetas a la aprobación (o no) del pueblo.

Cuando el pueblo no está de acuerdo con una ley aprobada por el parlamento tiene un año de plazo para impedir que esa ley quede «inamovible».

En definitiva el referéndum es la posibilidad que establece la constitución de que la ciudadanía no permita que una ley se termine de consolidar definitivamente.

En el referéndum no está en juego «el derecho a la vida», lo que está en juego es la «no consolidación» de una ley que a la mayoría de la población no le parece adecuada.

Dejar pasar la posibilidad de manifestarse en contra de una ley injusta, es una forma de aprobación tácita de esa ley.

Por eso, aunque no se lograra la mayoría para derogar esa ley, es legítimo hacer todo lo posible para manifestar públicamente la disconformidad con ella.

Cuando el que puede y debe hablar, calla, otorga. Esta es la instancia constitucional para que la ciudadanía se manifieste en contra de una ley inadecuada. Si no lo hace, indirectamente la está aprobando.

Fuentes: Dr. Carlos Álvarez Cozzi (*), Signos de estos Tiempos   

(*)Catedrático universitario de Derecho en Uruguay, dirigente político socialcristiano y miembro y apoderado de la Comisión Nacional Pro Referendo contra la Ley de Aborto en Uruguay

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: