Categories
Breaking News Liturgia Movil Normas y Decretos NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio REFLEXIONES Y DOCTRINA Usos, Costumbres, Historia

¿Qué Sucede en la Iglesia luego del Domingo de Resurrección?

La celebración de la Resurrección de Nuestro Señor continúa en la Iglesia durante ocho días.

La octava de Pascua es la primera parte de la Pascua, y la Pascua dura 50 días.

Cada día de la octava está clasificado como una solemnidad en el calendario litúrgico de la Iglesia, la clasificación más alta de las fiestas litúrgicas.

jesus resucitado

En las misas durante la Octava de Pascua, como en los domingos, es cantado el Gloria.
.
Y al final de cada misa de la octava, la despedida es con el doble Aleluya.

La octava de Pascua termina el segundo domingo de Pascua, el Domingo de la Divina Misericordia.

Desde los tiempos apostólicos la fiesta de la Pascua era la primera celebración.

Y es la fiesta del nuevo nacimiento, de la salvación renovada, de la humanidad restaurada.

La Vigilia Pascual es el final del ayuno Pascual y de la celebración de Semana Santa

Para lo cual los católicos nos preparamos durante la cuaresma en un ejercicio de arrepentimiento y conversión

Luego viene el día de la resurrección del Señor que es el primer día de las 7 semanas de Pascua.

La Pascua son 7 semanas completas más el día de la Resurrección.

La Pascua de 50 días contiene la Ascensión del señor y dura hasta Pentecostés

50 días es aproximadamente una séptima parte del año y por eso los 50 días de pascua se conocen popularmente también como el Gran Domingo de todo el año.

En esta temporada de pascua reflexionamos sobre nuestra Iglesia, los dones del Espíritu Santo, el discipulado, la Eucaristía y nuestros compromisos.

Y el Cirio Pascual, encendido durante la Vigilia Pascual, permanece en el evangelio y se enciende en cada misa.

Luego de Pentecostés se colocará en el baptisterio Y si usará en los bautismos, los funerales y las confirmaciones.

El color de las vestimentas es blanco lo mismo que el paño frontal del altar.

Y el tono de esta temporada es la alegría, porque significa una temporada de gracia en la que debemos dar acción de gracias.

Veamos el tema de la octava.

  

LAS OCTAVAS

Las octavas marcan un nuevo comienzo en la Biblia.
.
La octava tiene sus raíces en la creación.
.
Después que el Señor Dios descansa de su seis de la creación, el ciclo comienza de nuevo con el día después del sábado, un primer día, que es también el octavo.

Oportunamente, los niños hebreos eran circuncidados en el octavo día.

Los animales primogénitos eran dedicados a Yaveh en el octavo día después del nacimiento.

Aaron entró en el sacerdocio en el octavo día.

Los leprosos, los hombres impuros, las mujeres con flujos de sangre eran limpiados en el octavo día.

La dedicación de un templo culminaba con una asamblea solemne en el octavo día.

La Pascua es en sí misma una octava porque la semana santa comienza el Domingo de Ramos.
.
En el Evangelio de Juan, Pascua tiene una octava, ya que la resurrección de Jesús se repite ocho días más tarde, cuando Jesús se aparece a Tomás.
.
En algunas tradiciones cristianas, la octava de Pascua es la fiesta de Santo Tomás.

jesus aparece a los discipulos

El encuentro de Tomás con Jesús en la octava de Pascua asegura a los lectores de Juan que la nueva vida del octavo día no se limita a los pocos que vieron a Jesús al comienzo.

Las octavas de los primeros cristianos eran ocho días de celebración de la dedicación de las basílicas de Jerusalén y Tiro en el siglo IV.

Las primeras fiestas en recibir octavas anuales fueron Pascua y Pentecostés, también en el siglo IV.

El número de octavas creció a lo largo de la Edad Media hasta que el Papa San Pío V las redujo en 1568.

Muchas fiestas de santos se celebraban con octavas, incluyendo los SS. Pedro y Pablo, San Lorenzo, San Juan Bautista, San José y Santa Inés.

En la primera mitad de siglo todavía había aproximadamente se celebran 15 octavas, clasificadas en diferentes grupos.

Ciertas octavas adicionales a menudo se celebran a nivel local.

El Papa Pío XII redujo el número de octavas a tres, para Navidad, Pascua y Pentecostés en 1955.

En 1969, bajo el Papa Pablo VI, el número se redujo aún más, a su nivel actual de dos.

Hoy la Iglesia celebra octavas sólo para Navidad y Pascua.

La octava de Navidad contiene muchas fiestas universales, como las fiestas de San Esteban, San Juan y los Santos Inocentes, así como la Fiesta de la Sagrada Familia, y de María la Madre de Dios en el octavo día.

Por el contrario, la única otra fiesta celebrada en la octava de Pascua es Domingo de la Misericordia, que se celebra el octavo Día.

Aunque el calendario litúrgico no está tan lleno de octavas como durante la Edad Media son una parte importante de nuestra historia.

Y las octavas que todavía celebramos ofrecen una maravillosa oportunidad de experimentar más plenamente el nacimiento y la resurrección de Jesús. 

jesus y las mujeres

  

INICIO DE LA OCTAVA DE PASCUA

Cuando, a finales del siglo IV, el significado primitivo de la cincuentena pascual comenzó a decaer, se empezó a celebrar la octava pascual, tanto en Oriente como en Occidente.
.
El ciclo antiguo de las siete semanas se desdobló en otro nuevo ciclo de ocho días, con un carácter eminentemente bautismal.

.
La octava permitía a los neófitos gustar las delicias de su bautismo, prolongando durante una semana “el día que hizo el Señor” (Sal 117, 24).

Al principio fueron siete los días bautismales.

El sábado era el momento en que los neófitos se desprendían de los vestidos blancos recibidos en el bautismo.

Más tarde se trasladó este rito al domingo, llamado por esta razón in albis. Los nuevos bautizados tomaban asiento entre el pueblo.

La octava se llamó alba o blanca.

Los neófitos o recién bautizados se reunían cada día de esta semana pascual en una basílica diferente.

Como la semana entera fue festiva a partir del año 389, todos los cristianos podían participar en la eucaristía de los neófitos y recordar las fiestas bautismales en que, en años anteriores, habían participado por primera vez.

Por la mañana había una misa, y por la tarde se reunían para visitar la pila bautismal.

Un día de la octava, normalmente el lunes, celebraban todos los cristianos el día del aniversario de su bautismo (Pascha annotinum).

De esta reunión nació la idea de recordar el bautismo todos los domingos con el asperges me (fuera del tiempo pascual) o el vidi aquam (en el tiempo pascual).

El objetivo de esta semana consistía en que los neófitos recibiesen las últimas catequesis, denominadas mistagógicas.
.
La octava de Pascua está, pues, en relación con la iniciación a los sacramentos de los recién bautizados en la Vigilia Pascual.

jesus con agnus dei

   

LOS “AGNUS DEI”

El acto final de esta ceremonia del sábado “in albis” y de la octava pascual, era la entrega a los neófitos del Agnus Dei.

Reliquia que ya en la Misa había sido distribuida por el Papa a los cardenales y dignatarios eclesiásticos, y después de ella, al clero y a los fieles asistentes.

Eran los Agnus Dei unos medallones hechos con la cera sobrante del Cirio pascual del año anterior, bendecidos y ungidos con el santo Crisma por el Papa.
.
Y marcados con la efigie del Cordero, símbolo el más expresivo de Jesucristo, Redentor y Salvador del mundo.

Los rituales del siglo XIV describían así la ceremonia de la distribución: Durante el canto del Agnus Dei, el Papa distribuye los Agnus Dei de cera a los cardenales y a los prelados, colocándoselos en sus mitras.

Una vez terminado el Santo Sacrificio, van todos al triclinio y se sientan a comer, y, en tre tanto, preséntase un acólito con una bandeja de plata llena de Agnus Dei, y le dice:

“Señor, éstos son los tiernos corderillos que nos han anunciado el Aleluya; acaban de salir de las fuentes, y están radiantes de claridad, aleluya”.

El clérigo avanza entonces al medio de la sala, y repite el mismo anuncio; luego se acerca más al Pontífice, y, en tono más agudo, repítele por tercera vez y con mayor encarecimiento su mensaje, depositando, por fin, la bandeja sobre la mesa papal.

El Papa entonces distribuye los Agnus Dei a sus familiares, a los sacerdotes, a los capellanes, a los acólitos, y envía algunos como regalo a .los soberanos católicos.”

En realidad, esos “tiernos corderillos” recién salidos de la fuente bautismal y anunciando los regocijos pascuales, eran los neófitos, objeto aquella semana, y especialmente aquel día, de las complacencias del augusto Pastor y de todo el pueblo cristiano.

El origen de los Agnus Dei no es ni pagano ni supersticioso, sino cristiano, y probablemente romano.

No se remonta más allá del siglo IX.

Actualmente, siguiendo un ceremonial del siglo XVI, lo bendice el Papa solemnemente, al principio de su pontificado, y luego cada cinco años.

Pero existe otra fórmula privada con la cual acostumbra a bendecirlos cuando se han agotado, o en cualquiera otra circunstancia que lo estime conveniente.

Su tamaño oscila entre 3 y 23 centímetros, y asimismo el tamaño de la imagen.

Ésta representa al Cordero acostado sobre el libro cerrado con siete sellos, nimbado con la cruz, y ostentando la bandera de la Resurrección.

A su alrededor va escrita la leyenda: Ecce Agnus Dei, etc. En el reverso suele representarse uno o varios Santos, y allí mismo, o en el anverso, se graba el nombre del Papa reinante.

Por la bendición y unciones que se les aplican, los Agnus Dei son considerados como reliquias sagradas, las que en algunas iglesias, como en las benedictinas, se exponen en el altar mayor, el sábado “in albis”

jesus en el camino de emaus

LA LITURGIA DE LA OCTAVA DE PASCUA

Todos los días de octava de Pascua para la liturgia constituyen como un solo día con el domingo de resurrección.
.

Por ello en el prefacio y en los diversos embolismos de la Plegaria Eucarística en cada uno de los días de esta semana se dice en este día (no en este tiempo) en el que el Señor venció la muerte.

En las perícopas Evangélicas de la Misa de esta octava se van proclamando sucesivamente –sin lectura continuada– diversos fragmentos que representan otras tantas apariciones del resucitado.

Todos los días de esta semana son privilegiados, se equiparan a las solemnidades del Señor, y tienen Misa propia.

Todas las celebraciones del santoral se omiten; de ellas no se hace ni tan solo conmemoración.

Las solemnidades tanto universales, como locales que coincidan en esta semana se trasladan al lunes, día 20; (si se han acumulado más de una, a las ferias siguientes), las fiestas y memorias, en cambio, se omiten.

Durante todos los días de esta semana se usa el Prefacio Pascual I con la expresión en este día (no “en este tiempo”).

Al final de la Misa, y de Laudes y Vísperas presididas por un ministro, a las palabras de despedida “Podéis ir en paz” y a su respuesta se añade “Aleluya, aleluya”.

Conviene celebrar la Eucaristía de esta semana con los mismos signos festivos que se emplean habitualmente los domingos (canto del aleluya antes del Evangelio, del prefacio, vestiduras festivas, etc.).
.
La aspersión del agua, en cambio, es exclusiva de los domingos.

En la Misa durante la Semana Pascual se nos invita insistentemente contemplar la gloria de las aspersiones del Resucitado.

En las lecturas evangélicas se proclaman páginas seleccionadas de los cuatro evangelistas que presenta diversas apariciones del Señor.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Liturgia Movil Normas y Decretos NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio REFLEXIONES Y DOCTRINA Usos, Costumbres, Historia

Qué Sucede el Sábado Santo y en la Vigilia Pascual

El Sábado Santo la tierra espera la resurrección del Señor.

Ésta es una noche de vela en honor del Señor.

La Vigilia conmemora la noche santa en la que el Señor resucitó.

Y ha de considerarse como “la madre de todas las santas Vigilias”.

pregon pascual

Durante la vigilia, la Iglesia también celebra los sacramentos de la iniciación cristiana.
.
Y conmemora
 que Jesús “descendió a los infiernos” el Sábado Santo.

El día sábado es una mezcla de alegría y tristeza.

Es el término de la temporada penitencial pasando a una época de regocijo que durará todo el tiempo Pascual.

En la iglesia primitiva se conocía al sábado Santo como Gran Sábado y a la Vigilia Pascual como Noche Angélica.

Y en esos momentos se pedía un ayuno que era muy severo y que abarcaba las 40 horas anteriores al amanecer del domingo.

En las celebraciones del sábado se han producido varios cambios a través de la historia.

En los primeros siete siglos las ceremonias eran en la noche.

Y San Cirilo contaba que esa noche se volvía tan brillante como el día

Y Constantino el grande mandó hacer una profusión de lámparas y antorchas no sólo en los templos sino también en las calles y en las plazas públicas.

Ese era el gran simbolismo de Cristo resucitado.

Pero en siglo octavo las ceremonias se empezaron a hacer por la tarde y luego por la mañana.

Y la celebración duraba todo el día hasta la hora de la vigilia.

Con la reforma de las liturgias para la Semana Santa de 1956 se volvió a la original de los primeros cristianos de una celebración por la noche, la Vigilia Pascual.

Y en la actualidad vemos qué la liturgia tiene un cambio en medio de la celebración.

Porque comenzamos recordando con tristeza la muerte de Jesucristo y luego en medio de la liturgia explotamos de alegría con la noticia de la resurrección de Nuestro Señor.

El Sábado Santo tiene una celebración única que es la Vigilia Pascual.

Que es la conmemoración de la vigilia de 40 horas que los discípulos de Jesús celebraron después de su sepultura el Viernes Santo

Es el último día de la Cuaresma y de Semana Santa.

La iglesia actualmente no pide ayuno pero pide moderación y sugiere abstinencia.

En la iglesia primitiva el Sábado Santo y la Vigilia de Pentecostés eran los únicos momentos en que se administraba el bautismo.

La vigilia duraba toda la noche hasta el amanecer del domingo de Pascua, cuando se cantaba por primera vez el aleluya que se había dejado de cantar en La Cuaresma.

  

¿QUÉ SUCEDIÓ EN EL PRIMER SÁBADO SANTO O DE GLORIA?

Aquí en la tierra los discípulos de Jesús lloraron su muerte.
.
Y como que era un día de reposo descansaron.

Lucas señala que las mujeres volvieron a casa

«y prepararon especias aromáticas y ungüentos. En el día de reposo descansaron según el mandamiento» (Lucas 23:56).

Junto a la tumba, los guardias que habían sido colocadas allí vigilaban el lugar para asegurarse de que los discípulos no robaron el cuerpo de Jesús.

  

¿QUÉ LE PASÓ A JESÚS MIENTRAS JESÚS ESTABA MUERTO?

Jesucristo bajó a los infiernos.

De acuerdo con el Catecismo de la Iglesia Católica:

La Escritura llama infiernos, sheol, o hades a la morada de los muertos donde bajó Cristo después de muerto, porque los que se encontraban allí estaban privados de la visión de Dios.

Tal era, en efecto, a la espera del Redentor, el estado de todos los muertos, malos o justos.

Lo que no quiere decir que su suerte sea idéntica como lo enseña Jesús en la parábola del pobre Lázaro recibido en el «seno de Abraham».

«Son precisamente estas almas santas, que esperaban a su Libertador en el seno de Abraham, a las que Jesucristo liberó cuando descendió a los infiernos».
.
Jesús no bajó a los infiernos para liberar a los condenados ni para destruir el infierno de la condenación sino para liberar a los justos que le habían precedido.

«Hasta a los muertos ha sido anunciada la Buena Nueva …».

El descenso a los infiernos es el pleno cumplimiento del anuncio evangélico de la salvación.

Es la última fase de la misión mesiánica de Jesús.

Fase condensada en el tiempo pero inmensamente amplia en su significado real de extensión de la obra redentora a todos los hombres de todos los tiempos y de todos los lugares porque todos los que se salvan se hacen partícipes de la Redención.

Leer aquí el análisis del Descenso de Jesús a los Infiernos y la Visión Mística de Catalina Emmerich del hecho.

maria y pedro lloran a jesus muerto

  

¿CÓMO SE CONMEMORA EL DÍA DE HOY?

De acuerdo con el documento principal que rige las celebraciones relacionadas con la Pascua, Paschales Solemnitatis :

El Sábado Santo la Iglesia está, por así decirlo, en la tumba del Señor, meditando su pasión y muerte, y en su descenso a los infiernos.
.
En espera de su resurrección con la oración y el ayuno.

Es muy recomendable que en este día que el Oficio de lectura y oración de la mañana se celebren con la participación de las personas.

Cuando esto no se puede hacer, debería haber alguna celebración de la Palabra de Dios, o un ejercicio piadoso que corresponda al misterio celebrado este día.

Pueden ser colocados en la iglesia a la veneración de los fieles: la imagen de Cristo crucificado o acostado en la tumba, o el descenso a los infiernos, que recuerde el misterio del Sábado Santo, así como también una imagen de María Dolorosa. 

El ayuno también se recomienda, pero no se requiere en este día.

   

¿SE CELEBRAN LOS SACRAMENTOS?

En su mayor parte, no.

Paschales Solemnitatis explica:

En este día la Iglesia se abstiene estrictamente de la celebración del sacrificio de la misa.

La Santa Comunión solamente se puede dar en forma de Viático.

No se celebran matrimonios, ni tampoco otros sacramentos, fuera de la Penitencia y de la Unción de los enfermos.

La prohibición de la misa se aplica a la parte del día antes de la Vigilia Pascua (véase más adelante).

También se permite el bautismo en peligro de muerte.

   

¿QUÉ ES LA VIGILIA DE PASCUA?

Una vigilia es la conmemoración litúrgica de una fiesta importante, y tiene lugar la noche anterior a la fiesta.

Es utilizada cuando los fieles se mantienen despiertos para orar y hacer ejercicios devocionales en previsión de la fiesta.

La Vigilia Pascual es la vigilia tiene lugar la noche antes de Pascua.

Según Paschales Solemnitatis:

Desde el principio, la Iglesia ha celebrado la Pascua anual, que es la solemnidad de las solemnidades, sobre todo por medio de una noche de vigilia.

Por la resurrección de Cristo, que es el fundamento de nuestra fe y esperanza, y por el bautismo y la confirmación, nos insertamos en el misterio pascual de Cristo, muriendo, sepultados y resucitados con él, y con él, también reinaremos.

El significado de la Vigilia es la espera para la venida del Señor.

encendido del cirio pascual

   

¿CUANDO SE DEBE CELEBRAR LA VIGILIA PASCUAL?

Paschales Solemnitatis explica:

«Toda la celebración de la Vigilia de Pascua tiene lugar por la noche.
.
No debe comenzar antes del anochecer; debe terminar antes del amanecer del domingo».

Esta regla debe ser tomada de acuerdo en su sentido más estricto

Reprobables son los abusos y prácticas que se han introducido en muchos lugares en violación de este fallo, mediante el cual la Vigilia de Pascua se celebra en el momento del día en que se acostumbra a celebrar las misas dominicales anticipadas.

   

¿QUÉ OCURRE EN LA VIGILIA DE PASCUA?

Según Paschales Solemnitatis:

El orden de la Vigilia de Pascua está dispuesto de manera que

– después de la liturgia de la luz y la Proclamación Pascua (que es la primera parte de la vigilia),

– la iglesia medita sobre las maravillosas obras que Dios ha hecho por su pueblo desde los tiempos más remotos (es la segunda parte o Liturgia de la Palabra),

– junto con los nuevos miembros renacidos en el bautismo (tercera parte),

– ella es llamada a la mesa preparada por el Señor para su Iglesia, la conmemoración de su muerte y resurrección, hasta que vuelva (cuarta parte).

   

¿QUÉ OCURRE DURANTE LA LITURGIA DE LA LUZ O LUCERNARIO?

Según Paschales Solemnitatis:

En la medida de lo posible, debe estar preparado un lugar adecuado fuera de la iglesia para la bendición del fuego nuevo.

Cuyo resplandor debe ser tal que disipe la oscuridad y la luz de la noche.

El cirio pascual debe estar preparado, para el simbolismo.
.
Debe ser hecho de cera, no ser artificial, debe renovarse cada año, y ser de tamaño suficientemente grande para que pueda evocar la verdad de que Cristo es la luz del mundo.
.
Es bendecido con los signos y las palabras propuestas por el Misal o por la Conferencia de Obispos.

La procesión, en la que las personas entran en la iglesia, debe ser presidida por la luz del cirio pascual

Del mismo modo que los hijos de Israel fueron guiados en la noche por una columna de fuego, por lo que de manera similar, los cristianos siguen a Cristo resucitado. 

No hay ninguna razón por la que cada respuesta «Gracias a Dios» no se debe añadir a las aclamaciones dirigidas a Cristo.

La luz del cirio pascual pasará gradualmente a las velas que es conveniente que todos los presentes sostengan en sus manos, siendo la iluminación eléctrica desconectada.

Leer más sobre el Cirio Pascual aquí.

Y también sobre el Milagro del Fuego Santo que sucede en la celebración ortodoxa en el Santo Sepulcro.

liturgia de la luz

   

¿QUÉ OCURRE DURANTE EL PREGÓN PASCUAL?

Según Paschales Solemnitatis:

El diácono proclama el Pregón de Pascua, por medio de un gran texto poético, que coloca todo el misterio Pascual en el contexto de la economía de la salvación.

En caso de necesidad, donde no haya diácono, y el sacerdote que celebra sea incapaz de cantar, un cantor puede hacerlo.

Las Conferencias Episcopales pueden adaptar este pregón introduciendo en él aclamaciones de la asamblea.

Leer el Pregón Pascual aquí. 

   

¿QUÉ OCURRE DURANTE LAS LECTURAS DE LA ESCRITURA?

Según Paschales Solemnitatis:

Las lecturas de la Sagrada Escritura constituyen la segunda parte de la Vigilia.
.
Dan cuenta de los hechos sobresalientes de la historia de la salvación.
.
Y ayuda a los fieles a una plácida meditación por el canto del salmo responsorial, por el silencio, la pausa y la oración del celebrante.

El Orden de la Vigilia tiene siete lecturas del Antiguo Testamento elegidas de la Ley y los Profetas, que están en uso en todas partes de acuerdo con la más antigua tradición de Oriente y Occidente, y dos lecturas del Nuevo Testamento, es decir, del Apóstol y del Evangelio.

Así, la Iglesia, «comenzando por Moisés y todos los profetas» explica el misterio pascual de Cristo.

En consecuencia siempre que ello sea posible, todas las lecturas deben ser leídas para que el carácter que exige la Vigilia de Pascua sea prolongada en cierta medida, y sea respetada por todos los medios.

Sin embargo, cuando las circunstancias pastorales lo aconsejen el número de lecturas puede reducirse; debe haber al menos tres lecturas del Antiguo Testamento, tomada de la ley y los profetas; la lectura del capítulo 14 del Éxodo con su canto nunca debe ser omitido.

Después de las lecturas del Antiguo Testamento, se canta el himno «Gloria a Dios», las campanas son sonadas en conformidad con las costumbres locales, la oración colecta se recita, y la celebración pasa a la lecturas del Nuevo Testamento. 

Se lee una exhortación del Apóstol sobre el Bautismo como inserción en el misterio pascual de Cristo.

A continuación todos de pie y el sacerdote entona el «Aleluya» tres veces, cada vez elevando el tono. Las personas repiten después de él.

Si es necesario, el salmista o cantor cantan el «Aleluya», que las personas luego toman como un intercalado en la aclamación entre los versículos del Salmo 117, tan a menudo citado por los Apóstoles en la predicación de su Pascua.

Por último, es proclamada la resurrección del Señor desde el Evangelio, como el punto más alto de toda la Liturgia de la Palabra.

Después del Evangelio debe ser dada una homilía por breve que sea.

bautismo en sabado pascual

   

¿QUÉ OCURRE DURANTE LA LITURGIA BAUTISMAL?

Según Paschales Solemnitatis:

La tercera parte de la Vigilia es la liturgia bautismal y se celebra la pascua de Cristo y la nuestra.

Esto se manifiesta más plenamente en aquellas iglesias que tienen una pila bautismal, y más aún cuando se lleva a cabo la iniciación cristiana de adultos, o al menos el bautismo de los niños.

Incluso si no hay candidatos para el bautismo, la bendición del agua bautismal siempre debería hacerse en las iglesias parroquiales. 

Si esta bendición no tiene lugar en la pila bautismal, sino en el santuario, el agua bautismal debe ser trasladada después al baptisterio y mantenerse a lo largo del todo el tiempo pascual.

Donde no hay ni candidatos para el bautismo, ni ninguna necesidad de bendecir la fuente, el bautismo debe ser conmemorado con la bendición del agua para la aspersión de las personas.

A continuación tiene lugar la renovación de las promesas bautismales, introducidas por algunas palabras por parte del sacerdote celebrante.

Los fieles responden a las preguntas de pie y sosteniendo velas encendidas en sus manos.
.
A continuación, tiene lugar la aspersión: de esta manera los gestos y palabras les recuerdan el bautismo que han recibido.

El sacerdote que celebra rocía a la gente pasando a través de la parte principal de la iglesia mientras todos cantan la antífona «Vidi Aquam» u otro canto apropiado de carácter bautismal.

   

¿QUÉ OCURRE DURANTE LA LITURGIA EUCARÍSTICA?

Según Paschales Solemnitatis:

La celebración de la Eucaristía constituye la cuarta parte de la Vigilia y marca su punto más alto.
.
Ya que es en el sentido más amplio el Sacramento de Pascua.
.
Es decir, la conmemoración del sacrificio de la cruz y la presencia de Cristo resucitado, la consumación de la iniciación cristiana, y el anticipo de la Pascua eterna.

Es conveniente que en la comunión de la Vigilia de Pascua se dé toda la simbología de la Eucaristía, es decir, por el sacramento bajo las especies de pan y vino

Los Ordinarios del lugar juzgarán la oportunidad de tal concesión y sus ramificaciones.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Doctrina Infierno Jesucristo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Vida eterna

¿Qué Pasó el primer Sábado Santo con Jesús? ¿Dónde estuvo?

¿Dónde fue Cristo después de su muerte y antes de que se levantara el domingo de Pascua?

Tanto la Escritura como la Tradición responden a esta pregunta. 

Santo Tomás dice que descendió a los infiernos.

Y fue a liberar a los justos aplicándoles los frutos de la Redención.

En el Credo de los Apóstoles proclamamos que Cristo “descendió a los infiernos”.
.
Este Credo, formulado en el siglo V, se refiere al descenso del alma de Cristo, ya separada del cuerpo por la muerte, al lugar que también se llama “sheol” o “hades”.
.
El Cuarto Concilio Lateranense, en el 1215, definió esta doctrina de Fe. 

En este caso “infierno” no se refiere sólo al lugar de los condenados.
.
Sino que es el lugar de espera de las almas de los justos de la era pre-cristiana. 

De modo que el término infierno supone el limbo (los purificados que estaban esperando para ir al cielo) y el purgatorio (las almas que se salvaron pero que está purificándose).

Entre la multitud de justos allí esperando la salvación, estaba San José, los patriarcas y los profetas, como todos aquellos que murieron en paz con Dios.

Todos necesitaban, como nosotros, la salvación de Cristo para poder ir al cielo.

   

EL PRIMER TRIUNFO DE JESUCRISTO SOBRE LA MUERTE

Luego que los romanos se aseguraron que Cristo estaba muerto, a través de la lanzada en el costado y que yacía muerto en una tumba, pusieron guardias para que nadie sacara el cuerpo.

Esto fue a instancias de las autoridades religiosas judías.

Y así el mundo pensó que se había librado definitivamente de un predicador molesto y podía volver a la normalidad.

Sin embargo existía por debajo el rumor de una resurrección a la que temían los del Sanedrín, y or eso los guardias en la tumba.

El sábado amaneció con Jerusalén tranquila porque el mandamiento de los judíos era guardar los sábados.

Todos se ocupaban de sus cosas a su manera mientras Jesucristo aparentemente estaba sepultado para siempre.

Pero sin embargo Él estaba comenzando su trabajo de redención con los muertos.

Mientras el cuerpo de Jesucristo yace en la tumba su alma descendió al lugar de los muertos para anunciar la liberación.

En este día Jesús definitivamente triunfó sobre la muerte porque pasó la brecha entre la vida y la muerte yendo al inframundo y liberando a los que esperaban por siglos esta oportunidad.

Estamos hablando de Adán, de Eva, de Noé, de Abraham, de Moisés, del buen ladrón en la cruz.

Todos ellos y los demás humanos justos fueron iluminados por la presencia de Cristo en el lugar de la muerte.

Y allí el Seol se convirtió en un paraíso porque los barrotes que lo separaban del cielo se derrumbaron por la presencia de Jesucristo y pudieron entrar en el cielo.

Hay un ejercicio piadoso que se llama Ora di María que se inspira en el presagio de la Santísima Virgen, representando a la Iglesia, que espera con fe el triunfo de Jesucristo sobre la muerte.

Del mismo modo que para los fieles el Sábado Santo es un día de espera y de preparación cerca de la tumba de Jesucristo como lo hizo María.

Y especialmente es un momento de recordación que Él ya está trabajando, proclamando que su trabajo ha terminado en entre los muertos y luego a nosotros mostrándonos su resurrección.

   

JESÚS DESCENDIÓ AL LIMBO, AL PURGATORIO Y AL INFIERNO

Después que el alma de Jesucristo de apartarse de su cuerpo en su muerte en la Cruz, Jesús visitó tres lugares, uno tras otro: el limbo, el purgatorio y el infierno.

En la fórmula en el Credo, “descendió a los infiernos”, se utiliza el término “infierno” en el sentido general de lugares en la otra vida que no son el Cielo.

Esta fórmula se deduce de la ambigüedad que presenta el infierno en el Antiguo Testamento, ya que los Judíos no tenían conocimiento explícito del limbo y el purgatorio, y su comprensión de la otra vida era limitada.

Pero la verdad de estos tres lugares, sin embargo, es implícita en las Escrituras del Antiguo Testamento.

En el limbo, Jesús visitó a las almas de los que murieron en un estado de gracia antes de la muerte salvífica del Señor.

Y que habían terminado su tiempo de purificación en el Purgatorio, en la medida en que esto fuera justo y necesario en cada caso.

Esperaron en el limbo por Cristo para abrir las puertas del cielo por su muerte salvadora en la cruz.

Las almas en el limbo incluyen Judíos, así como los no-Judíos, siempre y cuando ellos hubieran muerto en estado de gracia y completaron su tiempo en el Purgatorio (si hubiera sido necesario).

Para los más devotos entre los Judíos, fue necesario menos tiempo en el Purgatorio, ya que tenían un amor explícito, la fe y la esperanza en el Dios único y verdadero.

Y en algunos tal vez hayan sido enviados por Dios directamente al limbo.

Sin embargo, los no-Judíos, que murieron antes de Cristo, sabían de Dios sólo indirectamente y de manera muy imperfecta, por lo verdades que podían percibir, sentir y pensar, sólo por la razón o de las religiones paganas muy deficientemente.

Así que los no-Judios serían más propensos a pasar más tiempo en el Purgatorio, y tenían menos probabilidades de ir directamente al limbo.

Tanto en el limbo como el purgatorio, Jesús enseñó las almas, de modo que ahora tendrían conocimiento explícito de su Dios Salvador, al que previamente conocían, de una manera u otra, solamente de manera limitada.

De esta manera, las almas que entraron en el cielo, después de un tiempo en el Purgatorio y / o el Limbo, conocieron y amaron a Cristo de manera explícita.

Entraron en el estado de gracia en esta vida por un bautismo de deseo o de sangre, ya que vivieron antes de la creación del Sacramento del Bautismo.

Ellos fueron verdaderamente salvos por Cristo, aunque de manera oculta.

Siguiendo el recorrido, no hay nada que impidiera a Jesús visitar incluso el mismo infierno en alma.

Porque así como Dios, Él es el director de la prisión llamado Infierno.

Un guardia puede visitar su propia prisión sin sufrir detención o castigo.

De hecho, es apropiado para un guardián visitar la prisión sobre la que ejerce su autoridad.

A las almas réprobas en el Infierno se les dio justamente el conocimiento de que, al momento de cometer el pecado mortal y obtener la condenación final, pecaron contra un Dios tan amoroso y misericordioso, que se convirtió en hombre con el fin de ofrecerles el perdón y la salvación.

Sin embargo puede haber una diferencia importante entre las visitas del Señor al Limbo y al Purgatorio, en comparación con el Infierno.

Porque en el Limbo y el Purgatorio, visitó a cada alma individual, cara a cara, y los iluminó con su gracia, de modo que ahora estuvieran completamente listos para entrar en el cielo.

Pero en el Infierno visitó a todo el grupo de almas y demonios malditos, no de forma individual y no con el fin de otorgar alguna gracia, sino como un líder de pie delante y por encima de una multitud.

De manera que ellos supieran plenamente por lo que fueron condenados al castigo eterno, porque se negaron obstinadamente las abundantes gracias y misericordias que les ofrecía Dios.

Los demonios y las almas réprobas en el Infierno se vieron obligados por el poder de Dios y por su gracia a reconocer que Jesús es Dios hecho hombre (Filipenses 2: 9-11).

infierno

   

LA VISIÓN DE CATALINA EMMERICH

En su libro “La Dolorosa Pasión de Nuestro Señor Jesucristo”, Catalina Emmerich relata su visión que puede leerse más extensamente aquí.

Cuando los ángeles, con una tremenda explosión, echaron las puertas abajo, se elevó del infierno un mar de imprecaciones, de injurias, de aullidos y de lamentos. 

Todos los allí condenados tuvieron que reconocer y adorar a Jesús, y éste fue el mayor de sus suplicios. 

En el medio del infierno había un abismo de tinieblas al que Lucifer, encadenado, fue arrojado, y negros vapores se extendieron sobre él.

También nos indica Sor Emmerich:

Vi multitudes innumerables de almas de redimidos elevarse desde el purgatorio y el limbo detrás del alma de Jesús, hasta un lugar de delicias debajo de la Jerusalén celestial. 

Vi a Nuestro Señor en varios sitios a la vez; santificando y liberando toda la creación; en todas partes los malos espíritus huían delante de Él y se precipitaban en el abismo.

Vi también su alma en diferentes sitios de la tierra.

La vi aparecer en el interior del sepulcro de Adán debajo del Gólgota, en las tumbas de los profetas y con David, a todos ellos revelaba los más profundos misterios y les mostraba cómo en Él se habían cumplido todas las profecías.

Y agrega el la enigmática liberación del demonio, que fue tratado en este artículo:

Es de todos sabido que será liberado durante algún tiempo, cincuenta o sesenta años antes del año 2000 de Cristo.

Las fechas de otros acontecimientos fueron fijadas, pero no las recuerdo, pero sí que algunos demonios serán liberados antes que Lucifer, para tentar a los hombres y servir de instrumento de la divina venganza.

jesucristo descendio a los infiernos

   

UN SERMÓN ANTIGUO

Considera lo siguiente en un sermón del siglo segundo.

Hoy reina un gran silencio en la tierra, un gran silencio y una gran soledad.
.
Un gran silencio porque el Rey duerme.

.
La tierra tembló y sigue estando, porque Dios se ha dormido en la carne y que ha levantado a todos los que han dormido desde que comenzó el mundo…

Se ha ido a buscar a Adán, nuestro primer padre, como a una oveja perdida.

Preocupado por el deseo de visitar a los que viven en tinieblas y en sombra de muerte, se ha ido a liberar del dolor a Adán de sus cadenas y a Eva, cautiva con él – Él que es a la vez su Dios y el hijo de Eva…

Yo soy tu Dios, que por amor a vosotros me he convertido en el Hijo… 

Te ordeno, tú que duermes, que despiertes. Yo no te he creado para ser a un prisionero en el infierno.

Levántate de entre los muertos, porque yo soy la vida de los muertos

[De una antigua homilía de Sábado Santo del siglo segundo]

   

LA ESCRITURA ATESTIGUA TAMBIÉN EL DESCENSO DE CRISTO AL LUGAR DE LOS MUERTOS Y LO QUE HIZO

Pues Cristo quiso morir por el pecado y para llevarnos a Dios, siendo esta la muerte del justo por los injustos.

Murió por ser carne, y luego resucitó por el Espíritu.

Entonces fue a predicar a los espíritus encarcelados;……

Pues no sin razón el Evangelio ha sido anunciado a muchos que han muerto.

Si bien en cuanto seres humanos han recibido la sentencia de muerte, a través del Espíritu viven para Dios. (1 Pedro 3:18, 1 Pedro 4:6).

jesus baja al infierno

   

EN EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

Considera también la del Catecismo de la bajada de Cristo a los muertos, que resumo y extracto de CIC # 631-635.

“Jesús bajó a las regiones inferiores de la tierra. Este que bajó es el mismo que subió” (Ef 4, 9-10).

El Símbolo de los Apóstoles confiesa en un mismo artículo de fe el descenso de Cristo a los infiernos y su Resurrección de los muertos al tercer día.

Porque es en su Pascua donde, desde el fondo de la muerte, Él hace brotar la vida.

Las frecuentes afirmaciones del Nuevo Testamento según las cuales Jesús “resucitó de entre los muertos” presuponen que, antes de la resurrección, permaneció en la morada de los muertos.
.
Es el primer sentido que dio la predicación apostólica al descenso de Jesús a los infiernos.
.
Jesús conoció la muerte como todos los hombres y se reunió con ellos en la morada de los muertos.
.
Pero ha descendido como Salvador proclamando la buena nueva a los espíritus que estaban allí detenidos
.

La Escritura llama infiernos, sheol, o hades a la morada de los muertos donde bajó Cristo después de muerto, porque los que se encontraban allí estaban privados de la visión de Dios.

Tal era, en efecto, a la espera del Redentor, el estado de todos los muertos, malos o justos , lo que no quiere decir que su suerte sea idéntica como lo enseña Jesús en la parábola del pobre Lázaro recibido en el “seno de Abraham”.

“Hasta a los muertos ha sido anunciada la Buena Nueva …” .

El descenso a los infiernos es el pleno cumplimiento del anuncio evangélico de la salvación.

Cristo, por tanto, bajó a la profundidad de la muerte para “que los muertos oigan la voz del Hijo de Dios y los que la oigan vivan” .

Jesús, “el Príncipe de la vida” aniquiló “mediante la muerte al señor de la muerte, es decir, al diablo y libertó a cuantos, por temor a la muerte, estaban de por vida sometidos a esclavitud“.

En adelante, Cristo resucitado “tiene las llaves de la muerte y del Infierno” y “al nombre de Jesús toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra y en los abismos” .

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo De Pascua DEVOCIONES Y ORACIONES Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio

Todo lo que Necesitas Saber sobre el Cirio Pascual

El Cirio Pascual se enciende durante la Vigilia Pascual (sábado de semana santa por la noche).

Y acompañará todas las celebraciones en el templo durante los 50 días de Pascua.

Y luego todo el año especialmente bautismos, funerales y grandes celebraciones.

Es quizás el signo más importante de Cristo vivo que se mantiene en la Iglesia.

Y los fieles además lo respetan mucho porque tiene una bendición especial.

La palabra “cirio” viene del latín “cereus”, de cera, el producto de las abejas.
.
La cera con que está fabricado, simboliza su divinidad, el pabilo, su humanidad y los cinco granos de incienso que se ponen en él, los estigmas de Cristo.

Al escuchar el canto de abjo podemos meditar en la identidad del cirio y del Cuerpo de Cristo.

Recuerda que el cirio inmaculado ha sido producido por la abeja, a la vez casta y fecunda como la Virgen María que trajo al mundo al Salvador.

    

QUE SIGNIFICA EL ADJETIVO PASCUAL

La palabra «pascual» es derivado del arameo Pasha y del hebreo Pesaj, es decir, lo que pasa por encima.

En el Antiguo Testamento se refiere a la noche los israelitas salieron de Egipto hacia la Tierra Prometida.

Cuando Dios atacó a las casas de los egipcios, pero dejó sin tocar las de los hijos de Israel, esto es el “pasar por encima”.

Con el cristianismo la palabra “pascual” tomó un nuevo significado, en referencia a la pasión, muerte, resurrección y glorificación de Nuestro Señor.

Estos eventos se sitúan en el centro de nuestra fe.

En que el plan de salvación de Dios para nosotros fue realizado por el sufrimiento y muerte redentora de Jesús.

Su resurrección y glorificación son nuestras seguridades de la vida eterna, si seguimos sus palabras y sus instrucciones.

    

ORIGEN DEL CIRIO PASCUAL CRISTIANO

Esta vela, también llamada la vela de Pascua, se originó en los primeros días del cristianismo, cuando la oración de la tarde comenzaba con el encendido de una vela.

Esta práctica fue probablemente inspirada por la costumbre judía de encender una lámpara en la conclusión del sábado. 

Las referencias históricas mencionan el Lucernarium, el rito oración de la tarde con la que los primeros cristianos comenzaban cada Vigilia del domingo.

La iluminación de la vela disipaba la oscuridad y representaba a Cristo, la luz del mundo.

Este rito solemne se llevaba a cabo con mayor reverencia durante la Vigilia de Pascua. 

En la época de Constantino se nos dice por el historiador Eusebio que el emperador

Transformó la noche de la Vigilia de Pascua sagrada en la brillantez del día, por la iluminación de todos los pilares de cera de la ciudad, de manera que esta vigilia mística se hizo más brillante que la luz del día más brillante”.

En basílicas italianas el candelabro pascual era de mármol y diseñado con una fijación permanente al ambón.

Varios de estos soportes de la vela aún sobreviven, como en la Basílica de San Lorenzo Extramuros en Roma, que fue construida en el siglo tercero.

Existe una clara evidencia de que este rito solemne comenzó a más tardar en la segunda mitad del siglo IV.

Por ejemplo, el uso de cantar un himno de alabanza a la vela y al misterio Pascua se menciona como una costumbre establecida en una carta de San Jerónimo, escrita en el año 384 a Presidio, un diácono de Piacenza, Italia.

San Ambrosio y San Agustín son conocidos por haber compuesto estos himnos de alabanza.

El uso preciso de la vela Pascual ha variado a lo largo de los siglos.

Inicialmente era disuelto después de la Vigilia de Pascua y los fragmentos se les daban a los fieles.

Pero desde el siglo X en adelante se mantuvo en un lugar de honor cerca del Evangelio hasta la fiesta de la Ascensión, 40 días después de Pascua.

En el siglo XII, era común inscribir en la vela el año en curso. 

Con el tiempo la vela creció en tamaño como para merecer la descripción de “pilar o columna”.

A mediados del siglo XVI, algunas velas pascuales pesaban tanto como 140 kilos, y después de su uso se fundían en cirios para usar en los funerales de los pobres.

    

SIMBOLISMO DEL CIRIO PASCUAL

El fuego ha sido por largo tiempo un signo de la presencia de Dios.

El Antiguo Testamento está lleno de ejemplos: la zarza ardiente en el Monte Sinaí, la columna de fuego en el desierto, las luces de las lámparas del tabernáculo, y el fuego sacrificial en el altar del templo de Jerusalén.

Los primeros cristianos con mucha naturalidad y en forma semejante utilizaron el fuego nuevo como un símbolo de la presencia de su Señor resucitado, la nueva columna de fuego.

En Jerusalén, los primeros cristianos bendecían y encendían velas todos los sábados a la noche.

Alrededor de finales del siglo V o VI esta costumbre llegó a relacionarse con la celebración de la Resurrección, y el cirio pascual encontró su camino incorporándose a la celebración litúrgica en la iglesia de occidente.

Este  cirio pascual es uno de los elementos más sagrados y perdurables en el cristianismo.

En la iglesia medieval, encontramos un sentido simbólico para cada aspecto del cirio pascual.

Apagado, representaba al Cristo muerto y sepultado.

Encendido, representaba el esplendor y la gloria de la resurrección de Cristo.

La mecha representaba la humanidad de Cristo, y el halo de la llama representaba su divinidad.

Otras velas encendidas a partir del cirio pascual simbolizaban a Cristo entregando el Espíritu Santo a los discípulos.

Para nosotros, el simbolismo del triunfo de Cristo sobre las tinieblas del pecado y la muerte es preeminente.

Está adornado con uno o más símbolos cristianos.

A menudo con la cruz para representar Su sacrificio redentor.

La primera y la última letra del alfabeto griego – Alfa y Omega – para significar que Él es el principio y el fin.

Símbolos de trigo y uvas, o un cáliz y la hostia, que representa la Eucaristía, la verdadera presencia de Cristo y nuestra fuerza espiritual.

Los 12 apóstoles testigos y escribas a la pasión, muerte, resurrección y ascensión de Cristo.

Y otros símbolos como el Buen Pastor, el cordero, el Sagrado Corazón, y Cristo Resucitado.

El cirio Pascual simboliza la luz de Cristo que ilumina la oscuridad. Y esa luz es una luz de fuego y el fuego representa la resurrección de Cristo.

Cuando se consagra el cirio pascual en la vigilia Pascual se presenta un cirio que tiene puesto el año, y este año nos recuerda la presencia de Dios en este momento.

Cuando se consagra el cirio Pascual se le ponen 5 granos de incienso que son las 5 heridas de Cristo en su cuerpo: los tres clavos que perforaron sus manos y pies, la lanza clavada en su costado y las espinas que coronaban su cabeza.

Pero también nos recuerdan las especies aromáticas con las que el cuerpo de Jesús fue preparado en la tumba

A su vez la cera de abeja pura con qué estaba hecho tradicionalmente el cirio representa al Cristo sin pecado que se formó en el vientre de María

    

ENCENDIDO Y LOCALIZACIÓN

En la antigüedad el método de encender la vela era peculiar

En algunas partes de Europa se utilizaban lentes de aumento potentes para intensificar los rayos del sol y así encender la llama.

Porque en la Edad Media las personas celebraban la vigilia Pascual el sábado por la mañana o por la tarde y no como en la noche en nuestros tiempos

Y otras zonas se utilizaba golpear piedras de pedernal para producir una chispa.

Lo cual estaba asociado con pasajes bíblicos donde se describe a Jesús como la piedra angular.

En nuestro tiempo, cada año, durante la vigilia de Pascua el Sábado Santo por la noche, se enciende un fuego en un recipiente de metal, llamado brasero.

Desde el brasero viene el nuevo y bendito fuego con que se enciende el cirio pascual.

Que se lleva en procesión a la iglesia oscura.

El nuevo fuego sirve como una imagen de la resurrección.

Este es el fuego a partir del cual se encienden todas las otras velas.

Tradicionalmente, antes de encender el cirio con el fuego nuevo, se realiza una inscripción sobre el cirio con la cruz, el alfa y la omega, y la fecha del año actual.

En el ritual tradicional de encendido lo que se dice y hace es lo siguiente:

Cristo ayer y hoy; se traza la raya vertical

Principio y fin; se traza la línea horizontal

Alfa; se traza la letra alfa sobre la línea vertical, y

Omega; se traza la letra omega abajo de la línea vertical

Suyo es el tiempo; se traza el primer número del año en curso, en el ángulo superior izquierdo de la cruz

Y la eternidad; se traza el segundo número del año en el ángulo superior derecho

A él la gloria y el poder; se traza el tercer número del año en el ángulo inferior izquierdo

Por los siglos de los siglos. Amen; se traza el cuarto número del año en el ángulo inferior derecho

A continuación se incrusta cinco granos de incienso en forma de cruz, para recordar las especias aromáticas que se utilizaron para preparar el cuerpo de Cristo en la tumba, y las heridas en las manos, pies y costado, que mantuvo después de su resurrección.

Y mientras se dice:

Por sus santas llagas

Gloriosas

Nos proteja

Y nos guarde

Jesucristo Nuestro señor. Amén

Y se enciende el cirio con el fuego nuevo diciendo

Que la Luz de Cristo, resucitado y glorioso, disipe las tinieblas de nuestro corazón y nuestro espíritu.

Este gesto reforzaba el tema de la presencia de Cristo entre nosotros ahora y por toda la eternidad.

El cirio pascual permanece en el santuario en su soporte especial durante los 50 días completos de la temporada de Pascua.

E ilumina los servicios litúrgicos durante ese tiempo.

Después de Pentecostés la vela se colocará junto a la fuente bautismal. 

El cirio se enciende durante los bautismos durante todo el año, pasando la luz de Cristo a cada bautizado.

También puede ser utilizado en los servicios funerarios, y se coloca al lado del ataúd durante una misa funeral.

En los servicios funerarios es un recordatorio de que el sacramento del bautismo es en sí mismo una muerte y resurrección de Cristo, y da testimonio de la certeza cristiana en la resurrección de los muertos y la vida con Cristo en el mundo por venir.

    

PROCESIÓN SOLEMNE CON EL CIRIO PASCUAL

Luego del encendido el sacerdote que preside la ceremonia, el diácono y los fieles caminan desde donde se encendió el fuego nuevo y por el centro de la iglesia,

Se dice por tres veces para simbolizar la Santísima Trinidad: “Luz de Cristo” y se responde: “demos gracias a Dios”.

Se encienden los cirios de los sacerdotes y de los fieles con la luz del cirio por la cual Cristo Rey (Domingo de Ramos), Cristo Eucaristía (Jueves Santo), Cristo Crucificado y muerto (Viernes Santo) celebran su Resurrección en esta noche: este es el misterio de la Pascua.

El Cirio Pascual se bendice por medio del bellísimo cántico llamado el Pregón Pascual: “Exsultet”.

Es la primera palabra que sirve de título de la oración cantada por un diácono mientras bendice el Cirio Pascual.

Esta oración se atribuye a San Agustín y se usa desde el siglo VII.

Este himno es la culminación de esta “Fiesta de Luz”.

Es el anuncio oficial de la Resurrección.

Se canta la presentación y misterio de esta noche santa y con ella la gran gesta redentora de Cristo.

Esta es la noche
en la que por toda la tierra,
los que confiesan su fe en Cristo, son arrancados
de los vicios del mundo
y de la oscuridad del pecado,
son restituidos a la gracia
y son agregados a los santos….

Así ha quedado bendecido el Cirio Pascual; símbolo de Cristo que ilumina al mundo con el brillo de su divinidad, evidenciada con su Resurrección.

    

CANTIGA 211 “APOSTOS MIRAGRES FAZ TODAVIA”

Cómo hizo Santa María para que las abejas rellenasen de cera un cirio pascual que se había quemado mucho.

Santa María hace siempre milagros oportunos y hermosos por nosotros.

Los hace muy oportunos para que nos complazca conocerlos y los creamos: y los hace hermosos para que codiciemos conseguir su compañía.

Con tal fin la Reina de piedad hizo un gran milagro en una ciudad llamada Elche, como en verdad me confirmó mucha gente que había allí.

Sucedió un día de Pentecostés, en el que una gran multitud de hombres y mujeres acudió presurosa a su iglesia para oír la misa que en ella se decía, solemnemente cantada, como cumple a tal fiesta, que se prolongó hasta pasado el mediodía.

Y entonces vieron algo muy ostensible y que disgustó mucho a todos los fieles: lo que vieron fue el cirio pascual menguado, muy consumido por el fuego en una parte. Y esto contrarió tanto al pueblo que nadie dejó de entristecerse.

Mientras se preocupaban de eso vieron entrar volando un enjambre de abejas blanquísimas en el momento en el que el oficiante iba a decir la consagración: las abejas, nada más llegar enjambraron en un hueco de la pared y desde allí trabajaron sobre el cirio, añadiéndole la cera que había perdido.

Al ver esto, todos los fieles se dieron cuenta de que era un milagro, loaron a la Virgen y cada uno de ellos se sintió más creyente de lo que antes fuera.

Las abejas no quisieron irse sino que permanecieron largo tiempo allí y produjeron mucha miel y cera trabajando sin descanso.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Eventos Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Las Cosas que deberías Saber sobre el Triduo Pascual

Se conoce como Triduo Pascual a los tres días en que los católicos celebran la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

El triduo Pascual es el mayor festival sagrado de la Iglesia.

En el que se relatan los últimos tres días de la vida de Jesús en la tierra, que son su pasión y resurrección.

Y significa básicamente la entrega de la vida del cordero de Dios en expiación de nuestros pecados.

sepulcro abierto

El triduo estaba formado originariamente por el Viernes y el Sábado santos como días de ayuno, lectura de la pasión y vigilia, junto al Domingo de Resurrección. Pero comienza al caer la tarde del Jueves Santo.

Hay que destacar que durante los tres días siguientes al Domingo de Ramos las parroquias aprovechan para hacer retiros espirituales.

E incluso , en las parroquias que habitualmente no lo hacen, se recita el Laudes y las Vísperas.

En estos tres días se acentúa la adoración eucarística antes de misa, los Vía Crucis y también las procesiones. 

Luego de esos tres días de preparación viene el Triduo Pascual.

Cuando se piensa en el triduo Pascual se habla de Misterio Pascual porque un punto central es la celebración de la Pascua que Nuestro Señor realizó con Sus discípulos, celebrando cuando Dios liberó a los judíos de la esclavitud en Egipto.

En esa celebración los judíos sacrificaban un Cordero sin mancha en recuerdo del ángel exterminador que pasó por alto las casas marcadas con la sangre del cordero y exterminó solamente a los primogénitos de Egipto.

Jesucristo fue la prefiguración de ese cordero pascual, que se ofreció para librarnos de la esclavitud del pecado.

Por lo tanto el misterio Pascual que celebramos en el triduo no es ni más ni menos que la celebración del plan de redención de Dios para la raza humana.

Que se ejecutó a través de la pasión, muerte y resurrección del hijo de Dios encarnado como hombre en la Santísima Virgen María.

Estos eventos no son meros recuerdos o historia pasada, sino que son el drama actual de la salvación, que es celebrado en cada misa, en cada eucaristía.

Una forma de ver el triduo Pascual y dividirlo en tres partes.

En la primera parte, que comienza el Jueves Santo, vivimos la despedida de Jesús en la última cena, su peregrinación al calvario y su muerte en la cruz.

El segundo período abarca desde su muerte el Viernes Santo hasta la tarde del Sábado Santo, que es cuando Nuestro Señor dormía la muerte corporal y los apóstoles estaban de luto.

Y el tercer período abarca desde la Vigilia Pascual hasta cuando Jesús bajo al purgatorio, al limbo y al infierno para liberar a los fieles que había muerto con anterioridad a su sacrificio.

En cada una de estas etapas hay un hondo misterio que recién lo conoceremos cuando veamos cara a cara al Señor.

    

¿QUÉ SIGNIFICA «TRIDUO»?

Viene de raíces latinas que significan, en esencia, «tres días» o «período de tres días»

Hoy en día se refiere al tiempo litúrgico que sigue a Cuaresma y precede a la temporada de Pascua.

De acuerdo con el documento principal que rige las celebraciones relacionadas con la Pascua, Paschales Solemnitatis:

Se llama «el triduo del crucificado, sepultado y resucitado».
.
También se le llama el «Triduo Pascual» porque durante ella se celebra el misterio pascual.
.
Es decir, el tránsito del Señor de este mundo al Padre.

Entre los siglos III y VIII se añadió el Jueves a los días ya prescriptos.

Que en realidad era el último día de cuaresma y tiempo para preparar el triduo.

Estos tres días santos son culminación celebrativa de todo el año litúrgico, retiro espiritual de los creyentes en comunidad y momento principal de decisiones cristianas.

  

¿CUÁNDO COMIENZA Y TERMINA CONCRETAMENTE EL TRIDUO?

De acuerdo con las Normas universales sobre el año litúrgico y sobre el calendario:

El Triduo Pascual comienza con la Misa vespertina de la Cena del Señor.

Alcanza su punto más alto en la Vigilia de Pascua, y se cierra con la oración de la tarde del domingo de Pascua.

Esto significa que el Triduo se extiende desde la tarde del Jueves Santo a la tarde del domingo de Pascua.

Por lo tanto, incluye tres días completos, aunque no comienza a medianoche.

Estos tres días se distribuyen de la siguiente manera:

  • La última parte del Jueves Santo
  • Viernes Santo
  • Sábado Santo
  • La primera parte del domingo de Pascua

procesion con cristo crucificado

  

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL TRIDUO?

De acuerdo con las Normas Generales:

Cristo nos redimió a todos y dio perfecta gloria a Dios principalmente a través de su misterio pascual.

Muriendo destruyó nuestra muerte y resucitando restauró nuestra vida.

Por lo tanto el Triduo Pascual de la Pasión y Resurrección de Cristo es la culminación de todo el año litúrgico.
.
Así, la solemnidad de Pascua tiene el mismo tipo de preeminencia en el año litúrgico que el domingo tiene en la semana.

   

¿CÓMO ES OBSERVADO EL AYUNO EN ESTA TEMPORADA?

Según Paschales Solemnitatis:

El ayuno de Pascua es sagrado en los dos primeros días del Triduo.

Durante el cual, según la tradición antigua, las iglesia ayuna «debido a que el esposo ha sido quitado»

El Viernes Santo es un día de ayuno y abstinencia (de carne).

También se recomienda que se observe de esta manera Sábado Santo, a fin de que la Iglesia con el corazón levantado y limpio esté lista para celebrar las alegrías del domingo de la resurrección.

En concreto, el ayuno y la abstinencia por tanto se requieren en el Viernes Santo y el ayuno se recomienda también el Sábado Santo.

   

¿QUÉ ES EL «TENEBRAE»?

Tenebrae  (en latín, «sombras», «oscuridad») es el nombre dado antiguamente a un servicio particular de las lecturas hechas en esta época del año.

Según Paschales Solemnitatis:

Se recomienda que haya una celebración comunitaria del Oficio de lectura y oración en la mañana del Viernes Santo y Sábado Santo

Es apropiado que el Obispo celebre la Oficio en la catedral, e la medida de lo posible con la participación del clero y demás personas.

Este Oficio, que antes se llamaba «Tenebrae», tenía un lugar especial en la devoción de los fieles como meditación y contemplación de la pasión, muerte y sepultura del Señor, a la espera del anuncio de la resurrección.

liturgia de la luz

   

¿QUÉ SUCEDE CADA DÍA DEL TRIDUO?

   

JUEVES SANTO

El Triduo Pascual comienza con la misa vespertina de la Cena del Señor del Jueves Santo, día de reconciliación, memoria de la eucaristía y pórtico de la pasión.

Se celebra lo que Jesús vivió en la cena de despedida:

“Cada vez que coméis de este pan y bebéis de esta copa, proclamáis la muerte del Señor, hasta que él vuelva” (1Cor 11,26).

Con la misa vespertina del jueves comienza actualmente el triduo.
.
Por eso se afirma que el Jueves Santo es “conmemoración de la cena del Señor”.

En él se halla el lavatorio de los pies, el cual significa un servicio que exige y requiere humildad.

Termina el jueves con una oración prolongada personal en silencio.

La hora santa puede hacerse, bien el Jueves Santo por la noche, o bien el Viernes por la mañana.

En muchas diócesis se realiza por la mañana la Misa Crismal, donde se bendice y reparte al clero los santos óleos que serán usados en los sacramentos durante el años.

   

VIERNES SANTO

El Viernes se centra en el misterio de la cruz, instrumento de suplicio y de muerte (madero), pero sinónimo de redención (árbol).

Este día, denominado antiguamente al modo judío parasceve (preparación), es hoy “celebración de la Pasión del Señor”.

Conmemoramos la victoria sobre el pecado y la muerte.

La actual celebración del Viernes Santo es austera: gira en torno a la inmolación del Señor.

Para nuestro pueblo, el Viernes Santo es un día de dolor, manifestado por dos figuras: el Nazareno y la Dolorosa.

Se suele leer la Pasión del Señor y en general se hace el Vía Crucis más importante con las 14 estaciones.

Por la mañana en general se practica la devoción de la Visita a las 7 Iglesias.

   

LA VIGILIA PASCUAL

La Vigilia Pascual es la celebración más importante del año, la culminación de la Semana Santa y el eje de toda la vida cristiana, hasta el punto de haber sido denominada “madre de todas las vigilias”.

Con la noche del sábado se inicia el tercer día del triduo.

Según el misal, es noche de vela.

Según la actual liturgia, el sábado es día de meditación y de reposo, de paz y de descanso, sin misa ni comunión, con el altar desnudo. 

Está constituida por una larga celebración de la palabra que acaba con la eucaristía. Se inicia el acto con una hoguera.

a) La liturgia de la luz

Se desarrolla de noche, fuera del templo, en torno al cirio, símbolo de Cristo, al que siguen los bautizados con sus luminarias encendidas.

b) La liturgia de la palabra

En esta segunda parte se describe la historia de la salvación. Son fundamentales las lecturas del Génesis (creación), Éxodo (liberación de Egipto), Profetas (habrá una nueva liberación) y Evangelio (proclama de la resurrección).

c) La liturgia del agua

La tercera parte celebra el nuevo nacimiento. Se desarrolla especialmente cuando hay bautismos, sobre todo de adultos.

d) La liturgia eucarística

La eucaristía es la cumbre de la vigilia. Los recién bautizados participan activamente en la oración universal, procesión de ofrendas y comunión.

Este día termina en alborozo por la noche, porque Jesús resucitó.

Por eso las parroquias tienden a realizar un ágape fraterno entre sus fieles.

jesus descendido de la cruz lamentos Giotto

   

LA EUCARISTÍA PASCUAL

En la eucaristía del Domingo de Resurrección, el acontecimiento pascual, sacramentalmente celebrado en la eucaristía, no se reduce sólo a Cristo y a la Iglesia, sino que tiene relación con el mundo y con la historia.

La Eucaristía Pascual es promesa de la Pascua del universo, una vez cumplida la totalidad de la justicia que exige el reino.

El día pascual de la resurrección, Jesús comió con los discípulos de Emaús y con los Once del cenáculo.

Son comidas transitorias entre la resurrección y la venida del Espíritu.

Estas comidas expresan el perdón a los discípulos y la fe en la resurrección.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Cristianismo Eucaristía Jesucristo Judaismo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Signos y simbolos

Cómo fue la Última Cena de Jesús con sus Discípulos

La última Cena de Jesús con sus discípulos fue una variante de la tradicional cena de Pésaj de los judíos de aquella época.

La que históricamente había comenzado siendo una fiesta de llegada de la primavera entre los judíos.

Y luego se había convertido en un recordatorio de la liberación de la esclavitud en Egipto.

En la época de Jesús también tenía la expectativa de la llegada del mesías. 

ultima cena sentados en el suelo

Después de la destrucción del templo del año 70 dC, y hasta nuestros días, los judíos no comen más el cordero inmolado.

Pero los católicos y otras denominaciones  – como los cristianos ortodoxos, los bizantinos orientales, los luteranos, los anglicanos y algunos episcopales –  comen y beben la sangre del nuevo cordero en cada misa.

En la liturgia católica se hace presente el Misterio Pascual de Cristo.

O sea un evento real que ocurrió en la historia que se celebra pero no se repite.

  

LA DIFERENCIA ENTRE LA PASCUA JUDÍA Y LA PASCUA DE JESÚS EL JUEVES SANTO

Según la cronología de los relatos bíblicos Jesús realizó su última cena como una cena de pascua, pero el día anterior a la que los judíos celebran oficialmente la pascua

Jesús tuvo su cena de pascua con los apóstoles el Jueves Santo.

Y por la tarde noche fue a orar al huerto de Getsemaní y a la salida fue arrestado y llevado ante las autoridades religiosas judías.

El Viernes Santo Jesús fue condenado por Pilato, crucificado y murió a las 3 de la tarde.

Durante ese Viernes Santo estaban siendo sacrificados los corderos en el templo para la cena oficial de la Pascua judía.

La que se iba a realizar después de la puesta del sol el Viernes Santo.

Cuándo comenzó la Pascua judía Jesús ya había sido enterrado, porque fue enterrado al atardecer

De modo que Jesús celebró su propia Pascua y no la Pascua de la Antigua Alianza desde el punto de vista cronológico.

Aunque de hecho la cena Pascual de Jesús tomó el formato de la cena Pascual judía.

Pero la Pascua judía se comía entre los miembros de la familia con el padre presidiendo la cena.

Sin embargo en esta nueva cena Pascual Jesús come con los miembros de la iglesia y Dios preside la cena.

Por otro lado  el cordero macho sin mancha que se sacrificaba para la Pascua judía fue el mismo Jesús en la nueva Pascua

Jesús sin pecado es el nuevo cordero de pascua.

Y por su sangre tiene lugar el nuevo éxodo hacia la libertad de la esclavitud del pecado.

Siguiendo la promesa de entrar en la tierra prometida del cielo.

A diferencia también de la Pascua judía Jesús instituyó la eucaristía.

Y a diferencia de los corderos inmolados Jesús resucitó de entre los muertos.

El Papa Benedicto XVI escribe en su obra Jesús de Nazaret los siguiente,

“Una cosa emerge claramente de toda la tradición: esencialmente, esta comida de despedida no fue la antigua Pascua, sino la nueva, que Jesús realizó en este contexto.

A pesar de que la comida que Jesús compartió con los Doce no fue una cena de Pascua según las prescripciones rituales del judaísmo, sin embargo, en retrospectiva, la conexión interna de todo el evento con la muerte y la resurrección de Jesús se destacó claramente.

Fue la Pascua de Jesús.

Y en este sentido, Él hizo y no celebró la Pascua: los viejos rituales no se podían llevar a cabo; cuando llegó el momento, Jesús ya había muerto.

Pero se había entregado a sí mismo, y así había celebrado verdaderamente la Pascua con ellos.

Lo viejo no fue abolido; simplemente fue llevado a su pleno significado”.

ultima cena fondo

   

COMO FUE LA ÚLTIMA CENA DE JESÚS

De acuerdo a las tradiciones, símbolos y gestos del “Pésaj” o cena pascual que vimos, Bernardo Estrada, profesor de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, recrea la Última Cena que pudo haber vivido Jesús con sus discípulos.

¿Cómo se desarrolló la última cena?

Lo más probable es que Cristo celebrase la Pascua el día anterior al día oficial, como ya ha señalado en alguna ocasión Benedicto XVI.

Es una cuestión sobre la que se debate, pero no resultaría extraño, pues en aquellos días confluía tanta gente en Jerusalén (unas 250.000 personas, cuando la población normal era de 35.000), que no se podían sacrificar todos los corderos en una sola jornada.

Así que el viernes era el verdadero día para inmolar corderos.

Efectivamente: anticipando la Última Cena, el verdadero Cordero pudo ser sacrificado en la Cruz el viernes, el día de la Pascua.

La cena pascual, ¿cómo iniciaba?

Como en cualquier fiesta hebrea, el inicio lo determinaba la mujer de la casa: cuando veía que el sol se oculta detrás de la casa del vecino, o cuando contemplaba la primera estrella en el cielo, encendía las velas: con ese gesto, comenzaba la cena.

Simbólicamente, esa luces recordaban la creación del mundo por Dios, cuyo inicio los hebreos sitúan en este mes del Nissán, el “mes de las espigas”, pues es cuando comienza a crecer la nueva vida (aunque tras el medievo, esa datación cambió).

¿Es así como Pascua y Creación se relacionan?

En cualquier caso, luego –con Cristo– hemos comprendido un significado más profundo (la Pascua es la nueva Creación).

Que esta festividad se celebrase en el “mes de las espigas” hace ver que las fiestas de Israel van ligadas en su origen a fiestas agrícolas.

La Pascua coincide con la fecha de la cosecha del primer trigo y al nacimiento de los primeros animales (corderos, etc).

En Pentecostés llega la verdadera cosecha; mientras que la fiesta de los Tabernáculos está unida a la cosecha de la vendimia.

Por eso el pan, el vino y el cordero son tan importantes. Dios –primero en Egipto y luego con el Señor Jesús – ha ido dando un sentido nuevo y más profundo a estas celebraciones.

Volviendo a la cena, ¿cómo se disponían los invitados?

Aunque la cena iniciaba de pie, luego se recostaban formando un cuadrado.

La gente se apoyaba sobre el brazo izquierdo, prácticamente acostada, y comía con la mano derecha.

A la derecha del Señor se situaría el más digno, probablemente Pedro.

Y a la izquierda estaría Juan, quien pudo descansar así sobre el pecho del Señor.

¿Cómo inició el Señor la Última Cena?

Podemos suponer que siguió el “orden de la Pascua”: es decir, la división de la cena en cuatro partes, cada una de las cuales se concluía con una copa de vino.

Entonces: la primera copa…

La cena comienza con una bendición (salmos 113 y 114), tras la que se toma la primera copa de vino mientras se dice:

“Bendito seas Tú, Adonai nuestro Dios, rey del universo, quien creó el fruto de la vid”.

La segunda…

Antes de beber la segunda, alguno recuerda un gran acontecimiento: la “Haggadah” o la narración de la fuga de Egipto, tal y como se cuenta en el libro del Éxodo.

El vino que se bebe a continuación les recuerda las diez plagas que azotaron al pueblo egipcio.

ultima cena icono

¿Cuándo lavó el Señor los pies a los Apóstoles?

Si bien no tenemos certeza, quizá fue tras esta segunda copa, que es cuando se realiza tradicionalmente la primera ablución o lavado de manos, al que el Señor quiso dar un profundo significado.

Luego vienen las “bendiciones”, una serie de preguntas que hace la persona más jóven a la más anciana o más digna: “¿Ma nishtaná halaila hazé micol haleilot?” (¿Por qué esta noche es diferente de todas las otras noches?). 

¿Y tras el lavado?

Es cuando empieza la cena propiamente dicha.

El más digno distribuye el primer pan ázimo, o Matzá, mientras repite esta bendición: 

“Bendito eres Tú, nuestro Señor, Rey del universo, que extraes pan de la tierra”. 

Pudo ser en este momento cuando el Señor consagró el Pan, aunque no podemos estar seguros.

Como se sabe, ese pan sin levadura –que se comerá más veces a lo largo de la cena– recuerda la prisa con que escaparon del Faraón.

Además, cada comensal tiene delante un cuenco con hierbas amargas que se sumergen en el Jaroset, una salsa especial (agua salada y algún condimento), que les recuerda el sufrimiento de aquella huída.

Y a continuación, el cordero.

Efectivamente: previamente, había sido sacrificado en el templo por un sacerdote, o bien por el cabeza de familia.

No se le tenía que haber roto ningún hueso y debía ser consumido entero.

¿Por qué la importancia del Cordero?

Cristo es el “Cordero de Dios”, cuyo sacrificio libera a los hombres.

Para los judíos, el cordero es el animal cuya sangre en las puertas de sus casas había liberado a sus primogénitos del ángel de la muerte en Egipto.

Desde aquella liberación, que precede y permite la huída por mar Rojo, comían el cordero tal y como les había indicado Moisés.

Faltan dos copas de vino.

La tercera se bebe al terminar la cena.

Se llama “copa de redención”, y con ella se recuerda el derramamiento de la sangre de los corderos inocentes que redimieron a Israel en Egipto.

Es la copa en la que se “da gracias”, por lo que se supone que es en esta copa cuando el Señor ofreció su Sangre a sus discípulos.

¿Y la última?

La cuarta, ya antes de marcharse, va unida al gran himno final: el Hallel, una preciosa oración compuesta por los salmos 115 a 118.

Se sirve también una quinta copa, que no se bebe.

Esa quinta copa es para Elías, a quien el pueblo hebreo espera para que anuncie la venida del Mesías (en Malaquías 4,5).

Cuando la cena se termina se manda un niño a la puerta a abrirla y ver si está Elías.

Cada año, el niño regresa desanimado y el vino se derrama sin que nadie lo beba.

PDF: Salmos recitados en la Cena Pascual.

   

COMO COMENZÓ FIESTA DE LA PASCUA ENTRE LOS JUDÍOS

Desde tiempos inmemoriales, los pastores nómadas celebraban, con ocasión del comienzo del año, o mejor aún, con ocasión de la época de transición entre el invierno y la primavera, una fiesta especial.
.
Era la época del año en la cual nacían las crías de las ovejas.

Era la época en la cual ellos tenían que comenzar de nuevo la peregrinación que los conduciría al país cultivado, en cuyas inmediaciones podrían pasar el tiempo del verano.

En la noche del primer día de luna llena de la primavera se reunían los pastores en el desierto.

Sacrificaban un cordero, realizaban un rito mágico para espantar los espíritus que podían perjudicar a los ganados o para ganarse la protección de los buenos espíritus, y celebraban una cena.

En esta cena comían las carnes del cordero, con los vegetales que podían encontrar en el desierto.

Cuando la celebración tenía efectivamente un sentido religioso, agradecían a los dioses la protección sobre los ganados y la que ellos mismos experimentaban en la peregrinación que los llevaba más allá del desierto.

En algún momento, cuando ya el pueblo era sedentario, la fiesta de la Pascua, que era una fiesta pastoril, coincidió con la fiesta de primavera de los agricultores.
.
Que consistía más que todo en comer los panes sin levadura, amasados con los primeros frutos de la cosecha de cereales.

ultima cena abstracto

   

LUEGO SE LE AGREGÓ EL FESTEJO DE LA LIBERACIÓN DE EGIPTO

La fiesta de primavera que ya existía antes del surgimiento de Israel como pueblo, se relacionó estrechamente con la experiencia de fe de la liberación de los hebreos, esclavos en el Egipto: Ex 12,12-13.21-23.
.
Y ya no se celebró en función de los ganados (ni de las cosechas, en el caso de la fiesta de los campesinos), sino como conmemoración de la liberación del éxodo.
.
La fiesta comenzaba con la cena pascual y se extendía por siete días, de acuerdo con la tradición de los ácimos: Ex 12,14-20.

Esta fiesta de la Pascua israelita tiene toda una historia, que nos obliga a considerar varios momentos.

Primero que todo, lo que podríamos designar como la celebración doméstica, cuando se realizaba un rito con la sangre (se marcaban el dintel y los postes de las casas), además de la cena propiamente dicha.

Luego la celebración centralizada en Jerusalén, que incluía un sacrificio cultual con la sangre (recogida por los sacerdotes en vasijas que se pasaban de mano en mano hasta el altar), la parte que correspondía a Dios en el banquete de la comunión.

Y una cena, que obedecía a un ritual bien establecido, en el que jugaban un papel fundamental las carnes del cordero, el pan ázimo, las hierbas amargas y las cuatro copas de vino.

Todos estos elementos de la cena encarnaban simbólicamente el memorial del éxodo para ser compartido fraternalmente.

La cena tenía una hermosa estructura pedagógica, que permitía que los niños aprendieran experimentalmente a ser judíos, a convertirse en miembros del pueblo elegido.

En la época de Jesús, la cena pascual tenía además una importancia escatológica muy grande.
.
Las esperanzas mesiánicas eran cultivadas de una manera especial en esta cena.
.
Lo que hace bien comprensible el hecho de que, ya en los mismos relatos por lo menos de los sinópticos, se dé tanta trascendencia a la referencia a esta fiesta.

   

LA CELEBRACIÓN PASCUAL DE LOS JUDÍOS DE HOY

Hay que tener en cuenta que, desde la destrucción del templo en el año 70 d. C. por los romanos, los judíos renunciaron a comer en la cena pascual un cordero inmolado.

Y también, que la cena pascual se celebra una vez que se ha asistido a la liturgia sinagogal.

Todo comienza en la tarde del Seder.
.
Seder significa orden: los judíos llaman a la cena pascual cena del Seder, porque en ella todo está rigurosamente ordenado, pues se trata de la tarde más solemne del año.

Con anticipación ha sido retirado todo pan fermentado y ha sido guardada la vajilla ordinaria.

Para la fiesta hay una vajilla especial.

Se prepara pues la fuente del Seder (el plato), se ponen las copas en las que se servirá el vino como signo de la alegría, se acercan las sillas cómodas que reemplazan los triclinios en los cuales se recostaban los comensales en las cenas antiguas.

La introducción consiste en el servicio de la primera copa de vino, que se bebe mientras se pronuncia una oración de alabanza.

El padre de familia moja entonces la verdura en un agua salada, pronuncia una bendición y da algo a cada uno.
.
Luego reparte un pan ázimo, del que separa la mitad para después de la cena.

Ahora tiene lugar la cena propiamente dicha.

El padre de familia dirige una invitación a «los que tienen hambre y a los pobres».

Se sirve entonces la segunda copa.

El menor de los asistentes pregunta sobre la razón por la cual se celebra en esta forma la fiesta.

Todos responden:

Un día fuimos esclavos del Faraón en el Egipto; entonces nos condujo el Eterno, nuestro Dios, fuera de allí.

Se narra entonces la historia de la liberación.

Con ocasión de la narración del recuerdo de las diez plagas, cada uno mete un dedo en la copa de vino, toma diez veces una gotita y la derrama.

No se debe beber completamente la copa de la alegría, pues entonces hubo mucho sufrimiento entre las gentes en el Egipto.

A la narración de la historia de la liberación responden todos con el Hallel, el conjunto de salmos de alabanza que tienen que ver con la liberación del Egipto.

Se bebe entonces la segunda copa.

El padre de familia toma el pan, pronuncia la acción de gracias, lo parte y da de él un trocito a cada uno.

De la misma manera toma de las hierbas amargas, las sumerge en la salsa, pronuncia una bendición, y da a cada cual de comer.

En ese momento son traídas las viandas propiamente dichas de la cena.

Antiguamente se comían ahora las carnes del cordero.

El postre es simplemente el trozo de pan ázimo reservado para este momento.

Después de comer se sirve la tercera copa.

El padre de familia comienza la oración de la mesa con las palabras: «Alabemos a quien nos da el alimento», y reza la oración de la mesa.

Se bebe entonces la tercera copa.

Se sirve finalmente la cuarta copa.

Se abre la puerta para que pueda entrar el mensajero del Mesías, el profeta Elías.

En medio de la mesa se pone una copa llena de vino para él.

Se canta la segunda parte del Hallel y se bebe la cuarta copa.

A veces hay una distinción entre cuarta y una quinta copa que veremos más abajo.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías

Manual Católico para Semana Santa [qué hacer en cada día de la semana]

La liturgia de la Semana Santa surgió de la devoción de los primeros cristianos que peregrinaban a Jerusalén.

Y visitaban los lugares de la Pasión de Jesús:

Getsemaní, el Pretorio, el Gólgota, el Santo Sepulcro, tc.

misa de pascua con velas fondo

El primer documento conocido es el de un peregrina española llamada Egeria, que contiene una descripción de la liturgia de Semana Santa que se celebraba en Jerusalén alrededor del año 400 dC. Ver aquí.

A partir de ahí la Iglesia ha ido sofisticando sus celebraciones pascuales.

Cosa que trataremos en este artículo junto con una serie de recomendaciones de actividad para realizar cada día y la forma de ganar indulgencias.

    

HISTORIA Y SIGNIFICADOS DE LA PASCUA

Es la Fiesta anual que conmemora la muerte y resurrección de Jesucristo, y la fiesta principal del año cristiano.

Se celebra un domingo en fechas distintas, entre el 22 de marzo y el 25 de abril.

Y por lo tanto, extendiéndose desde el domingo de Septuagésima (el noveno domingo antes de la Pascua) y el primer domingo de Adviento que se ajustan en relación con la fecha de la Pascua.

La Semana Santa que comienza en Domingo de Ramos, incluye el Viernes Santo, el día de la crucifixión y termina con el Sábado Santo.

Y la Octava de “Pascua” se extiende desde el Domingo de “Pascua” hasta el domingo siguiente.

Durante la Octava de “Pascua” en los primeros tiempos cristianos, los recién bautizados llevaban ropas blancas, que era el color litúrgico de “Pascua”, que significaban luz, pureza y gozo.

El agua bendecida en la Vigilia Pascual se usa para los bautismos en toda la temporada de pascua.

pascua judia

    

LA FIESTA DE LA PASCUA VINCULA EL ANTIGUO Y EL NUEVO TESTAMENTO

Hay una continuidad histórica y religiosa entre la Pascua judía y la cristiana ya que Cristo murió el primer día de la fiesta judía de la Pascua.
.
La que celebra la liberación por mano de Dios del pueblo judío de la esclavitud de Egipto.

Tiene además un profundo simbolismo ya que la muerte de Jesucristo cumple la Antigua Ley, sobre todo en lo referente al cordero pascual que los judíos comen la noche víspera del 14 de Nisan.

El rito fundamental de la Pascua Judía era la cena en familia o en fraternidad, a base de cordero (signo de la compasión de Dios), pan ázimo (miseria sufrida), hierbas amargas (esclavitud) y salsa roja (trabajos forzados en Egipto).

Se conmemoraba la liberación de la servidumbre de Egipto, la alegría por la libertad adquirida y la espera de la venida salvadora del Mesías.

    

LA PASCUA DE CRISTO

La pasión de Jesús se desarrolla en un contexto pascual, ya que en ese tiempo tuvo lugar la última cena de Jesús, su prendimiento, su interrogatorio y su condena.

Según los sinópticos, Jesús fue condenado en la noche de Pascua y crucificado al día siguiente.

La última cena de Jesús fue pascual (Mc 14,12-26).

Los sinópticos ponen de relieve que la última cena es la Pascua nueva. Juan acentúa que Jesús es el nuevo cordero.

Hoy se interpreta que la última cena de Jesús fue un banquete, con los gestos del ritual judío de la comida, es decir, «bendición» del pan y «acción de gracias» por el vino después de haber cenado.

Los cuatro relatos evangélicos coinciden en señalar lo que Jesús hizo.

Jesús se compara a sí mismo con el pan (cuerpo) y el vino (sangre). 

Los dos gestos judíos de Jesús en la última cena pascual manifiestan el relieve eucarístico de la Pascua cristiana.
.
Hay una bendición sobre el pan y la copa; se ofrece el pan partido y la copa de vino, y se acompaña esta entrega con palabras significativas y eficaces.

.
Uno de estos gestos, el de la fracción del pan, dará nombre a la eucaristía, denominada por Pablo «Cena del Señor».

   

LÍNEA DE TIEMPO DE LOS SUCESOS DE LA PASIÓN DE CRISTO

Para sacar provecho de la Semana Santa los católicos deben tener claro lo que sucedió con Jesús cada día de esa semana.

Este es un resumen de lo que sucedió.

   

Domingo de Ramos

Jesús emprendió su viaje a Jerusalén con los apóstoles.

Al llegar a una aldea, Jesús instruye a dos de sus discípulos para que le busquen un burro joven.

Se sube en el burro y va lentamente camino a Jerusalén cumpliendo la profecía de Zacarías 9: 9, donde dice que “el rey viene montado en un burro con la salvación”.

La muchedumbre lo recibe al canto de “Hosanna, bendito el que viene en nombre del Señor” y lo saluda con ramas de olivo.

Jesús termina de noche a 3 kilómetros de Jerusalén, en Betania.

   

Lunes Santo

Por la mañana Jesús y sus discípulos van a Jerusalén y en el camino maldice una higuera que no había dado frutos, lo que simbólicamente significa el juicio de Dios sobre los líderes religiosos de Israel.

Llegando al templo vuelca las mesas de los cambistas diciendo “mi templo será una casa de oración”.

Y termina en la noche en Betania en la casa de Lázaro.

   

Martes Santo

Va con sus discípulos a Jerusalén y frente a la higuera les habla de la importancia de la fe.

Los líderes religiosos organizan una emboscada para restarlo pero Jesús se evade, y allí es donde les dice serpientes, hijos de víboras, ataúdes blanqueados.

Luego va el Monte Los Olivos dónde pronuncia el discurso del Monte los Olivos, que contiene la profecía de la destrucción de Jerusalén, los eventos de los últimos tiempos, su segunda venida y el juicio final.

Jesús pasa la noche en Betania.

   

Miércoles Santo

No se registran mayores movimientos de Jesús, por lo que se supone que quedaron descansando en Betania antes de la Pascua.

Mientras tanto Judas Iscariote negocia la entrega de Jesús con los líderes religiosos por 30 monedas.

   

Jueves Santo

Jesús manda a sus discípulos a preparar la fiesta de Pascua en el Cenáculo.

Luego lava los pies a los apóstoles antes de comenzar la cena.

En la cena Jesús dice que estaba ansioso por comer esta cena de Pascua antes de que comience su sufrimiento y anuncia que no volverá a comer hasta que se cumpla el reino de Dios.

Luego Jesús parte el pan y distribuye el vino diciendo que es su cuerpo y su sangre, instituyendo la Eucaristía.

Y dando instrucciones a los apóstoles que recuerden permanentemente este sacrificio.

Le revela a Pedro que lo traicionara antes que el gallo cante tres veces.

Luego Jesús y los apóstoles se dirigen hacia el Huerto de Getsemaní, Jesús ora al Padre y suda gotas de sangre

Allí comienza a ver todos los pecados del mundo y es consolado por un ángel.

Finalmente sugiere al Padre que aparte de Él este sufrimiento, pero que lo importante es que se haga el plan de Dios.

Sus discípulos no le acompañan en esta agonía porque se duermen.

Luego salen a última hora de la noche y se encuentran con unos guardias armados y Judas Iscariote lo identifica con un beso para que lo arresten.

Es llevado a la casa del sumo sacerdote Caifás y allí comienzan las primeras flagelaciones.

El gallo canta tres veces y Pedro dice que no conoce a Jesús.

   

Viernes Santo

El viernes por la mañana Judas Iscariote se ahorca debido al remordimiento.

Jesús es llevado ante Pilato que le propone a la muchedumbre liberar a Jesús o a Barrabás.

La muchedumbre prefiere a Barrabás y Jesús es condenado a muerte, mientras Pilato se lava las manos.

Allí vienen las flagelaciones y le ponen en la cabeza la cruz de espinas.

Luego es obligado a cargar la cruz hacia el Calvario, en cuyo trayecto encuentra a Simón de Cirene que le ayuda a cargarla, y a la Verónica que le limpia el rostro con un pañuelo.

Jesús es crucificado entre 2 ladrones, a uno de los cuales promete que hoy estará en el cielo.

Y entrega a Juan a su madre.

Al mediodía se apodera de la zona una densa oscuridad.

Luego Jesús pronuncia sus últimas palabras “Padre perdónalos porque no saben lo que hacen” y “Padre en tus manos encomiendo Mi espíritu”.

A las 3:00 de la tarde muere Jesús, se raja el telón del templo, y hay un temblor de tierra por el que se abren las tumbas y resucitan los muertos.

Tres horas después Nicodemo y José de Arimatea bajan el cuerpo de Jesús de la Cruz y lo ponen en una tumba nueva.

   

Sábado Santo

En este sábado los soldados romanos custodian la tumba.

Y luego que cae el sol Nicodemo y las mujeres preparan el cadáver de Jesús con especias según el rito judío.

   

Domingo de Resurrección

María Magdalena y las otras mujeres van a la tumba y descubren que no hay nadie en ella y dos ángeles le dicen qué Jesús no está ahí y que ha resucitado de entre los muertos.

Ese día de resurrección los evangelios dicen que hizo al menos 5 apariciones: a María Magdalena, a Pedro a dos discípulos en el camino de Emaús, a todos los discípulos reunidos.

Y hay consenso entre los estudiosos de que apareció también a Su madre.

encendiendo el cirio de la vigilia pascual

   

LA ESTRUCTURA DE LA PASCUA CRISTIANA

Es posible que desde los primeros orígenes cristianos hubiese una celebración específica pascual cada año.

Recordemos que el domingo, día del Señor, fue fiesta pascual semanal.

Pero no es fácil precisar cuándo se hizo el tránsito de la pascua semanal a la pascua anual.

Algunos aseguran que antes del año 50 se celebraba una vigilia pascual en las Iglesias de Roma, Corinto, Asia Menor y Jerusalén.

Incluso hay quienes piensan que la Segunda Carta de Pedro es una homilía pascual pronunciada en Roma y dirigida a los cristianos de entonces como una especie de primera encíclica.

Lo cierto es que desde finales del siglo I l la Pascua anual es la fiesta más importante de la Iglesia.

De hecho, hubo en ese siglo, con respecto a la Pascua, dos corrientes que originaron una tensa controversia.

La corriente oriental defendía que la Pascua debía celebrarse el Viernes Santo, al atardecer, con una eucaristía.

La corriente occidental pensaba que había de festejarse en las primeras horas del domingo siguiente a ese viernes.

A finales del mencionado siglo, por decisión del papa Víctor, se impuso la tradición romana, y empezó a celebrarse la Pascua el Domingo de Resurrección.

La razón de la importancia cristiana de la Pascua es obvia: la fe cristiana es fe en la muerte y resurrección del Señor, o Pascua de Cristo.
.

Por consiguiente, el misterio pascual es el centro del cristianismo, de la Iglesia, de la acción pastoral y de la vida espiritual cristiana.

procesion de domingo de ramos

   

QUE ELEMENTOS DEVOCIONALES TIENE LA SEMANA SANTA

Durante la Semana Santa, la Iglesia sigue las huellas de su Maestro.

Todos los acontecimientos que conducen al arresto, al proceso y a la ejecución de Jesús son recordados y celebrados.

La Semana Santa, denominada antiguamente «semana mayor» o «semana grande» se compone de dos partes:
.
– el final de la Cuaresma (del Domingo de Ramos al Miércoles Santo), y
.
– el Triduo Pascual (Jueves, Viernes y Sábado-Domingo).

   

EL DOMINGO DE RAMOS

La Semana Santa es inaugurada por el Domingo de Ramos, en el que se celebran las dos caras centrales del misterio pascual.
.
La vida o el triunfo, mediante la procesión de ramos en honor de Cristo Rey, y la muerte o el fracaso, con la lectura de la Pasión correspondiente a los evangelios sinópticos (la de Juan se lee el viernes).

Desde el siglo V se celebraba en Jerusalén con una procesión la entrada de Jesús en la ciudad santa, poco antes de ser crucificado.

Debido a las dos caras que tiene este día, se denomina «Domingo de Ramos» (cara victoriosa) o «Domingo de Pasión» (cara dolorosa).

Por esta razón, el Domingo de Ramos -pregón del misterio pascual- comprende dos celebraciones: la procesión de ramos y la eucaristía.

Los ramos nos muestran que Jesús va a sufrir, pero como vencedor; va a morir para resucitar.

En resumen, el domingo de Ramos es inauguración de la Pascua, o paso de las tinieblas a la luz, de la humillación a la gloria, del pecado a la gracia y de la muerte a la vida.

   

LA SEGUNDA PARTE DE LA SEMANA

La segunda parte de la Semana Santa está constituida por el Triduo Pascual, que conmemora, paso a paso, los últimos acontecimientos de la vida de Jesús, desarrollados en tres días.

Según los tres sinópticos, Jesús sube a Jerusalén una sola vez, y entra en ella triunfalmente (Domingo de Ramos), despliega su última actividad durante cinco días y, finalmente, es arrestado (Jueves Santo) y crucificado (Viernes Santo).

Jesús no rehuye la muerte, pero tampoco la busca directamente. De hecho, es Judas quien lo delata.

La pasión comienza bíblicamente con el prendimiento de Jesús; litúrgicamente, con la entrada en Jerusalén.

Los cuatro relatos de la Pasión siguen una sucesión parecida de acontecimientos, con cinco secuencias: arresto, proceso judío, proceso romano, ejecución y sepultura.

Jesús fue condenado a muerte y crucificado por blasfemo religioso, alterador del orden público, falso profeta, quebrantador del sábado y purificador del Templo.

La muerte de Jesús es consecuencia de su obrar.

Pero, una vez aceptado que la cruz es consecuencia del proceder de Jesús, la resurrección debe entenderse como toma de posición de Dios en favor de Jesús y, por tanto, como iluminación de la cruz.

Jesús no queda en poder de la muerte, sino fuera de la misma.

La cruz de Jesús no se entiende si no es desde la totalidad de su vida; pero, a su vez, su muerte no tiene sentido si no es por la resurrección.

Ultima cena San Giorgio Maggiore

   

10 MANERAS DE CONTEMPLAR LA PASIÓN DE CRISTO

En esta Pascua que se inicia nos gustaría proponerte diez maneras de meditar la pasión, el sufrimiento y la muerte de Jesús.

   

1 – A través de los Evangelios

Medita en oración la historia de la Pasión en los cuatro Evangelios, cada Evangelio tiene dos capítulos sobre la pasión de Cristo, léalos aquí:

   

2 – Contempla la Cruz 

Pasa algún tiempo en la contemplación silenciosa ante un crucifijo. Contempla con amor la cabeza coronada de espinas.

Entonces contempla las cinco llagas sagradas de las que la sangre fluía por la salvación eterna.

Acércate y besa las heridas expresando tu sincero agradecimiento.

La Pasión de Cristo de Hans Memling

   

3 – Recorre el Vía Crucis 

Haz el Camino de la Cruz. Camina lentamente y en oración contemplando las catorce estaciones del Vía Crucis. 

Ve con la Virgen, Juan y la Magdalena acompañando a Jesús el hombre de dolores en su pasión.

En oración, pídele al Espíritu Santo cuál de las catorce estaciones toca más profundo tu corazón.

Puedes recorrerlo en cualquiera de estas versiones:

   

4 – Mira una Película sobre el tema 

Por ejemplo La Pasión de Cristo.

Sin embargo, no la veas simplemente como alguna versión de Hollywood ganadora de un Oscar en la temporada.

¡No! Más bien contempla la película.

Entra en el modo ignaciano de la contemplación.

Ponte presente allí y dispuesto a acompañar al Señor Jesús en el cuerpo, la mente y el corazón con la Virgen de los Dolores.

Contempla a Jesús cuando Él cuelga en la cruz.

Pero ve más profundo. Hazte amigo cariñoso de Jesús.

Habla con Jesús, comparte tus sentimientos con Jesús, tus penas, tus luchas, tus miedos, tus dudas, tus inseguridades, ansiedades, tus tentaciones e incluso sus pecados.

Dile a Jesús, cuando Él cuelga en la cruz, lo mucho que lo amas, lo mucho que deseas renunciar a tu pecado y cómo quieres estar con Él en el cielo para toda la eternidad.

Aquí hay dos películas que puedes ver:

La Pasión de Cristo

   

5 – Confiésate ante un sacerdote

¿Por qué no te arrodillas ante Jesús colgado en la cruz y con la contrición del corazón más profunda para expresar tu dolor por haber sido responsable de su pasión terrible y desgarradora?

Entonces, terminado este acto de contrición has la mejor confesión de toda tu vida.

El salvador sufriente te espera en este Sacramento de la Misericordia con los brazos y el corazón abierto al amor y te perdonará.

pasion de cristo oracion

   

6 – Medita en las siete últimas palabras que Jesús expresó en la cruz

“Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”

“Tengo sed”

“Mujer, ahí tienes a tu hijo; hijo ahí tienes a tu madre.”

“Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado”.

“En verdad te digo hoy, estarás conmigo en el paraíso.”

“Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.”

“¡Está consumado!”

Puedes apoyarte en estos artículos:

   

7 – Ve a la Santa Misa la mayor cantidad de veces que puedas 

Con mucho, el mayor acto en la tierra es el Santo Sacrificio de la Misa celebrada en el altar.

De una manera invisible pero real en cada Misa se renuevan los frutos de la pasión y muerte de Jesús en el Calvario (ese primer Viernes Santo).

Asiste al Santo Sacrificio de la Misa; participa plenamente, activa y conscientemente.

Lo más importante, recibe la Eucaristía (por supuesto, si estas en el estado de gracia) con el mayor impulso de amor desde el fondo de tu corazón.

No hay mejor manera debajo de los cielos, en la tierra, para entrar en la pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor y Salvador Jesucristo, que el Santo Sacrificio de la Misa.

   

8 – Contempla la Preciosa Sangre 

Jesús derramó su preciosa sangre varias veces por la salvación de la raza humana, para que tu alma pudiera estar con Él para siempre en el cielo.

Pondera lentamente y en oración los diversos momentos que Él derramó Su preciosa sangre, comenzando con la circuncisión como niño pequeño.

A continuación, introdúcete en las distintas escenas en su vida, específicamente en su Pasión en la que Él derramó su preciosa sangre por amor a ti ya mí:

En el jardín donde enormes gotas de sangre se vertieron de sus poros.

La escena donde fue brutalmente azotado por el flagelo romano, lacerando su carne y dejando su cuerpo como una herida abierta.

Sufre esto para reparar los pecados contra la virtud de la pureza.

La Coronación de espinas, Su Sagrada Cabeza penetrada desde la raíz hasta su mismo cerebro con fuertes y penetrante espinas, afiladísimas.

El hombro abierto en el Calvario. San Bernardo y otros santos comentan el dolor insoportable que Él debe haber experimentado con la cruz y sus astillas perforando y penetrando su hombro.

El rasgado de las prendas. Al llegar el Calvario los soldados brutalmente arrancaron sus vestidos reabriendo de ese modo las heridas infligidas en la Flagelación del Señor, una vez más, en reparación por los pecados de impureza.

La Crucifixión. Los clavos machacados penetran sus manos y pies sagrados. Su Sangre Sagrada brota. A medida que se cuelga en la cruz su cuerpo Sagrado chorrea sangre goteando hasta el suelo.

Abre el corazón, incluso después de su muerte, Él todavía da de Su Preciosa Sangre.

Con la lanza, el soldado atraviesa su costado penetrando su Sagrado Corazón y Sangre y agua brotan.

entierro de cristo fernando botero

   

9 – Recorre los distintos pormenores de la semana que vivió Jesús

Hay un inconmensurable tesoro en las visiones de varios místicos, lee sus escritos a los que puedes acceder desde aquí:

   

VISIONES DE CATALINA EMMERICK

   

VISIONES DE MARÍA VALTORTA

   

10 – Mira a Nuestra Señora de los Dolores 

Al igual que en la película de Mel Gibson, “La Pasión de Cristo”, ¿por qué no tratar de vivir todos los diferentes momentos de la Pasión, el sufrimiento y muerte de Nuestro Señor y Salvador Jesucristo, a través de los ojos y el corazón Doloroso e Inmaculado de María, la Madre de Dios, Madre de la Iglesia y Madre nuestra?

Puedes apoyarte en estos artículos

Semana Santa Espana 2

   

QUÉ DEBE HACER UN CATÓLICO CADA DIA DE SEMANA SANTA

Además de las propuestas anteriores te proponemos actividades concretas para cada día de la semana. 

   

La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos como vimos.
.
Recordamos la entrada triunfal de Jesucristo a la ciudad de Jerusalén montado en un burrito.

La gente le acompañaba con palmas y ramos, echándole porras por el camino.

Pero Jesús sabía que en pocos días esta misma gente le iba a llevar a la muerte.

El Domingo de Ramos hay que:
– participar en la procesión de ramos
– asistir a la Santa Misa y recibir la Santa Comunión
– leer el evangelio de Lucas 19, 29 – 44 o el que corresponda según el ciclo litúrgico

   

El Lunes Santo, Jesús entro a templo de Jerusalén y echó a todos los vendedores por que habían olvidado que la casa de Dios es un lugar sagrado de oración.

Hoy hay que:
– hablar a solas un buen rato con Cristo en el sagrario
– leer el evangelio de Lucas 19,45 – 20-7

El Martes Santo, Jesús estaba en la casa de un conocido cuando su amiga María le puso un perfume muy caro sobre la cabeza.

A María le regañaron, pero Jesús la defendió diciendo: “esto ha sido como una preparación para mi entierro”.

Hoy hay que:
– hablar a solas un buen rato con Cristo en el sagrario
– leer el evangelio de Mateo 26,6-13

Via Crucis del Colieo Romano Semana Santa 2010

   

El Miércoles Santo es el día que Judas se puso de acuerdo con los enemigos de Jesús para entregárselo por el precio de 30 monedas de plata.

¡Por unos miserables centavos Judas traicionó a su mejor amigo!

Hoy hay que:
– hacer mi examen de conciencia para mañana confesarme
– ofrecer un sacrificio por la conversión de los pecadores
– leer el evangelio de Juan 12, 1-8

   

El Jueves Santo es el día en que Jesús nos dejó el regalo más precioso de su amor: la Santa Eucaristía.

Prometió que estaría siempre entre nosotros y cambió el pan y el vino en su Cuerpo y Sangre.

En la última cena con sus amigos, les hizo sus sacerdotes para que nunca nos faltara ese sacramento maravilloso.

Hoy hay que:
– confesarme y recibir la gracia del sacramento del perdón
– leer el evangelio de Mateo 26,14-16

El jueves santo en la noche o el viernes Santo en la mañana, se puede realizar la visita a las 7 iglesias.

Para agradecer a Jesucristo el don de la Eucaristía y acompañarle en la soledad y sufrimientos.

Se rezan 3 Padrenuestros en cada Iglesia.

Las meditaciones en cada Iglesia son:

En la primera se recuerda el recorrido de Jesús desde el Cenáculo hasta el huerto de Getsemaní donde suda sangre.

En la segunda, del huerto de Getsemaní hasta la casa de Anás donde fue interrogado y recibe una bofetada.

En la tercera, el camino a la casa de Caifás donde fue escupido y recibe injurias.

En la cuarta, comparece ante Pilatos y es acusado por los judíos.

En la quinta, compare ante el rey Herodes, donde lo injurian.

En la sexta, comparece ante Pilatos de nuevo, es coronado con espinas y condenado a muerte.

En la séptima, meditamos el vía crucis hasta el monte calvario llevando la cruz, su crucifixión, muerte y enterramiento, para luego resucitar.

cartel semana santa fondo

   

El Viernes Santo sucedieron muchas cosas tristes, entre ellas la muerte física del Señor.

A Jesús le agarraron sus enemigos mientras rezaba en el huerto, le llevaron a juicio con falsas acusaciones, le escupieron, le azotaron, le pusieron una corona de espinas, le cargaron con una cruz pesadísima y le calvaron en ella, dejándole morir como un criminal.

Sus amigos le dejaron solo en las manos de sus enemigos.

Hoy hay que:
– asistir a Misa de la Cena del Señor y comulgar
– acompañar a cristo durante la adoración nocturna
– leer el evangelio de Lucas 22,39 –23,49

   

El Sábado Santo es un día muy triste porque Jesús yace en su tumba y sus amigos creen que todo se acabó.

Pero también es un día de esperanza porque su madre, María, se acuerda de lo que dijo su hijo tantas veces en su vida: “Al tercer día resucitaré”.

Hoy hay que:
– rezar el rosario y consolar a María en su tristeza
– leer el evangelio de Lucas 23,50 – 56

   

El Domingo de Pascua es el día más feliz para el cristiano.

¡Jesús salió de su sepulcro! ¡Jesús cumplió su promesa!
.
¡Cristo mostró que el amor es más fuerte que la muerte!

Aunque esta vida se nos haga muy difícil y aunque mis propios pecados me pesen no puedo olvidarme de que Cristo me ha ganado el cielo.

Hoy hay que:
– asistir a la Santa Misa
– hacer mi propósito de cambio de vida
– festejar con mi familia el gran día de la resurrección

pascua de resurrección

   

COMO SE GANAN INDULGENCIAS DURANTE LA SEMANA SANTA

Durante la Semana Santa podemos ganar indulgencia plenaria para nosotros, o para los difuntos, cumpliendo algunas de las siguientes obras establecidas por el Magisterio de la Iglesia, con las condiciones acostumbradas (ver abajo las condiciones).

Obras que gozan del don de la Indulgencia Plenaria en Semana Santa:

   

JUEVES SANTO

Si durante la solemne reserva del Santísimo Sacramento, que sigue a la Misa de la Cena del Señor, recitamos o cantamos el himno eucarístico del “Tantum Ergo” (“Adorad Postrados”).

Si visitamos por espacio de media hora el Santísimo Sacramento reservado en el Monumento para adorarlo.

   

VIERNES SANTO

Si el Viernes Santo asistimos piadosamente a la Adoración de la Cruz en la solemne celebración de la Pasión del Señor.

   

SÁBADO SANTO

Si rezamos juntos el rezo del Santo Rosario.

   

VIGILIA PASCUAL

Si asistimos a la celebración de la Vigilia Pascual (Sábado Santo por la noche) y en ella renovamos las promesas de nuestro Santo Bautismo.

cristianos pascua pakistan fondo

   

CONDICIONES

Para ganar la Indulgencia Plenaria, además de haber realizado la obra requerida, se requiere el cumplimiento de las siguientes condiciones:

Exclusión de todo afecto hacia cualquier pecado, incluso venial.

Confesión sacramental, Comunión eucarística y Oración por las intenciones del Sumo Pontífice.

Estas tres condiciones pueden cumplirse unos días antes o después de la ejecución de la obra enriquecida con la Indulgencia Plenaria; pero conviene que la comunión y la oración por las intenciones del Sumo Pontífice se realicen el mismo día en que se cumple la obra.

Es oportuno señalar que con una sola confesión sacramental pueden ganarse varias indulgencias. Conviene, no obstante, que se reciba frecuentemente la gracia del sacramento de la Penitencia, para ahondar en la conversión y en la pureza de corazón.

En cambio, con una sola comunión eucarística y una sola oración por las intenciones del Santo Padre sólo se gana una Indulgencia Plenaria.

La condición de orar por las intenciones del Sumo Pontífice se cumple si se reza a su intención un solo Padrenuestro y Avemaría; pero se concede a cada fiel cristiano la facultad de rezar cualquier otra fórmula, según su piedad y devoción.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Breaking News Catolicismo Eventos Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio REFLEXIONES Y DOCTRINA Usos, Costumbres, Historia

Todo sobre Semana Santa: nuestra Serie de Artículos para Saber todo lo que Necesitas

¡No te pierdas este material!

La Semana Santa o Pascua es el tiempo del más importante del calendario cristiano.

Porque marca dos de los cuatro elementos centrales de nuestra fe:

-el sacrificio de Cristo en la Cruz, que murió por nuestros pecados y nuestra salvación

-y la resurrección, que es lo que nos hace tener confianza en las promesas de Jesús

Lo otro dos son:

-la Anunciación del Ángel a María sobre la concepción de Jesús el 25 de marzo.

-y el nacimiento de Jesús, que celebraremos el 25 de diciembre en Navidad.

criz en el cielo

Tuvimos los 40 días de Cuaresma para prepararnos para este remolino de estímulos.
.
Ahora debemos comprender y vivir la Pasión de Nuestro Señor.
.
Su última semana de vida en la Tierra.

En este artículo te damos los links para que puedas acceder a los artículos que hemos publicado sobre la Pascua.

Mira que no te vas a cansar de leer.

Esta serie contiene artículos sobre lugares de peregrinaciones de semana santa y sus videos, toda la información teológica, de liturgia, y usos y costumbres católicos de la semana, así como las oraciones.

Luego está la información para cada día significativo:

el Viernes de Pasión, el Domingo de Ramos, la Última Cena del Jueves Santo, la Pasión de Cristo del Viernes Santo y la Resurrección.

También tratamos sobre la veracidad de la resurrección y otra serie de informaciones históricas.

Y finalmente publicamos los links de las visiones que tuvieron los principales místicos sobre todo este proceso.

A lo largo de la semana también estaremos publicando otros artículos accesorios sobre el los eventos de semana santa, y más cosas que hay que saber.

Entra en cada uno de estos links de abajo.

   

LOS SUCESOS DE LA SEMANA SANTA

La Semana Santa se celebra la última semana de Jesús en la Tierra viviendo como ser humano.

Y con ella se termina el tiempo de la cuaresma.

La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos.

Allí Jesús comenzó el viaje hacia Jerusalén.

Al llegar a una aldea envió a sus discípulos a buscar un asno.

Y montado en él entró en la ciudad de Jerusalén dónde multitudes lo recibieron con palmas y cantos qué decían “bendito el que viene en nombre del señor, hosanna en el cielo”.

En el templo Jesús volcó las mesas de los cambistas diciendo que era una casa de oración.

El Lunes Santo Jesús maldijo a una higuera porque no daba frutos y está se secó de inmediato.

Y luego dijo a los discípulos que con oración y fe podían mover montañas.

El martes los escribas, fariseos y saduceos le preguntaron de dónde venía.

Él no le no le contesto directamente y contó las parábolas del hijo pródigo, de los inquilinos de la vid y de la fiesta de bodas.

Los religiosos judíos le pusieron varias trampas como si había que pagar impuestos, sobre la resurrección, cuál era el mandamiento más importante, etc.

El Miércoles Santo Jesús habla a sus discípulos de los tiempos finales, predice la destrucción del templo y las calamidades en la naturaleza.

Les anuncia su segunda venida con poder y gloria pero que no sabe el día y la hora.

Por la tarde sus pies son ungidos con perfume, presagiando el entierro.

El Jueves Santo está repleto de situaciones diferentes.

Los discípulos preparan la cena en el cenáculo y después del bajado del sol Jesús les lava los pies.

En la cena anuncia que uno de ellos lo traicionará y luego instituye la Eucaristía.

Le dice a Pedro que lo negará tres veces y luego va al huerto de Getsemaní a orar.

Allí se le aparece un ángel para consolarlo mientras encuentra dormidos a los tres discípulos.

Luego emprende camino y se encuentra con Judas y una multitud para arrestarlo.

Lo envían luego a la casa de Caifás, el sumo sacerdote, dónde lo interrogan y da conocer que era el hijo del hombre.

Allí en el patio Pedro lo niega tres veces.

En la mañana del viernes llevan a Jesús ante Pilato.

Pilato no cree que haya ningún crimen pero ofrece a la multitud liberar a Barrabás o a Jesús y se lavó las manos.

Los soldados lo despojan de las ropas, le ponen la corona de espinas, se burlan, lo escupen y lo flagelan.

Le hacen cargar la cruz por en la vía dolorosa.

En este camino se encuentra con Simón de Cirene que lo ayuda a llevar la cruz y con la Verónica que le seca la cara con un pañuelo.

Luego es crucificado entre dos criminales a eso de las 9 de la mañana.

Y a partir del mediodía una oscuridad cubre la Tierra.

Le promete a uno de los criminales que hoy estará con Él en el cielo.

Entrega a Su madre, la Santísima Virgen al apóstol San Juan.

Luego dice las últimas 7 palabras y a las 3:00 de la tarde muere, y Longinos lo hiere con su lanza en el costado.

Su cuerpo y bajado de la Cruz y colocado en una tumba nueva.

El sábado Santo los sacerdotes piden a Pilato que ponga guardia en su tumba.

El domingo María Magdalena y la otra María van a ungir el cuerpo de Jesús, encuentran la tumba vacía y un ángel les dice que no estaba allí y les pide que vayan avisar a los apóstoles.

En el camino se encuentra con María Magdalena y le dice que no teman y que avise los apóstoles que se reúnan con Él en Galilea.

la santa cena de zaragoza

  

EN EL INICIO DE SEMANA SANTA

  

Manual del Católico para Semana Santa

La Virgen María en la Pascua 

El Dolor de la Virgen en la Infancia y en la Pasión de su Hijo: la Virgen Dolorosa

  

Oraciones a la Pasión de Cristo 

Rosario de las Santas Llagas de Jesús 

Oraciones a las Santas Llagas de Jesús

El Reloj de la Pasión de Jesús 

Las Siete Palabras de Jesucristo en la Cruz

Una Travesía por la Historia del Vía Crucis

  

Viernes de los Dolores de María (viernes anterior a Domingo de Ramos)

maria santisima de la amargura

   

PEREGRINANDO EN SEMANA SANTA

   

Recorrido general por Jerusalén 

Videos sobre Jerusalen moderno e histórico

Semana Santa en Jerusalén

   

El Santo Sepulcro

El lugar de la Crucifixión de Jesús en Tierra Santa

Un paseo por el Jardín de Getsemaní o Monte de los Olivos en Tierra Santa

   

El Cenáculo: centro de la Santa Sión cristiana

Recorrido por el Vía Crucis de la Vía Dolorosa de Jerusalen

Videos de Via Crucis en la Via Dolorosa de Jerusalén

vitral de la ultima cena

   

SEMANA SANTA

   

10 Cosas que hay que Saber sobre el Domingo de Ramos

Las más Destacadas Celebraciones de Religiosidad Popular en Semana Santa

La Sábana Santa de Turín es el Mejor Documento de la Pasión de Jesús

   

10 cosas que debes Saber acerca de Jueves Santo

La Fascinante Historia del Cáliz de la Última Cena [hasta nuestros días]

Cómo fue la Última Cena de Jesús con sus Discípulos

¿Qué es el Triduo Pascual y por qué es tan Importante?

Las Leyendas sobre el Final de Judas Iscariote [el que Entregó a Jesús]

   

El Viernes Santo, el día más Solemne del año Cristiano

Como lo Crucificaron, Agonizó y Murió clínicamente Jesucristo

Historia y Milagros de la Reliquia de la Corona de Espinas de Jesucristo

Leyendas que sostienen que Jesús no fue Crucificado [¿qué explicación dan?] 

Las Siete Palabras: revelacion de Jesús a Josefa Menéndez

El Milagro del Fuego Santo 

   

El Sábado Santo y la Vigilia Pascual

¿Qué Sucedió cuando Jesús Bajó a los Infiernos, al Sábado Santo, antes de su Resurrección?

Significado y Uso del Cirio Pascual

El Pregón Pascual

El Reloj de la Pasión de Jesús

   

La Sábana Santa de Turin

El Santo Sudario de Oviedo

El Santo Sepulcro

   

Domingo de Resurrección (domingo final de Semana Santa)

La Razones que dan Veracidad de la Resurrección de Jesús

Catequesis de Juan Pablo II sobre la Resurrección

   

La Octava de Pascua

gente al atardecer ante una cruz

   

VISIONES DE MISTICOS

   

Visión de Jesús en el Monte de los Olivos, visiones de la beata Ana Catalina Emmerick

Visión de la preparación de la Pascua a la Institución de la Eucaristía

   

La Via Dolorosa del Pretorio al Calvario, visiones de Maria Valtorta 

Crucifixión, Muerte y Descendimiento

   

Desde la traición de Judas al encarcelamiento de Jesús, visiones de la beata Ana Catalina Emmerick 

Desde el encarcelamiento de Jesús a su condena a muerte

Desde Jesús cargando la cruz hasta sus palabras en la cruz 

Desde las palabras de Jesús en la cruz hasta su muerte

   

La Pasión de Jesucristo, visiones de sor María de Jesús de Agreda

   

La Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, visiones de Sor Josefa Menéndez: desde la traición de Judas a la coronación de espinas

Desde indulto a Barrabás hasta la muerte de Jesús

   

La Pasión de Jesús visiones de Catalina Rivas (desde la preparación) 

Desde la entrega por Judas

Desde el camino al calvario)

   

Crucifixión, Muerte y Descendimiento, visiones de Maria Valtorta 

   

Desde Jesús cargando la cruz hasta sus palabras en la cruz, visiones de la beata Ana Catalina Emmerick 

Desde las palabras de Jesús en la cruz hasta su muerte

La Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, visiones de Sor Josefa Menéndez (desde indulto a Barrabás hasta la muerte de Jesús)

   

La Resurrección de Jesucristo, visión de la beata Anna Catalina Emmerick

Jesús baja a los Infiernos y al Purgatorio

   

La Resurrección de Jesús y la aparición a María, visión de María Valtorta

Algunas apariciones de Jesús luego de su Resurrección

   

La Resurrección de Jesucristo y la venida de Espíritu Santo, visión de sor María de Jesús de Agreda

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Peregrinaciones y Santuarios Tierra Santa

Semana Santa en Jerusalén

Hay un programa de Solemnidades Pascuales, en rito latino, en la Basílica del Santo Sepulcro y en otros Santuarios de Tierra Santa.

Impreso por los padres franciscano.

Que nos indica que las celebraciones comienzan el viernes anterior al Domingo de Ramos.

Y culmina el Lunes de Pascua.

Durante esos 11 días se realizan diversos actos litúrgicos.

Con todo, nos limitaremos a los más importantes.

Peregrinos en el santo Sepulcro
El Santo Sepulcro en la Basílica del Santo Sepulcro

Antes de comenzar a ver las distintas ceremonias hay que hacer un par de aclaraciones.
.
Primero, explicar un poco la forma de la Basílica del Santo Sepulcro y luego la situación.

Basílica del Santo Sepulcro
Entrada a la Basílica del Santo Sepulcro

La Basílica, de estilo románico, fue construida en el s. XII por los Cruzados.

Muchas capillas, y altares se suceden en la actual iglesia, pertenecientes a diferentes comunidades cristianas y de estilos muy diversos.

Las más importantes son el Calvario y el Santo Sepulcro.

Entrando, a la derecha de la puerta, encontramos una escalera que nos sube al Calvario.

Dos capillas, una católica y otra griega ortodoxa, comparten el espacio superior dividido por dos gruesas pilastras.

En la capilla de los franciscanos se encuentra el altar de la Dolorosa y el de la Crucifixión.

En la ortodoxa el lugar de la muerte de Cristo.

A no más de 20 metros del Calvario está el Santo Sepulcro.

En medio de una rotonda, cortada la roca de su alrededor y cubierto de mármol, se encuentra el Sepulcro vacío de Cristo.

Dentro del Sepulcro se pueden celebrar misas, para lo cual se coloca una tabla encima del lugar donde reposó el Cuerpo del Señor.

Sin embargo, las misas solemnes (por ejemplo todas las de la Semana Santa) se celebran afuera del Sepulcro.

Se coloca un altar portátil justo enfrente de la puerta y la sede unos metros más atrás, mirando la Tumba.

En cuanto a la situación de la Basílica es algo especial.

Dados los continuos problemas existentes entre las diversas denominaciones cristianas, acerca de los derechos de propiedad de la Basílica, se establece en 1757 el Statu Quo, reformado posteriormente varias veces.

Cualquier disputa entre las distintas confesiones sobre derecho de propiedad o culto se rige por este código.

De tal modo que, los franciscanos, no pueden organizar las ceremonias litúrgicas convenientemente, ni adaptarlas según las indicaciones del Concilio Vaticano II de modo completo.

Esto trae algunos inconvenientes.

Solamente para dar un ejemplo, cuando la Pascua latina cae el Domingo de Ramos ortodoxo, las ceremonias se superponen y uno puede estar a un metro del Patriarca sin por ello poder oír una sola palabra de lo que dice.

Lo mismo debe decirse de lo extraño de los horarios: si la Vigilia Pascual se celebra el Sábado Santo a las 7 de la mañana, se debe a este mismo motivo.

Pero la Basílica del Santo Sepulcro, no es sólo especial por estos hechos, que no dejan de ser accidentales.

Se destaca sobre todo por ser la iglesia que contiene el Calvario y el Santo Sepulcro.

Por lo mismo, su liturgia siempre tuvo un sabor especial.

No sólo porque la liturgia de Jerusalén influyó en las liturgias de las demás iglesias, sino también, porque como atestigua la peregrina Egeria, la liturgia de Jerusalén era esencialmente “adapta al día y al lugar”.

La comisión litúrgica de la Custodia de Tierra Santa, está estudiando el modo de que esta riqueza particular se convine con las reformas litúrgicas de 1975.

 

DOMINGO DE RAMOS

Domingo de Ramos en Jerusalen
Procesión de Domingo de Ramos

Tenemos este día dos celebraciones muy importantes.

La Santa Misa pontifical con el canto de la Pasión, y procesión de Ramos, en el Santo Sepulcro, por un lado.

Y la procesión de Ramos desde Betfagé (desde la Iglesia que conserva la roca de la cual Nuestro Señor montó el pollino) hasta Jerusalén, por otro.  

La Santa Misa es a las 7 de la mañana. Se celebra en latín, pero los franciscanos imprimieron una hermosa guía de la Misa en latín, árabe, italiano, español, inglés, francés y alemán (casi 200 páginas) gracias a la cual todo el mundo puede seguir las ceremonias perfectamente.

Lo mismo hicieron para las demás ceremonias en el Santo Sepulcro.

En el día en que la Iglesia recuerda la entrada de Cristo, el Señor, en Jerusalén para consumar su sacrificio pascual, la Iglesia Jerosolimitana celebra esta memoria con la bendición de Ramos.

la procesión se hace por tres veces alrededor de la Edícola de la Anástasis (el Santo Sepulcro) y que pasa delante del Calvario a la tercera vuelta.

De este modo se manifiesta la unidad del misterio en su doble vertiente de muerte y resurrección.

Antes de la procesión el Patriarca bendice los ramos dentro de la Capilla del Ángel (la cámara previa al Santo Sepulcro) y personalmente los reparte entre los concelebrantes y los fieles.

Después de la tercera vuelta, que pasa frente al Calvario, los cantores entran en la Capilla del Ángel entonando el himno “Gloria, alabanza y honor”.

Después entra el Patriarca y se canta el responsorio “Al entrar el Señor en la Ciudad Santa”, como si fuese Cristo el que entra en el lugar de su triunfo, en el lugar en que abatió la muerte.

Remarca pues, la liturgia en el Santo Sepulcro, de un modo especial, la unidad del misterio Pascual.

Haría falta considerar las antífonas, cantos y salmos que se van intercalando en la procesión para ver su riqueza y la fuerza que cobran al recitarlos en ese lugar.

Como ejemplo tomemos lo que cantamos mientras la procesión pasa frente al Calvario para tornar al Sepulcro: la antífona “Los niños hebreos, llevando ramos de olivo, salieron al encuentro del Señor aclamando ¡Hosanna en el Cielo!, se va intercalando en el Salmo 23.

Se pide en él abrir figuradamente las puertas del santuario para que entre el Señor, santuario que el Señor abrirá efectivamente con su resurrección: “Portones, alzad los dinteles, levantaos puertas antiguas, va a entra el Rey de la Gloria. ¿Quién es ese Rey de la Gloria? El Señor, héroe valeroso, el Señor, héroe de la guerra”.

Por la tarde la bendición de ramos se celebra en el santo lugar de Betfagé y la procesión sigue la loma del Monte de los Olivos y atravesando el torrente Cedrón por Getsemaní llega por la puerta de San Esteban a la explanada adyacente a la Piscina Probática.

Esta procesión, que imita localmente la entrada del Señor, es la manifestación popular católica más importante del año.

Miles de fieles agrupados según pertenezcan a parroquias o a distintas asociaciones marchan cantando y rezando durante más o menos 2 horas. Se suman incluso grupos no católicos.

 

JUEVES SANTO

Destacamos en este día dos cosas. La Misa de la Cena del Señor (Misa Crismal y lavatorio de pies) en el Santo Sepulcro, y la Hora Santa en Getsemaní.  

Misa de la Cena del Señor: sigue el esquema y los textos del misal romano de 1975.

Lo mismo las lecturas con relación al leccionario, con la única particularidad que son ampliadas con los leccionarios armenio y gregoriano.

Jueves santo en el Santo Sepulcro
Jueves santo en el Santo Sepulcro

Se celebra a la mañana (7:00 hs.) por exigencia local.

Así como la Misa del Domingo de Ramos en esta Basílica también, manifiesta la unidad del Misterio Pascual, en su doble vertiente muerte-resurrección, de modo semejante la relación entre la Última Cena – Sacrificio de la Cruz es expresada en la Misa de la Cena del Señor en el Santo Sepulcro.

Esta íntima conexión se significa también en la procesión con el Santísimo Sacramento que da tres vueltas alrededor de la Edícola en la tercera incluye la Piedra de la Unción pasando delante del Calvario.

Después el Santísimo el colocado en el sagrario puesto sobre el Santo Sepulcro del Señor.

No quiere esto significar que Cristo reposa en el Sepulcro, sino que como Señor convertido en alimento vive siempre con los suyos y acoge su sacrificio de oración y alabanza.

Institución de la Sagrada Eucaristía, institución del Sacramento del Orden, mandato del Señor sobre la caridad fraterna: tres misterios inefables que la liturgia enseña a sus fieles con los signos de la procesión con el Santísimo, la renovación de las promesas sacerdotales y el lavatorio de los pies, respectivamente.

Y todo eso entre el Calvario y el Santo Sepulcro donde Cristo consumó el Misterio Pascual.

Hora Santa en Getsemaní: en la base del Monte de los Olivos, al este de Jerusalén, a unos 300 metros de la Puerta de San Esteban, se encuentra el Huerto de los Olivos al que Jesús solía ir a rezar, y donde fue entregado por Judas a los judíos.

Actualmente encontramos en ese lugar tres centros importantísimos de peregrinación que nos hablan del Jueves Santo.

La Gruta del Prendimiento: donde según la tradición Cristo dejó a ocho de sus apóstoles antes de seguir con Pedro, Santiago y Juan.

El Huerto: allí se conservan unos olivos antiquísimos, que según algunos expertos podrían tener más de 2000 años de edad, testigos silenciosos de aquella noche en la que el Señor sudó sangre por nosotros.

Pero aunque fueran de menos años (como es opinión de otros) hay que notar que sólo un cuidado especial ha podido hacerles llegar hasta nosotros, siendo únicos en este aspecto en todo Jerusalén.

Se ve pues la existencia de una tradición que intenta conservarlos, por lo que serían al menos, retoños de aquellos olivos que Jesús vio al comenzar su Pasión.

La Basílica de la Agonía: donde se encuentra la roca sobre la cual Cristo sudó sangre. Iglesia amplia y hermosísima, representa de modo admirable el misterio que en ella se celebra

A las 20:00 hs. del Jueves Santo se celebra en esta última Iglesia, la Hora Santa para acompañar al Señor.

Esta Basílica no se rige por el Statu Quo, de modo que, la ceremonia puede realizarse sin imposiciones externas.

Esto permite que sea muy ágil y apropiada a la situación, entre otras cosas se puede hacer en varios idiomas parar aprovechamiento de todos.

En resumen, intercalando oraciones, cánticos, antífonas y salmos se proclaman los diversos pasajes del Evangelio que tratan del misterio de Getsemaní: la predicación de la negación de Pedro, la oración del Señor en el Huerto, y la captura de Jesús por parte de los soldados.

Antes de terminar el custodio de Tierra Santa arroja flores sobre la roca de la Agonía y la inciensa. Se canta al final el Himno Vexilla Regis.

Finalizada esta ceremonia muchos permanecen en la Basílica para meditar los misterios que se acaban de proclamar.

La gente puede ir donde está la Piedra Bendita, besarla, rezar ahí unos minutos, tomar algunos pétalos para llevarse a su casa.

También el Huerto es lugar privilegiado para la oración, iluminado esa noche con la luna llena de pascua.

La Iglesia permanece abierta hasta las 12:00 de la noche.

A eso de las 11:00 hs. fuimos a la Iglesia de San Pedro  in Gallicantu que también permanece abierta hasta medianoche.

Es la Iglesia construida sobre la casa de Caifás, es decir el lugar donde Cristo pasó la noche del Jueves al Viernes Santo.

Se conserva en esa Iglesia la cisterna donde fue puesto Nuestro Señor, y la Escalera Santa, que Cristo cruzó al menos tres veces entre el Jueves y el Viernes.

 

VIERNES SANTO

Semana Santa en Jerusalen, viernes santo
Via Crucis de Viernes Santo

Las actividades más importantes de este día son tres: la Celebración de la Pasión, el Vía Crucis, y la Procesión fúnebre.  

La celebración de la Pasión del Señor: Se realiza en el Calvario a las 7 de la mañana por exigencias del Statu Quo.

Sólo el Obispo y los diáconos se revisten con ornamentos.

La estructura es la clásica: liturgia de la palabra, adoración del leño de la Santa Cruz, y comunión eucarística.

Por razones de espacio no se pudo incluir la estructura descrita por Egeria.

Ya que la celebración se realiza en el Calvario, se ha sustituido el Crucifijo con la reliquia de la Santa Cruz, custodiada en un precioso relicario en forma de Cruz gemada y adornada con perlas, y esto porque dicho rito tiene origen en la veneración del Lignum Sanctum Crucis.

El Obispo lleva la reliquia del leño de la Cruz en procesión.

Cuando llega al Calvario la coloca en el altar, se postra rostro en tierra y todos oran en silencio durante unos instantes.

La liturgia de la palabra se desarrolla teniendo como centro la reliquia de la Cruz.

Al comenzar la adoración de la Cruz el obispo exhorta al pueblo:

“Queridos hermanos, en el mismo lugar llamado del Calvario o Gólgota en hebreo, en este lugar, testigo de la pasión y muerte de nuestro Redentor, veneremos el santo leño de la Cruz conscientes de acompañar a Cristo en su Pasión.

Aquí, centro preciso del mundo, la naturaleza humana ha sido regenerada y el mundo ha sido recreado con la efusión de la Sangre de Cristo.”

Vía Crucis: durante este día las distintas capillas erigidas en las estaciones del Vía Crucis permanecen abiertas.

Se hace un Vía Crucis a las 10: 30 hs., multitudinario, y muchísimos más en forma privada.

Procesión fúnebre: es una celebración bien catequética, pues se muestra de modo plástico la procesión que tuvo lugar este día desde la Cruz al Santo Sepulcro donde depositaron el cuerpo del Señor.

Llega la procesión al Calvario con un Cristo en Cruz.

Se coloca frente al altar de la Crucifixión y se lo inciensa, memorando el momento de la crucifixión.

Luego se lo traslada al altar ortodoxo, lugar preciso de la muerte de Cristo, y dos diáconos lo desclavan de la Cruz (es un Cristo articulado).

Uno por uno sacan los clavos a golpe de martillo y con pinzas, y los muestran a los fieles.

Después de besar cada clavo lo dejan en una bandeja. También la corona de espinas.

Sigue la procesión llevando a Cristo sobre una síndone hacia el lugar que recuerda la unción con aromas, llamado Piedra de la Unción.

Ahí el Cristo es incensado y ungido con perfumes.

En ese momento un sacerdote predica en árabe acerca del misterio de la Muerte del Señor.

Después sigue la procesión hacia el Santo Sepulcro, donde termina con una oración por parte del Custodio de Tierra Santa.

En esta ceremonia se realizan menos lecturas y cánticos que en las otras, porque la vista de Cristo exánime ayuda a la meditación.

 

SÁBADO SANTO

Sin lugar a dudas lo más importante en este día es la Vigilia Pascual que se celebra a las 7: 30 AM. 

En cuanto a la estructura, no comporta variaciones respecto del Misal Romano, excepto algunas particularidades.

La accesión del fuego se hace a la puerta de la Basílica.

Del fuego bendito se colocan los carbones ardientes en los incensarios y se inciensa la Basílica en el trayecto que va de la puerta a la Anástasis.

Llegado a la Anástasis se hace la preparación del Cirio, y el obispo lo enciende de la llama extraída de dentro del Santo Sepulcro, lugar donde arden las lámparas que simbolizan el resplandor de la Resurrección, la Luz verdadera que ilumina el hombre y a todo lo creado.

Antes de la liturgia bautismal y eucarística, el Obispo, restablecida una antigua costumbre de la Iglesia de Jerusalén, representando a Cristo, anuncia la resurrección de Éste.

Piedra del sepulcro
Piedra del Sepulcro

Especialmente emocionante es escuchar el canto del Pregón Pascual al lado de la Tumba Abierta:

Exulten por fin los coros de los ángeles,
Exulten las jerarquías del cielo,
Y por la victoria del rey tan poderoso
Que las trompetas anuncien la salvación,
Goce también la tierra, inundada de tanta claridad,
Y que, radiante con el fulgor del rey eterno,
Se sienta libre de la tiniebla que cubría el orbe entero.
Alégrese también nuestra madre la Iglesia,
Revestida de luz tan brillante;
Resuene este templo con las aclamaciones del pueblo.

santo sepulcro fondo

 

DOMINGO DE PASCUA DE RESURRECCIÓN

La Misa de Pascua sigue el rito del Misal Romano. Se celebra en el Santo Sepulcro, a las 8:00 de la mañana.

A esta Misa concurre mucha más gente que a la Vigilia, pues en las parroquias la Vigilia es el sábado a la noche.

Es pues, el encuentro de los cristianos que están en Jerusalén.

La alegría de la Resurrección la expresan con el habitual saludo: Al Masihu qam.

¡Haqam qam! Cristo resucitó. ¡Verdaderamente resucitó! 

“Es la Pascua real no ya la sombra”.

El Sepulcro abierto nos predica el triunfo de nuestro Dios.

A pesar de ser minoría en Tierra Santa, y a menudo perseguidos, los cristianos perciben claramente que la victoria les pertenece.

Canta la secuencia pascual:  Dinos María ¿qué has visto en el camino?  

Vi el Sepulcro de Cristo Viviente, y la gloria del Resucitado.

Esa Tumba que un día se abrió para que los fieles pudiesen ver y palpar la impotencia de la muerte sobre nuestro Señor, sigue abierta.

Millones de cristianos la visitan cada año, llorando lágrimas de alegría.

Pues el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros. Y murió  por nuestros pecados y resucitó para nuestra justificación.

Fuente: Misioneros del Verbo Encarnado en Tierra Santa

 

Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apariciones Breaking News Movil NOTICIAS Noticias 2017 - enero - junio Religion e ideologías Vidente

Volvió a Exudar aceite una Imagen de la Virgen en Medio de la Guerra en Siria

Se produjo sobre el final de la Semana Santa 2017.

A las 11:10 am del Sábado Santo 15 de abril, la exudación se ha reanudado.

Lo que presagia es una incógnita, viniendo en medio de un momento aterrador para los cristianos en Siria, con sus miedos intensificados por los ataques aéreos de Estados Unidos.

myrna soufanieh

La exudación también comenzó la misma semana que una importante bomba fue lanzada en Afganistán y las tensiones nucleares sobre Corea del Norte se han incrementado considerablemente.

“La exudación es un signo de esperanza”, dice Sylvie Nadjarian, residente en Estados Unidos que está en estrecho contacto con Myrna (la vidente) y su marido en Damasco.

Se trata de un caso único en el mundo de una aparición aprobada por la Iglesia Ortodoxa.

En un pequeño barrio de Damasco, Siria, una mujer y su pequeña imagen de la Virgen exudaando aceite, inexplicablemente, con motivo de la Pascua. 

Pero sólo cuando las celebración ortodoxa y católica de la Pascua coinciden.

Myrna cayó en éxtasis, exudando de aceite y tuvo una visión de Cristo que ha enviado el siguiente mensaje:

«Las heridas que han sangrado en esta tierra son las mismos que están en mi cuerpo, ya que la causa y el actor son los mismos; alégrense, porque su suerte será la misma de Judá».

Para conocer más de esta aparición ver aquí, aquí, aquí. 

La pequeña imagen de la Virgen de Kazan, el marco, el mantelito de seda contra el que se apoya, la misma taza de cristal transparente que lo contiene, muestra un color amarillento, desgastado, viscoso del aceite.

cuadro exhudando aceite

Tal como aceite puro de oliva, durante ocho años consecutivos, entre 1982 y 1990, con una interrupción de un año entre 1985 y 1986, el cuadrito ha exudado.

Y por más tiempo aún las manos, el cuello, la cara y hasta de los ojos de Myrna, la vidente.

Aquella a quien entre 15 de diciembre 1982 y 24 de marzo 1983 la Virgen María se apareció cinco veces dejando mensajes.

La entonces recién casada, de dieciocho años cuyo cuerpo – manos, pies, cara – por cinco veces ha manifestado los estigmas, y que recibió durante 36 episodios de éxtasis, visiones de la Virgen María y Jesús, que le hablaron y dejaron mensajes.

Hay dos características destacadas de las apariciones y otros fenómenos de Sufanieh, que duró desde 1982 hasta 1990, con una «cola» entre 2001 y 2004.

La primera es que la Virgen María y Cristo hablaban árabe.

Y la segunda es que el contenido de sus mensajes tenían una preocupación fuerte sobre la unidad de los cristianos y de la naturaleza pecaminosa de su desunión.

El mensaje de la última aparición dice:

«Yo les he dicho: construyan la iglesia.
.
La Iglesia que Jesús adoptó es Una, porque Jesús es Uno.
.
La Iglesia es el Reino de Dios en la tierra.
.
Quién la ha dividido ha pecado, y quien se regocijó de su división ha pecado.
.
Jesús la ha construido, y era pequeña; cuando ha crecido, se ha dividido.
.
Y quién la ha dividido no tiene amor en su interior. Reunifíquenla.
.
Qué hermoso que mis hijos se arrodillen en oración.
.
No lo dividan, al igual que los grandes.
.
Vayan a enseñar a las generaciones palabras unidad, amor y fe».

madonna de soufanieh que exuda

Mientras que el último de los mensajes transmitidos durante las visiones extáticas, el 26 de noviembre de 1990, decía lo siguiente:

«No temas, hija mía, si te digo que esta es la última vez que me ves, hasta que no se unifique la fiesta de la Pascua».

Y a continuación, las últimas palabras:

«Estamos contigo y con todos los que quieran que la fiesta de la Pascua se unifique».

En el 2014, también las fechas de la celebración de la Pascua coincidieron: ortodoxos y católicos de todo el mundo, entre ellos de Siria y el Oriente Medio, la celebraron el mismo día, el 20 de abril.

Los cálculos del calendario juliano ese año coinciden con los del calendario gregoriano utilizado por católicos, protestantes, y muchos ortodoxos no calcedonianos (por ejemplo, los armenios apostólicos).

En Tierra Santa, desde el 2012 los católicos han decidido celebrar la Pascua según el calendario juliano, es decir, el mismo día que los ortodoxos. En Siria, esto todavía no ha sucedido.

Myrna recibió por primera vez los estigmas en el cuerpo el 25 noviembre de 1983.
.
Abiertos a las 16.30 en las palmas de las manos, pies y costado izquierdo, y se cerraron de nuevo a las once de la noche.
.
El fenómeno se repitió cuatro veces, siempre en Jueves Santo, en 1984, 1987, 1990 y 2001.
.
Siempre y sólo el año en el que el Pascua Juliana y la Pascua Gregoriana coincidían.

Incluso los fenómenos de exudación de aceite, que comenzaron el 27 de noviembre 1982 y terminaron en 1990, eran más abundantes en los años en que ambas iglesias coincidían en la fecha de la Pascua.

myrna con exhudaciones

Myrna es hija de un sirio de confesión greco católica (melquita) y una ortodoxa griega siria. 

Su marido Nicolás es ortodoxo griego. Fue él quien compró la pequeña imagen en un viaje a Bulgaria en 1980.

La primera vez que la imagen exudó aceite dentro de la casa, llamó a tres sacerdotes ortodoxos para mostrarles el milagro.

Examinaron con cuidado el pequeño icono después de que lo retiraron de su marco y las manos de Myrna, quien tuvo que lavárselas ante ellos.

Ambos, manos e imagen volvieron a exudar aceite. Los dos sacerdotes se fueron, repitiendo en voz alta: «Dios es grande».

myrna nazzour

La vidente Myrna Nazzour de Siria, ha sido contactada por el periodista Michael Brown en el 2014 para saber su estado, pues se halla en la zona de mayor conflicto del planeta.

Myrna acababa de regresar de su séptimo viaje a los Estados Unidos, donde habló en veinte iglesias allí y en Canadá, viajando en compañía de un sacerdote y con el permiso expreso de su arzobispo melquita.

Han comentado que en Damasco los radicales del ISIS están causando enormes perturbaciones. La tienda de joyas que poseía Nicolás la han cerrado recientemente.

La buena noticia es que están vivos y bien, pero todavía no han podido determinar su destino.

“Es muy malo que nos rodea, pero no tanto en Damasco”, explicó Nicolás.

Tienen dos hijos, una hija que se ha casado y un hijo que fue educado en Canadá como experto en informática y ahora trabaja en el Líbano.

myrna nazzour imponiendo manos

Myrna Nazzour, vidente y estigmatizada se afirma que ha experimentado un fenómeno raro en el año 1982.

Mediante el cual el aceite no sólo emanaba de un icono en su casa sino del propio cuerpo de la joven mujer, causando asombro a los católicos, ortodoxos griegos y musulmanes por igual.

Los fenómenos de 1982  comenzaron el 27 de noviembre con las exudaciones de aceite por varios días que precedieron a la aparición de la Virgen misma.

La última vez que el aceite exudó de su mano fue en 2007.

Ha tenido 37 éxtasis en total, cinco apariciones directas y cinco experiencias plenas de estigmas.

Aunque ya no es estigmatizada, a veces siente el dolor de las heridas.

“Sí, ella todavía viene”, dijo su esposo Nicolás refiriéndose a las apariciones de María.
.
Y que sus experiencias están confinadas principalmente por supuestas locuciones interiores y su ministerio de curación.

María apareció por primera vez, dijo Myrna, en un globo de luz que se asemejaba a las reflexiones de un diamante.

Por supuesto, esto fue mucho antes de la guerra, la persecución y la destrucción global terrible causada por los musulmanes radicales del ISIS.

Las experiencias de Myrna no fueron muy alejadas del lugar donde también la luz del cielo rodeó a Saulo (Hechos  9: 3).

A medida que las mitades del globo cayeron, un arco de luz apareció por encima de ella y en su interior estaba la bella dama.

“Mis hijos, sean conscientes de Dios”, María había dicho a Myrna.
.
“Ustedes saben mucho, pero no saben nada.
.
Su conocimiento es incompleto.
.
Vendrá el día en que ustedes conocerán todas las cosas como Dios me conoce a mí.
.
Misericordia con los que les hacen daño; no maltraten a nadie.
.
Os he dado aceite, más de lo que han pedido.
.
Yo les daré algo más fuerte que el aceite.
.
Arrepiéntanse y crean”.
Ver mensajes aquí.

La clave del mensaje de esta aparición es la unidad entre todas las religiones y el deseo de unir a la fiesta de Pascua.

Como parece claro, porque los estigmas de la mujer católica-ortodoxa aparecieron solamente cuando la Pascua coincidió en ambas iglesias en los años 1984, 1987, 1990, 2001, 2004, 2014, 2017.

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Aviso Milagro Castigo Catolicismo Catolicismo Evangélicos Eventos Judaismo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2015 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El 2015 es año Excepcional: Coinciden Pascua Cristiana con Pascua Judía, con una Luna Roja, como un Gran Presagio

El Sábado 4 de abril 2015 habrá 3 signos extraordinarios juntos.

En abril de 2015, el periodo de Pesaj coincide con la fiesta más importante del cristianismo, la Pascua. El 4 de abril, cuando la Iglesia católica celebre la vigilia del Sábado Santo, los judíos festejarán el Seder de Pesaj. Esto es excepcional ya que ambas fiestas coinciden muy raramente. Y el mismo día se dará una Luna de Sangre, las que históricamente han generado grandes acontecimientos en la Tierra.

bandera de israel y aviones

Mientras que la Pascua judía comienza el 14 del mes de Nisán del calendario judío (en 2015 el período de Pesaj será del 4 al 11 de abril), el Concilio de Nicea del 325 decidió que la Pascua cristiana es el domingo siguiente a la primera luna llena de primavera, o sea el 5 de abril 2015, por lo tanto el Sábado Santo será el día anterior.

También la tercera luna de sangre de la tétrada de 2014-2015 donde Fiestas Judías coinciden con Lunas de Sangre, será el 4 de abril de 2015, o sea la echa en la cual los judíos estén iniciando su Pesaj y los cristianos celebrando el Sábado Santo.

Leer también:

 

EL FENÓMENO EXCEPCIONAL DE PESAJ EN LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN

Pesaj en hebreo significa «paso», y los Judíos le dan el significado de paso de la esclavitud a la libertad, pero también es el “paso” de Dios por Egipto, cuando pasó por las casas de los judíos marcadas con la sangre del cordero para salvarles del exterminio de los primogénitos. 

A partir de la puesta del sol el 3 de abril, el día en que este año para los cristianos coincide con Viernes Santo, los Judios comenzaron a celebrar Pesaj, con el ritual de la cena.

pascua judia

Y el embajador de Israel ante la Santa Sede, Sion Evrony, contó a «L’Osservatore Romano» el significado de la fiesta.

El 4 de abril, el día quince del mes hebreo de Nisán, durante ocho días, los Judíos de todo el mundo celebran la Pesaj, recordando la liberación del pueblo judío de la esclavitud bajo el Faraón en el antiguo Egipto.

En los dos primeros días y los dos últimos días de fiesta está prohibido trabajar y otras actividades, pero la cocina está permitida si no es en sábado. Durante los cuatro días del medio, es decir, el Chol Hamoed o «días medios de la fiesta», muchas actividades, como el trabajo aplazado, están permitidos.

«Esa noche yo pasaré por el país de Egipto para exterminar a todos sus primogénitos, tanto hombres como animales, y daré un justo escarmiento a los dioses de Egipto. Yo soy el Señor. La sangre les servirá de señal para indicar las casas donde ustedes estén. Al verla, yo pasaré de largo, y así ustedes se librarán del golpe del Exterminador, cuando yo castigue al país de Egipto» (Éxodo 12: 12-13).

Después de cientos de años de esclavitud, Dios envió a Moisés al Faraón para exigir la liberación del pueblo judío. Tras la negativa del Faraón, Dios hirió a Egipto con diez plagas, devastando la tierra y destruyendo sus cultivos y ganado. Como última plaga, Dios mató a todos los primogénitos de Egipto, «pasando por encima»  a los niños judíos y salvando sus vidas.

El Faraón finalmente se rindió, dejando a Moisés y al pueblo judío libre de salir de Egipto e iniciar un largo viaje que los llevaría a la tierra prometida.

 

CÓMO CELEBRAN PESAJ LOS JUDÍOS

En la antigüedad, cuando estaba el templo de Jerusalén, la celebración de la Pascua se basaba en la peregrinación colectiva a Jerusalén, la ofrenda del cordero pascual en la tarde del 14 de Nisan y su consumación al final de una cena en la noche del 15.

Desde que fue destruido el templo, el sacrificio de la Pascua ya no es presentable y otros rituales se hacen para recordarlo. Se cuenta la historia de la liberación durante la primera noche de Pesaj (este año Viernes, 3 de abril) y se lee el libro de oraciones Hagadá consumiendo determinados alimentos en un orden o Seder particular.

pesaj

El Seder de Pesaj se compone de siete alimentos, cada uno de los cuales simboliza la historia de los esclavos judíos liberados de la esclavitud.

Las hierbas amargas o Maror son por la amargura de la esclavitud; la Zeroah o pierna de cordero simboliza el sacrificio que los Judíos han hecho en la salida de Egipto; el Betzàh, huevo cocido, es otra ofrenda del sacrificio de los días del Segundo Templo; la Chaseret (una mezcla de nueces, manzanas y vino) simboliza el mortero que los esclavos judíos utilizaban en la fabricación de ladrillos; el Karpas (un vegetal, generalmente apio) representa la frescura de la primavera; la Jazeret es otra hierba amarga que simboliza la amargura de la esclavitud, en algunas tradiciones representada por la lechuga; tres Matzá, el pan sin levadura, se colocan en el centro del plato de Seder.

Algunos alimentos se acompañan de agua salada o vinagre, en representación de las lágrimas y el sudor de la esclavitud.

También se consumen cuatro copas de vino que simbolizan las cuatro promesas bíblicas de la redención:

«Yo los libraré de los trabajos forzados que les imponen los egipcios, los salvaré de la esclavitud a que ellos los someten, y los rescataré con el poder de mi brazo, infligiendo severos y justos castigos. Haré de ustedes mi Pueblo y yo seré su Dios. Así tendrán que reconocer que soy yo, el Señor, el que los libró de los trabajos forzados de Egipto» (Éxodo 6, 6-7).

El Seder se repite en la segunda noche de Pesaj.

La ceremonia del Seder se centra mucho en el papel de los niños. El hijo menor de la familia suele ser el que hará preguntas sobre el sentido de la Seder, dando inspiración para un debate sobre los valores de esta tradición. El niño canta las cuatro preguntas o Mah Nishtana.

«¿Por qué esta noche es diferente de todas las otras noches?» es la primera pregunta, y continúa:

«¿Por qué en otras noches comemos el Chametz (alimentos con levadura) y no la Matzá y esta noche sólo comemos Matzá?».

«¿Por qué en otras noches comemos muchas verduras y esta noche sólo Maror?».

Los adultos responden con versos del Hagadá, donde se destaca que «cuanto más se hable del éxodo de Egipto, más se es digno de alabanza»

«En el primer mes, el día catorce, al ponerse el sol, se celebrará la Pascua del Señor, y el quince de ese mismo mes tendrá lugar la fiesta de los Ácimos en honor del Señor. Durante siete días comerán panes sin levadura» (Levítico 23: 5-6).

El Chametz, los alimentos con levadura, están absolutamente prohibidos durante Pesaj, y, antes de que comiencen las celebraciones, todos los restos de alimentos con levadura deben ser retirados de la casa. La Matzá sin levadura y otros alimentos reemplazan el Chametz, recordando el hecho de que los esclavos hebreos huyeron de Egipto con tanta prisa que no tuvieron tiempo de dejar que el pan creciera.

Diferentes tradiciones caracterizan las celebraciones de la Pascua en el mundo. En algunas comunidades, por ejemplo, el plato del Seder es puesto en la cabeza de un niño que desfila delante de todos, antes de consumir la comida.

Los platos típicos del Seder italiano son a menudo una combinación de la tradición judía e italiana, por lo que comen lasañas Matzá, «alcachofas a la judía» y carne seca. Los Judíos Ashkenazi (de origen alemán) también se abstienen del consumo de arroz, maíz, legumbres secas, mientras que la mayoría de los Judios Sefardí (de origen español) y los italianos no observan estas tradiciones.

También hay diferencias en la secuencia de las recitaciones de oraciones durante el Seder. En Israel, las celebraciones de Pesaj duran 7 días en lugar de 8, de acuerdo con la regla bíblica original.

Dondequiera que se celebra, el Pesaj sigue siendo una oportunidad para que los Judios de todo el mundo se reúnan con sus familias, recordando la conquista de la libertad del pueblo judío, transmitiendo la memoria a la generación más joven y lo celebrándola con una comida deliciosa.

Ante esta reflexión del Embajador Israelí debemos concluir que la Pascua cristiana también plantea un paso, en este caso de la muerte del pecado a la vida nueva a través del sacrificio de Cristo, que se ejecuta por el agua del bautismo.

También nos hace recordar que en aquel cordero Pascual que salvó a los primogénitos Judíos en Egipto estaba ya prefigurado el Cordero de Dios que se sacrificó en la cruz,  nos rescató del poder del diablo y de la muerte eterna, y se nos ofrece como alimento en la Eucaristía, en una hostia que es harina sin levadura.

Así el Nº 134 del Catecismo de la Iglesia Católica dice:

«Al celebrar la Última Cena con sus apóstoles en el transcurso del banquete pascual, Jesús dio su sentido definitivo a la pascua judía. En efecto, el paso de Jesús a su Padre por su muerte y su resurrección, la Pascua nueva, es anticipada en la Cena y celebrada en la Eucaristía que da cumplimiento a la pascua judía y anticipa la pascua final de la Iglesia en la gloria del Reino«.

lunas de sangre

 

COINCIDENCIA DE LAS PASCUAS CON LAS LUNAS ROJAS

Pesaj recuerda una acontecimiento histórico excepcional en nuestra salvación, lo mismo que su continuación, que es la Pascua cristiana, pero la excepción de que en 2015 ambas pascuas coincidan se completa con que el Sábado Santo habrá una Luna de sangre, hecho natural precursor de grandes acontecimientos.

Ya en el 2014 se dieron dos eclipses lunares que coincidiendo con fiesta judía, y este año se darán otras dos de la  «tétrada» coincidente, o sea cuatro eclipses lunares de 2014-2015 en que la luna se torna color de rojo.

La coincidencia de cuatro lunas rojas con fiestas judías es excepcional, y además en ellas han sucedido acontecimientos históricos de importancia para Israel y para la Iglesia.

La tercera luna de sangre de la tétrada será el 4 de abril de 2015, fecha en la cual los judíos estén iniciando su Pesaj y los cristianos celebrando el Sábado Santo, mientras que la cuarta luna roja será el 28 de septiembre de 2015, concordando con la fiesta de los Tabernáculos (como fue en 2014).

En fecha intermedia habrá un eclipse solar que coincidirá con el inicio del año judío, día 29 de Adarkjj (20 de marzo de 2015), lo cual es más excepcional aún.

¿Cuáles son las cosas extraordinarias que podrían suceder y están profetizadas?

Los evangélicos están esperando el Rapto de los Santos.

Está en ciernes el ataque militar contra Siria, instigado por Israel, (profetizado en Isaías, 17)

Una guerra en la que Rusia y los países árabes atacarán simultáneamente a Israel (profetizado en Ezequiel 38).

Los católicos marianos están esperando el Gran Aviso profetizado en las apariciones de Garabandal y de Medjugorje, que será una iluminación interior de las conciencias que sucederá cuando la situación mundial esté en su peor momento.

Según Alberto Villasana, un estudioso de las profecías bíblicas,

El «Día del Señor», a quien diversos profetas le aplican los adjetivos, «grande y terrible», tiene su inicio después del toque de la trompeta de la Guerra y del Rapto, con el gran terremoto, después de los signos cósmicos del sol y de la luna. El «Día de Yahveh» (Yom Kipur) es todo el conjunto de juicios por los que la humanidad será purificada antes de la Parusía (Sukkot). En el Apocalipsis, estos juicios son siete, y tienen tres niveles distintos: sellos, trompetas y copas, mezcla de fenómenos humanos y naturales.

Uno de los aspectos sobresalientes de la cercana Guerra de Ezequiel es el énfasis sobre el «Día del Señor» y su conexión con el sexto sello del Apocalipsis. La «luna roja» de Joel (Jl 3, 4) es comúnmente relacionada con la «luna roja» que se observa al inicio del sexto sello:

– Joel 3, 4: «El sol se cambiará en tinieblas y la luna en sangre, antes de la venida del Día de Yahveh, grande y terrible».

– Apocalipsis 6, 12: «Y seguí viendo. Cuando abrió el sexto sello se produjo un violento terremoto: y el sol se puso negro como un paño de crin, y la luna toda como sangre».

La luna en sangre del sexto sello, que pudiera corresponder a alguna de las lunas tétradas del 2015, abril o septiembre, se identifica sin duda alguna con la luna roja de Joel que debe «preceder» al Día del Señor, por la reacción de los seres humanos en la Tierra, en cuanto el resto de eventos del sexto sello tienen lugar:

Apocalipsis 6, 15-17: «Y los reyes de la Tierra, los magnates los tribunos, los ricos, los poderosos, y todos, esclavos ó libres, se ocultaron en las cuevas y en las peñas de los montes. Y dicen a los montes y a las peñas: ‘Caed sobre nosotros y ocultadnos de la vista del que está sentado en el trono y de la cólera del Cordero. Porque ha llegado el Gran Día de su cólera y ¿quién podrá sostenerse?».

La actitud de los seres humanos en la Tierra pone de manifiesto que ellos entienden que «el grande y terrible Día del Señor» está por comenzar. Éste es precedido por el oscurecimiento del sol, y por la luna roja «como sangre» y el terremoto descritos en Ap 6, 14: «Y el cielo fue retirado como un libro que se enrolla, y todos los montes y las islas fueron removidos de sus asientos».

Cabe resaltar que, en las Escrituras, la resurrección de los santos está siempre relacionada con terremoto, como sucedió el Viernes Santo después de la muerte de Cristo, cuando «tembló la tierra y muchos santos resucitaron». Esos fueron los santos del Antiguo Testamento. Por ello mismo, es altamente probable que el terremoto del sexto sello coincida con la «primera resurrección» de San Pablo, la de los santos del Nuevo Testamento, seguido inmediatamente del Rapto.

La explicación que los promotores del Gobierno Mundial y de la nueva «Iglesia» le darán al Rapto de los Santos, será la de «abducciones» por parte de «seres galácticos superiores», proponiendo que esas abducciones se darán porque supuestamente «estorban a la «evolución» de la Tierra y de la Iglesia. Se prepara ya gran cantidad de literatura en ese sentido.

Si la interpretación de Villasana es correcta debemos estar atentos a los acontecimientos que relacionan a Rusia y a Israel.

Fuentes:

 

Has click para ver las otras noticias
Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Catolicismo Coptos Cristianismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa copto ortodoxo quiere unificar la Pascua con los católicos y una aparición lo respalda

Un llamado a la unidad cristiana.

 

En una carta al Papa Francisco, el patriarca de la Iglesia Ortodoxa Copta Tawadros II ha propuesto hacer una fecha para la celebración de la Pascua de todas las iglesias cristianas.

 

encuentro-francisco-tawadros

 

Paralelamente, una aparición mariana de Siria, que está activa desde la década de los ’80, tiene como centro la unificación de la Pascua, al punto que la vidente recibe los estigmas de Jesucristo sólo en los años en que la Pascua ortodoxa y la católica coinciden.

LA PROPUESTA DEL PAPA COPTO A FRANCISCO

De acuerdo con la Agencia de Noticias Fides, la carta de Tawadros II fue entregada al Nuncio Apostólico en la República Árabe de Egipto, su excelencia. Monseñor. Paul Gobel. En la carta también se conmemora el aniversario de la primera reunión en el Vaticano entre los dos papas.

Representante de Francisco a su vez ha invitado a un representante de la Iglesia copta a la próxima Asamblea del Sínodo de los Obispos Católicos, que se celebrará en octubre.

Encontrar una fecha de Pascua para ambas iglesias occidental y oriental se dice que es un asunto urgente, especialmente en las comunidades cristianas en el norte de África y Oriente Medio, donde se observa Pascua en fechas diferentes.

Las diferencias en las fechas de Semana Santa se basan en las diferencias entre el calendario juliano, que siguen las iglesias orientales, incluyendo la copta, y el calendario gregoriano de las iglesias occidentales.

El Consejo Mundial de Iglesias explica en un artículo detallado en su página web cómo llegaron a ser estas diferencias, y toma nota de que esfuerzos se han hecho en el pasado para tratar de poner a las dos Pascuas juntas.

«El problema es que, mientras que el uso de los cálculos astronómicos no significará casi ningún cambio para aquellas iglesias que utilizan el calendario gregoriano, las iglesias ortodoxas han tenido experiencias dolorosas en el pasado con los cismas resultantes de las reformas del calendario, y por lo tanto son muy cautelosos sobre ellos», dice el CMI.

En 2014, las fechas de Pascua occidental y oriental cayeron en el mismo día, 20 de abril. La próxima vez que las fechas coinciden estará en 2017 y luego en 2034.

Los cálculos del calendario juliano este año coinciden con los del calendario gregoriano utilizado por católicos, protestantes, y muchos ortodoxos no calcedonianos (por ejemplo, los armenios apostólicos). En Tierra Santa, desde el 2012 los católicos han decidido celebrar la Pascua según el calendario juliano, es decir, el mismo día que los ortodoxos.

UNA APARICIÓN QUE PIDE LA UNIÓN DE AMBAS PASCUAS

Durante ocho años, en un pequeño barrio de Damasco, Siria, una mujer y su pequeña imagen de la Virgen exudaban aceite, inexplicablemente, con motivo de la Pascua. Pero sólo cuando las celebraciones ortodoxas y católicas coinciden. El jueves 17 de abril de 2014, el fenómeno sucedió por primera vez después de un intervalo de diez años. Ver historia de la aparición aquí.

La vidente Myrna, de Soufanieh, recibió por primera vez los estigmas en el cuerpo el 25 noviembre de 1983. Incluso los fenómenos de exudación de aceite, que comenzaron el 27 de noviembre 1982 y terminaron en 1990, eran más abundantes en los años en que ambas iglesias coincidían en la fecha de la Pascua.

El mensaje de la última aparición que recibió Myrna dice:

“Funden una iglesia. Ya se ha dicho: construyan una iglesia. La Iglesia que Jesús adoptó es Una, porque Jesús es Uno. La Iglesia es el Reino de Dios en la tierra. Quién la ha dividido ha pecado, y quien se regocijó de su división ha pecado. Jesús la ha construido, y era pequeña; cuando ha crecido, se ha dividido. Y quién la ha dividido no tiene amor en su interior. Reunifíquenla. Qué hermoso que mis hijos se arrodillen en oración. No lo dividen, al igual que los grandes. Vayan a enseñar a las generaciones palabras unidad, amor y fe”.

Mientras que el último de los mensajes transmitidos durante las visiones extáticas, el 26 de noviembre de 1990, decía lo siguiente:

“No temas, hija mía, si te digo que esta es la última vez que me ves, hasta que no se unifique la fiesta de la Pascua”.

Y a continuación, las últimas palabras:

“Estamos contigo y con todos los que quieran que la fiesta de la Pascua se unifique”.

Fuentes: Christion Post, Signos de estos Tiempo

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: