Categories
Catolicismo Evangelización NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Un estudio sobre Facebook mostró que los estados de ánimo se contagian por internet

Consecuencias para la evangelización.
Un estudio interno de Facebook, entre una muestra de usuarios, descubrió que existe el contagio de emociones en la red de amigos; si abundan las expresiones que denotan emociones positivas, aumentan los mensajes positivos y si abundan los mensajes negativos, entonces abundarán entre la red de amigos las emociones negativas.

 

facebook

 

En la medida que los estados de ánimo se contagian, aún a través de redes donde no existe un contacto personal físico entre las personas, y en la medida que en la trasmisión de la fe hay un alto componente emocional, entonces, este dates vital para orientar la evangelización por las redes de internet.

EL ESTUDIO

Facebook alteró el tono del servicio de noticias a los usuarios para resaltar mensajes positivos o negativos de sus amigos, que eran vistos en su feed de noticias.

Después observaron la respuesta de los usuarios, para ver si la actitud de sus amigos tuvo impacto en su cuenta.

«Los resultados muestran el contagio emocional», escribió un equipo de científicos de Facebook, en un artículo publicado por la revista PNAS (Proceedings of the National Academy of Scientists of the United States).

El ‘abstract’ del artículo dice:

“Los estados emocionales pueden ser transferidos a otros a través de contagio emocional, lo que lleva a la gente a experimentar las mismas emociones y sin su conocimiento. El contagio emocional está bien establecido en los experimentos de laboratorio, con la gente que transfieren las emociones positivas y negativas a los demás”. 

“Los datos de una red social grande del mundo real… sugieren que los estados de ánimo de mayor duración (por ejemplo, depresión, felicidad) se pueden transferir a través de redes…”.

“En el experimento con personas que usan Facebook, probamos que el contagio emocional se produce fuera de la interacción personal entre los individuos”

«Cuando se redujeron las expresiones positivas, las personas produjeron un menor número de mensajes positivos y más mensajes negativos, cuando se redujeron las expresiones negativas, se produjo el patrón opuesto. Estos resultados indican que las emociones expresadas por otros en Facebook influyen en nuestras propias emociones, constituyendo evidencia experimental de escala masiva del contagio a través de las redes sociales».

“Este trabajo también sugiere, en contraste con los supuestos prevalecientes, que la interacción en persona y las señales no verbales no son estrictamente necesarias para el contagio emocional, y que la observación de las experiencias positivas de los demás constituye una experiencia positiva para la gente”.

El estudio, llevado a cabo durante una semana en enero de 2012, se realizó con fines científicos. Pero la evidencia de que los medios sociales pueden tener un impacto tan fuerte sobre el estado mental de la gente sin duda será de interés para los anunciantes y activistas.

El científico principal, Adam Kramer, dijo en una entrevista cuando se unió a Facebook marzo 2012 que aceptó el trabajo porque,

«los datos de Facebook constituyen el estudio de campo más grande de la historia del mundo.»

IMPORTANTE PARA LA EVANGELIZACIÓN

Este hallazgo es importante para la evangelización, porque una parte creciente de la misma se hace entre redes de amigos y también mediante internet, y Facebook en particular.

En la evangelización queremos crear un clima positivo, de confianza, de optimismo, y por este estudio, vemos que las redes amplifican el estado de ánimo de nuestros mensajes, generando contagio.

Este clima, que ya se conoce en los contactos físicos de personas, ahora también se ve en las redes más impersonales, mediadas por artefactos tecnológicos, como los de Facebook.

Por lo tanto no es necesario utilizar sólo el área racional en los mensajes de Facebook y otras redes, sino que las emociones producidas por conocer y aceptar la ‘buena nueva’ también se puede trasmitir, como una onda, en las redes.

Si muchos cristianos empiezan a diseñar mensajes positivos, sobre la fe, Dios, los milagros, las promesas de Jesús, la vida eterna, y esos se vehiculizan sistemáticamente por distintas redes, entonces podremos crear el contagio de nuestro entusiasmo, en un mundo en que prevalece lo oscuro, especialmente entre los jóvenes.

Y no estamos hablando de crear mensajes dirigidos a personas específicas sino del tono general de los mensajes emitidos, que luego leerán nuestros contactos, y eventualmente ellos podrán amplificar para su set de contactos también.

Fuentes: PNAS, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo

Naciones Europeas reaccionan ante reclutamiento de jihadistas por las redes sociales en sus países

Gran Bretaña y Francia lanzan campañas de prevención.

 

Hay aproximadamente 1.900 yihadistas europeos en Siria y están siendo reclutados a través de las redes sociales, lo que ha llevado a los gobiernos de Gran Bretaña y Francia a lanzar campañas de prevención para evitar la radicalización de su población joven, especialmente de origen musulmán.

 

jihad islámica

 

De acuerdo con el periódico ruso Nezavisimaya Gazeta, y tal como se recogen en los medios de comunicación árabes,

«Una nueva ola de reclutamiento de combatientes ha comenzado a través de las redes sociales de Internet, donde hay aproximadamente 11.000 combatientes extranjeros en las filas del Estado Islámico en Irak y Siria y el Frente Nusra, 1.900 de los cuales son de Europa, 366 de Gran Bretaña, 269 en Bélgica, 412 de Francia y 249 en Alemania y los países escandinavos»

Como «seducción», el periódico de Rusia afirma que

«miles de fotos de niños que llevan armas y piden a sus amigos y compañeros unirse a ellos en Siria se han desplegado en las redes sociales», señalando que «skype también se utiliza para el intercambio de experiencias entre los viejos y nuevos jihadistas».

DESESPERADA CAMPAÑA BRITÁNICA PARA QUE LAS MADRES CONVENZAN A SUS HIJOS QUE NO VAYAN A LA JIHAD

No hay cifras oficiales, pero hay cientos de ciudadanos británicos de fe musulmana que fueron a luchar con la jihad en Siria en las filas de los rebeldes contra el régimen de Bashar Al Assad.

Al menos 20 de ellos han muerto en el conflicto, 40 fueron arrestados antes de su salida, muchos ya han regresado, el gobierno británico está preocupado por los ataques que podrían producirse en el país y el jefe de la seguridad británica ha promovido una iniciativa desesperada para evitar que otros sigan su ejemplo.

La coordinadora nacional para las actividades de lucha contra el terrorismo de la Policía Metropolitana, Helen Ball, anunció que la campaña se centrará en las mujeres para que persuadan a sus hijos de no pelear jihad en Siria.

«Estamos cada vez más preocupados por el creciente número de jóvenes que quieren ir a Siria para luchar. Queremos asegurarnos de que la gente, especialmente las mujeres, que están preocupadas por la suerte de sus hijos, tengan toda la información necesaria acerca de lo que pueden hacer para evitar que esto suceda».

Según la coordinadora,

«el punto no es criminalizar a la gente, sino evitar tragedias. Queremos aumentar la confianza en la policía e informar a aquellos que realmente quieren ayudar a la causa siria sobre cómo pueden hacerlo de manera segura y legal».

El mensaje se difundirá a través de un folleto especial que difundirá la policía.

Algunos ejemplos son los testimonios de los padres de los jóvenes ingleses muertos en Siria. Muy a menudo el extremismo no se respira en la familia, pero sí en la mezquita, donde los imanes radicales incitan a los jóvenes a partir.

FRANCIA TOMA MEDIDAS DRÁSTICAS CONTRA LA RADICALIZACIÓN DE LOS ASPIRANTES A JIHADISTAS EN SIRIA

Medidas urgentes para evitar que los jóvenes emprendan la jihad en Siria hará públicas el gobierno de París en medio de temores de sus nacionales que se encontraban entre los captores de cuatro rehenes franceses.

Las medidas incluyen un plan para detener a los menores que salen de Francia sin consentimiento de los padres, el aumento de la vigilancia de portales islamistas, y un sistema para animar a los padres para indicar el comportamiento sospechoso en sus hijos.

Cuatro periodistas franceses mantenidos en Siria durante 10 meses revelaron que algunos de sus carceleros habían hablado francés, al parecer como lengua materna, según el ministro de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius.

Al informar a la radio RTL de los planes, dijo que

«unos 500 ciudadanos franceses se cree que están luchando con los grupos jihadistas en Siria. Los números están aumentando, y son cada vez más jóvenes», dijo.

Fabius dijo que la vigilancia en línea, se intensificaría a fin de que los jóvenes en peligro de ser radicalizados puedan ser identificados temprano. En cuanto alguien empiece a buscar en una página web islamista, será marcado y monitoreado, agregó. .

Una unidad especial también se establecerá de modo que los padres que sospechen que sus hijos están siendo radicalizados pueden recibir ayuda antes de que sea demasiado tarde. Psicólogos, servicios sociales y expertos en grupos islamistas estarán disponibles para contestar las preguntas de los jóvenes atraídos por las imágenes románticas retratadas por los sitios web jihadistas.

«El mensaje que tenemos que transmitir es que no hay gloria por ahí, sólo la muerte», dijo una fuente de inteligencia.

«Los grandes grupos jihadistas hablan francés para los franceses», dijo Dunia Bouzar, un experto en la lucha contra la radicalización de los jóvenes musulmanes. «Uno de los principales ‘gurús’ ha publicado vídeos en Internet en el que hablan francés. No es de extrañar que tantas personas francesas y belgas jóvenes se esten enganchando», dijo a Le Figaro.

El gobierno también debe volver a establecer una norma que obliga a los menores de edad obtener el permiso de los padres antes de que puedan salir del país, y dice que trabajará con otros países europeos para intensificar la vigilancia de las fronteras. Se planea trabajar más estrechamente con las autoridades turcas, porque la mayoría de los aspirantes a jihadistas viajan a Siria a través de Turquía.

No son sólo hombres los jóvenes y los niños que están en riesgo.Una niña de 14 años de edad, de Lyon, envió un mensaje de texto a sus padres en febrero diciendo que estaba en camino a Siria, pero fue interceptada por la policía cuando trataba de abordar un vuelo con destino a Estambul.

Fuentes: Raymond Ibrahim, Tempi, The Guardian, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Ciencia y Tecnología Conflictos Internet Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos

Las redes sociales son un frente en el que actúan los capos del crimen organizado

Seguridad de México sigue a las familias de narcos en internet.

 

Un signo de los tiempos que corren es la presencia del crimen organizado en las Américas, que se considera una de las causas principales que explican que sea la única zona del planeta en que aumentaron los homicidios.

 

hijo del capo de la droga Ismael Mayo Zambada

 

Los narcos se mueven de país en país para escapar de la vigilancia y ser encarcelados, y hacen un uso de las redes sociales para comunicarse, hacer negocios, disuadir a quienes no colaboran con ellos, vigilar a los reclutas y hasta para mostrar los lujos en que viven. Pero eso es seguido por los aparatos de seguridad mexicanos.

EL RASTREO MEXICANO DE LOS NARCOS

Las autoridades de México están utilizando fotos publicadas en los sitios de internet de las redes sociales para rastrear los movimientos de los capos de la droga y sus familias; resaltando la creciente importancia de Internet, tanto para la realización como para el seguimiento de la actividad criminal.

Las fotografías de la cuenta de Twitter de Serafín Zambada ayudaron a agentes de la Administración Antidrogas de Estados Unidos (DEA) a capturar al hijo del famoso narcotraficante Ismael Zambada, alias «El Mayo«, en Arizona el 20 de noviembre, informó Animal Político. Las imágenes incluían bolsas de marihuana, rifles de asalto AK-47 y exóticas mascotas salvajes (vea las imágenes a continuación). La cuenta de Twitter también reveló que él estaba en contacto con varios miembros del Cartel de Sinaloa.

Las autoridades del estado de Sinaloa tienen en su posesión fotografías que fueron puestas en Twitter por los hijos del líder del Cartel de Sinaloa. Joaquín Guzmán, alias «El Chapo«, y un sicario de los Caballeros Templarios ha publicado imágenes de personas atadas y amordazadas en Facebook, informó el diario español El País.

Según Guillermo Valdés, el exjefe de la agencia de inteligencia mexicana CISEN , «El Chapo, El Mayo y otros capos de la droga son terriblemente discretos, pero no lo son mucho los que los rodean, sobre todo a sus hijos y sobrinos», informó El País.

LA IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIALES PARA LA SEGURIDAD Y PARA LOS NARCOS

Las redes sociales se han convertido en un actor importante en el mundo del crimen organizado, con los sitios utilizados no sólo para mostrar, sino también para realizar negocios. La DEA informó en 2012 que loscarteles mexicanos usaban las redes sociales para recopilar información de inteligencia sobre los reclutas y sobre potenciales blancos de extorsión. En Perú, asesinos a sueldo utilizan Facebook para promocionar sus servicios.

Estos sitios pueden ser peligrosos para los delincuentes por las mismas razones por las que son útiles, especialmente cuando se toman medidas inadecuadas de seguridad para ocultar el contenido. Según El País, el CISEN utilizó fotos del exlíder de los Zetas, Heriberto Lazcano, alias «Z3«, en la boda de uno de sus comandantes como información que ayudó a conducir a su caída.

Está claro que algunos narcotraficantes reconocen la amenaza que representan las redes sociales: los Zetas mataron a tres víctimas en 2011 en Nuevo Laredo por ser «espías de Internet» y un hombre fue asesinado en febrero en una aparente advertencia para los usuarios de las redes sociales.

Esto plantea la pregunta de por qué familiares de los narcotraficantes se podrían en riesgo al exponer a su ubicación a los agentes de inteligencia mexicanos e incriminarse ellos mismos al publicar contenido sensible en línea. Es posible que las nuevas generaciones se vean a sí mismas como intocables, o tal vez simplemente no les importa.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bioética Cibernética Ciencia y Tecnología Muerte NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos

Los muertos que siguen vivos y activos en el espacio cibernético

Sitios de internet que se dedican a los muertos.

 

Para muchos en nuestra cultura es importante recordar a los muertos durante su vida en la Tierra, y para ello están los cementerios, las fotos y videos y los recuerdos personales del difunto. Pero las redes sociales ahora dan la oportunidad de “inmortalizarlos”.

 

redes sociales de fallecidos

 

Primero fue Facebook, que tuvo que idear una solución para los millones de perfiles de personas que mueren, pero luego han aparecido sitios de recordación de muertos donde se abren perfiles de difuntos y hasta sitios que ofrecen un servicio para que el difunto siga posteando o tuiteando después de muerto.

Veamos un panorama de los principales servicios actuales.

FACEBOOK

La red social Facebook permite que los familiares y amigos de las personas que fallezcan y tengan perfil en Facebook puedan convertir éste en un obituario para así ser recordados por sus allegados.

De esta manera, el perfil de un fallecido cambia para convertirse en un recordatorio online en el cual se puede escribir para dar las condolencias o simplemente, recordarle.

Los perfiles pasan a tener una política especial de privacidad. Facebook elimina la información de contacto, evita que los otros usuarios reciban actualizaciones del fallecido y el perfil solo podrá ser visto y rastreado por aquellos usuarios que tengan a la persona en su lista de amistades.

EN ISRAEL

Neshamá es un sitio destinado para aquellos que guardan diferentes recuerdos sobre un difunto, pero por una razón u otra no pueden visitarlo en el cementerio.

El sitio se llama http://www.neshama.info/ y es uno de los más recientes.

Ofrece fotografías de cementerios e invita a los internautas a compartir la foto de la tumba de su ser querido.

 “Es una especie de red social para los muertos, o para sus familiares. Aquí se puede compartir no solamente fotos, sino que también recuerdos, historias, canciones, elogios, presentaciones o videos para recordar a sus seres queridos y dar acceso a cualquier persona que desee conocer quién era, conectando el mundo virtual y el mundo real poniendo un enlace a la tumba”, reveló su creadora Shelly Furman Asa.

“Neshamá aspira a convertirse en un paraíso de confort: un lugar de encuentro virtual para las personas para compartir recuerdos y pensamientos, subir imágenes exclusivas de los momentos especiales, velas virtuales de luz en la memoria del difunto, contar historias, escribir poesía o expresar sus sentimientos en cualquier otra manera, al honrar a sus seres queridos con una memoria virtual que permanecerá para siempre”, explican en el sitio web.

Ya han sido registradas más de 120.000 tumbas en Neshamá. Furman Asa, espera que esta red social se vuelva internacional, por ello insta a los internautas a utilizar el motor de búsqueda para localizar la página del ser querido, y añadir el contenido o dedicatoria.

EN HONG KONG

Un ciudadano de Hong Kong ha creado un portal tipo Facebook, donde se encuentran familiares y amigos de los difuntos para recordarlos.

El sitio web, www.memorial.gov.hk, permite honrar a los difuntos creando su perfil online en la Red.

El creador de esta peculiar red social, que bien podría considerarse como el Facebook de los muertos, ha sido de un ciudadano de Hong Kong que, lejos de ser experto en Internet, trabaja supervisando cementerios y crematorios públicos.

El sitio ha costado 128.000 dólares (en torno a 105.000 euros) y permite a sus usuarios crear perfiles de sus difuntos subiendo sus fotografías, empleando diseños preestablecidos, música de fondo y vídeos, según publica ‘The New York Times’.

Como otras conocidas redes sociales, ‘Memorial.gov.hk’ también permite elegir entre crear un perfil privado sólo para amigos y familiares o hacerlo público y accesible para toda la red; además incluye una opción para indicar si se desea recibir recordatorios del cumpleaños del difunto y la fecha de su muerte.

Ahora bien, el sitio, que es gratuito – aunque restringido a las personas enterradas o cremadas en instalaciones del Gobierno -,

«no pretende sustituir las prácticas tradicionales para rendir culto a los difuntos», según los creadores.

IN MEMORIAM: RED SOCIAL PARA LOS MUERTOS

Pretende honrar a los familiares fallecidos creando una huella web para mantener vivo su recuerdo. Su dirección es www.inmemoriam.is/

Siguiendo las palabras de Cicerón “la vida de los muertos perdura en la memoria de los vivos”, la empresa In Memoria Nostra S.L.U. ha creado una red social para evitar que los familiares fallecidos caigan en el olvido, manteniendo su huella digital de manera internacional.

Este nuevo portal es un sitio internacional, multidioma y aconfesional, donde podrán darse de alta usuarios de todo el mundo y de todas las creencias religiosas.

“Las creencias y el credo“, según declaran desde la compañía, “pertenecen al ámbito personal, familiar o institucional, y siendo así reconocido en este espacio web, se reserva a cada usuario la facultad de expresar en libertad sus sentimientos”.

En la actualidad, muchos familiares y amigos se encuentran separados geográficamente por lo que In Memoriam es un portal concebido como punto de encuentro y nexo de unión entre familiares y amigos o miembros de una corporación, en torno a uno de sus miembros. Así, facilita la reagrupación de aquellos miembros fallecidos en un mismo espacio.

En el portal se distinguen diversos tipos de espacios como El Panteón, un espacio online donde un usuario puede ingresar a miembros de familiares y amigos bajo un nombre que el usuario creador haya elegido para titular el Panteón como, por ejemplo, el nombre del fallecido o el de una corporación a la que perteneciera.

En los Perfiles de Miembros Fallecidos, los familiares y compañeros podrán añadir fotografías, vídeos y dejar mensajes o encender velas en recuerdo de su ser querido.

RESPECTANCE

Respectance es el lugar para crear instantáneamente un homenaje personalizado donde la familia y amigos se reúnen para compartir sus mejores recuerdos y revivir. Su dirección es www.respectance.com

Con este servicio interactivo, se puede: compartir recuerdos e historias favoritas, subir o escanear fotos especiales, invitar a otros a contribuir con fotos y recuerdos como tributo, crear y compartir videos personalizados, compartir experiencias a través de blogs personales

También se puede poner en contacto con otras personas que han sido afectadas por las experiencias de vida similares a través de grupos Respectance creados por el usuario, y comunicarse con otros usuarios a través del sitio para la comprensión y el apoyo mutuo

Todos queremos saber que nuestras vidas tienen sentido y que vamos a tener un impacto duradero en las personas que nos importan. Respectance está aquí para ayudarle a recordar y encontrar apoyo en su pérdida.

APLICACIONES PARA SEGUIR EN LAS REDES DESPUÉS DE MUERTO

Una nueva generación de emprendimientos tecnológicos se encarga de enviar correos electrónicos preescritos y de publicar en Facebook o Twitter una vez que el usuario muera. Una empresa incluso experimenta con un servicio que tuitea como una persona en específico después de que esta fallece.

“Te permite ser creativo y literalmente extender en la muerte la personalidad que tuviste mientras estabas vivo”, dijo James Norris, fundador de www.deadsoci.al.

DeadSocial cubre todas las opciones de redes sociales después de la muerte. Programa posts públicos en Facebook, tuits e incluso mensajes en LinkedIn para que se publiquen cuando alguien muere. El servicio gratuito publica mensajes de texto, video o audio directamente desde las cuentas en redes sociales de las personas. Puede enviar mensajes programados en el futuro, digamos en un aniversario o el cumpleaños de un ser querido.

El sitio también requiere que los miembros escojan un ejecutor de confianza, y hay un límite de seis mensajes por semana.

Los fundadores de DeadSocial consultaron con especialistas en la muerte mientras desarrollaban su servicio.

Comparan su aplicación con las cajas de recuerdos que a veces crean los padres con enfermedades terminales para sus hijos. Estas cajas se llenan de objetos sentimentales y recuerdos que quieren compartir.

“No es algo físico, pero hay tesoros ocultos que pueden liberarse con el tiempo”, dijo Norris sobre los mensajes digitales póstumos.

La empresa de Reino Unido sólo garantizará mensajes programados para los próximos 100 años, pero en teoría puedes programarlos durante 400 años, si tus descendientes pueden recibir mensajes de Facebook en sus córneas Google.

Pero para aquellos interesados en enviar mensajes más personales (confesiones de amor, disculpas, “te lo dije”, un mapa de un tesoro enterrado), está If I Die, cuya dirección es www.ifidie.net.

Esta empresa también publicará un mensaje público en Facebook cuando mueras (el cual se publica cuando al menos tres de tus administradores designados confirman que moriste), pero también puede enviar mensajes privados a través de Facebook o correo electrónico.

“Alguien que sabe que va a morir tiene tiempo para prepararse; el gran desafío es cuando ocurre inesperadamente”, dijo Erez Rubinstein, socio en If I Die.

El sitio israelí fue lanzado en 2011 y ya más de tiene 200,000 usuarios. La mayoría optó por dejar despedidas sentimentales, y los mensajes escritos son más comunes que los videos, según la empresa. Hasta ahora, el servicio es completamente gratuito, pero planea lanzar opciones de pago premium en el futuro.

“Es una era en la que la mayoría de tu vida y de tu presencia es digital, y quieres tener algo de control sobre ésta. Quieres estar a cargo de cómo serás percibido después”, dijo Rubinstein.

Una versión más extrema de este tipo de control se encuentra en el corazón de www.liveson.org, un nuevo proyecto con el pegajoso eslogan: “Cuando tu corazón deje de latir, seguirás tuiteando”.

LivesOn es una herramienta de Twitter desarrollada por Lean Mean Fighting Machine, una agencia de publicidad en Reino Unido, y la Universidad Queen Mary.

La idea es crear cuentas de Twitter que publiquen en nombre de una persona en específica, incluso después de que haya muerto.

Cuando las personas se registran, el servicio monitorea sus hábitos y patrones en Twitter para aprender qué tipo de contenidos les gusta y, en el futuro, posiblemente aprender a imitar su sintaxis. La herramienta recogerá datos y comenzará a llenar una cuenta de Twitter con un tuit diario que el algoritmo determina que concuerda con los hábitos e intereses de la persona. Pueden ayudar a entrenarlo con retroalimentación y al seleccionar tuits como favoritos.

“Está hecho para que sea como un gemelo”, dijo Dave Bedwood, un socio en Lean Mean Fighting Machine.

Bedwood y su equipo dijeron que a corto plazo servirá como una máquina de recomendación de contenido. Pero eventualmente, en un futuro más distante, la meta es tener cuentas de Twitter que puedan seguir tuiteando en el estilo y voz de la cuenta original.

Fuentes: Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: