Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Economía Empleo Enfermedades Factores que mejoran o empeoran la salud Felicidad NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Salud Vejez

En la medida que envejecemos perdemos productividad ¿cómo afecta esto? [2013-05-22]

Nuevo problema al que se enfrenta la civilización.
El mundo desarrollado se está enfrentando a un nuevo desafío: no nacen niños como para suplantar a los que mueren y  habrá una fuerza laboral que envejece durante las próximas décadas. Las personas añosas tendrán que trabajar, porque de otro modo no habría suficiente mano de obra, y ello tiene consecuencia en la pérdida de productividad global.

 

anciano en computador

 

Pero además, estas nuevas generaciones de gente mayor no podrán retirarse a edad mas o menos temprana como las anteriores, porque el deterioro de los sistemas de seguridad social no lo permitirá.

LA DICUSIÓN SOBRE ENVEJECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD

El aumento de la longevidad  está afectando a las sociedades tecnológicamente avanzadas en formas que sólo de vez en cuando salen a la superficie. El Papa BenedictoXVI rompió con la tradición al renunciar debido a la edad avanzada, por ejemplo, en lugar de morir en el cargo.

Recientemente, Marcus Roberts señaló que una fuerza laboral que envejece es probable que sea menos productiva, señalando que:

«Por un lado, hay menos puestos de trabajo que requieren trabajo manual, lo que significa que está productivo durante más tiempo en los años dorados. A la inversa, la creciente importancia de la tecnología puede ser un inconveniente para las personas mayores que son menos expertos en la adaptación.»

La relación de «grad a granny», la relación entre los de 20-29 años de edad a los mayores de 55 a 75, está disminuyendo en todas partes.

Muchas fuentes cuestionan la afirmación de que los trabajadores mayores son menos productivosUn reciente artículo en BusinessWeek  afirma rotundamente:

«El envejecimiento de la población puede ser inevitable. Una disminución en la productividad de los trabajadores con una fuerza laboral que envejece no lo es».

Asimismo, un especialista de los Centros para el Control de Enfermedades afirma:

«No hay una relación consistente entre el envejecimiento y el rendimiento en el trabajo. Aunque los trabajadores de más edad son más propensos a tener problemas de salud crónicos y limitaciones físicas, estos factores no están directamente relacionados con la disminución del rendimiento en el trabajo en la mayoría de los casos. Y hay muchas ventajas en mantener y contratar trabajadores de más edad. Ellos generalmente tienen más experiencia, mejores relaciones con los compañeros de trabajo, y reportan menos estrés en el trabajo. Los trabajadores de edad también tienen un menor número de lesiones no mortales que sus contrapartes más jóvenes».

Pero, admite:

«Pero cuando se produce una lesión, el daño tiende a ser más grave y se necesita más tiempo para la recuperación del trabajador

TRES RAZONES POR LAS QUE EL ENVEJECIMIENTO CONLLEVA MENOS PRODUCTIVIDAD

Pero por varias razones, envejecimiento de la población cuenta con una mano de obra menos productiva en la mayoría de los casos y no en casos puntuales.Veamos sólo tres de ellos:

Un aumento de las enfermedades crónicas es uno. La Asociación Americana de Personas Jubiladas (AARP) señala que  uno de cada cinco estadounidenses de 50 años y más sufre de una enfermedad crónica. Por supuesto, las condiciones no siempre son graves. Uno puede tener un toque de artritis o osteopenia (menos severa que la osteoporosis), o diabetes del adulto que esté bien controlada. Siendo realistas, sin embargo, los pacientes por lo general no tienen esta condición a los 25 años de edad.

Cuando dos o más enfermedades crónicas se desarrollan, pueden agravarse una a otra. La diabetes puede ser ayudada por el ejercicio, pero la artritis hace doloroso al ejercicio. Estos problemas de salud no niegan el valor de la experiencia de vida de los trabajadores mayores. Pero puede significar tiempo libre, permisos de ausencia o incapacidad para mantener el ritmo de trabajo.

En segundo lugar, el aumento de la longevidad significa que muchos trabajadores mayores deben cuidar o incluso tomar decisiones sobre sus padres ancianos (o cónyuges envejecidos y enfermos). Los padres ancianos, en particular, se diferencian de los niños en dos formas: Con el tiempo, se vuelven más física y cognitivamente necesitados, y no menos. Y el ritmo y la intensidad son mucho menos predecibles.

La madre de los niños en crecimiento podría decir con seguridad:

«Con Ariel y Rita en la escuela a tiempo completo, puedo aceptar un ascenso a supervisor.»

En cambio no existe un plan de trabajo claro para el cuidador de un adulto. Su experiencia de vida sin duda le ayudará a sobrellevar el desierto de signos de interrogación, pero sigue siendo un desierto de signos de interrogación en comparación.

Por último, cuanto más envejecemos, más probable es que nos enfrentamos a trastornos cognitivos. En Canadá (bastante representativo de los países del mundo occidental),

«la demencia y el deterioro cognitivo se estima que afecta a un 8% y el 16,8% de los canadienses de 65 años respectivamente»

Hay una desventaja oculta en el reciente abandono de la edad obligatoria de jubilación: El reloj de oro en los 65 años ha obviado muchos problemas de productividad.

Hoy en día, el deterioro cognitivo relacionado con la edad de un empleado debe ya ser confrontado o ignorado más directamente, con consecuencias en ambos sentidos.Tal vez este problema se puede abordar con sensibilidad y dignidad. De hecho, muchas causas de la confusión cognitiva son identificables y tratables. Pero el reto es nuevo, es probable que crezca, y poco probable que sea ayudado por la politización.

Fuentes: Denyse O’Leary para Mercatornet, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Eugenesia NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Población Sociedad

La bomba de tiempo demográfica estallará primero en Asia [2013-05-19]

Pronto China verá sus efectos.
La decadencia demográfica de los países asiáticos, relacionada con baja natalidad + envejecimiento + mayor porporción de hombres que de mujeres, pronostican una colapso económico de sus economías, que se se ha venido demostrando en Japón y prontamente tocará a China. Esto le pasará pronto a todo occidente. Y el envejecimiento de la población implicará menos productividad, porque a medida que un trabajador se hace más viejo, decrece su producción.

 

bebe japones con su padre

 

Una solución posible es la inmigración, traer mano de obra, pero algunos sectores se están empeñando en traer a los africanos y a los asiáticos a las tasas de natalidad occidentales, cerrando esta posibilidad.

EL ANÁLISIS DEL CONFERENCE BOARD OF CANADA

En su examen trimestral sobre las perspectivas económicas de las principales economías del mundo, The Conference Board of Canada identifica el rápido envejecimiento de la población, junto con las tasas de natalidad muy por debajo del nivel de reemplazo a nivel de la región Asia- Pacífico como indicadores de que las una vez poderosas economías de estos países se dirigen hacia el colapso económico.

«Las ganancias de productividad y una población grande y jóven en edad de trabajar, han hecho mucho para impulsar el crecimiento económico de Asia en las últimas tres décadas. Pero el dividendo demográfico de Asia está llegando rápidamente a su fin. Debido al menor número de nacimientos y mayor esperanza de vida, la edad media de la población de Asia está aumentando rápidamente», dice Kip Beckman, economista principal y el autor de la Conference Board de Perspectivas-Spring 2013 .

LA POLÍTICA DE HIJO ÚNICO

Beckman señala a Japón como un ejemplo de lo que va a ocurrir pronto en China debido a su inminente desplome de la población. Japón, dijo Beckman, ya ha llegado al punto de no retorno al que se dirige China.

Mientras que el siete por ciento de la población de China, Hong Kong y Taiwán es de 65 años o más hoy en día, en Japón ese grupo demográfico ha aumentado a 23 por ciento, dijo Beckman. Para 2035, la edad media en China aumentará de 35 a 45 – el equivalente al actual promedio de edad de Japón.

Beckman señala que este cambio demográfico es especialmente prevalente en China, debido en parte a la política del hijo único en el país.

DESEQUILIBRIO ENTRE LOS SEXOS

La baja tasa de natalidad debido a la política de un solo hijo se agrava, sugiere, por otros factores, que incluyen un gran desequilibrio de género en el país a causa del aborto selectivo por sexo.

Un análisis de aborto selectivo por sexo en China y otros países de Asia Oriental por la Dra. Teresa Hesketh del Centro UCL de Salud Internacional y Desarrollo encontró repercusiones sociales importantes de la práctica que van más allá de las consideraciones económicas. Según Hesketh, incluyen aumento de la violencia y el crimen debido a un desequilibrio de 10% a 20% el entre el número de hombres y mujeres nacidos en estos países.

La activista de derechos humanos Reggie Littlejohn de Derechos de la Mujer Sin Fronteras dijo que según un estudio de 2009 publicado en el British Medical Journal, la proporción media de natalidad en China es de 120 niños por cada cien niñas nacidas.

«Sin embargo, para los segundos nacimientos en ciertas áreas que permiten un límite de dos hijos, bajo condiciones estrictas, ese número salta a 146 niños por cada cien niñas. En dos provincias, Jiangsu y Anhui, para el segundo hijo, había 190 niños por cada cien niñas nacidos», dijo Littlejohn.

NO HAY UNA PREPARACIÓN ADECUADA PARA DAR SOLUCIÓN AL PROBLEMA

El Conference Board de Canadá, analizando la bomba de tiempo demográfica de China, dice que los gobiernos asiáticos no están preparados para manejar las consecuencias de una tasa de natalidad se derrumba y una población que envejece rápidamente.

«Puesto que los niños han cuidado tradicionalmente de sus padres de edad avanzada, los gobiernos han invertido con moderación en las pensiones para los ciudadanos mayores», dice Beckman.

Las soluciones al colapso demográfico y consecuentemente económico en China que el Conference Board sugiere es incrementar las inversiones en educación y el apoyo a las mujeres que trabajan, así como fomentar la inmigración, a pesar de que reconoce que hay pocos incentivos para la inmigración de estos países.

«El crecimiento económico futuro de la región dependerá más de las ganancias de productividad que de un gran apoyo de mano de obra de bajo costo. La inversión en educación (para mejorar la productividad) y el apoyo a los padres que trabajan (madres, en particular) podría ayudar a mantener un crecimiento robusto. – que también puede generar los recursos necesarios para apoyar a una población que envejece. Además, los gobiernos asiáticos deben pesar su prevalente sentimiento nacionalista y cultural con la necesidad de reponer su población, y deben tener en cuenta políticas de inmigración más abiertas que las existentes en la región», establece el Conference Board.

Una aparente contradicción se presenta en la recomendación del Conference Board, sin embargo, porque:

«Las mujeres de Asia se han convertido a una mejor educación, y al ser financieramente más independientes es menos probable que se apresuren a contraer matrimonio a una edad temprana».

El informe del Conference Board está disponible aquí.

EL PELIGRO NO ES SÓLO PARA ASIA

El desafío para los países occidentales en el corto y mediano plazo es que el número de trabajadores que tienen que mantener a sus economías (y redes de apoyo social) está disminuyendo o se prevé un descenso. 

Según un informe de The Economist, no sólo una población que envejece con el tiempo da lugar a un menor número de trabajadores, sino que los trabajadores de mayor edad también serán menos productivos.   

Si no crecemos económicamente, entonces nuevos empleos no se crean y la deuda (y el bienestar social) es más difícil de pagar. Una manera de crecer es hacer crecer el número de trabajadores que se tienen:

«Uno de los problemas que puede pesar sobre el crecimiento: es casi seguro que, en ausencia de la inmigración masiva, el número absoluto de trabajadores en muchos países de Europa se reducirá en los próximos 20 años«.

LOS PROBLEMAS DEL AUMENTO DE PORDUCTIVIDAD CON EL ENVEJECIMIENTO

Pero en lugar de hacer crecer la población, se puede hacer crecer la productividad de cada trabajador. Desafortunadamente, envejecimiento de la población dificulta esto:

«… Como Fredrik Nerbrand del banco HSBC afirma en una nota de investigación, las ganancias de productividad parecen más difíciles de generar con una fuerza laboral envejecida«.

«Los trabajadores de 20 y 30 años son propensos a mostrar los incrementos marginales más rápidos de la productividad, ya que reciben capacitación formal y obtienen más experiencia en su trabajo. Es difícil definir una edad exacta en la que la productividad comienza a disminuir. La respuesta varía de una industria a otra y de un trabajador a otro».

«Las pruebas de aptitud muestran que de 45  a 54 años de edad están por debajo de la media en áreas como la coordinación motora y la aritmética. Un estudio de la literatura académica ha encontrado que las disminuciones fueron importantes después de los 50 años en las áreas que requieren velocidad y resolución de problemas, pero no donde la experiencia y la habilidad verbal fueron significativas…»

LA ADAPTACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES

Hay otros factores que compiten por supuesto. Por un lado, hay menos puestos de trabajo que requieren trabajo manual, lo que significa que se está productivo durante más tiempo en sus años dorados. Por el contrario, la creciente importancia de la tecnología puede ser un inconveniente para las personas mayores que son menos expertos en la adaptación. Teniendo todo esto en cuenta a continuación:

«Mr. Nerbrand hace la suposición de que los picos de productividad laboral están en algún lugar entre las edades de 30 y 50, y declina más rápidamente después de los 55 años. Sobre esa base, cree que el indicador más probable de los cambios futuros en la productividad será lo que él llama la relación del graduado al abuelo: la relación entre aquellos de 20-29 años de edad con los mayores de 55 a 75. Esta proporción está disminuyendo en casi todo el mundo. Para el año 2030 habrá sólo la mitad de los graduados a abuelitos en Europa Occidental, y menos en Japón».

Fuentes: Life Site News, Mercatornet, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: