Categories
Catolicismo Doctrina Homosexualidad Leyes LIbertad religiosa NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Organismos Internacionales Organismos multilaterales y ONGs Política Religion e ideologías Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Se logran detener avances de la reingeniería anticristiana en la OEA y la Unión Europea

Dos resoluciones importantes.
La semana pasada se dieron dos hechos significativos en organizaciones internacionales. Por un lado el viernes en la OEA, mayorías detuvieron el avance de los derechos homosexuales, que pedían que la OEA se expidiera a favor del matrimonio homosexual.

 

parlamento europeo

 

Y por otro lado, el jueves, el Tribunal Europeo, falló a favor del despido de un sacerdote español casado y con hijos como profesor de religión, que promocionaba el celibato opcional.

SE DETIENE EL AVANCE DE LOS DERECHOS LGTB EN LA OEA

El avance, de apariencia inevitable, de los derechos homosexuales en el continente americano fue limitado la semana pasada cuando se rechazó la imposición del matrimonio entre personas del mismo sexo en el encuentro interamericano que tuvo lugar en Paraguay.

La OEA “no impondrá” ninguna norma o recomendación respecto del matrimonio igualitario, declaró el secretario general José Manuel Insulza Salinas en una conferencia de prensa al concluir la 44ª Asamblea General de la OEA en Asunción el viernes pasado. Insulza afirmó que cada país debería decidir respecto del matrimonio igualitario y del aborto, sin presiones externas y de acuerdo con sus propios valores y cultura.

En una resolución sobre orientación sexual e identidad de género, los países acordaron que quienes se identifican como lesbianas, gays, bisexuales o transexuales (LGBT) no deberían sufrir violencia ni ser discriminados. Pero la resolución no llega a cubrir las exigencias de los grupos LGBT. En particular, se evitó sugerir que las naciones deban permitir a las parejas del mismo sexo casarse o ser reconocidas como familias.

Según explicó Insulza, la situación es “compleja”. “Cualquier imposición daría lugar a mayores tensiones.”

La sección más controvertida de la resolución recomienda derogar leyes de sodomía. Honduras, Guatemala, Ecuador, Paraguay, Belice, Jamaica, Surinam, San Vicente y las Granadinas, Guyana, Trinidad y Tobago explicaron que les era imposible apoyar la resolución debido a su legislación nacional.

Las reservas de los once países a una resolución relativa a cuestiones LGBT representan un aumento respecto de los nueve del año pasado e indican la erosión del consenso que se creía establecido en la OEA respecto de la orientación sexual y la identidad de género. A pesar de que los países han aprobado leyes antidiscriminación y relativas a delitos de odio, no hay avances significativos en cuanto al matrimonio igualitario.

Según el Washington Blade, que se autodescribe como fuente de noticias gay en los EE.UU., los grupos LGBT intentaron crear agitación en Paraguay. Sesenta manifestantes se presentaron para quejarse de la falta de avances de los derechos LGBT en el continente americano y chocaron con la policía. Diez manifestantes fueron heridos, según el Washington Blade, en una publicación basada en informes contradictorios respecto de los hechos.

Grupos provida y profamilia en Asunción dijeron a Friday Fax que la OEA es víctima de los grupos LGBT. Activistas LGBT “agresivos” intentaron sabotear un debate sobre Familia y Vida en la conferencia, dijo Neydy Casillas, abogada de Alliance Defending Freedom. Después, interrumpieron y le dieron la espalda a un orador provida durante la Asamblea General de la OEA.

“Nos llamaron racistas y homófobos, solo porque hablamos de vida y famila”, declaró Casillas.

A pesar de los comentarios de Insulza, la OEA ya promueve los derechos LGBT. Desde 2008 y con generosas donaciones de Europa y los países nórdicos, se ocupa periódicamente de temas LGBT. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos tiene un mandato especial para los derechos LGBT desde 2012. Pero el debate en la OEA acerca de los derechos LGBT y el matrimonio igualitario está lejos de resolverse, como reconoció Insulza.

Los países que han adoptado el matrimonio igualitario son una minoría y no son la norma en América del Norte ni en Sudamérica. De los 35 estados miembro de la OEA, solo Canadá, Uruguay, Argentina y Brasil reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo a nivel nacional. En México y los EE.UU., el matrimonio igualitario se permite solo en algunos estados. Aunque al menos otros tres países han permitido las uniones civiles entre personas del mismo sexo, con beneficios similares a los del matrimonio, estas parejas no tienen derecho a la adopción.

TRIBUNAL EUROPEO REAFIRMA AUTONOMÍA DE LAS ORGANIZACIONES RELIGIOSAS

El 12 de junio de 2014, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos pronunció una sentencia sobre el caso importante, Fernández-Martínez contra España (No 56030/20  07 en la que concluye, por seis votos contra uno, que

“la decisión del episcopado de no renovar el contrato de un profesor sacerdote casado y militante del Movimiento pro celibato opcional se enmarca en el ámbito del principio de libertad religiosa, amparado por el Convenio”.

El asunto trata la no renovación del contrato como profesor de religión y moral católica de un “sacerdote casado”, padre de cinco hijos, tras la publicación de un artículo por el que se hacía público su pertenencia al “Movimiento pro celibato opcional”.

En España, los profesores de religión pertenecientes a establecimientos públicos son empleados contratados por el Estado, nombrados por designación y bajo la autorización previa del Obispo correspondiente, teniendo éste la potestad de revocar o de no renovar dicha autorización, quedando el establecimiento público empleador vinculado por la decisión del obispo.

Esta cuestión tiene una importancia relevante dado que se sustenta sobre un conflicto de valores entre el catolicismo y una parte de la cultura occidental contemporánea, así como sobre la organización de las relaciones entre estas dos sociedades que son la Iglesia Católica y el Estado. En el fondo, el demandante solicitaba al Tribunal europeo y a los “derechos humanos” que arbitrasen en el conflicto. Con prudencia y reserva, el Tribunal ha reconocido la incompetencia de los derechos humanos para fundamentar una sentencia sobre la correcta aplicación de una decisión de naturaleza estrictamente religiosa.

Sin pronunciarse la sentencia sobre el contenido de la decisión del Obispo, el Tribunal ha confirmado que ésta se enmarca en el ámbito interno de la Iglesia. La obligación de lealtad justifica por tanto la decisión del obispo y se suma a la libertad religiosa como motivo por el que se concluye que no existe una violación de los derechos del demandante.

Cada vez más, los derechos humanos son presentados como elemento arbitrador para las diferencias existentes entre la religión y la cultura. Muchos esperan que los derechos humanos condenen la posición de las iglesias cristianas sobre cuestiones tales como el respeto a la vida y la familia, el respeto a la conciencia y a la ley moral, el matrimonio de los sacerdotes, la homosexualidad, el aborto, el divorcio, etc. Pero esta vez no ha sido así

Fuentes: C-FAM, Pontificia Universidad Católica Argentina, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Hemeroteca SdeT Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2011 Sociedad

La Agenda de los grupos homosexuales es uno de los pilares de la política internacional de EEUU [2011-07-04] SdeT

La Secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, alabó la labor de su departamento en la promoción de la ideología gay con eventos como las «marchas de orgullo» y un concierto de Lady Gaga en Roma (Italia). Dos expertos advierten que esta postura de la administración Obama también podría terminar por imponer esta ideología en países católicos.

Austin Ruse, Presidente del Instituto Catholic Family and Human Rights en Estados Unidos, explicó a ACI Prensa que «la administración Obama ha hecho que la agenda de los grupos LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) sea uno de los pilares en su política internacional».

«Han hecho que las embajadas en todo el mundo monitoreen y asistan a los colectivos homosexuales sin importar si la gente del país la aceptan (la agenda LGBT) o no», agregó.

Ruse dijo a ACI Prensa que «Estados Unidos es muy poderoso y puede forzar a los gobiernos del mundo a someterse a sus perspectivas para las políticas sociales».

Como nuestra de este apoyo de Clinton y la administración Obama a la ideología gay que busca destruir el concepto de matrimonio natural, compuesto por un hombre y una mujer, y la familia que se funda en ella, el pasado 27 de junio organizaron junto a la organización de gays y lesbianas de las agencias de relaciones exteriores, una celebración del orgullo LGBT.

Los miembros de estas instituciones reunieron a 20 jefes de misiones de la ONU y los hicieron firmar una declaración pública en apoyo a la marcha del 27 y alentaron «un debate respetuoso y productivo sobre derechos LGBT».

Tras una serie de iniciativas ejecutadas en Italia, el único país de Europa que no cuenta con legislación sobre este tema, y Eslovaquia, Clinton explicó en el evento del 27 de junio que el Departamento de Estado también promueve los llamados «derechos homosexuales» en Honduras, Uganda, Malawi, Rusia, Turquía, China y otros países.

También destacó el gran esfuerzo en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra donde obtuvieron que se ordene realizar un estudio para medir «el grado de discriminación por orientación sexual o identidad de género en el mundo», celebrado por la prensa secular como algo «histórico» por considerarla la primera resolución de este tipo en este organismo.

Asimismo, el departamento de relaciones exteriores de Estados Unidos y su misión permanente ante la Organización de Estados Americanos (OEA) ha generado un «obsevatorio» especial para «derechos LGTB» dentro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Sobre este tema, Rebecha Marchinda, Directora legal de la organización World Youth Alliance, –cuya labor se realizada mayormente ante la ONU– señaló a ACI Prensa que esta política de promoción de la ideología gay, especialmente en países católicos, «puede terminar en la alienación de la Iglesia del espacio público y del debate sobre estos temas».

«En vez de reconocer que los estados tienen razones legítimas para reconocer el matrimonio y la familia como instituciones, Estados Unidos busca enfrentar a la Iglesia Católica con la sociedad civil afirmando que su oposición a esta ideología se basa solamente en ideas retrógradas», denunció Marchinda.

Algunas de estas razones legítimas, explicó, son anteriores a la cuestión religiosa y promueven la dignidad humana y el bien común.

Rebecha Marchinda dijo también a ACI Prensa que no existe una definición aceptada internacionalmente sobre lo que significa «orientación sexual» o «identidad de género» y sin embargo las autoridades de Estados Unidos siguen usando estos términos en su labor referente a derechos humanos.

Con ellos, resaltó, «se genera confusión entre los estados miembros de la ONU y especialmente entre aquellos que reciben políticas generadas con este lenguaje para ser aplicadas en sus naciones».

Estos conceptos nacen de la ideología de género, una corriente relativista que nació en Estados Unidos hace unos 30 años y se desarrolló luego en Europa de acuerdo a la ideología del feminismo y del pensamiento gay.

Lo que busca es afirmar que la diferencia entre hombre y mujer es un hecho social antes que algo biológico para dar la idea de que la orientación sexual –y con ello la identidad de género y el papel del género– contaría más que el sexo biológico natural.

Fuente: ACI Prensa


Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: