Categories
Artes Breaking News Catolicismo Evangelización Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Propaganda Sociedad

Los 7 Museos Católicos Más Sorprendentes del Mundo

Fascinantes colecciones de objetos religiosos.

Los museos católicos son de los más diversos.

Pero en general se dedican a mostrar la religiosidad de una zona, una figura o una congregación.

museo nuestro señor en el atico

Pero también hay museos raros, como el que muestra objetos dejados por almas del purgatorio que visitaron la Tierra o el de muñecas vestidas de monjas.

Recorre estos 7 museos y verás cosas fascinantes. No te olvides de ir a sus sitios oficiales y ver los videos que publicamos aquí.

 

1 – MUSEO DE ATUENDOS RELIGIOSOS: EL MUSEO DE MUÑECAS MONJAS, MICHIGAN, EE.UU.

Aunque no se encuentra en la lista de cosas ‘por hacer’ de todos los turistas, este museo es sorprendente.

De entrada gratuita, cada año más de 300.000 personas visitan la atracción.

museo de muñecas monjas

El museo es el hogar de más de 500 muñecas y maniquíes que muestran las costumbres tradicionales de las comunidades religiosas estadounidenses.

La colección se inició en la década de 1940, cuando una mujer, Sally Rogalski, comenzó a vestir a sus muñecas en hábitos de monja.

En 1964, ella y su marido donaron 230 muñecas para el museo y desde entonces la colección ha crecido. Cada año se añaden nuevas muñecas.

Para aquellos con intereses más amplios, también hay una sección del museo que representa al clero diocesano, a los obispos y a los religiosos.

En 1998 el Papa san Juan Pablo II ofreció una bendición papal al museo y agradeció a los esposos Rogalski por su ardua labor en ayudar a promover las vocaciones.

Puedes ver más de este museo aquí.

 

2 – EL MÁS SOBRENATURAL: MUSEO DE OBJETOS DEL PURGATORIO, EN ROMA

El Museo del Purgatorio es el museo más pequeño y podría decirse más extraño de Roma, pero es fascinante.

objetos del purgatorio

Está situado en las orillas del Tíber en la parte trasera de la Chiesa del Sacro Cuore del Suffragio (Iglesia del Sagrado Corazón del Sufragio), conocida como el Pequeño Duomo.

El museo fue fundado hace más de un siglo por Victor Jouet un misionero francés y ávido coleccionista, que se inspiró para fundar el museo después que un incendio dañó parte de la Iglesia.

Hoy en día el museo contiene una colección de libros de oraciones, misales, ropa y otros artículos que se dice que se han quemado por las manos de las almas del purgatorio. 

El museo está situado en una habitación en la sacristía de la iglesia del Sagrado Corazón del Sufragio. En sus vitrinas se recogen documentos y fotografías que dan fe de los hechos mencionados.

Si bien la Iglesia condena el espiritismo, el museo recoge solamente huellas causadas por almas que volvieron espontáneamente, para pedir sufragios de plegarias o buenas obras.

Las «huellas de fuego» se hallan, por lo tanto, estrechamente ligadas a un tema de fe.

Los objetos misteriosos y enigmáticos dejados por las almas del purgatorio que visitaron la Tierra, constituyen un desafío inquietante para el hombre del año 2000.
.
Que, evidentemente, es ya incapaz de sumergirse en una atmósfera que legitime fenómenos de este tipo.

Puedes ver más de este museo aquí.

 

3 – EL MUSEO DEL OBISPO MAS MEDIÁTICO: MUSEO ARZOBISPAL SHEEN, PEORIA, ILLINOIS

Este museo contiene varias colecciones relacionadas con la vida del Arzobispo Fulton J. Sheen.

museo del arzobispo sheen (2)

Se muestran vestimentas, escritos, libros, fotografías y objetos personales que cuentan algo de la vida y el ministerio de Sheen.

El museo está ubicado a pocas calles de la Catedral de Santa María, Peoria, donde fue ordenado Fulton J. Sheen.

Sheen fue Bi-ritual, lo que significa que podía celebrar, tanto en el rito bizantino como en el latino. Esto se refleja en la colección bizantina del museo.

Es un homenaje al brillante teólogo católico que se convirtió en una estrella de la televisión nacional en la década de 1950.

El objetivo de la colección es promover la causa para la canonización de Sheen y asegurarse que él sea más conocido.

Inaugurado en su sitio actual en 2008, el museo en el Centro Pastoral Spalding cuenta  con todo tipo de artefactos que pertenecieron al clérigo que pasó su escuela primaria y los años de la escuela secundaria en Peoria.

Dijo Julie Enzensberger, administrador de la Fundación Arzobispo Fulton J. Sheen: «Básicamente, la mayor parte de su (temprana) la vida está aquí.»

Pero no toda ella. Hay un segundo museo oficial, en la ciudad natal de Sheen de El Paso, Illinois.

El Centro Espiritual Arzobispo Fulton John Sheen, que se encuentra en el extremo este de El Paso, está en un antiguo depósito del ferrocarril de más de 100 años de antigüedad.

Fulton Sheen, nacido en 1895 en un apartamento encima de una ferretería, a pocas cuadras al norte de la antigua estación de tren, vivió en el área de El Paso hasta 1900.

Fue entonces cuando su familia se trasladó a unas 30 millas al oeste de Peoria.

La Diócesis Católica de Peoria administra el museo del centro de la ciudad, mientras que el museo de El Paso fue fundado y es operado por Karen Fulte, una nativa de Indiana, cuya dedicación a Sheen se ha convertido en la obra de su vida.

Puedes ver más de este museo aquí.

 

4 – UNA JOYA ESCONDIDA EN UN ÁTICO: EL MUSEO DE NUESTRO SEÑOR EN EL ÁTICO, ÁMSTERDAM

El museo con el nombre más inusual en realidad es un lugar que inspira una visita a muchos de los que pagan.

AMSTERDAM-RENOVATIE-ONS LIEVE HEER OP SOLDER

Declarado el segundo museo más antiguo de la ciudad, hoy atrae a miles de visitantes cada año.

Escondido en el corazón del centro de la ciudad de Ámsterdam se encuentra esta casa única conservada del siglo XVII, el Siglo de Oro holandés.

El museo contiene muchos artefactos religiosos, incluidos temas relativos a la época de la persecución religiosa en la ciudad.

La característica principal del museo es una capilla escondida.

En torno a 1661, Jan Hartman convirtió su ático y el de las casas contiguas en una capilla, lo que explica por qué el museo lleva tal nombre.

Pequeños grupos se reunían allí para el culto en secreto. Hoy en día, la atracción habla de los peligros de la intolerancia religiosa.

Se pueden explorar los estrechos pasillos y subir las escaleras hasta salones históricamente amueblados, cocinas y somieres, y llegar al punto culminante del museo: una iglesia entera en el ático.

A pesar que estaba prohibido celebrar misa católica, las autoridades hicieron la vista gorda.

De hecho, la iglesia simboliza la característica de tolerancia (religiosa) de los Países Bajos, establecido por los holandeses en el siglo XVI bajo Willem de Orange.

La libertad de religión y de conciencia son temas centrales en el museo hoy en día.
.
Hace que Nuestro Señor en el Ático sea mucho más que un museo.

Desde el 22 de septiembre, los visitantes pueden ver la nueva ala del museo y una sala que se ha reservado para programas educativos futuros sobre temas como la diversidad religiosa y la tolerancia.

Además tiene una serie de instalaciones, incluyendo una tienda del museo y cafetería.

Puedes ver más de este museo aquí.

 

5 – COLECCIÓN DE IMÁGENES DE IGLESIAS QUE CIERRAN: MUSEO DE LAS ESTATUAS DIVINAS, LAKEWOOD, OHIO 

Este museo contiene exactamente lo que dice su nombre.
.
Hoy en día contiene más de 60 estatuas de tamaño natural ubicado en un antiguo edificio de una iglesia.
.
La mayor parte de las estatuas ha sido recuperada de Iglesias y conventos de todo EE.UU. que han cerrado.

museo de estatuas divinas

El Museo de las Estatuas Divinos es la creación del artista / restaurador Lou McClung, quien restaura estatuas en su taller ubicado en el museo. 

Lou utiliza su experiencia como maquillista para dar facciones y apariencia natural a sus estatuas.

Él siempre tuvo interés en la estatuaria religiosa y comenzó a guardar y restaurar piezas de arte religioso de las iglesias de la zona que comenzaron a cerrar. 

En 2012, abrió el Museo de las Estatuas Divinas en la antigua iglesia de Santa Eduviges en la zona Birdtown de Lakewood, Ohio.

Muchas de las estatuas son de figuras familiares, pero también se presentan imagenes menos conocidos.
.
La diversidad de las estatuas resalta la composición multiétnica de la Iglesia Católica en Estados Unidos.

El curador, Lou McLung, espera que otras diócesis presten estatuas e imágenes de forma que la exhibición se pueda cambiar con regularidad.

Puedes ver más de este museo aquí.

 

6 – EL MÁS PELIGROSO DEL MUNDO: EL MUSEO CALDEO DE BASORA, IRAK

Aunque no es inusual en sí mismo, lo hace inusual porque se estableció hace poco en plena zona de guerra y posiblemente sea el museo católico más peligroso del mundo.

museo de basora

El material se obtuvo de todo Irak cuando el museo fue establecido por el Arzobispo de Basora e Irak Sur.

Hubo un tiempo en que Basora tenía una población cristiana significativa.
.
Pero ésta se ha reducido significativamente en los últimos 10 años.
.
Se estima que el 90 por ciento de los cristianos ha huido. 

Este museo tiene un papel importante en la preservación de la historia de la fe y la promoción del papel permanente de los católicos en la reconstrucción de Irak.

Ubicado dentro de la Arquidiócesis, el museo contiene colecciones de más de 200 artefactos religiosos, documentos, fotografías, herramientas, ropa y muebles que datan del siglo XVII.

El museo está diseñado para recopilar, preservar y mostrar los elementos de importancia cultural y religiosa que describen 2000 años de la historia del cristianismo en el país.

La Arquidiócesis y el arzobispo Habib Alnaufali Jajou están detrás del proyecto.

La colección incluye piezas únicas y para el prelado son evidencia de «la atención de nuestros antepasados prestaron cuando ejercieron su fe».

Puedes ver más de este museo aquí.

 

7 – FRUTO DE LA PERSECUCIÓN RELIGIOSA EN MÉXICO: EL MUSEO DE ARTE RELIGIOSO DE PUEBLA 

Contiene una de las colecciones de arte sacro más importantes del país y está ubicado en el exconvento de Santa Mónica. 

museo de arte religioso santa monica puebla

En el museo se puede encontrar una buena explicación de las reglas y las constituciones de las monjas con las Leyes de Reforma.

En la parte baja se puede conocer aspectos la vida cotidiana de las monjas a lo largo de doce salas, donde se apreciará la cocina, el refectorio, el pasillo de San Agustín, con pinturas al óleo que reproducen escenas de la vida del santo, las labores monjiles, la profesión y la muerte, entre otros temas.

En planta alta, compuesta por dieciséis salas, se hace referencia a la vida espiritual, mediante pinturas de artistas poblanos, manuscritos, la música y la organización conventual.

Este monasterio fue creado para dar refugio a esposas de los españoles que, por sus ocupaciones productivas, se veían en la necesidad de dejarlas solas.

El convento está consagrado a Santa Mónica, madre de San Agustín, y fue fundado por Manuel Fernández de Santa Cruz y la licencia para su fundación se le otorgó el 24 de mayo de 1686. Durante los siglos XVII y XVIII se constituyó en uno de los más importantes conventos de clausura.

El monasterio permaneció razonablemente intacto hasta el 18 de abril de 1934 en que el detective Valente Quintana descubre y da a conocer la existencia de monjas enclaustradas.
.
Éstas se encontraban violando leyes de exclaustración por lo que una vez enteradas las autoridades correspondientes, les otorgaron 48 horas para que abandonaran el convento.

Dejaron tras de sí obra invaluable de arte religioso que, en su mayoría, ahora permanece a la exhibición.

Esta colección se encuentra bajo régimen federal y es parte del patrimonio de la nación mexicana, así como de la humanidad, de acuerdo con la declaratoria otorgada por la UNESCO al Centro Histórico de la ciudad de Puebla.

El museo alberga el acervo procedente de otros conventos femeninos que se encontraban en la ciudad de Puebla, como Santa Rosa, San Jerónimo, y de la Concepción, así como de otros lugares como el Ex hospital de San Pedro y de algunos templos.

La mayoría de los objetos fueron realizados por encargo, por artistas o bien que quisieron demostrar su devoción. En algunos casos fueron realizadas por las mismas monjas. Otras fueron donadas al convento o al templo.

Al igual que otras obras, se ignora cómo llegaron las pinturas sobre terciopelo a Santa Mónica.

Puedes ver más de este museo aquí.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2011 Virgen María

La Madre de Dios de los Desamparados tiene su museo en la basílica de Valencia [2011-07-09] SdeT

El 8 de julio se inauguró un nuevo espacio dedicado a la Mare de Déu dels Desemparats en su Basílica de Valencia. El MuMa, Museo Mariano de Valencia, estará dedicado exclusivamente a la imagen de la patrona de la ciudad, y tendrá como objetivo divulgar el legado cultural y religioso que a lo largo de los años se ha ido reuniendo gracias a donaciones particulares.

El Muma, que tiene su acceso por la puerta de la plaza de la Almoina, comprende el espacio del primer piso que recae al interior de la nave principal de la iglesia, con vistas a ella a través de las actuales galerías o tribunas, así como parte del segundo piso del edificio anexo y se puede acceder a ellas mediante una escalera o ascensor.

El MuMa contará definitivamente con seis salas. A la derecha se encuentra la sala de la Archicofradía y una gran puerta blanca da la bienvenida al MuMa propiamente dicho.

LA VIRGEN Y VALENCIA

Según señaló ayer el Arzobispo Osoro al iniciar el recorrido inaugural del recinto, la Basílica «no solamente nos da la presencia de la imagen de la Virgen María sino toda una historia que ha habido de relación de la Virgen con los valencianos y con todos los hombres y mujeres de buena voluntad que se acercan aquí para pedirle y darle gracias».

La muestra, que será ampliada en el momento en que se abra la segunda fase del museo a finales de año, recoge el patrimonio y obras de arte que se conservan en torno a la patrona, desde el Renacimiento hasta el Modernismo, recibidas a lo largo del tiempo por feligreses y devotos como donativos y ofrendas en honor a la Patrona. Además, incluye «objetos y documentos de gran interés sobre la historia de la imagen, de la Basílica y de su archicofradía», según la museógrafa de la Basílica, Mª Angeles Gil.

El edificio, que un día albergó viviendas, se ha convertido finalmente en un centro de servicio cultural y religioso. Al acto de inauguración asistieron autoridades públicas como el president de les Corts, Juan Cotino, la vicepresidenta del Consell, Paula Sánchez de León, el secretario autonómico de Cultura, Rafael Ripoll, y la directora del Instituto de Restauración (Ivacor), Cármen Pérez, así como representantes municipales, el rector de la Basílica, Juan Bautista Antón, el deán de la Cateral, Emilio Aliaga, y representantes del patronato de la Fundación para la Restauración de la Basílica y de la archicofradía de la Virgen.

La recopilación de objetos artísticos y de documentos es interesante incluso para los ciudadanos no religiosos, especialmente respecto a todas las piezas relacionadas con textos históricos y material artístico.

El museo exhibe medallas conmemorativas, insignias militares, paneles cerámicos, óleos del siglo XX firmados por pintores como Benlliure, Tuset o Stolz, sonajeros con motivos marianos, portaces y crucifijos.

Respecto a las obras de arte históricas, el Muma exhibe acuarelas del siglo XVIII sobre el perfil de la Capilla o del Retrablo Mayor, además de aguafuertes, tallas, esmaltes, objetos de ceremonia como incensarios, custodias, mantos, textiles, grabados, rosarios y óleos de gran formato del siglo XVIII pintados por De la Huerta, Jordán, Vergara o Requena. Este último firma uno de los cuadros más destacados de los fondos expuestos, ‘Valencia pone a sus hijos bajo la protección de la Santísima Virgen’, un cuadro de dimensiones espectaculares.

El espacio expositivo contiene igualmente el lienzo que fue telón del Altar Mayor de la Virgen del pintor valenciano José Vergara, o la pintura que representa la ceremonia de entrega de dotes a las doncellas huérfanas como obra caritativa de la cofradía desde 1537 de Vicente Requena.

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

En el catálogo de los fondos del Museo Mariano se incluye la declaración pontificia de Juan XXIII que declara en 1961 a la Mare de Deu como la patrona de Valencia, así como la declaración que eleva la capilla a rango de Basílica, e incluso de las obras de caridad que se realizaban en el siglo XVI vinculadas al origen de la cofradía.

Previamente a la inauguración, Osoro presidió la bendición de las instalaciones en la nueva capilla penitencial, que contará con tres confesionarios modernos, así como con salones para usos del templo. Además, en sus tres pisos y planta baja, el edificio albergará una sala para la vestición de los niños de la Escolanía de la Virgen, otra dependencia para guardar la imagen peregrina de la Mare de Déu dels Desamparats, donde será preparada y vestida por su camarera, así como espacios para otros servicios de la Basílica y de la Archicofradía de la Virgen.

El horario será de lunes a viernes, por las mañanas de 10 a 14 horas, y, por las tardes, de 16.30 a 19 horas, y los sábados y domingos, de 10 a 14 horas.

Fuente: periódicos de Valencia



Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: