Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Conflictos Guerras NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Oración Papa Relaciones Políticas Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa Francisco sigue ‘aferrado’ a la oración para solucionar la guerra entre israelíes y palestinos

Algunos consideran que es un fracaso la diplomacia de la oración.
Los combates abiertos que han se han sucedido entre israelíes y grupos terroristas palestinos ha puesto en entredicho, para algunos, la iniciativa reciente del papa Francisco cuando convocó al presidente israelí Shimon Peres y al presidente palestino, Mahmoud Abbas, “para llegar al Vaticano para rezar junto conmigo por la paz”, el 8 de junio pasado. Ver aquí y aquí.

 

peres abbas francisco en el vaticano

 

Días después de esa oración por la paz se desataron las operaciones militares con bombardeos intensos y entonces el papa, el domingo 13 de julio, hizo un nuevo llamado desde Roma por la paz, insistiendo con su diplomacia de la oración, y dijo“los que tienen responsabilidades políticas a nivel local e internacional, que sigan orando”. Pero los bombardeos se intensificaron aún más.

En la semana pasada, el Papa Francisco llamó por teléfono al presidente de Israel, Simon Peres y al presidente palestino, Mahmud Abbas, insistiendo de nuevo en la oración para que cese toda hostilidad en Tierra Santa y se trabaje a favor de una tregua.

El Pontífice compartió con sus interlocutores, a los que considera «hombres de paz que quieren la paz», la necesidad de continuar rezando y de esforzarse por hacer,

«que todas las partes implicadas y los que tienen responsabilidad política a nivel local e internacional se empeñen en hacer cesar toda hostilidad, procurando trabajar a favor de una tregua, la paz y la reconciliación de los corazones».

Pero los enfrentamientos bélicos siguieron e incluso se incrementaron, y entonces se alzaron voces diciendo que la iniciativa de oración del Papa había sido un fracaso.

Sin embargo, el rabino Abraham Skorka, rector del Seminario Rabínico Latinoamericano, amigo del Papa y compañero de viaje en su visita a Tierra Santa en mayo, ha considerado que el Papa no fracasó en su clamor por la paz en la Tierra Santa y volvió a valorar aquel gesto de convocar a los presidentes Mahmud Abbas, de Palestina, y Simón Peres, de Israel:

El camino de la valentía no tiene vuelta atrás”, aseguró.

Lo que está ocurriendo no confirma de ninguna manera el fracaso de la iniciativa del Papa Francisco, de la que yo también he participado. Todo lo contrario, confirma dramáticamente que deben seguir gestándose más y más actos de encuentro para que la cordura prevalezca por sobre el odio irracional”.

Debe lograrse un alto el fuego inmediato y bajar el nivel de agresividad, que llegó a límites horrendos cuando tres jóvenes israelíes fueron asesinados a sangre fría y un joven palestino quemado hasta morir”, ha reclamado.

A su vez, el obispo auxiliar de Jerusalén de los Latinos, mons. William Shomali, defendió también que aquel encuentro en los Jardines Vaticanos (entre Peres y Abbas, con Francisco) no ha tenido lugar en vano,

Porque la oración es siempre válida. Nosotros los creyentes, sabemos que una oración hecha con fe tiene una potencia, una fuerza particular. Sobre todo cuando la hacen los “enemigos” mismos. Estoy seguro que la oración de Abbas y Peres era sincera, porque querían salir de esta pesadilla. Pero si los resultados no se ven mañana, no quiere decir que no vaya a haber resultados”.

Este problema dura desde hace 80 años, por lo tanto, una año más, un año menos, en una historia larga no es un retraso. El árbol de olivo que plantaron juntos en los Jardines Vaticanos no producirá frutos antes de 5 años y ésta es la imagen de la oración: puede dar frutos más tarde, no a causa de la debilidad del Señor, sino a causa de una mala voluntad humana”, culminó diciendo.

En ese sentido, en respuesta a la llamada de oración del Papa Francisco, los jóvenes romanos se reunieron en la noche del jueves, 17 de julio, en la basílica de Santa Anastasia al Palatino, para orar por la paz en Tierra Santa, desde las 18 hasta las 6 de la mañana del viernes, doce horas continuadas de plegarias.

A ellos se unieron espiritualmente otros jóvenes procedentes de toda Italia y del mundo, incluyendo algunos de Jerusalén.

Y entre medio, el Papa escribió al párroco argentino, de la única iglesia católica en la Franja de Gaza, el sacerdote argentino Jorge Hernández, quien decidió quedarse junto a esa comunidad, pese a la sugerencia de que se fuera después de que tres misiles cayeron cerca del templo,

«Estoy junto a vos y a las hermanas y a toda la comunidad católica», le aseguró al sacerdote, misionero del Instituto del Verbo Encarnado. «Que Jesús los bendiga y la Virgen Santa los cuide», agregó.

El Papa Francisco le está demostrando a todos los cristianos el arma más poderosa que tenemos, la oración, que nos ha sacada de muchos conflictos, como por ejemplo lo hizo el rezo del santo rosario cuando el triunfo en la Batalla de Lepanto contra el califato turco y también para la caída del muro de Berlín.

Fuentes: Vatican Insider, Info Vaticana, Forum Libertas, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Catolicismo Judaismo Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Oración Ortodoxos Papa Política Política regional Relaciones Políticas Religion e ideologías Religión y política SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

¿Qué es esto de rezar juntos católicos, musulmanes y judíos por la paz?

Como podemos explicar estas oraciones por la paz en el Vaticano.
Algunos se preguntan qué significa esto de orar juntos o estar juntos para orar e invocar por la paz, entre representantes de diferentes religiones, ya que el Papa Francisco invitó a Mahmoud Abbas (presidente palestino, musulmán), Shimon Peres (presidente israelí, judío), a los que se unirá el patriarca Bartolomé I (cristiano ortodoxo), a un evento de oración por la paz en el Vaticano el 8 de junio, día de Pentecostés.

Francisco Abbas Peres

¿Hasta qué punto podemos orar juntos invocando a Dios, religiones que tenemos fuertes diferencias?

Que los Papas oren por la paz, es parte de su ministerio. Y cuando se está librando una guerra o cuando las negociaciones de paz parecen irremediablemente estancadas, los últimos Papas han invitado a los líderes de otras tradiciones cristianas y de otras religiones a unirse a ellos en oración.

Pero el Papa Francisco ha dado un paso más en el encuentro interreligioso de oración invitando a líderes políticos, al presidente israelí Shimon Peres y al presidente palestino, Mahmoud Abbas, «para llegar al Vaticano para rezar junto conmigo por la paz.» 

JUNTOS PERO NO MEZCLADOS

Este rezar junto conmigo que expresó Francisco no significa orar todos mezclados una misma oración. El programa que se desarrolló aclara el punto:

La Invocación por la Paz tendrá un inicio musical, y tras una explicación en inglés de la modalidad, se realizará en orden cronológico de las tres religiones participantes: judaísmo, cristianismo e islam.

La comunidad judía comenzará con una oración en lengua hebrea y luego una oración de petición de perdón, con piezas musicales de intermedio. Luego se invocará la paz con una plegaria y se culminará con una meditación musical.

La comunidad cristiana tendrá un esquema similar, con la primera oración en inglés, la segunda en italiano y la tercera en árabe.

En el caso de la comunidad musulmana, el esquema se mantendrá, pero con las oraciones en árabe.

A continuación, el Papa Francisco hará una invocación a la paz, e invitará a cada uno de los presidentes a formular su propia invocación.

Luego se realizará un gesto de paz, entre los presidentes y el Papa, en el que participará también el Patriarca Ecuménico Bartolomé.

Al concluir la celebración, el Papa junto a los mandatarios y el Patriarca Bartolomé plantarán un olivo, símbolo de la paz.

APELACIÓN A DIOS SIN HACER OMISIÓN DE LAS DIFERENCIAS RELIGIOSAS

Cuando los líderes de diferentes religiones se reúnen y rezan por una causa común, no sólo están apelando a Dios, ellos también están mostrando al mundo que creen que los seguidores de diferentes religiones siguen siendo hermanos y hermanas ante el que los creó.

Eso no es lo mismo que hacer caso omiso de las diferencias religiosas o pretender QUE esas diferencias no importan.

«Debería ser evidente para todos los que participan que estas ocasiones son momentos de estar juntos para orar, pero no orar juntos», dicen las directrices para el diálogo interreligioso publicadas a finales de mayo por el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso.

«Ser capaz de orar en común exige una comprensión compartida de quien es Dios», dijo el documento. «Dado que las religiones difieren en su comprensión de Dios, la oración interreligiosa – lo que significa la unión en la oración común por parte de los seguidores de las diversas religiones -, es que hay que evitar»

La distinción entre orar juntos y orar al mismo tiempo, es uno de los conceptos que destacan los funcionarios del Vaticano de porque los papas han hecho más y más reuniones interreligiosas por la paz.

LO QUE HAN HECHO OTROS PAPAS

San Juan Pablo II lanzó la oración interreligiosa para las reuniones de paz en Asís en 1986.

Pidió a católicos, ortodoxos, musulmanes y líderes judíos en particular, a unirse a él en Asís para una reunión más pequeña en 1993 cuando la guerra hacía estragos en los Balcanes.

Y, tras el ataque terrorista del 9/11 en los Estados Unidos, él y otros líderes religiosos regresaron a Asís en enero de 2002 para orar y proclamar al mundo que la violencia cometida en nombre de Dios es abominación.

Joseph Ratzinger, el Papa Benedicto XVI, fue uno de los pocos funcionarios del Vaticano que decidieron no asistir a la reunión de 1986 en Asís y expresó su preocupación por la forma en que podría parecer que se resta importancia a las importantes diferencias religiosas. Sin embargo, marcó el 25 aniversario de la reunión con su invitación a los líderes religiosos – y a los humanistas seculares – a unirse a él en la ciudad natal de San Francisco en 2011.

La conmemoración incluyó un momento de silencio público y una «renovación solemne del compromiso por la paz», pero no hubo oraciones públicas.

Al día siguiente, de vuelta en el Vaticano, el Papa Benedicto XVI dijo a los líderes religiosos:

«Las reuniones de este tipo son necesariamente excepcionales y poco frecuentes, sin embargo, son una expresión viva del hecho de que cada día, a lo largo de nuestro mundo, personas de diferentes tradiciones religiosas viven y trabajan juntos en armonía». 

Y, a veces, aunque no es oran juntos, rezan junto a los demás.

Al visitar la Mezquita Azul de Estambul, en 2006, el Papa Benedicto XVI y un imán quedaron en silencio, mirando hacia la Meca. Al reflexionar sobre el momento unos días más tarde, dijo el Papa,

«la divina providencia me permitió hacer un gesto que en un principio no estaba previsto, pero que, al final, resultó ser muy significativo.»

«Haciendo una pausa de unos minutos en recogimiento en ese lugar de oración», dijo, «Me volví hacia el único Señor del cielo y de la tierra, Padre misericordioso de toda la humanidad» y pedí que «todos los creyentes reconozcan que son sus criaturas y dar una testimonio de auténtica fraternidad”. 

El testimonio de la fraternidad fue un punto clave para San Juan Pablo en 1993, cuando el conflicto en los Balcanes le sorprendió y creía que la  guerra en el continente era una cosa del pasado. El Papa invitó a los representantes de los serbios predominantemente ortodoxos, croatas católicos y musulmanes de Bosnia-Herzegovina a unirse a él en Asís.

Frente a la violencia y la guerra, San Juan Pablo le dijo a los líderes religiosos,

«no podemos dejar de utilizar el recurso de los creyentes; ese recurso es la oración. Este es nuestro fuerte; esta es nuestro arma en la cara de los instrumentos de destrucción y muerte; en la cara de la violencia y la crueldad, no tenemos otra cosa que no sea recurrir a Dios con nuestras palabras y nuestros corazones. No somos fuertes o poderosos, pero sabemos que Dios hará caso de las súplicas de los que acuden a él con fe sincera, sobre todo cuando el destino presente y futuro de millones de personas está en juego». 

El Papa y sus invitados se reunieron por primera vez juntos a escuchar las experiencias de los refugiados y otras personas que habían experimentado de primera mano la guerra. Luego, para la oración, los católicos fueron a la Basílica superior de San Francisco, y los musulmanes y los Judios fueron a habitaciones separadas en el convento franciscano anexo a la iglesia.

La reunión de todos juntos y orando al mismo tiempo por la misma intención,

«en sí mismo es un testimonio vivo y un presagio feliz del don que pretendemos solicitar», dijo San Juan Pablo. «Cada uno de nosotros vinimos aquí motivados por la fidelidad a nuestra propia tradición religiosa, pero también conociendo y respetando las tradiciones de los demás».

«Que la paz reine entre nosotros», dijo. «Las diferencias que nos separan se mantendrán», pero estar juntos deja que otros vean que «el secreto de una humanidad finalmente reconciliada radica sólo en la aceptación mutua del otro y, en consecuencia, del respeto mutuo profundizado por el amor.»

Fuentes: Catholic News, VIS, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: