Categories
Breaking News Milagro Milagros Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías TESTIMONIOS Y MILAGROS

Los Impresionantes Milagros de San Vicente Ferrer

Todos los años van miles de peregrinos a la localidad valenciana de Llíria

Para participar de la festividad de San Vicente Ferrer.

En la romería a la Font de San Vicent.

Fuente de san vicente
Fuente de san Vicente Ferrer

Allí el co patrón valenciano hizo brotar un manantial en 1410 “con agua que nunca faltará”, palabras que la tradición atribuye al propio santo…

Pero no es este el único milagro de San Vicente. Él tenía el don de profecía y era un impresionante predicador.

   

INCREÍBLE PREDICADOR

San Vicente Ferrer fue un valenciano que nació en 1350 y murió en 1419, siendo el 5 de abril la celebración de su fiesta.

Fue canonizado en 1455 por el Papa Calixto III.

Su familia era muy católica y el pequeño Vicente desarrolló una gran devoción hacia Nuestro Señor, a la Santísima Virgen y por los pobres, a quienes daba suculentas limosnas.

Desde pequeño realizaba mortificaciones los viernes por la pasión de Nuestro Señor y los sábados en recuerdo de la Virgen María.

Se ordenó como domínico y a los 21 años ya era profesor de filosofía en la universidad.

Otra característica era ser extremadamente buen mozo por lo que las mujeres se enamoraban de él.

Y como todos los santos importantes además tuvo frecuentes combates con el maligno.

En una de sus primeras prédicas ya mostró su condición de profecía.

En Barcelona anunció que esa noche llegarían barcos con alimentos que necesitaba la ciudad.

Efectivamente sucedió eso y la gente hizo una procesión para aclamarlo.

A partir de ahí recorrería España, Francia, Italia…, convirtiendo especialmente a los judíos y a los musulmanes.

La gran característica popular de este Santo fueron sus prédicas.

No se podían hacer en templos porque era demasiada la gente y se hacían al aire libre

Pero aun así su voz poderosa llegaba a todos los presentes.

Vicente programaba cuidadosamente sus prédicas y oraba 5 horas para pedir iluminación a Dios.

Sus prédicas duraban más de 2 horas e incluso el sermón de Las 7 Palabras duraba 6 horas.

Durante este tiempo la gente quedaba embelesada, al punto que se hacían procesiones para acompañar al santo de una ciudad a otra.

En las cuales había un gran número de sacerdotes que eran llevados para la confesión.

Uno de los temas de predica que lo distinguían era la predicación del juicio final, por lo cual se ganó el mote de “Ángel del Apocalipsis”.

Además de su fama de predicador San Vicente fue famoso por sus milagros, del que relataremos algunos.

Y a pesar de su fama y poderes conservó la humildad, durmiendo por ejemplo siempre en el suelo.

También tenía mucho sentido común porque le recomendaba a las esposas llevar un frasquito de agua bendita para evitar las peleas con el esposo.

Cuándo comenzaran a peleas les recomendaba ponerse en la boca el agua y no tragarla hasta que el esposo se callara; obviamente con esto se evitaba la pelea

A eso se le llamó el “agua de Fray Vicente”.

imagen de san vicente ferrer

  

“MILAGRERO” Y CON EL “DON DE LENGUAS”

La devoción a San Vicente Ferrer también salta las fronteras.
.
Más de 300.000 peregrinos, procedente de todo el mundo, visitan la tumba del santo que se encuentra en la capital francesa de Vannes, donde falleció en 1419.

En el Proceso de su Canonización se recogen 860 prodigios o milagros, obrados por el Predicador Dominico en vida y después de morir, que escrupulosamente comprobaron los Jueces del Proceso.

San Vicente Ferrer, predicando siempre en lengua Valenciana, le entendían los castellanos, los del norte de Francia, los vascos, los italianos del Piamonte y Lombardía. 

Muchos testigos declararon en el Proceso que, hablando Vicente Ferrer en Valenciano, ellos le entendían perfectamente en su lengua nativa.
.
Por lo mismo, hay que admitir que, a San Vicente Ferrer, se le concedió el “don de lenguas”.

El mismo tipo de Don de Lenguas que recibieron los Apóstoles el día de Pentecostés.

Veamos ahora algunos milagros de San Vicente.

placa de la predicacion frente a un olivo de san vicente ferrer

  

EL MILAGRO DE LA FUENTE

El día 26 de Agosto de 1410 el santo se dirigió a Llíria, ya que sus vecinos estaban sumamente afligidos por se les había secado su caudalosa fuente, que era toda su fuente de riqueza.

Compadecido el Santo, celebró misa en el lugar donde solía manar el agua.
.
Y bendiciéndolo, volvió a salir agua en abundancia, prometiendo el santo que jamás faltaría allí el agua, como así sigue siendo en la actualidad.

En dicho lugar, conocido como San Vicente de Líria, se levantó una ermita en honor al Santo y se habilitó posteriormente como zona de recreo.

En Villar del Arzobispo, vemos un milagro similar, pues estaba pasando una sequía y el pueblo le pidió al Santo, que estuviera predicando allí, que les llevara agua.

San Vicente preguntó si querían rio o fuente, a lo cual contestaron fuente y entonces, manó una fuente.

Cerca de ésta se construyó una ermita en su honor durante los siglos XV al XVII, de estilo gótico tardío con posteriores añadidos.

Pero además de milagros con fuentes, San Vicente hizo muchos milagros.

miracle del mocadoret

  

MILAGRO DEL PAÑUELO (MILACRE DEL MOCADORET) 

En 1385 predicando el santo en Valencia, en la Plaza del Mercado, se detuvo y muy conmovido dijo a los oyentes:

“Hermanos, ahora mismo estoy viendo que unos hermanos nuestros piden un socorro inmediato, que si no se les da morirán”. 

Le preguntaron dónde estaban esas personas. El santo contestó:

“Seguid a mi pañuelo, y donde él entre, entrad.”

Y lanzó al aire su pañuelo, el cual entró por la ventana de una buhardilla.
.
En ella se estaba muriendo de hambre una familia, que fue socorrida. 

Según la tradición la casa estaba ubicada en la actual plaza del “Milacre del Mocadoret Nº 5 (junto a la plaza de la Reina), donde hay una placa que lo recuerda.

Placa sobre la Resurrección de un niño

  

MILAGRO DEL TENDERO (MILACRE DEL SALSER)

En 1359, el comerciante en especies Miguel Garrigues, que vivía en la misma calle que los Ferrer, tenía un hijo que sufría unas úlceras malignas en el cuello y de las que le curó el también niño Vicente. 

En la fachada del Nº 37 de la actual calle del Mar, muy cerca del lugar en el que según la tradición ocurrió este hecho, hay un retablo en cerámica valenciana que lo recuerda.

Este hecho es uno de los orígenes de la devoción popular valenciana de las representaciones de diversos milagros (milacres) suyos en los Altares de las calles el día de su fiesta.

Romeria de San Vicente Ferrer

  

LA FIESTAS

El recorrido, de más de tres kilómetros, parte habitualmente a las 9:00 horas desde la iglesia de la Asunción de Llíria, hasta llegar a la ermita de San Vicente Ferrer, situada junto a la Font de Sant Vicent, en el término municipal de la localidad.

A continuación, los peregrinos introducen la imagen del santo, co patrón de la localidad de Llíria, en el interior de la ermita, para la celebración de una solemne misa.

Tras la eucaristía, oficiada en lengua valenciana, el sacerdote bendice las aguas del manantial.

Para recordar la antigua tradición y la bendición del olivo que el mismo padre Vicente Ferrer hizo y que aún hoy se conserva en el lado de las fuentes del manantial.

Tal y como dijo el Santo, no ha faltado nunca el agua en el manantial.

De regreso de nuevo a la localidad, la imagen del santo se cruza con la del patrono de Llíria, San Miguel.

Con las dos imágenes a cuestas, entre tracas y música, los feligreses devolverán a la parroquia de la Asunción la imagen de San Vicente Ferrer.

Permanece en la ermita una pequeña imagen de San Vicente.

La imagen que va en romería se encuentra todo el año en la Iglesia de La Asunción, y sólo el domingo siguiente al lunes de Pascua pasa el día en su ermita.

Virgen y San Vicente Ferrer

  

ORACIONES A SAN VICENTE FERRER

   

ORACIÓN PARA SUPLICAR LA INTERCESIÓN DE SAN VICENTE FERRER

Gloriosísimo padre mío San Vicente, bienhechor mío amabilísimo, convencido de la gloria y poderío de que gozas ante Dios, y que ejerces en favor de todos los verdaderos devotos tuyos, y animado también de grandísima confianza en tu poderoso patrocinio, vengo a ti en visita humilde.

Me postro delante de tu santa imagen, como un hijo ante su amoroso padre, como un pobre vasallo ante su generoso rey, como un afligido enfermo ante su compasivo médico.

Veme aquí arrodillado a tus benditos pies, lleno de pesares y tristezas, de enfermedades y miserias, lleno, en fin, de toda clase de necesidades en el alma y en el cuerpo.

A ti he acudido con toda mi fe y toda mi confianza para que te dignes remediarme, sacándome de angustias y concediéndome los favores que te pido.

Ayúdame, pues, Santo mío, poderosísimo y clemente; sáname de las dolencias que me afligen; alcánzame de Dios la gracia de convertirme de todo corazón a El y de servirle hasta la muerte.

Consuélame y aliéntame en todos mis trabajos con tu asistencia santa; líbrame de todos los peligros que por todas partes me rodean y consérvame siempre la salud que necesito en alma y cuerpo para que de esta manera pueda cumplir los divinos mandamientos y las obligaciones de mi propio estado, y pueda también seguir honrándote a ti mismo con devoción ferviente y con toda mi tierna gratitud por tus bondades de verdadero padre para conmigo.

Escúchame, Santo mío, acogiendo benignamente mis clamores; y al concederme los favores que a ti pido y espero, concédeme también la gran dicha de imitarte en tus preciosas virtudes, especialmente en el amor a Jesucristo, Redentor Divino nuestro, en la caridad para con mis prójimos, en la mortificación de mis sentidos, en la devoción tierna y constante a nuestra amantísima Madre, la Santísima Virgen del Rosario, y, en fin, en la meditación continua de mi muerte y del tremendo día del juicio. Así sea.

(Tres padrenuestros, avemarías y gloria).

  

ORACIÓN PARA PEDIR LA SALUD DEL ALMA Y DEL CUERPO

¡Amantísimo Padre y Protector mío, San Vicente Ferrer! Alcánzame una fe viva y sincera para valorar debidamente las cosas divinas, rectitud y pureza de costumbres como la que tú predicabas, y caridad ardiente para amar a Dios y al prójimo.

Tú, que nunca dejaste sin consuelo a los que confían en ti, no me olvides en mis tribulaciones. Dame la salud del alma y la salud del cuerpo.

Remedia todos mis males. Y dame la perseverancia en el bien para que pueda acompañarte en la gloria por toda la eternidad. Amén.

(Tres Padrenuestros)

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Milagros Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre TESTIMONIOS Y MILAGROS

El Gran MILAGRO de la Multiplicación del Arroz de Olivenza

El ‘milagro del arroz’, la multiplicación del arroz, tuvo lugar el 25 de enero de 1949.

Fue bajo la intercesión de San Juan Macías, santo extremeño de Ribera del Fresno, siendo párroco don Luis Zambrano.

cuadro del milagro del arroz de olivenza

Fue el milagro central para la canonización del santo que vivió parte de su vida en Lima y se lo considera agente de muchos milagros.

Olivenza (Olivença en portugués) es un municipio de España, en la provincia de Badajoz, comunidad autónoma de Extremadura.

 

CÓMO FUE EL MILAGRO DEL ARROZ

El milagro presentado y aprobado por la Santa Sede, en el proceso de canonización del Beato Juan Macías, tuvo lugar en Olivenza (Badajoz) el día 25 de enero del año 1949.

En la “Casa de Nazareth” sede del Instituto de San José y residencia del vicario ecónomo de la parroquia de Santa María Magdalena estaban acogidos unos cincuenta niños y niñas en régimen de semipensionado.

Quienes recibían gratuitamente instrucción y comida.

Olla del Milagro del Arroz de Olivenza
Olla del Milagro del Arroz de Olivenza en el Museo de San Juan Macías

Además, los domingos, mediante la cooperación de familias bienhechoras, distribuían comida a los pobres.

Aquel 25 de enero de 1949 la cocinera, señorita Leandra Rebollo Vázquez iba a tener problemas.

Pues la familia que, por turno, tenía que llevarles la comida para los pobres no había aparecido ni en la tarde del sábado ni en lo que iba de mañana del domingo.

Eran las doce del mediodía y no podía esperar más.

Tomó las tres tazas de arroz, unos 750 gramos aproximadamente que no estaban destinados a los pobres sino a los niños del pensionado.

Y los vació en la cazuela, en la que hervía un trozo de carne, la cocinera seguía preocupada por el problema sin resolver de la comida para los pobres.

Con fe se dirigió al entonces Beato Juan Macías: “¡Ah, Beato, y los pobres sin comida!”.

Y pasó a la cocina del párroco para hacer alguna cosa mientras cocía el contenido de la cazuela.

Como a los quince minutos volvió al fogón donde hervía la cazuela para dar unas vueltas al arroz.

Entonces la cocinera tuvo la sensación de que en el recipiente había una cantidad de arroz bastante mayor de la que ella había echado.

Llamó a la madre del párroco que, en aquel momento era la única persona que se encontraba en el piso superior.

Al ver que amenazaba rebosar aconsejó a la cocinera que usase otra cazuela. Así lo hizo.

Llamó al párroco, don Luis Zambrano Blanco y a la directora general del Instituto señorita María Gragera Vargas Zúñiga.

Cuando llegaron, con otras señoritas de la Casa de Nazareth, ya la cocinera estaba trasvasando el arroz de la primera a la segunda cazuela sin que disminuyera el nivel rebosante de la primera cazuela,

Este subía del fondo a borbotones y crudo, mientras que terminaba de cocerse después de trasvasar a la segunda cazuela.

escena del arroz de alivenza
Escultura del Milagro del Arroz de Olivenza

 

La noticia se extendió por la ciudad y muchas personas acudieron y constataron el hecho.

Recogiendo granos de arroz crudo que salía a borbotones del agua que hervía en el primer recipiente.

El prodigio duró cerca de cuatro horas ininterrumpidamente.

Se distribuyó una porción abundante de sopa a los cincuenta y tantos niños semipensionados.
.
Y después, se pasó a distribuir una porción igualmente abundante, fuera del Instituto de San José, a un centenar de pobres.

La sopa, además de ser abundante, estaba mejor condimentada y más sabrosa que nunca.
.
A pesar de que, durante las cuatro horas de la multiplicación, no se añadió ningún otro condimento.

La impresión que tuvieron las niñas y niños durante la comida fue que el arroz que comían era absolutamente normal.

A eso de las cinco de la tarde, y sin que el párroco don Luís Zambrano hubiera abandonado ni por un momento el lugar del suceso, exclamó: ¡Basta!, con lo que cesó el prodigio.

Después de 60 años aún viven testigos del milagro que dieron su testimonio.

Pues esto no era más que repetir después de muerto, y al cabo de tres siglos, lo que el Hermano Juan Macías realizó, más de una vez, en la portería del convento de Lima.

Imagen de San Juan Macias en el Convento Santo Domingo de Lima
Imagen de San Juan Macias en el Convento Santo Domingo de Lima

 

SAN JUAN MACÍAS

San Juan Macías nació en Rivera del Fresno el 2 de marzo de 1585.

En 1620 viaja a Lima, que entonces se llamaba la Ciudad de los Reyes, y permaneció allí hasta que murió.

Gregorio XVI lo beatificó en 1837 y Pablo VI lo canonizó en 1975, asistiendo a la canonización en Roma la protagonista del milagro, Leandra Revello.

En el altar de Santo Domingo de Lima reposan los restos de San Juan Macías, junto con los de Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres, todos ellos dominicos.

Hombre muy honrado, pero sin saber leer ni escribir, había llegado a América a sus treinta y cuatro años.

Desembarca en Cartagena, atraviesa a pie Colombia, Ecuador y llega a Perú.

Solicita la entrada en el convento de los Dominicos, y ya lo tenemos de portero, con fama de santidad creciente cada día: hombre de Dios con oración continua, con penitencias asombrosas, con milagros a la vista…

Le visita un joven que se llama Martín de Porres, ¡y qué bien se entienden los dos!

Amigos en vida, y hoy los dos, con sus sepulcros y sus imágenes, uno a la derecha y otro a la izquierda de Santa Rosa de Lima, en la misma Iglesia de los Dominicos…

El cronista Fray Juan Meléndez así lo describe:

Era de mediano cuerpo, el rostro blanco, las facciones menudas, de frente ancha, algo combada, partida con una vena gruesa que desde el nacimiento del cabello, del que era moderadamente calvo, descendía el entrecejo, las cejas pobladas, los ojos modestos y alegres, la nariz algo aguileña, las mejillas enjutas y rosadas, la barba espesa y negra”.

Su celda-habitación era pobrísima.

Una tarima de madera cubierta con un cuero de buey le servía de cama, una frazada a los pies, una silla rústica para sentarse y un cajón viejo que usaba como ropero para guardar sus contadas pertenencias.

Su único adorno era una imagen pintada sobre lienzo de Nuestra Señora de Belén que tenía a la cabecera de la cama.

Extenuadas sus fuerzas por el mismo fervor que lo iba consumiendo poco a poco, y por una vida siempre mortificada y penitente, no menos que por las continuas fatigas y frecuentes enfermedades que padecía, rindió su hermosa alma al Creador, el 16 de setiembre de 1645, a la edad de 60 años.

En el lecho de muerte, exclamó alborozado:

-¡Miren, miren quiénes están aquí! Nuestro Señor Jesucristo, su Madre la Virgen, el apóstol y evangelista San Juan, otros Santos y muchos ángeles.

¡Con ellos me voy al Cielo!…

San juan macias pintura

 

LA ORACIÓN PERMANENTE DE SAN JUAN MACÍAS

Juan Macías era ignorante de letras, pero muy sabio en las cosas de Dios.

Es famosa la visión que tuvo un día siendo niño de siete años. Hubo de contarla por obediencia siendo ya mayor.

Ve a un Santo a quien no conoce, y que le dice:

-Juan, hoy estás de enhorabuena.

El niño le responde igual:

-Tú también estás de enhorabuena.
Y, ¿quién eres?

Le contesta la aparición:

-¿Yo? Me llamo Juan, como tú. Soy Juan el apóstol y evangelista, el discípulo más querido del Señor.

Yo te acompañaré siempre, porque Dios te ha escogido.
.
Te llevaré a tierras lejanas, y allí habrás de labrar templos para Dios.

Los templos que el Hermano Juan Macías levantará no serán de piedra ni ladrillo ni madera, sino templos vivos, las almas a las que lleva a la gracia de Dios con su palabra, con su oración, con su caridad.

La oración de Juan Macías es continua.

Mientras atiende solícito la portería, son de seis a siete horas las que se pasa durante el día en oración.

Por la noche se levantaba y se ponía en oración por otras dos o tres horas.

Y si alguna noche no lo hacía, se avergonzaba al despertarse:

-¿Qué has hecho esta noche? ¿Por qué no te has levantado a rezar?…

Dios le premió más de una vez de manara bellísima esta constancia en la oración.

Según confesión propia, en esa oración de la noche se le presentaban pajaritos a cantar.

Y cuenta de manera encantadora:

-Yo me apostaba con ellos a ver quién alababa más al Señor. Ellos cantaban y yo replicaba con ellos.

¿Y su caridad?. Los pobres eran su ilusión.

Pero como Juan Macías no podía salir a pedir limosna para ellos, le encargó a un borrico que lo hiciera él.

Y se producía el milagro de Dios.

El pobre animal iba solo de puerta en puerta, y la gente sabía lo que tenía que dejar en las alforjas..
.
Si alguien no le quería dar nada, el borrico daba patadas en la puerta hasta que le echaban encima lo que tenía que llevar para los pobres.

A los pobres el Hermano Macías socorría de mil maneras, hasta multiplicando las provisiones cuando era necesario…, avanzando el milagro que serviría para su canonización.

cara de san juan macías

 

¡UN MILLÓN DE ALMAS LIBERADAS DEL PURGATORIO!

Juan tenía la costumbre de rezar todas las noches, de rodillas, el Rosario completo.

Una parte la ofrecía por las almas del Purgatorio, otra por los religiosos, y la tercera, por sus parientes, amigos y benefactores.

Oraba el Santo en la capilla de Nuestra Señora del Rosario, cuando de pronto una mano dio un golpe sobre el altar.

Sobresaltado, vio a su lado una sombra rodeada de llamas que le dijo:

-“Soy Fray Juan Sayago, que acabo de morir y necesito muchísimo de tus oraciones y auxilios; para que, satisfaciendo con ellos a la divina justicia, salga de estas penas expiatorias”, con lo cual desapareció.

Vivió este fraile en el Convento del Santísimo Rosario, contiguo a la Iglesia de Santo Domingo, habiendo expirado a la misma hora en que se le apareció a nuestro Santo.

A la cuarta noche, hallándose Juan postrado en el mismo altar, se le volvió a aparecer el alma de aquel fraile, ahora luminosa.

Para decirle que gracias a sus oraciones y penitencias la Virgen lo había sacado del Purgatorio y llevado a gozar de la bienaventuranza eterna.

A la hora de su muerte, obligado por la obediencia, Juan Macías confesó haber liberado durante su vida a un millón cuatrocientas mil almas.

Pozo del milagro de San Juan Macías
Pozo del milagro de San Juan Macías

 

FRECUENTES LEVITACIONES Y ÉXTASIS

Cabe mencionar un hecho acaecido en 1638, narrado por su biógrafo el Padre Cipolletti:

Entrando por la noche en la iglesia un novicio, temblando y con una candela en la mano, por miedo del cadáver de don Pedro de Castilla que acababa de ser enterrado.

Al llegar al ábside del altar mayor, donde solía Juan orar todas las noches, topó al joven, mientras subía las gradas, con las rústicas sandalias del Santo que estaba elevado en dulcísimo arrobamiento.

El inexperto novicio, imaginando fuese el espectro del difunto, se atemorizó tanto, que dio un fuerte alarido, echó a correr, se accidentó y cayó.

Al grito acudieron dos religiosos, quienes lo encontraron tendido en tierra y quemándose el hábito con la candela que debía prender las velas del altar para Maitines.

Lo alzaron en peso y lo llevaron a la cama.

Sin embargo, ambos observaron que no obstante el estrépito nuestro Juan continuaba en el aire absorto enteramente en Dios.

En cuanto al novicio, cayó gravemente enfermo y se asegura que el mismo Santo, con su oración lo sanó, de modo que en adelante no tuvo más miedo de los muertos.

Nuestro Santo predijo no pocas vicisitudes a las familias, como la caída de su vivienda a una y la pobreza a otra.

placa sobre el milagro del arroz de olivenza

 

OTROS MILAGROS ATRIBUIDOS

Y en cuanto a los milagros, se sabe que salvó la vida a una niña cuyas piernas habían sido despedazadas por las ruedas de un coche.

Y a un negro esclavo llamado Antón que se resbaló y fue a dar de cabeza al fondo de un pozo de gran profundidad.

El primer milagro atribuido a Juan Macías es de niño y muy conocido en la localidad,

Se cuenta que mientras sacaba a pastar su rebaño, Juan encontró a otro chico que realizaba la misma labor y que lloraba entristecido ante la boca de un profundo pozo.

Cuando Juan le preguntó sobre el motivo de sus sollozos, el chico le dijo que uno de sus cerdos había caído en el interior del pozo y que estaba preocupado por la reprimenda que le daría su padre.

Juan le dijo que no se preocupara y se acercó al pozo mientras le rezaba a la Virgen.
.
Entonces el agua del pozo comenzó a subir y el cerdo salió a la superficie con vida.

Desde entonces, el “pocito de Juan Macías” se conserva como lugar especial y muchos son los peregrinos que acuden a visitarlo, convencidos de que sus aguas son curativas y milagrosas.

Ya en Lima, otros hechos milagrosos se le recuerdan.
.
Como aquella vez que se desató un fuerte terremoto y mientras Juan y otros religiosos corrían intentando escapar del convento de Santo Domingo, escuchó la voz de la Virgen que le dijo que se quedaran en un lugar en concreto.

Y, milagrosamente, todo el convento se vino abajo menos el lugar exacto en el que la Virgen les indicó que se quedaran.

Más tarde, en las labores de reconstrucción, los trabajadores cortaron más de la cuenta una viga de madera que debía de sostener la techumbre.

Los obreros comenzaron a discutir sobre quién había sido el culpable de la chapuza, en ese punto llegó Juan y les dijo que no se preocuparan.

Fue así que bendijo la viga y ordenó subirla y misteriosamente la viga de madera había crecido los centímetros suficientes para poder ser encajada a la perfección.

Muchos más hechos milagrosos se le atribuyen al beato en aquellas tierras Peruanas, como curaciones milagrosas, levitaciones, el poder leer el pensamiento y predecir el futuro.
.
Y sobre todo, la habilidad para multiplicar el alimento que repartía entre los pobres.

Treinta años después de su muerte, su cuerpo permanecía incorrupto y continuaba realizando milagros.

Como el de un monje con una hernia estrangulada, que sanó tras poner la imagen del santo sobre la zona afectada.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Alimentación Catolicismo Iglesia Catolica Milagro Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Parroquias Religion e ideologías Sacerdotes Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Dos Sacerdotes Contemporáneos Vieron una Multiplicación de Panes Real

El antecedente cristiano de multiplicación de los panes lo hizo Jesús en dos oportunidades narradas en la Biblia.

La primera vez alimentó a cinco mil hombres con cinco panes y dos peces.

Y la segunda vez alimentó a cuatro mil hombres con siete panes y unos pocos pescados.

mosaico de la multiplicacion tabgha israel

Pero lamentablemente los milagros de Jesús están en entredicho por parte de los católicos y del clero.
.
Algunos los rechazan de plano y llegan a decir que el verdadero milagro cuando Jesús multiplicó los panes y peces y comieron 5000 es que todos hayan compartido una comida.
.
Sería mejor que no lo interpretaran porque la idea es una verdadera  tontería.

O peor aún, algunos sacerdotes cuando dicen que van a una misión hablan de que van a multiplicar los panes, generando una confusión atroz sobre los milagros de Jesús.

También hay otros que dicen que existieron esos milagros pero cesaron.
.
Sin embargo hay indicios de que en realidad lo que cesó fue la comunicación de esos milagros y creció la incredulidad.

 

CAOS DE MULTIPLICACIÓN DOCUMENTADOS EN EL 1500 Y 1600

Más cerca de nosotros en la historia hay muchos casos de multiplicación de alimentos.

Acá hay dos casos en el medioevo que relatan la multiplicación que les sucedió a personas comunes.

 

MULTIPLICACIÓN DE PAN A UNA VIEJA POBRE Y CIEGA

El primer caso sucedió el 22 de febrero de 1550 en Poggio de Castel San Pietro, Italia, en un momento en que transcurría la feroz lucha contra la Reforma de Lutero.

Quien negaba la importancia y las apariciones de la Virgen María.

apparizione-di-poggio

Ese día en Castel San Pietro, la Virgen se apareció a una viejita ciega que andaba mendigando un pedazo de pan.

Y le dijo que cuando entrara a su casa tendría todo el pan que necesitara mientras viviera y la curó de la ceguera.

Hay una pintura que relata el milagro que tiene una leyenda, en latín, dice:

“En el año del señor 1550, el 22 de febrero, la Virgen María, en la forma que aparece aquí, se mostró a Antonia Bedini que andaba limosnando un poco de pan.
.
La Madre Santísima le dice: entra en casa y en la caja, encontrarás lo que necesitas y andas buscando.
.
Que será más que el que necesitas para el tiempo que vivirás”  

Antonia entró en la casa y el pan que encontró improvisamente  fue más del que necesitó hasta el día de su muerte que fue el 1 de enero de 1551.

Este milagro fue aprobado por el obispo de Bolonia, Mons. Giovanni Campeggi en una visita pastoral el 15 de octubre de 1554, a cuatro años del evento.

Este milagro dio como resultado el nacimiento de la advocación mariana Virgen María de Poggio, cuya fiesta se celebra precisamente el 22 de febrero.

 

MULTIPLICACIÓN DEL VINO EN ALCOBENDAS

En enero de 1677 sucedió el milagro de la multiplicación del Vino precisamente en ocasión de la fiesta de la Virgen de la Paz de Alcobendas.

Alcobendas es una comunidad autónoma situada a 13 km al norte de Madrid y el milagro se produjo en la casa de Juan Perdiguero y consta un documento notarial que lo describe y da fe, que puede leerse aquí.

El milagro fue presenciado por docenas de personas.

El jueves 21 Juan Perdiguero llenó una tinaja de vino para ir sacando vino para el gasto de su casa así como para las demás casas a las que se ofreció con motivos de las fiestas de la Patrona de la zona.

milagro de la multiplicacion del vino de alcobendas
Tinaja original de Juan Perdiguero

La tinaja contenía tenía entre 10 a 12 arrobas, que significarían entre 161 litros y 193 litros de vino.

En la casa desde ese día hubo danzas, música y cantos con numerosos convidados que vinieron de Madrid.

Se gastó espléndidamente hasta el día 24 de la por la noche, entre los concurrentes que se calculan en unas trescientas personas.
.
Al punto que Juan Perdiguero le pregunta a su criado Juan López si había vino en la tinaja, y este le respondió en forma desconcertante: “Unas veces la hallo con vino y otras casi sin vino”

Por la mañana lunes 25 se levantó Juan Perdiguero a las seis, intrigado, y sin terminar de vestir fue hasta la tinaja dándole gracias a Dios porque en la Fiesta no había faltado el vino a pesar de la gran cantidad de invitados.

Cuando miró la tinaja vio que estaba llena de vino, que le faltarían como cuatro dedos para esta al tope, pero además vio que manaba el vino como una fuente, a borbotones.

Desde ese momento y entusiasmado estuvo dando vino en diversos envases a todo el que quisiera.
.
De lo cual fueron testigos autoridades del pueblo, amigos y vecinos.
.
Calculando que se habrán sacado más de 100 arrobas de vino, lo que equivale a 10 veces más del contenido original de la tinaja.

Todo esto como dijimos esta notariado por escribano público y firmado por múltiples testigos, puede verse aquí, y sobre la Virgen de la Paz de Alcobendas puede leerse aquí.

Pero además acá traemos dos narraciones de sacerdotes contemporáneos sobre milagros de multiplicación de los panes sucedidos a ellos mismos.

cena de multiplicacion de los panes en museo de valencia

 

TESTIMONIO DE UN SACERDOTE JESUITA

Está el caso de un sacerdote jesuita en Texas, en su misión en El Paso, el padre Richard M. Thomas.
.
Que desde hace más de veinte años había organizado el trabajo misionero a los mexicanos empobrecidos y mexico-americanos.
.
Dice que él y los que trabajan en la misión han encontrado la multiplicación inexplicable de comida en decenas de ocasiones.

Ha ocurrido en una cárcel que visitan.

Ha ocurrido en el lugar conocido como Rancho del Señor.

Se ha producido con familias pobres que limpian en los vertederos.

jesus pide el milagro de multiplicacion

 

EN UNA CLÍNICA PARA MADRES POBRES

El otoño  fue la última vez que recuerdo” dice el padre Thomas.

No sabíamos que se estaba multiplicando hasta más tarde. Nadie supo hasta más tarde, cuando se contó todo”.

Fue un pequeño ejemplo.

Ellos estaban sirviendo sándwiches de jamón y queso.

La mujer que trajo la comida usó dos barras de pan, envolviendo cada sándwich en una servilleta y sirviéndolos en una clínica.

Había hecho 26 sándwiches, y cuando llegó a la clínica le dio seis o siete sándwiches a los trabajadores voluntarios, y luego comenzó a repartirlos a las madres, que estaban allí para obtener la leche para sus hijos”, dice el Padre Tomás.

Yo estaba de pie justo al lado de ella y ella me dijo que no iba a tener suficientes sándwiches.
.
Pero 26 madres tomaron sus bocadillos y ella ya había dado algunos y cuando todo había terminado todavía había bocadillos de sobra.
.
Cuando estaba conduciendo de regreso a su casa le dio más sándwiches a la gente pobre en la calle”.

 

MILAGROS CASI IMPERCEPTIBLES

En otras ocasiones, los “milagros” han sido mayores.
.
La mayor parte del tiempo la supuesta “multiplicación” se produce de manera casi imperceptible, dice el padre Thomas, que lo compara con el despliegue de un capullo de rosa.

Es como el florecimiento de una rosa”, dice el sacerdote.

“En gran parte es de bajo perfil, no dramático.

Me ha pasado con un número de diferentes personas.

Casi todo ha sucedido cuando yo no estaba presente”.

panes-y-peces

 

EN UNA CÁRCEL

En una ocasión, el padre Thomas dice que él fue consciente de la “multiplicación“, ya que se estaba produciendo en realidad.

Fuimos a visitar a la cárcel“, dice.

Fue la semana antes de Pascua.

Estábamos dando a los prisioneros un plato especial de México, budín de pan, y como nosotros estábamos dando también afuera, la señora me dijo que no sería suficiente, ya que los presos fuera de las celdas eran 75 u 80”.

Los reclusos “iban y venían”, y sin embargo, el budín de pan no fue disminuyendo. Tampoco la limonada.

Estos presos seguían viniendo y viniendo pero sabíamos que Dios estaba multiplicando budín de pan”, dice el padre Thomas.

Todo el mundo tenía un plato de papel con budín de pan, y también limonada.

Todos los prisioneros consiguieron toda la limonada que querían.

Esto se prolongó durante media hora.

Y nos dimos cuenta de lo que estaba sucediendo.

Pudimos ver allí la limonada que seguía saliendo.

Luego nos dio para todos los policías y guardias, todo lo que querían, más de lo previsto, después que nadie quería más, allí no quedaba más”.

milagro_panes_y_peces

 

TAMBIÉN HA SUCEDIDO CON ALGO MÁS QUE LA COMIDA

El Padre Thomas relató el momento en que estaban construyendo una antena de onda corta y faltaban varios pernos de acero.

Hubo un número que faltaba” dice el sacerdote.

“No recuerdo si eran cuatro o seis.

Al parecer, el paquete se había roto durante el transporte”.

De alguna manera, sin embargo, los que faltan se materializaron.

Salimos al día siguiente y allí estaban, dice el padre Thomas, “todo dispuesto en el piso en el número correcto”.

No hay redoble de tambor, dice el sacerdote.

No es muy dramático. Dios es sutil.
.
Pero no había ninguna duda al respecto”.

milagro_panes_y_peces

 

MULTIPLICACIÓN SUTIL DE PANES EN CASA DE UN SACERDOTE

Aquí traemos el testimonio del padre Dwight Longenecker, un anglicano que pasó al catolicismo, que dice:

Cuando yo era un pastor anglicano joven vivía en un apartamento con mi hermano menor.

Me quejé a él un día que cuando yo era un estudiante de teología que vivía por la fe.

Realmente no tenía dinero y estaba viviendo a salto de mata con lo poco que podía ganar mientras estudiaba.

Ahora que tenía un trabajo y una casa y un sueldo parecía aburrido.

Así que él dijo:

“¿Por qué no das la mitad de tu dinero? Eso hará que sea interesante”

Le dije: 

“Está bien. Vamos a hacerlo”.

“Por cierto”, dijo, “creo que también vamos a tener un montón de otras personas viniendo a vivir aquí”.

Empecé a dar la mitad de mi dinero y vivimos con el resto y tenía razón.

En un año mi apartamento estaba lleno de otros seis chicos que vivían con nosotros en un tipo informal de la comunidad religiosa.

Rezamos juntos y hacíamos en trabajo de la iglesia.

Cuando llegaron los empleos a tiempo parcial contribuyeron a nuestras necesidades financieras.

No le dije a nadie que estaba regalando la mitad de mi sueldo y que lo que había dejado tenía que proporcionar para ocho de nosotros.

panes y peces

 

EL HORNEADO DE PANES

Para ayudar a alimentar a todo el mundo mi hermano se levantaba temprano y horneaba dos panes.

Él fue a la panadería local y compró una gran bolsa de 25 kilos de harina.

Esto fue en junio.

El panadero estimaba que si mi hermano horneaba dos panes al día la harina duraría hasta septiembre.

Y habríamos tenido que usarla para entonces porque si no lo hiciéramos se llenaría de gorgojos.

Con la nueva gente necesitábamos más pan y mi hermano comenzó a hornear tres o incluso cuatro panes al día.

En diciembre nos dimos cuenta de que la harina no se había agotado.
.
Duró tres meses más de lo que debería y no tenía gorgojos.

En diciembre uno de los chicos tuvo un buen trabajo y podría permitirse el lujo de comprar la harina cuando la necesitábamos.

¿Experimentamos una multiplicación de alimentos similar a la que tuvo Elías y la viuda? (1 Reyes 17:8-24)

Creo que lo hicimos, y eso es una de las razones por las que creo en los milagros.

Esa es la razón por la que no debes creer a cualquier predicador que diserta sobre la alimentación de los 5.000 que dice que “el verdadero milagro fue que todos compartían el almuerzo”.

Eso es una tontería. O fue un milagro o el evangelio es una mentira.

milagro de multiplicacion de panes

 

LOS MILAGROS SUELEN SER SUTILES Y POR ESO QUEDA SIEMPRE LA DUDA

Estamos aconsejados de buscar siempre la primera explicación natural.

Sólo cuando las explicaciones naturales nos fallan, empezamos a conceder crédito a lo sobrenatural.

Sin embargo, mientras que se supone que debemos ser cautos, no debemos descartar los milagros por completo.

Un milagro es, por definición, una suspensión o una excepción a las leyes naturales.

¿Fue nuestra harina de pan multiplicada milagrosamente?

Es posible, pero había suficientes variables y otras posibilidades por las que no podemos decirlo con seguridad.

Podría ser que el panadero calculara incorrectamente el número de panes que sería capaz de cocinar.

Podría ser que los panes fueran más pequeños de lo que esperaba.

Tal vez no terminamos haciendo tanto pan como pensábamos que hicimos.

Hay muchas otras opciones que no me permiten gritar a los cuatro vientos que se produjo un verdadero milagro.

Por lo tanto, me encojo de hombros y digo:

“Bueno, creo que fue un milagro, y ¡gracias a Dios!”

Tan pronto como lo digo otros pensamientos preocupantes vienen a la mente. Si se trató de un milagro, ¿por qué de repente se detuvo?

Si Dios proveyó la harina para el pan nuestro por unos pocos meses, ¿por qué no hace milagros y detiene las hambrunas?

¿Por qué niños pequeños todavía mueren de hambre?

Al final, un milagro es, por definición, algo que desafía no sólo nuestras expectativas, sino nuestra lógica.

Los milagros están fuera del dominio de la lógica humana por sí solos.

Ellos son parte de un plan más grande y extraño que no podemos ver.

Ese plan, y ese reino opera con una lógica que está más allá de nuestra lógica y un razonamiento que es más extraño y más grande que el nuestro.

¿Alguna vez te sucedió a ti, lector, la multiplicación de panes?

Fuentes:

¿Te gusto este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Milagros TESTIMONIOS Y MILAGROS

El Milagro de la Multiplicación del Vino de Alcobendas

En 1677, el día posterior a la celebración de la fiesta de la Virgen de la Paz de Alcobendas, se produjo el milagro de la multiplicación del vino en la casa de Juan Perdiguero.

Este milagro ratificó la fecha del 24 de enero como de celebración de la Virgen de la Paz de Alcobendas.

Lo que sigue es el documento notarial que contiene la descripción del milagro que fue presenciado por decenas de la zona.

Alcobendas es una ciudad y municipio español, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Madrid, situado a 13 km al norte de la capital.

En el Archivo Parroquial de la Parroquia de San Pedro Apóstol de Alcobendas existe un documento de incalculable valor histórico.

Es un libro que contiene, en cuarenta y dos páginas de preciosa caligrafía, los documentos, autos, declaraciones y testificaciones, que verifican notarialmente los hechos acaecidos.

Contiene el documento multitud de firmas que dan fe, así como el sello del Cardenal Arzobispo de Toledo, que a la sazón era D. Pascual Aragón.

DECLARACIÓN JURADA DE JUAN PERDIGUERO, EN CUYA CASA SE OPERÓ EL MILAGRO, EL 25 DE ENERO DE 1677

««« En la villa de Alcobendas, a veinte y seis días del mes de Enero de mil seiscientos y setenta y siete años, el Sr. Ldo. Don Domingo de Mier, Cura propio de la Parroquial de esta Villa, cumpliendo con lo que se manda por la comisión del Sr. Vicario, y para averiguación de lo contenido en la carta cabeza d estos autos, ante mí a Juan Perdiguero, vecino de esta villa, prioste de la fiesta de Nuestra Señora de la Paz, para tomarle su declaración.

Deseando el que declara cumplir con mucho afecto a servicio de Dios, hora y gloria de su Madre Santísima, y habiendo llegado su festividad para los gastos de esta fiesta dispuso una tinaja, su cabida de hasta diez a doce arrobas poco más o menos, en un casilla que tiene arrendada a los herederos de Juan de Ballenas, accesoria a la casa de este declarante, que la habitación con la mujer.

Y la llenó de vino que condució de lo que tenía de su cosecha en la bodega de María de Peñalosa, su madre, porque en la que vive no tiene vasijas ni vino.

Y, habiendo llenado dicha tinaja el día jueves veinte y uno del corriente, con el pretexto y fin de que se gastase de ella lo necesario, comenzó desde el dicho día a ir sacando vino de dicha tinaja, así para el gasto de su casa como para las demás casas que se ofrecieron.

Y desde dicho día continuamente hizo gasto de danzas, ministriles, clarines, tambores y convidados que hubo en vísperas y día de Ntra. Sra., que serían en todas las ocasiones gran número de gente, con los que vinieron con el fuego y gente que vino de Madrid sus conocidos y amigos.

Se gastó espléndidamente hasta el día veinte y cuatro de la festividad por la noche, que concurrirían en su casa en los dichos tres días más de trescientas personas, hasta que, como dicho es, en lo último de aquella noche, Juan López, un criado del declarante, preguntándole si habia vino en la tinaja, respondió:
– Unas veces la hallo con vino y otras casi sin ello.

Y a esto, y pasando lo referido, el declarante dijo a Antonia de Castro, su criada, sacase vino, y la susodicha dijo:
-Ya no lo puedo sacar, porque hay muy poco y no alcanzo.

Y el declarante, viendo según lo que la criada le dijo:
-Pues den a los tambores vino blanco.
Que eran las personas que lo pedían, respecto a no haber vino tinto en la tinaja, que era lo que estaba llena por haber dispuesto en ella yema y torcido tinto, de lo mismo que tenía de su cosecha, de forma que para lo que se ofreció del resto de la fiesta lo ofreció blanco, por decir la criada que no lo alcanzaba, y habiéndose recogido aquella noche

Por la mañana lunes, día veinte y cinco, a cosa de las seis, se levantó el que declara, y, sin acabarse de vestir, salió al corral de la dicha su casa, y, dando muchas gracias a Dios, dijo:
-Virgen Santísima, yo os he hecho la fiesta con mucho gusto y no me ha faltado cosa alguna, porque me ha sobrado de mis prevenciones, con la mucha gente que ha habido, juzgando me faltara.

Y, pasando delante, se fue hacia la puerta donde estaba la tinaja, y llegó a ella. Y para ver si había quedado algún vino, la miró y vio estar llena su tinaja, que le faltaría como cuatro dedos. Y, reparando en ella, vio clara y evidentemente cómo manaba el vino a forma de una fuente, con borbotoncillos que hacía, y este declarante se quedó confuso y admirado, viendo la tinaja llena.

Dio voces llamando a Manuela Calderón, su mujer, diciéndola viniese a ver la tinaja, que había hecho Nuestra Señora de la Paz un milagro, pues quedando la noche antecedente con tan poco vino como la criada dijo, la hallaba llena, y que era un milagro patente.

Este declarante salió a la calle llamando a todos los que pasaban para que viesen el prodigio semejante. Y al primero que halló fue a Matías de Palencia, que le entró donde estaba la tinaja y la vio llena. Y con el alborozo que tenía el declarante, satisfecho de que no se había traído vino ninguno por su mano ni otra ajena, y haberse recogido luego y cerrado su casa aquella noche, creyó verdaderamente ser milagro y fue a la plaza y a otras partes, publicando ser milagro patente. Y, aunque lo decía a muchas personas, no le daban crédito, hasta que con efecto fueron a la dicha su casa muchas personas y vieron cómo manaba a forma de fuente, subiendo hacia arriba el vino.

Y desde la hora de las seis de la mañana, que se publicó, hasta las once y media del día, estuvo el que declara dando vino con tazas, jarros, medias arrobas, cuartillas, botijos, ollas, frascos y ayudándose a sacar el vino José de Jarras, vecino de esta villa, sin cesar continuamente estuvieron todo este tiempo sacando dicho vino hasta llegar a sudar por el mucho trabajo que tenía de la continuación, concurriendo más de seiscientas personas, el Sr. Juez, sacerdotes, Justicia y Regimiento, escribanos del Ayuntamiento, innumerable gente, la Sra. Condesa de Puñoenrostro y toda su casa y familia, y mucha gente de Madrid, que sacaron botas para diferentes partes, así a Colmenar, San Sebastián, como a Madrid, Barajas y otras partes, todos cargados del dicho vino, que le parece a este declarante sacarían en el tiempo, desde las seis de la mañana hasta las once y media del día, más de cien arrobas de vino.

Y declara que, a su parecer, según lo que experimentó, estaría la dicha tinaja sin desmenguarse cosa alguna, como cosa de tres horas, sin reconocerse el mucho vino que se sacara, y apurándolo quedarían como cosa de arroba y media, que entonces el Sr. Juez de esta averiguación y la Justicia de esta villa estuvieron presentes mucha parte de este tiempo, dieron orden se despachase la gente y cerraran en la parte donde estaba la dicha tinaja, hasta dar cuenta al dicho Vicario »»»

IR ARRIBA