Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El Papa Francisco tiene buena imagen mundial, pero no tanto en los territorios de misión

El catolicismo romano sigue teniendo su gran peso mundial en occidente

Un reciente informe de Pew Research Center sobre la imagen del Papa Francisco, le da un estatus casi de rockstar. Un promedio de 60 por ciento de la población mundial tiene opinión favorable sobre él mientras que sólo el 11 por ciento tiene una imagen desfavorable y el 28 por ciento no tiene opinión.

Papa Francisco

Por lo tanto se puede hablar de que el líder de los católicos es un líder popular en el mundo y es mirado favorablemente, pero como el catolicismo romano sigue siendo un fenómeno occidental (a pesar del laicismo y la descristianización de esta zona), en el resto del mundo su imagen no es tan fuerte.

LAS DIFERENCIAS EN EL ESCENARIO GLOBAL

Lo más interesante del estudio es cómo se distribuye los juicios según los continentes.

La gran imagen favorable del Papa Francisco la Encontramos en Europa con el 34 por ciento de juicios favorables, en EE.UU. con 78 por ciento de juicios favorables y en América Latina con 72 por ciento juicios favorables.

Es aquí en occidente entonces,  donde Francisco logra su mejor imagen y de alguna manera locatario, es la gran zona histórica de residencia del catolicismo  romano,  pero precisamente es la zona que se está  descristianizando más.

Ya sabemos de las tendencias fuertes hacia la laicidad en Europa y Estados Unidos, pero una reciente encuesta también de Pew, mostró la creciente tendencia laicista en América Latina, pero allí, la aún más fuerte tendencia al descenso del catolicismo favor de los grupos protestantes pentecostales.

imagen del papa a nivel mundial

El resto del mundo lo podemos dividir en dos áreas: por un lado África y Asia donde el Papa Francisco tiene menores puntajes de juicios favorables, pero donde se dan más altos puntajes de personas que no abren opinión.

Y por otro lado Medio Oriente, donde también bajan los juicios de favorables pero es la zona donde se dan más juicios desfavorables.

EL VASO MEDIO LLENO O MEDIO VACÍO

Esta distribución de los juicios sobre el Papa Francisco la podemos analizar en términos de la visión del vaso medio lleno o el vaso medio vacío.

Una visión del vaso medio lleno nos llevaría a pensar ‘¡qué bueno que el Papa Francisco tiene juicios bien favorables dónde está descendiendo el catolicismo a mano del laicismo y de los protestantes, como occidente, porque de esta forma su imagen puede ser el motor que tire del carro para un crecimiento del catolicismo!’.

En cambio si adoptamos la óptica del medio vaso vacío, deberíamos pensar que es una lástima que Francisco tenga menos juicios favorables en África y Asia, porque son los continentes del futuro, dado que allí es donde se da el mayor crecimiento el catolicismo; si Francisco tuviera mejor imagen allí podría tirar mejor del carro para cristianizar esos continentes.

Aunque hay que decir que en estos países, si bien no hay un juicio favorable tan amplio del Papa Francisco como en occidente, la predominancia no es la desfavorabilidad, sino la no opinión sobre él.

Por lo tanto, donde Francisco tendría que ser el motor para el crecimiento global del catolicismo no está resultando tener una imagen tan exuberante de líder mundial aceptado.

los no catolicos menos favorables al papa

LOS CATÓLICOS

Otro  hecho interesante, es que en los países encuestados que tienen poblaciones abrumadoramente católicas hay una fuerte imagen favorable del Papa, lo cual no es trivial, porque  estaría indicando que no hay mayor resistencia en la población general de los países católicos hacia la figura del Papa Francisco.

Esto permite pensar que las resistencias que se han visto últimamente hacia la gestión de Francisco entre los católicos, que le critican su excesivo aperturismo, están lejos de ser un fenómeno global y seguramente es hoy marginal.

En América Latina se dan las mayores brechas de puntaje favorables hacia el Papa entre católicos y no católicos, en México (una brecha de -63 puntos entre los juicios favorables de católicos y los de no católicos), Nicaragua (-58), El Salvador (-56), Venezuela (-52), Perú (-47), Colombia (-46) y Brasil (-45)

Esto puede ser explicado por la fuerza que están teniendo los pentecostales en la región y qué el área latinoamericana es la zona donde se da una mayor confrontación del catolicismo con otras denominaciones.

Pero eso no implica que haya una opinión desfavorable hacia el Papa Francisco entre los no católicos de esos países, sino más bien que los no católicos no tienen una opinión definida hace él.

Hay que recordar que el catolicismo es la única denominación importante cristiana que pierde terreno en América Latina y que buena parte de las razones parecen estar en qué los que abandonan el catolicismo lo hacen en busca de puntos de vista más conservadores en temas sociales como el aborto, el sexo fuera del matrimonio y la homosexualidad, lo cual parece contrastar con la imagen de apertura que da Francisco.

imagen del papa por pais y continente

LOS MUSULMANES

Los países musulmanes de Medio Oriente son donde se concentra la peor imagen de Francisco, lo cual es razonable porque el Islam es la competencia global al catolicismo.

Pero también hay que recordar qué la posición del Papa Francisco no ha sido del todo clara respecto a los musulmanes, porque por un lado llamó a una jornada mundial de oración contra los ataques aéreos que Estados Unidos pretendía realizar sobre Siria en el mes de septiembre de este año,  y por otro lado recientemente envió una señal favorable a los ataques aéreos contra el estado islámico.

En resumen.
– La imagen del Papa Francisco es favorable en el mundo. Lo es más en occidente y entre los católicos y lo es menos entre los musulmanes.
– Y esta imagen no es tan fuerte en continentes que hoy son de misión para el catolicismo, que son África y Asia.

Fuentes:

http://www.pewglobal.org/2014/12/11/pope-francis-image-positive-in-much-of-world/

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Amenazas América ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Catolicismo Conversión Cristianismo Evangélicos NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Pentecostales / Carismáticos Religion e ideologías Religiosidad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El catolicismo jaqueado por los protestantes en Latinoamérica

Estudio de Pew Research Center.

En tan sólo una generación, América Latina ha visto caer el número de personas que se identifican como católicos, a expensas de la conversión hacia los protestantes, según un estudio realizado por Pew Centre publicado el jueves pasado, aunque también se registra un aumento de los que no tienen religión, pero menor y más localizado por países.

 

PROCESION GUADALUPE

 

El cambio es dramático para una región que ha sido durante en estos tiempos un bastión del catolicismo. Con más de 425 millones de católicos, América Latina representa casi el 40 por ciento de la población católica mundial, y además de esta región proviene el Papa Francisco.

De cualquier manera la sangre no llegó al río, porque hay 3,6 católicos por cada protestante en la región, y las razones por las que los protestantes atraen están bastante claras: el pentecostalismo, con todo lo que implica, el estilo de comunidad de las iglesias pentecostales y la moralidad.

¡Que la Virgen de Guadalupe del Tepeyac, Emperatriz de las Américas, ponga a la Iglesia fundado por su hijo bajo su manto!

 

LA TENDENCIA DESCENDENTE DEL CATOLICISMO

Hasta la década de 1960, más de  del  90 por ciento de los latinoamericanos eran católicos (Ver Historia del cambio religioso).

Pero el informe publicado el jueves reveló que sólo el 69 por ciento de los latinoamericanos todavía se consideran católicos, con una duplicación del número de evangélicos, que se sitúan hoy en el 19% de la población y 8% de gente que no se identifica con ninguna religión.

 

PR_14.11.13_latinAmerica-overview_revised2-05

 

En casi todos los países el catolicismo ha experimentado pérdidas netas, pero lo más dramático es el porcentaje de pasaje del catolicismo a los protestantes entre los latinoamericanos actuales.

El cuadro siguiente muestra las fuertes tasas de conversión en Colombia, Paraguay, Ecuador y Bolivia, donde 6 o más de cada 10 evangélicos antes eran cristianos.

 

PR_14.11.13_latinAmerica-overview-02

 

¿CUALES SON LAS RAZONES QUE ALEGAN LOS CONVERTIDOS?

La encuesta preguntó a los ex católicos que se han convertido al protestantismo sobre las razones por las que lo hicieron.

De los ocho posibles explicaciones ofrecidas en la encuesta, la más frecuentemente citada fue la búsqueda de una conexión más personal con Dios (81%), seguido por el estilo de culto (69%), más énfasis en la moralidad (60%), una iglesia que ayuda más a los miembros (59%) y mayor compromiso de la iglesia (58%). 

Los protestantes que participan en servicios religiosos al menos una vez a la semana son algo más propensos a oponerse al aborto y al divorcio – y considerablemente más propensos a oponerse a la homosexualidad, al sexo fuera del matrimonio y el consumo de alcohol – que los católicos que asisten a misa por lo menos semanalmente.

Estos diferentes puntos de vista sobre temas sociales puede ayudar a explicar por qué muchos católicos que se han convertido en protestantes dicen que estaban buscando una iglesia que «otorga mayor importancia a vivir una vida moral» (una media de 60%).

 

PR_14.11.13_latinAmerica-05_revised-06

 

A pesar de que la Iglesia Católica se opone al aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo, los católicos de América Latina tienden a ser menos conservadores que los protestantes sobre este tipo de cuestiones sociales.

 

PR_14.11.13_latinAmerica-05_revised-07

 

En promedio, los católicos están menos moralmente opuestos  al aborto, la homosexualidad, los medios artificiales de control de la natalidad, el sexo fuera del matrimonio, el divorcio y el consumo de alcohol que son protestantes.

 

OBSERVANCIA RELIGIOSA Y MAYOR MILITANCIA

Pero también hay un hecho importante que es la militancia de los evangélicos para compartir la fe.

En toda América Latina, más de la mitad de los que han pasado de la Iglesia católica al protestantismo dicen que su nueva iglesia se acercó a ellos (58%). Y el estudio revela que los protestantes en la región son mucho más propensos que los católicos a compartir su fe con la gente fuera de su propio grupo religioso.

 

PF_14.11.13_LatinAmericaSurveyProtestants

 

El nuevo estudio también revela que los protestantes en América Latina tienden a ser más observantes religiosos de los católicos.

En casi todos los países encuestados, los protestantes  dicen que van a la iglesia con más frecuencia y rezan con más frecuencia que lo hacen los católicos; una mediana regional del 83% de los protestantes reportan asistir a la iglesia al menos una vez al mes, en comparación con una media del 62% de los católicos.

Los protestantes también son más propensos que los católicos a leer las Escrituras fuera de los servicios religiosos, y creer que Jesús volverá durante su vida.

 

EL TEMA DE LAS OBRAS Y DE LOS POBRES

Tanto los católicos como los protestantes dicen que incumbe a los cristianos ayudar a los pobres, pero tienen distintas estrategias sobre la mejor manera de lograr este objetivo.

Cuando se le preguntó cuál es la manera más importante de los cristianos en que pueden ayudar a los pobres y necesitados, los protestantes son más propensos que los católicos a contestar que los pobres apunten a Cristo, mientras que los católicos son más inclinados a decir que la realización de obras de caridad para los pobres es más importante.

 

PR_14.11.13_latinAmerica-06-04

 

Sin embargo, un porcentaje considerablemente mayor de protestantes que católicos dicen que ellos mismos o la iglesia a la que asisten a participan en obras de caridad – ayudando a la gente a encontrar trabajo, el suministro de alimentos y ropa para los necesitados o la organización de otras iniciativas de la comunidad para ayudar a los pobres.

Aquí vemos el doble discurso protestante. Por un lado doctrinalmente creen que las personas se salvan sólo por la gracia y no por las obras, pero por otro lado le dan más importancia a las obras que los católicos.

 

EL FENÓMENO ES BÁSICAMENTE PENTECOSTAL Y SOBRENATURAL

Los expertos consultados por Pew ofrecen dos razones clave para su crecimiento:

la compatibilidad del pentecostalismo con las religiones indígenas, y el hecho de que muchos latinoamericanos ven pentecostalismo como que los conduce a la prosperidad económica.

Los evangélicos – como se les suele llamar a los protestantes en la región – tienen un fuerte componente pentecostal.

En todos los 18 países y Puerto Rico, una media de casi dos tercios de los protestantes (65%) identifican como cristianos pentecostales.

 

PR_14.11.13_latinAmerica-overview-10

 

Esto implica experiencias que los creyentes consideran «dones del Espíritu Santo», como la sanidad divina, hablar en lenguas y recibir revelaciones directas de Dios. 

A pesar de que muchos católicos en América Latina también dicen que han presenciado la curación divina u otros dones del Espíritu Santo, estas experiencias son mucho menos comunes en las iglesias católicas que en las congregaciones protestantes.

Pero hay un hecho interesante que avala la importancia de los aspectos sobrenaturales de la religión como motor del cambio.

Muchos latinoamericanos – incluyendo porcentajes considerables de católicos y protestantes – dicen que se suscriben a creencias y prácticas asociadas a menudo religiones afro caribe/brasileñas o indígenas.

Por ejemplo, al menos un tercio de los adultos en todos los países encuestados creen en el «mal de ojo», la idea de que ciertas personas pueden lanzar maldiciones o conjuros que causan daño. 

Las creencias en la brujería y la reencarnación también están muy extendidas, en un 20% o más de la población en la mayoría de los países. Otras creencias y las prácticas varían ampliamente de país a país. Por ejemplo, la mayoría de los mexicanos (60%) y más de un tercio de los bolivianos (39%) dicen que hacen ofrendas de comida, bebidas, velas o flores a los espíritus.

 

NO SE VIENE EL MUNDO ABAJO

Si bien la tendencia es al crecimiento de los protestantes y la declinación de los católicos en la región, hay que considerar que por cada protestante hay 3,6 católicos

 

PR_14.11.13_latinAmerica-overview-18

 

Y como la “sangre no llegó al río” hay espacio para que el catolicismo trabaje para mejorar su atractivo en la región. Y hay que tomar nota de algunos hallazgos.

El rival es el pentecostalismo, que aumenta su atractivo en la región por su compatibilidad con las creencias indígenas, como lo hace en África.

Al hacer hincapié en el contacto personal con lo divino a través de la curación por fe, hablar en lenguas y profetizar, el pentecostalismo atrae a aquellos que comparten una afinidad con las religiones indígenas que tradicionalmente incorporan creencias y prácticas asociadas con la comunicación directa con el «mundo de los espíritus.»

Por otro lado, los pentecostales suelen hacer hincapié en la movilidad social y económica ascendente y por lo tanto sus seguidores pueden ver la religión como más propicia para la prosperidad económica, en una región con fuertes contrastes sociales.

También hay una serie de aspectos relacionados con la moralidad, a través de las posiciones más laxas de la Iglesia sobre el aborto, la anticoncepción, los divorciados, la homosexualidad, que atrae a los protestantes y aleja a algunos del catolicismo.

Y finalmente temas relacionados con el funcionamiento eclesial, la militancia y la manera de vivir la comunidad.

Fuentes: Pew Research Center, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Anticoncepción Bioética Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

La mayoría del planeta encuentra el aborto y la homosexualidad inmorales

A pesar de los esfuerzos de imponer un nueva moral.

 

La mayoría de las personas en países en todos los continentes consideran el aborto y la homosexualidad moralmente inaceptables, según los resultados de la encuesta mundial del programa Actitudes Globales del 2013 del Centro de Investigación Pew, liberado al público este mes.

 

pintura de aborto

 

Una clara mayoría de los ciudadanos en 26 países encontró el aborto moralmente objetable – en 13 de ellos por un margen de tres a uno. Los países con menor tolerancia al aborto fueron las Filipinas, seguido de Ghana, Indonesia, Uganda, y El Salvador.

Del mismo modo, la mayoría en 22 países se opusieron a la homosexualidad por razones morales.

Mayorías en sólo tres países dicen que la homosexualidad es moralmente aceptable: la República Checa, España y Alemania.

“Los resultados de la encuesta de Pew no son tan sorprendentes”  dijo Adam Cassandra, gerente de comunicaciones de Vida Humana Internacional.

“Misioneros pro-vida de HLI todo el mundo han observado esta tendencia desde hace algún tiempo. Las naciones en desarrollo siguen teniendo valores morales tradicionales, mientras que la moral en las naciones más occidentalizadas está disminuyendo”.

EL ABORTO

En los Estados Unidos el 49 por ciento dice que el aborto es moralmente inaceptable, mientras que el 17 por ciento dice que podrían verlo como una opción ética. Otro 23 por ciento no considera el aborto como una cuestión moral en absoluto.

Los EE.UU. están en el puesto 27 a nivel mundial en su rechazo del aborto, por detrás de Brasil, África del Sur, y los territorios palestinos, pero desaprueban más el procedimiento que los residentes de países como China, Japón, Australia, Israel, o Gran Bretaña.

En China, donde el aborto es a menudo obligatorio y forzado por la policía estatal, más chinos creen que el aborto es inmoral (37 por ciento) que moral (29 por ciento) o son indiferentes (20 por ciento).

Los canadienses estaban divididos sobre la cuestión. Un número igual de los canadienses – 26 por ciento – dijo que el aborto es inmoral, tanto como dijo que el aborto es moralmente aceptable. Más (37 por ciento) dijeron que no era una cuestión moral.

La República Checa presentó el mayor apoyo de aborto a la carta, con un 49 por ciento de la población diciendo que el aborto podría ser un compromiso moral legítimo y sólo el 18 por ciento se opuso a él.

Francia tuvo el nivel más bajo de la oposición al procedimiento, con un 14 por ciento diciendo que es inmoral y el 38 por ciento diciendo que es moral.

OTROS VALORES

A pesar de la campaña de los medios para la aceptación “inevitable” del “matrimonio” de personas del mismo sexo, Pew encontró que más estadounidenses creen que la homosexualidad es inmoral (37 por ciento) que moralmente aceptable (23 por ciento) o no es una cuestión moral (35 por ciento).

Por otro lado, el doble de canadienses cree que la homosexualidad es moral (30 por ciento) que inmoral (15 por ciento).

la batería mundial de encuestas, que preguntó a los encuestados acerca de todo, desde relaciones extramatrimoniales y relaciones sexuales prematrimoniales a juegos de azar y consumo de alcohol, encontró la menor objeción al uso de anticonceptivos.

Una mayoría (52 por ciento) de los estadounidenses cree que el uso de anticonceptivos es moralmente lícito, mientras que sólo el siete por ciento se opone a su uso por razones morales. Algo menos (49 por ciento) de los canadienses encontraron la anticoncepción moralmente aceptable, y cuatro por ciento se opone a su uso por razones éticas.

“No hay duda de que dar una mayor importancia a la práctica de los principios de su fe y a la construcción de familias fuertes ha jugado un papel importante en la protección de los valores morales en África, Asia y América Latina”, dijo Cassandra. 

“Durante décadas, la gente en estas partes del mundo han sido el blanco de las campañas de organizaciones no gubernamentales y organismos gubernamentales que están gastando miles de millones de dólares para destruir a la familia a través de la anticoncepción y el aborto, y para dictar cambios en los valores tradicionales condicionándolos a la ayuda para el desarrollo. Pero como hemos visto en varios países africanos recientemente, todavía hay algunos dirigentes políticos que están más interesados ??en seguir a Dios que en comprometer sus valores por la ayuda financiera y alabar a los medios de comunicación”.

Los resultados globales completos fueron publicados en línea este mes.

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Espiritualidad Moral NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Los países pobres vinculan la creencia en Dios con la moralidad, pero los ricos no

EE.UU y China son la excepción.

 

Una encuesta reciente del Pew Research Center en 40 países – realizada entre 2011 y 2013 – muestra que en las naciones más pobres prevalece el pensamiento de que la creencia en Dios es esencial para la moralidad.

 

mundo mas religioso

 

En 22 de los 40 países encuestados, una clara mayoría dicen que es necesario creer en Dios para ser moral y tener buenos valores. Esta posición es altamente prevalente, si no es universal, en África y en el Medio Oriente. 

La secularización del estilo de vida occidental, traída como una de las consecuencias del mayor bienestar material y la prevalencia de su búsqueda, probablemente es lo que ha alejado a los occidentales de la espiritualidad.

DIFERENCIAS POR CONTINENTE

Por lo menos tres cuartas partes de los seis países encuestados en África dicen que la fe en Dios es esencial para la moralidad. En el Oriente Medio, aproximadamente siete de cada diez o más están de acuerdo. Mirando los países de las dos regiones, sólo en Israel no mayoría quienes piensan que es no necesario creer en Dios para tener una buena moral

 

creencia si dios es escencial para la moralidad

 

Muchas personas en Asia y América Latina también vinculan la fe y la moral. Por ejemplo, indonesios, paquistaníes, filipinos y malayos creen casi unánimemente que la creencia en Dios es fundamental para tener buenos valores. La gente en El Salvador, Brasil, Bolivia y Venezuela están mayoritariamente de acuerdo. Sin embargo, la mayoría de los chinos toman la posición opuesta – que no es necesario ser creyente para ser una persona moral. Y en América Latina, los chilenos y argentinos están divididos.

En América del Norte y Europa, más personas están de acuerdo en que es posible ser no religioso y aún así ser una persona recta. Al menos la mitad en casi todos los países estudiados toman este punto de vista, incluyendo aproximadamente ocho de cada diez o más en Francia, España, la República Checa y el Reino Unido. En estas dos regiones, los estadounidenses son únicos: 53% dicen que creer en Dios es necesario para ser moral.

RICOS VS. POBRES

La encuesta también revela que los públicos de los países más ricos tienden a poner menos énfasis en la necesidad de creer en Dios para tener buenos valores que las personas en los países más pobres.

Dos países, sin embargo, se destacan como excepciones claras a este patrón: EE.UU. y China.

Los estadounidenses son mucho más propensos que sus contrapartes económicas que decir la creencia en Dios es esencial para la moralidad, mientras que los chinos son mucho menos propensos a hacerlo.

Esto probablemente sea explicado por la historia de cada país. En EE.UU. por la historia de fundacional del país, los protestantes del Mayflower. Y en el caso de China, por el férreo control comunista.

JÓVENES Y EDUCADOS VS. VIEJOS Y SIN EDUCACIÓN

También existen brechas significativas en algunos países sobre la base de la edad y la educación, en particular en Europa y América del Norte.

En general, las personas mayores de 50 años y los que no tienen una educación universitaria son más propensos a vincular la moral a la religión.

Por ejemplo, en Grecia, el 62% de los adultos mayores dicen que es necesario creer en Dios para ser una persona moral, mientras que sólo el 29% de las personas de 18 – a 29 años de edad están de acuerdo.

En los EE.UU., la mayoría de las personas sin un título universitario (59%) dicen que la fe es esencial para ser una persona recta, mientras que en los graduados universitarios, menos de cuatro de cada diez dicen lo mismo (37%).

Fuentes: Pew Research Center, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Conflictos Religiosos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Crecimiento de las hostilidades religiosas en todo el mundo

Un nuevo estudio.

 

Luego de un informe Open Doors destacando empeoramiento de las condiciones de la libertad religiosa en todo el mundo, el Centro de Investigación Pew ha lanzado un nuevo análisis que muestra resultados igualmente inquietantes.

 

dibujo de terroristas

 

El ‘clima’ de los países con un nivel de alto o muy alto de hostilidades sociales relacionadas con la religión alcanzó su máximo de seis años en el 2012, según un nuevo estudio realizado por el Pew Research Center.

El informe completo está disponible en la página web del Centro de Investigación Pew Religión y Vida Pública del Proyecto, al igual que los informes anteriores de la serie.

EN LAS REGIONES

Un tercio (33%) de los 198 países y territorios incluidos en el estudio tenían altas hostilidades religiosas en 2012, frente al 29% en 2011 y 20% a mediados de 2007.

Las hostilidades religiosas aumentaron en todas las principales regiones del mundo, excepto en las Américas.

El mayor aumento fue en el Medio Oriente y África del Norte, que aún está sintiendo los efectos de los levantamientos políticos 2010-11 conocidos como la Primavera Árabe.

También hubo un aumento significativo en las hostilidades religiosas en la región de Asia-Pacífico, donde China entró a la categoría de «alto» por primera vez.

RESTRICCIONES GUBERNAMENTALES Y HOSTILIDAD SOCIAL

El nuevo informe es el quinto de una serie de informes del Pew Research en base a dos índices (las Restricciones del Gobierno y el Índice de Hostilidad Social) que se utiliza para medir el grado en que los gobiernos y las sociedades de todo el mundo inciden en las creencias y prácticas religiosas.

La participación de los países con un nivel de alto o muy alto de restricciones gubernamentales sobre la religión  quedó más o menos al mismo nivel en el último año estudiado.

Alrededor de un tres de cada diez países en el mundo (29%) tenían un nivel de restricciones gubernamentales de alto o muy alto en 2012, frente al 28% en 2011 y 20% a mediados de 2007.

Europa tuvo el mayor aumento en el nivel medio de restricciones del gobierno en 2012, seguido de cerca por Medio Oriente y el Norte de África – la única otra región en la que el nivel medio de las restricciones del gobierno sobre religión subió.

Mirando el nivel general de las restricciones – que resultan de las políticas del gobierno o de las hostilidades sociales – el estudio encuentra que las restricciones a la religión son altas o muy altas en el 43% de los países, en un máximo de seis años.

Debido a que algunos de estos países (como China) son muy populosos, más de 5,3 millones de personas (76% de la población mundial) viven en países con un nivel de restricciones a la religión de altas o muy altas, que está por encima del 74% en 2011 y 68% a mediados de 2007.

Entre los 25 países más poblados del mundo, Egipto, Indonesia, Rusia, Pakistán y Birmania (Myanmar) tuvieron el mayor número de restricciones sobre la religión en 2012, cuando se tienen en cuenta tanto las restricciones gubernamentales como las hostilidades sociales.

Al igual que en el año anterior, Pakistán tuvo el nivel más alto de hostilidades sociales relacionadas con la religión, y Egipto tuvo el nivel más alto de las restricciones gubernamentales sobre la religión. Las hostilidades sociales relacionadas con la religión en Birmania (Myanmar) se elevaron al nivel «muy alto» por primera vez en el estudio.

Durante el último año estudiado, también hubo un aumento en el nivel de acoso o intimidación a determinados grupos religiosos. De hecho, dos de los siete principales grupos religiosos controlados por el estudio – los musulmanes y los judíos – experimentaron su máximo de seis años en el número de países en que fueron acosados ??por los gobiernos nacionales, provinciales o locales, o por personas o grupos de la sociedad.

Como en años anteriores, los cristianos y los musulmanes – que en conjunto representan más de la mitad de la población mundial – fueron hostigados en el mayor número de países (110 y 109, respectivamente).

UNA INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Al examinar las hostilidades religiosas y sociales, el investigador Senior Brian J. Grimm dijo que la investigación tuvo en cuenta «actos concretos de hostilidad que tenían algún elemento religioso».

Así, en lugar de una medida de las actitudes, la investigación en esta parte del estudio se basó en acontecimientos físicos que se han registrado en cada nación y territorio. Grimm dijo que hubo 13 tipos de crímenes de odio relacionados con la religión, entre ellos: la violencia colectiva, la violencia sectaria, el terrorismo y los ataques a las mujeres, entre otros.

Grimm dijo que los datos muestran que existe una relación entre las restricciones gubernamentales sobre la religión y la hostilidad religiosa social. En algunos casos en todo el mundo, la hostilidad religiosa ha desencadenado en realidad mayor represión gubernamental contra la fe.

«Cuantas más cosas se salgan de control, más represión sucede», dijo.

Grimm también tomó nota de que las personas se están moviendo por todo el mundo con más libertad de lo que habían sido en el pasado, lo que podría estar afectando los aumentos transfronterizos en el frente de hostilidad social.

Existe también la propagación del terrorismo relacionado con la religión, ya que la investigación ha demostrado que más de un tercio de los países tienen algún tipo de grupo terrorista afiliado a la fe activo dentro de sus fronteras, de alguna manera. Estos grupos a veces operan en numerosos países, mientras que al mismo tiempo impregna las fronteras.

Pero parece que los gobiernos también se están ayudando unos a otros cuando se trata de la represión gubernamental, según Grimm.

«Un joven periodista saudí tuiteó sus dudas acerca de su fe. No fue nada grave para los estándares occidentales «, dijo, citando un ejemplo. «Pero en Arabia Saudita… hubo llamados a darle muerte».

Así que cuando este periodista intentó huir a Australia, su avión se detuvo en Malasia, donde los funcionarios allí lo detuvieron y le extraditaron de vuelta a Arabia Saudita, donde pasó un año en la cárcel. Esto, dijo Grimm, muestra cuán interconectado está el mundo cuando se trata de las hostilidades religiosas.

Fuentes: The Blaze, Pew Research Center, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bioética Eutanasia NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Como quieren ser tratados medicamente los norteamericanos al final de su vida

El derecho a quitarse la vida ‘asoma su cabeza’.

 

En un momento de debate mundial y en EE.UU. sobre los costos de atención médica y de seguros, una nueva encuesta del Centro de Investigación Pew sobre las decisiones al final de su vida encontró que la mayoría de los estadounidenses dicen que hay algunas circunstancias en las que los médicos y las enfermeras deben permitir que un paciente muera. 

 

Dignidad-en-el-final-de-la-vida

 

Al mismo tiempo, sin embargo, una creciente minoría dice que los profesionales médicos deberían hacer todo lo posible para salvar la vida de un paciente en cualquier circunstancia.

Estamos frente a un caldo de cultivo para que el estado pueda bajar los costos mediante la disuasión de los enfermos terminales a seguir viviendo.

CRECE LA DEMANDA DE QUE LOS MÉDICOS NO HAGAN EUTANASIA, AUNQUE PREDOMINA LA POSIBILIDAD DE LA EUTANASIA

Cuando se le preguntó acerca de las decisiones de fin de vida de otras personas, dos tercios de los estadounidenses (66%) dicen que hay al menos algunas situaciones en las que a un paciente se le debe dejar morir, mientras que casi un tercio (31%) dicen que los médicos siempre deben hacer todo lo posible para salvar la vida de un paciente.

Durante el último cuarto de siglo, la balanza de la opinión se ha movido alejándose de la posición mayoritaria sobre esta cuestión. Aunque todavía una minoría, la participación del público que dice que los médicos y las enfermeras deben hacer todo lo posible para salvar la vida del paciente ha aumentado 9 puntos porcentuales desde 2005, y 16 puntos desde 1990.

TAMBIÉN ES UNA DEMANDA SALVAR LA VIDA EN EL CASO PERSONAL

Al pensar en una situación más personal, muchos estadounidenses expresan sus preferencias para recibir tratamiento médico al final de su vida, que varían dependiendo de las circunstancias exactas que pudieran enfrentar. El nuevo estudio revela que la mayoría de los adultos dicen que hay al menos algunas situaciones en las que, personalmente, desearían detener el tratamiento médico y se le permita morir.

Por ejemplo, el 57% dicen que les dicen a sus médicos a interrumpir el tratamiento si tenían una enfermedad sin esperanza de mejora y estaban sufriendo un gran dolor. Y cerca de la mitad (52%) dicen que les pedirían a sus médicos interrumpir el tratamiento si tuvieran una enfermedad incurable y dependieran totalmente de otra persona para su cuidado. 

Sin embargo, alrededor de un tercio de los adultos (35%) dicen que le plantearían a sus médicos  hacer todo lo posible para no perder la vida – incluso en circunstancias extremas, como tener una enfermedad sin esperanza de mejora y experimentar un gran dolor.

En 1990, por comparación, el 28% expresó este punto de vista. Este modesto repunte se debe en gran parte a un aumento en la proporción de la población que expresa una opinión sobre estas cuestiones; la proporción de los que dicen que les deberían detener sus tratamientos para que pudieran morir se ha mantenido más o menos igual en los últimos 23 años.

 

tratamientos al final de la vida

 

EL DERECHO MORAL A QUITARSE LA VIDA

Una parte creciente de los estadounidenses creen los individuos tienen el derecho moral de poner fin a su propia vida. Cerca de seis de cada diez adultos (62%) dicen que una persona que sufre un gran dolor sin esperanza de mejora tiene el derecho moral de suicidarse, en comparación con 55% en 1990. 

La mayoría 56% también dice esto acerca de los que tienen una enfermedad incurable, por encima del 49% en 1990.

Mientras muchos menos (38%) creen que hay un derecho moral al suicidio cuando alguien está «dispuesto a morir porque vivir se ha convertido en una carga», la proporción era 27% en 1990.

Alrededor de un tercio de los adultos (32%) dice que una persona tiene el derecho moral al suicidio cuando él o ella «es una carga muy pesada sobre su familia,» más o menos el mismo porcentaje que en 1990 (29%).

DIVIDIDOS SOBRE EL SUICIDIO ASISTIDO

Los estadounidenses se mantienen divididos sobre el tema del suicidio asistido por médicos: 47% a favor y 49% en contra de las leyes que permitirían a un médico prescribir dosis letales de medicamentos que un paciente enfermo terminal podría utilizar para cometer suicidio.

Las actitudes sobre el suicidio asistido por un médico fueron más o menos similares en 2005 (el 46% lo aprobaba y el 45% lo desaprobaba).

 

moralidad del suicidio por religion

 

AFILIACIÓN RELIGIOSA

Las preferencias personales sobre el tratamiento al final de su vida están estrechamente relacionadas con la afiliación religiosa, así como la raza y el origen étnico.

Por ejemplo, la mayoría de los protestantes blancos (72%), católicos blancos (65%) y los blancos protestantes evangélicos (62%) dicen que pararían el tratamiento médico si tuvieran una enfermedad incurable y estuvieran sufriendo gran dolor.

Por el contrario, el 61% de los protestantes negros y el 57% de los hispanos católicos dicen que les plantearían a sus médicos de hacer todo lo posible para salvar sus vidas en las mismas circunstancias.

LA REFLEXIÓN SOBRE CÓMO DESEARÍAN QUE MANEJARAN SU SALUD

A pesar del envejecimiento de Norteamérica, una minoría importante de la población no ha pensado en el tipo de decisiones médicas que las personas se enfrentan cada vez más a medida que envejecen. 

Casi cuatro de cada diez adultos estadounidenses (37%) dicen que han pensado mucho sus deseos para el tratamiento médico al final de su vida, y un 35% han pensado un poco en estos temas. Pero un cuarto de los adultos (27%) dice que no han hecho mucho pensamiento o nada en absoluto sobre la forma en que les gustaría que médicos y otros profesionales médicos manejaran su tratamiento médico al final de sus vidas.

Incluso entre los estadounidenses mayores de 75 años, uno de cada cuatro dicen que no pensado nada sus deseos al final de su vida. Además, uno de cada cinco estadounidenses mayores de 75 años (22%) dicen que no han escrito ni hablado con alguien acerca de sus deseos para el tratamiento médico al final de sus vidas. Y tres de cada diez de los que describen su salud como regular o mala no han ni escrito ni hablado de sus deseos con nadie.

Sólo ha habido cambios modestos en el tiempo en el nivel de atención del público y su preparación para las decisiones médicas al final de su vida. La proporción de estadounidenses que declaran que han pensado mucho sobre sus propios deseos para el tratamiento médico al final de su vida (37%) es aproximadamente la misma que en una encuesta de Pew Research 2005.

Aproximadamente un tercio de todos los adultos (35%) dicen que han puesto sus deseos para las decisiones al final de su vida por escrito, ya sea en un documento informal (como una carta a un familiar) o, uno jurídico formal (como un testamento vital o instrucciones para el cuidado de la salud). Esta proporción es aproximadamente la misma que en 2005 (34%) y aproximadamente uno de cada seis (16%) en 1990.

Fuentes: Pew Forum, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad Leyes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Política nacional Sociedad

Los partidarios del “matrimonio” homosexual operan la estrategia de que es ‘inevitable’ [2013-06-11]

Crean el efecto ‘bola de nieve’ en EE.UU.
En EE.UU. se está librando una batalla decisiva para la legalización del matrimonio homosexual, que en estos momentos la Suprema Corte está estudiando y debería dar un veredicto a fin de mes.

 

mom and dad

 

La campaña a favor de la redefinición de matrimonio ha desarrollado la estrategia de crear la sensación de que el “matrimonio” gay es inevitable, a través de una estrategia de apariciones secuenciales de figuras notorias en los medios de comunicación dando su apoyo, creando así la sensación de “bola de nieve”. Esta campaña es posible porque la abrumadora mayoría de los medios de comunicación militan a favor de la redefinición.

Y las encuestas muestran que han logrado crear la sensación de que efectivamente es inevitable, como una nueva encuesta Pew donde la mayoría de los estadounidenses cree que la redefinición del matrimonio es «inevitable».

Sin embargo no hay tal cosa como inevitable.

LA OTRA CARA DE LA INEVITABILIDAD QUE MUESTRAN LAS ENCUESTAS

Hemos escuchado la palabra «inevitable» antes, en particular de los estatistas de todo tipo. La historia está llena de supuestas causas «inevitables» que resultaron no ser así.

Considere algunos datos más confiables como son las votaciones. Los ciudadanos han acudido a las urnas para votar sobre el matrimonio en 35 estados. La verdad sobre el matrimonio ha prevalecido 32 de esas 35 veces. En sólo tres estados los ciudadanos han votado para redefinir el matrimonio – todo en las elecciones de 2012 – y en cada estado de la verdad sobre el matrimonio ahora ha superado la votación que tuvo el candidato del partido republicano a la presidencia. Por ejemplo, en la liberal Maryland, Mitt Romney recibió el 36 por ciento de los votos, mientras que el matrimonio recibió 48 por ciento.

Apenas la semana pasada, los ciudadanos de Illinois impidieron que su legislatura votara para redefinir el matrimonio – y lo hicieron a pesar de una super mayoría demócrata en la legislatura estatal – y a pesar del Presidente Obama, del gobernador Pat Quinn (D), y del alcalde de Chicago Rahm Emanuel (D), todos instando a la aprobación del proyecto.

Y apenas el año pasado por estas fechas, el matrimonio ganó por un amplio margen – 61 por ciento a 39 por ciento – en un referéndum en el estado clave de Carolina del Norte, un estado en el que Obama había ganado en 2008 y perdió por poco en 2012.

LA CAMPAÑA DE LA INEVITABILIDAD Y LA URGENCIA DE LOS PARTIDARIOS DEL “MATRIMONIO HOMOSEXUAL”

Sin embargo, nadie puede negar que el apoyo de los estadounidenses para el matrimonio no es lo que era antes.

Pero tampoco se puede negar que desde hace tiempo ha habido una campaña que ha insistido en el concepto de que el “matrimonio” homosexuales es inevitable; campaña que ha utilizado secuencialmente los medios del sistema haciendo aparecer figuras populares a favor de este cambio, una tras otra, para crear la sensación del “efecto bola de nieve”.

Pero si los de la izquierda realmente creyeran que la redefinición del matrimonio fuera «inevitable», no estarían pidiendo a la Corte Suprema el cambio y confiarían más en el proceso democrático de las votaciones en cada Estado.

Las leyes que reflejan la verdad sobre el matrimonio son constitucionales. Y la Corte debe respetar la autoridad constitucional de los ciudadanos y sus representantes electos sobre la política matrimonial, y no emitir una resolución activista para redefinir el matrimonio por vía judicial.

Y tampoco estarían produciendo tantos eventos para presionar a la Suprema Corte, como por ejemplo, el casamiento de 25 parejas homosexuales notorias el 21 de junio en las escalinatas de la Suprema Corte, ver aquí.

TANTO PARTIDARIOS COMO OPOSITORES VEN EL RECONOCIMIENTO LEGAL COMO ‘INEVITABLE’

Una reciente encuesta de Pew Research Center muestra que casi tres cuartas partes de los estadounidenses – el 72% – dicen que el reconocimiento legal del matrimonio entre personas del mismo sexo es inevitable.

Esto incluye al 85% de los partidarios del matrimonio homosexual, así como al 59% de sus oponentes.

 

matrimonio homosexual inevitable

 

Por primera vez en las encuestas del Pew Research Center, más de la mitad (51%) de los estadounidenses están a favor permitiendo a los gays y lesbianas casarse legalmente. 

Sin embargo, la cuestión sigue siendo divisiva, con el 42% que dijo que se oponen a la legalización del matrimonio gay. 

La oposición al matrimonio gay – y la aceptación social de la homosexualidad en general – tiene sus raíces en las actitudes religiosas, como la creencia de que la participación en el comportamiento homosexual es un pecado.

 

actitudes hacia el matrimonio homosexual

 

Poco menos de la mitad de los estadounidenses (45%) dicen que piensan que participar en un comportamiento homosexual es un pecado, mientras que un número igual dice que no lo es.

Aquellos que creen que el comportamiento homosexual es un pecado abrumadoramente se oponen al matrimonio gay. Del mismo modo, aquellos que dicen que personalmente sienten que hay una gran cantidad de conflicto entre sus creencias religiosas y la homosexualidad (35% de la población) se oponen férreamente al matrimonio entre personas del mismo sexo.

Fuentes: Public Discourse, Pew Research Center, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Ciencia y Tecnología Cristianismo Internet Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Religion e ideologías

Internet es por donde entra la modernidad occidental al mundo musulmán [2013-06-04]

Los dictadores lo saben y tratan de restringir el acceso.
Una de las causas que se ha mencionado como motor de los movimientos de la “primavera árabe”, es el acceso que muchos musulmanes, sobre todo jóvenes, tuvieron para ver los beneficios del estilo de vida occidental, a través de internet. O sea que internet les “abrió la cabeza” y les mostró otras realidades que les gustaron, de ahí la demanda de una modernización del mundo árabe.

 

musulmanes e internet

 

Una encuesta de Pew Center en 39 paises musulmanes muestra el efecto occidentalizante de internet. En general, los musulmanes que acceden a internet se sienten más cómodos con las películas, la música y la televisión occidental que los que no acceden a internet. Pero también muestra que quienes acceden a internet son capaces de descubrir más elementos en común entre el islamismo y el cristianismo.

Internet también es usado por los musulmanes para conocer información que sus propios gobiernos restringen y para comunicarse en sentido horizontal, por eso, no es de extrañar que últimamente personajes religiosos saudíes satanicen a twitter

EL USO DE INTERNET VA DE LA MANO CON MÁS APERTURA HACIA LA CULTURA OCCIDENTAL ENTRE LOS MUSULMANES

Alrededor del mundo, los musulmanes que utilizan Internet son mucho más propensos que otros musulmanes a tener una opinión favorable de las películas, la música y la televisión de occidente, y son algo más propensos a ver similitudes entre el Islam y el cristianismo, de acuerdo con un análisis de una reciente investigación por encuesta del Pew Center.  

La encuesta de los musulmanes en 39 países en todo el Oriente Medio, Europa, Asia y África estima que un promedio de 18% utiliza Internet en su casa, escuela o lugar de trabajo. Sin embargo, el uso de Internet varía mucho entre los países estudiados, que van desde el 2% de los musulmanes en Afganistán a la mayoría (59%) en Kosovo.

En los 25 países donde existen suficientes musulmanes que utilizan Internet para permitir un análisis más detallado, el estudio revela que los usuarios de Internet tienden a ser más jóvenes y mejor educados que los musulmanes que no están en línea. También incluyen una proporción algo mayor de hombres.

INTERNET ASOCIADO A LA CULTURA OCCIDENTAL

Pero el análisis estadístico muestra que el uso de Internet está fuertemente asociado con actitudes musulmanas hacia la cultura popular occidental.

En casi todos los países donde el análisis es posible, los usuarios de Internet musulmanes son más propensos a decir que disfrutan de las películas, la música y la televisión de occidente.

Las diferencias de opinión entre los usuarios de Internet musulmanes y los que no utilizan Internet son particularmente amplias en Kirguistán (donde hay 35 puntos porcentuales más de probabilidad de tener una visión positiva de entretenimiento occidentales en losusuarios de Internet), Senegal (32), Rusia (32), Indonesia (31), Tayikistán (31), Bosnia-Herzegovina (30), Azerbaiyán (30) y Túnez (30).

 

cultura occidental

 

El siguiente cuadro muestra el porcentaje de habitantes de cada país a quienes les guta las películas, la música y la televisión occidental en el total de la población, los usuarios de internet y los no usuarios.

INTERNET ACERCA AL CRISTIANISMO

El uso de Internet también es importante cuando se trata de las actitudes hacia el cristianismo. En aproximadamente la mitad de los países analizados, los musulmanes que utilizan Internet son más propensos que los no usuarios de internet a creer que el Islam y el cristianismo tienen mucho en común.

En Pakistán, por ejemplo, el 35% de los musulmanes que usan el Internet dice que el Islam y el cristianismo tienen mucho en común, entre los musulmanes de Pakistán que no utilizan Internet, el 7% ve un terreno común.

 

afiliacion religiosa

 

El siguiente cuadro muestra el porcentaje de habitantes de cada país que dicen que el islamismo y el cristianismo tienen muchas cosas en común, dentro del  total de la población, los usuarios de internet y los no usuarios.

Sólo en un país – Marruecos – se invierte la relación con los usuarios de Internet considerablemente menos propensos a ver a un terreno común entre el Islam y el cristianismo.

ARABIA SAUDITA ADVIERTE QUE EL USO DE TWITTER PODRÍA LLEVARLOS AL INFIERNO

El jeque, Abdul Latif Abdul Aziz al-Sheikh, jefe de la policía religiosa de Arabia Saudita, advirtió que cualquier persona que usa Twitter y otras redes sociales «ha perdido este mundo y el más allá».

Un alto funcionario de Arabia Saudita, ha sugerido que el uso de Twitter, que al parecer está creciendo en popularidad en el país de Asia occidental, está llevando a la gente a “perder su vida futura”.

La BBC, señaló que plataformas como Twitter, les han dado a los ciudadanos un modo de expresión que antes no estaba disponible, sin embargo, el reino conservador musulmán ha visto un aumento muy rápido de usuarios en las redes sociales, en los últimos años.

“El Reino está especialmente preocupado porque Twitter, está siendo utilizado para mantener a la gente informada sobre los activistas de derechos humanos que han sido juzgados por el delito de libertad de expresión”, dijo Jonathan Turley, profesor de derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad George Washington.

“Líderes en la web han sido detenidos, mientras que otros han sido acusados de apostasía y otros delitos por declaraciones hechas en estos sitios”.

El actual Gran Mufti de Arabia Saudita, el clérigo musulmán de más alto rango del reino, también ha catalogado a los usuarios de Twitter de “tontos” y “payasos”.

Sin embargo, un destacado hombre de negocios saudí, el multimillonario príncipe, Alwaleed Bin Talal, sin embargo, ha argumentado que los intentos de restringir Twitter y las redes sociales son una “batalla perdida”.

Un artículo del New York Times, en abril sugiere que la preocupación de los funcionarios saudíes sobre Twitter se deriva de la libertad que proporciona a las personas para compartir noticias sobre la represión gubernamental contra las protestas, que exponen la brutalidad policial y la opresión.

Fuentes: Pew Forum, Noticia Cristiana, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
América ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Estadísticas Evangélicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Perspectivas Religion e ideologías Religiosidad

Por qué parece que la fe de los católicos se está viniendo mas tibia que la de los protestantes [2013-05-14]

EE.UU. es una zona de prueba para los católicos.
Un estudio reciente del Pew Forum en EE.UU. muestra que los denominados protestantes fuertes han crecido en las últimas cuatro décadas, mientras que los católicos fuertes han disminuido. A primera vista es positivo para los protestantes, salvo que se registra paralelamente una tendencia a la baja de los protestantes menos fuertes, o marginales. Y también es preocupante para los católicos, porque sólo han podido captar a cristianos marginales y con eso su posición no se ha deteriorado tanto.

 

catolicos en eeuu

 

Los protestantes con una fuerte identidad religiosa continúan aumentando a medida que los católicos con una fuerte identidad religiosa siguen disminuyendo, de acuerdo con un estudio del Centro de Investigación Pew. 

La proporción de católicos que informaron fuerte afiliación religiosa se ??redujo en casi veinte puntos porcentuales en los últimos decenios, desde el 46 por ciento en 1974 a 27 por ciento en 2012. Mientras que los protestantes que informaron fuerte afiliación religiosa aumentaron más de diez puntos porcentuales durante el mismo período, pasando de 43 por ciento a 54 por ciento.

El contraste entre las tendencias protestantes y católicas no es tan sencillo como los números sugieren. Los datos nos dicen más acerca de fenómenos intra eclesiales que sobre comparaciones inter eclesiales. Los datos sobre católicos sugieren de hecho razones de cierta preocupación, pero los datos sobre los protestantes no son tan color de rosa como aparecen inicialmente.

 

porcentaje de catolicos y protestantes

 

LOS PROTESTANTES

El aumento de la proporción de los protestantes que reportan una fuerte identidad religiosa puede resultar no de un aumento general en el número de protestantes fuertes, sino más bien de una disminución en el número de protestantes «débiles».

Estas personas podrían haber abandonado por completo a los protestantes, y ahora pueden no tener ninguna creencia o tener adhesión a otra religión. Así, la proporción de los protestantes que informaron una fuerte afiliación religiosa aparecerá más grande, a pesar de que las cifras absolutas no han cambiado.

La tabla del Pew Research Center de «protestantes como proporción de la población adulta» parece confirmar esta afirmación. La proporción de la población estadounidense que se hacen llamar protestantes fuertes se ha mantenido más o menos estable en torno al 27 por ciento desde 1974. 

Durante ese tiempo, sin embargo, el porcentaje de los menos fuertes «Otros protestantes» se redujo en más de un tercio, del 36 por ciento de la población adulta al 23 por ciento.

Mientras que el número absoluto de los protestantes fuertes habría aumentado junto con el aumento general de la población de los EE.UU. durante este período, el descenso de «otros protestantes» representa más que todo el incremento registrado en los protestantes con una fuerte afiliación religiosa.

 

porcentaje de protestantes

 

LOS CATÓLICOS

Los católicos fuertes han perdido terreno, tanto en forma proporcional entre los católicos y como también en toda la población. Como puede verse en la tabla a continuación, la proporción de católicos fuertes en la población total de EE.UU. ha disminuido alrededor del 40 por ciento desde 1974, a partir de 12 por ciento de la totalidad de la población adulta a 7 por ciento.

Si bien la disminución de cinco puntos porcentuales en la proporción de católicos fuertes casi refleja el aumento de cuatro puntos porcentuales en los «otros» católicos, probablemente recoja el aumento de la población hispana en los EE.UU. y enmascare la pérdida entre los católicos de origen anglosajón, debido a la relativamente mayor identificación católica entre los hispanos.

 

porcentaje de catolicos

 

Parece haber alguna duda sobre si los hispanos continuarán como grupo que compense la pérdida de miembros anglo en la Iglesia Católica de EE.UU. En un reciente artículo de portada, la revista Time informó (sobre la base de distintos datos de Pew) que, si bien actualmente dos tercios de los hispanos en los EE.UU. son católicos, la expectativa es que sólo el 50 por ciento será católica en 2030.

«Entre los jóvenes latinos la deriva lejos de la Iglesia Católica Romana es aún más rápida».

¿HAY RAZONES PARA EL OPTIMISMO CATÓLICO A PESAR DE ESTOS DATOS?

¿Los católicos tienen motivos para el optimismo? Sin duda, un dinámico y vibrante papa de América Latina podría excitar a los católicos acerca de su fe, los hispanos en particular los jóvenes, tanto en América Latina y los EE.UU.

Por otra parte, mientras que la fuerte identidad católica podría estar disminuyendo en general en los EE.UU., probablemente haya un flujo constante de conversos del protestantismo al catolicismo a nivel de élite. Algunos de estos conversos son evangélicos, mientras que otros son de denominaciones tradicionales, o incluso de ninguna religión.

Un hilo de conversos de alto perfil no puede compensar numéricamente a los laicos dejando el catolicismo por otras iglesias o ninguna iglesia, pero sus conversiones a menudo – hace alguna referencia a la percepción a la vitalidad intelectual católica –puede reflejar una fortaleza en la Iglesia Católica no capturada por las medidas numéricas.

Mientras que el movimiento dentro de la Iglesia Católica en los niveles de élite se discute a menudo por separado de los movimientos de la Iglesia Católica a nivel popular, me pregunto si los dos son, en parte, un reflejo de la misma causa: la evaporación de gran parte del estigma social tradicional de ser un católico en los EE.UU. El efecto sería más directo en el nivel de elite. La disminución de los prejuicios despeja el camino para la conversión entre las élites, por lo menos marginal, por la disminución de las sanciones sociales y económicas.

Pero del mismo modo, en el caso más común de los laicos que se unen a iglesias protestantes, es válido preguntarse si el anti-catolicismo en el pasado podría haber construido una cobertura que sirve tanto para mantener a los católicos «en» la Iglesia como resultado de su exclusión de interactuar plenamente con los protestantes en la cultura americana. Esto podría plausiblemente haber creado una psicología de «nosotros contra ellos» que podría haber ayudado de nuevo, marginalmente, a mantener el compromiso con el catolicismo.

La eliminación de gran parte de la cobertura de los prejuicios contra el catolicismo en los EE.UU. podría de este modo facilitar la entrada en la Iglesia católica, al mismo tiempo que permitir una mejor salida de la Iglesia Católica con respecto a épocas anteriores.

Fuentes: James A. Roger para First Things, Pew Forum, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Leyes Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Política nacional Religion e ideologías Religión y política

¿En qué medida los musulmanes apoyan que la sharía sea la ley que rija toda la sociedad? [2013-05-09]

Estudio de la opinión de los musulmanes con revelaciones fascinantes.
Abundante cantidad de  musulmanes de todo el mundo abrazan la sharia (ley islámica y coránica) y creen que debería ser adoptada como «la ley de la tierra», según un nuevo informe de Pew Forum. Por supuesto, existen diferencias tanto por región como por país. Pero quizás el elemento más interesante es que muchos de los musulmanes que quieren la ley sharia en una serie de países también abrazan duras penas como la lapidación para los adúlteros y cortar las manos de ladrones.

 

musulmanes en oracion

 

En el mismo mes en que terroristas musulmanes hicieron un atentado en la maratón de Boston, en EE.UU., el Pew Center realizó un ambicioso estudio sobre las opiniones de los musulmanes en 39 países. Aquí queremos presentarle los hallazgos referidos a la ley sharía, que es la base parta la aplicación forzada del islamismo en las sociedades.

Basado en más de 38.000 entrevistas en Europa, Asia, Oriente Medio y África, el estudio ofrece una investigación en profundidad sobre la vida y las opiniones de los partidarios islámicos de todo el mundo.

¿ES SHARIA LA PALABRA DE DIOS  O EL HOMBRE?

Pew señala que la mayoría de los musulmanes ven la ley islámica como:

«la palabra revelada de Dios en lugar de un cuerpo de derecho creado por los hombres sobre la base de la palabra de Dios.»

En general, los creyentes también parecen aceptar la idea de que la sharia tiene sólo un verdadero significado, aunque el nivel de esta adhesión varía en algunos países. En un nivel básico, el más comprometido con la fe islámica, es más probable que diga que la sharia es la palabra revelada de Dios.

En cuanto a la aplicabilidad, las opiniones difieren acerca de cómo debe aplicarse la ley islámica. Según Pew:

«En general, los partidarios de la sharia se sienten más cómodos con su aplicación en los casos de conflictos familiares o de propiedad.»

Obviamente, el desafío de la sharia es determinar si también debe ser integrada en el sistema legal civil.

Cuando se le preguntó si la sharia es la palabra revelada de Dios, en 17 de los 23 países donde se hizo la pregunta, al menos la mitad de los creyentes respondieron afirmativamente.

 

la sharia como la palabra revelada de ala

 

Cuando se trata de entender la sharia, también hay una variedad de opiniones. Grandes proporciones, dependiendo del país, creen que sólo hay una comprensión – pero esto varía también. Si bien la mayoría en Tayikistán, Azerbaiyán y Kirguistán sostienen que hay un solo sentido (por lo menos 55 por ciento en cada país), en Albania, Kosovo y Uzbekistán, una gran proporción (al menos el 35 por ciento) parecen abrazar la idea de que podría haber más de una forma de interpretar la sharia.

¿DEBE SHARIA SER INTEGRADA EN EL SISTEMA JURÍDICO?

La Sharia sin duda puede tener un lugar en la vida personal y familiar de muchos musulmanes, pero ¿debe también ser parte del sistema que determina las penas para la actividad criminal?

La firma de investigación toma nota de diferencias regionales interesantes. Mientras que sólo una minoría de los musulmanes en Europa del Sur y del Este y Asia Central quieren a la sharia como código legal, las naciones del sur de Asia, el sudeste de Asia, África subsahariana, Oriente Medio y África del Norte son las más partidarias de la sharia como ley pública.

Las proporciones se pueden ver en la siguiente tabla. Más de la mitad de los veinticinco encuestados declararon que quieren ver a la sharia convertirse en la ley de la tierra:

 

la sharia como la ley de la tierra

 

El nivel de compromiso con la fe, como Pew señala, impacta en las opiniones sobre la legalidad. En términos generales, cuanto más los musulmanes recen y se dediquen a la fe, es más probable que den su apoyo para que la sharia se convierta en la ley de la tierra.

Cuando se trata de si se debe aplicar la sharia para musulmanes y no musulmanes, por igual, en unos pocos países las mayorías apoyan esta noción. Pew informa que este fenómeno existe más prominentemente en el Oriente Medio y el Norte de África.

«La creencia de que la sharia debe extenderse a los no musulmanes es más extendida en el Oriente Medio y el Norte de África, donde por lo menos cuatro de cada diez musulmanes en todos los países excepto en Iraq (38 por ciento) y Marruecos (29 por ciento) sostienen esta opinión»

«Los musulmanes de Egipto (74 por ciento) son los más propensos a decir que debe aplicarse a los musulmanes y no musulmanes por igual, mientras que el 58 por ciento en Jordania sostienen este punto de vista.»

¿CÓMO DEBE SER APLICADA LA SHARIA?

En general, parece haber apoyo para permitir que los jueces religiosos manejen los asuntos personales y familiares. Pero existe también apoyo – aunque de menores proporciones – al castigo severo, como cortar las manos de los que roban y la lapidación de mujeres que cometen adulterio.

Entre los que quieren que la sharia sea la ley de la tierra, en 10 de los 20 países donde hay muestras adecuadas para el análisis, al menos la mitad dicen que apoyan sanciones tales como azotes o cortar las manos de los ladrones y salteadores.

Aquí están dos graficas que muestran, por país, el apoyo al castigo corporal por hurto y a la lapidación por adulterio.

 

castigos corporales y lapidacion

 

En cuanto a la apostasía, no hay tanto apoyo entre los seguidores encuestados. Entre los musulmanes que creen que la sharia debe ser la ley de la tierra, por lo menos la mitad de los encuestados en 6 de los 20 países apoyan las ejecuciones para los apóstatas (aquellos individuos que se van del Islam). En Egipto (86 por ciento), Jordania (82 por ciento) y Palestina (66 por ciento) están de acuerdo con esta idea. Los resultados completos están disponibles aquí.

Para leer el informe original sobre la sharia «Los musulmanes del mundo: Religión, Política y Sociedad» vea aquí . Además de sobre la ley musulmana, el estudio ofrece posturas de los creyentes sobre política y los derechos de las mujeres, entre otras cuestiones.

Fuentes: The Blaze, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: