Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Población Predicciones Religion e ideologías Sociedad

Europa está exportando su demografía al África islámica y haciendo más laicas sus sociedades

Una silenciosa transformación de las sociedades musulmanas.

 

Argelia ya tiene la misma tasa de natalidad que Noruega y Túnez la misma que Francia; se están europeizando. Esta es la tesis del profesor americano Philip Jenkins, miembro de la comunión anglicana, profesor de ciencias humanísticas en la Pennsylvania State University, en un artículo publicado en el último número de «Vita e Pensiero», de la Universidad Católica de Milán.

 

shopping center en turquia

 

Esta europeización implica sociedades más laicas y una revolución respectio estilos de vida más regidos religiosamente, que Jenkins pone en la base de los movimientos de la “primavera árabe”.

Esta es la una tesis de signo contrario a la que ve, en un futuro, una Europa islamizada. Mientras Jenkins privilegia el factor demográfico, los otros privilegina el factor político.

UNA REVOLUCIÓN ESTÁ ALTERANDO EL NORTE DE ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO

No, no es la revolución conocida por todos a través de los medios de comunicación, es decir, las protestas contra las dictaduras y las opresiones que han tenido lugar en Egipto, Túnez y, de manera más violenta, en Libia.

Esta revolución atañe, ciertamente, a todos estos países, pero sus efectos prometen superar todo cambio de régimen o, también, cualquier nueva Constitución. Mientras que Occidente le presta poca atención, muchas sociedades musulmanas están experimentando una transformación demográfica que las convertirá en sociedades mucho más europeas: más estables, más abiertas a los derechos de las mujeres y, sobre todo, más “laicas”. Este cambio resiste a todas las rebeliones políticas.

En esta historia el número mágico es 2,1: ésta es la cifra que representa el índice de fertilidad que necesita una sociedad para mantener constante la propia población. Si cada mujer tiene durante su vida, como media, un número de hijos mayor a 2,1, la población de la sociedad a la que pertenece podrá expandirse y habrá una comunidad llena de jóvenes. Si el índice desciende por debajo de 2,1, estas poblaciones sufrirán primero un estancamiento y, después, un declive, y la edad media aumentará.

Según un estereotipo muy difundido, los europeos han perdido la visión a largo plazo que les hubiera permitido tener familias numerosas y la religión no necesariamente les estimula: cuanto más cerca de Roma vive una mujer, menos hijos tiene.

Cuando los analistas miran a la Europa moderna, se preocupan de las perspectivas a largo plazo a causa del bajo índice de fertilidad en naciones como Italia (1,39), Alemania (1,41) y España (1,47). Los expertos están preocupados, sobre todo, cuando comparan estos índices europeos con los perfiles demográficos notoriamente altos del tercer mundo, que han contagiado también a Oriente Medio. No es difícil imaginar un escenario en el que los musulmanes de Oriente Medio superarían a los estáticos europeos, creando una “Eurabia” islamizada.

PERO HAY UN PROBLEMA

En los últimos treinta años estos países de Oriente Medio, que normalmente tenían muchos niños y adolescentes, han empezado a tener una impresionante transformación demográfica. Desde mediados de los años setenta, el índice de fertilidad de Argelia ha descendido del 7 al 1,75, el de Túnez del 6 al 2,03, el de Marruecos del 6,5 al 2,21, y el de Libia del 7,5 al 2,96. Hoy, el índice de Argelia equivale más o menos al de Dinamarca o de Noruega; el de Túnez es comparable al de Francia.

¿Qué ha sucedido? Todo depende de los cambios en los comportamientos y en las expectativas de las mujeres en estas sociedades, antes muy tradicionales. En toda la región, las mujeres están cada vez más implicadas en actividades educativas de alto nivel y en trabajos a tiempo completo. Este cambio hace que para las mujeres sea sencillamente impensable tener una tribu de siete u ocho hijos.

Además, a menudo la imagen que las mujeres tienen del propio papel en la vida ha variado debido al contacto con Europa. Los emigrantes en Francia o en Italia vuelven a casa con las costumbres cambiadas, mientras que las familias que han permanecido en sus casas es difícil que consigan evitar los retratos mediáticos de la vida occidental que ven en los canales televisivos vía cable o vía satélite.

Tal vez Europa y Medio Oriente están emergiendo como una sola “Eurabia”, pero estamos aún lejos de aclarar qué lado del Mediterráneo está realizando el trabajo mejor para imponer la propia opinión sobre el otro.

POR EL MOMENTO, PARECE QUE EL MAGREB SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN EUROPEO

Un cambio tan profundo no puede dejar de tener implicaciones políticas. En un país con un índice de fertilidad de tercer mundo es bastante improbable que las mujeres intenten tener o se les conceda algún tipo de educación: indudablemente, está claro que su carrera será el de ser madres. Mientras tanto, los adolescente y jóvenes proliferan y se convierten en una gran fuente para utilizar en los ejércitos y milicias visto que su vida tiene un coste especialmente bajo (véase Yemen y Somalia, donde la fertilidad es respectivamente del 5 y del 6,4).

Pero intentemos imaginar una sociedad que podríamos llamar más “europea”, en la cual los hombres y las mujeres estén muy preocupados por sus núcleos familiares y que hayan invertido su amor y su atención solamente en uno o dos hijos. Como ciudadanos siempre más instruidos, ellos estarán preparados para no aceptar la corrupción demagógica y sistemática que ha sido practicada por los gobiernos en esas zonas. Se verán a sí mismos como miembros responsables de una sociedad civil, con aspiraciones que pedirán ser reconocidas y sentirán el deseo de una plena participación democrática.

De aquí parten las rebeliones iniciadas, por ejemplo, en Túnez, país que tiene un índice de fertilidad bajo y unos profundos vínculos con Francia.

Parece ser que unos cambios demográficos tan rápidos están vinculados a la secularización, un aspecto potencialmente muy significativo en Oriente Medio. Una forma de familia más pequeña puede ser el resultado de un declive de las ideologías religiosas, pero también puede suceder lo contrario: que una fertilidad en declive lleva a un tal declive, como ha sucedido en la Europa cristiana.

Cuando había muchos niños, como en los años cincuenta, presiones de una cierta importancia mantenían a las familias cerca de las instituciones religiosas, desde el momento en que aquellas buscaban una educación religiosa común y ritos religiosos comunes. El prestigio de la Iglesia crecía notablemente cuando, cada año, los sacerdotes se ocupaban de centenares de niños para las confirmaciones.

Pero cuando a partir de los años setenta los niños empezaron a disminuir, las iglesias gradualmente se vaciaron. Al mismo tiempo las parejas, muy preocupadas por la propia realización personal y afectiva, empezaron a impacientarse respecto a todo intento por parte del clero de hacer respetar las leyes morales. Las mujeres, en particular, comenzaron a perder su afecto hacia las iglesias.

Si por parte europea un precedente puede funcionar como modelo, éste podría servir como hipótesis para la evolución de la religión en el Magreb en los próximos 10 o 20 años.

Una sociedad tan dependiente de las mujeres en la escuela y en el mundo del trabajo como la sociedad europea simplemente no puede soportar ese tipo de ortodoxias intransigentes que los islamistas ofrecen en el tema de la familia.

Los extremistas no pueden desaparecer de la noche a la mañana, pero deberán adaptar al presente de manera sustancial su mensaje en una sociedad civil que posee un poderoso sentido de los valores democráticos y de la igualdad entre hombre y mujer.

La demografía no explica, por supuesto, toda la cuestión; pero tiene un papel importante en cualquier intento de entender las actuales revoluciones políticas en Oriente Medio.

Fuentes: Philip Jenkins, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Geopolítica Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Política mundial Religion e ideologías Religiosidad Sociedad

Las naciones más seculares, ricas y occidentalizadas aceptan más la homosexualidad [2013-06-12]

La aceptación de la homosexualidad es una característica de la occidentalización.
Una reciente encuesta muestra claramente la brecha de la homosexualidad en el mundo y desde que lugares del planeta se está extendiendo. Los países que son más seculares y ricos tienen mayores tasas de aceptación de la homosexualidad, en cambio en los que predomina más la religiosidad y son menos ricos, la homosexualidad es menos aceptada.

 

aceptacion de la homosexualidad

 

Salvo casos excepcionales, como Brasil, Filipinas, Rusia y China, se podría pensar que la aceptación de la homosexualidad parecería ser un rasgo secundario de la occidentalización, que produce sociedades más secularizadas y muy volcadas al progreso económico.

Esto implicaría que la aceptación de la homosexualidad forma parte del set de valores de la “modernidad” occidental.

Y podría permitir ayudar a hipotetizar sobre los casos excepcionales, considerando a Brasil y Filipinas con un estado de opinión actual que irá progresivamente profundizando la aceptación de la homosexualidad, y a China y Rusia como naciones que han optado por modelos de desarrollo socio económicos diferentes del occidental.

El estudio de Pew Research fue publicado la semana pasada, y se basa en encuestas llevadas a cabo a más de 37.000 personas en 39 países desde el 2 de marzo al 1 mayo de 2013.

ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD Y RELIGIOSIDAD

El estudio de los públicos de 39 países encuentra una amplia aceptación de la homosexualidad en América del Norte, la Unión Europea, y gran parte de América Latina, pero rechazo igualmente generalizado en los países de mayoría musulmana, y en África, así como en partes de Asia y en Rusia.

La encuesta también revela que la aceptación de la homosexualidad está particularmente extendida en los países donde la religión es menos central en la vida de las personas, y que son también los países más ricos del mundo. Por el contrario, en los países más pobres y con altos niveles de religiosidad, pocos creen que la homosexualidad debe ser aceptada por la sociedad.

Por ejemplo, según el estudio, mientras fuertes mayorías de encuestados en Canadá, Francia, Alemania y España creen que la sociedad debe aceptar la homosexualidad, en cambio, fuertes mayorías en el Líbano, Egipto, Kenia y Uganda creen que la sociedad no debe aceptar la homosexualidad.

 

homosexualidad en el mundo

 

El país que acepta más la homosexualidad es España, donde un 88 por ciento de los encuestados dijo que sí a la aceptación y el 11 por ciento dijo que no. El país con menos aceptación de la homosexualidad fue Nigeria, con el 98 por ciento de los encuestados diciendo que no a la aceptación, mientras que sólo el 1 por ciento dice que sí.

EXCEPCIONES RESPECTO A LA RELIGIOSIDAD

Aunque se observa una correlación entre el nivel de la religiosidad y la aceptación de la homosexualidad de una nación, los investigadores tuvieron en cuenta algunas excepciones a esta tendencia:

Rusia y China reciben puntuaciones bajas en la escala de religiosidad, lo que sugeriría un mayor nivel de tolerancia hacia la homosexualidad. Sin embargo, sólo el 16% de los rusos y el 21% de los chinos dicen que la homosexualidad debe ser aceptada por la sociedad.

Por el contrario, los brasileños y los filipinos son mucho más tolerantes de la homosexualidad que lo que los  niveles relativamente altos de religiosidad en esos países sugerirían.

OTRAS DIFERENCIAS

La edad también es un factor en varios países, los encuestados más jóvenes tienen una visión mucho más tolerantes que los mayores.

Y mientras que las diferencias de sexo no son frecuentes, en los países donde se encuentran, las mujeres son sistemáticamente más aceptación de la homosexualidad de los hombres.

Fuentes: Pew Research Center, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: