Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Noticias 2015 - enero - julio Papa Polémicas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Hay versiones de que se ha visto en Roma un suplantador que se hace pasar por Francisco

El sosías de Francisco dice cosas contradictorias con el verdadero Francisco.

Recientemente se ha denunciado por periódicos italianos que anda recorriendo Roma un Francisco de aspecto similar y que es confundido con el verdadero. Supuestamente el 22 de diciembre, el “doppelganger” fue descubierto cerca del Circo Máximo en un compacto azul en el preciso momento en el verdadero Francisco estaba haciendo su discurso en la Curia.

papa francisco y una oveja

¿Es este doble fantasmagórico de Francisco el que dice cosas contradictorias con las que dice el verdadero Francisco?

¿O se trata de una bilocación de Francisco que actúa en forma populista al mejor estilo peronista?

El título de este artículo por supuesto es una broma, pero podría captar la duda que ha crecido entre varios periodista católicos del mayor nivel sobre la consistencia de lo que manifiesta el papa Francisco en distintos momentos.

Naturalmente esto es para su discernimiento, sólo informamos y analizamos, y no abrimos opinión.

UN ARTÍCULO RECIENTE DE VITTORIO MESSORI

Vittorio Messori, politólogo, es el escritor católico más leído en Italia, y una personalidad ampliamente reconocida en el mundo. Tiene en su haber el libro de 1984 sobre un entrevista al cardenal Joseph Ratzinger, Informe sobre la fe, que catapultó a la notoriedad al luego Benedicto XVI. Y ha escrito obras notables como Leyendas Negras de la Iglesia.

No se trata de un opositor a Francisco ni tampoco de un seguidor fiel.

Pope Francis greets people after celebrating Mass at St. Anne's Parish within Vatican

Messori escribió para el Corriere de la Sera, el 24 de diciembre,una artículo con el título, «Las dudas sobre el punto de inflexión de Francisco«, y dijo,

«mi evaluación de este papado oscila continuamente entre la adhesión y la perplejidad», poniendo el énfasis en la imprevisibilidad y acotó que eso está causando que «algunos de los cardenales que estaban entre sus electores tengan dudas».

Una de esas cosas imprevisibles de Francisco puede ser por ejemplo el discurso tradicional de felicitación a la curia romana del 22 de diciembre, que Francisco usó para hacerle una dura crítica, expresada en las 15 dolencias espirituales que aquejan a la curia.

Y que nosotros interpretamos que fue consecuencia del momento político de mayor oposición en la interna, que quiso enfrentar criticando a quienes en la curia se le resisten y dando un mensaje a los fieles de su liderazgo e intenciones de limpieza de la curia, ver aquí.

Pero lo significativo es que esta crítica se une a la que hicieron el año pasado Alessandro Gnocchi y Mario Palmaro en su artículo “Este Papa no nos gusta”, también insospechados de opositores a Francisco.

TRES EJEMPLOS DEL DISCURSO CONTRADICTORIO

Messori se centra en la imprevisibilidad del discurso y los gestos de Francisco.

El punto central de la tesis de imprevisibilidad lo ejemplifica en tres:

El primero

Messori dice que por un lado está el Francisco de las homilías de la mañana en el Santa Marta, al estilo de los

sermones de antiguo párroco, con buenos consejos y dichos sabios, incluso con insistentes advertencias de no caer en las trampas que tiende el diablo”,

Y lo compara con la llamada de Francisco a Marco Pannella para desearle “buen trabajo”, “cuando, durante décadas, el «trabajo» del líder político radical ha consistido y consiste en predicar que la verdadera caridad está en la lucha contra el divorcio, el aborto, la eutanasia, la homosexualidad para todos, la teoría de género”.

papa francisco y nino

El segundo

Francisco definió a la Iglesia Católica como el cuerpo místico de Cristo en su discurso a la Curia, pero Messori compara esto con la primera entrevista con el periodista italiano Eugenio Scalfari, en la que el Papa supuestamente dijo que es ridículo pensar que «Dios es católico» y para Messori esto significa una sugerencia de que la Iglesia no es más que un «accesorio opcional» a la Santísima Trinidad.

Messori no lo dice, pero lo agregamos nosotros, que Scalfari no grabó esa conversación y escribió de memoria, por lo que puede quedar el atenuante de que Francisco no haya dicho eso, pero sin embargo, nadie salió a desmentir lo que el Papa supuestamente no había dicho según Scalfari, o sea que para la opinión pública permanece que Francisco dijo eso porque no lo desmintió.

El tercero

Se refiere a que Francisco sabe por experiencia directa las pérdidas que el catolicismo está teniendo en América Latina a manos de los pentecostales, pero sin embargo

“el Papa toma un avión para abrazar y desear buena suerte a un amigo, pastor precisamente, uno de las comunidades que están vaciando la Iglesia Católica con su proselitismo”, que Francisco ha condenado con tanta dureza.

Esta inconsistencia se refiere al viaje de julio que Francisco hizo a Caserta para visitar una comunidad pentecostal de Giovanni Traettino, que fue su amigo en Buenos Aires.

La conclusión de Messori, es que los católicos promedio están confundidos acerca de a cual Francisco seguir.

UNO MÁS

Comentando el artículo de Messori, John L. Allen Jr., el periodista católico norteamericano más prestigioso, escribiendo para Crux, acuerda con él las características enigmáticas de Francisco.

papa francisco entre la gente

Y agrega una más a las contradicciones escritas por Messori, diciendo que por un lado está

el Francisco que enumera de forma rutinaria a los no nacidos entre las víctimas de una «cultura de usar y tirar», que el día de Navidad en el discurso Urbi et Orbi denuncia el aborto, y que visitó un cementerio simbólico para las víctimas del aborto en Corea del Sur, en comparación con el Francisco que rechaza la frase «principios no negociables» para referirse a las posiciones de la Iglesia sobre la moral sexual y quien ha dicho que no se tiene que hablar mucho sobre el aborto y otros asuntos de la agenda pro-vida”.

La reacción de Allen es que esto es parte del ‘paquete’ del Francisco, y no logra descifrar si se trata de una fortaleza o un déficit en su pontificado.

LOS AROMAS DEL PERONISMO

Estas ponencias de quizás los más destacados periodistas católicos del mundo, que no se pueden calificar como críticos al pontificado de Francisco – al contrario de otro de los grandes, como Sandro Magister, que sí lo es -, ponen en la agenda mediática este punto de las contradicciones lógicas y hasta si se quiere, el “doble discurso”.

Es un punto que seguramente la mayoría de los fieles “de a pie” no perciben, hasta ahora, pero en la medida que esto se siga ventilando en los medios de comunicación, tarde o temprano va a llegar a ellos.

Pero aunque llegue a la gran masa de católicos, ¿cuál es el residuo popular que queda sobre lo que dice Francisco?

Estos ejemplos de Messori y de Allen muestran que el discurso de Francisco no es finamente consistente, ¿pero hasta qué punto eso es tan importante para la comunicación con los fieles?

No hay que olvidar que el papa Francisco ha mamado de cerca el éxito populista del Peronismo en Argentina, que en su versión original precisamente hacía un discurso meramente coyuntural, diciendo lo que convenía en cada momento, sin preocuparse mayormente de la consistencia global.

Y este tipo de comunicación peronista ha demostrado ser eficaz para los argentinos  ‘de a pie’ como nos gusta decir a nosotros, que no sólo han desestimado las contradicciones, sino que han valorado los gestos de decir exactamente lo que se espera oír emocionalmente en cada momento.

Este es un punto a discernir.

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo Violencia

El crimen organizado está afectando la libertad de prensa en Latinoamérica

Informe mundial 2014 sobre la libertad de prensa.

 

En los medios de comunicación latinoamericana está creciendo un punto  ciego, que es la información sobre seguridad que involucra al crimen organizado. La región es la que muestra la mayor violencia mundial fuera de las zonas de guerra, y esto es fundamentalmente por influjo del crimen organizado, ver aquí, y ahora está impactando en la circulación de información. Esto ya impactó en la Iglesia latinoamerica, por ejemplo en México, ver aquí.

 

marcha-de-periodistas

 

La última clasificación de Reporteros sin Fronteras, sobre la libertad de prensa mundial, destaca cómo el impacto del crimen organizado en los medios de comunicación de Latinoamérica, no sólo afecta a los países más estrechamente asociados con el tráfico de drogas, sino que ahora también está en aumento en países como Paraguay y Brasil.

La Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de 2014 evalúa la libertad de prensa durante el año 2013 en 180 países, con base en violaciones incluyendo muertes, atentados, secuestros, el exilio y la censura de los periodistas, y mediante la medición de los esfuerzos de las autoridades para proteger los derechos de los medios.

Como región, América recibió la segunda mejor puntuación en el mundo, después de la Unión Europea y los Balcanes. Sin embargo, varios países de Latinoamérica registraron caídas significativas en la libertad de prensa, o continuaron registrando pobres resultados.

Si bien existen numerosas causas en la restricción de los medios de comunicación, incluyendo la censura del gobierno y la concentración del poder mediático en manos de unos pocos, en Latinoamérica el crimen organizado se destaca por ser posiblemente la amenaza más grande y, sin duda, la más mortal. Los países de Latinoamérica con las clasificaciones más bajas en el índice de prensa de RSF son todos los lugares estratégicos para el tráfico de drogas, y los países en donde el crimen organizado ha echado raíces.

COLOMBIA Y MÉXICO

En los dos países más fácilmente asociados con el comercio de drogas en la región, Colombia y México, la prensa ha sufrido durante mucho tiempo bajo la influencia de los grupos criminales armados. La pareja ocupa el 8 y 10 lugar, respectivamente, en la lista del CPJ de los 20 países más peligrosos para los periodistas, que se basa en los asesinatos cometidos desde 1992. En México, al menos 29 periodistas han sido asesinados desde entonces como una represalia directa por su trabajo. En Colombia, el total para el mismo período se sitúa en 45.

En Colombia, los ataques violentos contra la prensa han disminuido en los últimos años, a medida que la dinámica del conflicto y del hampa del país ha cambiado. Sin embargo, los periodistas siguen experimentando la coacción por parte de la guerrilla, los grupos narcoparamilitares y el Estado (pdf).

Por el contrario, la prensa acosada de México ha visto pocas señales de mejora, y en muchos lugares ha recurrido a la autocensura para prevenir la violencia. Los Zetas son especialmente notables por su violencia contra los periodistas y por controlar de forma obsesiva la cobertura de los medios de comunicación, según lo revelado por el reciente relato de una periodista exiliada, sobre la intimidación que sufrió a manos de ellos.

CENTROAMÉRICA

Entre los países de tránsito de drogas de Centroamérica, Guatemala fue el país más peligroso para los periodistas en 2013, según la Campaña Emblema de Prensa (Press Emblem Campaign – PEC), con 55 violaciones a la libertad de prensa, además de los cuatro asesinatos. Parte de esta presión e intimidación proviene de las pandillas callejeras «maras», que han llevado a los medios del país a la autocensura, según Freedom House (pdf).

En la vecina Honduras, la situación se ha vuelto especialmente grave desde el derrocamiento de su gobierno en 2009, con más de 100 periodistas y locutores siendo víctimas de amenazas y agresiones entre 2010 y 2013, según el organismo nacional de Derechos Humanos CONADEH. A raíz de la agitación política provocada por el golpe de Estado, el país se convirtió en un centro importante para los vuelos con drogas, con grupos criminales transnacionales aumentando su presencia en el país, y las pandillas del país ganando fuerza.

PAÍSES CON VIOLENCIA EMERGENTE

Aunque estos países han sido conocidos como lugares peligrosos para los periodistas, desde hace algunos años, uno de los aspectos más preocupantes que aparecerá en el informe de RSF de este año será cómo el impacto de las organizaciones criminales sobre la libertad de expresión se está expandiendo a otros países de la región, como Paraguay y sobre todo Brasil.

Aunque los principales grupos criminales de Brasil no tienen el mismo perfil que los de México o Colombia, actualmente comparte el lugar 10 en la lista del CPJ de los países más peligrosos para los medios, junto con México, con 29 periodistas asesinados desde 1992. El hecho de que 10 de estos asesinatos ocurrieran entre 2011 y 2013, y nueve de los periodistas estuvieran trabajando en historias sobre el crimen y la corrupción, sugiere que la violencia contra los medios de comunicación va en aumento.

En los últimos años, varios asesinatos de periodistas han ocurrido en el noreste de Brasil. Esta región se ha vuelto cada vez más violenta a medida que la violencia ha caído en el sureste; un fenómeno que se cree que está conectado a la migración criminal y a una creciente epidemia de cocaína crack en el norte. Los periodistas también han sido asesinados en el estado de Río de Janeiro, hogar de algunas de las bandas narcotraficantes más violentas del país, como el Comando Vermelho (CV), que ha ganado una presencia cada vez más transnacional en los últimos años. Ya han ocurrido dos asesinatos de periodistas en 2014, uno en el noreste y otro en Río.

NUEVAS VULNERABILIDADES

La relación entre el crecimiento del crimen organizado y el deterioro de las condiciones para los periodistas, plantea la cuestión de qué otros países son ahora vulnerables a este proceso.

En Argentina, que en los últimos años ha visto una creciente presencia criminal y un aparente aumento en el tránsito, consumo y producción de drogas, ya puede estar ocurriendo: tras la publicación de un informe que detalla las operaciones de una banda en la parte occidental del país, los delincuentes tomaron represalias con un ataque a las oficinas de los periódicos. Mientras tanto, las pandillas en la ciudad nororiental de Rosario han tenido como blanco a funcionarios judiciales y políticos. El uso de estas pandillas de un modus operandi común a los principales grupos criminales en otros lugares, es una señal preocupante para el futuro de la libertad de prensa de Argentina.

La violencia de los grupos criminales en estos países se ve agravada por los altos niveles de impunidad. Brasil, México y Colombia están en el Índice de Impunidad del CPJ de 2013 de 12 países que han mostrado un fracaso en el enjuciamiento de los asesinos de periodistas, mientras que en Honduras la impunidad de la violencia contra los medios ha llegado a niveles tan altos que llevó a las Naciones Unidas a reprender al gobierno por la falta de acción en 2012.

Hasta que estos gobiernos comiencen a abordar esta impunidad -y la corrupción que la alimenta- es probable que el crimen organizado aumente su control sobre la prensa latinoamericana.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: