Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Hollande quiere que la opinión pública sepa que no pidió perdón al Papa por nada en la reunión

Una fría entrevista entre actores con posiciones irreconciliables.

 

Tuvo lugar la semana pasada la visita del ultra ateo y masón presidente francés Hollande al papa Francisco, en un ambiente de frialdad, pocas sonrisas y posiciones encontradas.

 

papa francsisco y hollande

 

Hollande llegó al Vaticano en uno de los momentos más difíciles de estos primeros meses en la presidencia de Francia, con una aprobación de su gestión en descenso, y aparentemente esperando enviar una señal de tregua a los católicos franceses, que se han movilizado en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo y ahora se preparan a dar batalla por la ley sobre la eutanasia y la mayor liberalización del aborto.

El hecho de que en la declaración a los periodistas no fue en una conferencia de prensa en la que hubiera sido posible hacer preguntas, y que el presidente francés haya insistido en los puntos en común con el Papa – relacionados con los temas de la ecología y de la política internacional (desde la lucha a la pobreza hasta la protección de los cristianos en el Medio Oriente, pasando por una posible solución diplomática para poner fin a la crisis en Siria) -, indica que en los demás temas sobre los que hablaron en el encuentro las posturas siguen estando evidentemente alejadas.

Hollande reivindicó durante las audiencias tanto con el Papa como con el Secretario de Estado Pietro Parolin y con el “ministro del Exterior” vaticano, Dominique Mamberti, el laicismo del estado francés. Repitió que, a pesar de la gran presencia de los católicos, es necesario respetar la conciencia de todos, e insistió en que los temas éticamente sensibles para las concepciones religiosas son creencias que no pueden interferir, según su punto de vista, con el laicismo.

El presidente francés escuchó reiteradamente que en las cuestiones éticas relacionadas con la vida, su inicio y su fin, hay evidencias que vienen antes de la pertenencia religiosa e incluso antes de la ética.

Dominique Quinio director del diario católico La Croix, fue una de las diez personas que integró la delegación francesa al Vaticano, y en una entrevista publicada por el Corriere della Sera  añade algún detalle que ha surgido sobre el clima y el contenido de la entrevista. Dice Quinio que la reunión que tuvo lugar en Roma entre el Papa Francisco y el ultra-ateo presidente francés, François Hollande, fue una reunión en un

«ambiente de cordialidad, teniendo en cuenta que los temas subyacentes – el matrimonio y la adopción por parte de homosexuales, el aborto y la eutanasia – implican  posiciones que son irreconciliables».

El comunicado de la oficina de prensa del Vaticano dice por su parte

«en el contexto de la defensa y la promoción de la dignidad de la persona humana, hemos pasado revista a algunas cuestiones de actualidad, como la familia, la bioética, el respeto de las comunidades religiosas y la protección de los lugares de culto». 

La nota de la Santa Sede continúa, señalando que abordaron también

«las cuestiones internacionales, como la pobreza y el desarrollo, la migración y el medio ambiente» y específicamente menciona «los conflictos en el Medio Oriente y partes de África», además de «los derechos de las minorías étnicas y religiosas». 

Añade María Antonieta Calabro, del  Corriere della Sera que

«incluso de acuerdo con fuentes cercanas al presidente, parece que los dos han hablado en algún momento del tema del aborto» sólo uno de los temas contenidos en la denuncia al Papa en la petición de los católicos franceses, visto que Paris acaba de presentar el inédito delito de «obstáculo al aborto».

Realmente, Quinio explica en la entrevista,

«François Hollande y el Papa hicieron sólo una vaga referencia a la ‘dignidad de la vida humana’, al final de la entrevista, puesto que ninguno esperaba convencer al otro». 

De hecho, dice el director de La Croix,

«no creo que el encuentro con el Papa sea suficiente para reconstruir el divorcio que se produjo en Francia entre la opinión pública católica y Hollande. Hay la sensación de que el gobierno ha tomado en forma regular, y en poco tiempo, las posiciones contrarias a nuestros valores y nuestra visión. El “mariage pour tous”, la aprobación de la enmienda más liberal sobre el aborto, lo que se está gestando sobre la eutanasia, está alejando a Hollande de un electorado católico que lo votó en parte».

El inquilino del Elysée, según el periodista,

«quería dar una señal de advertencia a los católicos, un testimonio de respeto» para las próximas elecciones locales y europeas.

Sin embargo, añade en la entrevista Quinio que,

«inmediatamente después de la entrevista con el Papa, hablando con la delegación, Hollande sin embargo, ha comunicado, que no había pedido perdón por nada; ‘he venido como un jefe de Estado que se encuentra con otro jefe de Estado’, repitió».

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Catolicismo Crisis Política Geopolítica NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Política regional Políticos Progresistas Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Teología de la Liberación

La izquierda latinoamericana dividida sobre el aborto

El fruto de los errores esparcidos por Rusia.

 

La posición anti aborto del presidente Correa de Ecuador y el triunfo en su pulseada con elementos pro aborto de su partido, están poniendo en evidencia que hay sectores de la izquierda latinoamericana anti aborto, cosa que no sucede ni en Europa ni en EE.UU., pensando en occidente.

 

caricatura del sepelio de chavez por carlin

 

Alver Metalli, de Terre d’America, lo atribuye a una expresión de la izquierda más radical y guerrillera, históricamente “más inclinada hacia el ‘sentir’ popular de las localidades rurales y prevalentemente católicas a las que se proponía levantar en armas”.

Sin embargo, su interpretación no puede explicar cómo la dirigencia de Cuba, siendo el único régimen totalmente socialista de la región, que basó la Revolución en el medio rural, está a favor del aborto.

A nuestro juicio hay dos factores a agregar a la explicación de Metalli: uno la influencia de los partidos comunistas de matriz soviética en la región y otro es el peso del catolicismo como sistema de ideas sociales en la izquierda latinoamericana no comunista soviética.

EL PRESIDENTE CORREA DE ECUADOR ALBOROTÓ EL AVISPERO

Como una piedrecita en el estanque, el “católico” y “revolucionario” presidente ecuatoriano agitó las aguas en latinoamérica, en donde la izquierda, en sus diferentes grados, gobierna desde hace una década. Lo mismo que un Papa como Francisco, «avanzado» en cuanto a temas sociales, que propone un «nuevo equilibrio en el edificio moral de la Iglesia», quien está ejerciendo mucha influencia en la izquierda latinoamericana, ver aquí.

El ex presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, católico y masón, tomó la misma dirección que Correa en 2008, gobernando el país en nombre del Frente Amplio, cuando su partido hizo aprobar en las c/amaras una ley de aborto. Pero su predecesor, José Mujica, siendo también él anti aborto, pero además fue guerrillero, no vetó la ley nuevamente presentada por el Frente Amplio.

Tabaré Vazquez, probablemente gane las próximas elecciones pero no cambió su postura, volviendo a insistir en que ningún científico medianamente sensato puede negar que un cigoto, fruto de la fusión de dos células, no es un individuo diferente del padre y de la madre. Con un lenguaje médico (no hay que olvidar que Tabaré Vázquez es oncólogo) aclaró que la filiación no se determina por el anidamiento sino por la fecundación, y esta no es una cuestión religiosa sino una certeza biológica.

En Argentina, la presidenta Cristina Fernández mantiene su postura anti-abortista a nivel personal, a pesar de que la mayor parte del “kirchenismo” esté a favor, otro socialista, además candidato, Hermes Binner (como Tabaré Vázquez), afirmó, «como médico»,  que «defender la vida es estar en contra del aborto», pero sin compartir su penalización.

Algo semejante opina el presidente boliviano, Evo Morales, cuando sostiene que el aborto es un delito.

El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, por cuenta del FMNL, se ha opuesto en diferentes ocasiones a la despenalización del aborto y ha afirmado recientemente que no promoverá ninguna reforma a la Constitución que vaya hacia esta dirección.

Daniel Ortega, sandinista y ex-guerrillero, incluso rechazó las enmiendas que despenalizaban el aborto terapéutico. La postura antiabortista del plurimandatario nicaragüense la comparte también su esposa, Rosario Murillo, que con bastantes probabilidades lo sucederá en la presidencia en las próximas elecciones, según los sondeos.

La izquierda que quiere el aborto, aunque con diferentes grados en cuanto a la «libre auto-determinación de la mujer», tiene sus paladines en el ex-presidente brasileño, Lula Da Silva (contrario al aborto como ciudadano, pero a favor como jefe de estado) y en la socialista Michelle Bachelet, cuya elección, dada por cierta, volvería a proponer la despenalización en el código chileno.

Son notables las posturas favorables de la izquierda mexicana en general y, en particular, del Partido Democrático Revolucionario, que en el Distrito Federal ya aprobó la despenalización del aborto, ofreciendo el servicio público en los hospitales para la interrupción del embarazo.

Mientras tanto, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, como su predecesor Hugo Chávez, legalizaría el aborto solo en los casos de violación e incesto; en cambio, el opositor Henrique Capriles, se ha declarado «de acuerdo con al aborto terapéutico y la píldora del día después».

LA IZQUIERDA DE MATRIZ SOVIÉTICA Y EL CATOLICISMO

El planteamiento que hace Alver Metalli es que las izquierdas de origen guerrillero, más relacionadas con el ambiente rural más católico, son más recticentes al aborto.

“Sorprende observar que la izquierda más revolucionaria, la que hace algunas décadas era una guerrilla, es también la más intransigente en contra del aborto. Probablemente porque históricamente está más inclinada hacia el “sentir” popular de las localidades rurales y prevalentemente católicas a las que se proponía levantar en armas”.

Sin embargo creemos que la tradición de la izquierda que existe en cada país y el peso del catolicismo pro guerrillero pueden aportar una explicación máss completa.

La URSS fue el primer país del mundo en liberalizar el aborto y hasta hoy el nuevo régimen de Putin no ha podido revertir esa actitud en la población. Este es uno de los errores que dijo la Virgen de Fátima que Rusia esparció por el mundo.

Y Latinoamérica tuvo fuertes partidos comunistas pro soviéticos desde la écada de los ’50 impulsados por el uruguayo Rodney Arismendi, que fue el único latinoamericano miembro del polit buró de la Unión Soviética.

Pero los sectores guerrilleros latinoamericanos que vinieron después de la Revolución Cubana fueron de matriz guevarista. Y hay que recordar que el Che Guevara “rompió” con el régimen cubano cuando instaló su guerrilla en Bolivia, luego de varios intentos en otros países. La posición de la Unión Soviética era contraria a la guerrilla y los fuertes partidos comunistas latinoamericanos pro soviéticos así lo operaban.

Por lo tanto los grupos guerrilleros de ideología guevarista (foquistas) tuvieron tensiones con los partidos comunistas y se nutrieron de elementos nacionalistas y católicos, y de ahí la vinculación con la teología de la liberación.

Por supuesto que en ellos también predominaban el materialismo dialéctico e histórico de Marx, pero más matizado con elementos autóctonos, nacionalistas y católicos.

El caso de Uruguay, citado por Metalli, muestra a las claras este recorrido. Uruguay tenía uno de los partidos comunistas más fuertes de latinoamérica. Rodney Arismendi fue el cerebro del Frente Amplio décadas antes de que se fundara y tuvo una enorme influencia en toda la izquierda del país. Y la guerrilla tupamara y de otros grupos, siempre estuvo enfrentada con el Partido Comunista de Uruguay.

El que Tabaré Vazquez – anterior presidente por el Frente Amplio, que vetó la ley de aborto aprobada por su partido – sea católico, y que su hermano – un fuerte operador suyo – haya sido guerrillero, separan su tradición del resto del Frente Amplio y explica la diferencia con el resto de la izquierda de su país.

Fuentes: Terre d’America, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética Leyes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Organismos Internacionales Política Políticos Progresistas SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos

Ecuador desafía a la ONU y al lobby abortista frenando las leyes pro aborto

El Presidente Correa amenazó renunciar.

 

En estos meses se ha visto en Ecuador una presión masiva de las Naciones Unidas y grupos internacionales de «derechos humanos», bien financiados, para liberalizar las leyes del aborto, pero presidente de Ecuador “abortó” su esfuerzo.

 

REUNION DEL PRESIDENTE RAFAEL CORREA CON TABARÉ VÁZQUEZ

 

Rafael Correa amenazó con renunciar a su cargo si la Asamblea Nacional aprobaba un proyecto de ley que busca modificar el Código Penal del Ecuador. La ley podría permitir el aborto para todas las mujeres que afirman haber sido violadas. La legislación ecuatoriana permite el aborto hasta el nacimiento cuando la vida o la salud de la madre están en riesgo, o en casos de violación para las mujeres con discapacidad mental.

El presidente dijo: «Voy a presentar mi renuncia» si los miembros de su propio partido persistían en tales «deslealtades».

LA MOLESTIA DE CORREA

«Estoy cansado de esto», dijo Correa. «Ellos hablan de democracia y luego hacen lo contrario y tratan de aprovechar cualquier oportunidad.»

«Personalmente, estoy en contra del aborto», continuó. «Siempre que hemos consultado a los ciudadanos sobre el aborto, la inmensa mayoría rechaza la eutanasia prenatal.»

El presidente también señaló que la Constitución de Ecuador defiende la vida desde la concepción.

«Ellos pueden hacer lo que quieran. Yo nunca aprobaré la despenalización del aborto», concluyó.

SUS ALIADOS RETIRAN LA MOCIÓN

La diputada Paola Pabón, quien había propuesto inicialmente la medida para permitir el aborto en caso de violación, retiró la moción al día siguiente.

«Con el gran afecto que tenemos hacia usted, le decimos que esta vez usted está cometiendo un error», le dijo al presidente. «Pero en nombre de la unidad de mis 100 colegas congresistas, retiro mi moción para que este bloque no presente ninguna ruptura», concluyó.

ECUADOR ESTÁ SIENDO FUERTEMENTE PRESIONADO A LEGALIZAR EL ABORTO

Después que el presidente Correa había hecho clara su posición, la división de América de Human Rights Watch envió una carta a la Asamblea Nacional instándoles a modificar actual Código Penal de Ecuador. HRW afirmó que penalizar los «delitos de aborto» fue minando «los derechos básicos de la población de Ecuador.»

HRW también publicó un despacho en su página web unos días antes de que el debate sobre el aborto se llevara a cabo titulado, «¿Por qué Ecuador trata a las víctimas de violación como criminales?»

El mes pasado, Heather Sayette, director regional de la oficina de América Latina de Planned Parenthood Global, publicó un artículo afirmando que

«ahora y siempre, las víctimas de violación y todas las mujeres en Ecuador y en todo el mundo merecen tener acceso a servicios integrales de salud, incluyendo el aborto a petición».

El año pasado, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC) de las Naciones Unidas, recomendó que el gobierno de Ecuador

«modifique su Código Penal a fin de establecer que el aborto no es un delito si el embarazo es resultado de violación, independientemente de si o no, la mujer en cuestión tiene una discapacidad, o si se ha establecido la existencia de anomalías congénitas».

María Augusta Teale de Mision Provida, explicó cómo se asombró con

«la intervención abusiva de Planned Parenthood» en «la promoción de una campaña en Internet llamada el Código Penal ecuatoriano arcaico y fuera de la moda».

«Yo me pregunto, si no es realmente arcaico promover la muerte de inocentes y llamarlo ‘derechos de la mujer'», preguntó.

YA SE VIO EN URUGUAY

Sin embargo, el presidente Correa resistió enérgicamente esa presión. Uno de sus lemas del gobierno es «Ecuador, ama la vida».

Pero no sucedió lo mismo en Uruguay. El presidente anterior, el Dr. Tabaré Vázquez, un oncólogo y hombre socialista como Correa, vetó una ley que había presentado su propio partido, el Frente Amplio, en las cámaras y había sido aprobada.

Pero una vez que terminó al mandato constitucional de Vazquez la cosa cambió. Ganó las elecciones otra figura de su partido, el ex guerrillero José Mujica, y la bancada del Frente Amplio volvió a presentar el proyecto y obtuvo la mayoría de nuevo. Pero esta vez el presidente no lo vetó, porque, según lo que dice, aunque no está de acuerdo, respeta a la mayoría de su partido.

Esto demuestra que la clase política latinoamericana, en su mayoría, está a favor de la reingeniería del aborto, pero no la gente, porque las encuestas muestran una mayoría contra el aborto. Y el freno viene sólo de figuras importantes, que ponen su prestigio para frenar el aborto.

Casualmente tanto Correa como Vazquez se declaran católicos, y el presidente Correa fue a visitar al papa Francisco al Vaticano llevando a su anciana madre.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Jesucristo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Política Políticos Religion e ideologías SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

El presidente de Guatemala declaró a Jesucristo como el Señor de Guatemala

Declara la prosperidad para el país.

 

El Presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, declaró a Jesucristo como el Señor de la nación este jueves pasado durante el primer Desayuno Nacional de Oración.
“Hoy nombramos a Jesucristo como Señor de Guatemala y declaramos en su nombre que cada una de nuestras generaciones vivirá en una Guatemala Próspera”, declaró el Mandatario.

 

otto perez molina

 

Esto imita a la reciente consagración del gobierno de Costa Rica a Dios por intercesión de la Virgen María, que realizó la presidenta Laura Chinchilla ante la Virgen de los Ángeles, patrona de la nación, en su fiesta del 2 de agosto.

Pero mientras lo de Chinchilla tuvo un “aire” más católico, lo de Pérez Molina tiene un “aire” más evangélico.

Además del Mandatario Pérez Molina estuvieron presentes el Presidente del Congreso Nacional de la República, Pedro Muadi, y el Presidente de la Corte de Constitucionalidad, Héctor Pérez Aguilera, y representantes de empresarios, políticos, religiosos, que participron del Primer Desayuno Nacional de Oración, con el objetivo de buscar unidad entre los guatemaltecos sin distinción alguna. El evento fue organizado por la organización Guatemala Próspera.

Pérez Molina también reflexionó en el evento sobre la dependencia que tiene de Dios.

“En la mañana cuando miro el primer reporte de cuantos guatemaltecos murieron el día anterior a causa de la violencia es duro. En esos momentos lo que da la fortaleza es precisamente que todo lo puedo en Cristo que me fortalece”, añadió Pérez Molina.

“Estar en la Presidencia es una bendición que Dios me ha dado y yo no puedo desaprovechar esa bendición porque Dios quiere que esté allí”, dijo el Presidente.

El evento realizado en el Hotel Vista Real contó con la presencia de los congresistas estadounidenses Robert Aderholt, y Randy Hultgren, ambos del partido republicano.

Aderholt, congresista por el estado de Alabama, recordó la forma en que se inicio el Desayuno Nacional de Oración en Estados Unidos en 1953. En esa ocasión participó el entonces presidente Dwight Eisenhower.

“Guatemala será luz para las naciones. Debemos identificar puentes entre etnias y culturas. Desde que iniciamos con Guatemala Próspera, hace 10 años, hemos querido unir líderes. Estamos soñando con una transformación social, vemos una generación de cambio”, manifestó Carlos Sandoval, Vicepresidente Guatemala Próspera.

Durante la reunión, también se animó a los líderes para aplicar los principios y valores dentro de sus empresas, universidades y barrios. Además, los oradores, entre ellos Manuel Espina, presidente de Guatemala Prospera, una organización que entrena a los líderes empresariales nacionales sobre la manera de fomentar el cambio en el desarrollo de su comunidad, pidió abrazar la oración como el único método por el cual el país puede tener éxito.

Fuentes: Christian Post, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: