Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Cómo Nacen los “Santos” venerados por los Narcos: el caso de Almita Desconocida

La religiosidad popular ha designado como santas a algunas personas.

Pero sin tomar en cuenta la vida de santidad de la persona, su obediencia a Dios, ni la opinión de la Iglesia Católica.

un joven poniendo flores a almita desconocida

La religiosidad popular ha designado como santas a algunas personas sin tomar en cuenta la vida de santidad de la persona, su obediencia a Dios, ni la opinión de la Iglesia Católica.

La religiosidad popular cree que la santidad se resume a la capacidad de hacer milagros aparentes.

E incluso asume mayormente, que estas figuras no dependen de Dios para hacer milagros, sino que lo hacen por su propio poder.

En pocos lugares se ha desarrollado tanto como en México, especialmente de la mano de los narcotraficantes.

Pero también en Bolivia, otra sociedad con una fuerte actividad del narcotráfico.

Pero a estos santos de la religiosidad popular acuden no solamente los narcos, sino también mucha gente buena.

A la Santa Muerte, la Santa Cabora, al Niño Fidencio, San Juan Soldado, Jesús Malverde, Almita Desconocida, van a pedir favores tanto personas buenas como delincuentes para proteger un cargamento de drogas.

En otro artículo informamos sobre el más popular de estos santos, la Santa Muerte.

En este artículo nos queremos detener sobre Almita Desconocida, de Bolivia, que tiene todos los ingredientes contrarios a la santidad, como que no se conoce nada de su vida y habría sido asesinada por ser una “mula” de los narcos.

Comencemos definiendo la santidad para luego entrar a a ver el caso de Almita Desconocida. 

  

QUIENES SON LOS SANTOS

La santidad de Dios está identificada como la separación de todo mal.

Y en los seres humanos significa vivir una vida de intensa relación con Dios.

Por lo tanto los santos son personas que vieron en obediencia a la voluntad de Dios y que ahora están en el cielo junto a Él.

Los que están en el cielo son santos porque allí entra solamente lo puro.

No sabemos con precisión que seres humanos han llegado al cielo.

Sin embargo la Iglesia Católica designa algunas personas como santos.

¿Por qué es esto?

Para darles seguridad a los fieles que el estilo de vida de una persona particular es de santidad, y por lo tanto son un modelo a seguir.

Y también para darles seguridad que son eficaces las oraciones pidiendo su intercesión.

Por lo tanto, cuando la Iglesia canoniza a un santo no hace un juicio caprichoso, sino que se basa en el reconocimiento de su vida de santidad. Y en las manifestaciones de ella.

Porque en definitiva es Dios quien hace a los santos, otorgándoles la gracia para vivir la comunión con Él en plenitud.

De modo que al invocar a los santos contemplaremos las virtudes que Dios obró en ellos.

Recién después de la muerte de una persona se abre el proceso de beatificación primero y de canonización después.

La Iglesia requiere la verificación de un milagro para la beatificación (designarlo beato) y de otro milagro para la canonización (designarlo santo).

El milagro debe ser un hecho inexplicable, que supera las fuerzas de la naturaleza, obrado en una persona mediante la invocación de la intercesión de la persona en proceso de estudio.

En el caso de los mártires es distinto.

  

LOS MÁRTIRES Y SU MUERTE

Los mártires llegan a la canonización de otra forma, solamente probando la autenticidad de su martirio.

Cuando hablamos de martirio no queremos significar solamente una muerte atroz.

Sino producida debido a las represalias por la comunión con Dios vivida por el mártir.

Pero el cristianismo tiene una extensa lista mártires con muertes trágicas, como el caso de Almita Desconocida.

El primer mártir fue San Esteban que fue apedreado hasta la muerte por su fe.

Y la Iglesia hoy recuerda sus palabras en el momento de su muerte

«Señor Jesús, recibe mi espíritu. Señor, no tengas en cuenta este pecado contra ellos».

Otro famoso martirio es el de San Lorenzo, el principal diácono de Roma, que fue martirizado porque se negó a entregar el tesoro de la Iglesia al Prefecto de Roma.

Lo pusieron en un asador y lo asaron, y hoy la iglesia recuerda sus palabras cuando dijo,

«¡Dame la vuelta! ¡He terminado de este lado!»

También está el caso de San Bartolomé, uno de los 12 apóstoles, que fue desollado vivo en Armenia y luego decapitado, por su prédica que había convertido al hermano del Rey.

Entre las mujeres está Santa Eulalia que fue martirizada a los 13 años cuando se negó a renunciar a su fe y fue sometida a 13 impresionantes torturas.

La Iglesia recuerda la leyenda que salió una paloma de su cuello cuando la decapitaron.

Otra Santa martirizada fue Eufemia, por negarse a tomar parte en un sacrificio pagano.

También fue torturada durante varios días con distintas clases de tortura y finalmente la devoraron unos osos.

En el caso de Santa Lucía el martirio se produjo porque ella se negó a casarse y relacionarse con hombres, porque se había comprometido con Dios.

Una de las torturas que sufrió fue que le arrancaron los ojos.

  

QUIEN FUE ALMITA DESCONOCIDA

Nadie sabe su nombre o quien la mató con tanta crueldad; probablemente fue para tomar el paquete de drogas que ocultaba en el estómago. 

Pero lo cierto es que los viajeros de la frontera rinden homenaje a los poderes y mito de una niña de 12 años que fue encontrada por partes en el 2002.

Y que seguramente fue muerta por el mismo tipo de gente que hoy la venera.

Aunque también es venerada por otra gente que vive en la zona y que no está vinculada al narcotráfico.

Dicen que por haber sufrido mucho en la vida ahora tiene el don de realizar cualquier deseo o milagro.

La llaman Almita Desconocida porque nadie había oído nada de ella hasta el día de su descubrimiento macabro.

Aseguran que fue una mula de los narcos, una mensajera utilizada por las pandillas para llevar drogas a través de la frontera.

Que pagó el precio de ser una huérfana con un tesoro blanco en el estómago. 

  

UNA SANTA ¿PATRONA DEL MAL?

Hemos escuchado hablar de casos en la fe cristiana que dejan mucho que decir, historias que nos ponen a pensar en el mensaje real de parte del Señor a través de sus hijos y sus obras.

Pues bien, existe un lugar llamado Yacuiba, ciudad del sur de Bolivia, en el departamento de Tarija y capital de la provincia del Gran Chaco, a unos 3 kilómetros de la frontera con Argentina y que cuenta con una población de cerca de 91.998 habitantes.

En donde conocemos una historia que de no ser por la singularidad de quienes lo propagan pasaría inadvertida.

“Almita desconocida”, así es conocida la protagonista de nuestra historia y así la llamaremos de aquí en adelante, para seguir la tradición del pueblo mencionado ya que la pequeña nunca fue identificada.

flores a almita desconocida

  

ENTRE NARCOS Y SICARIOS…

Este lugar, por los años 2000 aproximadamente, era  y aún es, el centro de muchas de las operaciones centrales del Narcotráfico.

De hecho, por esta frontera se maneja cerca del 80% de la mercancía que ingresa de un país al otro, motivo por el que abundaban las guerras entre un grupo y otro.

El sicariato, las venganzas, el miedo y sobre todo, las víctimas inocentes caídas en medio de la guerra sucia de las drogas.

En este medio transcurre la historia  de nuestra “Almita Desconocida”.

“Almita”, fue una niña de 12 años aproximadamente, que  según cuentan, se movía en el medio de los narcotraficantes y sicarios como una de las tantas mulas obligadas a hacer la parte sucia del trabajo de estos personajes.

Que arriesgaban a  inocentes y necesitados para transportar de un lugar a otro sus mercancías sin ellos exponerse.

Existen varias teorías sobre lo que le pudo haber pasado a esta pequeña, después de haber sido hallada desmembrada hace más de una década y enterrada posteriormente en un pequeño cementerio del barrio San Gerónimo.

Algunas de estas, es que transportaba capsulas de droga a Argentina, cápsulas que intentaron sacar de su estómago cuando estaba por la frontera, acabando con su vida de forma brutal.
.
Otras fueron el ajuste de cuentas entre bandos, el no entregar la mercancía o el machismo propio de la zona.
.

Pero ninguna de estas historias puede ser confirmada, sin embargo la de mayor credibilidad parece la de ser “mula”.

  

UN TRÁGICO FINAL QUE LA LLEVÓ A LA VENERACIÓN

La pequeña fue encontrada por partes.

Primero encontraron su mitad inferior desmembrada y metida en una bolsa de nylon.

Días después, y por los alrededores de donde trascurrieron los primeros hallazgos, apareció la cabeza y otras partes del mismo.

Cuenta Juan Casassola Rodríguez,  más conocido como “Don Juan”, sepulturero del lugar donde hoy recibe culto la pequeña, y quien enterró los restos,  haciendo referencia al cuerpo de “Almita”, que “una parte había sido comida por los perros del pueblo”.

Cuenta que para el entierro de esta criatura, vinieron cerca de 400 personas del lugar y sus alrededores, tras la conmoción causada por el macabro hallazgo.

A partir de esto su popularidad fue creciendo entre los habitantes del pueblo.
.
Especialmente entre las víctimas de los distintos bandos de carteles y mafias.
.
Posteriormente entre los mismos criminales, quienes la acogieron paulatinamente como su patrona.

.
Cambiando totalmente el sentido de la historia y usando la figura de un alma víctima para el mal.
.
Augurando bendiciones falsas para lo que solo acarrea tarde o temprano maldición, el mal.

placas en la pared de almita desconocida

  

LA REALIDAD

Actualmente, se le rinde homenaje a “Almita” de forma muy especial por los habitantes del pueblo.

Quienes se siente tocados y hasta de cierta manera identificados con la historia de esta niña, que perfectamente representaría la vida de muchísimas personas de esta región.

Los que por la necesidad, la falta de oportunidades, se ven involucrados en este estilo de vida.

Y puede darse hasta el caso de que sea la “única” manera de sobrevivir en estas tierras rodeadas de víboras, que no desperdician la necesidad de los más indefensos y necesitados para aprovechar y explotar, sacando ganancia de las distintas situaciones que se les pueden presentar a las personas.

Cientos de placas se pueden identificar con mensajes de acción de gracias por los favores recibidos.
.
Por la protección en distintos casos y por muchas otras intenciones en su santuario.

Muchos han acudido a este lugar llenos de fe seguramente pidiendo su mediación, su curación.
.
Y la han obtenido gracias a su humildad y confianza más que en ella, en Dios que según su Voluntad puede obrar prodigios.

Otros, confundiendo tal vez, lo que puede alcanzar la mediación de un alma buena ante Dios, con las obras que puede hacer el enemigo para sus servidores, atribuyen milagros a esta pequeña alma, sacrificada por la violencia.

Cuando en realidad son obras del padre de las mentiras, pues Dios no otorga por medio de nadie algo que cause mal al prójimo.

  

¡UNA CREENCIA DEL PUEBLO HACE UNA SANTA!

A la tumba de esta pequeña acuden toda clase de personas de la zona y de sus alrededores, implorando su intercesión y protección.

Pues consideran a esta niña un alma especial por quien pueden alcanzar de parte de Dios milagros, protección y bendiciones abundantes. 

Lo particular de esta historia es que son los mismos narcos y sicarios quienes como grupo de particular devoción acuden mediante rezos ante los restos de la niña, que posiblemente murió trágicamente a manos de algunos de ellos.

Que el pueblo “normal”, que vive dignamente, tratando de llevar adelante sus vidas acuda a ella, como a alguien que por sus sufrimientos pudo alcanzar la misericordia de Dios y que pueda hasta interceder, no tiene nada de extraño.

Y de hecho se puede dar el caso; lo difícil en esta situación es  que las personas puedan identificar de parte de quien vienen los favores recibidos para realizar cosas objetivamente malas.

Pues no hace parte de las creencias cristianas católicas el hecho de que alguien se encargue de hacer el mal al prójimo.
.
Que se gane la vida de forma cruenta, buscando el mal al prójimo, que mata, manda a matar, tortura o simplemente se dedique a hacer el mal.
.
Y pueda obtener de Dios por medio de alguien, aunque sea de santidad comprobada, bendiciones y protección de Dios para esas actividades, pues Dios no se complace en el mal.

Que sea considerada “la Santa de los Narcos” o “la Narcosanta”, es ya desdibujar la figura de la persona misma a quien se venera.

Y si fuera el caso de una Santa en realidad, se desfiguraría la esencia misma de Dios y de la Santidad de Éste y de sus Siervos.

Cuando el papel que “Almita Desconocida” debería desempeñar como intercesora tendría que hacer referencia a todo lo contrario.

Pues la veneración sana a alguien debe siempre llevar a un cambio personal de vida, invitar al bien y en sí a la misma Santidad.

santuario de almita desconocida

  

“EL QUE PECA Y REZA, EMPATA…”

Eso reza el dicho. Pero en realidad no es así.

El pueblo de Yacuiba está en todo su derecho de  acudir en medio de su devoción popular a los rezos a esta pequeña, cuya vida solo Dios la conoce a plenitud y el destino de su alma igual.

Quienes están fuera de sitio indiscutiblemente son quienes la acogieron como patrona de narcos, sicarios, contrabandistas y lo que sea que este fuera de la Voluntad de Dios.
.
Pues de Dios proviene todo lo bueno y de ningún modo algo se puede dirigir hacia el mal cuando se hace en nombre de Él o de sus cosas.

  

OTROS FALSOS SANTOS

Almita Desconocida no es la única ‘santa’ a quien acuden los narcos. Hay una larga lista de ellos en México.

  

La Santa Muerte

Es el santo favorito de las bandas de narcos, con unos 10 millones de seguidores en todo el mundo, y se estima que 2 millones de ellos en México.

El icono popular femenino se representa como un esqueleto envuelto en un manto, en estatuas que son ubicuas en las tiendas mexicanas y puestos ambulantes.

A veces, luciendo una tiara, a veces cubiertas en dinero, a la Santa Muerte se le atribuye todo lo que trae la riqueza y la salud, y la protección de las drogas ilegales y de los criminales del cártel que las transportan.

Hace no muchos años

“Los miembros del cártel comenzaron a orarle a ella para la protección contra la muerte y la protección de la policía.

Ya que ella no es una santa católica, si quieres pedirle que tu cargamento de cristal de metanfetamina llegue de Michoacán (un bastión central de la droga de México) a Nuevo México, lo puedes hacer porque ella no es católica”, dijo Andrew Chesnut, autor del libro “Devotos de la Muerte: La Santa Muerte, el Santo Esqueleto”.

Soldados y policías federales tiran abajo continuamente santuarios a ella en las carreteras – muchos de ellos erigidos por los cárteles ilegales – ya que se cree que la presencia de la Santa Muerte glorifica a los sindicatos del crimen y a su libertinaje.

  

La Santa Cabora

Teresa Urrea nació el 15 de octubre de 1873 en un rancho cerca de Ocoroni, Sinaloa.

Teresita, como la llamaban, comenzó a tener en su adolescencia ataques epilépticos.

Decía tener visiones y se ufanaba de predecir el futuro y realizar curaciones. Pronto ganó fama de santa en la región.

En mayo del 1890 el pueblo se levantó contra el Gobierno del Estado y proclamaron el nombre de Teresa como viva intercesora de las demandas presentadas.

El Gobierno la deportó del país. Murió de tuberculosis a la edad de 32 años. Después de su muerte empezó su culto.

  

El santo Niño Fidencio 

José Fidencio Síntora Constantino nació en 1898, cerca de la villa de Yuriria.

Fue a la edad de 23 años, en el año de 1921, cuando en compañía de su hermano se trasladó a Espinazo, Nuevo León.

Desde muy joven demostró habilidad para curar animales por medio de hierbas y ungüentos.

Fue hasta el 15 de agosto de 1927 cuando a Fidencio se le indicó en una supuesta revelación que debía ayudar a sus hermanos.

Pronto su fama se propagaría por todo México.

Sus seguidores comenzaron a llamarle “Niño Fidencio” como referencia directa al Niño Jesús, que es Dios.

Sus seguidores creen que antes de morir dejó dicho a sus discípulos que de ultratumba se comunicaría con ellos a través de médiums (espiritistas).

Y los que se dicen beneficiarios de esta comunicación con el muerto Fidencio se hacen llamar “cajitas”.

  

San Juan Soldado

Juan Castillo Morales era un soldado de Tijuana, Baja California que fue sentenciado a muerte, acusado de homicidio.

Nunca reclamó ningún tipo de derecho.

La señora a la que le habían matado a su niña mencionó que Juan Castillo no era el culpable, y constantemente le llevó flores al lugar donde lo fusilaron.

Con el tiempo la gente comenzó a pedirle milagros y su fama fue creciendo. Su historia se remonta a los años 40.

  

Jesús Malverde

Se le llama el “santo de los narcotraficantes”.

La leyenda dice que nació el 24 de diciembre de 1870, en Sinaloa. Su nombre fue Jesús Juárez Mazo.

Debe su sobrenombre a su mala reputación y a la costumbre de camuflarse con hojas de plátano para robar ganado.

De esta conjugación nació el nombre de Mal-verde.

Su figura se da en la época del porfiriato. Muere el 3 de mayo de 1909.

Se dice que un 85 por ciento de los narcotraficantes pide su intercesión.

  

EN LA ESENCIA DE UNA DEVOCIÓN…

Nunca debe existir entre los Cristianos Católicos la creencia de alcanzar bendiciones para cosas malas, eso  nunca pasará, o se hace el bien o se hace el mal, no se puede servir a dos señores (Mt 6,24).

Nunca se alcanzan bendiciones para el mal, porque el que bendice es Dios mismo, de Él procede toda bendición y protección.

Recordemos que al enemigo también se le ha permitido obrar grandes cosas para confundir al pueblo de Dios.

El pueblo fiel del Señor, que vive según su querer puede estar tranquilo y seguir considerando y confiando en las devociones pues entran en el plan de Dios.
.
Pero quien se dedica al mal, tendría que olvidarse de todo esto, antes bien, que reconsidere, pues está estregando su alma al diablo.

Fuentes:



Gloria Nancy Rivera Ospina
Escrito por Gloria Nancy Rivera Ospina

De Colombia, ex Carmelita y dedicada a la evangelización

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Asesinato Complot Bandas Catolicismo Conflictos Matanzas Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Terroríficas revelaciones sobre los 43 estudiantes desaparecidos hace un mes en México

La Iglesia colabora con la investigación.
El 26 de septiembre de 2014, testigos vieron que  policías y criminales dispararon contra varios ómnibus de los que se habían tomado los estudiantes para regresar desde Iguala, a donde habían ido a recaudar fondos, hasta su escuela cercana a Chilpancingo, capital regional; esto es el Estado de Guerrero. En esos tiroteos murieron seis personas, tres de ellas estudiantes, y se reportó la desaparición de otros 43 alumnos, muchos de los cuales fueron vistos por última vez capturados en patrullas policiales.

 

apoyo a los 43 estudiantes desparecidos en mexico

 

El Padre Alejandro Solalinde, defensor de los derechos humanos y director de la Casa del Migrante, dijo que los 43 estudiantes del Colegio de profesores de Ayotzinapa, Iguala, fueron quemados vivos. El clérigo dijo que los niños fueron colocados en una pila de madera y prendieron fuego cuando aún estaban vivos.

Las autoridades de México han acusado esta semana al ex alcalde de Iguala de ordenar el ataque contra los 43 estudiantes; otra revelación sobre la profundidad de la complicidad oficial con el crimen organizado en la región.

LOS SUCESOS

Según fuentes de la Conferencia Episcopal Mexicana, el 26 de septiembre, alrededor de 80 estudiantes de la escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de la ciudad de Ayotzinapa en Iguala, estado de Guerrero, se estaban organizando para recaudar fondos para pagar los gastos de la Escuela Normal, que en las zonas rurales es la única referencia educativa y donde a menudo se forman los grupos dirigentes de la oposición.

Cuando salían de Iguala, algunas patrullas de la policía municipal intentaron detener el convoy de autobuses, que no se detuvo, por lo que los agentes comenzaron a disparar. Poco después, cuando algunos de los estudiantes habían organizado una conferencia de prensa para denunciar la violencia, otros hombres vestidos de civil, reconocidos por muchos como parte de la policía municipal, atacaron de nuevo al grupo.

El balance de ambas agresiones inicialmente era de seis muertos, tres de ellos estudiantes y veinte heridos. Cincuenta y siete estudiantes fueron detenidos por hombres armados. Al menos veinte de ellos, según testigos presenciales, fueron cargados por la fuerza en los camiones por agentes de la policía municipal. Al final la cifra de desaparecidos fue de 43.

EX ALCALDE ACUSADO

En una conferencia de prensa el 22 de octubre, el procurador general de México Jesús Murillo Karam, dijo que José Luis Abarca Velázquez -el alcalde de la ciudad de Iguala, en Guerrero- y su esposa ordenaron los ataques contra los estudiantes porque estaban planeando protestar en un evento organizado por el gobierno de la ciudad, informó el Universal.

La investigación de la Procuraduría General de México (PGR) reveló que los estudiantes habían sido detenidos por la policía, y luego entregados al grupo criminal Guerreros Unidos. Los estudiantes presuntamente fueron llevados a un lugar cerca de la residencia de un miembro de alto rango de Guerreros Unidos, conocido como «El Gil». Hasta el momento, las autoridades han encontrado nueve fosas clandestinas cerca de este lugar, con 30 cadáveres que aún no han sido identificados, informó Milenio.

Según Karam, un líder capturado de Guerreros Unidos dijo a las autoridades que la esposa del alcalde -que trabaja junto al director de seguridad pública de la ciudad- era la principal operadora política de la banda. Karam también dijo que la alcaldía realizaba pagos regulares de entre US$150.000 y US$225.000 a Guerreros Unidos, a cambio de su colaboración. La banda gastó unos US$45.000 de este dinero para sobornar a la fuerza de policía local.

El alcalde, su esposa, y el director de seguridad pública de la ciudad siguen prófugos.

Aunque el caso de Iguala ha capturado la atención de la opinión pública debido a la aterradora escala del ataque, está lejos de ser el único. Hace apenas un mes, una alcaldesa en el estado de Michoacán fue acusada de contratar a sicarios del grupo criminal los Caballeros Templarios, con el fin de matar a alguien con quien ella había tenido una disputa personal.

PADRE SOLALINDE: «LOS MUCHACHOS DESAPARECIDOS FUERON QUEMADOS VIVOS»

El Padre Alejandro Solalinde, defensor de los derechos humanos y director de la casa del migrante, dijo que los 43 estudiantes del Colegio de profesores de Ayotzinapa, Iguala, en el estado sureño de Guerrero, desaparecidos el 26 de septiembre, fueron quemados vivos. El clérigo dijo que los niños fueron colocados en una pila de madera y prendieron fuego cuando aún estaban vivos.

«El gobierno sabe esto desde el principio. Es sólo que no quería admitirlo», dijo el P. Solalinde. El padre añadió que el gobierno no permite que los expertos trabajen libremente en la investigación, lo que plantea serios obstáculos.

El clérigo ha confirmado que cuatro testigos le dijeron que los niños fueron quemados y enterrados en una fosa común. No sólo eso, sino que los testigos también han dibujado un mapa del lugar donde se puede encontrar los cuerpos quemados de los niños.

El lunes pasado el padre Solalinde acompañado de un abogado fue al juez para dar su testimonio, pero no fue recibido. Lo volverá a intentar en los próximos días.

Como parte de la investigación han sido detenidas 53 personas de las cuales 36 son de la policía municipal y 17 son miembros del grupo criminal del estado de Guerrero.

GUERREROS UNIDOS, UNA NUEVA CARA DEL CRIMEN ORGANIZADO EN MÉXICO

La reciente masacre de unos manifestantes estudiantiles en el turbulento estado de Guerrero ha arrojado luz sobre los Guerreros Unidos -la organización criminal que presuntamente está tras los asesinatos.

El 5 de octubre el procurador del estado de Guerrero, Iñaky Blanco, señaló a la prensa que la policía local había entregado a más de 17 estudiantes que protestaban al grupo criminal de los Guerreros Unidos, un grupo escindido de la Organización Beltrán Leyva (OBL). El anuncio estuvo acompañado del descubrimiento de una fosa común con 28 cuerpos cerca de lugar en el que fueron asesinados los estudiantes. Este hecho despertó temores por la muerte de algunos de los 43 estudiantes desaparecidos tras la protesta del 3 de octubre en Iguala, Guerrero.

Desde que ocurrió la masacre, se ha hecho pública información que vincula al alcalde de Iguala, José Abarca Velázquez, al grupo criminal responsable de los asesinatos.

Un informe interno del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) fechado el 1 de octubre, señala que el cuñado de Abarca Velázquez es el jefe de los Guerreros Unidos en Igualainformó El Universal. Según el informe, Abarca tiene todavía más vínculos con el crimen organizado en la región: otros dos cuñados eran miembros de la OBL, mientras que su suegra habría trabajado para Arturo Beltrán Leyva, el líder de este grupo narcotraficante, hasta que fue abatido por las fuerzas de seguridad en 2009.

La participación de los Guerreros Unidos en este caso pone de relieve una tendencia en curso en México: los grandes carteles del narcotráfico están siendo reemplazados por grupos criminales más pequeños, que buscan fuentes de ingresos diversas en lugar de depender únicamente del tráfico transnacional de drogas. La fragmentación del mundo criminal de México sigue un patrón visto anteriormente en Colombia, en el que un número creciente de pequeños grupos criminales hacen uso de la extorsión, el microtráfico y el sicariato como fuentes de ingresos.

Los Guerreros Unidos, un grupo que se separó de la OBL tras el asesinato de Arturo Beltrán Leyva en 2009, es considerado un «mini” cartel y está involucrado en el tráfico de drogas, pero actualmente está especializado en la extorsión y el secuestroTras la detención del líder del grupo Mario Salgado Casarrubia, alias «Sapo Guapo», el grupo criminal -que según un funcionario mexicano llegó a ser el principal proveedor de marihuana de la ciudad Chicago- se fragmentó y tuvo que recurrir a otras actividades criminales como fuentes de ingresos.

Fuentes: Insight Crime, Misna, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Drogadicción NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Política regional Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Tráfico Violencia

ONU confirmó que Perú sobrepasó a Colombia como el principal productor de coca y cocaína en el mundo

Malas noticias para un país con tasas no tan altas de violencia.

 

La historia de la región muestra que donde los narcotraficantes se hacen fuertes, la sociedad se vuelve muy violenta, como lo muestran los casos de Colombia y México. Porque comienzan a competir varias bandas de crimen organizado y a luchar por el territorio, a lo que se suma la represión del gobierno.

 

submarino narco

 

¿Cómo sucedió esto en un país relativamente tranquilo, con una economía en auge?

En septiembre, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), encargada de publicar estimaciones anuales de producción de coca y cocaína en los Andes, anunció que 60.400 hectáreas de coca fueron sembradas el año pasado en Perú, y que ahora el país era capaz de producir hasta 340 toneladas de cocaína. Colombia, señaló la ONU, registró tan sólo 48.000 hectáreas y la capacidad de producir 309 toneladas de cocaína.

En cierto modo, los cifras de la ONU fueron más una confirmación que una revelación. El Gobierno de Estados Unidos dijo que Perú había tomado la posición número uno en el 2011.

La situación es en realidad un regreso a los viejos malos tiempos de Perú, que ya en 1992 produjo el 60 por ciento de la cocaína mundial. La cual cambió cuando el entonces presidente Alberto Fujimori (actualmente en prisión por cargos de corrupción) ordenó derribar los aviones que transportaban base de coca a los laboratorios de cocaína en Colombia y los traficantes de droga de los carteles de Medellín y Cali comenzaron a promover la siembra de coca en Colombia. Para el año 2000, Colombia tenía un estimado de 163.000 hectáreas de cultivo de la hoja en comparación con un estimado de 43.400 hectáreas en Perú, según cifras de la ONU (pdf).

Ahora esto se ha revertido. Aquí algunas razones por qué.

ESFUERZOS DE ERRADICACIÓN EN COLOMBIA

Las razones del por qué la producción de coca se ha desplazado de nuevo hacia al sur tienen menos que ver con Perú que con Colombia. Colombia, respaldada por Estados Unidos, ha desplegado enormes recursos para la fumigación y erradicación de la coca y simplemente ha empujado los cultivos hacia Perú y, en menor medida, hacia Bolivia. Este es un ejemplo clásico del llamado «efecto globo» -al apretar una parte del globo, el aire empuja hacia otra parte del mismo.

Colombia, desde el año 1999 y el comienzo del «Plan Colombia» respaldado por Estados Unidos se convirtió en el epicentro de la guerra de Washington contra las drogas. La estrategia era destruir desde el aire la materia prima, el arbusto de coca, con el fin de cortar con la principal fuente de ingresos tanto de narcotraficantes como de las insurgencias de izquierda que operan en las áreas de cultivo de coca.

Pero al mismo tiempo que los cultivos se han reducido los costos han sido inmensos. Las enormes cantidades de glifosato y otros productos químicos roseados en el campo han matado no sólo las plantas de coca, sino también toda la vida vegetal. En lugar de empujar a los agricultores hacia cultivos legales, la destrucción de los campos de los campesinos ha nutrido el reclutamiento en las filas de los rebeldes marxistas. La estrategia también ha sido una pesadilla en materia de relaciones públicas, ya que está centrada en la parte más débil de la cadena, el cultivador de coca, quien está de suerte si consigue $1000 produciendo la misma base de coca que luego se convierte en un kilo de cocaína por valor de al menos $30,000 cuando llega a Estados Unidos.

LA FALTA DE UNA ESTRATEGIA COHERENTE POR PARTE DEL GOBIERNO

Los motores para el auge de la producción de coca de Perú son diferentes a los de Colombia. Perú no permite la fumigación aérea indiscriminada de los cultivos de coca y, al igual que Colombia, enfrenta una insurgencia que vive del comercio de la droga. Sin embargo, a diferencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) – cuya fuerza conjunta supera los 10.000 combatientes en todo el país –Sendero Luminoso de Perú ahora cuenta con menos de 500 combatientes y se encuentra principalmente restringido a un área, los valles del río Apurimac, Ene y Mantaro, conocido como el VRAEM, que es sólo una de las 14 grandes zonas cocaleras de Perú.

Los cocaleros de Perú, por lo tanto, operan de manera autónoma y sus niveles de cultivo han aumentado sobre todo por la falta de una estrategia antidroga integral del gobierno, insiste Jaime Antezana, experto en drogas y consultor internacional. Esta estrategia debería incluir tres elementos: el desarrollo alternativo, el control de la oferta (interdicción y erradicación) y la prevención y tratamiento. Hasta ahora, sólo una de los elementos ha tenido un progreso significativo: la erradicación. Bajo el gobierno de Alejandro Toledo (2000-2006) alrededor de 7.000 hectáreas anuales de coca fueron erradicadas. Bajo el gobierno de Alan García (2006-2011) la cifra subió a 10.000 hectáreas. Y en 2013, el gobierno de Ollanta Humala superó su meta de erradicar 22.000 hectáreas.

El Almirante Jorge Valencia de la agencia antidroga del gobierno – Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – insiste que el gobierno está avanzando en otras partes de la estrategia. Dijo que el lavado de dinero se ha convertido en una prioridad para el Gobierno, aunque se han hecho muy pocos progresos en ese sentido. La Procuradora antidrogas para el gobierno, Sonia Medina, cree que hasta ocho mil millones de dólares en dinero ilegal está siendo lavado a través de la economía peruana con poca resistencia.

DEBILIDAD INSTITUCIONAL, CORRUPCIÓN

Perú presenta también algunas debilidades estructurales que lo hacen vulnerable a grandes cambios macroeconómicos que ya alguna vez lo convirtieron en el principal productor mundial de cocaína. Uno de ellos es la corrupción. En la escala de Transparencia Internacional donde 100 denota una total transparencia, Perú registra 38, junto con Liberia y Burkina Faso. Fuentes de inteligencia internacionales en Lima dijeron a InSight Crime que enjuiciar a los traficantes de drogas de alto nivel es muy difícil, y que hay una persistente corrupción en todos los niveles del sistema judicial.

La policía puede ser fácilmente comprada, especialmente fuera de Lima. Los fiscales a menudo son reacios a asumir los complejos casos de delincuencia organizada y los jueces pueden ser sobornados. Los escándalos por corrupción son el pan de cada día de los periódicos de Perú. Un jefe de la policía recientemente fue arrestado bajo acusaciones de trabajar con el crimen organizado en el norte del país, mientras que una serie de congresistas están siendo investigados por vínculos con el narcotráfico y a un general del ejército se le encontró una nómina de 620 soldados inexistentes, de la que recibía el pago para sí mismo.

Los ex presidentes Toledo y García se encuentran bajo investigación por corrupción. García, quien fue presidente dos veces y se rumora que está preparando una tercera candidatura a la presidencia en 2016, ha sido acusado de vender indultos presidenciales a los traficantes de drogas en U$S 150,000 al final de su segundo mandato en el que por lo menos 400 narcotraficantes convictos recibieron indultos.

NUEVOS ACTORES CRIMINALES

El crimen organizado transnacional también ha echado raíces en el Perú y, como los carteles de Cali y Medellín a principios de 1990, podría ser el que esté fomentando el crecimiento de la coca. En una entrevista con el jefe de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional (Dirandro), el General Vicente Romero dijo que estaban rastreando la presencia de mafias Mexicanas, colombianas y rusas operando en Perú.

Según las autoridades con el aumento de la presión en México y Colombia varios criminales de alto nivel han buscado ambientes seguros y han establecido sus operaciones en Perú. Se cree que el Cartel de Sinaloa tiene presencia permanente en Perú, localizados alrededor del puerto de Piura, con emisarios en Lima también. Con Perú ahora proporcionando gran parte de la cocaína que se dirige hacia Europa, la llegada de la mafia rusa no sorprende.

En suma, Perú ofrece menos resistencia al tráfico internacional de drogas que Colombia en este momento. Tal vez sea inevitable que el crimen organizado preste más atención a Perú, donde la materia prima se puede cosechar, la policía y el poder judicial está abierto a la corrupción y el lavado de dinero sigue siendo relativamente sencillo.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bandas Catolicismo Conflictos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Parroquias Sacerdotes Seguridad SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia Terrorismo

La persecución de la Iglesia por bandas criminales crece en Latinoamérica

Nicaragua, Colombia y ahora México…

 

Así como hemos denunciado en Nicaragua y Colombia, la violencia contra los sacerdotes en México es fuerte y en crecimiento, protagonizado por las bandas de narcos, al punto que la Conferencia Episcopal tuvo que salir con un comunicado.

 

obispo de Michoacan perseguido

 

El caso más notorio ha sido el de Monseñor Miguel Patiño Velázquez, que habó de la plaga que asola las diócesis y como resultado, tuvo que ser puesto en custodia por la policía porque se teme un atentado contra si vida de parte de la banda de los Caballeros Templarios.

La Conferencia del Episcopado debió intervenir para sumarse al reclamo de uno de sus miembros quien en una carta denunció las plagas que asolan su diócesis: levantones, secuestros y asesinatos. Flagelos que han obligado a cerrar un seminario.

Firmado por su presidente, el cardenal de Guadalajara José Francisco Robles Ortega, un comunicado de los obispos -emitido hace unos días- apoyó la denuncia del pastor de Apatzingán, Miguel Patiño Velázquez. Según el clérigo, en el Estado de Michoacán (occidente mexicano), la acción de las bandas criminales se ha recrudecidoobligando a familias enteras a emigrar por el miedo y la inseguridad.

Patiño apuntó el dedo contra varios grupos criminales dedicados principalmente al narcotráfico (La Familia, Los Zetas, Nueva Generación y Los Templarios), los cuales se disputan la zona y amenazan a la población, pero también cargó contra las autoridades las cuales, dijo, no han descubierto ni una de las casas de seguridad utilizadas por los malviventes.

Su clamor no es injustificado. El grado de descomposición social que padece Michoacán parece inaudito. Su territorio es teatro de una encarnizada lucha entre cárteles y grupos de autodefensa, civiles armados que se ocupan de su propia seguridad. En seis municipios las autodefensas han llegado incluso a expulsar al crimen organizado.

La situación ha llegado a tal extremo que el texto de la Conferencia del Episcopado lamentó que incluso la atención pastoral a los fieles se esté viendo afectada por las amenazas, como lo denunció públicamente Javier Navarro Rodríguez, obispo de Zamora.

«Solicitamos a las autoridades federales, estatales y municipales una acción pronta y eficaz ante la injusticia de los levantones, secuestros, asesinatos y cobro de cuotas que afectan al bien de tantas personas y comunidades, y les pedimos estrategias para favorecer la calidad de vida de los ciudadanos y su desarrollo integral», pidió la nota de la CEM.

«Asimismo, invitamos a todos los hombres y mujeres de buena voluntad a sumar esfuerzos para enfrentar positiva, creativa y solidariamente toda forma de violencia, a fin de edificar una sociedad justa, pacífica y próspera», agregó.

La ingobernabilidad en vastas zonas es palpable. «Aquí mandan los narcos», confesó preocupado el ex alcalde de uno de los municipios michoacanos (La Piedad), Ricardo Guzmán Romero, a un sacerdote amigo suyo a inicios de 2011. Era un buen cristiano, ex militante de la Acción Católica. El 2 de noviembre de aquel mismo año fue asesinado porsicarios a plena luz del día.

La degradación ha llegado a amenazar la supervivencia misma de la Iglesia católica. En agosto pasado el mismo obispo Patiño Velásquez anunció el cierre del Seminario San José y Santa María de Apatzingán por causa de la inseguridad.

 “Los alumnos que vienen al seminario pertenecen a los ranchos y poblados que actualmente están copados por el crimen organizado. Esto ha provocado una disminución de vocaciones, lo que nos ha obligado a cerrar”, dijo entonces al semanario Desde la Fe de la Arquidiócesis de México.

Ante la escacez de vocaciones, los pocos seminaristas fueron trasladados al Seminario de la vecina diócesis de Zamora.

Ahora, tras las denuncias de Patiño, se teme por su seguridad. Por eso el mismo Desde la Fe publicó:

«Tampoco sepuede dejar de advertir sobre los riesgos que enfrenta el obispo mexicano tras estas denuncias, y solicitar a las autoridades implementar medidas de seguridad para salvaguardar su integridad».

Como resultado, el obispo se ha convertido en el objetivo de los Caballeros Templarios, el cártel más grande del Estado. La Policía Federal de México tuvo que escoltarle a un refugio tras interceptar información sobre un inminente atentado al prelado.

El Obispo de Aguas Calientes monseñor José María de la Torre Martin, por su parte dijo que tres sacerdotes fueron amenazados con el argumento de que tenían secuestrados a uno de sus familiares cercanos, amenazando con agredirlo si no entregaban ciertas cantidades de dinero. Tales episodios los ha dado a conocer el Obispo de Aguascalientes (México),.

No se trata de hechos aislados, ya que han sucedido cosas parecidas en los estados de Jalisco, Colima, Puebla, Veracruz, Chihuahua, Zacatecas, Sonora, Estado de México y otras más. En una nota enviada a la Agencia Fides, monseñor De la Torre Martin informa que los sacerdotes involucrados han ignorado las amenazas y se han dirigido a las autoridades parar recibir protección.

El obispo subraya además que la Iglesia siente en carne propia los problemas que afectan al país, como la desbordante ola de violencia e inseguridad que se ha desatado desde hace varios años y ha cobrado numerosas víctimas, muchas de ellas inocentes. Mons. De la Torre Martin critica también la impunidad, que provoca desconfianza en las instituciones, y considera que la lucha emprendida por el Ejecutivo Federal (Gobierno) contra el crimen organizado “no será fácil ni de corto plazo”, pero deberá mantenerse hasta sus últimas consecuencias.

Fuentes: Vatican Insider, Religión Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bandas Conflictos Drogadicción Drogas Leyes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Política regional Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad Terrorismo Tráfico Violencia

Se avecina un cambio en la política anti drogas en América

No se piensa en reducir el consumo.

 

Uno de los problemas mas dramáticos de la región americana es la violencia, que tiene como causa inicial las pandillas del narcotráfico, y constituye un verdadero signo de estos tiempos para la región. El tráfico ha sido atacado con un éxito relativo por la estrategia norteamericana de la guerra contra las drogas. Pero ahora ha surgido un movimiento liderado por ex presidentes norteamericanos, que insisten en que la guerra frontal contra las drogas ha fracasado y proponen la legalización de algunas drogas, tomando como cabeza de playa la experimentación que se va a realizar en Uruguay.

 

consumo de drogas

 

Detrás de este movimiento también hay otros involucrados, como George Soros, que ven en la legalización la posibilidad de entrar en un mercado multimillonario, y la expectativa de los políticos de que la legalización podría significar nuevos recursos, a través de impuestos, para las arcas de los estados de la región.

Pero es importante comprender, que esta estrategia de descriminalizar el consumo no está pensada, sin embargo, desde el punto de vista de retirar consumidores del mercado, sino más bien desde un tema de costos económicos y de limitar la violencia.  

Sin embargo, no es seguro que esta reforma de la política de drogas pueda reducir los niveles de violencia y criminalidad vinculados al negocio de las drogas, porque los grupos criminales se desplazarían a otro frente de negocios utilizando su mismo esquema operativo ilegal, como por ejemplo la minería ilegal y el tráfico de personas.

Es que hasta que no se solucione el problema de fuentes de trabajo, de niveles salariales, de corrupción interna y de control total del territorio por parte del estado, las bandas criminales van a seguir floreciendo. Y sobre todo, si los habitantes de américa no vuelven a sentir que la fe en Dios es la solución a sus problemas, sólo los recursos humanos van a ser insuficientes para normalizar la vida de las sociedades.

Todas estas son señales a las que hay que estar alerta para comprender lo que está pasando en la región.

LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE DROGAS EN LA REGIÓN

Según el último Informe Mundial sobre las Drogas de la ONU, publicado en mayo, grandes volúmenes de cocaína siguen siendo objeto de contrabando desde Sudamérica hacia Estados Unidos y Canadá a través de Ecuador (un importante epicentro para el tráfico marítimo de cocaína), México y otros países centroamericanos. Brasil ahora también juega un papel importante en el mercado mundial de la cocaína tanto como país de destino como de tránsito, debido a sus extensas fronteras terrestres con tres principales países de origen (Colombia, Perú y Bolivia) y su acceso al Océano Atlántico para el tráfico hacia África y Europa.

México, por su parte, es el tercer mayor productor mundial y cultivador de opio después de Afganistán y Birmania, y un actor clave en la producción y el tráfico de metanfetaminas. Se cree, también, que las organizaciones narcotraficantes mexicanas están ganando influencia en el mercado de las drogas sintéticas, a medida que se informa que el cultivo de cannabis ha aumentado en toda la región. Las nuevas sustancias psicotrópicas (NSP) están experimentando aumentos similares.

FUENTE DE INGRESOS DE LAS BANDAS Y VIOLENCIA

Aunque el secuestro y la extorsión son también actividades lucrativas para los grupos criminales en la región, el multimillonario negocio del narcotráfico representa la principal fuente de ingresos para la mayoría de estos grupos. No es de extrañar, por los tanto, que los países de Latinoamérica sean algunos de las más peligrosos, ya que la intensificación de la competencia mundial por el control del mercado, ha alimentado la violencia.

Esto es más evidente en México, donde se han registrado más de 60.000 asesinatos relacionados con el narcotráfico en los últimos seis años. También es el caso de Guatemala, El Salvador y Honduras, todos de los cuales son puntos estratégicos a lo largo de las rutas de narcotráfico de Sudamérica hacia Estados Unidos. La tasa de homicidios en Honduras es muy elevada: 86 por cada 100.000 habitantes, mientras que la ciudad noroccidental de San Pedro Sula es la más peligrosa del mundo, con 173 homicidios por cada 100.000 habitantes.

LA POLÍTICA NIXON DE 1973 CON LA CREACIÓN DE LA DEA

Este enfoque refleja la creencia, común entre los hacedores de políticas públicas tanto en Estados Unidos como en varios países latinoamericanos durante casi cuatro décadas, de que una fuerte acción de la fuerza pública en contra de las personas involucradas en la producción, distribución y consumo de drogas ilegales conduciría a la reducción del mercado de sustancias controladas.

Y, de hecho, esos esfuerzos para reducir la oferta de drogas ilícitas de los países productores a los mercados de consumo en Estados Unidos no han sido un completo fracaso. El Informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos de 2013 del Departamento de Estado de Estados Unidos, por ejemplo, sugiere que la producción de cocaína en la región andina se ha reducido en un 41 por ciento desde 2001, en parte como resultado de las numerosas iniciativas de lucha antinarcóticos.

No obstante, han sido insuficientes para reducir eficazmente la oferta y el consumo de drogas, así como la violencia. Si bien esto puede ser atribuido en parte a la determinación de los narcotraficantes y los altos niveles de corrupción endémica en la región, también se puede atribuir a la innovación de los grupos criminales. Esto es evidente, por ejemplo, en el uso de buques semisumergibles y narcosubmarinos capaces de transportar varias toneladas de cocaína desde Colombia hasta México.

SURGE EL MOVIMIENTO DE EX PRESIDENTES

Mientras tanto, la crítica de las políticas de línea dura de la guerra contra las drogas –y en particular del prohibicionismo– ha ido creciendo. En Latinoamérica, esto ha sido tradicionalmente el dominio de los líderes políticos retirados. Incluyendo a los respetados expresidentes Fernando Henrique Cardoso de Brasil, César Gaviria de Colombia y Ernesto Zedillo de México, quienes en un informe de 2009 titulado «Drogas y democracia: Hacia un cambio de paradigma», declararon que la «guerra contra las drogas» era un fracaso y exigieron enfoques alternativos, empezando con la legalización de algunas drogas.

Más recientemente, sin embargo, una serie de presidentes en ejercicio de su función, a través del continente, han comenzado a hablar sobre el tema de la reforma de la política de drogas.

EL CONSENSO DE LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

Esto se refleja en un consenso emergente, evidente en la Sexta Cumbre de las Américas celebrada en abril de 2012 en Colombia, cuando los Jefes de Estado y de Gobierno llegaron a un acuerdo significativo sobre una serie de conceptos básicos relacionados con el problema de las drogas. Uno de los conceptos clave fue el reconocimiento de que, con su impacto en la salud pública, los enormes costos financieros y la violencia adicional, el problema de las drogas es uno de los retos más importantes al que se enfrenta el hemisferio, y que el enfoque actual, a pesar de algunos resultados importantes, no ha sido suficientemente exitoso.

El debate ha dado un paso más en mayo de 2013, con el lanzamiento del esperado «Informe sobre el Problema de las Drogas en las Américas” de la Organización de los Estados Americanos. El informe, también destinado a abordar la creciente insatisfacción con el gran costo de la guerra contra las drogas y los crecientes niveles de violencia relacionada al narcotráfico, utiliza cuatro enfoques diferentes –llamados: «Juntos», «Caminos», «Adaptación» e «Interrupción»– para explorar las causas del problema y una serie de respuestas políticas alternativas para guiar a los líderes latinoamericanos en la próxima década.

Este innovador informe abrió el debate, que se encontraba en un punto muerto, sobre la mejor manera de hacer frente a las drogas y el crimen organizado. En particular, al considerar las alternativas a la política actual, establece normas para una discusión basada en la evidencia y en un común acuerdo sobre los retos que enfrentan los países afectados.

Por ejemplo, en lugar de concentrarse en los problemas de los países individuales, el informe busca transmitir las complejidades e interdependencias de la economía de la droga, ya que afecta a la región en su conjunto. También cuestiona la visión dominante del consumo de drogas y la adicción como delitos que deben ser sancionados, ubicándolos como un problema de salud pública que requieren políticas de prevención y tratamiento adecuadas.

De este modo, el informe cuestiona el actual enfoque «prohibicionista» como la única opción viable. Por lo tanto, si bien se abstuvo de ofrecer un plan de trabajo para la formulación de una alternativa viable a la guerra contra las drogas, sí marcó un hito importante en el debate actual. Sin lugar a duda será usado para informar a la Sesión Especial de 2016 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el problema mundial de las drogas  –un foro clave en el que es probable que se decida el futuro de la dirección estratégica de la política global de drogas–.

DIVERSIFICACIÓN DE LA OPERACIÓN DE LAS BANDAS

El debate en curso en torno a la reforma de la política de drogas y la posible aplicación de regímenes jurídicos y reglamentarios alternativos (como el caso para legalizar el cannabis en Uruguay) parece estar listo para ejercer una presión adicional al narcotráfico.

No obstante, esto podría desplazar el problema, afectando a otras industrias a través de Latinoamérica, a medida que los grupos criminales diversifican sus actividades para compensar la pérdida de ingresos. Estas actividades pueden incluir, por ejemplo, la minería criminal, la tala ilegal, el robo de petróleo, el tráfico de personas y el lavado de dinero.

EL CASO DE LA MINERÍA ILEGAL

Entre estos, la minería de oro es una industria particularmente susceptible, especialmente en Colombia. En este caso, se cree que grupos armados como la guerrilla izquierdista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y otros grupos criminales como los Urabeños y los Rastrojos (llamados por el gobierno colombiano como “bandas criminales» o «BACRIM») ya están cobrando cuotas de extorsión o controlando directamente las minas de oro en un tercio de los municipios del país.

También se cree que El Frente 16 de las FARC, con base en los departamentos orientales de Guainía y Vichada, está extorsionando a los mineros que se encuentran a lo largo de la frontera con Venezuela, donde se están expandiendo hacia la minería de coltan. Y, según algunas fuentes, los ingresos de las FARC de la minería ilegal aurífera han superado incluso los de la producción de coca en ocho de los 32 departamentos (provincias) de Colombia.

Hay una serie de preocupaciones de seguridad –especialmente ambientales y económicas– ligadas al aumento de este tipo de actividades. Uno de los mayores retos asociados con la minería ilegal es la intoxicación por mercurio, ya que los mineros usan mercurio líquido para separar el oro de los sedimentos fluviales. Por otra parte, la creciente participación de grupos criminales en el sector minero podría reducir el atractivo del sector a la inversión extranjera, lo que socava los esfuerzos nacionales para utilizar el sector como una locomotora para el crecimiento económico.

EL TRÁFICO DE PERSONAS

Mientras tanto, la expansión de los grupos criminales en el tráfico de personas es motivo de gran preocupación. En un informe de 2012, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito advirtió que el tráfico de personas iba a llegar a ser una fuente de ingresos cada vez más lucrativa para los carteles en Centroamérica. Y, mientras los gobiernos de la región han revisado recientemente su legislación contra la trata de personas, siguen siendo superados por el creciente poder e ingenio de los carteles.

Por ejemplo, el ejército mexicano rescató recientemente a 165 personas que viajaban como inmigrantes indocumentados cuando fueron secuestrados por un cartel del narcotráfico, cerca de la frontera con Estados Unidos; probablemente habiendo numerosos otros casos sin detectar.

En caso de que las reformas en materia de política de drogas obliguen a los grupos criminales a buscar otras formas de ingresos, es probable que haya un repunte en este negocio, de por sí, rentable.

Fuentes: Matt Ince para Royal United Service Institute, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: