Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Purgatorio Religion e ideologías

Un Peregrinaje que te puede Acortar los Días en el Purgatorio

En Irlanda hay una pequeña isla en un lago de 900 hectáreas, que es lugar de fuerte peregrinaje cristiano.

Se dice que allí San Patricio encontró una puerta al Purgatorio.

Y no es sólo leyenda, sino que hay evidencia histórica que San Patricio vivió allí.

el purgatorio de san patricio

La leyenda es que haciendo penitencia allí puedes acortar los días del purgatorio luego de la muerte.

Es por eso que la peregrinación ha tenido un fuerte afluente de público que acepta las mortificaciones físicas.

Naturalmente que las mortificaciones que se realizaban en la Edad Media allí no son de la exigencia de las que se realizan ahora.

Si quieres zafar del Purgatorio en principio debes tratar de estar en gracia de Dios.

Pero también deberías considerar la Peregrinación a Lough Derg en Irlanda al “Purgatorio de San Patricio”.

El sitio oficial del peregrinaje lo presenta diciendo:

Lough Derg es una isla de peregrinación situado en aguas tranquilas del lago, no ofrece ninguna distracción, sin artificios ni interrupciones. 

En su lugar, se da una cálida y cuidadosa acogida: no hay extraños aquí. 

La isla, hecha santo por las oraciones de millones de peregrinos a través de los siglos, sigue proporcionando un refugio seguro para el descanso, la reflexión y la renovación de todos los que deseen, como dice el Señor: ‘Vamos a un lugar tranquilo para descansar un poco’, Marcos 6:31.

CÓMO ES EL LUGAR

Se trata de un lugar que está en un lago con 11 Islas en la diócesis de Clogher, no muy lejos de la frontera con Irlanda del Norte.

Dos de esas Islas del lago han sido sitios de peregrinación constante desde el siglo XII por lo menos.

Una es la Isla de los Santos, que es la más grande, y otra es la Isla de la Estación o Lough Derg, donde se ubica el peregrinaje del purgatorio.

Lough Derg es uno de los lugares de peregrinación más importantes de Irlanda, aunque no tanto como el santuario de Knock.

La Isla de los Santos estuvo ocupada por un monasterio dirigido por San Davog, fue uno de los Apóstoles de Irlanda en el siglo VI.

La isla más pequeña, la de la Estación es la que conserva el peregrinaje al Purgatorio de San Patricio.

En ese sitio hay una cueva y una serie de pequeñas celdas de piedra que eran de los monjes, pero que hoy exhiben sólo sus cimientos.

También hay una iglesia gótica, que es una remodelación de la construyeron los franciscanos en 1780.

La peregrinación comenzó a difundirse en el siglo XII cuando se hicieron cargo los monjes agustinos.

En aquella época se usaba el estilo de 15 días de horas de peregrinación y 24 horas de vigilia penitencial en la cueva.

Luego el sitio fue cerrado brevemente por el papa Alejandro VI en el renacimiento y destruido por los protestantes posteriormente y suprimido por el gobierno inglés en 1632.

Después de eso se construyó la primera iglesia que replicaba la experiencia de estar encerrado en la cueva.

Actualmente los retiros no son tan exigentes como hace siglos.

Los retiros de 3 días tienen lugar desde el 1º de junio hasta el 15 de agosto, porque los días son más largos y el clima es relativamente más cálido.

Aunque la temperatura máxima no supera los 20 grados en el día y por la noche ronda los 14 grados.

Los peregrinos llegan a la isla a las 15:30 del día primero y salen de la isla a las 9:30 del tercer día.

De modo que actualmente el peregrinaje formal es entre 36 y 40 horas.

Sin embargo se espera que los peregrinos comiencen el ayuno en la media noche del día anterior al primer día de peregrinaje.

Y rompan el ayuno a la medianoche del día en que parten del peregrinaje.

Durante la estadía en Lough Derg está prohibido llevar alimentos, bebidas, teléfonos móviles o computadoras o cámaras, instrumentos musicales.

Lo más duro es el ayuno de sueño, que los peregrinos realizan desde su llegada a las 15:30 del primer día hasta las 22 horas del día siguiente.

  

LA LEYENDA

La leyenda sostiene que San Patricio se había desanimado por las dudas de sus potenciales conversos, quienes le dijeron que no creerían en sus enseñanzas hasta que tuvieron pruebas sustanciales.

San Patricio pidió a Dios que le ayudara con Su palabra a convertir al pueblo irlandés.

Y a cambio Dios le reveló un hoyo en el suelo, al que llamó el Purgatorio.

Mostrando este lugar a la gente, tendrían creer todo lo que él les dijo.

Al ser testigos del Purgatorio, la gente finalmente conocería la realidad de las alegrías del cielo y las penas del infierno.

lough derg mapa

  

EL PURGATORIO DE SAN PATRICIO EN LOUGH DERG

Poco conocida es la conexión entre Irlanda  y San Patricio, con el profundo misticismo de purgatorio.

En el condado de Donegal, al noroeste de Irlanda está uno de los más misteriosos de estos enlaces.

Esto está en el «lago sagrado» de Lough Derg, un paisaje sombrío de bosques de coníferas y lleno de ciénagas – donde, según la leyenda, el santo se quedó como testimonio de la verdad de su fe.

Fue aquí, según las historias, que Patricio tuvo visiones del cielo, el infierno y el purgatorio.

oraciones en las beds

Lough Derg está rodeado de montañas y puede llegarse por una sola ruta.

El lago es grande y cubre una superficie de 2200 acres, posee 13 millas de perímetro y está situado a 450 pies sobre el nivel del mar.

En este lago se encuentran muchas islas – más de doscientas – pero una tiene una característica particular.

Se trata de una isla muy pequeña (solo dos acres) llamada Station Island.

Y en ella se alza un lugar de peregrinación y de penitencia, que lleva el nombre de “El Purgatorio de San Patricio” (Saint Patrick´s Purgatory).

En esta Isla, hace más de 1500 años San Patricio hizo penitencia por el pueblo irlandés.
.
Luchó y venció a los druidas paganos de la zona, expulsó a las serpientes de la isla y se le concedió la gracia de ver el purgatorio.

Desde aquel momento, de manera interrumpida aquí han acudido y aún acuden los fieles irlandeses, especialmente los jóvenes, con el solo fin de tomar ejemplo del Santo Patrono, de hacer penitencia.

peregrinaje de expiacion en Lough Derg

  

UNA ENTRADA AL INFRAMUNDO

Hay tres grandes leyendas conectadas con cada parte de la pequeña isla.
.
Una conectada a San Patricio sostiene que la Estación de la Isla (o simplemente «Lough Derg», como se le conoce comúnmente) es un lugar donde el «valiente y virtuoso» puede descender a la cueva y experimentar los secretos de la región más allá de la tumba.

En esta pequeña isla, se dijo, había una entrada al inframundo.

Uno de los relatos más antiguos que sobreviven data de 1186.

vista de lough derg

«Giraldus Cambrensis escribió en ‘Topografía de Irlanda’, que la Isla de los Santos era visitada tanto por espíritus buenos y por espíritus malignos.
.
Cada uno estaba presente en una parte de la isla.
.
Describió la parte mala de la isla, cubierta de peñascos escarpados.
.
Contenía nueve hoyos y los que se quedaban durante la noche eran atormentados en uno de ellos».

Una segunda leyenda se relaciona con la parte noroeste se llama Kernagh y significa «Isla de Clamor».

Aquí, se dijo, en la época medieval, era la residencia de satanás y sus satélites.

Vemos, pues, que de hecho es un lugar no sólo de penitencia, sino de guerra espiritual que a menudo la acompaña.

Y la tercera está relacionada con la parte suroeste del islote hay un área llamada «Regles» que se dedica a los ángeles.

las 6 beds

  

LA PURGACIÓN EN LA TIERRA

La leyenda dice que el purgatorio puede ser probado e incluso visitado aquí.
.
Y que con la penitencia adecuada el alma de un individuo puede ser purgada de las manchas del pecado.

El peregrino podría volver a la vida otra vez, pero no tendría que revisitar el purgatorio después de la muerte.
.

Esta es la creencia de los muchos penitentes – tantos como 32.000 al año – que visitan la fría isla azotada por el viento.

laberinto de san patricio

Tan intensa es la penitencia, de hecho, que los peregrinos deben ser mayores de 14 años de edad, y sin discapacidad. 

«La naturaleza de las penitencias excluye a los que están bajo cuidado del médico y a los ancianos«, dice un letrero.

Los turistas no son bienvenidos, sino los peregrinos, y las cámaras están en realidad prohibidas.

La penitencia no es para los débiles de corazón, hay fuerte mortificación física como caminar descalzo y privarse de comida y sueño.

isla Lough-Derg

  

EL PEREGRINAJE

Hay una penitencia de un día de ayuno en el que se permite comida ligera y calzado.
.
Pero la isla es famosa por la de tres días de ayuno a pan duro y té con azúcar, café o sopa Lough Derg (agua caliente con sal o pimienta para añadir el gusto).
.
Algunos han hecho esto tanto tiempo como 9 o 15 días.

Los cristianos llegan a Lough Derg a rezar, a ayunar, a hacer una noche de vigilia, y a repetir oraciones que se remontan a los tiempos de San Patricio que desde el siglo XV han quedado ya establecidas.

También a recibir los sacramentos, a confesarse y a renovar su vida cristiana.

«Al llegar a la isla, los peregrinos se quitan los zapatos y las medias y no se los ponen de nuevo hasta la mañana del tercer día, justo antes de salir», dice un historiador, John Cunnigham.

«La grava y arena se pega a los pies de los peregrinos y los agudos peñascos del macizo penitencial pueden producir agonía en los blandos y suaves del pies de la persona moderna, pero es todo parte de la penitencia.

Hay una gran nivelación de ricos y pobres, de sofisticados y campesinos».

El macizo penitencial de la isla está en los restos circulares de celdas de monjes de un metro de alto, que tiene una entrada y una cruz en el centro.

El peregrino rodea el macizo rezando, entonces se arrodilla en la entrada, pasea por el interior y se arrodilla en el centro repitiendo las mismas oraciones.

Hay seis de estos macizos, cada uno de los cuales constituye una estación de Lough Derg.

Para «hacer» una estación, se reza en los macizos, en los alrededores de la basílica, a la orilla del lago y en dos cruces antiguas.
.
El peregrino completa tres de ellas en el primer día, cuatro en una noche de larga vigilia, cuando está prohibido dormir, uno al día siguiente y una más en la mañana antes de salir.

estatua de san patricio

  

¿ESTUVO SAN PATRICIO REALMENTE AQUÍ?

La presencia de San Patricio en este lugar está apoyada no solamente en una sólida tradición sino también en evidencias históricas.

El santuario fue conocido en la época medieval como Termon Dabheoc, en conmemoración a San Dabheoc, discípulo de San Patricio que presidió el lugar después de la muerte del santo a comienzos del siglo VI.

San Dabheoc fundó un monasterio en la Isla dedicado totalmente a la oración y a la penitencia.

De esta época son las existentes “penitential beds”, que no son otra cosa que los restos de las celdas monásticas u oratorios donde los monjes pasaban tiempo de oración apartados de la comunidad.

Estas seis beds (camas o celdas) están dedicadas desde época inmemorial a los santos Brígida, Brenda, Catalina de Alejandría, Columbano, Patricio y Dabheoc.

A este período pertenece también una de las piedras esculpidas más antiguas que se conservan en la Isla, conocida como la Cruz de San Patricio y está ubicada en la pared de la basílica de San Patricio.

Ver y besar esta cruz es el primer paso del peregrinaje.

El lugar fue visitado por peregrinos ininterrumpidamente desde la época del mismo santo.

Muchos personajes ilustres y famosos han pasado por aquí a realizar los tres días de penitencia. 

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Italia Peregrinaciones y Santuarios

Relanzan peregrinación que sigue el camino de San Francisco de Asís

Se relanzó el tramo de la Vía Francígena que une Asís con Roma, una camino de espiritualidad franciscana de 289 kms. que estaba descuidado, al igual que la Vía Francígena en general. Conocida en el medioevo como el Camino de los Francos, que unía Canterbury en Inglaterra con Roma, esta peregrinación de 1800 kms. llegó a ser más importante que el Camino de Santiago.

Los devotos de San Francisco de Asís, podrán seguir ahora sus pasos a través de la «Vía Francigena», un antiguo camino de peregrinación similar al de Santiago de Compostela, que conduce de Asís a la Basílica de San Pedro del Vaticano.

La Opera Romana Peregrinaggi (ORP), de la Oficina de Peregrinaciones del Vaticano, presentó este camino de espiritualidad, que estaba cayendo en desuso y que recorre 289 kilómetros desde el pueblo donde nació el santo hasta la Sede de Pedro.

En su transcurso, el camino atraviesa el Monasterio de Greccio, lugar donde tuvo lugar la presentación del proyecto, y donde San Francisco sintió la inspiración de crear el primer pesebre. Allí, cuenta la historia, se apareció el niño Jesús, y desde entonces, Greccio es conocido como la nueva Belén.

Como testimonio de la peregrinación, la Oficina de Peregrinaciones del Vaticano pone al servicio del peregrino el «Testimonium», un certificado que prueba que se han recorrido al menos 100 kilómetros del camino. Para conseguirlo, los fieles tendrán que ir timbrado un pasaporte especial del peregrino cada vez que alcancen una nueva etapa del viaje.

LA VÍA FRANCÍGENA

Cada año miles de peregrinos recorren una parte o el total de los 1.800 kilómetros que separan Canterbury de Roma. Es la Vía Francígena, una ruta de peregrinación que atraviesa Inglaterra, Francia, Suiza e Italia para llegar al corazón del cristianismo: la tumba de San Pedro.

Para acoger a los peregrinos antes de que lleguen al Vaticano, la basílica de San Juan Bautista de los Florentinos ha inaugurado un punto de acogida: “Que los peregrinos encuentren en esta iglesia un lugar donde puedan parar, descansar, recuperar energías. Me parecía una consecuencia lógica, un gran signo de hospitalidad”, explica Luigi Veturi, párroco del templo.

La Vía Francígena fue la mayor ruta de peregrinación a Roma durante el Medievo. La primera documentación conocida de la misma se debe al arzobispo de Canterbury, Sigerico el Serio que en el año 990, efectuó la peregrinación a Roma para recibir el palio episcopal de manos del Papa Juan XV y describió las 79 etapas de su viaje.

El Consejo de Europa reconoció en 1994 la Vía Francígena como Ruta Cultural Europea, en reconocimiento a su valor conformador de la identidad del continente, pues junto con el camino de Santiago y la ruta a Jerusalén fue el gran destino de peregrinación de la Edad Media.

PEREGRINACIÓN A ROMA

Roma (en donde a los peregrinos que recorrían el camino se les llamaba romeros), era junto a Jerusalén (Santos Lugares: Belén, Santo Sepulcro, etc.: donde a los peregrinos se les llamaba palmeros porque a su regreso a su hogar se traían palmas) y Santiago de Compostela (Tumba del Apóstol Santiago: donde se les llamaba propiamente peregrinos y portaban conchas), uno de los tres grandes centros de peregrinación cristiana.

La Vía Francígena no es una sola ruta en sentido estricto, sino que comprende varias rutas que se fueron desarrollando a lo largo de los siglos, teniendo como horizonte la ciudad de Roma. También, dependiendo de la época del año, la popularidad de los lugares que tenían reliquias de Santos o de las situaciones políticas existentes en cada momento, esos caminos variaban y así, por ejemplo, se podían contar hasta tres o cuatro posibilidades para cruzar los Alpes o los Apeninos.

Los Lombardos pagaban por el mantenimiento y la defensa de esta vía para disponer de una ruta segura del Norte hasta Roma. Iba desde su capital, Pavía, atravesaba el paso de Cisa en los Apeninos y siguiendo por Lucca, Siena y Viterbo, alcanzaba Roma.

Comparte con el Camino de Santiago el Camino del Sur de Francia por Arlés. Una vez llegados a Roma, algunos peregrinos continuaban hacia el sur de la península italiana por la antigua vía Apia Trajana (denominada Francígena del Sur) para embarcarse en los puertos de Apulia (Bari, Brindisi u Otranto) hacia los Santos Lugares con destino Jerusalén.

A semejanza de los otros dos caminos de peregrinación cristiana medieval (Santiago de Compostela y Jerusalén), la Vía Francígena, ha sido objeto de estudios recientes, de un balizamiento y de un reconocimiento por el Consejo de Europa (1994) como Ruta Cultural Europea. Se puede recorrer a pie o en bicicleta.

ITINERARIO

El recorrido de 1.800 kilómetros comienza en Canterbury. Después de atravesar el Canal de la Mancha, la Via Francigena pasa, entre otras ciudades, por: Arras, Reims, Châlons-sur-Marne, Bar-sur-Aube, Langres, Besançon y Pontarlier.

En Suiza, por Lausanne, Saint-Maurice, y a través del paso del Gran San Bernardo se sitúa en Italia, por Aosta, Ivrea, Vercelli, Pavia, Lucca, Orvieto para llegar a Roma por la via Triumphalis. Anteriormente, una buena parte del trayecto sigue el recorrido de la antigua (y moderna) vía Cassia.

LAS ETAPAS

Las 79 etapas del manuscrito de Sigerico el Serio (una media de alrededor de 20km al día) sirven de base al itinerario moderno.

Si para los peregrinos que acudían a Santiago el camino más sagrado era el que llamaban Francés y en particular el que había seguido el obispo Gotelasco en el año 950 desde le Puy-en-Velay, para los romeros del norte de Europa la referencia era la Vía Francigena que en castellano significa, el Camino de los Francos. Aunque había infinidad de variantes, la ruta por excelencia era la que había dejado escrita Sigerico, Arzobisbo de Canterbury después de su viaje a Roma en el año 990, para recibir de manos del papa Juan XV, el pallium, una estola con una cruz que indicaba su investidura.

Utilizando como base ese manuscrito cuyo original se conserva en el British Museum de Londres, el Departamento de Turismo de la Comisión Europea relanzó en el año 2000 esa vía como una de las grandes rutas culturales del continente, aprovechando que la coincidencia con el jubileo romano.

Desde Canterbury a Suiza

24 días tardó Sigerico desde Inglaterra a Sainte Croix, ya en el actual territorio de la Confederación Helvética. A diferencia del Camino de Santiago, la Vía Francigena cayó en desuso en el Renacimiento por lo que resulta mucho más difícil seguir sus pasos, aunque esta situación por otro lado ofrece la oportunidad de sentirse investigador y pionero en pleno corazón de Europa.

Arras que durante la Edad media pertenecía a Flandes, es el primer lugar importante que desde un principio supo aprovechar su posición estratégica en este camino, especializándose desde muy pronto en la producción de tapices, una tradición que todavía perdura. De su catedral medieval sin embargo no queda prácticamente nada, al haber sido muy dañada en las sucesivas guerras que han afectado esta zona de Francia.

Laon, el siguiente punto de interés, conserva una de las catedrales más singulares de ese país, dedicada a Nuestra Señora en 1160, además de los restos de una abadía románica.

En Reims se entra de lleno en el gótico a través de su admirable catedral que marca un cambio importante en la historia de la escultura francesa. Ahí, en la capital de la Champagne se coronaron reyes y durante largo tiempo fue máximo centro espiritual de todo el país.

De la influyente abadía de Clairvaux fundada por San Bernardo en 1112 como casa madre de los cistercienses y punto obligado de romeros y peregrinos, quedan restos insignificantes.

En cambio en Langres permanece prácticamente intacta su catedral cluniacense además de numerosas casas medievales y conventos que dan fe de su importancia en la Via Francigena.

Besançon, la antigua capital del Franco Condado es el último punto importante en territorio francés con reminiscencias peregrinas. Queda un antiguo hospital dedicado a Santiago, varias iglesias románicas y en la catedral hay restos decorativos que se remontan al S.XI.

De la cordillera del Jura al Paso del Gran San Bernardo

9 días tardó Sigerico en cruzar Suiza a través de lugares como Orbe, Yverdon en el extremo sur del lago Neuchatel y Lausanne.

Allí a orillas del Lago Leman se encuentra una de las grandes catedrales góticas suizas, consagrada nada menos que por el papa Gregorio X en 1275. En el museo Histórico de la Ciudad se conservan igualmente numerosos testimonios de la importancia estratégica de este cruce de caminos.

Algo más adelante se alcanza Vevey siempre protegida por Mont Pelerin (el monte de los peregrinos) y ahora más conocida por albergar la central de la gigante Nestlé que ha montado Alimentarium, un parque temático dedicado a la comida. Mucho más pintoresco resulta el castillo de Chillon en las afueras de Montreux, un punto importante en la Vía Francigena al servir de lugar de refugio para los peregrinos.

Más allá la Vía cruza el río Ródano antes de alcanzar Martigny, uno de los centros con más historia del cantón de Valais donde aun se puede ver un importante anfiteatro romano y numerosos vestigios de su prestigioso pasado medieval. En el paso del Gran San Bernardo siguen en pie varios refugios para peregrinos que fueron construidos en tiempos carolingios.

Todos los caminos llevan a Roma

Aunque Sigerico entró en Italia por Aosta se sabe que muchos romeros utilizaban otros itinerarios que conducían hasta Turín.

A diferencia de Francia o Suiza, la Vía Francigena a su paso por la península italiana sigue mucho más viva, no siendo difícil encontrar restos de hospitales, iglesias de peregrinos y otros testimonios significativos por todo el camino.

No es fácil sin embargo destacar un lugar de otro, ya que la mayoría de las etapas están cargadas de obras de arte. Si en el extremo norte llaman la atención Susa e Ivrea además de Aosta o Torino cuya iglesia de San Ambrosio estaba especialmente dedicada a los peregrinos, más adelante es obligado parar en Vercelli para admirar la iglesia de Sant’Andrea, posiblemente el mejor ejemplo del primer gótico en el norte de Italia.

Otros puntos imprescindibles son la abadía de San Michele de la Chiusa, fundada en época de Sigerico y posteriormente máximo centro benedictino en la zona y la Abadía de San Antonio de Ranverso.

Después se alcanza Pavía con dos obras maestras románicas: San Pietro in Ciel d’Oro y San Michele además de sobresalientes reliquias de su esplendor imperial.

Piacenza llegó a tener nada menos que 30 hospitales de peregrinos y en varias iglesias hay muestras de su vinculación con la vía.

Fidenza era un punto trascendental para los romeros como lo indica la decoración escultórica que se conserva en la fachada de su catedral. Aquí aprovechaban para venerar también los restos de San Donnino especialmente milagrero entre los caminantes.

La lista de puntos importantes por donde pasa la Vía Francigena en la Emilia-Romagna y la Toscana es enorme. Sigérico tardo cerca de 50 días en atravesar Italia, no tanto por la dificultad del camino como por el número de lugares santos que obligaban a hacer etapa. Hay que citar ciudades tan conocidas como Parma o Bolonia, pero también Talignano o Berceto, cuya abadía era fundamental para los romeros.

En la Toscana destaca Lucca y Siena aunque no hay que olvidar a San Giminiano que debe su razón de ser y su prosperidad en la Edad Media, precisamente por formar parte de la Via Francigena.

Antes de llegar a Roma todavía quedan ciudades importantes con catedrales repletas de tesoros como Viterbo, Orvieto o Tuscania que por si solas merecerían un viaje.

 Fuentes: ACI Prensa, Wikipedia, blogs de la Vía Francígena, Signos de estos Tiempos

 

Más noticias relacionadas
Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Religion e ideologías Religiosidad Popular Reliquias Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

Cortaron el famoso “árbol de Virgen María en el Cairo”, que dio refugio a la Sagrada Familia

Un importante peregrinaje mariano.

 

El Árbol de la Virgen María en El Cairo, en el barrio Matariya, uno de los sitios arqueológicos y turísticos más visitados de Egipto, ha sido cortado y muchos hablan de «catástrofe histórica». 

 

arbol de la virgen maria en el cairo cortado

 

Según la tradición, para escapar de Herodes, María, José y Jesús huyeron a Egipto, y en el Cairo, encontraron refugio bajo la sombra de un árbol sicómoro. Se dice que el tronco del árbol se abrió milagrosamente para protegerlos de ladrones que los perseguían.

ÁRBOL CORTADO 

Ahora parte del árbol ha sido cortado, y lo ha descubierto y documentado la agencia de prensa cristiana MCN. La fecha del accidente es desconocida.

Los responsables del sitio han dicho que el sicómoro fue dañado por el clima, pero por las fotos de MCN se puede ver que ha sido cortado con un hacha.

ACUSADOS LOS ISLAMISTAS 

El Padre Barsoom Shaker, un sacerdote de la iglesia de Santa Maria de Matariya, barrio en el que está el árbol, ha declarado a MCN:

“La Iglesia no tiene nada que ver con el sitio arqueológico, que depende del superintendente de trabajos arqueológicos”.

La pared que protegía al sicómoro, construida por un cristiano copto, fue dañada. Los responsables aún se desconocen, pero el padre Shaker ha acusado a los islamistas por el accidente.

LA HISTORIA DEL ÁRBOL DE MARÍA

Situado en un barrio llamado Matariya, muy cerca del corazón de El Cairo, está este lugar al que millones de peregrinos acuden todos los años. El objeto de estas visitas no es otro que el conocido Árbol de la Virgen María, uno de los lugares más sagrados para los cristianos católicos y coptos en Egipto.

Cuando nació Jesús, Herodes comenzó a temer por su reino. Así que ordenó matar a todos los niños varones de Belén y sus alrededores. La Sagrada Familia escapó junto al niño buscando refugio en Egipto, y según cuenta la tradición, éstos realizaron una parada bajo la sombra de un sicómoro (una especie de higuera con hojas parecida a la morera).

La historia cuenta que el tronco de ese árbol abrió milagrosamente su corteza para protegerlos de los bandidos que los estaban persiguiendo. A su vez, una cascada de agua milagrosa manó de un lugar cercano con el fin de que la familia bebiera y pudieran lavar sus prendas.

En el charco de este improvisado manantial surgió un árbol balsámico que crece desde entonces.

Es esta historia la que ha propiciado que cada año llegue un gran número de peregrinos en la época navideña, desde aproximadamente el siglo IV, para visitar el lugar esperando que la virgen se aparezca a sus fieles.

Dicen que la corteza del árbol balsámico cuenta con propiedades medicinales. Además, de esta se extraería un elixir utilizado para elaborar perfumes y un aceite sagrado.

En cuanto al nombre del barrio, Matariya, viene de la palabra latina mater o madre, y su nombre viene dado, evidentemente, para conmemorar la presencia de la Virgen María.

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Curación inexplicable Curaciones Milagro NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Religion e ideologías Salud Sanación Sobre la Fe

Curación única en el mundo de un problema cerebral de una italiana en Medjugorje [2013-01-14]

Elena Artoli, una italiana que tenía malformación arterio venosa en el cerebro, incurable, mejoró como nunca ha sido registrado por un paciente en el mundo, luego de peregrinar a Medjugorje. Sin embargo para ella, su renovación espiritual es el mayor milagro y el regalo que recibió.

Elena Artioli nació el 19 de enero de 1982 en Ferrara, Italia. A los 16 años le diagnosticaron una enfermedad grave de la sangre AVM o MAV (Malformación Arterio Venosa) en el cerebro que no desaparece o disminuye. El especialista le dijo a Elena de no realizar una cirugía. En lugar de eso se fue a Medjugorje, y se convirtió en el primer paciente del mundo cuya MAV disminuye sin tratamiento

La malformación arteriovenosa cerebral es casi tan mala como parece. Es una enfermedad de los vasos sanguíneos dentro del cerebro cuyo tamaño no disminuye, pero sólo permanece igual o aumenta.

La única excepción a esto en el mundo es Elena Artioli de Bologna, Italia. Ella se convirtió en la excepción después de que ella se fue a Medjugorje.

La chica italiana tenía 16 años en 1998, cuando los problemas recurrentes a la vista la llevó a ser diagnosticada con malformación cerebral arteriovenosa (MAV) en la parte trasera región frontal izquierda, de 3 centímetros de dimensión.

La MAV es una conexión anormal entre las arterias y las venas en el cerebro. Los problemas más frecuentes son dolores de cabeza y convulsiones. Otros síntomas comunes son un ruido pulsante en la cabeza, debilidad progresiva, entumecimiento y cambios en la visión y dolor debilitante e insoportable.

«A partir de ese momento, mi vida cambió por completo. Yo estaba viviendo en el miedo, en la angustia, en el desconocimiento, en la tristeza y en la angustia diaria de lo que podría ocurrir en cualquier momento», Elena Artioli dice en su testimonio en Guarda Con Me, el blog del fotógrafo de ??Medjugorje Daniel Miot.

En los casos graves de MAV, hay ruptura de los vasos sanguíneos y hay sangrado dentro del cerebro. Los síntomas del sangrado incluyen la pérdida de la conciencia, repentino y fuerte dolor de cabeza, náuseas, vómitos, incontinencia y visión borrosa.

Deficiencias causadas por daño local del tejido cerebral en el sitio del sangrado también son posibles, incluyendo convulsiones, debilidad de un solo lado, una pérdida de sensación táctil en un lado del cuerpo, y deficiencias en el procesamiento del lenguaje.

Elena Artioli recorrió Italia buscando al experto que podía darle la confianza y las respuestas que necesitaba. Después de varias decepciones, lo encontró en el Dr. Edoardo Boccardi, el neurólogo jefe del departamento de neuroradiología del Hospital Niguarda de Milán, y un experto de carácter internacional en el campo.

«Me dijo que en ese momento él no llevaría a cabo la cirugía ni ningún tipo de terapia, ya que era una zona demasiado grande y demasiado delgada para tratar con radiocirugía. Podría seguir con mi vida con la mayor calma posible – sin embargo, tenía que evitar cualquier actividad que pudiera provocar un aumento de la presión cerebral«, Elena Artioli dice.

«Gracias a Dios, los resultados de mis resonancias magnéticas, sistemáticamente tomadas cada año en Milán, no observaron diferencias significativas en el tiempo. La última MRI se remonta al 21 de abril de 2007, para ser exactos».

LA TRANSFORMACIÓN Y LA CURACIÓN EN MEDJUGORJE

Hacía más de cuatro años desde el último chequeo médico de Elena Artioli cuando ella permitió que una amiga cercana y compañera de trabajo la convenciera de ir a Medjugorje. Su amiga había descrito el lugar como un destino de serenidad interior y una gran paz.

«Eso era lo que necesitaba en ese momento. Y así, con mucha curiosidad y un poco de escepticismo, llegué el 2 de agosto de 2011 con mi madre para el Festival de Jóvenes de Medjugorje», dice Elena Artioli.

«Viví 4 días de intensas emociones. Estuve muy cerca de la fe y en oración. Los ascensos de los dos montes, especialmente el Monte de la Cruz donde mis ojos se llenaron de lágrimas por sorpresa después de una oración, son lugares de profunda paz, alegría y serenidad interior – precisamente aquellas sensaciones a las que mi amiga hacía referencia continuamente, y que me costaba creer».

Aunque Elena Artioli había orado mucho en Medjugorje, ella no pidió nada para sí misma.

«Fue como si algo» entrara «adentro de ti que no estaba pidiendo. Recé mucho, pero no pude pedir nada, porque yo siempre pensé que había gente que tenía precedencia y prioridad frente a mí, y en comparación con mis problemas», dijo.

«Regresé a casa, con un cambio profundo en mi espíritu, con alegría en los ojos y serenidad en mi corazón. Tuve la oportunidad de hacer frente a los problemas cotidianos con un espíritu y energía diferentes. La oración se convirtió en una necesidad diaria – me hace sentir mejor«.

CHECK-UP REVELA MEJORÍA ÚNICA

Con el tiempo, Elena Artioli tuvo la conciencia de haber recibido una gracia inusual. Ella encontró el valor y decidió, después de cinco años, reservar para su prueba habitual en Milán, fijada para el 16 de abril 2012.

«Después de la resonancia magnética, me fui con el examen para mi médico. Comparando con el último estudio de hacía 5 años, hubo una marcada reducción en el tamaño del nido vascular y una reducción general en el calibre del drenaje venoso«, testifica Elena Artioli.

«El encuentro con el médico, todavía en la incredulidad, mostró que el tamaño del nido vascular fue de aproximadamente 1 centímetro, y de que es prácticamente imposible que un MAV se reduzca espontáneamente, sin ningún tipo de tratamiento. Mi médico dice que yo soy su primer caso de esto en toda su vasta experiencia profesional, incluso en el extranjero. Una MAV generalmente crece o permanece del mismo tamaño».

Y aún entonces, Elena Artioli considera que su renovación espiritual es un regalo aún más grande que su curación física:

«La sanidad física es sin duda algo visible, tangible y realmente una gran cosa, pero reconozco más la curación espiritual interior, el camino de la conversión, la serenidad y la fuerza que ahora tengo. No tiene precio y no se puede comparar«, dice.

«Sólo hoy puedo afirmar con alegría y serenidad, que todo lo que me pueda pasar en el futuro, lo voy a asumir con un espíritu diferente, con más tranquilidad y coraje y con menos miedo, porque no me sentiré sola, y lo que se me ha dado es algo que es realmente importante».

«Estoy viviendo mi vida con mayor profundidad. Cada día es un regalo«.

Fuentes: Medjugorje Today, Guarda Con Me, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2012 Noticias bis Religion e ideologías Virgen María

El mejor jugador de fútbol del mundo, Lionel Messi, peregrina a Medjugorje [2012-07-25]

Deportistas famosos también peregrinan a Medjugorge, que con alrededor de 1 millón de visitas anuales, se ha convertido en el mayor sitio de peregrinación religiosa en occidente. La semana pasada, el argentino Lionel Messi estuvo en Medjugorje.

El vidente Ivan Dragicevic confirma que el jugador argentino del FC Barcelona Lionel Messi, ha sido su huésped en Medjugorje. Una visita inminente se había rumoreado durante la mayor parte del mes de julio.

El mejor jugador de fútbol del mundo es un católico devoto. El tres veces ganador del título como el mejor futbolista del mundo del año se alojó recientemente con el vidente Ivan Dragicevic, de acuerdo a un informe del periódico con sede en Mostar, Dnevni List.

«Messi ha estado en Medjugorje, y fue mi invitado», el vidente Ivan lo confirma. Explica además que Messi «pasó algún tiempo» con él, pero se niega a entrar en detalles.

No está claro cuando llegó Messi ni por cuánto tiempo se quedó. Muchos en Medjugorje habían oído que iba a ir, pero nadie lo ha visto, informa Dnevni List. El informe da cuenta de que Messi llegó en un jet privado a Dubrovnik, y fue llevado a través de la frontera con Bosnia a Medjugorje en coche.

Nacido el 24 de junio de 1987 en Rosario (Argentina), Messi llegó al mundo en el sexto aniversario de la primera aparición en Medjugorje. Con el FC Barcelona, el argentino ha ganado 3 títulos de la Liga de Campeones de la UEFA, 5 campeonatos nacionales españoles, 1 Copa nacional y 2 Copas Mundiales de clubes. Con Argentina ganó el torneo de fútbol de los Juegos Olímpicos de 2008 y una Copa del Mundo para jugadores menores de 20 años, desde su debut a los 17 años en octubre de 2004. Messi ha marcado 169 goles en 205 partidos con el FC Barcelona

La visita a Medjugorje de Lionel Messi se rumoreaba el 4 de julio, cuando el portal de noticias bosnia Klix informó que se enteró de la visita que sería «dentro de las próximas dos semanas». El plan de Messi era quedarse fuera de la vista pública circulando en torno de Medjugorje, escribió el portal en ese momento.

«En los últimos días ha habido información contradictoria acerca de la llegada de Messi, de modo que hasta el último momento no se sabía cuando vendría y donde se quedaría. Ha habido sugerencias de que debía permanecer en el Grace Hotel, pero finalmente estas informaciones fueron erróneas, o el hotel quiso confirmar que Messi había reservado alojamiento con ellos» informa Dnevni List.

«Tampoco pudo la oficina parroquial de Medjugorje proporcionar más informaciones sobre los movimientos de Messi porque para ellos todo peregrino es igual, y todo el mundo tiene derecho a la intimidad».

Otras personalidades del mundo del fútbol ya realizaron una peregrinación a ese santuario. En marzo pasado, lo visitó el entrenador del Manchester City, Roberto Mancini, y a inicios de julio, dos días después de la final de la Eurocopa 2012, lo realizó el capitán y portero de la selección de Italia, Gianluigi Buffon.

Fuentes: Medjugorje TV, Actualidad RT, Signos de estos Tiempos


Más noticias relacionadas

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: