Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Teología de la Liberación

Dos actitudes distintas de ancianos ex sacerdotes nicaragüenses de la teología de la liberación

Miguel D’ Escoto y Ernesto Cardenal.
Fueron dos sacerdotes símbolo de la Teología de la Liberación en Latinoamérica y del sandinismo en Nicaragua. Los dos fueron suspendidos a divinis por la Iglesia Católica, ningunos de ellos reniega de su pasado y siguen criticando a la Iglesia.

 

juan pablo ii y ernesto cardenal

 

Pero mientras Miguel D’ Escoto solicitó al Papa Francisco “volver a celebrar la Santa Eucaristía antes de morir”, y el Papa se lo concedió; Ernesto Cardenal descarta pedirlo porque dice “mi vocación no es esa: de administrar los sacramentos, mi sacerdocio es de otro tipo”.

EL PAPA FRANCISCO REVOCA “SUSPENSIÓN A DIVINIS” A MIGUEL D’ ESCOTO

El Papa Francisco revocó la “suspensión a divinis” del sacerdote Miguel D’Escoto Brockmann, de 81 años de edad, luego que éste le enviara una carta expresando su deseo de “volver a celebrar la Santa Eucaristía antes de morir”.

El sacerdote había sido suspendido en 1984 por participar en el gobierno sandinista de Nicaragua, fue ministro de relaciones exteriores hasta 1990, en el año 2007 volvió a trabajar para el gobierno y entre 2008 y 2009 fue Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Radio Vaticana recordó que el sacerdote aceptó en 1984 la pena impuesta por San Juan Pablo II, aunque permaneció como miembro de la Congregación de Maryknoll, “pero sin desarrollar alguna actividad pastoral. Desde hace años el sacerdote ha abandonado el empeño político”.

“El Padre D’Escoto ha escrito una carta al Papa, manifestando su deseo de ‘volver a celebrar la Santa Eucaristía’, ‘antes de morir’. Respondiendo afirmativamente a su petición, Francisco ha encargado al superior general del Instituto acompañar al hermano en el proceso de reintegración al ministerio sacerdotal”, indicó Radio Vaticana.

Miguel D’Escoto nació el 5 de febrero de 1933 en Los Ángeles (Estados Unidos). Fue ordenado sacerdote en 1961 y en 1977 se unió al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), movimiento comunista que derrocó a Anastasio Somoza en 1979 y tomó el control de Nicaragua.

En 1984, luego que este frente convocara y ganara las elecciones, el sacerdote –conocido exponente de la teología marxista de la liberación- asumió el cargo de ministro de relaciones exteriores de Daniel Ortega. Ese año el Papa Juan Pablo II lo suspendió a divinis.

Durante el periodo 1985-1990, en el que D’Escoto fue parte del gobierno, la Iglesia local sufrió las presiones del régimen comunista. Uno de estos casos se dio en 1988, cuando un informe de la Comisión Permanente de Derechos Humanos de Nicaragua reveló las intenciones del gobierno de convertir por la fuerza en “informantes” a personas vinculadas a miembros importantes de la Iglesia.

Asimismo, en noviembre de ese año, las autoridades sandinistas prohibieron a Mons. Bismark Carballo oficiar Misa en los locales donde estaban los damnificados del huracán “Joan”. Además se montó una campaña de desprestigio contra el Cardenal Miguel Obando, entonces miembro de la Comisión de Reconciliación Nacional.

Asimismo, el régimen de Ortega se dedicó reprimir a opositores políticos y cerrar medios de comunicación que le fueran críticos.

Años atrás, D’Escoto fundó la editorial Orbis Books, que lanzó el libro de Gustavo Gutiérrez “Teología de la Liberación. Perspectivas”.

Posteriormente, en 2007 fue llamado nuevamente por Daniel Ortega para ser asesor para asuntos limítrofes y de relaciones internacionales del nuevo régimen sandinista.

Una de sus últimas declaraciones públicas se dio al día siguiente de la renuncia de Benedicto XVI. El 12 de febrero de 2013, D’Escoto dijo a Telesur –cadena afín al régimen chavista de Venezuela-, que

“no es suficiente con que cambie un Papa. El Papa es un prisionero de la peor burocracia del mundo, que se corresponde con el imperialismo dentro de la Iglesia. La teología imperial de El Vaticano es su principal obstáculo”.

“Tendremos que rezar mucho y seguir el ejemplo de nuestros profetas laicos para que ocurra una real transformación en el seno del Vaticano. El verdadero cristiano defiende los valores de Jesús: la lucha por la igualdad, la solidaridad y la paz. En una Iglesia imperial, lo primero que un cristiano tiene que ser es antimperialista y anticapitalista”, afirmó entonces.

EL EX SACERDOTE ERNESTO CARDENAL NO ESTÁ INTERESADO EN SOLICITAR LA INDULGENCIA DEL PAPA FRANCISCO

El sacerdote y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal descartó la idea de pedir indulgencia al Papa Francisco para que le sea levantada la suspensión a divinis que le fue impuesta por Juan Pablo II cuando era Ministro de Cultura de la Revolución Sandinista, como ha hecho Miguel D’Escoto.

Ernesto Cardenal, de 89 años de edad, declaró al periódico La Prensa que no considera necesario regresar a su antiguo oficio, ya que su vida religiosa posee un carácter «meramente contemplativo».

«Mi vocación no es esa: de administrar los sacramentos, mi sacerdocio es de otro tipo, por eso es que yo no necesito gestionar el levantamiento de la sanción», aseguró Ernesto Cardenal, explicando que su vida se encuentra dedicada a la oración aislada.

Su castigo, impuesto por el Papa Juan Pablo II en 1985, se extendió a otros cuatro sacerdotes de Nicaragua que ocupaban cargos ministeriales dentro de la Revolución Sandinista.

Recientemente, el indulto que otorgó el Papa Francisco al ex Canciller Miguel D’Escoto le permitió a éste oficiar misa y administrar los sacramentos; el perdón le fue entregado en respuesta a una solicitud que realizó el actual asesor en Asuntos Internacionales del gobierno de Daniel Ortega.

Por su parte, el cardenal Leopoldo José Brenes dijo el martes 5 de agosto que las penas en el Derecho Canónico son para reflexionar y cuando se supera la falla, la pena bien puede ser suspendida, porque no son permanentes.

«Todas las penas en el derecho canónico no son para mortificar a la gente, sino que son penas medicinales para cambiar de acuerdo a las observaciones», explicó el cardenal.

Fuentes: ACI Prensa, Religión Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Constitución Leyes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Política nacional Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Tendencias autoritarias

Los Obispos de Nicaragua advierten sobre el totalitarismo del Presidente Ortega

Reforma de la constitución para perpetuarse en el poder.

 

La propuesta que cambia 39 artículos y deroga otros 8 de la Carta Magna apuntala abiertamente la militarización del Estado, la concentración de poder en unos pocos, y la perpetuación en el ejercicio de la presidencia.

 

conferencia epicopal de nicaragua

 

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, obtendrá con la reforma de la Constitución más poder, podrá reelegirse de forma indefinida y ganar las elecciones en primera vuelta con la mayoría simple de votos, además de dictar decretos ejecutivos con fuerza de ley.

La Conferencia Episcopal de Nicaragua advirtió que la propuesta de reforma parcial a la Constitución impulsada por los sandinistas está orientada a la “perpetuación de un poder absoluto a largo plazo, ejercido por una persona o un partido de forma dinástica”, en alusión al presidente Daniel Ortega.

“Consideramos que la actual propuesta de reformas a la Constitución, vista en su conjunto, está orientada a favorecer el establecimiento y perpetuación de un poder absoluto a largo plazo, ejercido por una persona o un partido de forma dinástica o por medio de una oligarquía política y económica”, señaló el Episcopado nicaragüense en un pronunciamiento.

En el documento, entregado a la comisión legislativa que revisa la enmienda constitucional y leído a periodistas por el vicario de la diócesis de Managua, Carlos Avilés, los obispos expresaron su desacuerdo con la propuesta de modificar la Carta Magna.

“No consideramos conveniente proponer reformas a nuestra Carta Magna, sobre todo cuando estas reflejan la pretensión de un cambio sustancial e integral en el sistema político de Nicaragua, en un momento de evidente desmantelamiento institucional del país”, argumentaron en la carta.

Consideraron inconvenientes hacer cambios a la Constitución porque la oposición política, “que se debate en luchas internas y descalificaciones recíprocas”, no representa ninguna alternativa para el país y porque es inexistente la separación de los poderes del Estado.

Además, porque Nicaragua ha sufrido “experiencias continuas” de irregularidades electorales y violaciones a la Constitución que han alterado el rumbo constitucional y democrático del país.

“Por todos los motivos antes mencionados, los obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua no estamos de acuerdo con este proyecto de reformas constitucionales. Creemos que su aprobación no traerá beneficio alguno para la nación”, sostuvieron.

Para los obispos, lo más urgente en Nicaragua, en este momento, no es realizar cambios a la Constitución,

“sino purificar y rectificar la mentalidad y la práctica en relación con el ejercicio de la política”.

“Lo que urge en Nicaragua más bien es el cumplimiento de las normas constitucionales de parte de quienes ejercen el poder”, apuntaron.

También el compromiso de todos los sectores y pueblo en general por fortalecer los valores que conformen una auténtica democracia,

“pues una democracia sin valores se convierte con facilidad en un totalitarismo visible o encubierto como demuestra la historia”.

El documento, elaborado en un “momento histórico de Nicaragua”, fue suscrito por el presidente y secretario general del Episcopado, obispo de la diócesis de Juigalpa, Sócrates René Sandino y el obispo auxiliar de Managua, Silvio José Báez Ortega, respectivamente.

Según el proyecto, el presidente Ortega puede obtener más poder con la propuesta de reforma constitucional en marcha, buscar la reelección indefinida y ganar los comicios en primera vuelta con la mayoría simple de votos, además de dictar decretos ejecutivos con fuerza de ley.

La reforma, cuya aprobación parece imparable, debido a que el oficialismo cuenta con mayoría en el Legislativo, también otorgaría mayores facultades al Ejército, que controlaría el espectro radioeléctrico y de telecomunicaciones, y sus oficiales generales podrían ocupar cargos públicos sin renunciar a su vida militar.

Las reformas parciales constitucionales en Nicaragua requieren ser aprobadas en dos legislaturas y con al menos el 60 % de los 92 diputados que integran la Asamblea Nacional, es decir con 56 votos.

En la Asamblea Legislativa los sandinistas tienen 63 diputados, lo que les da la mayoría absoluta

Fuentes: SIN, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bandas Catolicismo Conflictos Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Relaciones Políticas Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Terrorismo Violencia

La iglesia de Nicaragua entra en la polémica sobre los grupos armados guerrilleros

Obispos analizan la realidad nicaragüense.

 

En Nicaragua están funcionando varios grupos armados guerrilleros, que el gobierno considera que son delincuentes comunes que viven del narcotráfico y otros delitos, mientras que la oposición dice que son grupos políticos.

 

mapa de nicaragua

 

Y la Iglesia salió a dar su posición. Ella dice que en algunas zonas son efectivamente delincuentes con afán de lucro económico, pero en otras están actuando grupos guerrilleros con una agenda política.

Un monseñor en Nicaragua ha afirmado que los emergentes grupos armados en el norte semiautónomo del país son narcotraficantes y secuestradores sin fines políticos, a medida que la iglesia sigue interviniendo en el sensible debate político sobre dichas organizaciones.

Más de 80 personas, operando en grupos de ocho a 12 miembros, han estado aterrorizando los alrededores de los municipios de Siuna, en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y El Cuá, en el interior norte, dijo monseñor Pablo Schmitz. Los grupos a menudo están fuertemente armados y utilizan uniformes militares, dijo Schmitz.

Según Schmitz, estos grupos no son guerrilleros con intenciones políticas, sino grupos que cuidan la droga para los narcotraficantes y extorsionan a los locales, en particular mediante el secuestro, informó La Prensa.

El obispo diferenció estos grupos de otros que operan alrededor de las ciudades del norte de Jinotega y Estelí – que otros obispos han dicho que sí tienen fines políticos – y dijo que los narcotraficantes hondureños eran una posible fuente de armas para los grupos de la RAAN.

De modo que, aunque el gobierno de Nicaragua afirma que los grupos armados que están surgiendo en todo el país no son más que delincuentes comunes, al menos un líder activo en este momento tiene presuntas conexiones con los «Contras» – una fuerza de combate apoyada por Estados Unidos que luchó contra el régimen sandinista en los años ochenta -.

Previamente, los representantes de la Iglesia Católica habían dicho que los grupos armados que operan en el interior montañoso tienen motivos políticos legítimos.

Mientras que el departamento (provincia) de Jinotega – el hogar de las ciudades de Jinotega y El Cuá – tiene una gran presencia de exContras, la RAAN se ha convertido en un punto de aterrizaje para los vuelos de drogas con destino a Honduras y la región ha experimentado un aumento de la violencia relacionada con el crimen organizado.

La Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), también es un importante punto de parada para los envíos de cocaína que se dirigen hacia el norte y el hogar de gran parte de los crímenes violentos de Nicaragua.

Nicaragua ahora está ganando importancia en la ruta regional de la droga, y su proximidad a Honduras, donde se cree que los grupos criminales cada vez más están llevando a cabo operaciones independientes de narcotráfico, hace que sea especialmente vulnerable al aumento del crimen organizado local.

En este contexto, es muy posible que, mientras que los grupos armados en algunas zonas pueden tener fines políticos, otros podrían estar sacando provecho del tráfico de drogas como dice el Obispo. Pero como demostraron los Contras en los años ochenta – y como hoy en día siguen demostrando las guerrillas activas en Suramérica – la rebelión política y el narcotráfico no son actividades mutuamente excluyentes.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflicto interno Conflictos Conflictos ideológicos Guerras NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Parroquias SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

En Nicaragua, una Guerra silenciosa entre guerrilleros y el ejército vacía las Iglesias

Miedo a los grupos armados.

 

Mientras el gobierno dice que los pequeños grupos guerrilleros que operan especialmente en el norte son simplemente narcotraficantes y delincuentes, éstos dicen que son insurgentes que luchan contra la creciente dictadura del presidente Ortega.

 

grupos armados de nicaragua

 

Y en medio de esto ha surgido una guerra sorda y sucia de muchas muertes violentas que afecta a los cristianos para comulgar su fe.

TENSIÓN TERRIBLE EN NICARAGUA

La situación en la zona fronteriza de Pantasma y Wiwilí afecta al desarrollo de las celebraciones religiosas de las parroquias, que en los últimos quince días viven una disminución sensible de fieles. Las comunidades campesinas, sobre todo los jóvenes temen verse en medio de algún enfrentamiento que pueda desencadenarse.

Este mes, la violencia entre los miembros del ejército y grupos armados no identificados en aldeas rurales de los municipios de Pantasma y Wiwilí ha causado la muerte de ocho personas, siete de ellas civiles y un militar. El mes pasado, dos miembros de la CPC (Consejos del Poder Ciudadano, una especie de comité que asiste al alcalde en las necesidades más urgentes de la comunidad) fueron asesinados en Wiwilí y Pantasma, presuntamente por grupos rearmados.

La violencia se ha traducido en un aumento de la presencia del ejército y la policía en la zona. La policía prefiere etiquetar estos grupos como “pandillas”, mientras que ellos mismos se autodenominan “rebeldes contra el Gobierno de Daniel Ortega”.

“El diálogo sincero debe prevalecer por encima de las armas entre el Gobierno y los rearmados, porque la guerra no deja nada bueno”, declaró el obispo de Jinotega monseñor Carlos Enrique Herrera Gutiérrez, O.F.M., en la catedral de San Juan, en la ciudad de Jinotega.

El obispo está dispuesto a servir de mediador entre el Gobierno y los grupos rearmados, “si se diera un diálogo sincero, un acuerdo para deponer las armas”, informó la agencia Fides.

“Estamos invitando a los fieles a orar, a confiar en el Señor para que nos ayude -declaró el prelado-. Las armas, la violencia, la guerra, traen situaciones de muerte y tristeza y eso es lo que no queremos nosotros”.

Los grupos armados aparecieron en el norte del país en 2009, y desde julio de 2013 se han enfrentado varias veces con el ejército.

DOS TESTIMONIOS

El salesiano Mons. Abelardo Mata, cara y descendencia de indio. Su diócesis es Estelí, a dos horas de Managua, capital de Nicaragua. Habla sin rodeos, conscientes de que las palabras tienen un precio. Sobre todo si lo que dice, como en este caso, no le gusta Al gobierno sandinista. Dice que en el territorio bajo su cuidado se formaron núcleos de campesinos armados que se oponen a la política autoritaria y centralista del gobierno. También proporciona los números, habla de 25 nucleos con un promedio de 12 a 15 personas cada uno.

Carlos Enrique Herrera, Obispo de Jinotega es un franciscano. El suyo es uno de los departamentos que se levantaron contra el dictador Somoza en 1979. En la misma provincia se formaron, diez años más tarde, los contras financiados por la CIA de Ronald Reagan. También confirma la existencia de grupos armados, de un centenar de hombres, dice, y añade que la fuente son los sacerdotes se encuentran dispersos en las zonas montañosas de pobres Jinotega que dependen de él.

¿GUERRILLEROS O DELINCUENTES? GRUPOS ARMADOS TOMAN EL NORTE DE NICARAGUA

Autoridades nicaragüenses siguen refutando los motivos políticos de los actores armados en las montañosas tierras del norte del país, pese al reciente asesinato de dos activistas del gobierno. No obstante, los métodos empleados para enfrentarlos sugieren que son mucho más que simples delincuentes comunes.

El 13 de octubre, Trinidad Cano Torres, ex oficial del ejército y activista del partido oficialista, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN, conocidos como los «Sandinistas»), fue asesinado en su finca cerca de Wiwilí, en el departamento (provincia) de Jinotega al norte del país. Menos de dos semanas antes, José Cruz López, líder de los Sandinistas en una pequeña comunidad a poco más de 56km (35 millas) de distancia, fue asesinado de forma similar -baleado por un grupo de hombres con uniforme militar-.

Si bien los informes iniciales no identificaron quién se encontraba detrás de la muerte de Cruz, la de Cano inmediatamente fue vinculada a un grupo armado que opera en la región bajo la dirección de Gerardo de Jesús Gutiérrez, alias «El Flaco».

Desde una confrontación mortal con las fuerzas de seguridad en julio, el grupo de El Flaco ha atraído cada vez más atención. Una serie de choques han sacudido a la región y han dejado a al menos ocho personas muertas, llevando a importantes líderes comunitariosactivistas de Derechos Humanos y representantes de la Iglesia Católica a hacer un llamado por el fin del derramamiento de sangre.

Hay informes de que lo hizo parte de los «Contras» -una insurgencia guerrillera que combatió a los Sandinistas durante su primer período en el poder en los años ochenta-; El Flaco afirma liderar uno de los grupos que se han rearmado en todos los departamentos del norte y en las regiones autónomas del Atlántico para oponerse a lo que perciben como el paso del gobierno hacia la tiranía.

Mientras que las autoridades nicaragüenses continúan etiquetando a los grupos de «delincuentes» involucrados en el secuestro, el narcotráfico, el robo de ganado y el robo; los guerrilleros citan la reforma de 2009 de la Constitución, que permitió al presidente Daniel Ortega gobiernar un segundo mandato, como emblema de las tendencias autoritarias de Ortega. Entre otras quejas están el fraude electoral local y la represión en el campo.

Jinotega es una región agrícola montañosa que ha sido un fortín tradicional para las rebeliones armadas, incluida la de Augusto Cesar Sandino -de quien los sandinistas toman su nombre- quien luchó una guerra de guerrillas contra la ocupación de Estados Unidos durante los años veinte y treinta. En la región ha persistido durante décadas una hostilidad significativa hacia los sandinistas, mientras que los líderes locales de la principal oposición política del país, el Partido Liberal Independiente (PLI), ha expresado su simpatía por la causa de los guerrilleros.

Mientras que estimaciones sobre el número de Contras rearmados han variado de docenas a cientos, e incluso miles, comúnmente se cree que actúan en pequeños grupos, y generalmente se cree que El Flaco opera con un grupo de no más de 20 -a pesar de que su séquito armado podría ser más numeroso-.

Según el analista de seguridad James Bosworth,

«Estos grupos han sido muy pequeños y el gobierno de Ortega ha trabajado con rapidez para eliminar las amenazas, aunque afirmando que son delincuentes y que no tienen motivos políticos».

Pese a este rechazo oficial de la naturaleza política de los grupos, las fuerzas de seguridad nicaragüenses han empleado feroces tácticas militares en lo que ha sido descrito por el periodista Tim Rogers, ubicado en Nicaragua, como

«una guerra silenciosa que el gobierno niega que está sucediendo».

Una serie de ex Contras que declararon haberse rearmados, han muerto en circunstancias misteriosas, mientras que los escuadrones élite militares han sido utilizados para localizar a los hombres que luego son pintados como nada más que matones borrachos. La forma sistemática de los asesinatos ha visto tácticas militares descritas como «una cacería», en medio de las denuncias de la población local y los activistas de Derechos Humanos sobre hostigamiento, detenciones ilegales y ejecuciones extrajudiciales a manos de las fuerzas de seguridad.

Como dijo Tim Rogers a InSight Crime, tales tácticas han dado lugar a un «ciclo de represión estatal, persecución y rearme», el cual podría decirse que agrava el problema y refuerza el apoyo a grupos armados como el de El Flaco.

Fuentes: Terre d’ America, Insight Crime, Fides, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: