Categories
Amenazas Catolicismo Disensos Doctrina Evangelización Iglesia Catolica Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Los procesos que abrió el Papa Francisco para cambios pastorales y estructurales de la Iglesia

En 2 o 3 años que le quedan a Francisco no puede hacer grandes cambios.

Definiendo el Papa Francisco, como lo ha hecho, que tiene dos o tres años de pontificado, y con una lógica de iniciar procesos de cambio más que concretarlos, el Papa Francisco ha abierto muchos procesos de cambio, y todo cambio genera inestabilidad, discusiones, enfrentamientos, personas que se benefician y otros que pierden, y sobre todo incertidumbre.

 

papa y G8

 

Algunos piensan que Francisco tiene un plan concreto y detallado de a donde quiere llevar a la Iglesia en este “rush” a toda velocidad, pero si lo pensamos bien, si tomamos en cuenta que lo principal en su lógica es comenzar procesos, entonces su meta es esa, abrir las discusiones, poner los temas sobre la mesa y que el tiempo y las distintas correlaciones de fuerzas vayan haciendo el camino.

Esta es una hipótesis para reflexionar y discernir.

 

¿HAY UNA DIVISIÓN INTERNA CON LÍNEAS BIEN MARCADAS?

Parecería que dentro de los muros sagrados del vaticano, el ambiente es el de una división interna; a esto apuntan constantemente los medios del sistema. Y se ha descrito esta división como una «guerra civil» entre conservadores y progresistas , otros hablan de ‘lobbies’ continentales (es decir, el lobby americano; el lobby de Malta).

Pero el escenario es más matizado, como es evidente en los recientes debates del Sínodo de los obispos. El grupo de cardenales que actuó para defender la doctrina, aunque con diferentes grados de matices y acciones, estuvo compuesto por obispos considerados conservadores y obispos considerados progresistas, aunque a decir verdad, lo que se vio privilegiado en las noticias fue que los conservadores no quieren cambiar nada.

Pero por otro lado, hubo un grupo que llamó en privado a “un Papa más valiente en la apertura (de la Iglesia)”, que trabajó como un verdadero lobby en paralelo, sin tener en cuenta la doctrina, y cómo esta misma doctrina es parte de la evangelización.

La división parece más bien ser entre los que todavía creen firmemente que la Iglesia debe dar forma al mundo y los que quieren que la Iglesia de la bienvenida al mundo tal como es y acompañarlo y consolarlo, poniendo en práctica la visión Francisco de una Iglesia «hospital de campaña»

El Cardenal Gehrard Ludwig Mueller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ha descrito a los miembros de este último grupo como “los obispos que han sido fascinados por el mundo secular”.

 

LA POSICIÓN DE FRANCISCO  QUIZÁS NO SE HAYA COMPRENDIDO 

Francisco siempre ha advertido de no mirar hacia fuera, hacia una ‘Iglesia mundana’, y él se había fijado como objetivo de su pontificado, impulsar una Iglesia misionera, orientada hacia el exterior, pero manteniendo algunos puntos fijos en el Evangelio, y prefiriendo algunos puntos densos en la piedad popular.

Al mismo tiempo, Francisco también ha sido el motor de una reforma interna que busca la eficiencia más que la evangelización. Y la eficiencia es una aspiración muy mundana.

La reforma de la Curia se está llevando adelante en el nombre de esta eficiencia, y de la racionalización de los gastos.

 

curia romana

 

Y es aquí donde puede haber una contradicción, o donde la apertura de procesos que busca Francisco puede llevar a lugares que refuercen una visión mas recostada a una de las líneas vistas en el Sínodo de la familia o a otra.

 

MINIMIZAR LOS COSTOS Y MAXIMIZAR LAS GANANCIAS

La reforma es necesaria para generar beneficios , como el cardenal George Pell, Prefecto de la Secretaría de Economía, ha explicado con franqueza.

Para ello, parte del proceso de reforma ha sido establecer una función de gestión de activos del Vaticano, que se basaría en el asesoramiento de expertos en inversiones de una agencia externa (se rumorea que será Black Rock, vinculada a Goldman Sachs) para obtener los mejores rendimientos posibles en los activos del Vaticano.

Pero esto tiene consecuencias en otras áreas. Siempre en nombre de las ganancias, se decidió no renovar el acuerdo de negociación colectiva con 500 artesanos que producían los pergaminos de bendiciones papales para el Limosnero papal. Esta claro que la idea es contratar a quien se quiera, con el fin de aumentar los beneficios y para que sean mayores para ayudar a los pobres.

En el nombre de apoyar a los pobres, las principales características del pequeño mundo del Vaticano están probablemente siendo destruidas.

Era un mundo familiar y familistico, con una economía cerrada que consistía en un mundo para vivir de una manera digna, y también para ayudar a la gente. No había exclusión social, ya que todo el mundo se ayudaba. Los sueldos del Vaticano podrían ser menores de lo que cabría esperar (aunque estaban exentos de impuestos), pero daban justo para la compra gracias al supermercado interno, la Annona.

El Instituto para las Obras Religiosas (el llamado ‘Banco del Vaticano’) invertía en activos sólidos que eran no sólo seguros, sino también éticos. Generaban tasas modestas de retorno, pero esta era la forma en que el Banco del Vaticano sostenía a las Congregaciones Religiosas – también proporcionándoles servicios bancarios de forma gratuita – y generando ganancias para sostener el mundo católico.

Incluso los contratos de trabajo en el interior del Vaticano, adjudicados a empresas de confianza, daban una cierta sensación de seguridad en las inversiones sobre la base de la confianza mutua, una confianza que se pierde cuando los contratos se asignan a través de la competencia.

Ciertamente, cada sistema tiene sus problemas, y la gangrena en éste apareció con el caso de Viganò y el escándalo Vatileaks. Pero fue la forma en que el sistema se había manejado sin haber sido cuestionado. Sin embargo, los ataques fueron dirigidos a un sistema que había demostrado ser bueno en el pasado, y que experimentó sus momentos oscuros cuando el tradicional sistema no trabajó correctamente, quizás debido a las personas.

Es todo un mundo que se está derrumbando paso a paso, en virtud de la revolución de abrir procesos de Francisco. Los medios de comunicación secular dan la bienvenida a todos y cada una de las  novedades, como si la Iglesia fuera antes un reino corrupto que el Papa está finalmente limpiando.

 

banco vaticano

 

El Vaticano en sí parece estar dispuesto a proyectar esta imagen. Los comunicados del Vaticano siempre hacen hincapié en que todo se ha hecho siguiendo un claro deseo del Papa, desde el juicio por presunta pedofilia dentro de muros del Vaticano al ex nuncio Wesolowski a la decisión de cambiar las normas sobre renuncias de los obispos.

 

LOS MEDIOS DEL SISTEMA CONTRA BENEDICTO XVI

El esfuerzo de reforma de Benedicto XVI merece ser destacado. Él restauró la disciplina en la observancia de los criterios de admisión para los seminarios, y reformó el modus operandi de la Curia Romana, basándola en la colegialidad que ya había puesto en práctica cuando era prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Su esfuerzo de reforma también eleva el perfil de la Santa Sede en el escenario internacional: bajo Benedicto, la Santa Sede se alejó de la relación privilegiada con Italia y ganó más impulso en las relaciones internacionales y un mayor reconocimiento como una voz autorizada en conferencias internacionales – prueba de ello es el enfoque adoptado con respecto a la reforma de las finanzas vaticanas, hecho con una perspectiva internacional en lugar de con una mirada de reojo a la vecina Italia.

 

In this photo provided by the Vatican paper L'Osservatore Romano, Pope Francis, left, and Pope emeritus Benedict XVI meet in Castel Gandolfo Saturday, March 23, 2013. Pope Francis has traveled to Castel Gandolfo to have lunch with his predecessor Benedict XVI in a historic and potentially problematic melding of the papacies that has never before confronted the Catholic Church. The Vatican said the two popes embraced on the helipad. In the chapel where they prayed together, Benedict offered Francis the traditional kneeler used by the pope. Francis refused to take it alone, saying "We're brothers," and the two prayed together on the same one. (AP Photo/Osservatore Romano, HO)

 

Es difícil hacer a Benedicto XVI el blanco de fuertes críticas, porque él fue muy claro y lineal en sus decisiones. Un objetivo más fácil fue su ex mano derecha, el cardenal Bertone, que pudo haber cometido errores como todo el mundo lo hace, pero que siempre fue leal al ahora Papa emérito.

Un retorno a atacar a la Secretaría de Estado está fuera de la pantalla del radar, y la noción, planteada continuamente por los medios del sistema, de que Francisco está reorganizando la Curia persiguiendo a los ‘ratzingerianos’, es una muestra clara de cómo los medios de comunicación secular quieren cerrar definitivamente la puerta del papado de Benedicto XVI y presionar para un papado más ‘mediático’, fácil de explicar en términos seculares.

Sin embargo, Francisco elogia continuamente a Benedicto XVI. Benedicto XVI puede considerarse como una especie de «asesor oculto» de Francisco, ya que los escritos e ideas ‘Benedictinas’ siguen siendo una gran fuente de inspiración para la Iglesia.

 

EN RESUMEN

Hasta ahora, la reforma del Vaticano ha tratado con muchos movimientos internos mientras que la reforma económica estructural aún está tomando forma. 

Hay varias luchas internas, y no sólo un mero enfrentamiento ideológico, como los medios de comunicación nos quieren hacer creer. Es un choque de mentalidades. Pero Francisco siempre ha sostenido que la primera reforma es la del corazón. 

La reforma de la curia sigue su curso y aparentemente hacia una maximización de las ganancias y al ahorro, que destruye las estructuras anteriores en las que se cimentaba el Vaticano, pero esto no es definitivo.

Hay muchos procesos en marcha, desordenados, chocándose uno con otro, dando sensaciones de inseguridad y cuestionándose a donde lleva Francisco a la Iglesia.

Pero si nos focalizamos en que la prioridad de Francisco es aprovechar al máximo los 2 o 3 años que le quedan abriendo procesos que después caminen solos, podremos entender mejor esta etapa de algunas confusiones internas y externas.

Esto no quiere decir que Francisco no tenga una preferencia sobre como debería ser la Iglesia para él, pero en realidad, en 2 o 3 años es poco lo que puede hacer para lograrlo.

Fuentes: Monday Vatican, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Interna Normas NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Perspectivas SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Se anunciaron las grandes reformas financieras y de comunicación de la curia romana

Racionalización de estructuras y ahorro de fondos.
No es sólo fue el anuncio del nuevo presidente del Consejo del llamado Banco del Vaticano. La nueva administración económica de la Secretaría de la Santa Sede prevé una secretaría Económica reforzada, que absorbe una parte de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica; el estudio de un nuevo sistema de pensiones, porque el actual es insostenible económicamente; el nombramiento de un comité compuesto por expertos del Vaticano y no Vaticano para agilizar la comunicación, y posiblemente, para ganar más dinero en los derechos de imagen.

 

cardenal pell

 

Dicho así, parece que el Vaticano va a una reforma más de necesidad que a una reforma estructural. Siempre se debe tener en cuenta la visión de conjunto. Pero los primeros desarrollos significativos en los esfuerzos del Papa de Francisco de reforma de la Curia romana fueron revelados en el Vaticano miércoles.

Las reformas iniciales, anunciadas por el cardenal George Pell de Australia, se centrarán en: la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA), que gestiona los activos pertenecientes a la Santa Sede, las operaciones de los medios de comunicación de la Santa Sede, el Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido comúnmente como el Banco del Vaticano, y el fondo de pensiones del Vaticano.

Pell explicó que, con base en un motu proprio que el Papa Francis emitió ese día, APSA – un departamento en el centro de las acusaciones de mala conducta financiera de los últimos años – se dividirá en dos, con una parte transferida a la nueva Secretaría de Economía para «el control económico y la vigilancia.»

El resto del staff del departamento comenzará en nuevos roles, trabajando exclusivamente como un tesoro y banco central de la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano. Una de sus principales tareas será establecer relaciones de trabajo con los bancos centrales de todo el mundo.

AUDITOR GENERAL

En otras reformas financieras, el cardenal Pell dijo que los informes anuales de las finanzas del Vaticano serán «objeto de auditoría externa,» y él espera que se nombre un auditor general que será «independiente» y «capaz de ir a cualquier parte y a todas partes.»

Hizo hincapié en que continúan los esfuerzos para asegurarse de que «las normas financieras internacionales» serán seguidas en todas las secciones y dicasterios de la Santa Sede y el Governatorato (el órgano de gobierno de la Ciudad del Vaticano).

«No estamos mucho en esa etapa, pero ese es el objetivo explícito al que nos dirigimos», dijo. «Esperamos ser un modelo para la gestión financiera, en lugar de un motivo de escándalo financiero.»

En otro cambio, la Secretaría de Economía, junto con cada departamento y la administración, elaborará su propio presupuesto. La comunicación interna también se mejorará dentro de las estructuras financieras del Vaticano, incluyendo la publicación de un boletín mensual y actualizaciones periódicas.

El IOR se redujo en su segunda fase de la reforma, cambiando sus activos en una estructura de nueva creación denominada Vatican Asset Management. Se centrará más en la prestación de asesoramiento financiero y de servicios de pago para el clero y los empleados laicos del Vaticano.

El Cardenal Pell también anunció que el Papa nombró a Jean-Baptiste de Franssu, quien encabeza una consultora de fusiones y adquisiciones, para hacerse cargo en lugar de Ernst von Freyberg como presidente de la institución. Un francés casado y con cuatro hijos, que también es miembro de la junta directiva de la Alianza Mundial de la Juventud pro-vida.

NUEVO MODELO DE COOPERACIÓN

De Franssu ha sido nombrado con la tarea explícita para supervisar la segunda fase de la reforma del IOR y dijo en la conferencia de prensa que desea continuar los esfuerzos para aumentar la transparencia del IOR. Durante los próximos tres años, él se encargará de supervisar la revisión de los estatutos y las operaciones de la IOR.

La inminente reforma incluye un nuevo patrón general de cooperación de expertos clericales y laicos. Aunque la naturaleza exacta de esta nueva estructura se está aún por determinar, seis nuevos miembros laicos serán nombrados a la junta directiva del Banco del Vaticano, incluyendo a la profesora de Harvard Mary Ann Glendon y al financista británico-australiano y mecenas de las artes del Vaticano Sir Michael Hintze .

«El IOR se encuentra en una fase de transición pacífica», dijo el cardenal Pell, quien comentó que se han hecho «grandes progresos» a través de la adhesión a las normas internacionales. «La transparencia resultante es evidente», dijo.

Von Freyberg dijo a periodistas que, bajo su mandato, el IOR investigó «cada cliente» y «lo sabe todo» de sus 18.000 clientes. También se investigó «casos heredados con los que el IOR está cargando», y recordó diversas medidas, tales como la publicación de los informes anuales, que han aumentado la transparencia.

Puso de relieve una serie de «buenas sorpresas» durante su mandato de 18 meses, sobre todo que no hay cuentas numeradas, no hay grandes cantidades de familias italianas, políticos u organizaciones sospechosas, y que «nadie» ha bloqueado sus investigaciones.

«Nos pareció bastante fácil de hacer lo que hemos hecho», dijo. También elogió a los medios de comunicación por su diligencia y dedicación en la búsqueda de la verdad sin un orden del día – otra sorpresa agradable para él.

En cuanto a los fondos de pensiones del Vaticano, Joseph FX Zahra, coordinador adjunto del Consejo de Economía, anunció que el Vaticano había establecido un «comité técnico» para estudiar la situación actual y hacer propuestas al Consejo para la Economía antes de que finalice el año .

Él dijo que sus nuevos estatutos previstos serán preparados en los próximos seis meses para adaptar la organización de los fondos a la nueva estructura económico-administrativa de la Santa Sede. También aseguró a los titulares de fondos que sus pensiones estaban seguras en el entorno cambiante de hoy.

OPERACIONES DE PRENSA

En cuanto a las reformas de las operaciones de medios de comunicación del Vaticano, que durante mucho tiempo han sido criticados por la duplicación innecesaria y la ineficiencia, el cardenal Pell dijo que un comité ha sido establecido para proponer – aunque no implementar – reformas en los próximos 12 meses.

El político británico Lord Chris Patten, ex gobernador de Hong Kong y, hasta principios de este año el presidente de la BBC Trust, encabezará el comité que estará integrado por una combinación de personal del Vaticano y expertos internacionales de alto nivel.

Como rector de la Universidad de Oxford, Patten es uno de los católicos más destacados de Gran Bretaña. A pesar de que se está recuperando de una cirugía de corazón, le dijo al Financial Times que su nuevo cargo es «una tarea importante y difícil, a tiempo parcial, durante el año que viene» y que está «a la espera de comenzar a trabajar a finales de septiembre.» Él dijo que el comité buscará especialmente el desarrollo de una estrategia digital y de medios para que la Iglesia evangelice.

El Cardenal Pell dijo que el objetivo es hacer una «importante economía de recursos» en las comunicaciones del Vaticano, así como mejorar la coordinación y crear un «gasto más equilibrado.» Dijo que las pautas del gasto del Vaticano sobre los medios de comunicación «de ninguna manera se correlacionan con el número de personas que son alcanzadas», y que hay una necesidad de «mejorar la coordinación» y «disminuir la replicación».

Dijo el cardenal Pell, «queremos apoyarnos en las experiencias positivas muy recientes, como ‘El Papa App’ y la cuenta de Twitter del Santo Padre.»

Fuentes: Korazym, NCRegister, Signos de estos tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Francisco acelera la reforma de la Iglesia

Quita poder al primer ministro y a los cardenales italianos.

 

La reforma de la estructura de la Iglesia, que se simboliza en la reforma de la Curia Romana, está dando pasos decisivos pero poco visibles para la mayoría del público. Uno de ellos es la creación de una secretaría económica financiera que sale de la esfera de la secretaría de estado para reportar directamente al Papa, que fue confiada al australiano Cardenal Pell. Esto mata dos pájaros de un tiro, le quita poder centralizador a la Secretaría de Estado (al Primer Ministro), des italianiza el poder curial e incorpora técnicos en el área económico administrativa. ¿No son reformas importantes estas?

 

cardenal pell

 

El 24 de febrero, Francisco ha dado una aceleración para el cambio de las estructuras económico-financieras de la curia.

Lo ha hecho con el motu proprio «Fidelis dispensator et prudens», instituyendo tres nuevos organismos. El más importante es un nuevo dicasterio, el esperado “superministerio” de las finanzas vaticanas, dirigido por un cardenal prefecto, que Francisco ha confiado al cardenal australiano George Pell.

La neonata secretaría – se lee en el motu proprio – «responde directamente al Santo Padre y efectúa el control económico y la vigilancia» sobre los dicasterios de la curia romana, sobre las instituciones vinculadas con la Santa Sede y sobre el Estado de la Ciudad del Vaticano.

También serán de su competencia

«las políticas y los procedimientos referidos a las adquisiciones y a la adecuada asignación de los recursos humanos, respetando las competencias propias de cada ente». 

El nuevo cardenal secretario para la economía – especifica además el motu proprio – «colabora con el secretario de Estado».

El motu proprio instituye también la figura, siempre por nombramiento pontificio, de un «revisor general» con tareas de «revisión contable (auditoría)» de los mencionados entes vaticanos o vinculados a la Santa Sede.

Por último, el documento crea un nuevo consejo para la economía que tiene la tarea de

«ofrecer orientaciones sobre la gestión económica y vigilar las estructuras y actividades administrativas y financieras de los mencionados entes».

Este nuevo consejo toma el control del consejo de cardenales para el estudio de los problemas organizativos y económicos de la Santa Sede, instituido por Juan Pablo II en 1981. Éste último estaba constituido por quince cardenales residenciales de varios países y era convocado y presidido dos veces al año por el cardenal secretario de Estado, en colaboración con el cardenal presidente de la Prefectura de los Asuntos Económicos de la Santa Sede.

El nuevo consejo conserva el perfil internacional, pero junto a ocho eclesiásticos – que podrán ser también obispos sin la púrpura cardenalicia – incluirá a siete «expertos laicos de varias nacionalidades con idoneidad financiera y reconocida profesionalidad».

Naturalmente, el alcance efectivo del motu proprio del 24 de febrero podrá ser evaluado plenamente sólo después de la publicación de los estatutos y luego que los nuevos organismos encuentren su lugar en la reforma global de la curia que está por venir.

Se puede pensar que la creación de esta nueva Secretaría y la decisión de confiarla a un australiano son un golpe infligido a la centralidad de la Secretaría de Estado y al predominio histórico italiano en la curia romana.

En el ámbito francoparlante, el vaticanista Sebastien Maillard ha escrito en «La Croix» que la creación de la Secretaría para la economía signa «el fin» de la figura del «número dos» del Vaticano, es decir, del secretario de Estado. Mientras que el escritor Nicolas Diat ha dicho que «el nombramiento de un cardenal de Oceanía es el símbolo más llamativo de la des-italianización de la curia romana».

En efecto, con el nombramiento de Pell para dirigir la «Secretaría para la economía» se relativiza de hecho la figura del responsable de la otra y hasta ahora única «Secretaría” vaticana, la “de Estado”, generalmente confiada a un eclesiástico italiano.

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Papa SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Por donde está yendo la Reforma de la Curia y la Iglesia del papa Francisco

Un sumario de los pasos últimos.

 

Tal como habíamos predicho, ver aquí, tras la última reunión del consejo de los ocho cardenales consejeros (el llamado “G8”), el papa Francisco creó una “nueva estructura de coordinación para los asuntos económicos y administrativos de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano”. El “motu proprio” anuncia una nueva “Secretaría para la Economía”, que será manejada por el cardenal australiano George Pell, un nuevo “consejo para la economía” conformado por ocho cardenales y obispos y por siete laicos, y un nuevo “revisor general”.

 

curia romana

 

Paralelamente y como parte de la misma reestructura, en una carta firmada por el Secretario de Estado Pietro Parolin y entregada a todos los jefes de dicasterios de la Curia Romana, sobre las perspectivas económicas de la Santa Sede en 2014 – el Secretario de Estado escribió que requiere “medidas inmediatas para limitar el gasto” en personal. Lo que significa: una congelación de las contrataciones, limitación de horas extras o trabajar los domingos, no sustitución del personal que que se jubile, a excepción de casos especiales y tratando de usar las transferencias internas. Con las excepciones obvias.

La crisis económica se une aquí con la racionalización de la Curia Romana. Un paso adelante en el camino de la reforma Papa Francisco.

El cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, Arzobispo de Tegucigalpa (Honduras) y coordinador del Consejo de Cardenales, ha hablado varias veces sobre una posible nueva Congregación para los Laicos. Esta Congregación incluiría como sus departamentos los Consejos Pontificios actuales para Laicos, para la Familia, para los Migrantes y para la Justicia y la Paz.

Un indicio de esta «amalgama» sería que el Papa Francisco ha confirmado las cabezas de estos Consejos Pontificios hasta el final de sus términos actuales en el cargo. Por el contrario, los jefes de otros dicasterios han sido confirmados en el cargo durante cinco años contando del momento de la elección el Papa Francisco.

Las cabezas de la Congregación para las Iglesias Orientales y el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos han sido los últimos dicasterios que el Papa Francisco ha confirmado plenamente, el 19 de febrero.

El proyecto general de reforma de la Curia – según trascendidos – incluiría la creación de una Congregación para la Cultura y la Nueva Evangelización, que incluiría los Consejos Pontificios para la Comunicación Social, para la Nueva Evangelización y para la Cultura.

Estas medidas permitirían al Papa Francis hacer algunos cambios más, sin la necesidad de modificar la Pastor Bonus, la Constitución Pastoral que regula las funciones de la Curia.

Uno de los cambios tendría que ver con el jefe de los dicasterios. Hasta ahora, las congregaciones deben ser presididas por cardenales, mientras que los Consejos Pontificios pueden ser presididos por un cardenal o un arzobispo. De acuerdo con estas reglas, un laico no puede dirigir un dicasterio.

Cambiar una constitución pastoral requiere tiempo. Pero si un dicasterio se convierte en un departamento, este último puede ser presidido por cualquiera. Por ejemplo, un matrimonio podría manejar el Departamento de la Familia, como ya lo adelantó el cardenal Rodríguez Madariaga.

De hecho, ninguno de estos cambios representa una reforma definitiva. Las reuniones del Consejo de Cardenales se encuentran todavía en la fase de discusión general.

Asimismo, la Comisión para la Protección de Menores, anunciada al final de la reunión de diciembre, es sólo una propuesta que aún no se ha realizado, como el padre Federico Lombardi, Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, explicó durante una conferencia de prensa.

Es lo mismo para las reformas. Los cardenales han puesto sobre la mesa algunas propuestas, recopilando opiniones de los dicasterios cambiando el formato (por ejemplo preguntando a los empleados directamente, en lugar de a los dicasterios).

Los que estaban a la espera de una reforma rápida y drástica tuvieron que cambiar de opinión cuando el cardenal Maradiaga, en una de sus innumerables entrevistas a la prensa dijo: “Se necesita tiempo para las reformas”.

Así, la revolución del Papa Francisco está incrementando una serie de cambios «cosméticos», tal vez útiles para limpiar la deteriorada imagen de la Iglesia, pero no lo suficientemente profundos para un cambio real.

También las denostadas finanzas vaticanas pueden ser sometidas a este tratamiento cosmético. Desde el comienzo de sus reuniones, los cardenales del Consejo han estado hablando de la creación de una especie de «Ministerio de Finanzas» Vaticano (para consolidar en un solo lugar todas las actividades financieras del Vaticano), el cual fue creado en estos días.

La resolución define el papel de Apsa (Administración para el Patrimonio de la Sede Apostólica) como “Banco Central del Vaticano”, y la Autoridad de Información Financiera (AIF) continuará a desempeñando sus actividades, mientras que no hay ninguna mención sobre el IOR (Instituto para las Obras de Religión).

Pero tal vez los cardenales no se acuerdan de que la reforma de los reglamentos de la Prefectura para los Asuntos Económicos expedida el 22 de Febrero 2012 (exactamente dos años antes de primer consistorio del Papa Francisco) ya responde a este dicasterio vaticano con programación financiera similar a la de un Ministerio de Finanzas.

El Instituto para las Obras de Religión (IOR), erróneamente conocido como el «Banco del Vaticano», es siempre un objetivo. Se piensa que el IOR será absorbido por la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA), manteniendo así sus funciones, incluso si se coloca debajo de otro dicasterio.

Los partidarios de esta idea no están tomando en cuenta, por ejemplo, que APSA se ha estructurado a lo largo de los años como una autoridad pública, y que sus actividades bancarias decrecientes se están eliminando gradualmente para reforzar su perfil de autoridad pública.

Por otro lado, los que habían sido servidos por el IOR entienden su importancia. El cardenal Francis George, Arzobispo Emérito de Chicago y considerado uno de los super electores del Papa de Francisco, señaló en una reciente entrevista a la prensa:

“Durante mis 12 años como vicario general de mi congregación religiosa, los Oblatos de María Inmaculada, encontré al IOR muy útil. Lo usamos para transferir dinero de las provincias más ricas a lugares con un sistema bancario inadecuado. Como una herramienta de laicos bajo la soberanía del Papa, el Vaticano debería tener a su disposición los medios necesarios para disfrutar de independencia financiera. Las características de esta independencia y sus límites necesarios para evitar que el banco se convierte en un banco comercial todavía no se han analizado”.

Por otro lado, los nuevos cardenales seleccionados la semana pasada por Francisco participaron en el consistorio extraordinario sobre la familia. Una vez más, los cardenales abordaron el tema de la comunión a los católicos que se vuelven a casar después de un divorcio. El padre Lombardi dejó claro que se trataba de un intercambio de puntos de vista muy general.

Al final, incluso la reforma tan esperada en la comunión de los divorciados que vuelven a casarse parece ser menos de lo que se esperaba, o a lo que al público se le hizo creer que podría ser.

La revolución del Papa Francisco es sobre todo una reforma de las actitudes, de la pastoral. Ahora, el reto no es reducir toda reforma a un “cambiar todo para no cambiar nada”. Esto sería sólo marketing.

Fuentes: Monday Vatican, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: