Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Belén de Cusco, dispensa Favores a manos llenas, Perú (20 ene)

Se dice que la imagen fue obsequio de Carlos V.

Por consiguiente data de casi la mitad del siglo XVI.

Pero hay una leyenda sobre el lienzo existente en la Catedral del Cusco, conteniendo la pintura de la Virgen de Belén.

La leyenda cuenta que por milagro una caja apareció flotando en las orillas del mar, cerca a los extramuros del presidio del Callao.

Los pescadores sacaron la caja y dentro estaba la imagen de la Virgen, más un aviso que decía “para la Ciudad del Cusco”; trasladada a Cusco comenzó a realizar favores.

mamacha belen

La Virgen de Belén, más conocida por el apelativo filial de Mamacha Belén, es una de las imágenes que nunca faltan a la tradicional y multitudinaria procesión del Corpus Christi en el Cusco.

Una semana antes de la procesión, baja hasta el convento de Santa Clara, en donde se encuentra con la imagen de San José que viene de la iglesia de San Pedro.

Ahí se ultiman los detalles, las religiosas escogen de su valioso ajuar las joyas que lucirá para la gran fiesta del Cuerpo y Sangre de su Divino Hijo.

 

SU HALLAZGO

Su singular historia que se confunde con la leyenda está inmortalizada en uno de los formidables lienzos que decoran el interior de la Catedral del Cusco.

Mandado a pintar por el célebre obispo y mecenas cuzqueño Don Manuel de Mollinedo y Angulo, quien aparece en el cuadro arrodillado y con las manos juntas a sus pies.

Hacia mediados del siglo XVI, pescadores del pueblo de San Miguel, llamado vulgarmente Pitipiti, hallaron flotando plácidamente sobre las aguas del mar chalaco una caja de madera de grandes proporciones.
.
La llevaron con la mayor presteza a la orilla, para abrirla y examinar su contenido.
.
Cuál sería su regocijo al depararse con una hermosa talla representando a la Virgen María.
.
Junto a ella había un sobre con un escrito que a la letra decía: “Imagen de Nuestra Señora de Belén para la Ciudad del Cusco”.

El suceso corrió de boca en boca y del Callao la noticia llegó rápidamente a Lima.

Ante las voces de “milagro”, tanto el Virrey como el Arzobispo tomaron cartas en el asunto, y luego de investigar lo ocurrido resolvieron remitir aquel hermosísimo tesoro a la Ciudad Imperial.

imagen de salida del templo ns de belen

Al llegar la imagen al Cusco la alegría no fue menor, y por disposición del Señor Obispo se echaron las suertes para determinar cuál sería el templo que le guardaría.

Al salir electa la iglesia de los Reyes Magos, ésta cambió a partir de entonces su nombre por el de Nuestra Señora de Belén, en testimonio por tan gran dicha.

Algún tiempo después, durante una fuerte sequía que asoló aquella pródiga tierra, la ciudad que la había jurado como Patrona resolvió invocar la piedad de tan dulce Señora.

Por tal motivo fue sacada en procesión.

Ya de regreso a su templo, se desató una abundante lluvia que cubrió a todos de felicidad, mas al cruzar un puente la imagen casi se precipita al agua, si no fuera porque Selenque, un joven de vida disoluta, ayudó en este trance.
.
Esa misma noche, cuando Selenque pasó cerca del cementerio, vio a Cristo en un Tribunal y a los demonios que pedían justicia contra varias personas del lugar y contra él, a quien se lo querían llevar.
.
Pero también vio a la Virgen que por él intercedía.
.
Le pedía de rodillas a su Divino Hijo que le permitiera a Selenque cambiar de vida, ya que había ayudado a cargar su sagrada imagen.
.
El joven, entonces, se convirtió.

Como bien resume el historiador Padre Vargas Ugarte:

“La Virgen no ha cesado, desde entonces, de dispensar a manos llenas sus favores y ha sido y continúa siendo el refugio de los pecadores, el remedio de los enfermos y el consuelo de los afligidos”.

En prueba de ello, el 8 de diciembre de 1933, en medio del repicar de las viejas campanas, del tronar de los cañones y de las aclamaciones de la multitud, el Arzobispo Pedro Farfán Pascual ciñó sobre sus sienes la corona de oro que en eterna gratitud le ofrendaron sus hijos del Cusco.

 

LA IMAGEN

Es general la apreciación que en todo Cusco hacen los devotos, de la notoria palidez de la imagen y de cómo ella tiene la faz ligeramente más llena, en relación a otras imágenes que representan a María, situación que los creyentes comentan en quechua, respetuosamente y dicen “peqa uya mamacha” o virgencita de cara pálida.

Sin embargo, la profunda fe de los devotos, les hace apreciar que un año la Virgen “ha salido con rostro rosado” y otros años ha salido al Corpus con el rostro preocupado y pálido.

En forma similar, si los cargadores de las andas comentan en quechua que “el año pasado” las andas pesaban mucho, muestra del enojo de la Virgen, y que el año fue desgraciado, y si “este año” las andas estaban livianas, será bueno y venturoso.

La Virgen usa anillos en todos los dedos, cambia túnica y mantos con frecuencia, cambia aretes para cada salida.

Su bello y apacible rostro ha sido el encanto de incontables generaciones.
.
Sus vestidos son engalanados desde hace siglos por sus fervientes devotos. Primorosas sedas y encajes, hilos de oro bordados y piedras preciosas, esconden su sobria talla.

Mientras que, inseparable, en sus maternales brazos lleva al Divino Niño, “hualtadito”, es decir, graciosamente arropado a la usanza andina.

 

LA IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE BELÉN EN EL CUSCO

iglesia belen de cuzco

La parroquia estuvo dedicada al recogimiento de mujeres mestizas; fue una de las más antiguas de la ciudad y también una de las iglesias de órdenes femeninas más grandes y lujosas del Cusco.

Se construyó en 1550, pero fue totalmente traída abajo debido al terremoto de 1650. Se reconstruyó al mismo tiempo que San Pedro.

Esta iglesia estuvo también bajo la dirección del obispo Mollinedo y su sobrino.

Sus escudos se encuentran en la parte superior de las puertas de entrada y también en el frontal del altar.

Las paredes laterales del altar lucen dos grandes lienzos en donde se observa al obispo como donante en dos etapas de su vida.

Características: Según Wethey, las semejanzas con San Pedro sugerirían que esta iglesia fue construida por Juan Tomás Tuiru Túpac.

El investigador, además, llama la atención sobre las innegables similitudes entre ambos interiores.

La fachada: Es para Wethey, uno de los ejemplos de cómo se propagó el modelo impuesto de portada de la catedral.

Éste se halla reproducido aquí, aunque con variaciones, lo mismo que el diseño de las torres.

En cuanto a la portada, el modelo es el mismo que el de San Pedro.

El interior: Su planta se dispone en unasola nave con siete vanos y un coro elevado.

A los costados luce hermosos retablos barrocos.

El altar mayor es quizá el más espectacular con su frontal de plata y con la imagen de la Virgen engalanada y cubierta de joyas.

En los nichos laterales se admiran imágenes de diversos santos franciscanos.

Entre los cuadros destaca un inmenso lienzo en el presbiterio, en el cual se representa la aparición de la Virgen con el Niño a San José.

A un costado aparece el donante, identificado por Humberto Vidal como el sacerdote Martín Irure, secretario del obispo Mollinedo. También son notables los lienzos de “La Anunciación”, “El Nacimiento”, “La Circuncisión”, “La Huida a Egipto y “El Niño en medio de los Doctores” que se hallan en el muro del evangelio.

Los donantes: En general, éste es un fenómeno extendido en el Cusco.

Desde la colonia, los donantes jugaron un papel importante en el culto.

Era usual que la gente prominente y pudiente de la ciudad, entre los que se contaban también los caciques indios, encargaran obras de arte y las “firmaran”, apareciendo retratados en la parte inferior de los cuadros.

Actualmente ya no ocurre esto, pero sí es muy frecuente observar grandes nombres de los «donantes” contemporáneos en bancas, altares, espejos, así como en los trajes de los santos.

 

LA FIESTA POR LA VIRGEN DE BELÉN

Se lleva a cabo el 20 de enero.
.
Durante toda la noche se acercan los devotos a rezarle y comunicarle sus pedidos.
.
Para la ocasión, se viste a la imagen con sus mejores trajes.
.
Se apagan las luces generales y sólo queda la Virgen iluminada por la tenue luz de las velas.
.
Mientras tanto, afuera, en la plaza, corren las viandas y las bebidas pues los pedidos son numerosos y la noche es larga.

Cuando sale de la iglesia del mismo nombre, se acompaña con la imagen de San José.

Tiene más prestigio que las otras vírgenes en cuanto a su bondad para realizar milagros, situación que le vale muchos obsequios de los creyentes.
.
Es la imagen más rica en cuanto a joyas, hábitos, coronas y mantos.
.
Igualmente la que tiene las andas más costosas, de plata, y consiguientemente las más pesadas.

La conducción de las andas es todo un espectáculo por el esfuerzo que hacen sus cargadores, y por la buena dosis de chicha y aguardiente que beben ellos en el curso de las procesiones.

Esto siempre fue así desde sus inicios; de ahí la Historia de Selenque que ayudó a sujetar las andas cuando se inclinaban a un lado del puente de Belén sobre el riachuelo Pijchu o Chunchullmayu, haciendo peligrar la vida de la ciudad, pues se creía que destruyéndose la escultura, desaparecería Cusco.

La Virgen de Belén lleva al niño Jesús entre brazos, sobre la cabeza porta una formidable corona chapeada con piedras preciosas; sus muchos mantos son los más costosos de cuantos tienen otras imágenes.

Detrás de la Virgen va un ángel que sostiene una sombrilla; de los vestidos del ángel cuelga un angelito juguetón y movedizo (así parece con el movimiento de las andas).

Los cargadores están organizados en una Asociación con estatutos y autoridades.

Mucha gente pugna por pertenecer a la institución.

Las mayordomas y “carguyoj” que organizan el desarrollo y la forma de las fiestas de la Virgen, constituyen la aristocracia de la plebe, son señoronas (picanteras y habaceras por lo general) que en las procesiones lucen enormes escapularios, preceden a la imagen y desfilan airosas.

Cuando se producen acres peleas verbales, es frecuente oír decir “manan purun runachu kani, cargu pasasqan kakuni”, que significa: no soy cualquier gente, ya pasé el cargo o fiesta.

Fuentes: 


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Demonio Milagro Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Los Milagros de San Martín de Porres

San Martín de Porres fue el primer santo de piel negra del continente americano

Es un ejemplo lleno de humildad, devoción a Dios,  servicio a los necesitados y dones milagrosos.

Y su veneración se ha extendido por todo el mundo católico.

Los milagros de San Martín de Porres más conocidos son: su clarividencia, el conocimiento sobre el procedimiento o medicación necesaria para tratar una enfermedad, la curación instantánea de los pacientes, la bilocación, la levitación y su famosa capacidad de comunicarse con animales.

A menudo es representado con una escoba, e incluso cariñosamente es referido como el ‘Santo de la Escoba’, porque consideraba que todo trabajo era sagrado, sin importar cuán insignificante fuera.

Y es considerado el santo patrón de los pobres, las personas de raza mixta, de la armonía racial y la justicia social.

 

BIOGRAFÍA DE SAN MARTÍN DE PORRES

Martín de Porres nació en Lima el 9 de diciembre de 1579, en el Virreinato colonial del Perú

Fue el hijo ilegítimo de un noble español y una esclava panameña liberada.

A una edad temprana, el padre de Martin lo abandonó a él, a su madre y a su hermana menor, dejando que Martin creciera en la pobreza extrema.

Toda su vida Martin fue profundamente humilde y tenía un gran sentido de la magnanimidad de Dios.

Incluso de niño, Martin pasaba horas cada noche orando.

Después de pasar solo dos años en la escuela primaria, Martín, a los 10 años, fue colocado con un barbero / cirujano, donde aprendería a cortar el cabello y las artes médicas.

Estaba contento esto le significaba aprender artes médicas, que le permitiría ejercer la caridad a su prójimo y cuidar a los enfermos mientras se gana la vida.

Pudo ponerse en contacto con muchos pacientes de la localidad, desarrollando una empatía por las personas que terminaron convirtiéndose en su vocación al lecho de muerte.

Pero a medida que Martin crecía, experimentaba el desprecio de la sociedad de aquella época por ser de raza mixta.

En Perú, por ley, no se permitía a todos los descendientes de africanos o indios convertirse en miembros plenos de las órdenes religiosas.

Sin embargo él quería alistarse sinceramente como religioso.

De modo que su única opción era ingresar como «lego» en el monasterio de la Orden Dominicana del Santo Rosario en Lima.

Martín se convirtió en sirviente voluntario en el priorato dominico de Lima cuando tenía 15 años.

Como voluntario realizaba las tareas más serviles en el monasterio. Trabajaba en la cocina, lavaba y limpiaba.

Rostro de San Martín de Porres a los 60 años

A Martín se le concedió el privilegio de tomar sus votos como miembro de la Tercera Orden de Santo Domingo por el superior Juan de Lorenzana, quien decidió hacer caso omiso de la ley que limitaba a Martin en función de la raza.

Así Martín llegó a ser un hermano laico dominico en 1603 a la edad de 24 años.

Sin embargo, no todos los miembros de la orden tenían una mente tan abierta como Lorenzana.

A Martin se le llamaba con nombres horribles y se burlaban por ser ilegítimo y descender de esclavos.

Diez años más tarde que se le había dado el hábito religioso de un hermano lego, Martin fue asignado a la enfermería, donde permanecería a cargo hasta su muerte.

Lo colocaron en la enfermería gracias a sus conocimientos previos de medicina y su dedicación sincera y compasiva a los enfermos.

Lo que continuó desempeñando eficientemente hasta el final de su vida en los años sesenta.

Se hizo conocido por la virtud para cuidar pacientemente a los enfermos independientemente de su raza o riqueza.

Cuidó a todos, desde los nobles españoles hasta los esclavos africanos.

A Martin no le importaba si la persona estaba enferma o sucia, los recibiría en su propia casa.

Durante una epidemia en Lima, muchos de los frailes en el Convento del Rosario se enfermaron mucho.

Encerrados en una sección distante del convento, se los mantenía alejados de los profesos.

Sin embargo, en más de una ocasión Martin pasó por las puertas cerradas para cuidar a los enfermos.

Pero se le disciplinó por no seguir las reglas del convento, aunque después de responder, «perdona mi error, y por favor, instrúyeme, porque no sabía que el precepto de la obediencia tenía prioridad sobre el de la caridad«, se le dio completa libertad de seguir a su corazón en la misericordia.

Muchos milagros fueron atribuidos a Martin.

Se dice que tenía muchas habilidades extraordinarias, incluidos la levitación, bilocación, curas instantáneas (incluida la resurrección de muertos), conocimientos milagrosos y la capacidad de comunicarse con los animales.

Trabajó incansablemente por los pobres. Fundó un orfanato y un hospital para niños y esclavos abandonados, y es conocido por recaudar dotes para niñas en breves períodos de tiempo.

Se dice que, en promedio, Martin podía alimentar a unas 160 personas pobres con limosnas todos los días.

La vigorosa vida de oración que había comenzado en la niñez aumentó a medida que pasaban los años.

Practicaba la mortificación de la carne, tanto por sus propios defectos como por la conversión de paganos y pecadores.

Martin era un gran amigo de San Juan Macías, un compañero dominico hermano lego, y de Santa Rosa de Lima, una dominica laica.

Cuando Martin tenía 60 años se puso muy enfermo, con escalofríos, fiebres y temblores que le causaron un dolor agonizante.

Experimentó casi un año lleno de enfermedad hasta que falleció el 3 de noviembre de 1639.

Era tan querido que después de su muerte fue venerado casi de inmediato.

Cuando fue exhumado 25 años después, su cuerpo exhaló una espléndida fragancia y todavía estaba intacto.

San Martín de Porres fue beatificado por el Papa Gregorio XVI el 29 de octubre de 1837 y canonizado por el Papa Juan XXIII el 6 de mayo de 1962.

Se ha convertido en el santo patrón de personas de raza mixta, posaderos, barberos, trabajadores de salud pública y más.

También es recordado por cuidar a los gatos callejeros y a los perros por su salud.

Su fiesta es el 3 de noviembre.

 

SU DON DE BILOCACIÓN

San Martín experimentó el don de estar en dos lugares a la vez.

Se dice que Fray Martín fue visto varias veces en lugares como México, China, Japón, África, Filipinas y quizás en Francia.

Aunque siempre trabajó desde el monasterio y nunca salió de Lima.

San Martín quería ser misionero pero no cumplió ese sueño, y quizás eso permitió que apareciera misteriosamente a los misioneros cuando atravesaban dificultades durante sus servicios en tierras lejanas.

Estando dentro del convento y sin tener las llaves de las cerraduras, se dice que visitó pacientes directamente en sus camas fuera del convento, para consolarlos o curarlos.

La gente de Lima se preguntaba cómo podría atravesar puertas cerradas, a lo que él gentilmente respondía: «Tengo mis métodos para entrar y salir».

Veamos brevemente algunas historias

 

En México, un amigo comerciante de Martin vino a visitarlo antes de ir a un viaje de negocios, pidiéndole que rezara por su éxito.

Cuando llegó a México, cayó enfermo. En medio del sufrimiento, recordó a su amigo Fray Martin y de repente apareció a su lado.

Él lo cuidó y le recetó una bebida medicinal para que se recuperara rápidamente.

Ya disfrutando de salud, el comerciante fue a la ciudad a buscar a su amigo para agradecerle, pensando que estaba de visita en México.

Lo buscó en el monasterio dominicano de México, en la casa del arzobispo, en hoteles y posadas de toda la ciudad sin encontrarlo.

Fue solo a su regreso a Lima que comprendió la naturaleza del milagro.

 

En China un nativo de Perú también tuvo una conversación cara a cara con Fray Martin, específicamente en la oficina de aduanas.

En la conversación recibió una descripción detallada del hermano sobre la ubicación de un hermano dominico que vivía en Manila y que también había conocido misteriosamente en las Filipinas.

 

Esta historia sucedió en Francia. Un paciente sufría angustiosamente de erisipela.

Y era reacio al tratamiento del fraile, que era la aplicación de sangre de gallo a la piel infectada.

Así que apareció Fray Martín que se lo aplicó diciendo que era una manera efectiva de aliviar su dolor añadiendo que «he visto que se usó con éxito en el hospital de Bayona en Francia».

 

En África sucedió uno de los casos más importantes de la bilocación del fraile.

Proviene de un relato bajo juramento de un hombre llamado Francisco de Vega Montoya, quien afirmó haberlo visto en el norte de África mientras estuvo prisionero en la guerra Bereber.

Vio al hermano muchas veces atender a los enfermos, darles apoyo, vestir al desnudo y motivar a los prisioneros para no decaer en su fe.

Después de recuperar su libertad, viajó a España y luego a Lima.

Una vez allí fue al monasterio de los dominicanos para buscar a Fray Martin para agradecerle por sus trabajos en África, a lo que el fraile le pidió que no mencionara su presencia en África a nadie.

Debido a las historias que circulaban entre los hermanos de la Orden sobre la bilocación de Fray Martín, Francisco finalmente entendió que lo que vivió fueron visitas sobrenaturales del hombre santo y comenzó con entusiasmo a decirle a la gente la gracia de las obras milagrosas de la Fray en África.

 

CURACIÓN DE ENFERMOS

Su habilidad y fama como cirujano y sanador era bien conocida.

Determinar si sus obras de curación fueron actos de un médico experto o milagros de un hombre santo ha sido difícil.

Aunque la recuperación de los enfermos en las historias es siempre consistente con la inmediatez o la velocidad

En muchas ocasiones, con su mera presencia, el sufrimiento de un paciente desaparecía.

Una vez curó a un sacerdote que estaba al borde de la muerte por una pierna severamente infectada.

En otra ocasión curó a un joven estudiante de la orden, que se lesionó los dedos, para poder continuar su carrera hasta el sacerdocio.

Este tipo de milagros también sucedía bastante con el uso de la bilocación.

Una frase común pronunciada por el fraile en el momento de su acto de curación era «Yo te curo, Dios te salva».

 

CLARIVIDENCIA

Este regalo, la mayoría de las veces, iba de la mano con sus curas milagrosas.

A pesar de tener conocimiento de la medicina, era completamente imposible creer que siempre supiera con precisión la medicina o el tratamiento que se usaría para curar una enfermedad.

Era común verlo acercándose a una persona que estaba secretamente dolorida y aconsejarle qué hacer, beber y comer para mejorar su salud.

Incluso podía llegar con los medicamentos necesarios y los materiales necesarios para atender a un necesitado, sin que hubiera advertido de su estado ni se solicitara ningún remedio.

Con el uso de la bilocación, también se dice que prescribía exactamente lo que el paciente necesitaba para curarse.

Luego simplemente desaparecería y el paciente se recuperaría milagrosamente siguiendo el tratamiento al pie de la letra.

 

COMUNICACIÓN CON ANIMALES

Se dice que una vez hizo que un perro, un gato y un ratón comieran el mismo plato sin atacarse entre sí.

En una ocasión, los novicios trajeron un par de toros al monasterio.

Cuando comenzaron a pelear, el fraile logró calmarlos e incluso logró que comieran juntos.

Le pidió al toro más viejo que permitiera que el menor comiera primero, como era costumbre en la orden.

Otro episodio habla de una infestación de ratas en el monasterio.

Fray Martín habló con la población de roedores en el jardín y les dijo que les traería comida una vez al día si prometían quedarse fuera.

A partir de ese momento el monasterio no presentó más problemas de ratas.

 

LOS MILAGROS PARA SU CANONIZACIÓN

En el momento de su muerte, el 3 de noviembre de 1639, ya era un personaje plenamente reconocido y querido en Lima.

Su veneración comenzó casi de inmediato y los relatos de sus milagros como un hombre santo circularon por todo el país.

La recopilación de estas historias fue iniciada en 1660 por el arzobispo de Lima para solicitar la beatificación, pero la estructura colonial de la sociedad no lo permitió.

Fue en 1837 cuando se superaron los prejuicios de la época y se materializó su beatificación con el Papa Gregorio XVI.

El Papa Juan XXIII elevó al fraile Martín de Porres a los altares de la iglesia en 1962.

Esta tan esperada canonización se sostuvo por dos milagros que fueron tomados como intercesiones indiscutibles de Martín.

Uno de estos se conoce como el «Milagro Paraguay» que tuvo lugar en 1948 y el otro como el «Milagro de Tenerife» que ocurrió en 1956.

 

EL MILAGRO DEL PARAGUAY

A una mujer de 89 años, Dorotea Caballero Escalante (1948) se le dio unas pocas horas de vida después de un bloqueo intestinal y un ataque cardíaco grave.

Uno de los médicos que la atendieron, que era su nieto, fue a su casa para hacer los arreglos necesarios para su funeral al día siguiente.

Mientras tanto, en Buenos Aires, a unos 1000 kilómetros de distancia, su hija y algunos amigos rezaban sin cesar al Beato Martín.

Aproximadamente una hora después de que su madre había sido abandonada por los doctores, su hija en Buenos Aires asistió a la bendición en una iglesia cerca de su casa y le suplicó al Beato Martín que curara a su madre.

Más tarde, incapaz de dormir, se levantó a las dos de la mañana para rezar el rosario completo, pidiendo sobre todo volver para ver a su madre con vida en Paraguay.

Cuando regresó, encontró su hogar lleno de felicidad. Había ocurrido un milagro.

Su madre había detenido los vómitos terribles en el momento en que rezaba por ella desde Buenos Aires tres rosarios a las 2 am de la mañana; la anciana había comenzado a mejorar de repente

En dos o tres días, Dorotea se levantó y se curó como si nada hubiera pasado.

 

EL MILAGRO DE TENERIFE

Un niño de solo cuatro años y medio, Antonio Cabrera Pérez (1956), sufrió de una lesión grave en la pierna izquierda.

Mientras jugaba con un amigo se le cayó encima un bloque de cemento de una pared aplastándole el pie izquierdo.

Los padres se apresuraron a llevar a su hijo al médico más cercano.

Aproximadamente tres horas después, el niño fue examinado en el hospital de Santa Cruz y se les dijo a los padres que probablemente tendrían que amputarle la pierna.

Se había formado gangrena y las lesiones de arterias y venas eran tales que los dedos de su pie izquierdo se habían vuelto negros.

Después de una semana, el niño se tornó amarillo y se hizo evidente para los médicos que era imprescindible una amputación.

Poco después de que se tomó la decisión de amputar, un amigo español de la familia llegó a Santa Cruz por negocios.

Fue informado del accidente y, al ir al hospital, se sorprendió por la condición del niño y se conmovió ante la angustia de la madre del niño.

Este amigo tenía devoción por el Beato Martín y siempre llevaba una imagen y una reliquia en el bolsillo.

Le dio la reliquia – una pequeña tira de tela que había sido tocada por los restos de Martín – y la imagen de Martín de Porres a la madre.

Pasó ambos objetos sobre la pierna del niño y dejó la imagen entre los dedos ennegrecidos.

Tanto madre como el hijo le rezaron a Martín de Porres para que no lo amputaran.

Las oraciones eran acompañadas por las monjas del hospital y por los visitantes.

Al día siguiente, cuando los médicos fueron para llevarle a cirugía, le quitaron los vendajes y se sorprendieron al descubrir que su condición había cambiado radicalmente.

Había circulación en la pierna, y comenzaron a pensar que no había necesidad de amputar.

Después de dos días, la pierna recuperó su color natural.

Y 23 días después Antonio regresó a casa y después de tres meses pudo volver a usar un zapato y jugar fútbol con sus amigos, sin mayor sensación de incomodidad.

 

LA ÚLTIMA BATALLA DE SAN MARTIN DE PORRES CON EL DEMONIO

Celia Cussen especialista en la vida de San Martín y profesora de ciencias históricas de la Universidad de Chile ha dicho en una conferencia que San Martín fue atacado por el demonio en su lecho de muerte.

“En su agonía, ya sin poder hablar y con varios frailes cerca, San Martín enfrentó su mayor lucha con satanás.

La rigidez de su cuerpo, la firmeza de sus dientes y toda la fisonomía de su rostro demostraban su gran sufrimiento y lucha”.

Los religiosos que presenciaron la escena de su muerte afirmaron que

“Sin duda ésta fue la mayor tentación que le tocó vencer a fray Martín, en momentos en que se encontraba con los sentidos muy débiles”.

Agregó que

“Su angiógrafo dijo que fray Martín vio a la Virgen, a Santa Catalina y a Santo Domingo acompañándolo en su momento de lucha final”.

Y señaló que

“En medio de su agonía le pasaron una cruz, a los minutos falleció y por la paz de su rostro supieron que pudo vencer al demonio”.

El santo ya había tenido otras luchas con el demonio y menciona un relato del encuentro con el diablo en la escalera del convento.

“Un día, subiendo a los enfermos con un brasero en las manos tropezó  -porque faltaba una luz que normalmente estaba en un peldaño –  y dijo ‘quién apagó la luz’ , y vio aparecer al diablo diciéndole ‘yo, aquí estoy cosechando almas’”.

Cussen finalmente explicó que la gente solía tropezarse y maldecir y con eso el diablo se llevaba su alma según el santo.

“Martín se enfurecía con esa trampa que el diablo hacía a la gente, y cuando él tropezó sacó su cinturón y de un latigazo lo mandó lejos diciéndole `váyase a su lugar`, y así terminó venciéndolo en esa famosa tentación”.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Demonio Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Religion e ideologías

Extraño caso de POSESIÓN colectiva en Perú

Noticia de Interés

 

En una escuela de Perú, en Tarapoto, al norte del país, 100 niños entre edades de 11 y 14 años han sufrido convulsiones, alucinaciones y desmayos, a fines de abril, en lo que califican una posesión demoníaca.

posesion en colegio de peru

La madre de una de las afectadas, Elsa de Pizango dijo “mi hija se desmayó en la escuela y escupe espuma por la boca”

Leer también:

Y otro alumno dijo que “alguien me estaba persiguiendo, un hombre alto vestido de negro, con una gran barba y trataba de estrangularme”

Este video de los estudiantes poseídos se ha difundido alrededor del mundo.

https://youtu.be/qrkrEsFdkGg

Los expertos no han podido explicar el fenómeno y siguen con la investigación. Algunos de ellos dicen que es un brote de histeria en masa, contagiosa, pero no pudieron explicar cómo se desencadenó.

En Tarapoto afirman mientras se construía la escuela los obreros habrían encontrado fosas comunes, que contendrían huesos de personas que habían sido torturadas por la mafia local y luego asesinadas, Esto es lo que dice el investigador Franklin Steiner.

Otros dicen que los niños habrían estado jugando con un tablero de Ouija para ponerse en contacto con entidades demoníacas.

Este fenómeno, que comenzó en abril, tiene a los funcionarios del Ministerio de Salud Pública y psicólogos están desconcertados porque los ataques demoníacos habrían tenido lugar en varias a las aulas, y piensan que podría tratarse de histeria colectiva vinculada a la ansiedad y el miedo de los próximos exámenes

Varios alumnos de diferentes aulas se desmayaron al mismo tiempo y empezaron con náuseas, vómitos y a oír voces.

desmayos en colegio de peru

Curiosamente a miles de kilómetros de distancia una figura similar supuestamente persiguió a estudiantes en Malasia según el Telegraph.

El 20 de abril la escuela fue cerrada debido a la histeria colectiva por el avistamiento de una figura negra y las autoridades llamaron a expertos islámicos para erradicar los demonios.

Nuestros estudiantes estaban poseídos y perturbados [por estos espíritus]. No estamos seguros de por qué sucedió. No sabemos qué es lo que nos ha afectado”, dijo un oficial de la escuela a la BBC. “Sin embargo, el lugar es un poco viejo, y estos niños puede ser desobedientes, a veces tiran su basura alrededor de la escuela. Tal vez golpearon a algunos ‘genios’ y ofendieron a los espíritus”.

Estudiantes musulmanas también mostraron signos de posesión demoníaca en una escuela en Francia unas semanas antes que el caso de Malasia.

Un imán  trató de echar a los demonios, pero los padres quedaron furiosos.

La BBC informa que extraños casos como estos se remontan a la década de 1980.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
América Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Peregrinaciones y Santuarios

Latinoamérica tiene Eventos y Tradiciones de Semana Santa Espectaculares, míralas aquí

Como se expresa la religiosidad popular de Semana Santa en América.

La Semana Santa en el continente americano es una celebración que sintetiza las tradiciones de la Iglesia Católica con tradiciones locales, que muchas veces son de fuente indígena y que se fueron “acomodando” en el período de la primera evangelización, y luego reformando con el paso de los años. Estos son algunas de las principales tradiciones.

Señor de los Temblores de Perú

Dentro de todas ellas se destacan dos, que las tratamos en artículos separados:

Por un lado tenemos los variados eventos y ricas tradiciones de Perú, que las puedes leer aquí.

Y por otro lado, dentro del extenso repertorio de México, se destaca la formidable representación de la Pasión de Cristo de Iztapala, que puedes leerla aquí.

 

ARGENTINA

El Vía Crucis más largo del mundo. En la provincia de Formosa, al noreste argentino, año tras  año, se viene realizando el Via Crucis más largo del mundo, tal como fue consagrado por el Libro Guinness de los Records. El trayecto abarca 512 kilómetros, dura 3 días y se realiza por la Ruta Nacional 81. Mientras los fieles van rezando y atravesando distintos pueblos que simbolizan las estaciones del Vía Crucis la gente se va turnando para llevar en crucifijo de madera y la imagen de la Virgen María.

La primera cruz está ubicada en la ciudad capital y la última levantada en el límite con la provincia de Salta. Son 14 cruces en madera de quebracho colorado y algarrobo, que son los árboles nativos más preciados. Cada una de las cruces ha sido montada como un homenaje a quienes participaron de la fundación de Formosa y a todos quienes se han destacado por su aporte al desarrollo de la provincia.

Peregrinación de la Virgen de Copacabana. Otra de las tradiciones más importantes de la Semana Santa argentina, es la de los peregrinos que llevan la imagen de la Virgen de Copacabana, desde el santuario de Punta Corral hacia Tilcara, en una larga caminada que puede durar hasta 8 horas entre los cerros, acompañada por grupos que entonan música tradicional Jujueña. Esto es en la provincia de Jujuy. 

El Viacrucis más largo del mundo en Formosa Argentina

 

BOLIVIA

Los 12 Platos. El Viernes Santo, la Iglesia Católica manda el ayuno en señal de duelo por el Cristo crucificado, sin embargo la costumbre entre la gente es preparar doce platos distintos que no contengan carne.

Peregrinación de 3 días. Los peregrinos que recorren los más de 150 kilómetros que hay de La Paz hasta Copacabana. La celebración dura tres días en los cuales miles de jóvenes y personas de todas las edades llegan al Santuario en peregrinación por devoción a la Virgen de Copacabana. En estas fechas también se conmemora en domingo de “Cuasimodo”, celebrando la entronización de la imagen de la Virgen en la Capilla Mayor, evento sucedido en 1614. Esta peregrinación también se realiza en Jujuy, Argentina.

Permiso para pecar. En la costumbre andina está la creencia de que el sábado de gloria se pueden cometer pecados porque “Dios está muerto y no ve lo que hacen los hombres. En algunos lugares lapso de tiempo es llamado tiempo santo. En los pueblitos suele ocurrir que se incrementan los hurtos de fruta y de enceres menores. Antiguamente existía la tradición de que los enamorados ‘secuestracen’ a su amada para entregarse a los pecados de la carne, ya que “no había delito ante los ojos del Señor aquel día”.

Fiesta de Judas. Cuando finaliza la Semana Santa en la ciudad de la Magdalena comienza la fiesta de judas que tiene inicio el sábado por la mañana al sonido de “la bombilla” (tamborita). Los hombres hacen los muñecos de Judas y de su esposa conocida como “Simona Judas”. En la tarde del lunes los muñecos son quemados y fusilados. Los Moros recogen sus cenizas y sus restos son tirados a las aguas del Itonama.

 

BRASIL

El pueblo de la Semana Santa. La Semana Santa en Brasil se vive de manera diferente al resto del mundo y concretamente hay un lugar donde la representan de manera bastante real, ya que construyen un pueblo que representa Jerusalén para poder escenificar todo lo que pasó Jesús hasta su muerte. Este lugar es Brejo da Madre De Deu, que se encuentra en Pernambuco. Aquí construyeron una ciudad que en cada Semana Santa representan la Pasión de Jesús de una manera lo más real posible. 

Procesion en Popayan

 

COLOMBIA

Procesiones. En todo el país se celebran procesiones y demás fiestas litúrgicas, destacándose la celebración en el municipio de Piedecuesta Santander con la Hermandad de Jesus Nazareno Parroquia San Francisco Javier de Piedecuesta. También está la de la ciudad Popayán que es mundialmente conocida, las cuales se realizan al menos desde 1556 (según archivos históricos en Popayán y Quito), fueron declaradas Patrimonio Cultural Nacional. También se destacan las celebraciones en Mompox, Pamplona, Tunja y Cali donde la más reconocida se celebra en el barrio Colseguros en la Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro al sur de la ciudad con más de 23 pasos que recorren sus calles.

Semana chiquita. Una de las tradiciones más arraigadas en Colombia es la llamada “Semana Santa Chiquita”, que tiene lugar en la ciudad de Popayán, donde cada camino conduce a una iglesia, y como dicen, es bien cierto que en cada esquina hay una. Las procesiones chiquitas, reciben este nombre porque son los niños los que toman las calles vestidos de obispos, curas, alcaldes, etc. En estas procesiones están representados todos los personajes de la “Semana Santa Mayor.

 

COSTA RICA

Procesiones de Jesús Nazareno del Consuelo. En Santo Domingo de Heredia, donde los lugareños le rinden veneración a la Imagen tricentenaria de Jesús Nazareno del Consuelo, la cual es visitada para pedir y pagar favores concedidos, se desarrollan procesiones muy hermosas con andarios muy bellamente decorados que son los que recorren la ciudad saliendo desde la majestuosa Basílica de Santo Domingo y realizando los recorridos que se fijan para los días santos, puesto que el Nazareno es utilizado con los diferentes motivos que recuerdan la Pasión de Cristo, como Atado a la Columna en la flagelación el Miércoles Santo, o como Señor Rey de Burlas el Jueves Santo, y con la Cruz a Cuestas el Viernes Santo.

Procesión del Santo Entierro del Señor. El Viernes Santo en la tarde en todo Costa Rica se realiza la muy solemne y respetada procesión del Santo Entierro del Señor. Pasados los Oficios Litúrgicos de la Pasión del Señor inician estos recorridos procesionales que recuerdan el traslado del cuerpo del señor hasta el sepulcro, acompañados por la Imagen de la Virgen Nuestra Señora de los Dolores.

 

ECUADOR

En la Semana Santa Mayor. Algunas de las costumbres más populares entre los ecuatorianos por estas fechas son las de “tapar a los santos” y comer fanesca (sopa típica). Las ciudades viven rituales, procesiones y representaciones bíblicas. En algunos pueblos de la costa los ciudadanos se visten de negro entero. En varios pueblos se realiza la ceremonia del “Descendimiento”, donde el cuerpo de Cristo crucificado es colocado en el “Santo Sepulcro” y llevado en procesión por las calles de las ciudades. En algunos lugares los habitantes afirman que está prohibido bañarse el Viernes Santo bajo riesgo de convertirse en pez.

 

EL SALVADOR

Jesús Nazareno de Sonsonate. Es considerada como una de las celebraciones más solemnes de todo El Salvador. La Hermandad de Jesús Nazareno de Sonsonate data de 1859, cuando nació como cofradía, cuenta con una de las imágenes más hermosas probablemente de toda Latinoamérica además de que data de hace más de 400 años. La Hermandad tiene a cargo de celebrar las procesiones de lunes a viernes en la mañana con una duración promedio de 9 a 10 horas. Su salida el día viernes santo a las 5 de la tarde reúne aproximadamente a 20,000. La procesión tiene una duración de 14 horas saliendo el viernes a las 5:00 pm y regresando a Catedral de la Santísima Trinidad el día sábado a las 8:00 am aproximadamente.

Departamento de Cuscatlán, en Cojutepeque. Todos los años, miles de cargadores, cucuruchos, encargados, banda y feligreses se dan cita para ver el recorrido de Jesús Nazareno de la parroquia de san Juan, dicha parroquia cuenta con la hermandad más antigua del departamento: La Hermandad del Santo Entierro de Cristo

Chalchuapa (municipio de Santa Ana). También goza de tener tradiciones propias y únicas como: la lavada de la ropa del señor o las procesiones tradicionales en la que los cargadores cargan y caminan descalzos por las calles de la ciudad (considerándose un acto de piedad muy fuerte y especial). Además las imágenes de esta ciudad son muy antiguas y de alto valor y poseen una fama de ser milagrosas (Jesús Nazareno, El Señor de la Cruz y La Virgen de los Dolores, aunque existen otras imágenes estas son las milagrosas). Incluso la procesión del Santo Entierro de esta ciudad goza de tener una marcha procesional propia titulada «Christus Factus» que solo es sonada para esta procesión.

Alfombras de flores. Los salvadoreños invierten muchas horas en hacer complicadas alfombras de flores, sal o serrín, teñidas de diferentes colores.     

Alfombra para la procesión de Jesús de La Merced del Viernes Santo Antigua Guatemala

 

GUATEMALA

Alfombras en las calles. Se extienden alfombras de colores por las calles donde cruzarán las procesiones. Las alfombras son tejidas por las mujeres y las familias de la comunidad, quienes trabajan en la confección de los moldes, el teñido y la elaboración de las mismas. Son un gran atractivo para los turistas que disfrutan con su colorido y originalidad, siendo las más famosas las de la Antigua Guatemala.

Viernes y Domingo. El Santo Entierro, el Viernes Santo por la tarde-noche, son tres ciudades, las que se destacan por sus celebraciones de Semana Santa ó Semana Mayor, siendo éstas: la Antigua Guatemala, La Ciudad Capital y Quetzaltenango. Realizándose en las primeras dos, procesiones y velaciones durante todos los domingos de la cuaresma, con la imagen de Jesús con la cruz a cuestas -Jesús Nazareno- acompañado de la imagen de la Virgen de Dolores, San Juan y María Magdalena. Quetzaltenango es la única ciudad de este país y del mundo, en la que se realizan romerías todos los viernes de cuaresma en las diferentes iglesias que realizan procesiones durante la Semana Santa. (Un viernes le toca a cada iglesia).

La celebración en Antigua. La ciudad colonial de Antigua, a 40 kilómetros de la capital, celebra la Semana Santa de mayor relieve y devoción en Guatemala. En Antigua, la Semana Mayor tiene “sabor, olor y color”, debido a la variedad de platillos típicos que se elaboran para esas fechas y los adornos con que se decora toda la ciudad. Empanadas de salpor, dulces de colación, bebidas, bacalao a la vizcaína, curtido de vegetales y todo tipo de mariscos, representan la cocina tradicional del país. 

Semana Santa en México

 

MÉXICO

Viacrucis y Procesiones. México es un país dónde la Semana Santa tiene mucha importancia y siendo también donde se realiza la famosa representación del Viacrucis en Iztapalapa (ver otro post). Durante el Sábado de Gloria se queman los Judas. También son famosas las procesiones de San Luis Potosí, Puebla, San Miguel de Allende entre otras.

Visita de los siete templos. El Jueves Santo está la visita de los siete templos, donde se recrea cuando a Jesús de Nazareth fue enviado siete veces de Herodes a Pilatos dado que ninguno decidía tomar juicio sobre el asunto. Cabe señalar que como una tradición agregada a la visita se consumen tradicionales empanadas rellenas con frutas de temporada, capirotada y romeritos.

 

PANAMÁ

Pasión de Cristo. En la ciudad de Pese, se representa en vivo la Pasión de Cristo. El jueves santo se interpreta la “Última cena” y el viernes, el “Vía Crucis” y la “Crucifixión”.

Ofrendas a Cristo. En Atalaya, en la provincia de Veraguas, miles de peregrinos se concentran en la iglesia de la localidad para hacer ofrendas al Cristo en agradecimiento a las plegarias y milagros concedidos.   

Procesión de San Ignacio de Tanarandy se encienden más de 11000 velas Paraguay

 

PARAGUAY

Semana Santa en familia. Los paraguayos viven la Semana Santa con una mezcla entre celebraciones religiosas y tradiciones propias de la cultura del país.

El domingo de ramos la gente concurre a la misa de bendición de las palmas (pindo karai), que se elaboran artesanalmente en cada hogar y cada uno, a su gusto, le da la forma de su agrado.

El miércoles santo, es cuando en los hogares se reune toda la familia y se preparan en los tradicionales tatakua (horno) el chipa, la sopa paraguaya, y el chipa guasu, el asado de gallina, cerdo y oveja.

El jueves se aprovecha un suculento almuerzo en torno a una enorme mesa familiar, y a la noche, en la iglesia, todos concurren para la ceremonia del lavatorio de los pies. Allí también se podrá escuchar a los “Estacioneros” entonando sus lastimeros y melancólicos cantos que recuerdan la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Las siete iglesias. El viernes santo se percibe -aún en muchas localidades- un profundo silencio. A la tarde, la gente concurre a las iglesias para participar de la crucifixión de Jesucristo y de la recordación de las “siete palabras”. Luego, la imagen de Jesucristo se instala en el interior de las iglesias y la gente, en fila, revive la costumbre de la adoración (tupâitû). Seguidamente, algunos cumplen con la promesa de visitar otras iglesias para la adoración, hasta completar siete iglesias; práctica conocida con el nombre de “recorrido de las siete iglesias”.  

Procesión de Semana Santa en Nazca

 

PERÚ

En Lima. (ver otro post) son antiguas y tradicionales las procesiones o «Estaciones penitenciales» hacia la Plaza Mayor, saliendo desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Pascua procesiones de los diversos Templos de la Ciudad, con extraordinarias, variadas y hermosas esculturas que muestran los pasos de la Pasión y los Dolores de la Virgen, obras del esplendoroso pasado que le cupó por ser la más importante ciudad de los tiempos coloniales.

En Ayacucho. Se conmemoran las más célebres del territorio, con características andinas y tradiciones como la quema de chamiza y las andas decoradas con adornos de cera, siendo la procesión más famosa la del Encuentro el Miércoles Santo y el Domingo de Resurrección la imponente anda cubierta de velas del Cristo Resucitado.

En la Ciudad Del Cusco. Se celebra la famosa procesión del Señor De Los Temblores un Cristo de tez morena que procesiona con un mar de gente, rociado por una infinita lluvia de «ñucchu» flor andina de color rojo que simboliza la sangre emanada del mismo Cristo, luego se realiza en la plaza central de la ciudad una ceremonia conmovedora, el Cristo antes de ingresar de nuevo al recinto catedralicio de la ciudad se da vuelta para «observar» a su pueblo que se pone de rodillas, en un mar de lágrimas y rezos la imagen se inclina tres veces dando bendición y protección a la población para ingresar al recinto. Luego el jueves se visitan siete templos y el viernes la población desde la madrugada se dirige a los cerros colindantes acompañados de cruces, los padres tienen la costumbre de azotar a los niños por los pecados que cometieron y así «ayuden» a Cristo en su dolor, por la tarde de distintos templos recorre las calles de la ciudad la silenciosa procesión del Santo Sepulcro un Cristo yacente, Acompañado por su madre y Su apóstol más querido, Juan. La procesión se extiende a largas horas de la noche, el domingo la alegría cubre el dolor con un repique intenso de campanas que avisan a la población que Jesus.

Sermón Santo. El tradicional sermón de las tres horas en el que se glosan las siete palabras de Cristo en la Cruz nació en 1650, creación del sacerdote jesuita Francisco del Castillo. Desde Lima este sermón del Viernes Santo se ha extendido progresivamente a toda la cristiandad.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Drogadicción NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Política regional Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Tráfico Violencia

ONU confirmó que Perú sobrepasó a Colombia como el principal productor de coca y cocaína en el mundo

Malas noticias para un país con tasas no tan altas de violencia.

 

La historia de la región muestra que donde los narcotraficantes se hacen fuertes, la sociedad se vuelve muy violenta, como lo muestran los casos de Colombia y México. Porque comienzan a competir varias bandas de crimen organizado y a luchar por el territorio, a lo que se suma la represión del gobierno.

 

submarino narco

 

¿Cómo sucedió esto en un país relativamente tranquilo, con una economía en auge?

En septiembre, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), encargada de publicar estimaciones anuales de producción de coca y cocaína en los Andes, anunció que 60.400 hectáreas de coca fueron sembradas el año pasado en Perú, y que ahora el país era capaz de producir hasta 340 toneladas de cocaína. Colombia, señaló la ONU, registró tan sólo 48.000 hectáreas y la capacidad de producir 309 toneladas de cocaína.

En cierto modo, los cifras de la ONU fueron más una confirmación que una revelación. El Gobierno de Estados Unidos dijo que Perú había tomado la posición número uno en el 2011.

La situación es en realidad un regreso a los viejos malos tiempos de Perú, que ya en 1992 produjo el 60 por ciento de la cocaína mundial. La cual cambió cuando el entonces presidente Alberto Fujimori (actualmente en prisión por cargos de corrupción) ordenó derribar los aviones que transportaban base de coca a los laboratorios de cocaína en Colombia y los traficantes de droga de los carteles de Medellín y Cali comenzaron a promover la siembra de coca en Colombia. Para el año 2000, Colombia tenía un estimado de 163.000 hectáreas de cultivo de la hoja en comparación con un estimado de 43.400 hectáreas en Perú, según cifras de la ONU (pdf).

Ahora esto se ha revertido. Aquí algunas razones por qué.

ESFUERZOS DE ERRADICACIÓN EN COLOMBIA

Las razones del por qué la producción de coca se ha desplazado de nuevo hacia al sur tienen menos que ver con Perú que con Colombia. Colombia, respaldada por Estados Unidos, ha desplegado enormes recursos para la fumigación y erradicación de la coca y simplemente ha empujado los cultivos hacia Perú y, en menor medida, hacia Bolivia. Este es un ejemplo clásico del llamado «efecto globo» -al apretar una parte del globo, el aire empuja hacia otra parte del mismo.

Colombia, desde el año 1999 y el comienzo del «Plan Colombia» respaldado por Estados Unidos se convirtió en el epicentro de la guerra de Washington contra las drogas. La estrategia era destruir desde el aire la materia prima, el arbusto de coca, con el fin de cortar con la principal fuente de ingresos tanto de narcotraficantes como de las insurgencias de izquierda que operan en las áreas de cultivo de coca.

Pero al mismo tiempo que los cultivos se han reducido los costos han sido inmensos. Las enormes cantidades de glifosato y otros productos químicos roseados en el campo han matado no sólo las plantas de coca, sino también toda la vida vegetal. En lugar de empujar a los agricultores hacia cultivos legales, la destrucción de los campos de los campesinos ha nutrido el reclutamiento en las filas de los rebeldes marxistas. La estrategia también ha sido una pesadilla en materia de relaciones públicas, ya que está centrada en la parte más débil de la cadena, el cultivador de coca, quien está de suerte si consigue $1000 produciendo la misma base de coca que luego se convierte en un kilo de cocaína por valor de al menos $30,000 cuando llega a Estados Unidos.

LA FALTA DE UNA ESTRATEGIA COHERENTE POR PARTE DEL GOBIERNO

Los motores para el auge de la producción de coca de Perú son diferentes a los de Colombia. Perú no permite la fumigación aérea indiscriminada de los cultivos de coca y, al igual que Colombia, enfrenta una insurgencia que vive del comercio de la droga. Sin embargo, a diferencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) – cuya fuerza conjunta supera los 10.000 combatientes en todo el país –Sendero Luminoso de Perú ahora cuenta con menos de 500 combatientes y se encuentra principalmente restringido a un área, los valles del río Apurimac, Ene y Mantaro, conocido como el VRAEM, que es sólo una de las 14 grandes zonas cocaleras de Perú.

Los cocaleros de Perú, por lo tanto, operan de manera autónoma y sus niveles de cultivo han aumentado sobre todo por la falta de una estrategia antidroga integral del gobierno, insiste Jaime Antezana, experto en drogas y consultor internacional. Esta estrategia debería incluir tres elementos: el desarrollo alternativo, el control de la oferta (interdicción y erradicación) y la prevención y tratamiento. Hasta ahora, sólo una de los elementos ha tenido un progreso significativo: la erradicación. Bajo el gobierno de Alejandro Toledo (2000-2006) alrededor de 7.000 hectáreas anuales de coca fueron erradicadas. Bajo el gobierno de Alan García (2006-2011) la cifra subió a 10.000 hectáreas. Y en 2013, el gobierno de Ollanta Humala superó su meta de erradicar 22.000 hectáreas.

El Almirante Jorge Valencia de la agencia antidroga del gobierno – Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) – insiste que el gobierno está avanzando en otras partes de la estrategia. Dijo que el lavado de dinero se ha convertido en una prioridad para el Gobierno, aunque se han hecho muy pocos progresos en ese sentido. La Procuradora antidrogas para el gobierno, Sonia Medina, cree que hasta ocho mil millones de dólares en dinero ilegal está siendo lavado a través de la economía peruana con poca resistencia.

DEBILIDAD INSTITUCIONAL, CORRUPCIÓN

Perú presenta también algunas debilidades estructurales que lo hacen vulnerable a grandes cambios macroeconómicos que ya alguna vez lo convirtieron en el principal productor mundial de cocaína. Uno de ellos es la corrupción. En la escala de Transparencia Internacional donde 100 denota una total transparencia, Perú registra 38, junto con Liberia y Burkina Faso. Fuentes de inteligencia internacionales en Lima dijeron a InSight Crime que enjuiciar a los traficantes de drogas de alto nivel es muy difícil, y que hay una persistente corrupción en todos los niveles del sistema judicial.

La policía puede ser fácilmente comprada, especialmente fuera de Lima. Los fiscales a menudo son reacios a asumir los complejos casos de delincuencia organizada y los jueces pueden ser sobornados. Los escándalos por corrupción son el pan de cada día de los periódicos de Perú. Un jefe de la policía recientemente fue arrestado bajo acusaciones de trabajar con el crimen organizado en el norte del país, mientras que una serie de congresistas están siendo investigados por vínculos con el narcotráfico y a un general del ejército se le encontró una nómina de 620 soldados inexistentes, de la que recibía el pago para sí mismo.

Los ex presidentes Toledo y García se encuentran bajo investigación por corrupción. García, quien fue presidente dos veces y se rumora que está preparando una tercera candidatura a la presidencia en 2016, ha sido acusado de vender indultos presidenciales a los traficantes de drogas en U$S 150,000 al final de su segundo mandato en el que por lo menos 400 narcotraficantes convictos recibieron indultos.

NUEVOS ACTORES CRIMINALES

El crimen organizado transnacional también ha echado raíces en el Perú y, como los carteles de Cali y Medellín a principios de 1990, podría ser el que esté fomentando el crecimiento de la coca. En una entrevista con el jefe de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional (Dirandro), el General Vicente Romero dijo que estaban rastreando la presencia de mafias Mexicanas, colombianas y rusas operando en Perú.

Según las autoridades con el aumento de la presión en México y Colombia varios criminales de alto nivel han buscado ambientes seguros y han establecido sus operaciones en Perú. Se cree que el Cartel de Sinaloa tiene presencia permanente en Perú, localizados alrededor del puerto de Piura, con emisarios en Lima también. Con Perú ahora proporcionando gran parte de la cocaína que se dirige hacia Europa, la llegada de la mafia rusa no sorprende.

En suma, Perú ofrece menos resistencia al tráfico internacional de drogas que Colombia en este momento. Tal vez sea inevitable que el crimen organizado preste más atención a Perú, donde la materia prima se puede cosechar, la policía y el poder judicial está abierto a la corrupción y el lavado de dinero sigue siendo relativamente sencillo.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Leyes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Pederastia Pedofilia Penas Política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Obispo peruano cesado por el Vaticano por denuncias de pedofilia

Otro caso de pedofilia pero la tolerancia cero funcionando.

 

El obispo auxiliar de Ayacucho ha sido retirado por la santa sede por inconductas sexuales con menores y mayores, luego de lo cual la Fiscalía de Ayacucho abrió una investigación.

 

gabino miranda

 

El Obispo Emérito de Chimbote, Mons. Luis Bambarén, informó que Monseñor Gabino Miranda (de 53 años), Obispo Auxiliar de Ayacucho, ciudad de la sierra sur del país, ha sido destituido por la Santa Sede debido a acusaciones de pedofilia.

En una entrevista televisiva a un medio local, Mons. Bambarén confirmó la información que había circulado como un rumor entre diversos medios de prensa.

«Las cosas tienen que ser bien claras, lo ha dicho el Papa, tolerancia cero, sea quien sea, si es un cardenal, un obispo, un sacerdote y no se puede se tolerar que haya abusado de menores y no es solamente de reducirlo a estado laical si no que debe ser entregado al Poder Judicial. No podemos admitir ningún abuso de esa clase», dijo Mons. Bambarén.

«Son delitos muy graves y mucho más cuando se trata de de un obispo. No es un golpe a la Iglesia, es un tema personal, Judas que fue un traidor no manchó a toda la Iglesia».

Algunos medios de comunicación indicaron erróneamente que el Obispo es miembro del Opus Dei. La Oficina de Información de esta institución en Perú informó hoy que

«Gabino Miranda no ha estado nunca incardinado en el clero de la Prelatura del Opus Dei».

La Fiscalía de Ayacucho anunció hoy que ha abierto una investigación de oficio contra Gabino Miranda.

«En las próximas horas, la Fiscalía Penal de Ayacucho tomará las acciones pertinentes contra el ex Obispo», señalaron y precisaron que el caso estará a cargo de la Segunda Fiscalía Provincial Penal de Huamanga.

Las declaraciones de Bambarén, dadas en el canal de cable ATV+, se dan horas después de que el caso se diera a conocer en una columna de opinión del presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Diego García Sayán en el diario “La República”.

Sayán había advertido que el Arzobispado de Ayacucho había retirado de su página web el nombre y la foto del cuestionado obispo sin que existiera un pronunciamiento oficial del caso.

Gabino Miranda asumió el cargo de Obispo Auxiliar de Ayacucho en el año 2004 y fue hace dos, según fuentes cercanas al Arzobispado de Ayacucho, que habría pedido año sabático y así retirarse con destino desconocido de la Iglesia de la región.

Fuentes: Agencias y Periódicos de Perú, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Doctrina Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Religiosos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Cómo es que religiosos católicos andan dando una opinión contraria a la doctrina de la Iglesia?

¿Quien sostiene a Teresa Forcades?

 

¿Qué está pasando en la Iglesia que una monja Benedictina de una Convesnto de Clausura está dando conferencias por doquier, apareciendo en radio y en televisión, apoyando el aborto, el feminismo radical, el sacerdocio para las mujeres, el matrimonio y la adopción gay, y candidateándose en política?

 

teresa forcades

 

¿Qué mensaje les llega a quienes recién se están vinculando a la Iglesia y tienen poca información de la interna y a aquellos que tienen alguna flojedad en la fe?

¿Dónde está la disciplina y el principio de obediencia?

No tenemos respuestas directas, solo suposiciones en borrador. Para su discernimiento.

Así como no es bueno que la iglesia sea un ejército y se exija una opinión monolítica, tampoco es bueno que aparezca, por ejemplo una monja como Teresa Forcades que proclame una posición doctrinal diametralmente opuesta a la doctrina oficial, y además haga proselitismo en conferencias apoyadas por monjas y sacerdotes.

El caso de la monja benedictina Teresa Forcades, médica y teóloga, hace tiempo que causa escándalo, pero sin embargo sigue adelante.

SU ÚLTIMO EPISODIO ES AHORA EN PERÚ

La Conferencia de Superioras y Superiores Mayores de Religiosos (Confer) en Perú trasladó de su sede un seminario que iba a dictarse en Lima a cargo de la controvertida religiosa española Teresa Forcades, a causa de que el cardenal Cirpiani les envió una carta que indicaba:

«no autorizo a la Hna. Forcades a participar en dichas conferencias difundidas por ustedes a través de diversos medios» los días 12, 13 y 14 de agosto.

La benedictina desde hace años apoya el aborto, el feminismo radical, el sacerdocio para las mujeres, el matrimonio y la adopción gay, defendía férreamente al fallecido Hugo Chávez  y critica ahora al Papa Francisco. La monja ha anunciado además su intención de ingresar a la política.

El evento se pasó a la sede del CONEP, el Concilio Nacional Evangélico del Perú.

Con el traslado del evento se hizo caso omiso a la carta del Arzobispo de Lima,Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, dirigida el 9 de agosto a la hermana Lidia Aguilar, Presidenta de la Confer Perú, en la que argumentaba que su prohibición:

«seria una contradicción con la enseñanza de la Iglesia en temas fundamentales como por ejemplo el de la moral».

También el pastor José Linares, Presidente del Movimiento Civil Pro familia rechazó la presencia de la controvertida monja benedictina, Teresa Forcades en el local del Concilio Nacional Evangélico del Perú (CONEP) en el evento organizado por la Conferencia de Superiores y Superioras Mayores del Perú (Confer)

Linares explicó que el Presidente del CONEP, Enrique Alva, se había comprometido a cancelar el evento de Forcades. Sin embargo, el Presidente de la CONEP, el pastor Enrique Alva, dijo que el evento seguía en pie y no se había cancelado.

El pastor manifestó que si bien es cierto que conoce el pensamiento de la monja Forcades a favor del aborto y el feminismo, el Comité de Mujeres del Comité interreligioso del Perú (al que pertenece la CONFER), alquiló las instalaciones del CONEP y le manifestaron que el tema que se trataría era el de la Trinidad,

«pero ninguno vinculado a los temas del movimiento que ella pertenece, porque si no, no lo hubiésemos permitido, para serle sincero».

Aseguró además que la CONEP no dará espacio para que el Comité de mujeres realice una conferencia de prensa programada al concluir la última presentación de Forcades.

LOS ANTECEDENTES DE TERESA FORCADES

En octubre de 2009, el Cardenal Franc Rodé, Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, envió una carta a la abadesa del monasterio benedictino de San Benet de Montserrat, en la que le pide que exija a Sor Teresa Forcades que manifieste públicamente su adhesión a la doctrina católica. Este llamado de atención se dio luego de que la religiosa se declarara públicamente a favor del aborto y la píldora abortiva del día siguiente.

Como respuesta, la monja dijo en un artículo que sí respeta al Magisterio de la Iglesia pero que tiene el derecho a manifestar opiniones contrarias al mismo y, además, se ratificaba en sus posturas a favor del aborto

Sobre las uniones gay, en septiembre de 2011 Forcades dijo:

«¿En qué sentido es sacramento el matrimonio? A veces he desarrollado esta idea para argumentar teológicamente la posibilidad del matrimonio homosexual bendecido por la Iglesia, que creo que no es contradictorio con nada de la teología».

Sobre el fallecido expresidente de Venezuela, Forcades dijo al diario El País que prefiere hablar del Hugo Chávez

«culto, estratega, inteligente, amoroso con la historia de su país y que ha sido capaz de animar a la gente obteniendo mayorías absolutas».

En marzo de 2013 la benedictina expresó su apoyo a la Candidatura d’Unitat Popular en el Parlament (CUP), un partido de extrema izquierda que la pidió a ella como «nueva jefa» de la Iglesia.

El mes pasado Forcades dijo que para la mayoría de católicos, el nuevo Papa ha generado «una expectativa positiva», pero cree que es un error esperar que el cambio en la institución llegue «desde arriba».

«La mayoría de católicos y católicas nos damos cuenta de lo que dijo el Cardenal (jesuita) Carlo Maria Martini antes de morir: en la Iglesia Católica tenemos un retraso de 200 años en las estructuras», dijo.

Sobre su incursión en la política, Forcades dijo en julio que cuenta con la aprobación del Arzobispado de Barcelona, información que fue desmentida por las autoridades eclesiásticas. Las normas de la Iglesia establecen con claridad que ni los sacerdotes ni los religiosos pueden participar de la política partidaria.

Fuentes: ACI Prensa, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Laicismo Libertad religiosa Libertades individuales NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Religion e ideologías Religiosidad Signos extraordinarios de la Iglesia Signos y simbolos Sociedad

Concytec deja sin efecto polémica norma que prohibía imágenes religiosas [13-05-04]

Ante la presión, la institución peruana recapacita.
Ayer decíamos El Concytec, un organismo dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) de Perú decidió obliga a sus trabajadores a retirar los objetos religiosos del lugar de trabajo. Y hoy debemos noticiar que, ante la avalancha de cuestionamientos y críticas que recibió la directora Gisella Orjeda, informó que deja sin efecto la polémica disposición que prohibía las imágenes religiosas en sus instalaciones.

 


En un comunicado se señala que:

«el Concytec lamenta las diferentes interpretaciones y malos entendidos que se han dado en las últimas horas en relación al ejercicio de la libertad de credo en la institución».

El texto indica además que ratifica su respeto irrestricto a la libertad religiosa como un derecho de todo ciudadano y de sus trabajadores, tal como lo dispone el artículo 2 numeral 3 de la Constitución Política.

«El Concytec, en ningún caso, interferirá con el ejercicio individual de la libertad religiosa de sus trabajadores», agrega.

La Defensoría del Pueblo informó que había enviado una carta a la presidenta ejecutiva de la institución, Gisella Orjeda, para que explique las razones de la medida.

La controvertida norma, comunicada por Orjeda a través de una carta a los trabajadores del Concytec, fue duramente criticada por diversos sectores de la sociedad, también en las redes sociales donde generó gran indignación por atentar contra el derecho de todo ciudadano a la libertad religiosa.

El Arzobispo de Piura y Tumbes y Presidente de la Comisión de Familia, Infancia y Defensa de la Vida de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), Mons. José Antonio Eguren, dijo el 1º de mayo que la norma dada por Orjeda era “gravísima”.

“Tratándose de una institución del estado, esta medida es gravísima, porque marca el inicio de la discriminación de la fe en el Perú y su identidad católica”, dijo.

Fuentes: ACI Prensa, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Descristianización Discriminación Laicismo Libertad religiosa Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Política Progresistas Religion e ideologías Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Signos y simbolos

El laicismo agresivo llega a Perú y el arzobispo Eguren lo considera “gravísimo” [13-05-03]

Orden de desterrar los símbolos religiosos en instalaciones públicas.
El Concytec, un organismo dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) de Perú obliga a sus trabajadores a retirar los objetos religiosos del lugar de trabajo. El arzobispo Eguren afirma que este episodio “marca el inicio de la discriminación de la fe en el Perú y su identidad católica”.

 

Peru_Gisella Orjeda, presidenta de Conytec

 

El Presidente del Instituto Solidaridad y Derechos Humanos (ISDEH), doctor Reynaldo Bustamante Alarcón, advirtió que la norma emitida por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), que prohíbe las imágenes religiosas en sus instalaciones, es “jurídicamente inválida y por eso debe ser rechazada”.

LA MEDIDA DEL CONCYTEC

La presidenta de Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica), Gisella Orjeda, en un correo electrónico enviado recientemente a todos los trabajadores del organismo estatal, aseguró que ha visto:

“con preocupación la proliferación de imágenes religiosas en Concytec. Las que han aumentado al punto que visitantes extranjeros de diverso origen me han hecho sorprendidas reflexiones”.

 Por ello, dio un plazo de una semana para retirar toda representación católica o cristiana de las instalaciones.

“Debemos impulsar el pensamiento crítico basado en la evidencia. Este es la piedra angular de la ciencia”, escribió Orjeda, justificando su decisión.

 En una comunicación difundida ayer, explicando la medida, la directiva de Concytec señaló que con ella:

se “defiende el derecho de cualquier ciudadano y de ellos mismos a profesar una religión libremente”.

¿PROMOCIÓN DEL ATEÍSMO?

En declaraciones para ACI Prensa, Bustamante Alarcón, Doctor en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid, le recordó a Orjeda que:

“la situación que ella motiva fue resuelta hace años por el Tribunal Constitucional”.

En efecto, en 2011 el Tribunal Constitucional (TC) del Perú, ante la demanda de un ciudadano, decidió que la Biblia y el crucifijo no violan la laicidad del Estado, y defendió su presencia en los espacios públicos como expresión de la historia, tradición y cultura del país.

En esa ocasión, indicó el presidente del ISDEH,

“el Tribunal Constitucional desestimó la demanda y señaló que ‘la incompetencia del Estado ante la fe y la práctica religiosa no significa la promoción del ateísmo o agnosticismo con la eliminación de símbolos religiosos de la esfera pública o la imposición de una ideología antirreligiosa, ignorando las tradiciones que responden a la formación histórica, cultural y moral del Perú’”.

Esta sentencia del TC, señaló, “confirma que la decisión de la presidenta del Concytec, además de ser insólita por el desconocimiento que revela, es jurídicamente inválida y por eso debe ser rechazada”.

El doctor en Derecho explicó que la laicidad

“significa que el Estado actúa y toma sus decisiones con independencia y autonomía frente al fenómeno religioso, pero respetando siempre la posibilidad de que las manifestaciones religiosas se expresen libremente y que sus razones, desprendidas de su raíz religiosa, puedan incorporarse a los ámbitos públicos”.

En cambio, el laicismo, que es lo que propone la presidenta de Concytec,

“es la negación de todo contacto con lo religioso, el rechazo de cualquier argumento o manifestación de índole religiosa, que prohíbe la religiosidad o la reduce a los ámbitos exclusivamente privados”, según reporta Aciprensa.

“Por esa razón, mientras el Estado laico es propio de una sociedad plural, democrática y moderna, el Estado del laicismo es propio de un régimen beligerante, antidemocrático y excluyente”.

Reynaldo Bustamante Alarcón advirtió que

“además de incurrir en esta confusión conceptual, la decisión de la presidenta del Concytec vulnera la libertad religiosa de sus trabajadores”.

 “Conforme a esta libertad, toda persona tiene derecho a elegir y practicar su fe religiosa en todas sus manifestaciones, sea de manera pública o privada. El límite común es que se respete la inviolabilidad o dignidad de las personas”, señaló.Bustamante Alarcón.

Y  subrayó que

“nadie, incluyendo el Estado y los particulares, puede interferir” en el ejercicio de la libertad religiosa.

LA IGLESIA LO CALIFICA DE “GRAVÍSIMO”

El Arzobispo de Piura y Tumbes y Presidente de la Comisión de Familia, Infancia y Defensa de la Vida de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), Mons. José Antonio Eguren, calificó de “gravísima” esta norma emitida por el Concytec, que prohíbe las imágenes religiosas en sus instalaciones.

En declaraciones a ACI Prensa el 1 de mayo, Mons. Eguren denunció que:

“tratándose de una institución del estado, esta medida es gravísima, porque marca el inicio de la discriminación de la fe en el Perú y su identidad católica”.

“¿Qué sigue?, ¿la prohibición a la procesión del Corpus o del Señor de los Milagros?, ¿el retiro de las cruces de nuestros colegios y juzgados?, ¿la remoción de las imágenes religiosas de nuestros hospitales y parques?”, cuestionó.

Para monseñor Eguren,

“la falta de lógica de esta medida es sorprendente, sobre todo viniendo de alguien que pretende representarnos en el ámbito de la ciencia y la tecnología y que quiere decirnos a los católicos peruanos que recortarnos la libertad es una forma de dárnosla”.

“Esta disposición es un insulto a nuestra identidad cultural profundamente marcada por la fe y al derecho que tiene todo creyente a manifestar públicamente su fe y no reducirla al ámbito privado”, señaló el Arzobispo.

El Presidente de la Comisión de Familia, Infancia y Defensa de la Vida de la CEP advirtió que

“los católicos peruanos no dejaremos de responder a esta violación de nuestros derechos ciudadanos”.

Fuentes: Forum Libertas, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: