Categories
Ciencia y Tecnología Espacio Milagro Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

¿Qué tipo de Fenómeno fue la Estrella de Belén? [que guió a los reyes magos]

La estrella de Belén es materia de estudio desde la antigüedad.

Se ha tratado de descifrar su historicidad y que la produjo.

A todas luces parecería que tal astro fue una intervención directa de Dios.
.
O que Dios aprovechó un hecho natural astronómico para guiar a los Magos hasta Belén.
.
Aunque Dios no tiene necesidad de aprovechar nada ya que Él puede crear cualquier cosa.

   

LA DUDA DE COMO SE PLASMÓ

¿Fue un hecho astronómico natural y visible para todos o fue una creación divina para ese momento y ese lugar?

En las Sagradas Escrituras nos encontramos a Dios muchas veces se comunica con los hombres por medio de señales en la naturaleza.

Como por ejemplo la brisa de la tarde en el Paraíso, el arco iris después del Diluvio, la Zarza ardiente, la diáfana nube de San Elías, etc…

Pero lo cierto es que los evangelios dejan claro que los Magos fueron los únicos en darse cuenta de este astro.

¿Fue porque eran estudiosos de la astronomía?.
.
¿Fue porque Dios puso un velo en las demás personas para que no vieran este evento astronómico?
.
¿O fue una visión que Dios dio solamente a los Magos?

No lo sabemos.

En su propio nacimiento humano, la segunda persona de la Santísima Trinidad quiso usar de una señal en el cielo, la Estrella de Belén.

Este hecho es narrado únicamente por un evangelista: San Mateo.

Es verdad que en aquella época se admitía que el nacimiento de personas importantes estaba relacionado con ciertos movimientos de los astros celestiales.

Así, se decía que Alejandro Magno, Julio César, Augusto, y hasta filósofos como Platón tuvieron su estrella, aparecida en el cielo cuando ellos vinieron al mundo.

Mucho se ha hablado respecto de la estrella aparecida a los tres Reyes Magos.

Y no han faltado hombres de ciencia que han intentado encontrar una explicación natural para ese suceso sobrenatural, centro de la historia humana.

El evento hay que buscarlo en la naturaleza en los años alrededor del nacimiento de Jesús en Belén hace 2000 años.

   

EL NACIMIENTO DE JESÚS

Los mismos evangelios permiten aproximar tal fecha, al momento que señalan hechos históricos claves como el reinado de Herodes, la realización en esa época de un censo de población y el hecho de que Cirinio era gobernador de Siria.

Los períodos de tiempo de tales hechos están bien acotados.

Tomando en cuenta la variación en el calendario, diversas teorías establecen que en realidad el año en que habría ocurrido la Natividad sería entre 7 años antes a 7 años después de la era cristiana.

Por otra parte, considerando las descripciones del suceso, tales como el pastoreo de la época durmiendo al raso, lo que normalmente se hacía en la primavera, indican que el nacimiento habría ocurrido entre los meses de marzo y abril.

Hay abundantes opiniones sobre que la celebración de la Navidad el 25 de diciembre tiene orígenes paganos, ya que se celebraba el solsticio de invierno, que en esa época ocurría en esa fecha.

El solsticio se ha corrido en el tiempo debido a la lenta rotación del eje de la Tierra conocida con precisión.

Fue entre los años 352 y 366 cuando se comenzó a imponer la celebración de la Natividad la noche del 24 de diciembre, por influencia de los monjes griegos San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianceno.

 

   

LOS REYES MAGOS

Según narra el Evangelio de San Mateo 2:2:

“…llegaron del Oriente a Jerusalén unos magos diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Porque hemos visto su estrella al oriente y venimos a adorarle”.

¿Quiénes eran los magos?

Si investigamos, el término mago concluimos que no es la idea actual que tenemos de estos personajes.

Mago viene del griego magoi.

Magoi significa matemático, astrónomo y astrólogo.

Por lo tanto, en una época donde todavía no se separaba la Astronomía de la Astrología, eran personajes que estudiaban las estrellas.

¿De dónde procedían?

Esto es importante al momento de marcar una dirección y así poder ubicar hacia dónde veían la estrella.

Muchos historiadores los ubican en la antigua Persia, hoy Irán.

Pero para los Persas, una estrella más no habría sido elemento relevante.

Por lo tanto, aunque originarios de Persia, los reyes magos habrían sido Babilonios, quienes si tenían interés y estudiaban las estrellas.

Finalmente, ¿qué fue lo que vieron?

Los relatos indican

“…hemos visto su estrella hacia el oriente”, “Una estrella indescriptiblemente grande…”. “…un astro brillaba en el cielo más que todos los restantes…”.

   

LA POSICIÓN DE SANTO TOMAS DE AQUINO

Algunos teólogos defienden que San Mateo hizo una interpretación de las tradiciones de la época.

Refiriéndose al astro no como una estrella en el sentido literal, sino como símbolo del nacimiento de un personaje importante.

Sin embargo esta es una posición modernista que trata de desvestir a los evangelios de eventos sobrenaturales calificando todo o casi tomo como un símbolo.

Pero Santo Tomás, el doctor angélico, ya pensó en eso en su época y resolvió la cuestión en la Suma Teológica (III q. 36 a. 7), usando cinco argumentos de San Juan Crisóstomo:

• Esta estrella siguió un camino de norte a sur, que no es lo común en las estrellas.

• Ella aparecía no solo de noche, sino también durante el día.

• Algunas veces ella aparecía y otras se ocultaban.

• No tenía un movimiento continuo: avanzaba cuando era preciso que los magos caminasen, y se detenía cuando ellos debían detenerse, como la columna de nubes en el desierto.

• La estrella mostró el parto de la Virgen no sólo permaneciendo en lo alto, sino también descendiendo, pues no podía indicar claramente la casa si no estuviese cercana a la Tierra.

Pero si ese astro no fue propiamente una estrella ¿qué era?

Según el propio Santo Tomás, todavía citando al Crisóstomo, podría haber sido:

• El Espíritu Santo así como apareció en forma de paloma sobre Nuestro Señor en Su Bautismo, también apareció a los Reyes Magos en forma de estrella.

• Un ángel, el mismo que apareció a los pastores, apareció a los Reyes Magos en forma de estrella.

• Una especie de astro creado aparte de los otros, no en el cielo sino en la atmósfera próxima a la tierra, y que se movía según la voluntad de Dios.

Como solución al misterio de la estrella de Belén, Santo Tomás afirmaba que lo más probable y correcto era esta última alternativa.

Ahora evaluemos la posibilidad de que se tratara de un astro verdadero, para lo cual hay que ir a la astronomía.

  

LA ESTRELLA DE BELÉN Y EL CONOCIMIENTO ASTRONÓMICO ACTUAL

¿Existió realmente la estrella de Belén?

Los hombres de Ciencia, particularmente los astrónomos, vienen haciéndose esa pregunta desde hace mucho tiempo.

Aunque todavía no se puede dar una explicación científica unánime y hay muchas teorías al respecto.

Podemos saber que en la zona aproximada, en donde se sitúa el nacimiento de Jesús y en esa fecha, tuvieron lugar algunos acontecimientos astronómicos importantes e inusuales.

  

CONJUNCIONES ASTRONÓMICAS

Algunas veces debido al movimiento aparente en el cielo de los planetas puede darse que dos planetas se encuentren tan juntos en el cielo que incluso en ocasiones (las menos), ambos cuerpos sean indistinguibles a simple vista.

Este tipo de situaciones reciben el nombre de conjunciones planetarias.

Aunque la posibilidad de que se den es más pequeña, puede suceder que en lugar de dos sean tres los planetas que estén muy cerca en el cielo.

Dichas conjunciones planetarias han sido consideradas a lo largo de la historia como el acontecimiento astronómico que inició la marcha de los Reyes Magos a Belén.

  

La conjunción del año 7 a.C.

La estrella pudo haber sido la conjunción de Júpiter y Saturno que se produjo el año 7 a. C.

En el año 7 a.C. ocurrió una conjunción planetaria (acercamiento aparente en el cielo de dos o más planetas), nada habitual.

Júpiter se paseó casi justamente por delante de Saturno, hasta en 3 ocasiones en poco tiempo, en la constelación de Piscis.

En este caso, los magos interpretarían este hecho como un gran rey (Júpiter) de Justicia (Saturno) nace entre los judíos (Piscis).

El símbolo de los peces (Piscis) está asociado además a la simbología antigua del cristianismo.

Se esperaba la llegada del Mesías, según los profetas, y estos signos indicaban que el hecho estaba ocurriendo, al menos para los Magos de oriente.

Júpiter es el dios principal y Saturno su padre.

¿Qué acontecimiento más grande se podía pedir para el nacimiento del Mesías?

Y no una sola vez confluyeron los planetas, sino tres.

Reyes, dioses y pescadores, una simbología concordante con la aparición de una gran figura, al menos para aquellos que esperaban al Mesías.

En 1925 se encontró una tablilla de arcilla a 100 km de Babilonia, con caracteres cuneiformes, que habla de la conjunción triple entre Júpiter y Saturno, así que fue visible en toda aquella zona.

Dicha conjunción planetaria o acercamiento entre los dos grandes planetas, es posible reproducirla hoy con programas informáticos de astronomía.

La tablilla está en el museo estatal de Berlín.

La conjunción de Júpiter y Saturno en Piscis, que tuvo lugar en el año 7 a.C., entre  Mayo y Diciembre del año 7 a.C., en tres ocasiones, es un fenómeno que ocurre cada 900 años.

La primera de las tres grandes aproximaciones de los planetas, se produjo el 22 de mayo, del año 7 a.C. tal como se recogió en ciertos papiros egipcios.

Este fenómeno, tan espectacular e infrecuente, pudo servirles a los Magos para iniciar su viaje, con lo que la segunda conjunción, a finales de septiembre, coincidiría con su visita a Herodes.

Si procedían de Arabia, Mesopotamia o lugar análogo, la duración de su viaje podría alargarse a unos 4 meses.

La tercera conjunción, ocurrió a comienzos de diciembre.

La hipótesis de que la estrella de Belén se trató de esa triple conjunción tuvo su origen, a principios del siglo XIX, en el obispo danés Munter.

Hubo otras conjunciones planetarias en los años 6, 5, 3 y 2 a.C.

  

La conjunción del año 6 a.C.

El 25 de febrero del año 6 a.C. otro fenómeno celeste tuvo lugar: Júpiter y Saturno estaban muy próximos, aún menos que en el año 7 a.C., pero un tercer planeta brillante, Marte, se colocó justo entre ellos.

El astrónomo Kepler, observó este fenómeno entre el 19 y el 24 de diciembre de 1603 con los planetas en conjunción: Júpiter, Saturno, Mercurio.

Y tras numerosos cálculos, llegó a la conclusión de que se repetía cada 805 años y que había sucedido entre los años 7 al 6 a.C. con los planetas gigantes.

Aunque en aquella ocasión Júpiter solo pasó una vez cerca de Saturno y no tres veces como la del año 7 a.C.

Por lo tanto también fue un acontecimiento maravilloso y rarísimo en el cielo.

  

La conjunción de los años 3 y 2 a.C.

Por su parte Antonio Yagüe maneja la hipótesis de que se trató de una conjunción séxtuple de Júpiter en poco más de un año, entre el 12 de agosto del (3 a.C.) y 18 de octubre del (2 a.C.).

Esto sucedió mientras transitaba por las constelaciones de Leo y Virgo.

Estas tres veces seguidas en muy poco tiempo quería decir simbólicamente para ellos algo así como: viene el Mesías (Júpiter) al pequeño Rey (Regulus) del Rey del Cielo (Leo).

Tres coincidencias de Júpiter y Regulus, los días 14 de septiembre del año 3 a.C. , 16 de febrero y 9 de mayo del año 2 a.C.

Sus indagaciones lo llevan a pensar que el astro percibido debió ser la triple conjunción Júpiter-Regulus, que estuvo precedida en aquella ocasión por una conjunción Júpiter-Venus como estrella de la mañana y seguida de otra doble Júpiter-Venus, que alterna como estrella de la tarde y finalmente estrella de la mañana.

De este modo la señal completa del Nacimiento de Jesucristo supone 6 conjunciones de Júpiter en un breve espacio de 427 días: tres con Venus y tres con Regulus.

El triple signo Júpiter-Regulus queda embebido en un triple signo Júpiter-Venus.

La cadencia de repetición de esta señal de 6 conjunciones significativas de Júpiter es de 4 veces cada 2147 años.

Era la cuarta vez que se producía desde los tiempos del diluvio.

Él interpreta que el simbolismo global que consideraron los Magos era el encuentro de la Madre (Venus) y el Rey del Cielo (Leo), trayendo al Mesías (Júpiter) como pequeño Rey (Regulus).

LA HIPÓTESIS SOBRE COMETAS

La aparición de cometas como símbolo de la estrella de Belén es un hecho procedente de la Edad Media.

Y es claramente representado en el cuadro La Adoración de los Reyes Magos pintado por el italiano Giotto di Bondone sobre el año 1304.

Giotto pintó su “estrella de Belén” en el cuadro, probablemente por la sorpresa que le habría supuesto la aparición en 1301 del cometa que hoy conocemos con el nombre de Halley.

La iconografía fue adaptando poco a poco esta figura en todas las escenas que hacían referencia a la Natividad y, de alguna u otra forma, nos ha llegado a nuestros días.

Científicos han analizado la posibilidad de que la estrella de Belén se tratase de un cometa que viajase visible desde el este al sur durante 2-4 meses.

Sin embargo, la astronomía no registró por esos tiempos ningún fenómeno de ese tipo.

Tan solo existe la posibilidad del cometa Halley, pero su aparición tuvo lugar hacia el año 12 a.C., lo que parece alejarse de la posible fecha del nacimiento de Jesús.

  

LA HIPÓTESIS DE UNA SUPERNOVA

Otra posibilidad planteada es la aparición de una supernova en los cielos.

Una supernova es una estrella muy masiva que aumenta bruscamente su luminosidad, de tal forma que no es posible que pase inadvertida en el cielo.

Ciertamente es difícil que la estrella de Belén pudiera interpretarse como una supernova.

Porque cuando una estrella se convierte en una supernova, su estadio final es una envoltura gaseosa que se va expandiendo con el tiempo.

Con los telescopios y radiotelescopios que existen hoy día, es fácil observar donde se encuentra éste remanente de supernova y no se ha detectado ningún resto de supernova en la zona.

  

LA HIPÓTESIS DE UNA ESTRELLA NOVA

Antes sugerimos una supernova como un candidato ideal para ser la estrella de Belén. Hubiera sido, cuanto menos, curioso.

Pero ¿y si en lugar de ser un objeto tan espectacular como una supernova fuera una nova?

Una nova es una estrella que, como consecuencia de las reacciones nucleares explosivas que se dan en las capas más superficiales de la estrella, sufre un aumento de brillo considerable aunque no se acerca al excepcional aumento que sufren las supernovas

¿Acaso pudo ser la estrella de Belén una nova, una nueva estrella?

Datos procedentes de los astrónomos chinos indican el registro de una nova en la constelación de Capricornio hacia marzo-abril del año 5 a.C., estrella que fue muy brillante y visible durante 70 días.

Esa estrella parece ser que apareció por el este varias horas antes del amanecer, lo que concuerda con el relato de Mateo.

Sin embargo, lo que se cuenta en Mateo 2:9, implica que posteriormente fue visible hacia el sur, cuando los Magos se dirigían a Belén, tras su visita al rey Herodes.

Una nova no hubiera podido moverse tanto, por lo que la hipótesis de la nova resulta difícil de creer.

  

EL PLANETA JÚPITER POR SI MISMO

El astrónomo Ivor Bulmer-Thomas propuso que las conjunciones, antes mencionadas, de Marte, Júpiter y Saturno en los años 7 y 6 a.C. alertaron a los Magos para otra señal celestial.

Y esta tuvo lugar en mayo del año 5 a.C., consistente en el llamado movimiento retrógrado de Júpiter, cuando el planeta hace una especie de lazo en el cielo y al final del mismo parece permanecer estacionario durante una semana.

Los astrónomos babilonios tenían un gran interés por este fenómeno y los Magos podrían haber iniciado el viaje cuando Júpiter emergió desde detrás del Sol en el mes de mayo del año 5 a.C.

Con lo que, cuatro meses después, al final del viaje en Belén, el luminoso planeta Júpiter se encontraría aparentemente parado, estacionario.

La suposición de que el planeta Júpiter fue realmente la estrella de Belén es la aceptada también por numerosos astrónomos como los del Observatorio Griffith.

Se basan también en el hecho de que Júpiter estuvo en conjunción próxima con Venus dos veces, y con Regulus tres veces en un periodo de 10 meses cercanos al tiempo supuesto del nacimiento de Jesús, que es lo que manejó Yagüe.

  

OTRAS HIPÓTESIS

Algunos astrónomos como Mark Kidger (investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias) o Humphreys (de la Royal Astronomical Society) disponen de una hipótesis no centrada en un objeto u acontecimiento en concreto, sino en varios.

Su hipótesis se basa en centrarnos primeramente en la conjunción planetaria del año 7 a.C.

Júpiter y Saturno en la constelación de Piscis le habría llamado poderosamente la atención a los Reyes Magos como ya hemos explicado.

Posteriormente en el año 6 a.C. Marte, Júpiter y Saturno se agruparon muy cerca entre ellos en una zona del cielo reducida, de nuevo en la constelación de Piscis.

Si bien el suceso no tuvo nada en especial los Reyes Magos estaban ya sobreavisados, así que a la menor señal de alarma, iniciarían la partida.

Algo que llegaría con la nova del año 5 a.C la cual se mantendría visible durante más de 70 días, tiempo suficiente para que los Reyes Magos llegaran a ver a Jesús.

De ésta forma Kidger y Humphreys sitúan a la Estrella de Belén como una sucesión de acontecimientos astronómicos sucedidos durante dos años.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Jesucristo Lo Sobrenatural Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Sobre la Fe

10 maneras de Mantener Vivo el Espíritu Navideño [todo el año]

Quizás después del 25 tengamos la sensación de que el mejor día del año quedó atrás.

El 25 de diciembre se ha ido, los villancicos se han acallado, la Misa de Navidad terminó.

E incluso nuestro fervor por el misterio del nacimiento de Dios como hombre como va perdiendo emoción.

Y pronto se acabará el período navideño, desarmaremos el árbol de Navidad y el pesebre.

navidad

¿Pero debemos abandonar el espíritu de Navidad? ¡NOOOOO!
.
La mayoría de los cristianos querrían mantener ese espíritu navideño todo el año, lo añoran.
.
¿Y cómo podemos conservarlo?
.
Mira aquí 10 maneras para mantener vivo el espíritu navideño.

1 – VUELVE A LA IGLESIA ESTA SEMANA

Y la semana próxima, y la semana después, y la semana después de esa.

Esto ya podría ser el hábito de muchas personas, pero también hay muchos cuya última aparición en la Misa fue Pascua, o incluso la Navidad pasada.

Hay muchas razones válidas por las que la gente deja de ir, pero no hay razón para no darle otra oportunidad, siempre se puede re enganchar.

Nadie te pedirá explicaciones.

2 – CONVERSA CON CRISTO EN EL SAGRARIO

Pasa un tiempo íntimo, tu y Cristo solos, cuéntale tus problemas, dile cuáles son tus planes para este año, pregúntale si está de acuerdo, si es bueno para ti, y en qué te puede ayudar.

Háblale de tu respeto y amor por Él. Y dale gracias por todo lo que hace por ti.

Si esto lo mantienes, tu vida seguramente cambiará.

Y no te olvides que la Navidad fue por Él, que festejamos que comenzamos a tenerlo entre nosotros.

3 – ENCUENTRA 10 MINUTOS DE SILENCIO CADA DÍA PARA LA ORACIÓN

Vivimos en tiempos muy ocupados y estresados, tratando de vivir a toda velocidad para que no se nos escapen cosas: el trabajo, la familia, los amigos, las obligaciones personales, etc…

Muchas de las cosas que nos pasan en estos ámbitos son tentaciones para que te alejes de la serenidad y la paz.

El Papa Benedicto XVI dijo en una homilía de 2006 en Munich:

Ya no somos capaces de escuchar a Dios – hay demasiadas frecuencias diferentes que llenan nuestros oídos

Y así terminamos perdiendo una capacidad decisiva para la percepción. Corremos el riesgo de perder nuestros sentidos interiores. 

Diez minutos es un buen punto de partida, y es sumamente factible para los más desanimados o desinteresados.

Todo lo que requiere es levantarse 10 minutos más temprano en la mañana, sentarse en un lugar tranquilo, orar un Padrenuestro y decirle «Habla, Señor, que tu siervo escucha»

papa noel en el polo

4 – DA GRACIAS INTENCIONALMENTE A ALGUIEN TODOS LOS DÍAS

¿Por qué no extender las Gracias que dimos a quienes nos han dado un regalo de Navidad para cada día del año?

Yo sostengo que las gracias son la forma más elevada de pensamiento; y que la gratitud da el doble de felicidad por el asombro«, GK Chesterton, Una breve historia de Inglaterra

Tenemos al correr de cada día infinidad de motivos de dar gracias, tal vez al barista en tu cafetería favorita que siempre tiene una sonrisa en su cara, a la cajera del supermercado, o la secretaria de tu oficina que trabaja sin descanso y sin mucho reconocimiento.

Estas oportunidades cada día te mantendrán en el espíritu de la Navidad, porque estarás alegre y mucho más cerca de Dios.

Y ni que hablar si vences las resistencias y das limosna, ayudando a los pobres que han tenido infortunio o apoyando a obras de evangelización como los Foros de la Virgen María, difundiendo sus artículos.

5 – PARTICIPA EN TU COMUNIDAD

No podemos vivir sin los demás, sin estar conectados con los otros seres humanos.

Adán no fue completo cuando estaba sólo, necesitaba a Eva y a su prole para encontrar a su máximo potencial.

El  Catecismo de la Iglesia Católica dice esto acerca del hombre de estar en comunidad con los demás:

La persona humana necesita vivir en sociedad. La sociedad no es para ella algo sobreañadido sino una exigencia de su naturaleza

A través del intercambio con otros, el servicio mutuo y el diálogo con sus hermanos, el hombre desarrolla sus capacidades. (1879)

Somos llamados por Dios para ser personas activas, llamados a escoger el camino más difícil de relacionarse con las personas que nos rodean en vez del camino fácil de centrarse en nosotros mismos.

Y considera que la familia cuenta como una comunidad, así que pasa tiempo con ella, activamente.

6 – TOMA UN CAFÉ CON UN AMIGO UNA VEZ POR SEMANA

O tal vez habla por teléfono con alguno.

Pero sin un plan pre establecido de hablar sobre alguna cosa práctica, sólo charla, habla, comparte.

Este es el punto de los 10 que me gusta mas.

La gente está llena de tesoros, y los tesoros los encuentran solamente aquellos que los están buscando.

Deja que Dios adorne tu vida con los ornamentos de la gente de la que estás rodeado. Busca fielmente los tesoros que te rodean y no quedarás decepcionado.

Al final de la conversación seguro que te encontrarás más alegre y agradecido por los dones de esta vida.

el-espiritu-de-la-navidad

7 – SIGUE LEYENDO HISTORIAS EDIFICANTES

Crecemos aprendiendo y nunca deberíamos dejar de crecer.

Leyendo constantemente historias aprendemos la verdad acerca de las cosas de nosotros, las tradiciones, los rituales, las advocaciones de la Virgen María por ejemplo o la vida de los santos, lo que nos ayudará a mantenernos continuamente conectados con el pasado y transmitirlo a las generaciones por venir.

Como dijo Oscar Wilde,

Tener un pasado puede ayudarnos a recordar que todos tenemos un futuro

Mantén viva la emoción de que nos espera el cielo.

Lee historias de santos que hablan de la vida futura, o lo que ha dicho la Santísima Virgen a videntes sobre la vida eterna, o de las experiencias que han tenido quienes han pasado el umbral y han vuelto.

8 – COMPARTE LAS HISTORIAS EDIFICANTES QUE LEES

No estamos solos, no nos salvamos solos y mucha gente necesita el estímulo de pensar que somos seres trascendentes, que la vida no se termina aquí, que hay una vida después de ésta, y que ésta es sólo un cúmulo de pruebas para poder aplicar a la vida futura.

Sólo pocas personas, dentro de un mar de ellas, tienen acceso a estas historias y su tienes la gracia de conocerlas, hazlas conocer.

No trates de convencer a tus amigos y conocidos ateos o agnósticos de que Dios existe o que hay una vida eterna, simplemente comparte historias; Dios, María y nuestras oraciones harán el resto.

Al compartir historias edificantes estarás haciendo el contrapeso al cúmulo de malas noticias que traen diariamente los medios de comunicación, uno de cuyos efectos es ensombrecer el alma.

9 – ABOCATE A SER Y A HACER LO MEJOR POSIBLE

No hay nada mejor para sentirse bien que saber que estás haciendo bien las cosas y que te estás esforzando al máximo.

Esto vale para el trabajo como para cualquier actividad, como limpiar, hacer la comida, etc.

San José María Escrivá de Balaguer decía:

No olvide que la gente no nace santo. La santidad se forja en el continuo juego de la gracia de Dios y la correspondencia del hombre. 

Como uno de los primeros escritores cristianos, dice, refiriéndose a la unión con Dios, «Todo lo que crece comienza pequeño. Es por la alimentación constante y progresiva que se transforma progresivamente en grande» (Amigos de Dios,7)

En el placer que da hacer las cosas con pasión serás llevado a rememorar la pasión que sentiste en la Navidad.

10 – CULTIVA TUS BUENAS EMOCIONES

Cultiva tu espíritu con grandes ideas y emociones; no te enganches con las motivaciones menores.

Lee buena literatura, de los grandes escritores de la humanidad. Mira buenas películas, las que despiertan sentimientos nobles, altruistas y te hagan pensar. Por ejemplo acá hay varias películas de vidas de santos.

No te enganches en programas de televisión para pasar el tiempo, porque en general te introducirán sentimientos menores y negativos.

Quizás no haya mejor ejemplo, por lo menos para los que hablamos español, que los programas del argentino Tinelli, que promueven las bajas pasiones.

Escucha música de los grandes compositores de todas las épocas.

Y también música católica, que te recordará y te hará emocionar sobre las verdades de la fe, por ejemplo escucha esto:  Homenaje a la Misa Criolla.

Abajo te ponemos videos de canciones católicas.

¡¡¡Comparte esta imagen de abajo con tus redes de amigos!!!

10 maneras para mantener vivo el espíritu navideño todo el año

Te deseo que puedas hacer todo esto, y si lo haces ¿qué más puedo desearle?

¡Feliz Navidad!, todo el año.

  

MUCHA MÚSICA CATÓLICA, VIDEOS DE MARTIN VALVERDE, HERMANA GLENDA Y ROSA DE SARÓN

La música popular católica se está aggiornando, a pesar que hubo mucha resistencia al principio, luego de a poco siguió el camino de los evangélicos, generando canciones modernas, que incluso se cantan en las misas y otros eventos.

Traemos videos de tres exponentes actuales bien conocidos: el cantautor costarricense Martín Valverde, la Hermana Glenda en un tono más tradicional, y el grupo brasileño Rosa de Sarón.

Que los disfruten.

https://youtu.be/tAmp4vkRQbg

https://youtu.be/z8KQWPKxbzs?list=RDz8KQWPKxbzs

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

¡Feliz Navidad! la Fiesta del Nacimiento de Jesucristo (25 dic)

La Navidad celebra la novedad de la humanidad de Jesús.

El hijo de Dios, que nació en un lugar geográfico y en un tiempo histórico.

Vivió en una casa con un padre y una madre. 

La Navidad es la buena noticia de que eso no está en el cielo ni es un sueño, sino una realidad en la Tierra.

adoracion de los pastores en navidad

Dios se ha hecho realidad en un hombre de verdad, un hombre concebido en el vientre de una mujer de verdad.
.
Que tuvo su desarrollo como niño, adolescente, joven, para convertirse en el centro de atención de la vida social del pueblo judío, arrastrando multitudes.
.
Y teniendo en su contra a los que detentaban el poder, finalmente fue crucificado, muerto y posteriormente resucitó.

Veamos las 10 cosas centrales que tienes que saber sobre la Navidad.

 

¿QUÉ ES LA NAVIDAD?

La Navidad es la gozosa encarnación y celebración de un gran misterio: Dios, teniendo un Hijo único, lo hizo Hijo del hombre, para que el hijo del hombre se hiciera Hijo de Dios (san Agustín).

La santa madre Iglesia, en el ciclo del año, desarrolla todo el misterio de Cristo, desde la encarnación y el nacimiento hasta la expectativa de la feliz esperanza y venida del Señor (SC 102)

Navidad es el tiempo litúrgico que celebra los misterios del nacimiento según la carne del Hijo de Dios.

Cada año la Iglesia celebra la Navidad del Hijo de Dios el 25 de diciembre, preparada por cuatro semanas de Adviento.

 

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA PALABRA «NAVIDAD»?

En español Navidad, en italiano Natale, en francés Noël se derivan de la raíz latina Nativitas, de donde también obtenemos la palabra «Natividad» (es decir, el nacimiento).

La palabra Christmas viene del inglés antiguo Christes Maesse («Misa de Cristo») – que es la misa celebrada en honor del nacimiento de Cristo.

El término llegó a aplicarse tanto a la fecha en que la misa era celebrada que le quedó en nombre al Período.

El término Christes Maesse comenzó a ser escrito en inglés como una sola palabra a mediados de los años 1300.

Así es como se dice «Feliz Navidad» en idiomas diferentes.

dibujo de la navidad fondo

 

¿CUÁL ES LA TEOLOGÍA DE LA NAVIDAD?

La expresión natale domini manifiesta el carácter histórico y concreto de esta fiesta: la venida del Hijo de Dios en la carne de las extrañas de María.

Pero su profundo significado teológico hay que buscarlo en el misterio de la encarnación.

Por eso, el papa san León Magno (440-461) hablará del misterio de la Natividad de Cristo (sacrametum nativitatis Christi) para expresar el valor salvífico del acontecimiento:

La fiesta de hoy, el nacimiento de Jesús de la Virgen María, renueva para nosotros los comienzos sagrados (Homilías sobre el año litúrgico, 6).

La Navidad hace presente el punto de partida de cuanto se realizó en la carne de Cristo para nuestra salvación.

La Navidad se convirtió para la Iglesia en la celebración del misterio de la encarnación contra toda interpretación errónea, gnóstica, arriana, docetista, maniquea o monofisista.

La Navidad es el admirable intercambio entre la divinidad y la humanidad.

La Navidad está en la perspectiva de la pascua.

El misterio de encarnación se orienta hacia el ministerio pascual.

Navidad es misterio de renovación del cosmos.

El Verbo asume en sí toda la creación para levantarla de su caída y para reintegrar el universo en el designio del Padre.

 

¿CUÁL ES LA ESPIRITUALIDAD DE LA NAVIDAD?

La manifestación del Señor que nace conduce al hombre a la participación en la vida divina.

La espiritualidad de la Navidad es la espiritualidad de la adopción como hijos de Dios.

En Navidad nace nuestro hermano mayor Jesús. No somos huérfanos de Padre.

Somos familia de la Santa Trinidad.

La Navidad es configuración interior con Cristo; sincera imitación de su humildad y pobreza evangélicas; para encarnar su mismo estilo de vida.

El misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado (GS 22).

La espiritualidad navideña es el horizonte de luz para el misterio del hombre, nuevo Adán.

Si un personaje importante te dijera:

“Voy a habitar en tu casa”, ¿qué harías? Si tu casa es pequeña, no hay duda de que te quedarías desconcertado, te espantarías, preferirías que el encuentro no tuviera lugar.

Ahora bien, tú no temes la venida de Dios. No temes el deseo de tu Dios.

Al venir, no te reduce el espacio; al contrario, cuando venga, será Él quien te dilate (san Agustín de Hipona).

natividad en arbol de navidad fondo

 

¿CUÁNDO COMENZARON LOS PRIMEROS CRISTIANOS A LLAMAR LO QUE HOY CONOCEMOS COMO NAVIDAD?

Los primeros cristianos no parecen haber tenido una palabra para este día, ya que los primeros cristianos no parecen haber celebrado este día.

Tomó algún tiempo la práctica de celebrar la Navidad.

Benedicto XVI explicó:

Para comprender mejor el significado de la Navidad del Señor me gustaría hacer una breve alusión a los orígenes históricos de esta solemnidad.

De hecho, desde el principio del año litúrgico la Iglesia no desarrolló principalmente el nacimiento de Cristo, sino la fe en su resurrección.

Así, la mayor Fiesta antigua del cristianismo no es la Navidad, sino la Pascua; la fe cristiana está fundada en la resurrección de Cristo, que está en la raíz de la proclamación del Evangelio y dio a luz a la Iglesia.

Por lo tanto, ser cristiano significa vivir de una manera pascual, dejándonos estar involucrados en el dinamismo que se originó en el Bautismo y conduce a morir al pecado para vivir con Dios.

Hipólito de Roma, en su comentario sobre el libro del profeta Daniel, escrito por el 204, fue la primera persona en decir claramente que Jesús nació el 25 de diciembre.

Para el cristianismo la Fiesta de Navidad adquirió su forma definitiva en el siglo IV.

 

¿CUÁNTO DURA EL TIEMPO LITÚRGICO DE LA NAVIDAD?

Comienza con las primeras vísperas de la fiesta de Navidad (25 de diciembre), continúa con la octava de Navidad, que concluye el primero de enero.

Sigue la fiesta de epifanía y finaliza con el domingo del bautismo del Señor, en la opción más larga.

natividad Robert Campin

 

¿CÓMO SE ORDENA LA OCTAVA DE NAVIDAD?

La Navidad tiene su octava, ordenada de esta manera:

a) El domingo infraoctava tiene lugar la fiesta de la Sagrada Familia de Jesús, María y José.

b) El 26 de diciembre es la fiesta de san Esteban, el protomártir.

c) El 27 de diciembre, la fiesta de san Juan, apóstol y evangelista.

d) El 28 de diciembre, la de los Santos Inocentes.

e) Los días 29, 30 y 31 son de infraoctava.

f) El día primero de enero –octava de Navidad– es la celebración de la solemnidad de la Virgen María Madre de Dios, y dos días después se conmemora también la imposición del Santísimo Nombre de Jesús.

 

¿QUÉ SIGNIFICAN LOS NOMBRES DE EMMANUEL Y JESÚS?

Decían los latinos que nomen est omen: el nombre es significación. Enmanuel es un término hebreo que une en una sola palabra: Dios con nosotros.

Jesús es el nombre más acortado de Jesuáh que a su vez se deriva de otro más amplio: Jehosuáh; que quiere decir: Dios es salud, Dios es salvación.

pesebre provo

 

¿CUÁL ES EL MENSAJE DE LA ESTRELLA DE BELÉN?

Ninguna crónica histórica de la época registra un episodio con las características de esta estrella que va desde Oriente hasta Jerusalén (de este a oeste) y luego de Jerusalén a Belén (de norte a sur) y que se detiene sobre una casa (Mt 2,9).

¿Para qué se detiene la estrella, primeramente en Jerusalén, delatando así el nacimiento del Salvador al cruel rey Herodes y promoviendo después la matanza de los inocentes?

¿Cuál es su significado? Mateo pretende explicar que Jesús, nacido en Belén como un niño judío y para salvar a los judíos, quiso brindar también al paganismo, ya desde la cuna, la posibilidad de un encuentro.

Para lo cual envía la luz de la fe (estrella), cuya misión es guiar a los gentiles (magos) hasta el Salvador (Jesús).

Por el judaísmo ha llegado a los gentiles la Buena Noticia.

Por eso la estrella lleva a los paganos hasta Jerusalén, en primer lugar.

Pero el judaísmo (Herodes) rechaza a Jesús.

El camino queda expedito para que los paganos puedan ser guiados por la estrella (la fe) hasta el lugar mismo donde se encuentra el Salvador.

 

¿QUÉ ES LA EPIFANÍA?

Es una de las fiestas más importantes del año litúrgico cristiano.

Celebra la manifestación del Señor Jesús a todos los hombres, de todas las razas y lugares.

¿Que significa epifanía?

El término griego epifanía o teofanía tiene el significado de autonotificación, de entrada poderosa en la notoriedad, y se refería a la llegada de un rey o de un emperador.

El mismo término servirá también para indicar la aparición de una divinidad o una intervención prodigiosa de ella.

¿Cuándo y dónde surge la celebración de la epifanía?

Tuvo su origen en las Iglesias de Oriente, probablemente en Egipto.

En la segunda mitad del siglo IV, san Epifanio (351-403), obispo de Salamina, da la primera noticia de la fiesta ortodoxa de la epifanía, entendida como celebración de la venida del Señor, o sea, su nacimiento humano y su encarnación perfecta.

La primera noticia segura de su celebración en Roma son las homilías de san León Magno (440-461).

¿Cuando se celebra la fiesta de la epifanía? Se celebra el día 6 de enero, a menos que en los lugares donde no sea fiesta de precepto se le asigne un domingo que caiga entre el día 2 y el 8 de enero.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apariciones Breaking News Catolicismo Lo Sobrenatural Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Oración Religion e ideologías Sobre la Fe Virgen María

Feliz Nochebuena, tiempo de Agradecer, Orar y Cantar esto

Tal vez no haya mejor momento para orar agradecidos que en Nochebuena.

Porque cada año revivimos el misterio de que Dios nos vino a rescatar y se hizo hombre en María.

Es Navidad y se cumplió la promesa histórica de Dios a los hombres con Jesucristo.
.
Que nos renueva el optimismo y la esperanza de que vendrá de nuevo a sacarnos definitivamente de este valle de lágrimas.

   

NOCHEBUENA, UNA NOCHE DE INTENSO GOZO

Para la Iglesia, que somos todos, siempre acostumbrada a celebrar las vísperas de las grandes fiestas religiosas, es una noche de intenso gozo espiritual.

Por siglos y siglos, la Misa de Gallo se celebró en catedrales y capillas, en pueblos, aldeas y ciudades.

Gentes de toda clase y condición olvidaron sus diferencias

Y se dejaron iluminar por la presencia de un Niño inocente nacido de una Virgen en un humilde pesebre.

Cosas misteriosas e inexplicables que se repitieron de generación en generación.

Y así como un soldado velaba sus armas poniéndose en oración la noche previa a la batalla, así los cristianos católicos de todo el mundo se prepararon y se preparan durante cuatro semanas para recibir al Dios que viene.

Es una espera doble, que celebra con expectativa de júbilo anticipado, tanto la venida primera en humildad y pobreza del Mesías esperado, como la prometida segunda venida en gloria del Dios de la gloria.

Y así, el gozo que el creyente experimenta al unirse en oración con el Amado, muchas veces silencioso pero no lejano, se multiplica con la expectativa alimentada por los textos litúrgicos y la música.

Que cada año preparan el corazón y la mente para que el alma se una al gozo universal de la Comunión de los Santos y a los ejércitos celestiales.

Miríadas de voces en una sola voz entonando el cantico de alabanza:

“¡¡¡Gloria a Dios en las alturas!!!”

natividad en arbol de navidad fondo

  

ES MOMENTO DE BUSCAR LA ILUMINACIÓN

Es bueno evaluarnos profundamente a nosotros mismos cada año, especialmente antes de ir a uno nuevo.

Es un momento para hacer promesas. La pureza del espíritu es el objetivo. Y esto puede traer milagros.

Durante las apariciones de Kibeho, en Rwanda, aprobadas por la Iglesia, la Madre Santísima, dijo,

“Todos los que estén enfermos con enfermedades incurables, un buen corazón supera todo, no hay riquezas que estén más allá de un corazón limpio.

Todos los que han tenido dificultades de todo tipo, hay dificultades en todas partes, en todos los ámbitos de la vida, y cuando no se van, ofrézcanselas a Dios.

Todo buen cristiano es solicitado para ofrecer un sacrificio.

Todos los de ustedes que tienen problemas en sus familias; piensen en la Sagrada Familia, que vivió en la pobreza, y que vivió entre quienes no les gustaban ni entendían, y con los problemas que ustedes tienen, acérquense a ella [la Sagrada Familia].

Todos los que han dedicado sus vidas a Dios, una vida como esa no es fácil: la cosa más importante es ser fiel a sus promesas”.

Es una época del año de pensar en los misterios gozosos.

pesebre-en-vaticano

   

¿CUÁNDO SE INICIÓ QUE LOS CRISTIANOS FESTEJEN LA NAVIDAD?

Los cristianos orientales, a partir del siglo II, comenzaron a celebrar la Navidad los primeros días de enero.

Con preferencia el 6, fiesta de la Epifanía o de la Manifestación del Señor.

En donde se englobaban diversos episodios: la Natividad, la Adoración de los Reyes Magos, el Bautismo, etc.

Esta celebración se difundió en occidente luego.

Hacia el siglo III, Hipólito es el primero en fijar la fecha el día 25 de diciembre, en su comentario al libro del profeta Daniel.

La fiesta celebrada el 6 de enero y que englobaba los primeros misterios de la vida de Cristo ya había pasado casi a toda la Iglesia universal en el siglo IV.

Pero en Roma, dada la falta de certeza absoluta de la fecha la Iglesia romana separó la Epifanía de la memoria del Nacimiento del verdadero Sol de Justicia, Jesucristo, y la traslado definitivamente a esa fecha que se mantuvo a partir de entonces hasta nuestros días

Algunos dice que fue en vistas a asestar un golpe mas al paganismo que celebraba la fiesta del Sol invicto, en honor al dios Mitra, el día 25 de diciembre (coincidente con el solsticio de invierno), según lo indicado por el calendario Filocaliano,

A pesar de ser una fiesta instaurada en la Iglesia latina, a fines del siglo IV, San Juan Crisostomo la implanto en Antioquía, y de allí paso a Constantinopla.
.
A mediados del siglo V se celebraba ya en Jerusalén y por el año 430 en Alejandría desde donde se extendió a otras Iglesias orientales.
.
No obstante, las Iglesias llamadas Ortodoxas, nunca adoptaron absolutamente la fecha del 25 de diciembre.
.
Y muchas volvieron al 6 de enero, sobre todo luego del cisma del 1059 en que se separaron de Roma.

¿Y cuáles son sus símbolos más compartidos por toda la humanidad?

nacimiento en la gruta de belen

   

LA CANCIÓN NOCHE DE PAZ

La canción navideña mas popular: Stille Nacht (Noche de Paz) fue cantada por primera vez en la Misa de Nochebuena del año 1818 en la iglesia de San Nicolás de Oberndorf, una pequeña aldea a 10 km. al norte de Salzburgo (Austria).

La creación surgió a partir de la idea de componer una canción para la Navidad para ser ejecutada en la Iglesia del pueblo el día de la Fiesta.

El autor de la letra fue el Padre Joseph Mohr, coadjutor de la iglesia de San Nicolás entre los años 1817 y 1819.

Y la música se debe al Profesor Franz Xaver Gruber, maestro de escuela en el pueblo de Armsdorf y organista de la iglesia de San Nicolás.

La noche del 24 de diciembre de 1818, «Noche de Paz» se interpretaba por primera vez.

El Padre Mohr canto como tenor y acompañó con guitarra, Gruber en la voz de bajo, mientras que el coro hacia el «ritornello» de los dos últimos versos.

La partitura definitiva de Gruber data del año 1855 y fue compuesta para soprano y contralto con un «silencioso acompañamiento de órgano».

El texto autógrafo se encuentra el Museo «Carolino Augusteum» de Salzburgo.

A fines del siglo XIX, el templo de San Nicolás sufrió un terrible incendio dejándolo en un estado tan precario que se hizo necesario demolerlo en 1906 por razones de seguridad.

En el mismo sitio donde se encontraba la antigua iglesia se levanto en una pequeña capilla conmemorativa del Stille Nacht inaugurada el 15 de agosto de 1937, para recordar el lugar en donde se canto la celebre canción navideña y en honor de sus autores.

La capilla, de dimensiones modestas, es de planta octogonal con una cúpula como techo.

En su interior, sobre el altar adosado a la pared se levanta un hermoso retablo de madera tallada policromada que recuerdan misterios de la vida de Cristo.

El panel mayor del retablo, ubicado en la parte superior y que abarca los dos tercios de la altura total, esta dedicado a la Natividad de nuestro Señor.

Tres paneles inferiores registran La Adoración de los Magos, La huida a Egipto, y entre ambos la Crucifixión.

En los dos únicos ventanales de los lados de la capilla, se encuentran dos vitrales con los retratos de los autores, el Padre Mohr y el Profesor Gruber.

Todas las Nochebuenas la capilla, emplazada en un sugestivo jardín poblado de abetos que lucen un espeso manto de nieve, es engalanada e iluminada especialmente.
.
Teniendo lugar allí las celebraciones navideñas con gran participación de feligreses, muchos de ellos vestidos con sus trajes tradicionales.

noche de paz

  

PAPA NOEL / SANTA CLAUS

El actual Papa Noel tiene su origen en la veneración de que era objeto San Nicolás, obispo de Mira (Turquía), cuyo culto se expandió en todo occidente a partir del siglo X.
.
Su historia cuenta que protegía de las tormentas a los marinos, defendía a los jóvenes y niños, y daba regalos a los pobres.
.
A partir de ello quedo la tradición de los obsequios del generoso San Nicolás.

Este santo, llamado Sankt Nikolaus en Alemania y Sanct Herr Nicholaas o Sinter Klaas en Holanda, aparecía a veces representado con esquíes o bien a caballo con vestimentas de obispo y acompañado por Black Peter (El Negro Pedro), un elfo que castigaba a los niños malos.

La fiesta de San Nicolás es celebrada por la Iglesia el día 6 de diciembre.

Después de la Reforma, los alemanes protestantes promovieron la veneración del Christkind (Cristo Niño) considerándolo el regalo dado a los hombres el día 25 de diciembre.

Esta iniciativa no prosperó y prevaleció la tradición de San Nicolás, pero su actividad de generoso dador de presentes fue llevada definitivamente al día 25 vinculándolo así con la Natividad del Señor.

Otros países, siempre relacionado con la Navidad, han adoptado y adaptado el personaje de San Nicolás, al que dieron diversos nombres: Pere Noeel y Father Christmas (Papa Navidad) en Francia e Inglaterra respectivamente, y Julenisse en los países escandinavos.

La versión americana de Papa Noel proviene del Sinter Klaas de Holanda y su aparición data del siglo XVII en Nueva York.

Los holandeses establecieron en el Nuevo Mundo algunas colonias: en la costa Este de América del Norte, en islas del Mar de las Antillas al Norte de Venezuela y en la Guyana al Noreste del Brasil.

La colonia de América del Norte tuvo su asentamiento a partir de 1613 y la llamaron Nueva Holanda, extendiéndose cerca de 300 km. a lo largo del curso del río Hudson.

En 1614 fundaron un fuerte en la parte superior del río con el nombre de Orange, y en una isla frente a la desembocadura la ciudad de Nueva Amsterdam.

La colonia paso a manos inglesas en 1664 y el fuerte cambio su nombre por Albany y la ciudad por Nueva York.

En 1773, Sinter Klaas apareció en un periódico, y no se sabe porque, con el nombre «St. A Claus» y de allí derivo Santa Claus.
.
Pero es el escritor Washington Irving quien da un relato detallado acerca de la versión holandesa de la leyenda de San Nicolás a través de su Historia de Nueva York, publicada en 1809 bajo el seudónimo de Diedrich Knickerbocker.
.
Y que describe la llegada del santo sobre un caballo blanco, mas sin la compañía de Black Peter.

El proceso de «americanización» de Santa o Saint Nick, como también se lo llama, continuo en 1823 con el poema A visit from Saint Nicholas (Una visita de San Nicolás), mas conocido bajo el nombre The night before Christmas (La noche antes de Navidad) de Clement Clarke Moore.

Ahí se incorporan numerosos detalles: el trineo tirado por ocho renos especificando sus nombres (el noveno reno, de nombre Rudolph, con una gran nariz roja, es un agregado que data de 1939), las típicas risotadas y saludos, las entradas por las chimeneas, etc.

Y con características mas de un duende que de un santo obispo, sea por su personalidad como por su típica vestimenta: chaqueta, pantalones y gorro rojos con vivos de piel blanca y grandes botas negras.

El dibujante Thomas Nast, realiza una serie de diseños de este Santa Claus «americanizado» para los números de Navidad de la revista Harper’s entre los años 1860 y 1880.

Y añade otros elementos a la leyenda, como ser el hecho de tener su taller de regalos en el Polo Norte y el poseer un lista de niños buenos y malos de todo el mundo.

Otra versión de Santa Claus se debe a la campaña lanzada por The Coca-Cola Company en 1931, siendo quizás la imagen más popular que conocemos del mismo.

De todo este proceso, los cristianos deben considerar el hecho de que la leyenda tiene su origen en la vida real de un santo, San Nicolás.

Y que a través de ello saber rescatar lo que se ha perdido, el ser un símbolo de caridad, de generosidad y de alegría en el contexto del nacimiento de nuestro Redentor.

Ver: La Verdadera Figura detrás de Santa Claus: San Nicolás de Mira o de Bari

arbol de navidad flotante fondo

  

ORACIONES DE NAVIDAD

Estas son algunas oraciones:

girnaldas-navidad-continentes

  

CANCIONES DE NAVIDAD

Podrás encontrar desde villancicos a canciones románticas, en español y en inglés.

https://youtu.be/mzcbVu9u1l4

https://youtu.be/IUdjsOlYAz0

https://youtu.be/B-bOcYvIG3c



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías

¿Quién es Realmente Santa Claus o Papa Noel? ¿De donde vino?

Papá Noel y Santa Claus, son la misma persona en la tradición actual.

Su imagen se construyó sobre la historia de un famoso santo.

Quien vivió en el siglo cuarto en Asia Menor.

Y tuvo dones de bilocación y de hacer milagros.

san-nicolas

Todo el mundo ama a Papá Noel.
.
Hay algo romántico y acogedor contar historias de Santa.
.
Él es un icono de la época navideña. 

 

LAS IMÁGENES DE SANTA CLAUS

A algunos les gusta la foto Santa como la de principios del siglo XIX, fumador de pipa, elfo con un cubo lleno de carbón para los niños traviesos que no comen su comida.

Otros prefieren al Santa como un consumidor con sobrepeso que se cansa de la Sra. Claus y por lo tanto huye del Polo Norte una vez al año para revivir los días de gloria.

Luego está el obispo que tiró de la barba de Arrio y le dio un puñetazo en la cara por enseñar herejías. Al parecer todos son la misma persona.

Un héroe de 1700 años de edad, no se puede esperar que quepa en un solo viejo traje de Santa.

Nuestras imágenes de San Nicolás parecen evolucionar basadas en los valores de la cultura contemporánea en diferentes momentos y lugares.

En 1809, Washington Irving escribió la Historia de Knickerbocker de Nueva York.
.
Una obra de imaginación, que incluyó varios cuentos sobre un alegre enano holandés correteando por las chimeneas para llevar regalos a los niños.

MerryOldSanta

La imagen norteamericana de Santa Claus se consolidó durante este período.
.
«Una visita de San Nicolás»
, un poema de Clement Clarke Moore se publicó en 1823.
.

Y mejor conocido como «Era la noche antes de Navidad», presentó la imagen perdurable de los renos de Santa Claus con su trineo y fijó la fecha de su visita a la víspera de Navidad.

Estas son historias divertidas que conforman una parte importante de la tradición literaria y cultural.

Sin embargo, las medias rellenas en la chimenea es una antigua tradición que precede a la tradición del elfo estadounidense.

Así como los holandeses, que llenan los zuecos de madera de los niños con los regalos la noche antes de Día de San Nicolás (6 de diciembre).

Arrojar oro dentro de los calcetines de las personas es una costumbre iniciada por un joven llamado Nicolás, que vivió en Asia Menor alrededor del año 300 dC.

Ver su historia en detalle aquí.

 

SAN NICOLÁS DE MYRA

Hay cientos de historias de San Nicolás de Myra. Nació en Licia, en la costa suroeste de la Turquía moderna.

Sus padres ricos y piadosos, Teófanes y Nonna, le leían las Sagradas Escrituras y fielmente le enseñaron sus oraciones, pero al parecer murieron cuando aún era joven.

Su tío, el obispo Nicolás de Patara, ordenó al joven Nicolás y lo convirtió en su asistente personal.

El joven demostró ser un celoso catequista inspirador de la comunidad cristiana y un siervo obediente a su tío.
.
Durante estos obedientes años mostró gran bondad de corazón y generosidad mediante la distribución de su herencia a los pobres.

Durante este tiempo, las tres hijas mayores de un habitante antiguamente rico estaban en peligro de ser vendidas como esclavas por la indigencia de su padre.

Al enterarse de esto, el joven Nicolás secretamente visitó la casa del hombre por la noche y lanzó oro por la ventana para proporcionar una dote para una de las chicas.

La hija mayor se casó pronto, y Nicolás volvió a hacer donaciones clandestinas para las otras dos hijas, con resultados igualmente felices.

Los niños modernos que despiertan con una naranja o chocolates dorados en sus medias recrean esta historia.

Ya que, a todas luces, uno de los regalos de Nicolás aterrizó en un calcetín que estaba colgado junto a la chimenea para secarse.

icono de san nicolas

El joven Nicolás fue bendecido con una peregrinación a Tierra Santa.

Durante el viaje, una tormenta que llegó asustó terriblemente a la tripulación, pero, a través de las oraciones del santo, las olas del mar tuvieron un calma chicha y salvó a los pasajeros.

De acuerdo con los palestinos cristianos, Mar Nkoula (San Nicolás) vivió en una cueva como un ermitaño durante tres años, después de visitar los lugares santos.

En una visión a Nicolás le dijeron que volviera a Licia.
.
Años más tarde una iglesia ortodoxa fue construida sobre la cueva abandonada por el ermitaño en Beit Jala.
.
Y los palestinos todavía conmemoran a este santo dando regalos a los niños el 19 de diciembre.

 

EL ARZOBISPO NICOLÁS

No mucho tiempo después de su regreso a Asia Menor, Nicolás fue nombrado arzobispo de Myra.

Años difíciles siguieron para el arzobispo y su rebaño, quienes fueron forzados a la clandestinidad por el brutal emperador romano Diocleciano, que expandió la persecución a los cristianos.

sannicolas

Durante este tiempo el buen arzobispo, que tenía el carisma de bilocación, apareció a menudo a los miembros encarcelados de su rebaño como un modelo de gentileza, bondad y amor.
.
Hasta el día en que también fue descubierto en la clandestinidad.

En la cárcel Nicolás continuó sosteniendo y exhortando a sus hermanos en la fe para soportar la tortura y la muerte por el amor a Cristo.

Después de la muerte de Diocleciano, Nicolás fue liberado y regresó a sus funciones sacramentales como un «confesor de la fe«, un título dado a los cristianos que fueron encarcelados y torturados por su fe durante este período, pero no ejecutados.

Fue muy venerado y respetado por sus contemporáneos.

El Arzobispo Nicolás asistió al primer concilio ecuménico en Nicea (325), donde presuntamente asaltó el hereje Arrio.

En medio de su audiencia, Arrio se puso de pie en su asiento para que se oyera mejor.

Enfurecido por la negación de Arrio de que Jesucristo sea verdadero Dios y verdadero hombre, el arzobispo Nicolás se dirigió rápidamente a Arrio, tiró de él hacia abajo por la barba, y le dio un puñetazo en la cara.

Los escandalizados padres conciliares se abalanzaron sobre Nicolás, lo despojaron de su manto, y le echaron en la cárcel por su conducta brutal.

Esa noche, Nicolás recibió la visita de la Sagrada Familia, que soltó sus ataduras y lo vistieron con su atuendo apostólico.
.
Los obispos quedaron asombrados por este milagro y se dieron cuenta de que la ira de Nicolás era justa.

.
Fue restaurado con honor a su silla, donde el prelado anciano, durmió durante la mayor parte de los procedimientos restantes.

Durante una de esas siestas, el santo confesor de la ortodoxia se bilocó de nuevo, esta vez para salvar a más marineros en el mar.

Cuando despertó en Nicea fue acusado de dormir a través de todo el concilio, con lo cual el venerable Nicolás se dice que respondió: «Mientras ustedes hablaban, yo estaba ocupado rescatando un barco de un desastre en el mar.»

Algunos de los hermanos piadosos vieron a la nave como una analogía de la Iglesia. Otros consideraron sus palabras como los balbuceos de un anciano.

Pero no mucho después del Concilio, los marineros rescatados regresaron a casa sanos y, viajando a través de Myra, reconocieron a Nicolás como su libertador.

No es sorprendente que cada marinero cristiano griego y eslavo del último milenio y medio haya navegado bajo la protección de San Nicolás.

En medio de una tormenta, los capitanes griegos aún conservan la antigua costumbre de prometer una efigie de San Nicolás en la nave, llamada Tamata, si el taumaturgo santo los salva del desastre.

reconstruccion-de-la-cara-de-san-nicolas
Reconstruccion de la cara de San Nicolás

 

ASÍ SE VEÍA SAN NICOLÁS DE MYRA

Científicos de una universidad en Liverpool recientemente dieron a conocer lo que dicen es el retrato más realista jamás creado de San Nicolás de Myra, el popular obispo que fue la inspiración para la figura moderna de Santa Claus.

La Profesora de la Universidad Caroline Wilkinson dijo que la reconstrucción se basó en “todo el material esquelético e histórico” disponible según informa la BBC.

Entre las características que aparecen en la imagen del santo está una fractura en la nariz, que Wilkinson dijo que se había “curado de forma asimétrica, dándole una característica nariz robusta”.

La historia popular que ya contamos sostiene que Nicolás se enfureció tanto con el hereje Arrio – que afirmaba que Cristo no era verdaderamente Dios – que le dio un puñetazo durante el acalorado debate en el Consejo de Nicea en el año 325 dC

Tal vez la nariz rota que mostró su reconstrucción facial haya sido el golpe que Arrio le devolvió en el debate.

 

LA VENERACIÓN DE SAN NICOLÁS

El Arzobispo Nicolás tranquilamente se durmió en el Señor el 6 de diciembre de 343.
.
Él fue inmediatamente reconocido como santo y como el patrón de los viajeros.
.
Él es convocado por los cristianos alrededor del mundo para la liberación de inundaciones, pobreza o cualquier desgracia.
.
Él ha prometido especialmente ayudar a aquellos que se acuerdan de sus padres, Teófanes y Nonna.

fiesta de san nicolas en bari

Las reliquias incorruptas de San Nicolás fueron veneradas durante siglos en la iglesia catedral local de Myra.
.
Al igual que las de muchos otros santos, sus huesos destilan mirra fragante.
.
Este santo mirra ha sido utilizado por los fieles cristianos para curar todo tipo de enfermedades.

Durante la Edad Media, los turcos conquistaron Bizancio y Asia Menor representando una amenaza constante para el cristianismo en esa región.

Debido a que San Nicolás es el santo patrón de los marineros, sus historias se han extendido a todas las naciones cristianas.

En 1087, preocupados por la seguridad de los restos venerables de San Nicolás, marineros italianos, que se dedicaron a este santo, conspiraron para robar el cuerpo y llevarlo de regreso a su pueblo natal.

Las reliquias de San Nicolás fueron tomadas de Myra y llevadas a la ciudad de Bari, donde el cuerpo del santo sigue exudando mirra santo (en italiano, el «sacra manna») 17 siglos después de su muerte.

Mil años más tarde, los italianos siguen siendo sus devotos incondicionales. Es difícil no envidiarlos a veces.

Ellos no sólo han hecho de San Nicolás su «hada de los dientes», sino que una vez al año se conmemora la piratería alegre de los huesos de San Nicolás navegando por el puerto de Bari con estatuas gigantes del santo en sus barcos, seguido de una solemne recolección de los aceites de su tumba.

El «Festival de la Traslación de las Reliquias» anual de Bari es un carnaval de tres días con fuegos artificiales, procesiones, representaciones, tragafuegos y la Santa Misa, celebrada cada mes de mayo, del 7 al 9.

Después de la Misa Mayor del día 9, el rector de la basílica se mete en una pequeña abertura en la cripta para drenar el sacrp maná fuera de la tumba de San Nicolás en un envase de vidrio.

El maná se diluye con agua y sirve como una unción sacramental y souvenir para los peregrinos a Bari desde todo el mundo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Santuarios Signos y simbolos Tierra Santa

En este Lugar Nació Jesús: Belén, la Basílica y la Gruta de la Natividad

Es precisamente el lugar donde la tradición señala que nació Jesús. 

La Basílica de la Natividad de Belén, contiene debajo del altar la Gruta de la Natividad.

O sea el sitio exacto donde fue el nacimiento del Señor.

lugar-donde-nacio-jesus-en-gruta-de-la-natividad-de-belen

La ciudad de Belén se sitúa sobre dos colinas rocosas a unos 800 metros sobre el nivel del mar, al lado del desierto de Judea, y a 8km. al sur de Jerusalén.
.
Su nombre hebreo significa “la casa del pan”.

A Belén se le reconocen dos hechos importantes que recoge la Biblia:

el primero está en el Antiguo Testamento y es que se trata de la cuna del rey David, elegido por Dios y ungido por el profeta Samuel;

el segundo es el culmen de las profecías que anunciaban que el Mesías debía nacer en Belén, donde nació Jesús como descendiente de David.

Belén era asentamiento de beduinos hace más de cinco mil años y se  llamaba Éfrata. 

En la Biblia, la ciudad se llama Belén de Judá, para distinguirla de otra ciudad de la tribu de Zabulón.

Allí Raquel, la esposa de Jacob, muere al dar a luz a Benjamín y es sepultada en el camino de Éfrata.

Jacob erigió el sepulcro de Raquel (Cf. Gn 35, 19-20),  muy venerado por los judíos por ser considerada la madre de la nación.

También venerada por cristianos y musulmanes, con lo que  su tumba es fuente de continuas fricciones.

Los judíos la controlan en la actualidad.

Al este de Belén está el pueblo de Beit Sahour donde están los Campos de Rut.

Según la tradición aquí ocurrió el relato bíblico del libro de Rut, en el que un rico propietario local se enamora de una pobre viuda moabita, al llegar esta acompañando a su suegra Noemí.

gruta de la natividad

El hijo de Rut y Boaz es Obed, el padre de Jesé, padre de David (cf Rut 4, 17-22).

El profeta Samuel designa a David como rey de Israel en Belén, remplazando a Saúl (cf 1Sam 16, 1-14).

La cisterna dentro de la Basílica de la Natividad es el tradicional lugar del «pozo de David» (2Sam 23, 13-17), y allí los cristianos pusieron una fuente bautismal.

Roboam, nieto de David gobierna entre el 928 y 911 a.C. y construye sistemas de defensa en Belén pero dos siglos más tarde ya la ciudad es devastada.

El profeta Miqueas anuncia la promesa de Dios para Belén hablando de la destrucción de Samaria, la deportación de sus habitantes y de la invasión de Judea por parte de Senaquerib.

Mas tú, Belén Efratá,
aunque eres la menor entre las familias de Judá,
de ti me ha de salir
aquel que ha de dominar en Israel,
y cuyos orígenes son de antigüedad,
desde los días de antaño.
(Miqueas 5:1)

 

BREVE DESCRIPCIÓN MÍSTICA DEL LUGAR

Según visiones que tuvo Catalina Emmerich, San José conocía el lugar fuera de la ciudad de Belén desde niño, porque jugaba con sus hermanos allí.

Este lugar era de unos pastores que en la época del año rara vez estaban allí; era un lugar de resguardo de animales y hombres en las épocas más frías.

José fue a ese lugar como última opción pensando que fuera un lugar temporal mientras buscaba una habitación normal para el nacimiento.

Emmerich cuenta que salieron de Belén al este por un sendero solitario.

A los pocos minutos arribaron a una colina, al lado de un espacio abierto con árboles.

En el extremo sur de la colina había una carretera que conducía al valle de los pastores.

Siguiendo la carretera estaba la cueva, que tenía una entrada estrecha que conducía a una cámara más grande, descripta por Catalina Emmeric” como “semicircular y medio triangular”

Las paredes eran de roca natural.

Situándose en la entrada de la Cueva y mirando hacia el oeste se podían ver los techos y las torres de Belén.

Protegiendo la entrada principal había un techo de juncos en el cual uno podía sentarse al aire libre.

En el lado sur de la Cueva arriba había tres aberturas para que entrara la luz y el aire.

 

NACIMIENTO DE JESÚS

El nacimiento de Jesús es relatado en la Biblia. 

Se produjo allí porque al ser José de la tribu mesiánica del rey David -también nacido en Belén-, debía empadronarse allí censo fiscal según las órdenes de los conquistadores romanos.

Se supone que Jesús nació hacia el año 6 o 7 a.C en una de las tantas cuevas donde se guardaban animales.

La pequeña ciudad de Belén – hoy básicamente musulmana – ha sido lugar de peregrinaje. 

Los primeros en llegar fueron los Reyes Magos llegados de Oriente y más adelante, desde el Siglo IV, llegaron los cristianos.

Los primeros cristianos veneraron estos acontecimientos, recordando el lugar donde nació Jesús.

Pero en el año 135, tras el fracaso de una revolución judía contra los romanos, el emperador Adriano construyó sobre la gruta un templo y un bosque sagrados, dedicados al dios pagano Adonis.

Santa Elena, madre del emperador Constantino (272-337) quien legalizó el cristianismo en el Imperio Romano, buscó las huellas de Jesús en Tierra Santa.

Y ordenó levantar los primeros lugares de culto en el Santo Sepulcro y la Basílica de la Natividad.

grupo-de-peregrinos-bajan-a-la-gruta-de-la-natividad

En el sitio donde se había producido el nacimiento de Jesús, Santa Elena construyó una pequeña iglesia.
.
En la que décadas después San Jerónimo tradujo la Biblia del griego al latín, conocida como «La Vulgata».

El lugar estaba cubierto de árboles según San Cirilo de Jerusalén en el año 348 y San Jerónimo escribía, en el 395:

“Belén, que es ahora nuestra,… estuvo bajo la sombra de un bosque de Tammuz.

Es decir, de Adonis, y en la cueva donde en otro tiempo se oyeron los primeros gemidos de Dios, se lloraba al querido de Venus”.

Anteriormente, Orígenes había dicho:

En Belén, se muestra la cueva en que nació Jesús y, dentro de la cueva, el pesebre en el que fue reclinado, siendo e todos conocido, incluso las gentes ajenas a la fe.

En esta cueva- se dice- nació aquel Jesús a quien admiran y adoran los cristianos”.

gruta-de-la-natividad-de-belen

 

LAS VICISITUDES

La pequeña iglesia fue saqueada y destruida por los samaritanos, un pueblo helenizado de origen israelita que se rebeló contra los romanos en el año 529.

La actual estructura de la Basílica de la Natividad data del periodo de Justiniano en el siglo VI, y parece que sólo el techo ha sido reconstruido.

Tierra Santa fue objeto nuevamente de una invasión, esta vez de los persas en el año 614, que no la destruyeron porque vieron en ella imágenes de los Reyes Magos con atuendos típicos de su país.

También se salvó de la invasión musulmana en el año 647, porque ven en Jesús a un profeta y a María la santa que le concibió.

La Basílica no volvería a sus días de máxima grandeza hasta las cruzadas, entre los siglos XI y XII.
.
Al convertirse en el lugar preferido por los monarcas de los reinos cruzados de Jerusalén cuando eran ungidos en el trono.

En el año 1099, Tancredo fue enviado por Godofredo de Bouillón para proteger la ciudad de los ataques musulmanes.

Un año más tarde, en la noche de Navidad del 1100, fue coronado en la basílica como rey de Jerusalén Balduino I.

Los cruzados restauraron la basílica entre los años 1165-1169, sustituyendo el mosaico del pavimento por un enlosado de mármol blanco.

Que después fue saqueado por los turcos en el siglo XVI para colocarlo en el pavimento de una de sus mezquitas.

El año 1347 concedieron a los franciscanos la gestión de la Gruta del Nacimiento y el mantenimiento de la basílica.

Derecho que más tarde también adquirieron los ortodoxos griegos (1645-1669).

fachada-de-la-basilca-de-la-natividad-en-belen

A lo que se sumaron entre 1810 y 1829 los armenios ortodoxos.

Por lo tanto la propiedad se dividió entre tres comunidades: la griega ortodoxa, la armenia y la latina.
.
Mientras que los derechos y privilegios sobre la Natividad están definidos por el Acuerdo de Statu Quo de los Santos Lugares de 1852.

Un acuerdo dos años más tarde causaría una disputa entre Francia y Rusia por el control de la Basílica -regida por entonces por los grecortodoxos- y la estrella de oro que marca el nacimiento de Jesús.

Presionado por Napoleón III, el Sultán Abdul Mejid I había retirado el control de la Basílica a la Iglesia Grecortodoxa, cediéndosela a la Iglesia Católica y nombrando a Francia «protectora soberana de Tierra Santa».

El robo de la venerada estrella de Belén, de 14 puntas y con una inscripción en latín que afirma «Aquí ha nacido Jesús de la Virgen María», comenzó la Guerra de Crimea entre 1854 y 1856, una de las más sangrientas de la historia.

Dos acuerdos internacionales posteriores, el de Berlín en 1878 y de París en 1888, regularon el control de los lugares santos y por ello en la misa de Nochebuena en Belén participan los cónsules generales de España, Italia, Bélgica y Francia, custodios de Tierra Santa.

 

LA BASÍLICA DE LA NATIVIDAD

Se encuentra en el centro de Belén, construida sobre la cueva donde nació Jesucristo.
.
La primera construcción se remonta al reinado de Constantino, 330 a.C.
.
Por lo que es una de las estructuras Bizantinas más antiguas.
.
Las grandes puertas de la catedral fueron clausuradas para evitar la fácil penetración y profanación del santuario por los no creyentes, por lo que no es de fácil acceso hoy día.

Tiene forma de cruz latina con el transepto rematado en ábsides. La nave central se halla flanqueada por 44 columnas rosadas de piedra caliza, distribuidas en cuatro filas.

Los capiteles, de mármol blanco, son de estilo corintio. Sobre ellas todavía pueden encontrarse restos de mosaicos del siglo XII, que representaban a los antepasados de Jesús, así como los siete primeros concilios ecuménicos.

En la nave sur puede verse todavía una pila bautismal antigua de piedra rosácea local, de forma octogonal y cavidad cruciforme.

Es todo lo que queda del antiguo baptisterio por el que pasaban los catecúmenos para ser bautizados.

El techo actual fue construido en el siglo XVII y reparado en 1842.

Frente a la puerta de entrada, cubriendo el ábside de la nave central, hay un iconostasio griego de madera tallada y que presenta tres cuerpos superpuestos, decorados con escenas de estilo bizantino.

Al lado se encuentra la Basílica de Santa Catalina, construida en la Edad Media, y dedicada a la mártir de Alejandría.

Hoy en día es la iglesia parroquial de la comunidad católica de rito latino.

Es aquí donde se celebra cada año la misa solemne de la Vigilia de Navidad.

Debajo del patio hay una serie de cuevas que conectan a Santa Catalina con la Gruta de la Natividad.
.
Una fue la vivienda de San Jerónimo mientras traducía la Biblia al latín y la otra tiene una capilla dedicada a los Niños Inocentes.

 

LA GRUTA DEL NACIMIENTO

El lugar más sagrado y centro de la Basílica es el del nacimiento de Cristo, justo debajo del Altar Mayor de la Basílica.

A la cueva del nacimiento se desciende desde el interior de la basílica por dos escaleras cortas bajo el presbiterio.
.
A ambos lados de este hay una escalera que comunican con la gruta.
.
La gruta es una capilla de reducidas dimensiones, de forma casi rectangular (12,30 metros x 3,50 metros), con un pequeño ábside en el extremo oriental.
.
En él hay un altar y, debajo de éste, una estrella de plata señala el lugar donde Cristo nació de la Virgen María.

El piso de la cueva ha sido cubierto de mármol.

El lugar del nacimiento está marcado por la estrella de plata que tiene un orificio para poder ver el piso de piedra original.

En la estrella están inscritas las palabras: «Hic De Virgine Maria Iesus Christus Natus Est» (Aquí, de la Virgen María, nació Cristo Jesús).

altar-de-la-gruta-de-la-natividad-de-belen

Cincuenta y tres lámparas se mantienen aquí encendidas día y noche.

Aquí se celebra diariamente la Misa de Navidad, con los creyentes de rodillas sobre el piso.

El pesebre es venerado en la capillita que se encuentra casi enfrente del altar del Nacimiento.

También se venera igualmente en ese lugar el Altar de los Reyes Magos que está junto al del pesebre.

En la Gruta el ambiente es de recogimiento y de piedad.

La Misa del Gallo concluye en la Gruta de la Natividad, cuando el jefe de la Iglesia católica en Tierra Santa deposita sobre ella una pequeña imagen del Niño Jesús tallada por artesanos españoles a principios del siglo XX.

Habitualmente exhibida en la Iglesia de Santa Catalina -aledaña a la Basílica de Justiniano y regida por los franciscanos-, la figura entra en la Gruta en brazos del patriarca por una puerta que sólo es abierta en Nochebuena.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Signos y simbolos

La Navidad es el Mejor Momento para que Sucedan Milagros

Cuando los hombres están enfrentados a muerte.

Y Dios derrama sobre el mundo su manto de Paz.

Suceden sobrecogedoras historias.

soldados en navidad

Y los milagros más emocionantes suceden en los frentes de batalla.
.
Cuando hombres de bandos en pugna olvidan sus diferencias y se abrazan, porque es Navidad.

Porque en última instancia, en las trincheras no hay ateos.

Acá traemos tres historias de Navidad en el frente de batalla.

 

LA TREGUA DE NAVIDAD EN LAS TRINCHERA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

El 7 de diciembre de 1914, el Papa Benedicto XV sugirió un alto temporal de la guerra para la celebración de la Navidad.
.
Los países en guerra se negaron a crear cualquier alto el fuego oficial, pero en Navidad los soldados en las trincheras declararon su propia tregua no oficial.

Durante la Primera Guerra Mundial, en la Navidad de 1914, los sonidos de los rifles y los obuses se desvanecieron en varios lugares a lo largo del frente occidental.

Para la celebración de las fiestas en las trincheras y gestos de buena voluntad entre los enemigos.

Esa Navidad, muchas tropas alemanas y británicas cantaron villancicos entre sí a través de las líneas, y en ciertos puntos de los soldados aliados, incluso escucharon bandas de música de los alemanes se unieron a su canto alegre.

Con la primera luz del amanecer del día de Navidad, algunos soldados alemanes salieron de sus trincheras y se acercaron a las líneas aliadas a través de la tierra de nadie, diciendo en voz alta «Feliz Navidad» en la lengua nativa de sus enemigos.

Al principio, los soldados aliados temían que fuera un truco, pero viendo que los alemanes salían de sus trincheras desarmados, se dieron la mano con los soldados enemigos.

Los hombres intercambiaron presentes de cigarrillos y budines de ciruela, y cantaron villancicos y canciones.

Incluso hubo un caso documentado de soldados de bandos opuestos jugando un partido de fútbol amistoso.

Algunos soldados sin embargo utilizaron este alto el fuego de corta duración para una tarea más sombría: la recuperación de los cuerpos de los compañeros de armas que habían caído en la tierra de nadie entre las líneas.

Durante la Primera Guerra Mundial, los soldados del frente occidental no esperaban celebrar en el campo de batalla la Navidad.

La llamada Tregua de Navidad de 1914 se produjo sólo cinco meses después del estallido de la guerra en Europa y fue uno de los últimos ejemplos de la noción anticuada de la caballerosidad entre enemigos en la guerra.

El intento nunca más se repitió en el futuro, porque el cese del fuego fue anulado por los oficiales dando amenazas disciplinarias.

Pero sirvió como prueba alentadora, aunque sea breve, que bajo un choque brutal armado, los soldados conservaban su humanidad.

Y es una muestra de que una guerra mundial no pudo destruir el espíritu de la Navidad.

El nacimiento de Jesús hace olvidar las diferencias.

 

CARTA DE UN SOLDADO SOBRE EL FESTEJO DE NAVIDAD ENTRE ALEMANES Y BRITÁNICOS

El soldado inglés Frederick Heath, en el frente de batalla de la Primera Guerra Mundial, no veía mucho desde la posición en la que estaba de guardia.

Según escribió en una carta a su familia:

“Las sombras fantasmagóricas se habían adueñado de las trincheras en aquella Nochebuena que se había cerrado pronto”. 

Heath escribe que su única preocupación en aquel momento era el frío, con su abrigo cuarteado y las manos llenas de escarcha.

Afuera solo se oía el bramido lejano de los cañones franceses que castigaban a los alemanes en otro sector.

Salvo ese rumor, el silencio de la noche solo lo rompía la orden de algún oficial o el sonido de las carreras de los enlaces que se movían a toda prisa de puesto a puesto.

En un momento, la luz de una bengala iluminó una posición alemana.

Heath se frotó los ojos, que ya se habían acostumbrado a la oscuridad.

A diez metros de aquella bengala, se encendió otra, y a diez metros, otra, y a diez metros, otra…

A la misma velocidad que los alemanes encendían bengalas, los gritos de alerta de los centinelas ingleses recorrían la trinchera.

¿Qué querían hacer los alemanes? Alerta.

El soldado Heath gritó las órdenes como el resto y apuntó con la mirilla de su fusil en dirección a las líneas alemanas.

El frente se había iluminado como una verbena de Tipperary.

De repente, una voz alemana gritó: “¡Soldado inglés, soldado inglés! ¡Feliz Navidad! ¡Feliz Navidad!”.

Heath se sobresaltó y corrió el cerrojo de su fusil.

Aquella voz animada estaba muy cerca.

Entonces, el teutón volvió a gritar: “¡Soldado inglés!, ¡sal fuera! ¡Ven con nosotros!”.

Los oficiales británicos ordenaron aguantar en la posición en completo silencio.

La palabra “trampa” y “emboscada” corrió en un susurro a lo largo de las trincheras.

Nadie dormía esperando el ataque.

Los ingleses cargaron sus fusiles mientras los alemanes gritaban y cantaban villancicos…

Entre el humo del magnesio de las bengalas se vio a los alemanes levantarse de sus parapetos y salir a tierra de nadie.

El soldado Heath recuerda que aunque el enemigo alemán era como una bandada de patos de feria, indefenso, agrupado e iluminado por sus propias bengalas, ni un solo inglés disparó.

Los alemanes llegaron hasta la mitad del camino y rogaron a los ingleses que salieran.

Los ingleses se miraban unos a otros, perplejos, expectantes… disciplinados.

Entonces, un oficial y dos soldados salieron de las trincheras británicas y fueron al encuentro de los alemanes.

Tras el primer saludo, todos los ingleses salieron de sus agujeros.

Los soldados cambiaron cigarrillos y hasta las abotonaduras de los abrigos: una corona real plateada a cambio de las doradas armas imperiales.

Pero el regalo más apreciado, recuerda Heath, fue el pudin inglés de Navidad que los hambrientos alemanes devoraron primero con la mirada, y que luego, al probarlo,

“les convirtió en amigos nuestros para siempre… Y tengo para mí que si hubiéramos tenido suficientes púdines, la Brigada 158 de Westfalia en pleno se habría rendido allí mismo de buen grado”.

La noche pasó entre risas, pasteles, cigarrillos y villancicos y cada uno volvió a su trinchera al salir el sol.

Durante el resto del día de Navidad no hubo un solo disparo en aquel sector y sí declaraciones de amistad eterna.

Y por la noche, ya el día 26 de diciembre de 1914, los ingleses dispararon a mansalva mientras los alemanes respondían con igual fiereza.

Años después, un grupo de historiadores quiso recuperar las cartas que los soldados escribieron aquel día a sus familias y conocieron que la tregua de Navidad jamás declarada por Estado Mayor alguno, había sido general.

Pero sí había sido muy rezada por el papa Benedicto XV, que había rogado a los contendientes que callaran las armas mientras los ángeles cantaban.

 

LA CARTA DE UN SOLDADO A SU HERMANA EN LONDRES

Un soldado británico llamado Tom, que participaba en la guerra en el frente occidental, testigo de la Tregua de Navidad, le dice a su hermana del hecho sorprendente:

Janet, querida hermana, son las dos de la mañana y la mayoría de los hombres duermen en sus agujeros.

Pero no puedo conciliar el sueño a menos que primero te escriba acerca de los maravillosos acontecimientos de la víspera de Navidad.

En verdad, lo que pasó es casi un cuento de hadas, y si no lo hubiera visto con mis propios ojos, no lo creería.

Imagínate: mientras tú y tu familia estaban cantando himnos en frente de la chimenea en Londres, ¡hice lo mismo con los soldados enemigos aquí en los campos de batalla de Francia!

Las primeras batallas han producido tantas muertes, que ambas partes han excavado exhaustos en espera de refuerzos.

Así que la mayoría estábamos en las trincheras en espera.

¡Pero qué terrible espera!

Esperamos cada momento que un obús de artillería nos cayera encima, matara y mutilara a más hombres.

Y en el día nadie se atrevía a levantar la cabeza del suelo, por temor a un francotirador.

Y luego la lluvia que cae casi a diario.

Por supuesto que inunda las trincheras, y hay que desagotarlas con ollas y sartenes.

Y con la lluvia llega el barro de un pie de profundidad o más. Se aferra y ensucia por todas partes, y se chupa las botas.

Un recluta tenía sus pies atrapados en el barro, y luego también las manos y debimos liberarlo entre varios […].

Con todo esto, no pudimos evitar sentir curiosidad por los soldados alemanes en frente de nosotros.

Después de todo se enfrentaban a los mismos peligros nuestros, y ellos también se enfrentaban al mismo lodo.

Y su trinchera está sólo a cincuenta metros por delante de nosotros.

Entre nosotros está la tierra de nadie, bordeada a ambos lados por alambre de púas, pero están tan cerca que se escuchan las voces.

Obviamente los odiamos cuando matan a nuestros compañeros.

Pero a veces bromeamos acerca de ellos y sentimos que tenemos algo en común.

Ayer por la mañana tuvimos nuestra primera helada.

Aunque temblando saludamos con alegría, porque al menos endureció el barro.

Durante el día hubo intercambios de disparos.

Pero cuando la noche cayó en la víspera de Navidad los disparos se han detenido por completo.

¡Nuestro primer silencio absoluto durante meses!

Esperábamos las prometidas vacaciones tranquilas.

De repente, un compañero me estremece y llora:

“¡Ven y mira! ¡Ven a ver lo que los alemanes están haciendo!”.

Tomé mi arma, fui a la zanja y con cuidado, levanté la cabeza por encima de los sacos de arena.

Nunca pensé que podría ver algo más extraño y conmovedor.

Racimos de pequeñas luces brillaban a lo largo de la línea alemana, a izquierda y derecha y fuera de la vista.

“¿Qué es?” le pregunté al compañero, y John me respondió: “árboles de Navidad”.

Era cierto. Los alemanes habían colocado árboles de Navidad delante de sus trincheras iluminados con velas.

Y entonces oímos sus voces cantando: “Stille Nacht, Heilige Nacht …».

Cantada en inglés no la conozco, pero John la sabe y la tradujo: “Noche de paz, noche de amor…”.

Nunca he oído una canción más bella y más significativa para esa noche clara y tranquila.

Cuando la canción se hubo terminado, los hombres en nuestras trincheras aplaudieron.

¡Sí, los soldados británicos que aplaudieron los alemanes!

Entonces uno de nosotros empezó a cantar, y todos se unieron a él.

Para ser sincero, no éramos buenos en el canto como los alemanes, con sus bellas armonías.

Pero ellos respondieron con un aplauso entusiasta, y luego cantaron otra: “O Tannenbaum, o Tannenbaum…”.

A lo que respondimos: “Oh, ven todos los fieles vosotros…”.

Y esta vez se unieron a nuestro coro, cantando la misma canción, pero en latín: “Adeste Fideles …”.

Los británicos y alemanes se integraron en un coro a través de la tierra de nadie.

No podía pensar en nada más sorprendente, pero lo que sucedió después fue más.

“¡Ingleses, salgan afuera!”, oímos que gritaban, “no disparen, no nos disparen”.

En las trincheras no parecíamos saber qué hacer.

Entonces, uno gritó en tono de broma: “salgan ustedes”.

Para nuestra sorpresa, vimos dos figuras de pie delante de la zanja, subieron por encima del alambre de púas y avanzaron a la intemperie.

El capitán gritó: “No disparen”.

Entonces, de repente salió de la zanja y fue al encuentro de los alemanes hasta la mitad.

Nos pareció que se hablaban y pocos minutos más tarde el capitán está de vuelta, con un cigarro alemán en la boca.

Mientras tanto, grupos de dos o tres hombres salieron de las trincheras y vinieron hacia nosotros.

Algunos de nosotros salimos y en pocos minutos estábamos en la tierra de nadie, estrechando la mano de los hombres que habían intentado matarnos a un par de horas antes.

Encendimos una hoguera, y todo lo que nos rodeaba, era color caqui alemán y gris británico.

Debo decir que los alemanes estaban bien vestidos, con uniformes limpios.

Sólo unos pocos de nosotros hablaba alemán, pero muchos alemanes sabían inglés.

Uno de ellos me dijo por qué “muchos de nosotros hemos trabajado en Inglaterra”.

Antes de esto yo era camarero en el Hotel Cecil. Tal vez he servido en su mesa”. “Tal vez”, le contesté, riendo.

Me dijo que tenía una novia en Londres y que la guerra había interrumpido su proyecto de matrimonio.

Y yo le dije: “No se preocupe, antes de Pascua puede volver a casarse con ella”.

Sólo se rió, entonces me pidió si podía enviar una postal a la chica.

Otro alemán me mostró fotos de su familia que se encontraba en Mónaco.

Incluso aquellos que no podía hablar intercambiaron regalos, sus cigarros por nuestros cigarrillos, el té y el café, que la carne en conserva y sus salchichas.

Intercambiamos insignias y botones, y hasta los cascos.

También he cambiado un cuchillo plegable con un cinturón de cuero, un hermoso recuerdo que te mostraré cuando llegue a casa.

Han dado por sentado que Francia está contra las cuerdas y Rusia casi derrotada.

Y les replicamos que no era cierto.

Y ellos dijeron, “muy bien, usted crea a sus periódicos y nosotros a los nuestros”.

Estos no eran los “bárbaros salvajes” de los que leemos tanto.
.
Son hombres con hogares y familias, temores y esperanzas y, sí, amor al país. Son hombres como nosotros.

¿Cómo podríamos creer lo contrario?

Dado que se estaba haciendo tarde cantamos juntos un par más canciones alrededor de la fogata.

Luego nos separamos con la promesa de mañana reencontrarnos, y tal vez organizar un partido de fútbol.

En resumen, hermana, ¿hubo una noche de Navidad de este tipo en la historia?.

 

CRISTIANOS FESTEJAN LA NAVIDAD EN LAS TRINCHERAS DE 1870

Tañó doce veces la campana de la iglesia en la colina de San Clodoaldo, a orillas del Sena, a menos de una legua de París.

Llevaba días nevando sobre los cuerpos semienterrados de los soldados franceses y prusianos muertos en el asedio que había comenzado el 19 de septiembre.

Pero aquella noche del 24 de diciembre de 1870 no nevaba.

El cielo negro y una luna nueva cubrían y helaban Suresnes.

En cruel paradoja, el frío obligaba a los dos ejércitos a luchar si querían sobrevivir en aquel durísimo invierno en el que no solo morían los soldados de Napoleón III, sino el Segundo Imperio francés.

La guerra, que había comenzado a propósito de unas querellas estériles sobre la posesión del vacante trono del molesto Reino de España, ponía a prusianos y franceses frente a frente.

Y de estos rencores nacerían más tarde dos guerras mundiales.

Pero en aquella noche fría los hombres no sabían de rencores, sino de moverse para no morir.

Cargaban, disparaban y recargaban sus rifles de cartuchos de papel mientras los cañones Krupp batían la línea francesa de trincheras.

En todo ese infierno helado, un pintor de reyes y concubinas se apoyaba en la dura tierra de su trinchera: el gran Henri Regnault, un hombre de apenas 27 años, Premio Roma de pintura; un enamorado de España.

El artista, movilizado para la defensa de París, clavó su rifle chassepot en la nieve y sobre el retumbar de la salvas escuchó las doce campanadas de San Clodoaldo.

El soldado que estaba a su derecha, un voluntario, un sufragista, se quitó su arma de la cara y gritó:

“¡Compañero. Son las doce. Es Navidad!”

Regnault, el que pintó la sangre como nadie antes en su cuadro Ejecución Sin Juicio Por los Reyes Moros de Granada, se levantó, salió de la trinchera, puso un pie en un saco terrero, se descubrió y cantó uno de los más hermosos villancicos jamás compuesto.

Fue el Canto de Navidad, música de Adolphe Adam para el poema “Cristianos, es medianoche” de Placide Cappeau, estrenado en la misa del gallo de 1847 y célebre en toda Francia aquella Nochebuena de 1870.

Henri Regnault, a pecho descubierto y con su voz alta y educada, fue acallando las balas, a las que sucumbirá 26 días después, en la batalla-carnicería de Buzenval.

Medianoche, cristianos.
Es la hora solemne,
En la que el Dios hecho hombre
descendió entre nosotros…

Cesaron los tiros y los cañonazos. Los alemanes, parapetados, escucharon. Durante cinco minutos, todo se detuvo.

¡Gente, en pie!
Cantad vuestra liberación.
Navidad, Navidad.
El Redentor ha llegado.

Regnault vuelve a ponerse el sombrero y va regresando a la trinchera cuando de las filas alemanas se alza una voz que canta el villancico basado en el poema del austriaco Mohr y con la música de su compatriota Franz Gruber.

Noche de paz, noche de amor,
Todo duerme en derredor…

Escuchan los franceses. Todos los prusianos lo cantan como un solo ejército.

Al terminar la última estrofa: Jesús, el Salvador, ha nacido, los alemanes callan.

Hasta que un cañón eructa en la distancia y las balas vuelven a destrozar el aire.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Alimentación Clima Jesucristo Medioambiente Movil Naturaleza NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Recursos Naturales Religion e ideologías Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

¿Cómo era el Mundo en la Época en que Nació Jesús?

De acuerdo a los historiadores y a los arqueólogos el mundo desarrollado era el que ocupaba el Imperio Romano.

El resto de la Tierra era desconocido en ese momento, como por ejemplo el continente americano.

Otras zonas del mundo estaban ocupadas por tribus ágrafas, como por ejemplo vastas zonas de África.

Mientras otras zonas tenían un desarrollo material y filosófico relativamente alto.

Pero vivían encerradas en sí mismas, cómo las culturas del Lejano Oriente.

Este mundo dominado por el Imperio Romano fue el responsable el descubrimiento el resto del planeta.

Y del desarrollo material, y en cierta medida filosófico, del mundo tal cual conocemos hoy.

En un suburbio de este mundo conocido y dominado por el Imperio Romano se encarnó el hijo de Dios, en un momento histórico decidido por Dios.

En este artículo vamos a hacer una reconstrucción de cómo era el mundo en que nació y vivió Jesús.

Cómo era considerada la región de Palestina y Judea, donde transcurrió el ministerio de Jesucristo.

Y conocer cómo se vivía allí hace 2000 años; cómo eran los pueblos y en especial Nazaret.

 

¿POR QUÉ JESÚS NACIÓ EN EL MOMENTO HISTÓRICO EN QUE LO HIZO?

Es natural que nos preguntemos porque Jesús nació en el tiempo histórico de hace 2000 años y en la zona en que lo hizo.

La Biblia dice que nació en el momento exacto, en la plenitud de los tiempos programados por Dios.

En Gálatas 4: 4-5 dice que cuando llegó la plenitud de los tiempos Dios envío a su hijo nacido de mujer para redimir a los que estaban bajo la ley.

Además sabemos que su venida fue largamente predicha y preparada por el Antiguo Testamento.

Y hay evidencias en las distintas culturas ancestrales de qué vendría Dios o un emisario de su misma sangre a la Tierra.

¿Pero porque eligió Dios ese momento histórico y ese lugar geográfico?

La Biblia no lo dice, de modo que sólo podemos conjeturar.

El mundo desarrollado conocido estaba gobernado por una sola figura, el emperador romano.

Se hablaba un solo idioma.

Había un gran sistema de carreteras que facilitaba los viajes, y por lo tanto un predicador podía ir de una ciudad y un país a otro sin dificultades.

Del 27 aC al 180 dC fue una época qué se denominó de la Pax Romana, donde los territorios estaban relativamente en paz, sin graves disturbios o guerras.

Y además los príncipes y sacerdotes del mundo estaban llenos de idolatría.

¿Y porque Cristo nació en Belén?

Porque la profecía decía que debía ser de la descendencia del Rey David, porque a él le había profetizado Yaveh que su reino no tendría fin.

Y además San Gregorio dice que la palabra Belén quiere decir “casa del pan”, y Jesús se definía a sí mismo como el “pan bajado del cielo”.

El hijo de Dios se encarnó en un suburbio de este centro del mundo porque quiso venir en el anonimato y porque vino a rescatar a los pobres.

Y es natural que la gente de su época no haya sabido desde el principio que Jesús era el mesías.

Porque de lo contrario, no hubiera podido tener una vida ordinaria en Nazaret, aprendiendo la cultura humana cómo lo hizo, y con la libertad de predicar en situaciones favorables y desfavorables.

Y por otro lado permitió que se cumpliera el plan de Dios de la redención humana a través de la pasión y crucifixión de su hijo.

Veamos en detalle cómo era el mundo y la zona en que nació Jesús hace 2000 años.

Lugar del Bautismo de Jesús, por Juan Bautista, en Jordania

 

¿CÓMO SE CONCEBÍA AL MUNDO EN LA ÉPOCA DE JESÚS?

Hace dos mil años, en la época en la que nació Jesús de Nazaret, el segundo Templo Sagrado seguía de pie en Jerusalén.
.
La Gran Pirámide de Giza ya tenía unos 2.500 años pero la Biblioteca de Alejandría era todavía relevante.
.
En Roma, el Coliseo aún no había sido construido.

El Mar Mediterráneo no era sólo el punto principal de referencia de los geógrafos, sino el centro del mundo.

La mejor referencia académica para el mundo acerca del lugar de nacimiento de Jesús, es un geógrafo llamado Estrabón.

Este hombre nació en Amasia, una ciudad en el centro-norte de lo que ahora es Turquía, alrededor del año 64 a.C.

Para Estrabón y sus contemporáneos el mundo se dividía en cinco secciones, con dos bandas frías en ambos extremos, dos bandas templadas, y una caliente y «tórrida» bien en el centro.

La parte del mundo habitada era una gran isla, que estaba rodeada por océanos.
.
O, al menos, eso es lo que se suponía: nadie hasta ese entonces había dado la vuelta al mundo tal como se lo conocía.

Al sur del mar Mediterráneo se encontraba un continente a veces llamado Libia; hacia el este estaba Asia; y hacia el norte Europa.

Los geógrafos de la época sabían que la India se encontraba en el lejano oriente, Etiopía en el extremo sur, Iberia, al oeste, y «Escitia» y «Celtica» al norte (no corresponden exactamente a ningún país actual).

Gran Bretaña ya era conocida, y los estudiosos del Mediterráneo tenían la idea de que existía Escandinavia, pero no su medida.

El gran acertijo, además de los continentes de Norte y Sud América, era China. En el año 2 d.C, un censo de la dinastía Han demostró que su población era de alrededor de 57,5 millones.

El imperio romano, que estaba compuesto por alrededor de 45 millones de personas en ese momento, parecía tener pocos conocimientos acerca de la existencia de China.

Además de sus viajes personales, Estrabón se basó principalmente en relatos de marineros, que viajaron manteniendo la vista a la costa.

Además, obtuvo conocimientos sobre la India gracias a los historiadores de la campaña de Alejandro Magno, quien había llegado a la India unos 300 años antes.

Galilea Antigua

 

¿CÓMO ERA CONSIDERADA LA REGIÓN DONDE VIVIÓ JESÚS?

En este mundo, las tierras entre el Mediterráneo y el río Jordán, hoy en día Israel y Palestina, no eran precisamente ricas o productivas.
.

Pero para la visión griega y romana acerca del mundo, se encontraba estratégicamente situada, proporcionando un paso por tierra a Egipto.

Los relatos de Estrabón también incluyen algo acerca de la historia del pueblo judío.

Él explica cómo «un sacerdote egipcio llamado Moisés» llevó a un grupo de seguidores que creía que Dios era «algo que nos abarca a todos» al lugar en el cual ahora se encuentra Jerusalén.

Estrabón dice que el pueblo judío se adueñó fácilmente de Jerusalén, era una zona rocosa, aunque bien provista de agua, pero rodeada de un territorio árido y sin agua.

No mucho antes del nacimiento de Jesús, esta zona era gobernada por el rey Herodes el Grande, a quien Roma había designado como el gobernante de todo el pueblo judío.

Después de su muerte, sus tres hijos heredaron su reino, que fue dividido en tres partes, pero hicieron un trabajo terrible: uno murió en el exilio, en lo que ahora es el sur de Francia (considerado un castigo en ese entonces).

Desde entonces, el orden en esta parte del mundo se había «degenerado», escribió Estrabón.

Hubo un breve período de paz relativa durante el tiempo en que Jesús vivió.

Alrededor del año 6 d.C, el área en la que Herodes había gobernado estaba directamente bajo el imperio romano, aunque no como una provincia completa, ya que uno de los hijos de Herodes aún gobernaba la zona de Galilea, donde se encuentra Nazaret.

Pero la calma no duraría mucho tiempo.

En el año 70 D.C , hubo una revuelta contra el control romano, y el Segundo Templo fue destruido.

En esencia, Jesús de Nazaret vivió en un lugar inestable, lejos de cualquier centro de poder.
.
Un lugar propicio para que las personas pudiesen estar particularmente interesadas en una nueva visión religiosa acerca de cómo navegar en un mundo tan turbulento.

baja galilea

 

¿CÓMO ERA EL CLIMA ALLÍ HACE 2000 AÑOS?

Una de las preguntas que uno se hace leyendo sobre la vida pública de Jesús es como sería el clima allí hace 2000 años.

Y si bien el clima están cambiando permanentemente, se puede hacer una comparación de cómo era hace 20 siglos.

Comparemos el clima de ahora con el de hace 2000 años para comprenderlo mejor.

 

¿COMO ES EL CLIMA AHORA EN TIERRA SANTA?

El clima en Palestina, tanto hoy como en la época de Jesús tiene dos estaciones bien diferenciadas.
.
La estación húmeda o de lluvias es a partir de mediados de octubre a mediados de abril.

La estación seca o verano dura desde mediados de junio hasta mediados de septiembre.
.
Es bastante seco en estos meses y la lluvia es muy inusual.

Aunque la temperatura en verano puede ser muy calurosa, a menudo no se siente de esta manera.

La brisa fresca y la humedad baja son típicas, por lo que los veranos son muy agradables, sobre todo en áreas directamente en la costa o en las laderas más altas de las colinas. Durante estos meses, el cielo está casi siempre despejado y soleado.

Durante todo el verano cae lluvia debido al dominio de las zonas de alta presión en la zona.

Esto proporciona desafíos para los agricultores, que tienen que desarrollar métodos especiales para la captura de agua durante la estación lluviosa.

mapa de juda e israel

La temporada de lluvias no tiene lluvia todos los días, pero puede haber lluvias importantes que causan flujos de inundación de vez en cuando.

Aunque hace frío en invierno, y en ciertas altitudes más altas, cerca de Jerusalén y Belén, incluso puede verse nieve, esto es poco frecuente y se limita a breves períodos durante diciembre y enero.

Aunque la Biblia menciona la nieve, lo describe en las montañas al norte cerca del monte Hermón.

El clima de Tierra Santa varía de norte a sur y de este a oeste. Desde que la topografía es variada puede haber grandes diferencias en unos pocos kilómetros.

Generalmente hay más lluvia en la parte oriental de Palestina y se pone más caliente cuanto más al sur se viaja.

La región del Mar Muerto y el área alrededor de Jericó son profundas grietas y puro desierto.

Las regiones montañosas tienen más lluvia en el lado oeste que en el lado este.

Los días más calurosos del año son durante la transición entre las dos temporadas

 

EL CLIMA DE TIERRA SANTA HACE 2000 AÑOS

El clima de Israel en tiempos de Jesús no pudo haber sido tan caliente y seco como lo es hoy.
.
Varias referencias en las Escrituras parecen dar a entender que la tierra era más húmeda y más adecuada para la agricultura en el pasado, que no requerían el riego significativo prevalente en el Medio Oriente ahora.

Por ejemplo,

Y alzó Lot sus ojos, y vio toda la llanura del Jordán, que toda ella era de riego, antes que destruyese Yavé a Sodoma y a Gomorra, como el huerto de Yavé, como la tierra de Egipto, como la dirección de Zoar (Génesis 13:10).

Y dijo Yavé: Bien he visto la aflicción de mi pueblo que está en Egipto, y he oído su clamor a causa de sus opresores; pues tengo conocidas sus angustias.

Y he descendido para librarlos de la mano de los egipcios, y para sacarlos de aquella tierra a una tierra buena y ancha, a una tierra en que fluye leche y miel (Éxodo 3:7,8).

por donde camino jessus hace 200 años

La Biblia también describe el uso de Salomón de cantidades prodigiosas madera para construir el templo y muchos otros edificios en torno al 1000 antes de Cristo.

Estudios del uso de la tierra en todo el Mediterráneo, Norte de África y el Medio Oriente demuestran la prevalencia de los cultivos y los bosques, que se adaptan a los climas más fríos y húmedos, en el periodo anterior a 1000 aC.

En tiempos de Jesús, sin embargo, al igual que hoy en día, la, topografía montañosa accidentada (con la profunda grieta en la tierra cerca del Mar Muerto), afectó fuertemente el microclima.

La baja Galilea, donde Jesús vivió la mayor parte de su vida, fue la región más exuberante de Israel, conocida por su clima soleado y templado y sus tierras regadas.

Cada primavera, los valles y las laderas se convertían en un océano de flores silvestres y árboles en flor.
.
A partir de marzo, la zona estaba cubierta por un inmenso manto verde.
.
La tierra fértil era una textura de viñedos y huertos frutales.
.
Uvas, higos, aceitunas, granadas, naranjas y otras frutas florecieron en su agradable clima subtropical.

El historiador judío del primer siglo Flavio Josefo, que conocía bien la zona, escribió esto al respecto:

Su naturaleza es maravillosa, así como su belleza; su suelo es tan fructífero que toda clase de árboles pueden crecer en él, y en consecuencia los habitantes plantan todo tipo de árboles allí.

El temple del aire está bien mezclado, y concuerda muy bien con los varios géneros, en especial las nueces, las cuales requieren el aire más frío, florecen allí en gran abundancia.

Hay palmeras también, que crecen mejor en aire caliente; higueras y olivos crecen también cerca de ellos, que aún requieren de un aire más templado.

Se puede llamar a este lugar la ambición de la naturaleza, donde se obliga a aquellas plantas que son naturalmente enemigas entre sí a ponerse de acuerdo.

De trata de una contienda feliz de las estaciones, como si cada una de ellas reclamara este país; ya que no sólo nutre distintos tipos de fruta otoñal en las expectativas de los hombres, sino que las conserva un gran rato.

Suministra a los hombres las principales frutas, las uvas y los higos continuamente, durante diez meses del año y el resto de los frutos a medida que estén maduras a través de todo el año. (La Guerra de los Judíos, libro 3, capítulo 10:8).

Huerto de Getsemaní

Alrededor del Mar de Galilea las cosechas y los peces eran abundantes.

El Mar de Galilea es un lago de agua dulce que tiene unos 13 kilómetros de largo y 8 kilómetros de ancho.

Los cultivos típicos cultivados en la región eran cereales, aceitunas y uvas.

El área al este del Mar de Galilea era más seca y había menos vegetación.

Un área al sur entre Galilea y Samaria se llama el Valle de Jezreel, y muchas regiones presentan un suelo rico y precipitaciones moderadas.

Judea, al sur de Samaria, tiene un cambio gradual en el paisaje. El cambio más distintivo es la precipitación disminuida.

Entonces, como ahora, el área al este de Jerusalén y Betania sobre el Monte de los Olivos cae en una fosa tectónica profunda, más de 1.000 metros bajo el nivel del mar. La zona es un desierto profundo.

Jericó, en la región del desierto de Judea, es un oasis, pero el área es por lo contrario una en que casi nada puede crecer. Es montañosa y extremadamente seca.

Desde el tiempo de Jesús la superficie total de Tierra Santa ha sido objeto de desertificación gradual.
.
La desertificación se ha hecho especialmente notable durante los últimos siglos, sin embargo, este proceso ha estado sucediendo desde antes de los tiempos de Jesús.

La desertificación como implica menos agua, hay menos tierra cultivable, los días son más cálidos, y las noches frescas.

Las contribuciones humanas a esto han sido la guerra y la mala gestión de la tierra.

La deforestación se convirtió en un gran problema durante la guerra con los romanos (67-70 dC).

Pero en los últimos 2000 años ha habido muchas otras guerras y luchas que han causado daños al medio ambiente también.

Así que es una conclusión razonable de que en la época de Jesús, el clima habría sido notablemente más moderado y húmedo que en la actualidad.

Sin embargo, todavía hay muchas hermosas regiones, especialmente en Galilea en el norte.
.
Así que no debemos sobreestimar la diferencia en el clima.

Sería evidente para la gente del tiempo de Jesús que la visitaran hoy, pero no les asombraría.

Ellos probablemente se darían cuenta de que parecería un poco más cálida y más seca de lo que estaban acostumbrados y que hay menos árboles.

 

¿CÓMO ERAN LOS POBLADOS DE LA GALILEA?

La Galilea, donde Jesús creció, era esencialmente un pueblo rural.

La gran mayoría vivía en las muchas pequeñas ciudades y pueblos dispersos por todo el campo.

Trabajaban la tierra, atendían sus rebaños, y ejercían sus oficios, rara vez se aventuran más de un día de camino de casa.

Sin embargo, muchos iban a Jerusalén, algunos cada año, para celebrar la Pascua.

Y eso no era un pequeño viaje, sino hasta 110 kilómetros a pie ida y vuelta.

Según Josefo, un historiador judío del tiempo, había 240 aldeas dispersas por toda Galilea.

El pueblo promedio podría no ser más que unas pocas cuadras con una población de unos pocos cientos de almas.

Las aldeas más grandes, llamados pueblos, podrían cubrir 4 hectáreas o más y, a menudo estaban amuralladas.

El mundo se limitaba prácticamente a su pequeño pueblo y los campos de alrededor.

En general, que eran construidas en las colinas en lugar de en los largos valles en pendiente.

Aquí eran más fácilmente protegidas y las mejores tierras de los valles se reservan para la agricultura.

Las aldeas galileas eran bastante distintas de las ciudades griegas de la Decápolis, que eran construidas en el estilo clásico griego y tendían a ser mucho más grandes y más cosmopolitas.

En cierto sentido, las aldeas de Galilea eran un mundo aparte de las ciudades de la Decápolis.

 

¿CÓMO ERAN ESOS PUEBLOS?

Cada pueblo dependía de los cultivos y el ganado que utilizaba los campos de los alrededores y el valle.

Además, cada pueblo estaba construido alrededor o cerca de un pozo o manantial.

Cada pueblo tendía a ser autosuficiente en términos de necesidades básicas.

De vez en cuando, la gente venía de las ciudades más grandes para proporcionar servicios especializados.

Las calles eran en general bastante estrechas, más como callejones.

Los habitantes vivían en modestas casas de una planta de piedra cubiertos con una especie de estuco.

Las casas que daban a las calles llegaban hasta el borde de la calle.

Las paredes de las casas tendían a ser por lo menos de 3 metros de alto, con sólo unas pocas ventanas en la parte superior.

Las casas en este momento tendían a tener patios, alrededor de los cuales estaban habitaciones de tamaño variable en función de la riqueza y necesidades del propietario.

Las casas tendían a agruparse en torno a una plaza de la ciudad.

En la plaza había algunas tiendas, un mercado al aire libre, y por lo general un pozo comunal o fuente.

Cada ciudad tenía un puñado de artesanos, que típicamente incluían un alfarero, un tejedor, un carpintero, un herrero y un zapatero.

La mayoría de los hombres en el pueblo, sin embargo, trabajaban en los campos, ya sea labranza, siembra, poda, o la cosecha.

La vida era una lucha larga y difícil contra los elementos climáticos.

La mayoría de las familias mantenían un pequeño número de animales tales como ovejas y cabras.

Estos eran útiles para leche, lana, cuero y, finalmente alimento.

La mayoría de los pueblos también tenían un pastor o dos cuidando los rebaños del pueblo en las laderas cercanas.

En muchas noches de los hombres se reunían en la sinagoga del pueblo para los servicios nocturnos y estudio de las Escrituras.

Durante el día la sinagoga servía como una escuela para los jóvenes de la localidad, que aprendían hebreo antiguo y estudiaban las Escrituras.

La mayoría de la gente ya no hablaba hebreo; era un lenguaje sagrado usado sólo en el templo y en la sinagoga, similar al latín de la Iglesia Católica.

La mayoría de los aldeanos hablaban arameo, pero también sabían algo de griego, porque era la lengua materna de los paganos alrededor de ellos.

Los Judíos de Galilea hablaban con un acento distintivo.

He aquí un video que arme las aldeas de alrededor del tiempo de Jesús, con numerosas fotografías que ilustran:

¿CÓMO ERAN LAS CASAS EN LOS TIEMPOS DE JESÚS?

Habría típicamente uno salón más grande de usos múltiples y un cuarto trasero más pequeño para los animales.
.
Algunas casas en regiones montañosas eran cavernas
parciales, construidas contra la pared de roca caliza, tal vez con la sección delantera integrada en la misma.

El sitio tradicional de la casa de la Anunciación en Nazaret parece haber empleado esta estrategia.

Sin embargo, no necesitamos concluir que José y María eran indigentes.

Muchos hogares empleaban la “estrategia de varios niveles” que hacía uso de cuevas excavadas.

Tales estructuras son fáciles de construir y había una cierta frialdad natural en ellas.

Otro tipo de casa, también común entre los residentes de zonas rurales pobres y típicas de trabajo, era la construida alrededor de un patio central abierto con pequeñas habitaciones que dan a él.

Entrada de la casa
Casa de la Virgen María en Éfeso

Este tipo de construcción tenía la ventaja de necesitar sólo tablones cortos para las estructuras de los techos, ya que el patio central no tenía techo.

El concepto de patio abierto conserva la frescura, al permitir que el aire circule libremente.

También se podía cocinar en el patio central abierto, cuando el tiempo lo permitía.

Si la familia tenía algunos animales, a menudo se mantenían en una parte de la casa en la noche.

Las familias, a veces incluyendo varias generaciones, tendían a vivir bajo un mismo techo y tenían poca o ninguna privacidad.

El techo era de real importancia en la vida cotidiana. Era un techo plano con suficiente pendiente para drenar el agua de lluvia.

El agua de lluvia se recogía cuidadosamente en cisternas o recipientes grandes, porque en el clima más árido del Mediterráneo oriental hasta la última gota de agua era preciosa.

El techo de la casa era plano y sólido, y ofrece a la gente a aventurarse en él.

Dado que se utilizaban los techos muy a menudo, la ley del Deuteronomio requiere instalar barandillas para evitar caídas.

Las superficies del techo presentaban una segunda planta abierta.
.
En el techo, se almacenan las herramientas a menudo, la lavandería era puesta a secar, y la gente a menudo se reunía para hablar, sobre todo por la noche.
.
La Escritura también habla de los techos como un lugar para retirarse y rezar.

Jerusalen antigua

Por la noche, cuando estaba fresco, la gente se sentaba y hablaba, y en el mejor clima solían dormir allí. El clima del Mediterráneo ofrece un escenario perfecto para este lugar en la mayoría de las épocas del año.

Algunos también colocaban tiendas de campaña y otras cubiertas en el techo.

A excepción de las estructuras de los techos, que incluían tablones de madera, el material básico de construcción en Palestina era la piedra.

La caliza proporciona excelente material de construcción y cuando las piedras eran colocadas formando una pared, se recubrían con un material de estuco plano, que las emparejaba y alisaba.

Los cimientos se excavaban con gran cuidado como Jesús también dijo la necesidad de construir sobre la roca en lugar de sobre arena.

El mortero se utilizaba para pegar la piedra y estaba hecho de arcilla mezclada con conchas picadas.

En cuanto a la estructura de los tejados, las vigas de madera eran necesarias, ya que el techo se puede utilizar como una especie de segundo piso.

Luego se ponía una especie de zarzo o entramado de esteras de paja que se cubriría y alisaba con arcilla dura.

Las reparaciones anuales eran hechas justo antes de la temporada de lluvias.

casas en israel en tiempos de jesus

 

EL INTERIOR DE LAS CASAS

La mayoría de las puertas interiores eran estrechas.
.
Sólo la abertura que daba a la calle era amplia y tenía una puerta con bisagras que podía ser asegurada.

En los hogares más pobres, el suelo era simplemente de tierra apisonada.
.
Los de mayor poder adquisitivo podrían tener piedras o baldosas de barro cocido.
.
Los pisos de madera eran sólo para los muy ricos.

Sólo los muy ricos podían permitirse el lujo de tener agua corriente en sus casas.

La gente común iba al pozo o manantial, una fuente, o tal vez un arroyo local, y recogían el agua con pieles, tarros, y todo tipo de envases.

Algunas ciudades más grandes tenían conductos o acueductos que traían el agua a ciertas áreas públicas.

El lavado de ropa se realizaba fuera de la casa principal.

Generalmente no había necesidad de una gran cantidad de calefacción, excepto en los meses más fríos del año.

La mayoría de las casas, por lo tanto no tenía chimeneas.

Si crecía el frío, había braseros de carbón donde se encendían fuegos pequeños.

La iluminación no era muy abundante. Se utilizaban lámparas de aceite pequeñas.

Como se recordará, la mayoría del tiempo la gente estaba afuera, de modo que las luces interiores eran menos necesarias.

El mobiliario era muy simple. El objeto principal en la casa era el baúl.
.
Había cofres de provisiones y baúles para la ropa.
.
Para las familias más pobres, los baúles se duplicaban como mesas.

Puesto que la ropa era simple, había poca necesidad de muchas series o cambios de ropa diferentes, y por lo tanto había menos necesidad de numerosos armarios que muchos tienen en la actualidad.

La mayoría de las familias moderadamente acomodadas tenían una mesa baja en la que reclinarse y comer.

La gente en esta región se reclinaban sobre su codo izquierdo y comían con la mano derecha.

Sentarse en sillas en mesas altas para comer era raro.

La cocina como la conocemos, no existía.

En las casas pequeñas la cocción se hacía en la parte de atrás, en un fuego abierto o en un pozo de fuego.

Los utensilios eran mantenidos en un cofre.

En las casas más grandes el patio podía ser el lugar de los elementos de fuego de cocina y los utensilios de cocina permanecían en un almacén. Sólo las casas más grandes tenían un espacio especial con un horno ardiente.

La ropa de cama se ponía en el suelo; la cama, como un mueble en el piso, como en nuestros hogares hoy en día, era en gran parte desconocida en ese momento, excepto entre los muy ricos.
.
Los familiares se tendían sobre esteras, cubriéndose con sus propias capas.

.
Muchos dormían en el techo en los meses más cálidos.

Muchas casas aún las más pequeñas parecen haber tenido algún tipo de baño.
.
Los antiguos judíos eran de conciencia acerca de la limpieza y lo veían como en relación con la santidad y la pureza ritual.

casa modelo nazareth

El baño usual (a menudo llamado un mikve) era estrecho.

Bañarse era para para estar seguros de la higiene, pero también había baños rituales que los judíos tomaban.

En la Santa Casa de Nazaret, se encontraba un mikve o cerca de la casa y al lado del taller de carpintería de José.

Las letrinas eran más probables fuera de la casa y estaban situadas lejos de la vivienda principal.

Podían haber sido compartidas entre varios domicilios, dependiendo del tamaño y el diseño de la ciudad o pueblo.

Hay un pasaje de la Torá en el que Moisés da instrucciones a los antiguos israelitas de “construir sus letrinas fuera del campamento”.

Además, establece: “Cuando vayas al baño, lleva un remo o una pala contigo, utiliza el inodoro y luego cúbrelo”, lo que sugiere que algún tipo de cal era arrojada después del uso.

Otras direcciones sobre las letrinas eran que debían estar ubicadas en lugares discretos y privados.

Ciertas excavaciones arqueológicas han descubierto la presencia de letrinas, que consistían en un hoyo cavado en el suelo en una cámara de techo cerrado.

Nazaret a principios del siglo XX

 

¿CÓMO ERA NAZARET?

Nazaret era un pueblo bastante típico galileo.

Estaba en una ladera empinada y en el momento de Jesús probablemente no tenía más de 300 residentes.

Hoy Nazaret tiene unos 60.000 habitantes de los cuales entre 30% y 35 % son cristianos, los demás son musulmanes.

Sus calles son empinadas, casi una reminiscencia de San Francisco o Bahía.

Los testimonios arqueológicos indican que se trataba en ese entonces de una aldea agrícola pequeña.

Esto explica por qué no existen referencias anteriores y por qué Nazaret.

No aparece en la lista de las cuarenta y cinco ciudades de Galilea enumeradas por el historiador judío de la época, Flavio Josefo, como tampoco entre las sesenta y tres mencionadas por el Talmud.

Sin embargo no es por el tamaño insignificante de Nazaret que Natanael de Caná le dirige al apóstol Felipe la célebre frase: “Algo bueno puede salir de Nazaret…” (Juan 1, 46)

Por modesto que fuera el pueblecito, en él vivieron seguramente algunas grandes familias pues se notan dos particularidades:

  • la presencia de la “Tumba del Justo” en el estilo de las tumbas de las familias nobles de la época: esto indica que la ciudad no estaba habitada únicamente por agricultores;
  • la presencia de vestigios considerados como la “Casa de María: en efecto, la casa conservada en Loreto -que parece corresponder a la de Nazaret- es una casa de piedra de muy buena calidad que no podían poseer los habitantes más modestos.

¿A quién podrían pertenecer esa casa y esa tumba, si no era a gente de cierto linaje?

Hay que saber que en el idioma arameo “nazor” o “nazir”, significa “príncipe”, “corona” o “tonsura” y que los nazarenos eran entonces gente de noble linaje o gente dedicada a Dios (tonsurados que sólo conservaban una corona de cabello).

Ahora bien, en Nazaret vivían los descendientes de la rama del norte, de la ilustre familia del rey David, (entre ellos José y María).

Se sabe también que esta rama, que había reinado en Israel en siglos pasados, había sido apartada del poder en la época de los Macabeos, pues se dejó de escoger a los dirigentes de la Nación Hebrea entre los miembros de esta Casa.

Ciudad de Nazaret actualmente

El lugar al que se retiraron los miembros de esta familia de nobles sería Nazaret.

La frase de Natanael (Juan 1, 46) es ahora más clara: no aludía a la insignificancia del pueblo, sino a la caída de sus ilustres habitantes, salidos del linaje del Rey David, caído en el olvido y retirada de los corredores del poder: entonces…, ¿qué bueno podía salir de Nazaret?

El nombre de Nazaret aparece por primera vez en una placa del siglo cuarto o tercero antes de Cristo, hallada entre fragmentos cerca de Cesárea (ciudad edificada en Palestina por el rey judío Herodes el magno).

La gente en Nazaret vivía del cultivo (vid, olivos, cebada, trigo, legumbres) y de la artesanía.

Según los descubrimientos arqueológicos, parece que en la época de Jesús las habitaciones de las ciudades palestinas, y en particular en Nazaret, eran construidas como extensiones de grutas naturales.

La casa de la Anunciación a María fue, según los vestigios arqueológicos, era una de esas grutas naturales acondicionada.

En particular, el descubrimiento de silos domésticos donde las familias conservaban los productos alimenticios, el recubrimiento de los aljibes, las lámparas pequeñas utilizadas para iluminar el fondo de las casas, el recubrimiento de las cerámicas en el lugar correspondiente a la cocina, huellas de hogares encontradas al pie de las paredes, dieron algunas justificaciones para probar la autenticidad de la “Casa de María”.

El libro de Antonio Olivan, “En el país natal de la Santísima Virgen”, muy documentado acerca de las excavaciones en Tierra Santa, también demuestra que la “Casa de Loreto” podría realmente ser esta “Casa de María”.

Abandonada después de la toma de Nazaret y la masacre que perpetuó allá el Emir Alah ed-Dine, en 1263, y “transportada” en aquel entonces de manera milagrosa a Loreto.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Breaking News Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre

Las Fiestas que incluye el Largo Período de la Navidad Católica

El tiempo litúrgico de Navidad empieza el 25 de diciembre y tiene una finalización variable.

Algunos consideran que es el 2 de febrero, fiesta de la Purificación, comprendiendo cuarenta días.

Pero puede dividirse en dos períodos: Período de Navidad, propiamente dicho, que abarca los quince días comprendidos entre esta fiesta y la de Epifanía (6 de enero).

Y el Período de Epifanía, que va hasta el Domingo de Septuagésima (9 semanas antes de Pascua).

misa de gallo de francisco

El 1º Período es una fiesta ininterrumpida en torno a la cuna de Belén.
.
Donde la Iglesia contempla los encantos y grandezas del Divino Infante, y también las alegrías y excelencias de la Virgen Madre.

El 2º Período ensancha más el horizonte litúrgico y pone de relieve las manifestaciones del Hijo de Dios.
.
Principalmente en el misterio de la Adoración de los Santos Reyes, en el de su Bautismo, y en su primer milagro, en las bodas de Caná.

Toda esta temporada es de alegría, pero de una alegría reposada y sonriente, como la que inundó a José y a María en la intimidad de la cuna de Belén.

natividad en arbol de navidad fondo

 

LA NAVIDAD NO ES UN SÓLO DÍA

La tradición popular en Inglaterra e Irlanda tiene su propia denominación para el tiempo santo de navidad.
.
Era habitual hablar de los «doce días de navidad» y celebrarlos como tales.

Se trataba de los doce días entre navidad y epifanía.

En Irlanda se encendían las velas de navidad cada atardecer en las ventanas de los hogares, dando la bienvenida a los «santos caminantes».

Se prolongaba el espíritu de gozo navideño.

En la parroquia de Kilmore, Co. Wexford, todavía hoy un coro compuesto por seis hombres que canta los villancicos tradicionales de Kilmore en la misa de cada día.

El día duodécimo, la epifanía, se canta el villancico Ahora para concluir nuestro gozo de Navidad.

Este «día duodécimo» marca la conclusión de las festividades de Navidad.

Si tenemos en cuenta este fondo de la liturgia y de la tradición, de seguro que hay algo equivocado en nuestra manera de celebrar la navidad. Intentamos meter todo en uno o en dos días de celebración.

La celebración de la natividad del Señor no puede quedar reducida a un solo día. Necesitamos tiempo para asimilar la fiesta, para «comprenderla», según la frase de Newman.

Los días que van de navidad a epifanía forman un todo sin solución de continuidad.

Estas son las diversas celebraciones que tienen lugar durante este lapso.

En la octava de Navidad aparece solemnidad de la Madre del Señor (1 de enero)  y luego la epifanía propiamente (6 de enero).

mosaico de liturgia

 

LITURGIA DE LA NAVIDAD PROPIAMENTE

La característica litúrgica clásica de la fiesta de Navidad es el uso de las tres Misas, y la celebración nocturna de los Maitines y Laudes, antes y después, respectivamente, de la primera Misa.

La 1ª Misa se celebra justo a media noche, mientras que primitivamente se celebraba en Roma ad galli cantum, «al canto del gallo»; la 2ª al despuntar la aurora; y la 3ª en pleno día.

Con 1ª, la Iglesia se propone honrar sobre todo el Nacimiento, en Belén, del Hijo de Dios.
.
Con la 2ª, su aparición a los pastores.
.
Y con la 3ª, su manifestación a todo el mundo.

El Oficio de Maitines y Laudes era celebrado en Roma con extraordinaria solemnidad y bajo la presidencia del Papa.

Con pompa inusitada celebrabanlo también las iglesias catedrales y monasteriales de todo el mundo, bajo la presidencia de sus prelados.

Hoy mismo es el Oficio nocturna que se celebra con mayor esplendor, y el único al que suelen asistir algunos fieles.

Comienzan los Maitines a eso de las diez de la noche para terminar a las doce en que principia la llamada «Misa del gallo».

En las iglesias benedictinas, las Lecciones del I Nocturno, en que Isaías profetiza y relata con un candor inimitable el nacimiento temporal del Divino, se cantan con una melodía gregoriana encantadora.

Y con otra especial cántase también el Evangelio de las Genealogías de Jesucristo, con que termina ese Oficio.

Después de los Maitines y de la Misa, durante la Edad Media se celebraba en muchas iglesias el Oficio de los Pastores, que era una especie de representación escénica de anuncio a los zagales de Belén del Nacimiento del Niño Jesús.

A él seguían entonces los Laudes, como ahora siguen a la Misa, cuya primera antífona «¿A quién habéis visto, oh pastores? . . . « parecía hecha como para enlazar el drama pastoril con el oficio litúrgico.

El uso de las tres Misas debió empezar en Roma durante el siglo V, pues en el siguiente alude a él expresamente el Papa San Gregorio Magno, en la homilía que hoy leemos en los Maitines de Navidad.

navidad ortodoxa

Desde entonces, todos los sacerdotes pueden celebrar ese día tres misas; pero los fieles tan sólo pueden comulgar una vez, y satisfacen el precepto asistiendo a una cualquiera de ellas.

Al principio, en Roma, sólo había una Misa el día de Navidad, que correspondía a la tercera nuestra.
.
Pero al reconstruir el Papa Sixto II la basílica liberiana bajo la advocación de Santa María la Mayor, y pasar así (y más cuando luego se instaló allí un Pesebre), a ser como una representación romana de Belén, empezó a celebrar en ella una Misa nocturna.
.
A imitación, probablemente, de la que tenía lugar en el verdadero Belén de Palestina.
.
La «Misa de la aurora», que se remonta al siglo V, fué en su origen una Misa introducida en Roma por la colonia bizantina en honor de Santa Anastasia, mártir de Sirmio, muy popular en Constantinopla.

El canto típico de la Misa de media noche es el del Gloria in excelsis, entonado un día, precisamente, en ese mismo momento, por los Ángeles del cielo.

La Iglesia saluda su reaparición en la liturgia, después de haberse privado de él durante el Adviento, con alborozados repiques de campana.

Los oficios de Navidad, en los siglos medievales, se comenzaban, se continuaban y se terminaban universalmente en un ambiente de espiritual regocijo.

En el cual del templo trascendía al hogar y a la vida social, donde de ordinario se resolvía en derroches de dulces y chucherías, que hacían las delicias de chicos y grandes, lo mismo que las hacen hoy los turrones y mazapanes.

liturgiadenavidadenbelen

 

LA LITURGIA DE NAVIDAD EN BELÉN

Los lugares relativos a la Natividad del Señor han sido, desde los primeros tiempos del cristianismo, espacio de celebración memorial.

Han motivado una liturgia local siempre en consonancia con el misterio celebrado en el ámbito del año litúrgico en cuya creación han influido sin duda.

Cuando por circunstancias ajenas al querer de la comunidad local cambió su fisonomía, la liturgia de Jerusalén supo adaptarse optando por otras formas de expresión siempre adecuadas al misterio celebrado.

gruta de la natividad

 

LOS ESPACIOS DE LAS CELEBRACIONES

La iglesia local de Jerusalén ha querido conservar vivos los lugares betlemitas donde acontecieron los hechos relacionados con el Nacimiento de nuestro Salvador.
.
Actualizando dichos acontecimientos mediante la celebración litúrgica y ello por ser fiel al espíritu genuino de la liturgia de Jerusalén de ser adecuada al día y al lugar.

La Oda anacreóntica 19 de san Sofronio, patriarca de Jerusalén (634-638), habla de los lugares en relación a los acontecimientos evangélicos celebrados en la liturgia, los mismos que aún son venerados actualmente: la Basílica que acoge la Gruta del Nacimiento del Salvador, en la misma Gruta donde hoy vemos la Estrella, el Pesebre donde fue recostado el Señor y las tumbas de los santos Inocentes.

A estos hay que añadir el Campo de los Pastores y la Gruta de la Leche en relación con el Evangelio de la huída a Egipto.

En tiempos sucesivos se veneraron otros lugares subterráneos como la celda y la tumba de san Jerónimo cercanos a la gruta de la Natividad.

Estos lugares han sido y siguen siendo objeto de peregrinación de los cristianos provenientes de todo el mundo.

Tal peregrinación comportaba siempre una liturgia digamos ocasional, además de la anual, que ha sido diversa durante la historia, pero siempre apta al lugar ya desde el siglo IV.

Este fué el ideal del clero religioso antiguo que vivía al cuidado de los santuarios y lo es del franciscano que desde tiempos de san Francisco hasta ahora ha tratado de hacer posible el encuentro salvífico en estos lugares al clero y a los fieles de la Iglesia católica particularmente.

800px-Mural_-_Birth_of_Christ

 

LOS SANTOS DE NAVIDAD

Inmediatamente después de la navidad se celebran las fiestas de san Esteban, san Juan Apóstol y los Santos Inocentes.
.
Las primeras se celebraban en Oriente ya en el siglo IV, y en Occidente a partir del siglo V.
.
En cuanto a la fiesta de los Santos Inocentes, el 28 de diciembre, parece ser de origen occidental.
.
Aparece por primera vez en el norte de Africa a finales del siglo V.

Estos santos representan un papel subordinado dentro de la octava de navidad.

El punto de mira central de la celebración es Cristo en el misterio de su encarnación y manifestación.

Los comentaristas medievales solían describir estos santos de navidad como «compañeros de Cristo» (comites Christi).

Los consideraban como una corte de honor que acompaña a Cristo niño.

Sin entrar a dilucidar si la explicación es correcta desde un punto de vista histórico, la idea resulta ciertamente muy atractiva.

Esos tres días de fiesta introducen la idea del martirio en la celebración de navidad.

San Esteban fue el primer mártir, san Juan sufrió persecución y exilio a causa de Cristo.
.
Y los niños asesinados por orden de Herodes confesaron a Cristo no con palabras, sino con su propia sangre.

Esta idea de martirio introduce una nota de realismo, ligeramente áspera, en nuestras festividades navideñas.

No se nos permite recrearnos durante demasiado tiempo ante la cuna, donde todo parece bañado en una efusión de paz y de luz.

La fe cristiana incluye el seguimiento de Cristo.

Las malas interpretaciones, la oposición, la persecución, incluso el martirio, son la herencia de aquellos que desean pertenecer a Cristo y dar testimonio de él.

En el evangelio para el día de san Esteban (Mt 10,17-22), Jesús mismo nos advierte anticipadamente de esto: «Seréis llevados ante gobernadores y reyes por mi causa, para dar testimonio ante ellos y ante los paganos».

Mas para que nuestro martirio sea una réplica verdadera del martirio de Cristo, para que merezca el calificativo de martirio cristiano, tiene que estar motivado por el amor.

Puede darse un martirio espurio, que es una forma de autoglorificación.

Cristo es nuestro modelo.

santos-inocentes1

Colgado en la cruz, pidió al Padre que perdonara a sus verdugos porque no sabían lo que hacían.

Con el mismo espíritu de amor y de perdón, Esteban gritó cuando era apedreado: «Señor, no les imputes este pecado».

San Juan, el discípulo amado, es el apóstol del amor.

El amor de Dios a nosotros, patentizado en su Hijo, es el amor que debemos tener al Padre y a todos sus hijos: éste es el mensaje que Juan repite insistentemente.

Y es apropiado que este día de fiesta caiga en este tiempo en el que la Iglesia contempla el misterio del amor divino revelado en la encarnación.

Podemos considerar, además, a san Juan como un gran maestro de la encarnación.

Combina una profunda visión espiritual y mística con un valiente sentido de realismo.

Más aún que los restantes evangelistas, insiste en la realidad de la naturaleza humana asumida por la Palabra eterna.

La carne y la sangre de Cristo son reales; y continúan siéndolo después de la resurrección.

Y este sentido de realismo se aplica a los sacramentos, en especial a la eucaristía.

De esta manera, san Juan, mediante su fiesta, nos expone el significado más profundo de navidad.

DURERO Alberto Adoracion de la Santisima Trinidad, Todos los Santos

 

LOS SANTOS INOCENTES

Existe una similitud manifiesta entre la narración mateana de la matanza de los niños varones en Belén (Mt 2,13-18) y la del asesinato de niños hebreos en Egipto, esta última recogida en el libro del Exodo (1,8-22).

Ambas narraciones tienen como eje a un salvador y conductor del pueblo de Dios.

El nacimiento de Jesús, como el de Moisés, desencadena las fuerzas del mal, representado por Herodes y por el faraón.

Ambas narraciones hablan de una matanza cruel y de una liberación maravillosa.

De ambas se desprende la misma lección: que Dios lleva adelante su plan para salvar a su pueblo, a pesar de las maquinaciones de los hombres malos.

En su narración de la matanza y de la liberación del niño Jesús, de la huida a Egipto y del posterior retorno de la sagrada familia a su país, san Mateo parece intentar recordarnos dos acontecimientos importantísimos de la historia de la salvación: el éxodo y la vuelta del exilio.

De esa manera presenta a Jesús como el que lleva a cabo y consuma la historia de su pueblo.

Se ha sugerido que Mateo basó su narración en un midrash de la Iglesia primitiva; es decir, en un comentario o en una elaboración de la primitiva narración evangélica.

Para esta hipótesis, el valor de la narración es más teológico que histórico.

Los Padres de la iglesia toman esta historia tal como aparece.

La liturgia refleja la interpretación patrística de lo que tuvo lugar.

Tenemos en la liturgia no un análisis crítico ni una reconstrucción de los acontecimientos, sino una especie de meditación poética sobre el misterio.

Aquí hay también elementos para una teología del martirio, de un tipo especial de martirio en el que se ven implicados niños incapaces de hablar ni de razonar.

La cuestión del martirio suscitó bastantes dudas a lo largo de los siglos.
.
No fueron los Padres de la Iglesia, sino los teólogos posteriores quienes dudaron en conceder la corona del martirio a aquellos niñitos.
.
Los lectores de más edad recordarán que antiguamente, en la fiesta del día, el sacerdote utilizaba ornamentos de color morado, que significaban luto; y que se suprimía el gloria y el aleluya.
.
El Código de Rúbricas de 1960 puso fin a esta situación anómala y declaró con firmeza que hay que venerar a los santos inocentes como mártires.
.
Y que, por consiguiente, el tono debe ser el de todas las fiestas de mártires: de gozo y de triunfo.

sagrada familia

 

LA SAGRADA FAMILIA

Se celebra la fiesta de la Sagrada Familia el domingo que cae dentro de la octava de navidad.
.
Es una fiesta de devoción, introducida por primera vez como celebración opcional en 1893.
.
El culto de la sagrada familia se hizo muy popular en el siglo pasado, sobre todo en Canadá.
.
El papa León XIII lo promovió muchísimo.
.
En unos tiempos en que las fuerzas secularizantes constituían una amenaza clara para la familia cristiana, se propuso a la sagrada familia de Nazaret como modelo, como fuente de inspiración y de ayuda.

Su origen relativamente reciente y el hecho de que propende al sentimentalismo han hecho que esta fiesta no goce de aceptación universal.

Ciertamente tenemos que disociarla de un tipo de espiritualidad un tanto superficial, que presenta pinturas ñoñas e idílicas de la familia de Nazaret y que se refleja en un determinado tipo de arte religioso muy popular en el siglo pasado.

Si la consideramos de manera positiva, la fiesta puede ayudarnos a ver la encarnación en un contexto más amplio, a considerar sus consecuencias culturales y sociales.

No basta con decir que el hijo de Dios se hizo hombre.

Esto sucedió en un tiempo y en un lugar concretos.

El adoptó una familia, un hogar, una ciudad, un medio cultural determinados; creció en este entorno, fue educado en la fe judía, aprendió el oficio de carpintero e hizo amigos.

Los años pasados en Nazaret fueron años de formación, de preparación para su misión.

Navidad es un tiempo hogareño, familiar. Y esto tiene una importancia religiosa y psicológica: necesitamos volver a los orígenes, a las raíces, a la familia de cuando en cuando.

En el plano espiritual hacemos esto en nuestras celebraciones litúrgicas, renovando nuestros «orígenes sagrados» cuando celebramos el nacimiento de nuestro Señor.

La cueva, el pesebre, allí comenzó todo.

Pero el hogar fue el entorno en el que aprendimos la fe por primera vez.

Para los judíos de otros tiempos era una obligación sagrada la de volver al hogar y a la familia.

Toda la noción del Año Jubilar da testimonio de esto: «Cada uno de vosotros recobrará su propiedad, cada uno de vosotros se reintegrará a su clan» (Lev 25,10).

De esta manera, la navidad es una especie de celebración de familia en el plano humano y en el espiritual.

La vida familiar es un valor importantísimo, pero no absoluto. Jesús buscó ante todo la voluntad de su Padre.

Los lazos familiares estaban subordinados a la misión que él había recibido del Padre.

Huida de Egipto en la sagrada familia de gaudi

Las lecturas evangélicas para el ciclo trienal aluden de una forma un tanto inquietante a lo que espera a Jesús y a sus padres: él será mal interpretado y perseguido, será «signo de contradicción», y una espada de dolor atravesará el corazón de su madre.

«¿No sabíais que debo ocuparme en las cosas de mi Padre?»

Y llegará el momento en que Jesús abandone el hogar y a sus padres para adoptar la vida incómoda de un predicador itinerante, sin hogar y sin un lugar donde reclinar su cabeza.

No deja de amar a sus padres ni rompe todos los lazos y relaciones con el hogar, pero tiene que distanciarse de la vida segura circunscrita a Nazaret, a fin de entregarse por completo a su misión.

Había que establecer nuevas relaciones que trascendieran el parentesco puramente humano.

Jesús mismo llegaría a declarar que sus padres y sus hermanos eran los que hacían la voluntad de su Padre.

Los seguidores de Jesús están llamados también a dejar la seguridad del hogar y de la familia, a sacrificar todo aquello que es lo más deseable desde una perspectiva humana.
.
Ese es el contenido de toda vocación religiosa o de una vocación que encierra una llamada concreta a seguir a Cristo y a servir a sus hermanos.

nacimiento-de-jesus

 

LA FIESTA DE EPIFANÍA

Las primeras fuentes litúrgicas (Itinerario de la peregrina española Egeria y el Leccionario Armenio de Jerusalén, que transmiten usos litúrgicos de los siglos IV-V) nos dan noticias de la celebración de la fiesta de Epifanía.

La fiesta de Epifanía coincidía entonces con el inicio del año litúrgico que se inauguraba con una celebración el día 5 de enero, hacia las cuatro de la tarde en el Lugar de los Pastores no lejano a Belén.
.
Se empezaba cantando el salmo 22 que dice: «El Señor es mi pastor: nada me falta».

Esta reunión vespertina era celebrada juntamente por las comunidades de Belén y de Jerusalén.
.
Pero una vez terminada, el obispo de Jerusalén volvía con los suyos pues tenía que celebrar la liturgia en la Ciudad Santa.
.
Los de Belén, en particular clero y monjes continuaban en vela en la Basílica de la Natividad o de Santa María hasta el alba cantando himnos y antífonas.

Al día siguiente, fiesta de Epifanía, la Comunidad de Jerusalén leía durante la eucaristía, celebrada en la iglesia catedral del Martyrium, el Evangelio de san Mateo (1,18-25) que narra cómo sucedió el nacimiento del Emmanuel, Dios con nosotros.

El mismo Evangelio se leía, con toda probabilidad, en el lugar del Nacimiento del Señor.

Durante los ocho días que duraba la celebración de Epifanía las dos ciudades vecinas experimentaban igual alegría y se vestían de inigualable esplendor.

Los paramentos del clero lucían bordados de oro y seda, los edificios eran cubiertos por suntuosos cortinajes y la iluminación de antorchas y lámparas de todo tipo iluminaban las vigilias festivas que saludaban el nacimiento del Señor de la Luz.

El Sol de Oriente, se manifestaba a todo el mundo como gozoso pregonero del Alba.

ÁRBOL DE NAVIDAD EN LA PLAZA DE SAN PEDRO DEL VATICANO

En estos tiempos la fiesta de Epifanía, que incluía el doble misterio del Nacimiento y Manifestación del Señor a las gentes, se celebraba el 6 de enero como manifiesta el Leccionario Armenio (y a los cuarenta días la presentación de Jesús en el templo).

Pero, entrado el siglo V, esta fiesta se anticipó cuando el obispo Juvenal (421-452) de Jerusalén, siguiendo el uso litúrgico de otras iglesias, introdujo la fiesta de Navidad el veinticinco de diciembre.

Esta innovación encontró resistencia en Jerusalén pues muerto Juvenal deja de celebrarse la Navidad el veinticinco de diciembre y vuelve a festejarse Santiago, obispo de Jerusalén, al rey David, como era costumbre y lo atestigua el Leccionario Armenio.

Hay que esperar hacia el 567/8 a que surtieran efecto la carta del emperador Justiniano (561) sobre las fiestas de la Anunciación y Navidad a los responsables de la Iglesia de Jerusalén y el edicto del emperador Justino II (564/5) para ver establecida en Jerusalén la fiesta de Navidad el 25 de diciembre de un modo definitivo como atestigua el Leccionario Georgiano de Jerusalén (de los siglos V-VIII).

Según este documento litúrgico a la hora sexta del día veinticuatro, esto es, a las doce del mediodía, la comunidad de Jerusalén se encaminaba al Ovil o Campo de los Pastores.

En esta estación litúrgica se leía el Evangelio del anuncio del Ángel a los Pastores, la ida apresuraba a estos a Belén, la adoración del Niño y su vuelta al Campo (Lc 2,8-20).

Inmediatamente después la Comunidad, emulando a los Pastores, se dirigía a la Ciudad de David y atravesando la pequeña llanura y subiendo el montículo donde estaba situada la ciudad entraba en la Gruta de la Natividad y hacía el oficio vespertino con la lectura del Nacimiento de Jesús según el Evangelio de san Mateo (1,18-25).

A media noche se celebraba una vigilia con salmos, lecturas bíblicas y cánticos cuyo vértice era el Evangelio de san Lucas (2,1-7) que narra también el Nacimiento de Jesús, cómo fue envuelto en pañales y recostado en el pesebre.

Hacia el alba, se celebraba la divina Liturgia o Eucaristía.

El alba era saludada con el Evangelio de la Epifanía o Manifestación a las gentes; se leía el Evangelio de san Mateo (2,1-23) que conmemora la Visita de los Magos, la huida a Egipto, la matanza de los inocentes y la vuelta de Egipto.

betania lugar bautismo

 

EL BAUTISMO DEL SEÑOR

El mismo Leccionario Georgiano señala la fiesta de Epifanía el seis de enero que iniciaba la víspera a la hora nona o tres de la tarde.
.
Como el seis de enero conmemoraba el Bautismo del Señor, la Comunidad de Jerusalén no va a Belén.

Y es que la fiesta de Epifanía entonces se centraba en la memoria de la predicación de Juan el Bautista, el Bautismo del Señor y la bajada del Espíritu sobre Éste según los evangelios que se leían (Lc 3,1-18; Mc 1,1-11; Jn 1,1-28 y Mt 3,1-17).

El acontecimiento salvífico del Bautismo encontraba expresión ritual en la bendición del agua que se efectuaba la víspera de la fiesta fuera de la Iglesia del Martyrium, después de la sinaxis vespertina aquí celebrada.

El peregrino de Piaccenza de finales del siglo VI habla de esta bendición en el rio Jordán donde muchos eran bautizados en esta circunstancia.

Además, el Calendario Palestino-Georgiano del siglo X dice que el día de Epifanía se celebraba la gran sinaxis eucarística en la iglesia de san Juan Bautista junto al Jordán.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Jesucristo MENSAJES Y VISIONES Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Vidente

María Cuenta a los Videntes el Nacimiento de Jesús

La Santísima Virgen se ha referido a la Navidad y al nacimiento de Jesús en repetidas oportunidades a varios videntes.

¿Qué información mas acreditada podemos obtener?

nacimiento-de-jesus1

Hace alrededor algo más de 20 años y en la misma ventada de tiempo, María habló de este tema con videntes de Medjugorje.
.
Y también con Gladys Quiroga de Motta, la vidente de Nuestra Señora del Rosario de San Nicolás.
.
Pero antes la había hablado a Santa Brígida de Suecia, María de Agreda, Catalina Emmerich, Luisa Picarreta, María Valtorta. 

 

LA VISIÓN DE SANTA BRÍGIDA DE SUECIA

Aunque no es una vidente actual, de cualquier forma es interesante relatar la visión de Santa Brígida porque además fue la base para obras de arte.

En una peregrinación a Belén en 1371-1372, Santa Brígida de Suecia (1302-1373) tuvo una visión de la Natividad de Cristo. 

Su descripción de esta visión se convirtió en una pintura de Niccolo di Tommaso, artista florentino, quien probablemente conoció a Santa Brígida en Nápoles alrededor de 1372.

cuadro-de-niccolo-di-tommaso

 

LA OBRA DE NICCOLO DI TOMMASO

En el ala izquierda de la obra se muestran cuatro santos:

Antonio Abad, con un bastón;

Catalina de Alejandría, con una corona, con la palma de mártir, y una rueda dentada;

el obispo Nicolás de Bari, con las tres bolas de oro que él le dio a un caballero empobrecido de las dotes de sus hijas; y

Santiago el Mayor, con el bastón de peregrino.

Arriba, en la Anunciación el ángel Gabriel se arrodilla en un prado verde.

En el ala derecha hay una escena de la Crucifixión con la Virgen de luto y Juan el Evangelista y María Magdalena abrazando la cruz.

Arriba, la Virgen arrodillada ante un altar.

La sección central muestra la visión de la Natividad de Santa Brígida de Suecia (1302-1373; canonizada 1391), que se arrodilla en oración afuera de una gruta.

Ella tiene un halo, rayos y lleva un hábito negro y velo blanco; una cantimplora de peregrino cuelga detrás de ella.

Dentro de la gruta, la Virgen se arrodilla en la adoración del Niño Jesús.

Su largo cabello rubio está suelto, y su manto y los zapatos se encuentran a su alrededor.

Jesús está desnudo, pero sus pañales están en el suelo delante de él.

José, cruzando los brazos sobre el pecho, está a punto de ponerse de rodillas.

Los rayos de luz forman mandorlas de oro alrededor de Cristo y la Virgen, y una vela ilumina el fondo de la gruta oscura.

Hay dos serafines y dos querubines. Dios Padre, lleva una corona triangular y acompañado de un ejército celestial, mira hacia abajo desde arriba.

Unas inscripciones emanan de él, la Virgen, y los dos serafines.

El tríptico de Niccolo di Tommaso de la Colección Johnson muestra a Brígida con los rayos de bienaventurada, lo que indica que se hizo antes de su canonización.

estatua de santa brigida de suecia

 

LA VISIÓN DE SANTA BRÍGIDA

Esta escena, incluyendo las inscripciones y todos los detalles, proviene de la visión, de santa Brígida que se produjo durante una visita a Belén el 13 de marzo de 1372:

Cuando estuve presente en el pesebre del Señor en Belén… 

Yo veía a una virgen de extrema belleza… envuelta en un manto blanco y una túnica delicada, a través del cual percibí claramente su cuerpo virgen.

Con ella estaba un anciano de gran honestidad, y trajeron con ellos un buey y un asno. 

Estos entraron en la cueva, y el hombre, después de haberlos atado al pesebre, salió y llevó a la virgen una vela encendida.

Entonces la virgen se quitó los zapatos de sus pies, se quitó el manto blanco, que la envolvía, se quitó el velo de la cabeza, y los puso junto a ella.

Permaneciendo así en su túnica sola con su hermoso cabello dorado cayendo libremente por sus hombros. 

Luego sacó dos pequeños lienzos y dos tejidos de lana, de exquisita pureza y finura, que había traído, para el niño que había de nacer.

Y otros dos pequeños artículos con los que cubrir la cabeza, y los puso a su lado con el fin de utilizarlos en el momento oportuno.

Y cuando todo estaba preparado de este modo, la Virgen se arrodilló con gran veneración en una actitud de oración.

Estaba de espaldas al pesebre, pero su rostro estaba levantado al cielo, hacia el este. 

Con las manos extendidas y los ojos fijos en el cielo como en éxtasis, perdida en la contemplación, en un rapto de dulzura divina. 

Y mientras ella estaba de pie en oración, vi al niño moviéndose en el vientre y de repente en un momento ella dio a luz a su hijo, quien irradiaba una luz y esplendor inefable, que el sol no era comparable al mismo.

Ni tampoco la vela que San José había puesto allí daba ninguna luz en absoluto.

La luz divina había aniquilado totalmente la luz material de la vela.

Y tan repentina e instantánea fue esta forma de dar a luz, que no podría descubrir ni discernir cómo, o por medio de qué dio a luz. 

En verdad de repente, vi al glorioso niño acostado en el suelo desnudo y brillante.

Su cuerpo era puro a pesar del suelo y la impureza. 

Entonces oí también el canto de los ángeles, que era de una dulzura milagrosa y gran belleza. 

Cuando la Virgen sintió que ya había dado a luz a su hijo, ella inmediatamente se postró ante él, su cabeza se inclinó y con las manos juntas, con gran honor y reverencia y le dijo: ‘Sea la bienvenido mi Dios, mi Señor y mi hijo’. 

Una vez hecho esto, el anciano entró y postrado en el suelo, lloró de alegría. 

Inmediatamente después de su visión, Santa Brígida lo dictó a sus secretarios, que tradujeron su cuento.

Ella volvió a Roma a través de Nápoles en febrero de 1373. En marzo ella estaba en Roma, donde murió a finales de julio.

pesebre fondo

 

VEAMOS UN RESUMEN: LOS MOMENTOS PREVIOS AL NACIMIENTO

Según Ana Catalina Emmerich, María había dicho a San José que esa medianoche sería el nacimiento del niño.
.
Ya que en ese momento se cumplirían los nueve meses desde la Anunciación.

Y le pidió hacer todo lo que fuera posible de su parte para mostrar tanto honor como pudieran al Niño concebido sobrenaturalmente.

José entonces sugirió a la Virgen llamar en su ayuda a algunas mujeres piadosas que conocía de Belén.

Pero María se negó diciendo que ella no necesitaba ayuda humana.

Las místicas dicen que en el momento antes del nacimiento, María estaba de rodillas, con los ojos levantados al cielo y con las manos juntas sobre el pecho.

Su semblante emitía rayos de luz, como el sol incandescente y brillaba con indescriptible grandeza.

Toda inflamada del amor de Dios, su cuerpo se hizo tan espiritualizado con la belleza del cielo, que ya no se parecía a una criatura humana y terrenal.

La Emmerich menciona que a medida que pasaban los minutos el resplandor en torno a la Virgen era cada vez mayor.

Y la luz de las lámparas encendidas por José ya no era visible.

La cara de María a la medianoche, vuelta hacia el este, estaba absorta en un éxtasis de oración.

NACIMIENTO DE XTO Giovanni Tiepolo

 

EL NACIMIENTO

Y hacia la medianoche, un canal de luz brillante bajó del cielo y terminó en la Virgen. 

Fue un movimiento extraordinario de la gloria celeste que tuvo el acompañamiento de coros de ángeles.

Luego, en un abrir y cerrar de ojos, el niño Dios nació, glorioso y transfigurado como en el Tabor.

Allí, el niño Dios yacía desnudo, completamente limpio y puro. 

Y Él irradiaba una luz tan maravillosa y el esplendente que el sol no podría compararse.

Los ángeles se podían escuchar suavemente, cantando cánticos de una dulzura maravillosa.

Cuando la santa Madre de Dios se dio cuenta de que ella había dado a luz a su hijo comprobó que no había tenido ningún tipo de dolor o daño, y ella inmediatamente bajó la cabeza.

A continuación el divino Niño suspendió los efectos de su transfiguración.

El bebé ahora se movía, se estremeció por el frío extendiendo sus bracitos gritando.

María con ternura le estrechó contra su corazón y con gran alegría lo calentó la mejilla, mientras que miles de ángeles arrodillados adoraban a su Creador encarnado.

Le colocó una manta sobre Su pequeño cuerpo y lo adoró con el mayor respeto y reverencia diciendo:

“¡Bienvenido, mi Dios y mi Señor, y mi hijo!”

La tradición sostiene que no sintió dolores del parto.
.
Y que la salida del niño desde el vientre fue tan milagroso, que el nacimiento no cambió el estado virginal de la Madre.

luminaria de pesebre

Por lo tanto hay acuerdo entre las místicas que la Mater estaba rodeada de luz y en ese éxtasis ella dio a luz.

Y concuerda con los padres de la Iglesia, que enseñan que el nacimiento fue milagroso

Casi una hora después del nacimiento María llamó a San José. 

El despertó, se acercó y se postró en el suelo con la devoción más profunda y humildad.

También hay consenso entre las místicas acerca de la reacción de San José.

María de Agreda narra que cuando San José entró en la presencia del niño lo adoró con profunda humildad, y besó sus pies con ternura respetuosa. María Valtorta afirma que San José hiso una gran reverencia.

Con conmovedora alegría y gratitud besó los pies de la criatura, y mantuvo al pequeño Jesús en sus brazos, presionándolo contra su corazón, mientras lágrimas de felicidad humedecían sus mejillas.

Entonces, sentada en el suelo, María puso a su hijo en su regazo, y mientras San José le entregó la ropa de cama.

Ella lo envolvió con cuidado y amor, adorando al Niño divino en pañales.

A continuación Ella y José colocaron suavemente al Niño en el pesebre. 

En este punto, un buey de los campos vecinos entró en la cueva con un asno.
.
Ambos se aproximaron a la cuna, se arrodillaron ante él, y soplaron sobre él, para calentar al bebé.

María y José quedaron tan afectados por este acto que no pudieron contener sus lágrimas.

Durante mucho tiempo que permanecieron de rodillas al lado de la cuna, adorando al Niño Jesús y alabando y dando gracias a Dios.

Más tarde, San José tomó unas mantas e hizo un lugar de descanso para María en el pesebre.

De acuerdo a las revelaciones de los videntes podemos interpretar que el niño Jesús ocupaba el vientre de María, pero que no era una pesada carga su embarazo, porque ella era capaz de hacer las cosas sin necesidad de ayuda.

Ella no tuvo contracciones o dolores de parto y tampoco se mostró agotada o cansada.

Jesucristo salió de tal manera que no hizo daño a su integridad virginal.

El mecanismo del nacimiento está más allá de nuestra comprensión, pero los videntes declaran que bajó una luz y se produjo instantáneamente el nacimiento.

Luego del nacimiento no hubo consecuencias desagradables. No se menciona sangre, no hubo placenta ni otras impurezas, sino que fue totalmente limpio y puro.

El niño que nació era verdaderamente de la raza humana porque tenía frío, se estremecía, quería el contacto con su madre.

Y los videntes mencionan que María y José reconocían desde el principio al niño como el verdadero Dios y lo adoraban.

Estás revelaciones confirman lo que Santos, Papas y teólogos han afirmado.

 

QUE SUCEDIÓ EN EL MUNDO

También hay coincidencia entre las místicas que el nacimiento no afectó solamente a la Mater, sino también a todos los ámbitos de la vida.

Las místicas describen los árboles y plantas saludaron al niño, la gente de todo el mundo experimentó gracias.
.
Y los animales que estaban presentes se arrodillaban en adoración.

Ídolos paganos se rompieronuna fuente de aceite brotó en una colina cerca de Roma.

Y en otro lugar, un templo pagano se derrumbó.

La Emmerich dice que vio sacerdotes paganos consultando sus registros con gran alarma.

Y comenta que vio a muchos cónsules romanos pidiendo informes sobre este evento y sobre la aparición de la fuente de aceite

También vio en Egipto un evento que proclamó el nacimiento de Cristo.

Un gran ídolo, que hasta entonces había pronunciado palabras de muchos tipos, quedó repentinamente en silencio.

Y el ídolo fue obligado por Dios para decir que estaba silencioso porque una virgen había dado a luz a un niño que gobernaría el templo.

Mientras tanto, Belén y en particular la cueva de la Natividad fueron envueltas con un “resplandor maravilloso”.

Algo así como una niebla se había asentado en la ciudad.

Y en un momento dado el propio emperador tuvo una visión en el cielo de una mujer y el niño por encima de un arco iris.

natividad

 

DESPUÉS DEL NACIMIENTO

Las místicas hablan de la adoración de los ángeles.

María de Agreda toma nota de la presencia de los ángeles, hablando de los 10.000 ángeles que lo adoraban, y habían descendido a la gruta.

Además, hay un relativo consenso sobre la respuesta de los pastores. 

Los pastores son descritos como llevando regalos para el Santo Niño y adorándolo. 

Los pastores también volvieron varias veces con otras personas y regalos para la familia santa.

Las místicas también describen la presencia de la familia de la Mater.

Pero las tres principales místicas coinciden que no fue un miembro de la familia el que trajo los regalos o artículos de primera necesidad a la Mater.

María de Agreda afirma que Isabel había querido visitarlos, pero el Señor quería que el caso de permaneciera humilde, por lo suscitó el envío de un criado con los regalos.

Anna Catalina Emmerich también describe a la madre de María enviando regalos a través de un servidor de la Sagrada Familia.

Dice que se enteró del nacimiento de una revelación de Dios. 

Y María Valtorta describe que uno de los pastores en realidad viajó a la residencia de Isabel, y debido a las necesidades de Juan el Bautista, sólo fue Zacarías. 

Él llegó llevando muchos regalos para el niño.

pesebre

 

ADORACIÓN DE LOS PASTORES

De toda la raza humana los primeros en ver al niño fueron los pastores pobres, humildes y devotos de Belén.

Durante esta noche santa, tres de ellos, mientras estaban con sus rebaños en los campos a un kilómetro y medio de la gruta de la Natividad, se dieron cuenta con asombro de una nube extraña, luminosa flotando por encima de la colina, en la que se encontraba la cueva y el pesebre.

Y estaban mirando hacia el cielo, cuando de repente, una luz brillante descendió sobre ellos, bañándolos de un  resplandor celeste. 

Luego, dentro de la luz, percibieron la espléndida figura del arcángel Gabriel en forma humana.

En un principio estos hombres sencillos se llenaron de un miedo inmenso, hasta que Gabriel les dijo tranquilizadoramente:
.
“No tengan miedo, porque he aquí os doy nuevas de una gran alegría para todo el pueblo.
.
Porque ha nacido hoy en la ciudad de David, el Salvador, que es Cristo el Señor.
.
Y esta es la señal: encuentren un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre”.

Mientras hablaba, el resplandor a su alrededor se hizo aún más brillante, revelando otros siete grandes ángeles de belleza extraordinaria.

Y luego toda una multitud de los ejércitos celestiales, alabando a Dios y todos cantaban en dulce armonía, una melodía suave y alegre:

“¡Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad!”

Después de entonar este hermoso canto, los ángeles fueron a otros dos grupos de pastores a cierta distancia y le llevaron al mismo una noticia maravillosa.

nacimiento-de-cristo-de-rogier-van-der-weyden

Y estos buenos hombres se dijeron unos a otros con entusiasmo:

“¡Vayamos a Belén y veamos esto que ha llegado a ocurrir, que el Señor nos ha dado a conocer a nosotros!”

Pero primero que cuidadosamente se dedicaron a recoger los regalos adecuados. 

Sólo hacia el alba fue que encontraron la cueva y golpearon con timidez en su entrada.

San José muy amablemente abrió la puerta y les dio la bienvenida.

Ellos le contaron lo que los ángeles les había anunciado durante la noche, y le dijeron que habían venido a ofrecer sus dones y veneración al Niño divino.

Al mismo tiempo le dieron a San José una serie de pequeñas cabras y pollos, que aceptó con humilde gratitud y los colocó en un espacio lateral fuera del establo.

Luego acompaño a los pastores a la gruta, donde la Santísima Madre de Dios estaba sentada en el suelo al lado de la cuna en la que estaba el hermoso Niño de Belén.

Y mientras miraban hacia abajo al pequeño Jesús, Él los miró, y emanó de su pequeña cara y ojos radiantes una corriente mística de amor divino y tocó los corazones sinceros de esos pobres hombres afortunados.

Esto les produjo un cambio y renovación espiritual, llenándolos con una nueva gracia y la comprensión del misterio de la Encarnación y de la Redención.

Así viendo al niño entendieron lo que se les había dicho acerca del niño.

Humildemente se arrodillaron ante el Niño Jesús y se postraron en el suelo, derramando lágrimas de alegría, y de adoración a su Dios.

Durante mucho tiempo, estuvieron tan profundamente conmovidos con una felicidad sobrenatural que no podían decir una palabra.

Finalmente comenzaron a cantar juntos las palabras y la melodía que el ángel les había enseñado.

Mientras tanto, la preciosa Madre de Dios observó modestamente todo lo que hicieron y sintieron, pues ella también vio en sus corazones más íntimos. 

Cuando terminaron de cantar su hermoso himno, habló con ellos exhortándolos a perseverar en el amor y el servicio del Señor. 

Se quedaron en la cueva desde el amanecer hasta el mediodía, cuando María amablemente les dio algo de comer.

Cuando estaban a punto de salir, ella permitió que cada uno de ellos a su vez tuviera en brazos al Niño divino por un momento, y cada uno lloró lágrimas de alegría y gratitud.

Luego se fueron, llenos de consuelo celestial y comprensión glorificando y alabando a Dios por todo lo que habían oído y visto.

Y todos los que oyeron el cuento se maravillaban de las cosas que les decían los pastores.

Al día siguiente volvieron con sus esposas e hijos trayendo regalos de huevos y miel.

Los hombres ayudaron a San José a hacer la gruta un poco más habitable, y algunas mujeres piadosas que lo habían conocido cuando era un niño en Belén trajeron leña y cocinaron y lavaron.

pesebre en una mesa fondo

 

EL CUIDADO DEL NIÑO POR MARÍA Y JOSÉ

La mayoría de las veces la madre amorosa de Dios quería tomar a su divino Hijo en brazos, primero hacía tres genuflexiones y humildemente besaba el suelo antes de arrodillarse en la cuna y tocar al pequeño Jesús.

Y cuando pensaba que ella le debe cambiar los pañales, ella primero le pedía permiso.

Todos los ángeles permanecieron presentes y visibles a ella hasta la huida a Egipto.
.
Y en raras ocasiones incluso daba su bebé en las manos de los arcángeles Gabriel y Miguel.

No iba a dormir, excepto cuando el mismo Señor le ordenaba hacerlo.

Con sus ángeles y con San José, a menudo cantaba himnos hermosos en honor del Santo Niño.

Y a menudo su buen marido tenía un intenso placer de oírla se referirse a Jesús como “nuestro hijo”.

Muchas veces ella humildemente besaba sus pies, y siempre le pedía su consentimiento antes de besar su rostro sagrado.

Y a menudo le devolvía su afecto poniendo sus pequeños brazos alrededor de su cuello.

En esos momentos, María le decía:

“Oh, mi amor, dulce vida de mi alma, ¿quién eres tú y quién soy yo? Esta es otra de las grandes cosas que has hecho conmigo”

Una vez durante estos días felices después de la Natividad, mientras que María y José estaban solos, absortos en la contemplación del niño, su burro entró en el establo.
.
Y de repente se arrodilló sobre sus patas delanteras e inclinó su cabeza en el suelo ante el bebé en la cuna.

 

LA INFORMACIÓN QUE COMPARTIÓ MARÍA CON LOS VIDENTES DE MEDJUGORJE

Mientras corría el año 1984, les informó que el día del Bimilenario de su nacimiento era el 5 de agosto de 1984.

 

VISIÓN DE CÓMO VIVIÓ MARÍA EL NACIMIENTO DE JESÚS

Aquel mismo año, una de las videntes extraoficiales de Medjugorje, Jelena, tuvo la siguiente visión de la Navidad, el 25 de diciembre:

La Virgen me había prometido el 22 de diciembre, que el 25 me iba a mostrar cómo vivió la Navidad; y tuve la siguiente visión:

Al inicio vi un ángel, que luego desapareció. De inmediato todo se volvió oscuridad y de la oscuridad, poco a poco, apareció un cielo estrellado. En el horizonte vi a alguien que se acercaba.

Era san José con un bastón en la mano. Caminaba sobre una calle empedrada y en el fondo, hacia donde se dirigía, vi varias casitas iluminadas.

Al lado suyo, vi un mulo, y sobre él, vi a la Virgen muy triste, mientras le decía a José:

“Estoy muy cansada. Mucho desearía que alguien nos hospedara esta noche”.

Y José contesto:

“Allí hay casas. Pediremos allí”.

Al acercarse a la primera casa, José llamó a la puerta.

Alguien le abrió, pero apenas vio a José y María, cerró inmediatamente la puerta. Esta escena se repitió varias veces.

Y en algún caso, para incitarle a María y a José que no llamaran a las puertas mientras se dirigían hacia sus casas, llegaron hasta a apagar las luces interiores.

Ambos estaban muy tristes, y José particularmente estaba muy adolorido, confundido y turbado por todos estos rechazos. María en medio de su tristeza lo animó diciéndole:

“¡José: conserva la paz!, ¡el día de la alegría ha llegado!
.
Sin embargo, ahora deseo orar contigo porque hay mucha gente que no le permite a Jesús nacer!”

Después de haber orado, María dijo:

“¡José, mira: allá abajo hay un establo! En verdad allí no duerme ninguno. Seguramente está abandonado”.

Y de esta manera se dirigieron hacia allá. Adentro hay un mulo y llevan también el suyo delante del pesebre.

lugar del nacimiento de jesus

Entonces, José recoge un poco de leña para encender el fuego. Luego coloca un poco de paja; pero el fuego se apaga inmediatamente, porque tanto la leña como la paja estaban sumamente húmedas.

Mientras tanto, María, busca como calentarse cerca de los mulos.

Sucesivamente, se me presentó una segunda escena.

El establo, que hasta ahora estaba poco iluminado, de pronto se iluminó como si fuera de día.

Y de momento, cerca de María, vi al Niño Jesús recién nacido, mover las manitas y los piececitos. Tiene un rostro sumamente dulce; parece que ya sonríe.

El cielo, por otra parte, se llena de muchas estrellas luminosas.

Arriba del establo vi dos ángeles que llevaban en la mano algo parecido a una bandera grande, sobre la cual estaba escrito

“¡Te glorificamos, oh Señor!”

Sobre estos dos ángeles, había un enorme ejército celestial que cantaba y glorificaba a Dios.

Luego, algo distante del establo, vi un grupo de pastores que cuidaba su rebaño.

Están cansados y algunos ya dormían. Y he aquí que un ángel se les acerca y les dice:

“Pastores escuchen la buena nueva: ¡Hoy Dios ha nacido en medio de ustedes!

Lo encontrarán recostado en el pesebre de aquel establo. Sepan que lo que les digo es cierto”.

De inmediato los pastores se dirigieron hacia el establo y, habiendo encontrado a Jesús, se arrodillaron y le ofrecieron sencillos dones.

María les agradece con dulzura y agrega:

“Les agradezco por todo, sin embargo, ahora quisiera orar con ustedes porque muchos no quisieron acoger a Jesús que estaba por nacer”.

Después de esto, desapareció instantáneamente esta segunda escena y apareció la tercera.

Vi en Jerusalén a los Magos que preguntaban por Jesús, pero nadie sabía darles información al respecto; hasta que vieron levantarse de nuevo la estrella cometa que los guiaba hasta el establo de Belén.

Extasiados y conmovidos, observan al Niño Jesús, se inclinan rostro en tierra para adorarlo profundamente y luego le ofrecen dones preciosos. María les agradece y les dijo luego:

“Ahora deseo orar con ustedes porque muchos hombres no quisieron adorar a Jesús”.

Hasta aquí la narración de la Navidad según Jelena.

 

TEMAS  PARA MEDITAR PARA LA NOVENA DE NAVIDAD

Ese mismo año, el 15 de diciembre, la Virgen sugirió los siguientes temas de meditación para los días de la Novena de la Navidad.

1 . Abran sus corazones, porque Jesús quiere habitar en ellos después de Navidad.
2 . Acojan la Navidad con alegría.
3 . Purifíquense para la Navidad.
4 . De ahora en adelante, permitan que Jesús ocupe el primer lugar en sus corazones.
5 . Permitan que sólo Jesús los colme de alegría.
6 . Permitan que el amor esté presente en cada una de sus palabras.
7 . Nace el Hombre – Dios que desea el mundo unido.
8 . Vivan en Jesús.
9 . No se aparten de la Navidad.

icono-del-nacimiento

 

MENSAJES DE NAVIDAD DE LA VIRGEN EN SAN NICOLÁS

En la misma ventana de tiempo, la vidente Gladys Quiroga de Motta recibió mensajes de María sobre la Navidad.

MARÍA CUENTA EL NACIMIENTO DE JESÚS

23 de diciembre 1984:

“Vosotros recordáis el nacimiento de mi adorado Hijo con amor, con mucho más amor lo recuerdo Yo, que nació de mis entrañas, sin saber el dolor que me esperaba y sin conocer su gran Cruz.

Con todo mi sufrimiento jamás dude del Amor de Dios, jamás me sentí desamparada, porque me hizo comprender, que a pesar del pecado del hombre, de las ofensas del hombre hacia Dios, Él no lo abandona, por el contrario, dio en Cristo su respuesta de Amor, de eterno Amor.

Hijos míos, tenéis que recibir al Señor, cuando vuestro corazón sienta que llega, no lo rechacéis.

A la Navidad la deberéis llevar siempre dentro vuestro, ya que es la llegada del Salvador, de vuestra salvación.
Aleluia.
Quiera Dios haceros ver en profundidad su Amor.”



23 de diciembre 1985:

“Veo a la Santísima Virgen y me dice, muy suavemente:

“Hija, hoy te revelaré el nacimiento de mi amado y dulcísimo Hijo.
.
Salió de mi vientre, de la misma manera que fue introducido, quiero decir, sin ser tocado.
.
Nació impulsado por el Espíritu del Señor Todopoderoso.
.
No sentí ningún dolor, sólo sentí que mi vientre se abría y se cerraba, mas fue sólo una sensación, porque no me quedó rastro alguno, quedando Yo intacta como antes.
.
Ese fue su maravilloso nacimiento, por la Gracia de Dios Padre.
Amén.”

4 de octubre 1986:

“¡Hija, no sabes cuántos padecimientos sufrimos con mi esposo José!

Tan pobres de amigos y de abrigos para cobijarnos, sólo nos acompañaba la intemperie y luego, ese establo que se convirtió en cuna para mi Hijo y asilo para nosotros.

Esa noche, que se perfilaba triste y silenciosa, fue para José y para Mí, la más hermosa; también lo sería para el mundo, ya que ahí nacía el Salvador de los hombres, el Justo entre los justos y el Señor por sobre todo.

Ora mi querida hija, para que el mundo lo conozca, porque a pesar de todo, de los siglos, no es conocido el Señor y mientras esto no ocurra, padecerá el hombre.

Triste fin se procura éste, siendo que Dios tiene reservado para el cristiano, un hermoso despertar, un comienzo de vida nueva con Cristo y en Cristo.

Alabado siempre sea el Señor.”

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Curación inexplicable Milagro Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Salud

Impresionantes Milagros de Sanación de Navidad

El mundo se pregunta: “¿Cómo puede ser esto?”. 

Corazones que empiezan a funcionar de nuevo por sí mismos. Tumores que desaparecen sin dejar rastro.

¿Diagnósticos defectuosos?  ¿Las víctimas tuvieron “suerte”? ¿Dios actuó?

El mundo pide respuestas.
.
El carpintero de la llanura de Galilea dio, y sigue dando, la mejor respuesta de todas:
.
“En verdad les digo: si tuvieran fe, del tamaño de un granito de mostaza, le dirían a esta montaña: Quítate de ahí y ponte más allá, y la montaña obedecería.
.
Nada sería imposible para ustedes”

Comencemos por un milagro eucarístico producido en Navidad hace poco.

 

MILAGRO EUCARÍSTICO EN LA NAVIDAD DE 2013 EN POLONIA

Este milagro fue aprobado por la Iglesia en el 2016.

comunicado-del-obispo-de-legnica

Este es el comunicado del obispo Zbigniew Kiernikowski, de la diócesis de Legnica:

«El 25 de diciembre de 2013, durante la distribución de la Sagrada Comunión, una hostia consagrada cayó al suelo y luego fue recogida y depositada en un recipiente lleno de agua (vasculum).

Poco después, aparecieron manchas de color rojo.

El ex obispo de Legnica, Stefan Cichy, estableció una comisión para observar el fenómeno.

En febrero de 2014, se separó un pequeño fragmento rojo de la hostia y fue depositado en un corporal.

La Comisión ordenó la extracción de muestras para conducir análisis rigurosos por institutos de investigación relevantes.

En el anuncio final del Departamento de Medicina Forense, se lee lo siguiente:

En la imagen histopatológica, se ha descubierto que los fragmentos de tejido contienen partes fragmentadas de músculo estriado transversal. (…)

El conjunto (…) se asemeja en gran medida al músculo cardiaco con las alteraciones que aparecen frecuentemente durante la agonía.

Los estudios genéticos indican el origen humano del tejido.»

La investigación sobre este fenómeno duró dos años. Se tomaron 15 muestras del fluido con varios hisopos, así como del agua del grifo, en que sumergió la hostia.

Las imágenes de las secciones histológicas, que se hicieron, describen estructuras fibrosas, la mayoría de las fibras se asemejan a fibras musculares del corazón.

Se trata del segundo milagro en Polonia en 10 años. El último caso de milagro Eucarístico tuvo lugar en Podlasie Sokolka.

En octubre de 2008, la hostia, que cayó al suelo, fue transferida a un recipiente de agua para disolverse.

En cambio, después de una semana la hostia y el agua tomaron un color rojo.

Los sacerdotes pusieron las piezas restantes sobre el corporal y se trasladó a una capilla privada.

El material rojo fue estudiado por especialistas, quienes han declarado que la hostia inexplicablemente se fusionó con una parte del músculo cardíaco.

hostia-del-milagro-eucaristico-de-legnica-fondo

En varios milagros eucarísticos los científicos se encontraron con fragmentos de «corazón en agonía», que pertenecía a una persona del tipo de sangre AB que es el mismo grupo sanguíneo que se ha encontrado en la Sábana Santa de Turín

Un grupo raro que se produce en aproximadamente en 7 a 8 por ciento de los seres humanos, mayoritariamente en los habitantes de Oriente Medio e Israel.

Recomendamos especialmente leer este artículo: El Informe más Completo que hayas leído sobre los Milagros Eucarísticos

Por otro lado, en Navidad, el Dr. David Steinberg, un oncólogo en el Centro Médico de la Clínica Lahey en Burlington, Massachusetts, levanta el ánimo de otros médicos y enfermeras con una recitación de los milagros del año.

 

UN TUMOR QUE DESAPARECE

Uno fue Brandon Connor, cuyo tumor desapareció repentinamente en la víspera de su cirugía.

Los médicos descubrieron un tumor en crecimiento cerca de la columna cuando aún estaba en el vientre de su madre.

Cinco semanas después de su nacimiento, los médicos llevaron la mala noticia a sus padres, Kristin y Mike Connor.

Brandon tenía neuroblastoma, una de las formas más letales de cáncer infantil.

La cirugía arriesgaba parálisis, por lo que los Connors esperaron, con la esperanza de que el tumor pudiera retroceder como a veces lo hacen. No con Brandon.

Cuando cumplió dos años, los cirujanos programan a Brandon para la cirugía.

La noche antes de la cirugía se programó una serie de análisis finales, pero no revelaron ningún tumor, no había masa, sólo un poco de tejido graso.

Kristin dijo:

Fue un milagro. Fue surrealista para nosotros que esto podría haber sucedido”.

Los médicos tuvieron una explicación fácil: el neuroblastoma había cometido “suicidio celular”.

 

UN CORAZÓN QUE SANA

Tim Kaczmarek, de 48 años, tenía una bomba mecánica instalada en el pecho después de la cirugía de bypass cuádruple de emergencia por un ataque masivo al corazón.

La bomba iba a permanecer en su lugar hasta que estuviera lo suficientemente fuerte como para someterse a un trasplante cardíaco completo.

Después de seis semanas, la función del corazón de Kaczmarek se había recuperado hasta el punto en que se le retira la bomba.

Los médicos no lo llaman un milagro, sólo “inusual”.

Dijo el Dr. Robert Kormos, que dirige el programa de corazón artificial en el Medical Center de la Universidad de Pittsburgh,

“Es relativamente raro ver que un paciente como él se recupere de un ataque mayor al corazón.

Fue una grata sorpresa descubrir que él tenía lo suficiente reserva cardiaca para poder sanar y tener un buen funcionamiento del corazón”.

Kaczmarek tuvo otra respuesta:

“Es un milagro. No se puede creer que algo como esto le suceda a una persona y uno todavía está aquí para hablar de ello”.

 

UN TUMOR QUE YA NO ESTÁ MÁS

La joven Stacy Perrotta descubrió un bulto extraño en su abdomen, a veces volviéndose hacia fuera como una pelota de golf.

No le dolía o le molestaba, y cuando se presiona sobre ella el bulto se escondía y luego volvía. Así que ella quería sacarlo.

Una semana antes de chequeo de rutina al médico, sin embargo, Stacy menciona el bulto a su madre, quien hizo los arreglos para una exploración que reveló un tumor grande.

Cuando los cirujanos quitan el tumor, que era del tamaño de una pelota de béisbol diagnostican un tumor desmoplásico con células pequeñas rondando, lo que dio Stacy una posibilidad entre cinco de sobrevivir.

En ese momento, el cirujano principal, el Dr. David Korones, un oncólogo pediatra, pensó:

“Oh muchacha. Esto no es bueno. Esto va a ser duro”.

Dos años más tarde, Stacy permanecía libre de cáncer y fue nombrada en la lista del Hospital de Niños “Miracle Kids.”

Ahora está en la escuela secundaria, Stacy se dirige a un grado de enfermería.

Los médicos estuvieron en apuros para explicar lo que sucedió.

El Dr. Herbert Benson, profesor de medicina en la Escuela de Medicina de Harvard, hizo lo que pudo:

“Muchas veces nosotros, como médicos, nos sorprendemos de lo bien que va un paciente.

Creo que la medicina tiene que dejar la puerta abierta para la creencia y al auto-cuidado para añadir su contribución impresionante a la curación, que los medicamentos y la cirugía puedan hacer”.

 

UNA MADRE Y UN BEBE QUE SE SALVAN

Cuando llegó el momento para Tracy Hermanstorfer de tener a su bebé, ella fue al Memorial Hospital en Colorado Springs, Colorado.

Era la víspera de Navidad y durante el parto, su corazón se detuvo

Ella no tenía signos de vida. Sin latido. Sin presión arterial. Ella no estaba respirando”, dijo la doctora Stephanie Martin, especialista en medicina materno-fetal en el hospital.

Así que tuvo su bebé por cesárea y el bebé, según el Dr. Martin, “estaba básicamente inerte, con una frecuencia cardíaca muy lenta”.

Cuando los médicos le dijeron al marido de Tracy, Mike, él dijo: “Mi vida entera apenas empezada”.

Pero luego ellos trabajaron en el recién nacido y, de repente, milagrosamente, el bebé se recuperó.

Un minuto más tarde, también lo hizo Tracy.

Dijo el Dr. Martin,

“Hicimos una evaluación a fondo y no pudimos encontrar nada que explicara por qué sucedió esto”.

Cuatro días más tarde, la familia – Tracy, Mike y el recién nacido Coltyn – se fueron a casa.

 

UN CORAZÓN QUE SE REGENERA

Oscar Tasker nació con un defecto cardíaco muy grave en que su única esperanza era un trasplante de corazón, pero la espera para un nuevo corazón era de 100 días. 

Para mantenerlo con vida los médicos le instalaron un corazón artificial. 

Durante la espera angustiosa, el corazón de Oscar se curó.

El médico principal tenía una explicación fácil: Esos 100 días de espera fueron suficientes para permitir que su corazón “Descansara y se recuperarse”.

Él también lo atribuye a un poder superior:

“Alguien allá arriba debe estar sonriendo de que Oscar como su corazón ha comenzado a trabajar por su propia cuenta.

Todo esto sucedió en el tiempo que los Taskers llevaron a Oscar a casa con ellos, justo a tiempo para la Navidad”.

 

UNA CAÍDA MORTAL

Thomas Jeglum trabajaba como escalador en una torre de telecomunicaciones en junio pasado en Allentown, Pennsylvania, cuando se cayó de una “altura de 15 metros” y sufrió tal tipo de lesiones graves, que permaneció en coma durante meses. 

Los médicos preparan a su compañera Regina para lo peor, ya que sólo el 10 por ciento de la gente se despierta después de caer desde una altura tal.

Después de dos meses, sin embargo, Thomas se despertó y comenzó la recuperación en serio.

En diciembre hicieron planes para casarse, el día de Navidad. 

Regina dijo:

“Es increíble. Ahora él está despierto y mejorando cada día”. 

 

LA MUJER DEL MILAGRO DE NAVIDAD, DESPUÉS DE 19 AÑOS EN UNA SILLA DE RUEDAS

El fin de semana de Pascua 1993, Ema McKinley perdió el equilibrio y cayó de un loft de almacenamiento en el trabajo. 

Su pie se interpuso entre las cajas y su cuerpo cayó cabeza abajo, hasta que un compañero de trabajo la encontró y llamó al 911.

“Mi cabeza golpeó contra algo muy duro y no vine en sí el día siguiente”, recuerda Ema.

Ema fue curada de las heridas pero desarrolló distrofia simpática refleja generalizada, conocida como DSR.

Un trastorno neurológico crónico y progresivo que dejó todo su cuerpo con un dolor severo. 

Se lo dejé a Dios porque este accidente era más grande de lo que podía manejar y yo sabía que tenía que hacer participar más a Jesús más en mi vida ahora que nunca antes”, dice Ema.

Ema quedó confinada a una silla de ruedas.

Cathy Ruggeberg que ha sido su cuidadora los últimos 18 años dijo:

“No podía caminar, todo el tiempo estaba en su silla de ruedas, 24/7, con la excepción de ir al baño. Y así ha sido así durante muchos, muchos años”.

“Con el tiempo el dolor se puso tan mal en el pie y en la mano izquierda, que el pie comenzó a quedar torcido, dice Ema.

La mano izquierda de Ema quedó cerrada y el puño no se podía abrir. 

Su cuello y la columna vertebral se torcieron a la izquierda dejando su cuerpo en una posición incómoda y dolorosa.

Su hijo Jason, vio la vida dura que estaba enfrentando su madre. 

«Le era difícil simplemente hacer las cosas diarias. Se podía ver el dolor en su cara, dice Jason.

Es difícil ver a alguien pasar por eso y mucho menos un miembro de la familia”.

A través de los años Ema mantuvo una actitud positiva a pesar de su situación dolorosa.

Cathy Ruggeberg recuerda,

“No importaba cuán difícil estaba físicamente, ella siempre tenía una sonrisa en su cara y siempre era muy cálida y alentadora, y la otra cosa que nunca he visto vacilar es su fe”.

«Seguí yendo hacia adelante cada día, sabiendo que Jesús iba a darme esa fuerza; que iba a estar allí para mí y nunca me ha defraudado. Él estaba allí para mí”, dice Ema.

Los coágulos de sangre formados en sus piernas le plantearon problemas que amenazaron la vida.

Los doctores querían amputar ambas piernas, pero Ema se negó. 

“Nunca me di por vencida. Seguí orando y dando gracias a Dios por mi sanidad porque tenía mucha fe en mi Jesús, sabiendo que algún día me iba a dar la curación.

La noche antes de la Nochebuena de 2011, Ema se cayó de su silla de ruedas. 

Durante ocho horas quedó tendida en el suelo con un dolor insoportable, clamando a Jesús en busca de ayuda.

Ema dice que Jesús entró en su habitación y se acercó a tocarla. 

“Lo que vi fue la túnica blanca más impresionante, dice Ema.

Yo sabía quién era. Nuestros ojos humanos apenas pueden mirarlo, de tan brillante blanco. 

No podía verlo, pero podía sentir que el pie izquierdo iba cambiando de posición. Jesús fue enderezando el pie torcido. 

Yo sabía que mi cuello estaba siendo enderezado. Estaba siendo enderezada mi espalda

De esa mano izquierda que había estado con el puño cerrado más de 18 años, Jesús comenzó a tomar los dedos y a abrirlos. 

Ahora podía abrir esa mano y podía flexionar y usar los dedos. 

Jesús ahora estaba arrodillado sobre una rodilla junto a mí y extendió su mano hacia mí, preguntando por mi rodilla.

Y entonces se puso de pie junto a mí y a pesar de que los huesos estaban sonando Él todavía estaba trabajando en ellos. 

Entonces yo supe que tenía que empezar a caminar y utilizar esos pies y las piernas. Y lo hice”.

Apenas unas horas más tarde, los dos hijos de Ema y sus nietos vinieron a celebrar la Nochebuena, sin darse cuenta del milagro que su madre acaba de experimentar.

Jason recuerda ese día con claridad.

Pude ver por el pasillo que venía caminando. No podía ser ninguna manera.

No había visto a mi madre fuera de una silla de ruedas desde mi boda en 1993.

En ese momento se suponía que debía estar en la silla, pero ella estaba caminando

Fue un momento surrealista ver su pie. 

Era como ver un milagro. No podía ser otra cosa”.

“Y me abracé a mis dos hijos. Me acerqué y tomé los dos nietos, y les di un gran abrazo por primera vez en todos estos años, dice Ema.

Esa noche Ema y su familia estuvieron celebrando el poder de Dios y su milagro de Navidad.

Ema dice que ser capaz de ponerse de pie y caminar por sí misma ha cambiado su vida para siempre.

A pesar de que todavía tiene otros síntomas de DSR, ella y su familia creen que Dios está en control de su enfermedad.

Hoy en día con su hijo Jason, Ema comparte con alegría su historia de cómo Jesús escuchó sus oraciones y cambió para siempre su vida en la víspera de Navidad.

“Esta es una historia de esperanza, un ejemplo. Este milagro no es sólo para mi madre; no sólo para nuestra familia, sino que es para todo el mundo, dice Jason.

“Cualesquiera sean las dificultades que las personas puedan enfrentar, siempre hay esperanza”.

Jesús nunca me ha defraudado, dice Ema.

“Él siempre ha estado ahí para mí. En su Palabra dice que Él nunca nos dejará ni nos abandonará y yo supe eso y confío en su palabra. 

Ya no soy la mujer torcida con el cuerpo roto en la silla de ruedas. Soy conocida como ¡la Mujer del Milagro de Navidad!

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Eventos Jesucristo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Purgatorio Religion e ideologías

10 Cosas Importantísimas que Debes Saber sobre la Navidad

Hay confusión sobre la Navidad.

Y más en estos tiempos.

En que está siendo atacada por los laicistas, que tratan de desmerecer su origen cristiano.

natividad en arbol de navidad fondo

Las Navidad: ¿Es un día? ¿Es una temporada?
.
¿Se basa en una fiesta pagana?
.
¿Cuál es su significado real?

.
¿Por qué es importante para las almas del purgatorio?

arbol de navidad frente a una iglesia antigua fondo

   

1 – ¿CUÁL ES “EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD”?

Muchas voces en la cultura popular sugieren que el verdadero significado de la Navidad es ser amables unos con otros, o estar con nuestras familias, o algo así.
.
Pero el verdadero significado del día – y esta temporada – es la celebración del nacimiento de Jesucristo.
.
Su cumpleaños.

El Catecismo de la Iglesia Católica explica:

525 Jesús nació en la humildad de un establo, de una familia pobre; unos sencillos pastores son los primeros testigos del acontecimiento. En esta pobreza se manifiesta la gloria del cielo.

La Iglesia no se cansa de cantar la gloria de esta noche:

«Hoy la Virgen da a luz al Transcendente.
Y la tierra ofrece una cueva al Inaccesible.
Los ángeles y los pastores le alaban.
Los magos caminan con la estrella:
Porque ha nacido por nosotros,
Niño pequeñito
el Dios eterno»

(San Romano Melodo, Kontakion, 10)

dibujo de la navidad fondo

  

2 – NO HAY SEGURIDAD PLENA QUE JESÚS HAYA NACIDO EL 25 DE DICIEMBRE DEL AÑO 0

Contrariamente a la creencia popular, la Biblia en realidad no menciona una fecha específica para el nacimiento de Jesús.

El Papa Julio I eligió 25 de diciembre para la fiesta de la Natividad, en el año 350, sobre la base de los cálculos de Dionisio el Exiguo y debido a la tradición.

Pero hay discusión entre los historiadores sobre la verdadera fecha y el año.
.
Algunos piensan que podría haber nacido en la primavera boreal y no en el invierno y entre los años 2 a 7 dC. Ver aquí la discusión.

En base a ellos los primeros puritanos norteamericanos de Massachusetts promulgaron una ley en 1659 que hizo ilegal para celebrar la Navidad.

Porque los puritanos no creían que fuera la verdadera fecha de nacimiento de su salvador.

Violar la ley implicaba un castigo de cinco chelines.

arbol-de-navidad-en-la-plaza-san-pedro

  

3 – LA NAVIDAD NO SE BASA EN UNA FIESTA PAGANA

No importa cuántas veces oigas que dicen que la Navidad se basa en una fiesta pagana (como Saturnalia, Sol Invictus, o cualquier otra cosa), simplemente no hay ninguna prueba de ello.

Si lees los escritos de los Padres de la Iglesia, no vas a encontrar que asignen la Navidad al 25 de diciembre diciendo cosas como: “Vamos a poner el cumpleaños de Jesús aquí, así puede subvertir una fiesta pagana”.

Los que dicen que Jesús nació el 25 de diciembre lo hacen porque es cuando ellos piensan que él nació.

En su libro, El espíritu de la liturgia, el Papa Benedicto comenta:

“La afirmación que usan es que el 25 de diciembre se desarrolló en oposición al mito de Mitra, o como una respuesta cristiana al culto del sol invicto promovido por los emperadores romanos en el siglo III en sus esfuerzos por establecer una nueva religión imperial.

Sin embargo, estas viejas teorías ya no puede ser sostenidas”.

navidad ortodoxa

  

4 – LA NAVIDAD ES LA SEGUNDA MÁS ANTIGUA CELEBRACIÓN CRISTIANA ANUAL

La celebración litúrgica de la Iglesia de la Navidad se analiza en la Carta Apostólica “Mysterii Pascjalis” de 1969 del papa Pablo VI

De acuerdo con las normas universales:

32. Después de la celebración anual del misterio pascual [es decir, la Pascua], la Iglesia no tiene costumbre más antigua que celebrar el memorial de la Natividad del Señor y de sus primeras manifestaciones.
.
Y esto se lleva a cabo en el tiempo de Navidad.

pesebre

  

5 – LA NAVIDAD NO ES UN DÍA LARGO NI TAMPOCO ES DE DOCE DÍAS DE DURACIÓN

Tendemos a pensar en la Navidad como justo 25 de diciembre, pero la temporada de Navidad dura más tiempo que eso.

Muchos piensan en “doce días de Navidad”, pero la temporada de Navidad es de longitud variable, dependiendo de qué tan cerca esté el domingo después del 6 de enero.

Esta es la regla oficial de cuándo empieza y termina:

33. El Tiempo de Navidad va desde las primeras Vísperas (oración de la tarde I) de la Natividad del Señor, hasta e incluyendo, el domingo después de Epifanía a partir del 6 de enero.

china navidad

  

6 – ¿QUÉ MISAS DE NAVIDAD SE CELEBRAN? ¿TIENE QUE HABER UNA “MISA DE MEDIANOCHE”?

No hay misa obligatoria a la medianoche.

He aquí lo que dicen las normas universales sobre cómo las misas se supone que funcionan:

34. La Misa de la Vigilia de la Natividad se hace en la noche del 24 de diciembre, ya sea antes o después de las primeras Vísperas (oración de la tarde I).

En el día de la Natividad del Señor, siguiendo la tradición de la antigua Roma, la Misa se celebra tres veces, es decir, en la noche, al amanecer y durante el día.

nacimiento-de-Jesus-y-navidad

  

7 – LA NAVIDAD TIENE SU “OCTAVA”

Incrustada en la temporada de Navidad hay una “octava” – un período de ocho días – que comienza en el propio Día de Navidad.
.
Se podría pensar que es una temporada dentro de una temporada.

Así es como los días de la octava están estructurados:

35.La Natividad del Señor tiene su propia octava, dispuesta así:

a. Domingo dentro de la octava o, si no hay Domingo, 30 de diciembre, es la fiesta de la Sagrada Familia de Jesús, María y José;

b. 26 de diciembre es la fiesta de San Esteban, el primer mártir;

c. 27 de diciembre es la fiesta de San Juan, apóstol y evangelista;

d. 28 de diciembre es la fiesta de los Santos Inocentes;

e. 29, 30, y 31 de diciembre son días dentro de la octava;

f. 1 de enero, el día de la octava de la Natividad del Señor, es la solemnidad de María, la santa Madre de Dios, y también el 3 la conmemoración de la concesión del Santísimo Nombre de Jesús.

dibujo de villancicos frente a un arbol de navidad

  

8 – LOS DOMINGOS DE NAVIDAD SON ESPECIALES

Los domingos del Tiempo de Navidad tienen un significado especial de acuerdo con las normas universales:

36. El domingo que cae entre el 2 de enero y el 5 de enero es el segundo domingo después de la Natividad.

37. La Epifanía del Señor se celebra el 6 de enero, a menos que, donde no se observa como Día de Precepto, se ha asigna al Domingo que se produce entre el 2 y el 8 de enero (cf. n. 7).

38. El domingo que cae después del 6 de enero es la fiesta del Bautismo del Señor.

Arbol_de_Navidad_Iluminado-

  

9 – ¿QUÉ ES LA “EPIFANÍA” DEL SEÑOR?

La palabra “epifanía” significa “manifestación” (mostración, revelación). El Catecismo de la Iglesia Católica explica:

528 La Epifanía es la manifestación de Jesús como Mesías de Israel, Hijo de Dios y Salvador del mundo.

Con el bautismo de Jesús en el Jordán y las bodas de Caná, la Epifanía celebra la adoración de Jesús por unos “magos” venidos de Oriente.

En estos “magos”, representantes de religiones paganas de pueblos vecinos, el Evangelio ve las primicias de las naciones que acogen, por la Encarnación, la Buena Nueva de la salvación.

La llegada de los magos a Jerusalén para “rendir homenaje al rey de los Judíos” muestra que buscan en Israel, a la luz mesiánica de la estrella de David, al que será el rey de las naciones.

Su venida significa que los gentiles no pueden descubrir a Jesús y adorarle como Hijo de Dios y Salvador del mundo sino volviéndose hacia los judíos y recibiendo de ellos su promesa mesiánica tal como está contenida en el Antiguo Testamento.

La Epifanía manifiesta que “la multitud de los gentiles entra en la familia de los patriarcas” y adquiere la israelitica dignitas (la dignidad israelítica).

almas-del-purgatorio

  

10 – ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA LAS ALMAS DEL PURGATORIO?

La Navidad debe ser un día también para orar por los difuntos.
.
Es el día de Navidad – de acuerdo a dos revelaciones de fiabilidad – que la mayoría de las almas se liberan en el cielo y por lo tanto necesitan de las oraciones finales.

Veamos dos visiones:

posadas-de-navidad-en-guatemala

  

UNA MONJA EN 1879

Una santa monja en un convento francés recibió una revelación en 1879, identificada como Sor M. de LC, recibió revelaciones de una religiosa fallecida que las autoridades identificaron sólo como Hermana O – y que en ese momento estaba sufriendo los tormentos del purgatorio.

A la revelación le fue concedido un imprimatur del cardenal de Baltimore, Maryland, y fue aprobado por teólogos como Canon Dubosq, promotor fidei de Santa Teresita, la Pequeña Flor.

“En el Día de los Difuntos muchas almas abandonan el lugar de expiación y van al cielo”, dijo la monja difunta.
.
“Además,
por una gracia especial de Dios en ese día solamente, todas las almas que sufren, sin excepción, tienen una participación en la oración pública de la Iglesia, incluso las que están en el gran Purgatorio.
.
Aún así el alivio de cada alma está en proporción a sus méritos.
.
Algunas reciben más y otras menos, pero todas sentimos el beneficio de esta gracia extraordinaria.
.
Muchas de las almas que sufren reciben esta ayuda única en todos los largos años que pasan aquí y esto por la justicia de Dios.
.
No
es el día de Todos los Santos en que la mayoría van al cielo.
.
Es en la noche de Navidad
.

una-virgen-maria-llora-uruguay-al-llegar-la-navidad

  

EN MEDJUGORJE EN 1983

Este mensaje ha sido confirmado en estilo dramático más de cien años después – en 1983 – cuando un vidente de Medjugorje reportó casi el mismo mensaje.

Y sin prácticamente ninguna posibilidad de haber estado al tanto de la revelación de la francesa (que no se había publicado).

Dijo la Virgen en Medjugorje el 10 de enero de ese año:

“En el Purgatorio hay diferentes niveles.
.
El más bajo es cercano al infierno y el más alto poco a poco se acerca al Cielo.
.
No es el día de Todos los Santos, sino en Navidad, que el mayor número de almas dejan el Purgatorio”
.

En Medjugorje se ha dicho que la Virgen aparece con gran esplendor dorado en días especiales como la Navidad.

Y la monja francesa también dijo que la Santísima Virgen va al Purgatorio en sus grandes días de fiestas.

Ella toma las almas que están listas – y todo lo que pueden necesitar es una Misa final, o incluso una oración final.

Los que está en el “umbral” puede ganar el cielo ese día, con nuestra ayuda, mientras que en las partes más profundas del Purgatorio será relevado de sufrimiento.

Hay muchas almas en el Purgatorio”, dijo la Santísima Virgen en Medjugorje.

“También hay personas que han sido consagradas a Dios – algunos sacerdotes, algunos religiosos.

Recen por sus intenciones, por lo menos el Padrenuestro, el Ave María y el Gloria siete veces cada uno, y el Credo.
Se lo recomiendo a ustedes.

Hay un gran número de almas que han estado en el Purgatorio por mucho tiempo porque nadie reza por ellas”.

Esto pone una perspectiva totalmente nueva sobre la Navidad.

Es un momento de gran alegría no sólo en la tierra sino en lo eterno y un día que nuestro gozo debe estar unido con la preocupación por aquellos que se han ido antes que nosotros – que pueden “graduarse” ese día.

Oremos por ellos. Oremos por todos los que hemos conocido y que han fallecido.

Oremos por todas las almas del purgatorio en Navidad.

Si ellos no necesitan las oraciones, el Señor puede asignarlas a las almas que las necesitan.

Y un día – tal vez la noche de Navidad – ellos estarán ahí para ayudarnos.

  

EL DIOS QUE NACE HOMBRE

“Noche anunciada,
noche de amor,
Dios ha nacido,
pétalo y flor…”

Dios ha nacido.

De tan acostumbrados que estamos, de tantos saludos, regalos y tarjetas que enviamos y nos envían, perdemos el verdadero concepto de la Navidad.

Dios ha nacido.

¿Es posible que todo un Dios Creador se haya encarnado para nacer como un niño más de la especie humana?

Es posible, porque sucedió.

Fue posible, porque para Dios no hay nada imposible.

Nació. Y Su Nacimiento dividió en dos el calendario.

Y trazó una senda de Luz para nosotros, los hombres que ama el Señor.

O sea, la humanidad entera.

Despierta, humanidad.

El Amor de los Amores ha venido al mundo por ti.

Deja caer la venda de tus ojos y mira para ver lo que debe ser visto.

Lo que debes ver para tu felicidad eterna.

Despierta, humanidad.

Esa noche bendecida debe brillar no por los focos de colores, sino por la pureza de los corazones que cantan a coro la alabanza al Niño que viene.

Ya va siendo hora de que en las calles del mundo vuelva a resonar el Adeste fideles.

Ese himno hermoso, jubiloso que cantaron tantas generaciones de fieles que ahora lo estarán entonando en el Cielo.

La Comunión de los Santos unida en una sola voz.

«Cristianos, vayamos,
jubilosa el alma,
la estrella nos llama
junto a Belén.

Hoy ha nacido
el Rey de los Cielos
Cristianos adoremos,
Cristianos adoremos,
Cristianos adoremos,
A nuestro Dios.”

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: