Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Apariciones Arte e Iconografía Catolicismo Evangelización FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Gracias Lo Sobrenatural Milagro Movil Noticias 2019 - enero - junio Oración Predicciones Religion e ideologías

Las Profecías para la Humanidad de María Magdalena Hafenscheer

En la segunda mitad del siglo XX vivió en Austria una simple ama de casa y costurera.

Recibía mensajes proféticos del cielo, y los plasmaba en lienzos.

Mostraba el recorrido histórico que habría de vivir la humanidad desde la perspectiva divina.

LA VERDAD EN LUCHA CON LA MENTIRA O LA MENTIRA EXPUESTA

Magdalena se consideraba un simple instrumento que pintaba bajo la guía celestial lo que le comunicaban.
.
Y para ello se preparaba con oración y ayunos, como hacen los ortodoxos cuando pintan íconos.

cuadro de Maria Magdalena Hafenscheer

 

UN INSTRUMENTO DEL CIELO

Maria Magdalena Hafenscheer nació en Austria 21 de julio 1892 y murió en Viena el 11 de febrero de 1968.

Era un ama de casa y costurera, se casó con un plomero con quien tuvo un hijo.

No fue un artista en el sentido tradicional del término.
.
María Magdalena fue guiada misteriosamente y e instruida en la realización de las pinturas por guías celestiales.
.
Al inicio guiando su mano, luego el contenido se le fue comunicando sólo con inspiraciones, visiones y «locución interior».

Entre 1948 y 1966 realizó los 28 óleos de distintos tamaños, que son una verdadera y propia revelación.

La pintora estaba convencida de que no podía crear estas pinturas con sus propias habilidades e imaginación, sino sólo por la voluntad de Dios.
.
Se le revelaba el tamaño del cuadro, su título y el tiempo en que debía ser comenzado.

A menudo, no sabía lo que estaba pintado sobre lienzo, todo sucedía muy rápidamente.
.
Cuando pintaba no se encontraba en un estado de trance, sino plenamente consciente.
.
El inicio de las obras era precedido por una preparación interna de oración y ayuno.

El propósito de estas imágenes era sacudir y despertar a la gente. La artista escribe en sus notas:

«A pesar de que los críticos de arte niegan con la cabeza un montón de cosas acerca de estos cuadros… un día estas obras lograrán el propósito querido por Dios«.

El director de la sociedad de investigación parapsicológica de la Academia Católica de Viena, prof. Peter Hohenwarter, llamó a la señora Hafenscheer «una pintora mística bendecida».

Las explicaciones de los cuadros, están la parte posterior de las telas y se pueden leer la explicación cuadro a cuadro en Profezie per il Terzo Milenio (en italiano).

cuadro de Maria Magdalena Hafenscheer con sagrado corazon arriba

 

PRINCIPALES TEMAS DE SUS CUADROS PROFÉTICOS

Por razones de espacio no publicamos el comentario de cada cuadro sino un resumen general de la obra, presentando el link para ver cada lienzo.

La obra de María Magdalena Hafenscheer es esencialmente una revelación profética por imágenes. 

El mensaje contenido en las pinturas nos habla de la condición dramática espiritual y moral en que se encuentra la humanidad.

Muchos han sido llevados por la calzada del materialismo y por varias otras ideologías. Nos advierte de las consecuencias trágicas de esta aberración: que podría acabar en el abismo (cuadros II y V).

Pero las pinturas también quieren darnos esperanza: ¡la «Luz Eterna» vence! (cuadro III).

La verdad prevalecerá sobre la mentira (cuadro I).

El bien prevalecerá sobre todo lo que es bajo y malicioso (cuadros V , XIV).

Gana el amor, el Corazón Divino que nos salvará (cuadros III , XIII).

Cristo lanza a la humanidad el último recurso para la salvación: María (cuadro XIII).

Vencerá el amor que se sacrifica, de ambos Corazones Unidos de Jesús y María (cuadro IV).

Al final satanás, el príncipe de este mundo, ha sido juzgado (cuadro XX), encadenado y hecho inofensivo durante mucho tiempo (cuadro IV).

Al igual que otros místicos y videntes católicos, también María Magdalena a través de sus pinturas profetiza una «nueva era», un período de paz, lleno de armonía, fraternidad y amor puro por Dios.

Es un «nuevo mundo» (cuadro IV , X) y una «nueva Iglesia purificada» (cuadros XIII , XXVIII).

Sólo hay un pastor y un solo rebaño (cuadros XI ,XXII , XXVII).

Y entonces la Señora traerá de la mano a Cristo al gobierno de tierra purificada (cuadros VII , X).

 

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2011 Virgen María

La Madre de Dios de los Desamparados tiene su museo en la basílica de Valencia [2011-07-09] SdeT

El 8 de julio se inauguró un nuevo espacio dedicado a la Mare de Déu dels Desemparats en su Basílica de Valencia. El MuMa, Museo Mariano de Valencia, estará dedicado exclusivamente a la imagen de la patrona de la ciudad, y tendrá como objetivo divulgar el legado cultural y religioso que a lo largo de los años se ha ido reuniendo gracias a donaciones particulares.

El Muma, que tiene su acceso por la puerta de la plaza de la Almoina, comprende el espacio del primer piso que recae al interior de la nave principal de la iglesia, con vistas a ella a través de las actuales galerías o tribunas, así como parte del segundo piso del edificio anexo y se puede acceder a ellas mediante una escalera o ascensor.

El MuMa contará definitivamente con seis salas. A la derecha se encuentra la sala de la Archicofradía y una gran puerta blanca da la bienvenida al MuMa propiamente dicho.

LA VIRGEN Y VALENCIA

Según señaló ayer el Arzobispo Osoro al iniciar el recorrido inaugural del recinto, la Basílica «no solamente nos da la presencia de la imagen de la Virgen María sino toda una historia que ha habido de relación de la Virgen con los valencianos y con todos los hombres y mujeres de buena voluntad que se acercan aquí para pedirle y darle gracias».

La muestra, que será ampliada en el momento en que se abra la segunda fase del museo a finales de año, recoge el patrimonio y obras de arte que se conservan en torno a la patrona, desde el Renacimiento hasta el Modernismo, recibidas a lo largo del tiempo por feligreses y devotos como donativos y ofrendas en honor a la Patrona. Además, incluye «objetos y documentos de gran interés sobre la historia de la imagen, de la Basílica y de su archicofradía», según la museógrafa de la Basílica, Mª Angeles Gil.

El edificio, que un día albergó viviendas, se ha convertido finalmente en un centro de servicio cultural y religioso. Al acto de inauguración asistieron autoridades públicas como el president de les Corts, Juan Cotino, la vicepresidenta del Consell, Paula Sánchez de León, el secretario autonómico de Cultura, Rafael Ripoll, y la directora del Instituto de Restauración (Ivacor), Cármen Pérez, así como representantes municipales, el rector de la Basílica, Juan Bautista Antón, el deán de la Cateral, Emilio Aliaga, y representantes del patronato de la Fundación para la Restauración de la Basílica y de la archicofradía de la Virgen.

La recopilación de objetos artísticos y de documentos es interesante incluso para los ciudadanos no religiosos, especialmente respecto a todas las piezas relacionadas con textos históricos y material artístico.

El museo exhibe medallas conmemorativas, insignias militares, paneles cerámicos, óleos del siglo XX firmados por pintores como Benlliure, Tuset o Stolz, sonajeros con motivos marianos, portaces y crucifijos.

Respecto a las obras de arte históricas, el Muma exhibe acuarelas del siglo XVIII sobre el perfil de la Capilla o del Retrablo Mayor, además de aguafuertes, tallas, esmaltes, objetos de ceremonia como incensarios, custodias, mantos, textiles, grabados, rosarios y óleos de gran formato del siglo XVIII pintados por De la Huerta, Jordán, Vergara o Requena. Este último firma uno de los cuadros más destacados de los fondos expuestos, ‘Valencia pone a sus hijos bajo la protección de la Santísima Virgen’, un cuadro de dimensiones espectaculares.

El espacio expositivo contiene igualmente el lienzo que fue telón del Altar Mayor de la Virgen del pintor valenciano José Vergara, o la pintura que representa la ceremonia de entrega de dotes a las doncellas huérfanas como obra caritativa de la cofradía desde 1537 de Vicente Requena.

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

En el catálogo de los fondos del Museo Mariano se incluye la declaración pontificia de Juan XXIII que declara en 1961 a la Mare de Deu como la patrona de Valencia, así como la declaración que eleva la capilla a rango de Basílica, e incluso de las obras de caridad que se realizaban en el siglo XVI vinculadas al origen de la cofradía.

Previamente a la inauguración, Osoro presidió la bendición de las instalaciones en la nueva capilla penitencial, que contará con tres confesionarios modernos, así como con salones para usos del templo. Además, en sus tres pisos y planta baja, el edificio albergará una sala para la vestición de los niños de la Escolanía de la Virgen, otra dependencia para guardar la imagen peregrina de la Mare de Déu dels Desamparats, donde será preparada y vestida por su camarera, así como espacios para otros servicios de la Basílica y de la Archicofradía de la Virgen.

El horario será de lunes a viernes, por las mañanas de 10 a 14 horas, y, por las tardes, de 16.30 a 19 horas, y los sábados y domingos, de 10 a 14 horas.

Fuente: periódicos de Valencia



Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
Conflictos Delitos NOTICIAS Noticias 2011

Hurto del Códice Calixtino del siglo XII de la Catedral de Santiago de Compostela; sepa cuál es su contenido [2011-07-08] SdeT

El Códice Calixtino, un manuscrito ilustrado del siglo XII y uno de los códices más valiosos del mundodesaparece de la Catedral de Santiago de Compostela Es la primera guía de viajes del mundo pues sirvió de referente a miles de peregrinos en la antigüedad.

El deán José María Díaz informó este miércoles al cabildo de la catedral y al arzobispo Julián Barrio de la desaparición del códice – patrocinado por el papa Calixto II, de ahí su nombre –, y este jueves lo hizo a la prensa.

Explicó el deán que sólo tres personas tienen acceso a la caja fuerte del archivo de la catedral donde se guardaba el códice, junto a otros documentos de valor, el propio deán y dos colaboradores. Uno de ellos, el medievalista, fue el último que vio el códice dentro de la caja fuerte el pasado jueves o viernes.

El martes, “el medievalista José Sánchez, en el momento de cerrar el archivo echó en falta el códice y me llamó en el momento”, aseguró el deán.

Inmediatamente, el deán y sus colaboradores buscaron “en el archivo y en las estancias adyacentes” y al no encontrarlo decidieron llamar a la policía, que se presentó a las diez de la noche. Al día siguiente, miércoles, presentaron la denuncia oficial.

El deán explicó que “el Códice Calixtino no se lleva nunca a la sala de investigadores aunque se pueden pedir desde allí otros documentos que están también en la caja fuerte”. Entre estos documentos, destacan los Tumbos que recogen copias de privilegios de la diócesis compostelana.

Por ello, a esa sala de acceso restringido se entra, según el deán, de forma continua. Cuando se enseña el Códice Calixtino se hace en la misma sala en la que se encuentra la caja fuerte, y “siempre delante de un servidor”.

En la catedral, dijo, hay “cámaras que controlan cada ángulo del claustro” y las imágenes ya están en poder de la policía. Afirmó que no hay signos de robo violento, ya que ninguna de las puertas o cerraduras presentan signos de haber sido forzadas.

“El cabildo se siente víctima de un robo y de una trementa ilegalidad – aseguró el deán y recordó que –, en todos estos 800 años, el cabildo ha sabido conservar el Códice”. Ahora dijo sentirse con el cabildo “víctimas de un gran atentado” pero que hay que “poner la cabeza, porque el corazón puede estar afectado, pero hay que guardarlo ante tantos problemas humanos, ante las personas que sufren”.

Confirmó que el conjunto de pergaminos carecen de un seguro y, aunque hay uno general para la catedral, no se sabe si cubriría el hurto de un ejemplar tan valioso. Con ocasión de una muestra de Las Edades del Hombre, en 1990 en Burgos, la organización solicitó exponer el códice, pero un seguro ad hoc costaba entonces mil millones de pesetas.

El deán no entró en detalles de seguridad “por recomendación” de la policía, aunque sí confirmó que la puerta no había sido forzada. No quiso lanzar ninguna sospecha. “Si lo sé no lo digo, si sospecho de alguien no lo digo. Primero, porque es pecado hacer juicios temerarios y, en este caso, y si es un juicio temerario interior para este fin puedo formularlo pero nunca manifestarlo”.

“Lo mejor que puede suceder es que el códice esté en manos de alguien que conozca su valor incalculable porque así estamos seguros de que no lo maltratará”, comentó un mando policial.

La Jefatura Superior de Policía de Galicia dispuso “todos los efectivos que sean necesarios” para recuperar el texto, a la vez que este jueves se incorporaron a las pesquisas dos especialistas de la Brigada Central del Patrimonio Histórico.

El delegado del Gobierno en Galicia, Miguel Cortizo, explicó a la prensa que se han activado los protocolos europeos para controlar los mercados en los que se pueden comerciar con obras de este tipo.

PRIMERA GUÍA DEL CAMINO DE SANTIAGO

Compuesto por cinco libros y dos apéndices, encuadernado en un tomo único en 1964, el códice, que nació con el objetivo de propagar la devoción al apóstol Santiago, era una guía para los peregrinos, con consejos, posibles alojamientos, descripciones de la ruta, de las obras de arte y de las costumbres locales de quienes vivían a lo largo del Camino de Santiago. Contiene ricas ilustraciones y las partituras de 22 piezas polifónicas, entre las más antiguas de Europa. Mide 30 por 21 centímetros y consta de 225 folios de pergamino.

El texto de este Codex es atribuido al monje cluniacense, de mediados del siglo XII, Aymerico Picaud, clérigo de Pitou, acompañante del papa Calixto, Guido de Borgoña, en su peregrinación a Santiago, hacia el año 1109.

Aparte del original sustraído, hay una réplica exacta, con la que trabajan los especialistas acreditados, y que pueden ver los visitantes del Museo. El original sólo se mostraba en grandes ocasiones, la última vez, según La Voz de Galicia, hace unos dos meses a personal del Ministerio de Cultura.

El Códice Calixtino fue sobradamente conocido en la época y por ello se gestaron varios manuscritos. El más notable y antiguo de todos ellos, que data de entre 1150 y 1160, está custodiado hoy día en el Archivo de la Catedral de Santiago y es copia de un ejemplar modelo.

Se imprimió por vez primera en 1882, tras ser descubierto por el jesuita Fidel Fita y tras haber estado desaparecido muchos años. El manuscrito fue restaurado en 1966, recortándose las hojas que eran más grandes y sobresalían del resto y añadiéndosele de nuevo el Libro IV, que había sido arrancado en 1609 bien por accidente, robo o un decreto de Felipe III.

Existe otro manuscrito, conocido como manuscrito de Ripoll, conservado en Barcelona procedente del Monasterio de Santa María de Ripoll, que fue copiado en 1173 por un monje llamado Arnaldo de Monte con el título de ‘Collectaneum. Miraculi beati Iacobi’. Se cree que tanto éste códice como el Calixtinus fueron copiados de un manuscrito más primitivo, hoy perdido.

EL CONTENIDO DEL CÓDICE

El Códex Calixtinus o Códice Calixtino, también llamado Liber Sancti Iacobi, es un manuscrito miniado en el cual se compilan un conjunto de textos litúrgicos, históricos y hagiográficos con la pretensión de promocionar la ciudad de Compostela como sede apostólica.

Se trata de una especie de guía para los peregrinos que seguían el trazado del Camino de Santiago al viajar a la ciudad de Santiago de Compostela, con consejos, descripciones de la ruta y de las obras de arte así como de las costumbres locales de la gente que vivía en los pueblos a lo largo del camino. Contiene también sermones, milagros y textos litúrgicos relacionados con el Apóstol Santiago, considerado el patrón protector de España.

El Códice Calixtino consta de un total de 225 folios de pergamino escritos a doble cara, con un tamaño de 295 por 214 milímetros, y texto a una sóla columna con 34 líneas por página, salvo excepciones. Al autor principal se le conoce con el nombre de Scriptor I, y está dividido en 5 libros:

Carta de Papa Calixto II: Es el comienzo del libro y su autor dice ser el Papa Calixto II (Folios 1 y 2).

Libro I: Libro de los las Liturgias: . De carácter litúrgico, supone casi la mitad de todo el manuscrito y contiene información acerca de la espiritualidad y los aspectos prácticos de la peregrinación (Folios 2 a 139).

Libro II: Libro de los Milagros. De carácter hagiográfico, contiene una colección de 22 milagros debidos a la intercesión del Apóstol Santiago y realizados en diversas regiones de Europa. (Folios 139 a 155).

Libro III: Traslación del cuerpo a Santiago. De carácter histórico y el más breve de todos, relata la evangelización de España por el apóstol Santiago y la posterior “traslación” de su cuerpo desde Jerusalén a Galicia y, finalmente, al lugar de su sepulcro. También nos habla de la costumbre de los primeros peregrinos de recoger conchas marinas en las costas gallegas. (Folios 156 a 162).

Libro IV: Conquistas de Carlomagno. De carácter también histórico, da cuenta de la entrada de Carlomagno en la Península, la derrota de Roncesvalles y la muerte de Roldán. Cuenta que Santiago se apareció en sueños a Carlomagno, lo incitó a liberar su tumba de los musulmanes y además le indicó la dirección a seguir: un camino de estrellas (Folios 163 a 191).

Libro V: Guía del Peregrino. El que alcanzó mayor celebridad, pues nos presenta la ruta del viaje para los peregrinos y describe la ciudad de Santiago y su catedral, transportándonos a las peregrinaciones del siglo XII con toda fidelidad y convirtiéndose en una verdadera Guía para el Peregrino. (Folios 192 a 213).

Apéndice con obras polifónicas: el folio 220 está desaparecido.

LIBRO II — LIBRO DE LOS MILAGROS (De miraculi sancti Jacobi)

Contiene una colección de 22 milagros atribuidos al Apóstol Santiago y realizados en diversas regiones de Europa. Por su contenido, es muy similar a las otras colecciones de milagros recopiladas a través de los siglos XI y XII. Ocupa 16 folios (f. 139v – 155v) y es, en cuanto a tamaño, el segundo libro más pequeño. Antes de los milagros incluye un pequeño prólogo -supuestamente escrito por el papa Calixto II- y un índice. Según se cita en el códice, los 22 milagros fueron recogidos por el Papa Calixto II, Anselmo de Canterbury, Beda el Venerable y el maestro Huberto.

Los milagros son los siguientes:

Capítulo I De los veinte hombres que liberó el Apóstol del cautiverio de los moabitas. (Papa Calixto)

Capítulo II Del hombre a quien le fue borrada la mención de un pecado por disposición divina sobre el altar de Santiago. (Beda el Venerable)

Capítulo III Del niño que el Apóstol resucitó de entre los muertos en los Montes de Oca. (Papa Calixto)

Capítulo IV De los treinta lorenses y del muerto a quien el Apóstol llevó en una noche desde los puertos de Cize hasta su monasterio. (Maestro Huberto, canónigo de Besançon)

Capítulo V Del peregrino colgado a quien Santiago salvó de la muerte, aunque estuvo pendiente en el patíbulo treinta y seis días. (Papa Calixto)

Capítulo VI Del poitevino a quien el Apóstol dio como ayuda un ángel en la figura de un asno. (Papa Calixto)

Capítulo VII Del marinero frisón, a quien vestido con su casco y escudo sacó el Apóstol de lo profundo del mar. (Papa Calixto)

Capítulo VIII Del obispo que, salvado del peligro del mar, compuso un responsorio a Santiago. (Papa Calixto)

Capítulo IX Del soldado de Tabaria a quien el Apóstol dio poder para vencer a los turcos y le liberó de una enfermedad y del peligro del mar. (Papa Calixto)

Capítulo X Del peregrino caído al mar a quien el Apóstol llevó hasta el puerto sujetándole por la nuca durante tres días. (Papa Calixto)

Capítulo XI De Bernardo, a quien el Apóstol sacó milagrosamente de la cárcel. (Papa Calixto)

Capítulo XII Del caballero a quien el Apóstol libró de una enfermedad por el toque de una concha. (Papa Calixto)

Capítulo XIII Del caballero Dalmacio, a quien el Apóstol rindió justicia gracias al peregrino Raimberto. (Papa Calixto)

Capítulo XIV Del negociante a quien el Apóstol libró de la cárcel. (Papa Calixto)

Capítulo XV Del caballero a quien Santiago salvó en la guerra, cuando sus sus compañeros estaban ya muertos o hechos prisioneros. (Papa Calixto)

Capítulo XVI Del caballero quien en agonía de muerte y oprimido por los demonios, liberó el Apóstol por medio del báculo de un mendigo y el saquito de una mujer joven. (San Anselmo, arzobispo de Cantébury)

Capítulo XVII Del peregrino que, por amor del Apóstol, se mató por instigación del diablo, y que Santiago le volvió de la muerte a la vida, con la ayuda de la santa madre de Dios. (San Anselmo, arzobispo de Cantébury)

Capítulo XVIII Del conde de San Gil, a quien el Apóstol abrió las puertas de hierro de su oratorio. (Papa Calixto)

Capítulo XIX De Esteban, obispo griego, a quien Santiago se apareció y reveló cosas futuras desconocidas. (Papa Calixto)

Capítulo XX De Guillermo, caballero cautivo, a quien un conde pegó con su espada en el cuello desnudo sin poderle herir. (Papa Calixto)

Capítulo XXI Del lisiado, a quien se apareció el santo Apóstol en su basílica y en seguida le devolvió plenamente la salud. (Papa Calixto)

Capítulo XXII Del hombre que fue vendido trece veces y otras tantas liberado por el Apóstol. (Papa Calixto)

Fuente: Agencia Zenit y SdeT


Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: