Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Catolicismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Liturgia y Devociones Movil Noticias 2019 - enero - junio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Religion e ideologías Religiosidad Popular Virgen María

Se entronizó en Paraguay la Advocación Nuestra Señora Ama de Casa

El arzobispado Asunción del Paraguay aprobó la Virgen María Ama de Casa como advocación o Nuestra Señora Ama de Casa.

Su entronización sucedió el 5 de marzo de 2016.

virgen maria ama de casa paraguay

La imagen, que ha sido puesta a la entrada de la Catedral Metropolitana,
.
“Tiene la Virgen María con el niño en brazos una bolsa llena de productos típicos del Paraguay, un cántaro de agua.
.
Y está vestida con el traje típico de ñanduti, que simboliza a las mujeres amas de casa de Paraguay”
según el comunicado de la arquidiócesis de Asunción.

Según el comunicado la iniciativa partió de un grupo de amas de casa que desde hacía tres años se reunían y encomendaban sus tareas domésticas y su familia a la Virgen María Ama de Casa.

Fue entonces que el arzobispo de Asunción, monseñor Eduardo Valenzuela, aprobó la advocación y la imagen.

La imagen según cuenta la crónica, fue traída para su entronización en andas desde un lugar que se llama “el Panteón de los Héroes” por un grupo de mujeres representante de la Liga de Amas de Casa, muchas de las cuales fueron con un delantal como símbolo de su profesión.

En su entronización se recordó que la Virgen María también era ama de casa, cocinaba para San José y Jesús, lavaba, confeccionaba la ropa, limpiaba el hogar con amor y dedicación.

acto de entronizacion de maria ama de casa paraguay
Misa de entronización

En una entrevista, el padre Oscar González párroco de la catedral Metropolitana comentó que

Al principio tenían una imagen de Nuestra Señora tendiendo ropa y con el Niño sentado en el suelo, pero luego se llegó a esta imagen” que aparentemente a todos les gusta más.

La imagen es de una mujer vestida de túnica rústica y adornada con ñandutí que simboliza a las amas de casa paraguayas

En su brazo izquierdo sostiene al Niño Jesús, quien la mira.

En el brazo derecho, la mujer lleva una bolsa llena de chipá y frutas de típicas de Paraguay.

A sus pies se encuentra un cántaro de agua hecho de barro.

En la misa de entronización, Pastor Cuquejo, Obispo Emérito de Asunción expresó:

Durante tres años han tenido reuniones, congresos y seminarios para consolidar sus derechos como mujeres trabajadoras en el hogar.

Luego decidieron que necesitaban un apoyo espiritual y es por eso que crearon la imagen hecha por el artista plástico, Zonatto”.

Recordó que la veneración a la Santa tuvo origen en la Argentina, cuando al ahora papa Francisco, entonces cardenal Jorge Bergoglio, promovió la advocación.

Se espera que la advocación sea luego aprobada por el Vaticano.

Y que una vez que termine esta forma de presentación de la imagen en la Catedral Metropolitana de Asunción, se le haga un santuario.

En el concurrido y conocido Mercado 4 de Asunción, donde miles de mujeres van a trabajar diariamente a su puesto de trabajo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
América FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Peregrinaciones y Santuarios

Latinoamérica tiene Eventos y Tradiciones de Semana Santa Espectaculares, míralas aquí

Como se expresa la religiosidad popular de Semana Santa en América.

La Semana Santa en el continente americano es una celebración que sintetiza las tradiciones de la Iglesia Católica con tradiciones locales, que muchas veces son de fuente indígena y que se fueron “acomodando” en el período de la primera evangelización, y luego reformando con el paso de los años. Estos son algunas de las principales tradiciones.

Señor de los Temblores de Perú

Dentro de todas ellas se destacan dos, que las tratamos en artículos separados:

Por un lado tenemos los variados eventos y ricas tradiciones de Perú, que las puedes leer aquí.

Y por otro lado, dentro del extenso repertorio de México, se destaca la formidable representación de la Pasión de Cristo de Iztapala, que puedes leerla aquí.

 

ARGENTINA

El Vía Crucis más largo del mundo. En la provincia de Formosa, al noreste argentino, año tras  año, se viene realizando el Via Crucis más largo del mundo, tal como fue consagrado por el Libro Guinness de los Records. El trayecto abarca 512 kilómetros, dura 3 días y se realiza por la Ruta Nacional 81. Mientras los fieles van rezando y atravesando distintos pueblos que simbolizan las estaciones del Vía Crucis la gente se va turnando para llevar en crucifijo de madera y la imagen de la Virgen María.

La primera cruz está ubicada en la ciudad capital y la última levantada en el límite con la provincia de Salta. Son 14 cruces en madera de quebracho colorado y algarrobo, que son los árboles nativos más preciados. Cada una de las cruces ha sido montada como un homenaje a quienes participaron de la fundación de Formosa y a todos quienes se han destacado por su aporte al desarrollo de la provincia.

Peregrinación de la Virgen de Copacabana. Otra de las tradiciones más importantes de la Semana Santa argentina, es la de los peregrinos que llevan la imagen de la Virgen de Copacabana, desde el santuario de Punta Corral hacia Tilcara, en una larga caminada que puede durar hasta 8 horas entre los cerros, acompañada por grupos que entonan música tradicional Jujueña. Esto es en la provincia de Jujuy. 

El Viacrucis más largo del mundo en Formosa Argentina

 

BOLIVIA

Los 12 Platos. El Viernes Santo, la Iglesia Católica manda el ayuno en señal de duelo por el Cristo crucificado, sin embargo la costumbre entre la gente es preparar doce platos distintos que no contengan carne.

Peregrinación de 3 días. Los peregrinos que recorren los más de 150 kilómetros que hay de La Paz hasta Copacabana. La celebración dura tres días en los cuales miles de jóvenes y personas de todas las edades llegan al Santuario en peregrinación por devoción a la Virgen de Copacabana. En estas fechas también se conmemora en domingo de “Cuasimodo”, celebrando la entronización de la imagen de la Virgen en la Capilla Mayor, evento sucedido en 1614. Esta peregrinación también se realiza en Jujuy, Argentina.

Permiso para pecar. En la costumbre andina está la creencia de que el sábado de gloria se pueden cometer pecados porque “Dios está muerto y no ve lo que hacen los hombres. En algunos lugares lapso de tiempo es llamado tiempo santo. En los pueblitos suele ocurrir que se incrementan los hurtos de fruta y de enceres menores. Antiguamente existía la tradición de que los enamorados ‘secuestracen’ a su amada para entregarse a los pecados de la carne, ya que “no había delito ante los ojos del Señor aquel día”.

Fiesta de Judas. Cuando finaliza la Semana Santa en la ciudad de la Magdalena comienza la fiesta de judas que tiene inicio el sábado por la mañana al sonido de “la bombilla” (tamborita). Los hombres hacen los muñecos de Judas y de su esposa conocida como “Simona Judas”. En la tarde del lunes los muñecos son quemados y fusilados. Los Moros recogen sus cenizas y sus restos son tirados a las aguas del Itonama.

 

BRASIL

El pueblo de la Semana Santa. La Semana Santa en Brasil se vive de manera diferente al resto del mundo y concretamente hay un lugar donde la representan de manera bastante real, ya que construyen un pueblo que representa Jerusalén para poder escenificar todo lo que pasó Jesús hasta su muerte. Este lugar es Brejo da Madre De Deu, que se encuentra en Pernambuco. Aquí construyeron una ciudad que en cada Semana Santa representan la Pasión de Jesús de una manera lo más real posible. 

Procesion en Popayan

 

COLOMBIA

Procesiones. En todo el país se celebran procesiones y demás fiestas litúrgicas, destacándose la celebración en el municipio de Piedecuesta Santander con la Hermandad de Jesus Nazareno Parroquia San Francisco Javier de Piedecuesta. También está la de la ciudad Popayán que es mundialmente conocida, las cuales se realizan al menos desde 1556 (según archivos históricos en Popayán y Quito), fueron declaradas Patrimonio Cultural Nacional. También se destacan las celebraciones en Mompox, Pamplona, Tunja y Cali donde la más reconocida se celebra en el barrio Colseguros en la Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro al sur de la ciudad con más de 23 pasos que recorren sus calles.

Semana chiquita. Una de las tradiciones más arraigadas en Colombia es la llamada “Semana Santa Chiquita”, que tiene lugar en la ciudad de Popayán, donde cada camino conduce a una iglesia, y como dicen, es bien cierto que en cada esquina hay una. Las procesiones chiquitas, reciben este nombre porque son los niños los que toman las calles vestidos de obispos, curas, alcaldes, etc. En estas procesiones están representados todos los personajes de la “Semana Santa Mayor.

 

COSTA RICA

Procesiones de Jesús Nazareno del Consuelo. En Santo Domingo de Heredia, donde los lugareños le rinden veneración a la Imagen tricentenaria de Jesús Nazareno del Consuelo, la cual es visitada para pedir y pagar favores concedidos, se desarrollan procesiones muy hermosas con andarios muy bellamente decorados que son los que recorren la ciudad saliendo desde la majestuosa Basílica de Santo Domingo y realizando los recorridos que se fijan para los días santos, puesto que el Nazareno es utilizado con los diferentes motivos que recuerdan la Pasión de Cristo, como Atado a la Columna en la flagelación el Miércoles Santo, o como Señor Rey de Burlas el Jueves Santo, y con la Cruz a Cuestas el Viernes Santo.

Procesión del Santo Entierro del Señor. El Viernes Santo en la tarde en todo Costa Rica se realiza la muy solemne y respetada procesión del Santo Entierro del Señor. Pasados los Oficios Litúrgicos de la Pasión del Señor inician estos recorridos procesionales que recuerdan el traslado del cuerpo del señor hasta el sepulcro, acompañados por la Imagen de la Virgen Nuestra Señora de los Dolores.

 

ECUADOR

En la Semana Santa Mayor. Algunas de las costumbres más populares entre los ecuatorianos por estas fechas son las de “tapar a los santos” y comer fanesca (sopa típica). Las ciudades viven rituales, procesiones y representaciones bíblicas. En algunos pueblos de la costa los ciudadanos se visten de negro entero. En varios pueblos se realiza la ceremonia del “Descendimiento”, donde el cuerpo de Cristo crucificado es colocado en el “Santo Sepulcro” y llevado en procesión por las calles de las ciudades. En algunos lugares los habitantes afirman que está prohibido bañarse el Viernes Santo bajo riesgo de convertirse en pez.

 

EL SALVADOR

Jesús Nazareno de Sonsonate. Es considerada como una de las celebraciones más solemnes de todo El Salvador. La Hermandad de Jesús Nazareno de Sonsonate data de 1859, cuando nació como cofradía, cuenta con una de las imágenes más hermosas probablemente de toda Latinoamérica además de que data de hace más de 400 años. La Hermandad tiene a cargo de celebrar las procesiones de lunes a viernes en la mañana con una duración promedio de 9 a 10 horas. Su salida el día viernes santo a las 5 de la tarde reúne aproximadamente a 20,000. La procesión tiene una duración de 14 horas saliendo el viernes a las 5:00 pm y regresando a Catedral de la Santísima Trinidad el día sábado a las 8:00 am aproximadamente.

Departamento de Cuscatlán, en Cojutepeque. Todos los años, miles de cargadores, cucuruchos, encargados, banda y feligreses se dan cita para ver el recorrido de Jesús Nazareno de la parroquia de san Juan, dicha parroquia cuenta con la hermandad más antigua del departamento: La Hermandad del Santo Entierro de Cristo

Chalchuapa (municipio de Santa Ana). También goza de tener tradiciones propias y únicas como: la lavada de la ropa del señor o las procesiones tradicionales en la que los cargadores cargan y caminan descalzos por las calles de la ciudad (considerándose un acto de piedad muy fuerte y especial). Además las imágenes de esta ciudad son muy antiguas y de alto valor y poseen una fama de ser milagrosas (Jesús Nazareno, El Señor de la Cruz y La Virgen de los Dolores, aunque existen otras imágenes estas son las milagrosas). Incluso la procesión del Santo Entierro de esta ciudad goza de tener una marcha procesional propia titulada «Christus Factus» que solo es sonada para esta procesión.

Alfombras de flores. Los salvadoreños invierten muchas horas en hacer complicadas alfombras de flores, sal o serrín, teñidas de diferentes colores.     

Alfombra para la procesión de Jesús de La Merced del Viernes Santo Antigua Guatemala

 

GUATEMALA

Alfombras en las calles. Se extienden alfombras de colores por las calles donde cruzarán las procesiones. Las alfombras son tejidas por las mujeres y las familias de la comunidad, quienes trabajan en la confección de los moldes, el teñido y la elaboración de las mismas. Son un gran atractivo para los turistas que disfrutan con su colorido y originalidad, siendo las más famosas las de la Antigua Guatemala.

Viernes y Domingo. El Santo Entierro, el Viernes Santo por la tarde-noche, son tres ciudades, las que se destacan por sus celebraciones de Semana Santa ó Semana Mayor, siendo éstas: la Antigua Guatemala, La Ciudad Capital y Quetzaltenango. Realizándose en las primeras dos, procesiones y velaciones durante todos los domingos de la cuaresma, con la imagen de Jesús con la cruz a cuestas -Jesús Nazareno- acompañado de la imagen de la Virgen de Dolores, San Juan y María Magdalena. Quetzaltenango es la única ciudad de este país y del mundo, en la que se realizan romerías todos los viernes de cuaresma en las diferentes iglesias que realizan procesiones durante la Semana Santa. (Un viernes le toca a cada iglesia).

La celebración en Antigua. La ciudad colonial de Antigua, a 40 kilómetros de la capital, celebra la Semana Santa de mayor relieve y devoción en Guatemala. En Antigua, la Semana Mayor tiene “sabor, olor y color”, debido a la variedad de platillos típicos que se elaboran para esas fechas y los adornos con que se decora toda la ciudad. Empanadas de salpor, dulces de colación, bebidas, bacalao a la vizcaína, curtido de vegetales y todo tipo de mariscos, representan la cocina tradicional del país. 

Semana Santa en México

 

MÉXICO

Viacrucis y Procesiones. México es un país dónde la Semana Santa tiene mucha importancia y siendo también donde se realiza la famosa representación del Viacrucis en Iztapalapa (ver otro post). Durante el Sábado de Gloria se queman los Judas. También son famosas las procesiones de San Luis Potosí, Puebla, San Miguel de Allende entre otras.

Visita de los siete templos. El Jueves Santo está la visita de los siete templos, donde se recrea cuando a Jesús de Nazareth fue enviado siete veces de Herodes a Pilatos dado que ninguno decidía tomar juicio sobre el asunto. Cabe señalar que como una tradición agregada a la visita se consumen tradicionales empanadas rellenas con frutas de temporada, capirotada y romeritos.

 

PANAMÁ

Pasión de Cristo. En la ciudad de Pese, se representa en vivo la Pasión de Cristo. El jueves santo se interpreta la “Última cena” y el viernes, el “Vía Crucis” y la “Crucifixión”.

Ofrendas a Cristo. En Atalaya, en la provincia de Veraguas, miles de peregrinos se concentran en la iglesia de la localidad para hacer ofrendas al Cristo en agradecimiento a las plegarias y milagros concedidos.   

Procesión de San Ignacio de Tanarandy se encienden más de 11000 velas Paraguay

 

PARAGUAY

Semana Santa en familia. Los paraguayos viven la Semana Santa con una mezcla entre celebraciones religiosas y tradiciones propias de la cultura del país.

El domingo de ramos la gente concurre a la misa de bendición de las palmas (pindo karai), que se elaboran artesanalmente en cada hogar y cada uno, a su gusto, le da la forma de su agrado.

El miércoles santo, es cuando en los hogares se reune toda la familia y se preparan en los tradicionales tatakua (horno) el chipa, la sopa paraguaya, y el chipa guasu, el asado de gallina, cerdo y oveja.

El jueves se aprovecha un suculento almuerzo en torno a una enorme mesa familiar, y a la noche, en la iglesia, todos concurren para la ceremonia del lavatorio de los pies. Allí también se podrá escuchar a los “Estacioneros” entonando sus lastimeros y melancólicos cantos que recuerdan la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Las siete iglesias. El viernes santo se percibe -aún en muchas localidades- un profundo silencio. A la tarde, la gente concurre a las iglesias para participar de la crucifixión de Jesucristo y de la recordación de las “siete palabras”. Luego, la imagen de Jesucristo se instala en el interior de las iglesias y la gente, en fila, revive la costumbre de la adoración (tupâitû). Seguidamente, algunos cumplen con la promesa de visitar otras iglesias para la adoración, hasta completar siete iglesias; práctica conocida con el nombre de “recorrido de las siete iglesias”.  

Procesión de Semana Santa en Nazca

 

PERÚ

En Lima. (ver otro post) son antiguas y tradicionales las procesiones o «Estaciones penitenciales» hacia la Plaza Mayor, saliendo desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Pascua procesiones de los diversos Templos de la Ciudad, con extraordinarias, variadas y hermosas esculturas que muestran los pasos de la Pasión y los Dolores de la Virgen, obras del esplendoroso pasado que le cupó por ser la más importante ciudad de los tiempos coloniales.

En Ayacucho. Se conmemoran las más célebres del territorio, con características andinas y tradiciones como la quema de chamiza y las andas decoradas con adornos de cera, siendo la procesión más famosa la del Encuentro el Miércoles Santo y el Domingo de Resurrección la imponente anda cubierta de velas del Cristo Resucitado.

En la Ciudad Del Cusco. Se celebra la famosa procesión del Señor De Los Temblores un Cristo de tez morena que procesiona con un mar de gente, rociado por una infinita lluvia de «ñucchu» flor andina de color rojo que simboliza la sangre emanada del mismo Cristo, luego se realiza en la plaza central de la ciudad una ceremonia conmovedora, el Cristo antes de ingresar de nuevo al recinto catedralicio de la ciudad se da vuelta para «observar» a su pueblo que se pone de rodillas, en un mar de lágrimas y rezos la imagen se inclina tres veces dando bendición y protección a la población para ingresar al recinto. Luego el jueves se visitan siete templos y el viernes la población desde la madrugada se dirige a los cerros colindantes acompañados de cruces, los padres tienen la costumbre de azotar a los niños por los pecados que cometieron y así «ayuden» a Cristo en su dolor, por la tarde de distintos templos recorre las calles de la ciudad la silenciosa procesión del Santo Sepulcro un Cristo yacente, Acompañado por su madre y Su apóstol más querido, Juan. La procesión se extiende a largas horas de la noche, el domingo la alegría cubre el dolor con un repique intenso de campanas que avisan a la población que Jesus.

Sermón Santo. El tradicional sermón de las tres horas en el que se glosan las siete palabras de Cristo en la Cruz nació en 1650, creación del sacerdote jesuita Francisco del Castillo. Desde Lima este sermón del Viernes Santo se ha extendido progresivamente a toda la cristiandad.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Parroquias Penas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Fue destituido por el Papa el Obispo de Ciudad del Este, Paraguay, y lanzó una carta pública

El motivo del cese habría sido la falta de comunión con el resto de los obispos.
El Papa Francisco decidió la remoción del Obispo de Ciudad del Este, Paraguay, Monseñor Rolegio Livieres, luego de una serie de enfrentamientos con otros obispos y acusaciones, que culminaron en una visita de los delegados papales cardenal Santos Abril y Castelló y el obispo auxiliar uruguayo Milton Tróccoli a Paraguay en julio pasado.

 

mosenor livieres

 

De esa visita, concluyeron que el obispo paraguayo, monseñor Rogelio Livieres, único obispo del Opus Dei en Paraguay, no podrá seguir ordenando sacerdotes en su diócesis ante la polémica decisión de una formación acortada a cuatro años, como primera medida.

Foros de la Virgen María y Signos de estos Tiempos han seguido este asunto desde el inicio y ahora informan de su desenlace.

Ver aquí los artículos El Vaticano tuvo que intervenir en el duro enfrentamiento entre obispos paraguayos y  Penoso enfrentamiento de obispos en Paraguay entre acusaciones de pedofilia y homosexualidad, que relatan el trasfondo y los sucesos.

La cesación de Livieres decidida por Francisco se produjo después que el Obispo tuviera en Roma esta semana dos reuniones en la Congregación para los Obispos, donde se lo instó a que renunciara a su cargo por la falta de unidad en la comunión con los otros obispos del Paraguay.

El Obispo no renunció y por eso vino la decisión administrativa de Francisco.

Tras el anuncio del cese, Mons. Rogelio Livieres ha colgado una carta pública al Cardenal Oullet, Prefecto de la Congregación para los Obispos, en la web de la diócesis, donde expresa que no pudo ver los resultados de la Visita Apostólica ni fue recibido por el Papa para poder defenderse de las acusaciones. La carta íntegra puede leerse aquí.

En la carta Monseñor Livieres habla de la irregularidad de que el Nuncio Apostólico en Paraguay, dio una conferencia de Prensa antes que le comunicaran a él su cese por escrito.

Y recuerda en su carta pública las palabras de despedida del Cardenal Santos y Abril al finalizar la visita de julio:

“espero que reciban las decisiones de Roma con la misma apertura y docilidad con que me han recibido a mí”. ¿Estaba indicando que el curso de acción estaba ya decidido antes de los informes finales y el examen del Santo Padre? En cualquier caso, no hay que temer rebeldía alguna. Los fieles han sido formados en la disciplina de la Iglesia y saben obedecer a las autoridades legítimas.

Monseñor Livieres insiste en que desde el principio ha habido un enfrentamiento hacia él de parte de los otros obispos:

los ataques y maniobras destituyentes de la que he sido objeto se iniciaron ya desde mi nombramiento como Obispo, antes incluso de que pudiera poner un pie en la Diócesis –hay correspondencia de la época entre los Obispos del Paraguay con el Dicasterio que Su Eminencia preside como prueba fehaciente de ello. Mi caso no ha sido el único en el que una Conferencia Episcopal se ha opuesto sistemáticamente a un nombramiento hecho por el Papa contra su parecer. Yo tuve la gracia de que, en mi caso, los Papas san Juan Pablo II y Benedicto XVI me apoyaran para seguir adelante. Entiendo ahora que el Papa Francisco haya decidido retirarme ese apoyo.

E insiste que esto ha sido una maniobra hacia él:

Que mis opositores y la prensa local hayan recientemente estado informando en los medios, no de lo que había pasado, sino de lo que iba a suceder, incluso en los más mínimos detalles, es sin duda otro indicador de que algunas altas autoridades en el Vaticano, el Nuncio Apostólico y algunos Obispos del país estaban maniobrando de forma orquestada y dando filtraciones irresponsables para “orientar” el curso de acción y la opinión pública.

En lo sustancial, Livieres acepta el cese, no sin antes anunciar que lo suyo ha sido una persecución ideológica y que quienes han tomado la medida deberá dar explicaciones a Dios:

Como hijo obediente de la Iglesia, acepto, sin embargo, esta decisión por más que la considero infundada y arbitraria y de la que el Papa tendrá que dar cuentas a Dios, ya que no a mí. Más allá de los muchos errores humanos que haya cometido, y por los cuales desde ya pido perdón a Dios y a quienes hayan sufrido por ello, afirmo una vez más ante quien quiera escucharlo que la substancia del caso ha sido una oposición y persecución ideológica.

Finalmente el cesado Monseñor Livieres se refiere a la crisis de fe y moral en la Iglesia de Paraguay,

El verdadero problema de la Iglesia en el Paraguay es la crisis de fe y de vida moral que una mala formación del clero ha ido perpetuando, junto con la negligencia de los Pastores. Lugo [el ex obispo y es presidente de Paraguay] no es sino un signo de los tiempos de esta problemática reducción de la vida de la fe a las ideologías de moda y al relajamiento cómplice de la vida y disciplina del clero.

La oposición a toda renovación y cambio en la Iglesia en el Paraguay no sólo ha contado con Obispos, sino también con el apoyo de grupos políticos y asociaciones anti-católicas, además del apoyo de algunos religiosos de la Conferencia de Religiosos del Paraguay –los que conocen la crisis de la vida religiosa a nivel mundial no se sorprenderán de esto último.

Hay que notar sin embargo, que en esta larga carta escrita desde Roma con fecha 25 de septiembre hay una notoria ausencia de toda referencia al caso del sacerdote argentino Carlos Urrutigoity incardinado en la Diócesis de Ciudad del Este en 2008 y nombrado vicario general por Livieres hace dos años, a pesar de que el obispo Joseph Martino de los EE.UU. había expresado «serias reservas» por las acusaciones de abuso sexual de un estudiante americano. La Diócesis de Scranton, donde el sacerdote ejerció su ministerio desde 1998 hasta 2002, lo suspendió de sus deberes sacerdotales y cerró la reclamación en su contra con el pago de una indemnización de 400.000 dólares. A Livieres se la había acusado de investigar muy sumariamente esta denuncia antes de nombrarle vicario general.

Fuentes: Diócesis de Ciudad del Este, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Parroquias Penas SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El Vaticano tuvo que intervenir en el duro enfrentamiento entre obispos paraguayos

Culminó la visita de los delegados papales a Paraguay.
Los interventores que envió el Vaticano a la diócesis paraguaya de Alto Paraná (Ciudad del Este), el cardenal español Santos Abril y Castelló y el obispo auxiliar uruguayo Milton Tróccoli, concluyeron que el obispo paraguayo, monseñor Rogelio Livieres, único obispo del Opus Dei en Paraguay, no podrá seguir ordenando sacerdotes en su diócesis ante la polémica decisión de una formación acortada a cuatro años, como primera medida.

 

livieres y cuquejo

 

El obispo Livieres, fue centro de la atención pública cuando desató un gran escándalo a principios de junio acusando al arzobispo de Asunción, monseñor Pastor Cuqueño, de homosexual y de haber estado a punto de ser expulsado del cargo por ese motivo. Ver aquí un artículo sobre este tema: Penoso enfrentamiento de obispos en Paraguay entre acusaciones de pedofilia y homosexualidad

Monseñor Livieres culpa de la suspensión de las ordenaciones a las «calumnias» del Nuncio y del episcopado. Y subyace que el enfrentamiento de Livieres con los obispos de la Conferencia Episcopal Paraguaya tiene carácter ideológico político.

EL ENFRENTAMIENTO DEL ESCÁNDALO DE JUNIO

Sin pelos en la lengua, durante una manifestación en su diócesis y en declaraciones a la prensa, aseguró que, «para mí, Cuquejo [arzobispo de Asunción] es homosexual».

«Para mí siempre lo fue, pero no solamente para mí, sino como para unas 20 mil personas de Asunción», insistió el obispo Livieres.

Livieres explotó de esa manera porque el arzobispo de Asunción opinó que debería reabrirse una investigación contra el sacerdote argentino Carlos Urrutigoity, uno de los vicarios del obispo, sobre quien la prensa de Asunción publicó su presunta implicancia en casos de pedofilia en Estados Unidos.

Meses atrás la prensa norteamericana publicó que Urrutigoity fue acusado en 2002 por un estudiante de la Academia Saint Gregory en Pensilvania de haberle ofrecido «dirección espiritual» durmiendo con él y más tarde de asaltarle sexualmente.

Livieres defiende firmemente a Urrutigoity, quien hace nueve años se encuentra en esta diócesis, sobre quien dice que no hay pruebas, ni acusaciones concretas de abusos sexuales ni menos condena por tales delitos.

LAS ACUSACIONES SOBRE LIVIERES

Uno de los aspectos que ha causado desencuentros con la CEP es la decisión de Livieres de acortar a cuatro años el periodo de formación de sacerdotes, alegando la gran necesidad de los mismos en la diócesis.

«La decisión de formar a sus propios seminaristas como un padre educa a sus hijos tomó por sorpresa a la iglesia en el Paraguay«, dice un informativo de la diócesis.

«Los obispos se resistieron de entrada a esta peregrina idea, pues rompería (y rompió) el esquema monolítico de formación sacerdotal«, agrega.

Livieres tiene un seminario mayor y otros dos menores, en los que ahora la Santa Sede le prohibió ordenar sacerdotes, según la decisión dada a conocer por el cardenal Abril y Castelló.

El obispo de Ciudad del Este, quien también fue acusado por un sacerdote de su diócesis de malversar fondos, no ha asistido a las reuniones de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) ni a retiros de los obispos, según fuentes eclesiales.

ENFRENTAMIENTO QUE VIENE DE MÁS LEJOS

Livieres alega una suerte de persecución de sus colegas, sobre todo, según dice, por haberse opuesto a la candidatura presidencial del entonces obispo Fernando Lugo, quien tenía el apoyo de otros prelados paraguayos.

El Obispo de Ciudad del Este, Mons. Rogelio Livieres, había denunciado en el 2012 que el expresidente y exobispo católico Fernando Lugo arrastró en su actividad política a buena parte del clero y convirtió a las parroquias en sus comités políticos.

El Obispo señaló que Fernando Lugo se había comprometido a abandonar la política cuando todavía era obispo pero incumplió esa promesa.

Se comprometió solemnemente ante 17 obispos más el nuncio apostólico, pero después continuó como si nada y arrastró a buena parte del clero y a una cantidad de monjas, y las capillas y las parroquias se transformaron en comités políticos de Lugo”, dijo el Obispo según señala el diario ABC.

Ante esta situación, explicó Mons. Livieres,

teníamos que andar nosotros patrullando por ahí constantemente para impedir que los curas organicen meetings a favor de Lugo en sus iglesias y en sus capillas”.

Durante el gobierno de Lugo, reveló el Obispo,

a los chicos de las capillas y de las parroquias se los entusiasmaba para ir a Venezuela por 15 días y les deban instrucción. No sé qué tipo de instrucción; supongo que ideológica”.

LA REACCIÓN DE MONSEÑOR LIVIERES ANTE LA SUSPENSIÓN

Al final la visita a Paraguay, el Cardenal Santos Abril hizo un llamamiento a

la serenidad, la tranquilidad, la colaboración y la disposición que creo que está en la mente y en el ánimo de todos, ya que el Santo Padre quiere mucho a Paraguay, y las medidas que eventualmente él pueda tomar serán las que en su conciencia de supremo Pastor, él creyó que es lo que nos conviene”.

Por su parte Monseñor Livieres declaró,

«Recibí por escrito la disposición del Papa. Es una medida precautoria que tomó el Santo Padre hasta tanto se aclare la situación, porque, tanto la Conferencia Episcopal Paraguaya como la Nunciatura habían enviado noticias pésimas, infundadas y calumniosas sobre nosotros».

«Entonces el Papa me envía un papel en que me dice que suspenda las ordenaciones hasta tanto se aclare la situación».

Preguntado si sus cuestionamientos a la Conferencia Episcopal y a la Nunciatura se deben a que desconfiaron de su labor en la formación de sacerdotes, indicó:

«Desconfiaron olímpicamente o usted cree que los enviados papales vinieron aquí de paseo».

Mons. Livieres dijo que obedecerá la decisión papal como siempre lo hizo, «y tal como me señala el Papa en el papel».

El obispo relató que Santos Abril le dijo:

«Conociendo su espíritu de obediencia y siempre atento a las indicaciones de la Santa Sede, confío en que usted hará en este caso esto».

Y monseñor Livieres le contestó:

«Por supuesto, encantado de la vida suspendo todo lo que quiera porque yo hago lo que quiere Dios y el vocero de Dios es el Papa. Pues, entonces, fenómeno».

Consultado si esta prohibición significa que era deficiente la formación que hacían en su seminario, indicó que

«la información que envió el nuncio Eliseo Antonio Ariotti, en la que incluye las publicaciones de los periodistas que son pésimas y sumada a la información pésima de algunos sacerdotes y algunos obispos, eso junto con el informe de la Nunciatura, originaron esta visita que a Dios gracias terminó y va a terminar excelentemente bien».

Fuentes: Aleteia, ACI Prensa, Valores Religiosos, Periodista Digital, Periódicos paraguayos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Conflictos entre instituciones Conflictos Religiosos Disensos Homosexualidad Interna Medios de comunicación NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Pedofilia Polémicas Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Vaticano

Penoso enfrentamiento de obispos en Paraguay entre acusaciones de pedofilia y homosexualidad

Pelea de alto perfil en los medios de comunicación.
Los obispos paraguayos no salen de su asombro por la pelea mediática entre dos obispos donde van y vienen acusaciones de pedofilia y homosexualidad. De cualquier forma hay en marcha gestiones para el acercamiento, pero el daño ya está hecho con el escándalo que salió en la prensa.

 

livieres y cuquejo

 

El enfrentamiento es entre el arzobispo de Asunción Pastor Cuquejo y el obispo de Ciudad del Este Rogelio Livieres Plano.

COMO HABRÍA COMENZADO EL PLEITO

El conflicto entre ambos Obispos parece que es de larga data y un dato importante es que Monseñor Livieres es de tendencia conservadora, que no los es Cuquejo.

A finales de mayo y principios de junio de este año se dio un “penoso” debate entre el Obispo Livieres y el Arzobispo de Asunción, Mons. Pastor Cuquejo, luego que la cadena NBC transmitiera un reportaje que acusa al sacerdote argentino Carlos Urrutigoity – que sirve ahora en la Diócesis de Ciudad del Este – de ser “una seria amenaza para los jóvenes” por haber sido acusado de abusos sexuales en la diócesis de Scranton (Pensilvania) en Estados Unidos hace 12 años.

El caso del sacerdote fue cerrado en el año 2002 pero luego del reportaje de la cadena NBC, que aportaría nuevas pruebas, el Arzobispo de Asunción, Mons. Pastor Cuquejo, había solicitado la reapertura de las investigaciones. El diario ABC Color, uno de los más importantes del país, recogió el caso y le dio amplia difusión.

Tras el pedido del Arzobispo de Asunción, Mons. Livieres publicó un comunicado en el que indicaba que lo solicitado por Mons. Cuquejo y las noticias del diario ABC Color eran

nuevos ataques contra la Iglesia Católica con viejos argumentos”.

Y es más, el Obispo de Ciudad del Este tildó a Cuquejo de homosexual.

Livieres indicó que hace la denuncia ahora porque

él (Cuquejo) me tiró una piedra y yo le tiro otra”.

Si lo hago es porque ellos no cumplieron (…) Él se metió en mi Diócesis, contraveniendo las normas jurídicas del canon, se metió contra mí, dejo a la Santa Sede como idiota porque en el 2002 ya quedó solucionado el caso de Urrutigoity”, enfatizó.

El sacerdote reveló que hace mucho quiso dar a conocer este secreto pero que prometió a Monseñor Claudio Giménez, de la Diócesis de Caacupé, que no diría nada.

OTROS ENTRETELONES

Entre los católicos conservadores paraguayos existe la opinión de que las acusaciones ya resueltas contra el padre Carlos Urrutigoity, podrían estar siendo usadas para comenzar un movimiento que concluya con la intervención de la diócesis de Ciudad del Este, o al menos para desprestigiar a su obispo.

Y también se insinúa que a los obispos les incomoda que la diócesis a cargo de Liviers haya lanzado la mayor cantidad de clérigos. Desde el 2010 empezó a sacar un promedio de 15 sacerdotes por año, mientras que del Seminario Mayor solo salían 5.

Pero también tiene sobre sus espaldas tres escándalos. Uno por haber ocultado al prófugo capellán del Ejército argentino Aldo Vara, acusado de complicidad con torturas a detenidos y recientemente fallecido.

Este otro de haber designado como su vicario general a Carlos Urrutigoity, acusado por abusos sexuales y expulsado de la comunidad lefebvrista San Pío X tanto en Moreno, Buenos Aires, como en Winona, por el mismo tema.

Y también denuncias con el manejo de fondos del obispado de Ciudad del Este.

LA ACUSACIÓN DEL OBISPO DE CIUDAD DEL ESTE AL ARZOBISPO DE ASUNCIÓN

?”Monseñor Cuquejo es homosexual, siempre lo fue. Pero no solamente para mí sino para 20 mil personas de Asunción”, respondió Livieres ante la pregunta realizada por el periodista Germán Martínez de La Tele.

En entrevista concedida al mencionado medio de comunicación, el Obispo ratificó que la homosexualidad de Cuquejo

no es un descubrimiento suyo, sino de muchísima gente que lo trata, que lo conoce como curas, monjas, laicos”.

Es una persona de reconocida trayectoria en este terreno, y si él se hubiera mantenido tranquilo, hubiera pasado dentro de unos cuantos meses, no sé cuántos”, expresó.

El prelado Monseñor Rogelio Livieres Plano, estuvo invitado en el programa “Mina en Domingo”, emitido por Unicanal. Durante la entrevista, Livieres afirmó que

A parte de lo de Cuquejo hay muchos sacerdotes (…) y otra persona que no está completamente probado que sea homosexual pero es obispo”, expresó.

Indicó que el hecho de ser gay

es un pecado como cualquier otro si permanece en la intimidad. Uno se confiesa y sigue adelante con su vida”.

Dijo que el problema comienza cuando

se trata de organizarse sobre esa idea, es decir, de dar rienda suelta a sus instintos y llevar una vida escandalosa”.

Enfatizó que al tener esa situación la única salida es apartarlo de la vida eclesial.

Ahí hay que decirle mirá vos sos muy buen tipo pero acá no tenés lugar”, agregó.

También Monseñor Livieres durante una misa en Ciudad del Este manifestó:

contaré un secreto: hace cinco años el Arzobispo, que debería ser mucho mas prudente en este tema, casi fue tirado del arzobispado por acusaciones de homosexualidad”.

VISITA APOSTÓLICA ENVIADA DE ROMA

El nuncio apostólico Eliseo Ariotti anunció que el Papa Francisco enviará una visita apostólica a la Diócesis de Ciudad del Este, tras el escándalo desatado con el sacerdote argentino Carlos Urritigoity (acusado de pedofilia).

En conferencia de prensa, Ariotti señaló que irán el Cardenal español Santos Abril y Castelló y el uruguayo Monseñor Milton Luis Troccli Cebedio para evaluar la situación de la Diócesis esteña, cuyo responsable es el Monseñor Rogelio Livieres Plano.

La visita será del 21 al 26 de julio y es para “averiguar” los últimos acontecimientos en esa institución eclesial, según declaró el nuncio.

Explicó que los enviados confeccionarán un informe para el Papa y será este último quien tomará las medidas necesarias.

El presidente de la Conferencia Episcopal paraguaya, Claudio Giménez, preguntado sobre qué opinaba del sacerdote Carlos Urrutigoity, cuyo pasado fue cuestionado por los abusos sexuales que habría cometido, indicó que esa situación queda a cargo de su obispo y él no puede opinar al respecto.

Fuentes: Medios Paraguayos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: