Categories
Breaking News Catolicismo Enfermedades Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Oración Religion e ideologías Sacramentos y sacramentales Salud

Las Promesas de Dios para Sanación

Todos estamos preocupados por nuestra salud, especialmente cuando estamos enfermos.

Y cuando ya entramos en la vejez empezamos a preocuparnos por una buena muerte.

Dios nos ha hecho promesas de salud y sobre el pasaje a la otra vida.

uncion de los enfermos

Pero esas cosas, como todo en la vida, son condicionales, aunque a veces tendemos a negarlo.

Detrás de cualquier enfermedad está el fantasma de la muerte y tenemos 3 ideas centrales al respecto.

-Que la muerte es inevitable, que debemos prepararnos para ella y pedir auxilio en esa preparación para dejar la Tierra en paz y suavemente;

-Que hay que pedir al “cielo” que nos proteja de accidentes, para no realizar el pasaje en un tiempo que consideramos apresurado, cuando pensamos que aún no es nuestro tiempo;

-Y en estos casos, depositar la fe en la posibilidad de una curación cuando estamos enfermos de gravedad o alguno de nuestros seres queridos lo está.

Es así como surgen dos fuerzas contrapuestas en los cristianos, que actúan simultáneamente.

Es así como surgen dos fuerzas contrapuestas en los cristianos, que en realidad son complementarias, que actúan simultáneamente.

Una es amigarse con la muerte y pedir un pasaje en paz.
.
Y la otra es depositar la fe en el poder sobrenatural de Dios para que nos sane cuando tenemos enfermedades.

Pero sin embargo, lo que vemos en las plegarias en los templos y en los grupos de oración son pedidos por curaciones:

“Que fulanita de tal se sane de una cáncer”,

“Pido por sanidad para menganito que va a ser operado del corazón”,

“Tengo una tía de 95 años que no puede caminar, oremos para que pueda volver a caminar”.

Muy pocos de esos pedidos son para que las personas hagan sus pasaje en paz y hacia el cielo, aunque tengan 100 años y estén agonizando.

Esto nos indica que debemos amigarnos con la muerte, porque tarde o temprano nos llega.

Aunque esto no obsta para que pidamos sanación.

Hay un principio básico para que Dios actúe en sus promesas al respecto de estos temas.

  

EL PRINCIPIO BÁSICO PARA NUESTRA SANIDAD Y NUESTRA MUERTE

¿Nuestra vida nos pertenece?

¿Qué capacidad de decisión tenemos respecto a ella?

Somos criaturas creadas por Dios y en ese sentido no somos dueños de nuestra creación.

Y como la vida no es nuestra, no podemos decidir cuándo enfermarnos ni tampoco cuando curarnos.

Tampoco podemos decidir si vamos a morir o no, porque todos lo vamos a hacer.

De modo que tenemos limitaciones.

Pero hay algunos puntos en que podemos reivindicar nuestra decisión que nos ilusionan con la autonomía.

Podemos decidir cuándo vamos a morir, si decidimos quitarnos la vida y partir anticipadamente.

Y podemos llegar a pensar que podemos gastar la vida como queramos, sin dar cuentas a nadie, por ejemplo al creador.

Pero como la vida en realidad no es nuestra, y nuestra propiedad sobre ella es una mera ilusión, en algún momento Él no pedirá cuentas y podemos quedar separados de Él y sus gracias por la eternidad.

Esa es la contradicción con que actúan muchos cristianos hoy, quizás la mayoría.

Creemos que nuestra vida es nuestra y podemos decidir sobre ella a nuestro gusto, en vez de tener claro que dependemos de Dios y debemos responderle.

Por tanto le preguntamos a Dios que puede hacer por nosotros en vez de preguntarle qué podemos hacer por Él.

Vemos a Dios como una máquina expendedora de sanidad o de una buena muerte.

Pero su gracia en estos dos puntos la logramos si estamos unidos a Él.

Y no estamos unidos al creador cuando consideramos que nuestra vida nos pertenece.

De modo que cuando pidamos sanación o una buena muerte el resultado va a estar relacionado con la autonomía con que nosotros manejamos nuestra vida.

Sí manejamos nuestra vida pensando que era nuestra no nos esforzamos buscando el reino.

Y por lo tanto no se cumplirá lo que Jesús dijo en Mateo 6:33, busca primero el reino y su justicia, y las demás cosas vendrán por añadidura.

No tendremos las gracias que pedimos si deliberadamente optamos por ignorar al creador.

Este es el principio básico para pensar en nuestra sanidad y en nuestra buena muerte.

grupo de oracion de jovenes

   

LA ESPERANZA DE SANACIÓN

Los cristianos tenemos esperanza en alargar nuestra vida en la Tierra y depositamos nuestra confianza en la curación sobrenatural de Dios.

La Iglesia católica ha desarrollado en estos 2000 años una serie de ritos para los enfermos que a veces pasan desapercibidos o son mal entendidos.

Es bueno saber de qué se trata, porque apuntan tanto a la curación física como a la del alma.

La Cuaresma es un momento apropiado para reflexionar sobre los ritos de la Iglesia proporciona a los enfermos, pensando en las curaciones milagrosas.

   

EJEMPLOS DE CURACIONES MILAGROSAS

Notable ver es escuchar sobre un hombre que volvió a la vida después de cuarenta y cinco minutos de muerte clínica.

Y otra noticia sobre un hombre que salió de una bolsa de plástico en la pompa fúnebre cuando se estaba a punto de embalsamarlo.

«El día después de haber sido declarado muerto, un hombre de Mississippi movió sus piernas y mostró que estaba vivo», señaló NBC.

Walter Williams, de 78 años, de Lexington, sufrió de insuficiencia cardíaca.

Cuando el médico forense llegó esa noche y no le encontró pulso, fue declarado muerto y lo llevaron a Porter and Sons Funeral Home. «El Señor no estaba preparado para él», dijo su hija.

En realidad no.

Cuando Dios nos quiere de vuelta – cuando nuestro trabajo no ha terminado – poco importa que un médico o quien sea haya declarado la muerte clínica.

«Después de unos cuarenta y cinco minutos Brian Miller de Cleveland, Ohio, sin ritmo cardíaco, pulso, presión arterial y el oxígeno sin llegar a su cerebro, milagrosamente se despertó con un ritmo cardíaco regular y sin ningún tipo de daño a su cerebro.

Miller dijo que tuvo hermosas visiones de la vida futura, mientras caminaba hacia el cielo, que incluía tanto flores como luz.

Dijo que un ser querido que había fallecido recientemente le dijo que tenía que volver«.

Hay episodios cercanos a la muerte en los cuales la gente ha «regresado», aun cuando sus «cadáveres» han exhibido rigor mortis incipiente.
.
Esto nos dice que Dios puede revitalizar y sanar el cuerpo, no importa lo que la condición.

Supimos esto desde Lázaro, pero también lo sabemos en nuestro tiempo fisiológico, médico-céntrico (ahora que los medios de comunicación están informando sobre el mismo).

chiste-muerte

   

LOS ÚLTIMOS RITOS

Esto pone de relieve el tema de la unción de los enfermos, y que cuando se incluye con la penitencia y la Eucaristía, constituyen los Últimos Ritos.

La Sociedad Newman dice:

«Cuando el ritual de este sacramento fue revisado en 1972, varias opciones que se habían desarrollado a través del tiempo se consolidaron por lo que la celebración del sacramento de la unción de los enfermos sería uniforme en la Iglesia Católica.

La unción de los enfermos se puede celebrar de tres maneras diferentes:

El rito ordinario de ungir a un enfermo que se lleva a cabo ya sea cuando un sacerdote visita a un enfermo o durante un servicio de oración o misa regularmente programada;
.
El rito del viático (palabra viene del latín para ‘necesario para el viaje’), que consiste en la recepción de la Sagrada Comunión por una persona que está cerca de morir o en peligro de muerte;
.
-Y un rito de los sacramentos para los que están cerca de la muerte, que es un rito continuo de los sacramentos de la penitencia, la unción y el viático».

Añade otro sitio (Movimiento de la Nueva Teología):

«Santo Tomás de Aquino nos enseña que así como el lavado corporal es dado por el bautismo como un signo de la limpieza espiritual del alma, lo mismo ocurre con Dios que a veces confiere una curación del cuerpo a través de la unción como un signo de la curación espiritual del alma.
.
Pero, hay esta diferencia, porque el agua, naturalmente, tiene el poder para lavar el alma, pero el óleo (que se utiliza en la unción) no tiene por sí mismo el poder de curar a los que están muriendo.
.
Por lo tanto, es sólo cuando Dios escoge hacer una curación milagrosa que el cuerpo se sana físicamente a través de la unción.
.
Y así, el Doctor Angélico, concluye,
.
‘En consecuencia, una curación del cuerpo no siempre se deriva de este sacramento, sino sólo cuando es necesaria para la curación espiritual.
.
y luego se produce siempre y cuando no haya ningún obstáculo por parte del destinatario’».

En otras palabras, como el sitio señala, siempre que fuera necesaria o muy conveniente para la sanación espiritual del alma se realiza una curación milagrosa del cuerpo,

«Dios concede un milagro a través del sacramento.

En tal caso, la curación milagrosa no debe ser atribuida a la santidad del sacerdote, sino a la fuerza del sacramento mismo.

Por otro lado, si un enfermo recibe la Unción y no obtiene una recuperación milagrosa, esto demuestra que tal curación física no era necesaria a fin de fortalecer su fe y esperanza, mientras se prepara para la muerte y el juicio«.

   

EL CASO DE BRIDGET

Si bien podemos decir con confianza que la curación se produce siempre durante la unción de los enfermos, señala The American Catholic,  no siempre es el tipo de curación que podríamos esperar.

«Al principio pensé que me iba a curar y me quedé decepcionada cuando no estuve curada de inmediato», dijo una mujer llamada Bridget, que cita la publicación.

«Entonces se hizo más claro que la curación tenía que venir de dentro de mí. 

La curación no fue una recuperación inmediata. Tuve que estar abierta, dejar que las cosas sucedan. Yo no podía esperar algo durante la noche».

Mientras que a menudo suponemos que conseguir estar físicamente bien es lo mejor para nosotros, Dios conoce lo que necesitamos para llegar a una mayor conciencia de lo divino y podrá optar por sanar algún área de nuestro espíritu o de las emociones en lugar de nuestro cuerpo.

«Aprendí que si usted no va en busca de la curación, se le dará a conocer de alguna otra manera», añadió Bridget.

«También debemos recordar que el sacramento complementa el tratamiento médico, no lo sustituye«, dice American Catholic.

«Sólo porque alguien se puso mejor con la ayuda de la cirugía o las drogas modernas no significa que el sacramento no jugó un papel en la curación.
.
Dios usa la habilidad de los médicos y enfermeras, así como las técnicas médicas modernas para restaurar la salud».

«Si todo eso suena como doble discurso, podría ayudar a recordar que el sacramento no es magia

No promete que aquellos que lo reciben serán curados de toda enfermedad física. 

No promete que alguien de 99 años vivirá otros treinta años».

«Lo que hace la promesa es que Dios va a sanar las zonas enfermas de nuestra vida si nos acercamos con fe y humildad».

«Si bien no es común, la curación física inmediata puede suceder.

Sé de al menos un caso en mi propia familia cuando los exámenes médicos administrados después que la persona fuera ungida, no mostraron ningún rastro de la enfermedad previa.

La posibilidad muy real de una cura física es una de las razones por las que la Iglesia no quiere que esperemos hasta que estemos a punto de morir para pedir el sacramento.

Lo que pasó fue que empecé a querer cambiar», dijo Bridget.

«Era algo que no esperaba. Antes del sacramento, no estaba abierta a dejar a Dios en mi vida.

Necesitaba algo que lo pusiera de nuevo en mi vida.

Cuando recibí el sacramento de la Unción, me di cuenta de lo importante que es», dijo.

dia-de-muertos

   

OTRO CASO

Al mismo tiempo, impresionantes curaciones de aquellos al borde de la muerte han ocurrido a través de este conjunto de sacramentos.

«Una mujer a quien se le dio la extremaunción sorprendió a su familia cuando ella empezó a hablar horas después«, señaló el periódico, el Barnsley Chronicle, en Reino Unido.

«Mary Young había recibido el cuidado para final de la vida después de un ataque al corazón y fue visitada por el capellán Padre Peter Needham del Barnsley Hospital.

María, de 87 años, de Taylor Crescent, Grimethorpe, fue llevada al hospital el 11 de enero.

A su hija Marie Gledhill, de Bank End Road, Worsbrough Dale, se le avisó al día siguiente que su madre se estaba deteriorando y que ella y su hermano Tommy debían venir.

Mi madre estaba muy deteriorada, la enfermera dijo que ella podría tener horas o días.

Ella ni siquiera sabía que el Padre Peter estaba allí, pero él vino y le dio la extremaunción.

Me quedé con ella después y le estaba hablando y, de repente, ella empezó a contestarme.

Fue un milagro, no hay otra explicación.

Usted toma como un evangelio lo que dicen los médicos, pero ellos no lo podían creer. 

María regresó a casa el 24 de enero.

Ella dijo que no recordaba nada desde que necesitó una ambulancia hasta despertarse y hablar con Marie, pero dijo que sintió que alguien la estaba cuidando’«.

Eso es porque alguien realmente estaba.

En definitiva, con todo este abanico abierto de posibilidades, antes de ponerse a orar por una persona o por uno mismo, deberíamos preguntarle a Dios en oración:
.
¿para qué quiere que oremos, para sanidad o para preparación a la muerte y un buen pasaje?

night-prayer

  

LA NOCHE ES EL MOMENTO PROPICIO PARA ORAR RESPECTO A LA MUERTE

El instinto de la Iglesia siempre ha sido la de vincular oración de la noche a la muerte a modo de una especie de «ensayo general»; considera estas oraciones:

1 – “En tus manos Señor encomiendo mi espíritu”.
.
Esta es una referencia a las últimas palabras de Jesús: “¡Padre! En tus manos encomiendo mi espíritu” (Lc 23,46).

2 – “Ahora, Señor, tu siervo puede irse en paz, tu palabra se ha cumplido. Mis ojos han visto la salvación que has preparado a la vista de tu gente”.
.
Estas son las palabras de Simeón, a quien había sido prometido que no vería la muerte antes de haber visto al Mesías.
.
Ahora que se ha tenido al niño Jesús en sus brazos, en el templo, está en paz porque puede morir en paz.

3 – “Que el Señor nos conceda una noche tranquila y una muerte en paz”.
.
Esta es la línea final de la oración de la noche justo antes de la Salve Regina.
.
Donde pedimos a la Virgen que nos proteja en la noche, y que recitamos en las Completas de la Liturgia de las Horas, la oración antes de dormir.

La oración de la noche es un momento para recordar que vamos a morir y para reflexionar sobre esto con sobriedad.

El sueño es, en cierta medida, como la muerte; nos convertimos en «muertos» al mundo.

Ya no somos conscientes de los ritmos, exigencias y fascinaciones de este mundo.

Estamos «fuera» de este mundo, fuera de contacto con él. 

Es una especie de estado de coma en que ponemos a distancia de las cosas que nos obsesionan en nuestras horas de vigilia.

Y comprendemos que un día vamos a dormir a este mundo y nunca despertar, nunca volver a sus demandas.

La oración de la noche sirve como un recordatorio de esta convocatoria se avecina. 

Nos confiamos al cuidado de nuestro Señor, el único que nos puede llevar sobre el valle de la sombra de la muerte.

Pedimos, también las oraciones de la Virgen.

Le pedimos que ella, como una buena madre, nos consuele y nos asegure que después de este destierro vamos a ver el rostro glorioso de su Hijo y ser restaurados a nuestro Padre en el cálido amor del Espíritu Santo.

Incluso si no tienes tiempo para orar las otras horas de la Liturgia de las Horas, te recomiendo calurosamente la oración de la noche, las Completas).
.
Es una oración breve y hermosa, sobria y sereno.

Así la noche es el gran ensayo general de nuestra muerte.

Si somos fieles, este será el mejor día de nuestra vida en esta tierra.

En ese día, seremos llamados a Aquel que nos ama.

Seguramente nuestro juicio se avecina y es inevitable, pero si somos fieles, marcará el comienzo de nuestra purificación final y la libertad de las ataduras del pecado y los males de este mundo.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Bioética Breaking News Catolicismo Eutanasia Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Sacramentos y sacramentales Suicidio

Arzobispo canadiense Niega el SACRAMENTO DE LOS ÚLTIMOS RITOS a quienes planean Suicidio Asistido…

NOTICIA DE ÚLTIMO MOMENTO

Se trata de un pecado grave incompatible con la fe católica.

arzobispo prendergast

El Arzobispo Terrence Prendergast de Ottawa, la cuarta ciudad de Canadá, ha decidido no dar los últimos ritos a los católicos planean el suicidio asistido.

Ver aquí Cuáles son los 7 Sacramentos de la Iglesia

El argumento del Arzobispo es que se trata de un pecado grave quitarse la vida y es contrario al quinto mandamiento; o sea que el asesinato es contradictorio a los valores católicos y por tanto es contradictorio que una persona que tenga la intención de suicidarse exija los últimos ritos y la unción de los enfermos.

“Pedir para matarse es gravemente desordenado y es un rechazo de la esperanza de que el Rito exige y trata de poner”, dijo el Arzobispo.

Toda persona que solicite el suicidio asistido carece de la adecuada disposición para la unción de los enfermos.

El arzobispo Prendergast también dijo a los sacerdotes que no deben tolerar el pecado de suicidio asistido y que deben de tratar de disuadir a un paciente de solicitar el suicidio y rezar con ellos y su familia.

Y explicó que el objetivo de la retención de la eucaristía y de los últimos ritos puede servir para ayudar al solicitante de suicidio asistido a que revea su decisión.

La decisión del Arzobispo está en la misma línea de los obispos de Alberta también en Canada, que lanzaron una declaración para el Día Mundial de los Enfermos, que en lo sustancial dice:

“Ningún católico puede abogar o participar de ninguna manera por acción u omisión en el asesinato intencional de otros el ser humano ya sea suicidio asistido eutanasia”

encuesta de suicidio asistido en canada

La unción de los enfermos es una antigua práctica que viene desde los apóstoles que es untar a los enfermos graves con aceite bendito; es uno de los 7 sacramentos de la iglesia.

La gracia del Sacramento fortalece a la persona, le da paz y valor para soportar la enfermedad.

El suicidio asistido todavía no está reglamentado en Canadá. El gobierno está elaborando una ley al respecto después que el Tribunal Supremo de Canadá dió a los médicos el derecho de causar la muerte a los pacientes bajo la forma de suicidio asistido.

Y el tribunal dio al parlamento un año para aprobar la ley, que vence en junio.

Una encuesta canadiense sobre el suicidio asistido mostró que tiene un amplio soporte en la población. El 79% de la población la apoya fuerte o moderadamente y sólo 18% se opone a ella.

Por lo tanto el obispo se está oponiendo al sentir claramente mayoritario de la población.

Leer nota completa aquí:

Categories
Catolicismo Católicos no Romanos Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

La extraordinaria variedad de ritos de celebración de la misa que tiene la Iglesia Católica

Una enumeración de la riqueza litúrgica.

 

Los católicos en occidente tienen la falsa idea de que la forma de celebrar la misa que tienen es la única válida y correcta dentro del catolicismo, sin embargo coexisten gran cantidad de ritos católicos, de iglesias en comunión total con Roma – no estamos hablando de los iglesias ortodoxas -, que vamos a enumerar.  

 

rito etiope

 

Los ritos se originaron desde los primeros tiempos del cristianismo, cuando las comunidades cristianas se desarrollaron muchas veces aisladas y distantes unas de otras y aunque conservaron la misma fe, sus formas de expresión litúrgica, doctrinal y administrativa fueron evolucionando en formas diferentes.

QUE IMPLICA EL RITO

La palabra “rito”, en este contexto, abarca tres contenidos diferentes pero relacionados entre sí.

En primer lugar se refiere al modo como se realizan las ceremonias en la Iglesia, en este caso se identifica con la liturgia y es el aspecto más visible de los ritos hacia el exterior, sobre todo si se tiene en cuenta la expresión plástica desplegada en ella: ceremonias, vestiduras, arquitectura, pintura, escultura, música y canto y otras artes menores.

En segundo lugar, consiste en el conjunto de leyes y costumbres que rigen su vida; incluye también la disciplina o modo como se organiza y administra la Iglesia. Comprende, pues, el modo como están organizados los cuadros jerárquicos al interior del rito y sus relaciones con la sede de Roma, el derecho canónico que rige la vida de clérigos y laicos, etc.

Y el tercer elemento, muy importante aunque menos tomado en cuenta, es que la adhesión de un católico, sobre todo oriental, a su rito no es solo una cuestión de convicción religiosa, sino también una cuestión nacionalista. Se pertenece a tal o cual rito por nacimiento. En las regiones del Medio Oriente, que han pasado por tantos conflictos bélicos y donde las poblaciones han estado sometidas a tantas dominaciones, el rito es una manera de conservar la identidad como pueblo más allá de las denominaciones nacionales.

Para identificar los ritos existentes hoy, podemos hacer una primera gran división: Ritos occidentales y ritos orientales.

RITOS ROMANOS O LATINOS

La Iglesia de Roma es la Sede del Primado del mundo y la Sede Patriarcal de los Cristianos Occidentales. Fundada por Pedro en 42 DC, fue consagrada por la sangre de San Pedro y San Pablo durante la persecución de Nerón (63-67 DC). Ella ha mantenido una existencia continua desde entonces y es la fuente de una familia de Ritos en el Occidente. Muchos expertos (como Fr. Louis Boyer en Eucaristía) sugieren la cercana afinidad del propio Rito Romano con las oraciones Judías en la sinagoga, las cuales acompañaban los sacrificios del Templo. Aunque el origen del Rito actual, aún en la reforma del Vaticano II, solo se puede rastrear directamente hasta el siglo 4, estas conexiones apuntan a una antigua tradición apostólica, llevada a estas ciudades que era definitivamente de origen judío.

Después del Concilio de Trento era necesario consolidar la doctrina litúrgica y la práctica frente a la Reforma. Así que el Papa San Pío V impuso el Rito Romano en la Iglesia Latina (la cual estaba sujeta a él como patriarca del Occidente), dejando que permanecieran solo pequeños Ritos del Occidente con cientos de años de historia. Muchos Ritos jóvenes de regiones o diócesis particulares dejaron de existir.

Rito Romano – La gran mayoría de Católicos Latinos y de Católicos en general. Patriarca de estas y de otros Ritos Romanos es el Obispo de Roma.

Rito Mozarabico – El Rito de la península Ibérica (España y Portugal) conocidos desde por lo menos el siglo VI, pero probablemente con sus raíces en la evangelización original. Comenzando en el siglo 11 estas fueron mayormente reemplazadas por el Rito Romano, aunque permanece el Rito de la Catedral de la Arquidiócesis de Toledo, España y otras seis parroquias que pidieron permiso para adherirse a éste. Su celebración hoy en día es generalmente semi-privada.

Rito Ambrosiano – El Rito de la Arquidiócesis de Milán, Italia, aunque de temprano origen y probablemente consolidado pero no originado por San Ambrosio. El Papa Pablo VI era de este Rito romano. Se continúa celebrando en Milán, pero no en todas las parroquias.

Rito Bragano – Rito de la Arquidiócesis de Braga, la Sede del Primado de Portugal, viene del siglo XII o antes. Se continúa usando ocasionalmente.

Rito Dominicano – Rito de la Orden de los Monjes Predicantes (OP), fundada por San Dominico en 1215.

Rito Carmelita – Rito de la Orden del Carmelo, fundada por San Bertoldo c. 1154.

Rito Cartujo– Rito de la Orden de Cartujos fundada por San Bruno en 1084.

RITOS E IGLESIAS ORIENTALES

Estas tienen su propia jerarquía distinta del Rito Latino, sistema de gobierno (sínodos) y como ley general, el Código Canónico de las Iglesias Orientales.

El Supremo Pontífice ejerce su autoridad sobre ellos por intermedio de la Congregación de Iglesias Orientales.

RITOS DE ANTIOQUIA

La Iglesia de Antioquia en Siria (en la costa del Mediterráneo) es considerada una sede apostólica por la virtud de haber sido fundada por San Pedro. Fue uno de los centros antiguos de la Iglesia, según dice el Nuevo Testamento, y es la fuente de una serie de Ritos similares usando el lenguaje Sirio antiguo (El Semítico que es un dialecto usado en tiempo de Jesús y más conocido como arameo) Su Liturgia es atribuida a San Santiago y la Iglesia de Jerusalén.

RITO DE SIRIA ORIENTAL

Maronita – Nunca se separó de Roma, el Patriarca Maronita es de Antioquia. Su lenguaje litúrgico es el Arameo. Los 3 millones de Maronitas se encuentran en el Líbano (origen), Chipre, Egipto, Siria, Israel, Canadá, US, México, Brasil, Argentina y Australia.

Sirio – Católicos Sirios que regresaron de Roma en 1781 de la herejía monofisista. El Patriarca Sirio es de Antioquia. Los 110,000 Católicos Sirios se encuentran en Siria, Líbano, Iraq, Egipto, Canadá y US.

Malankarese – Católicos del Sur de la India, evangelizados por Santo Tomás y usan la liturgia Oriental Siria. Se unieron a Roma nuevamente en 1930. Los lenguajes Litúrgicos hoy en día son Sirios Orientales y Malayalam. Los 350,000 Católicos Malankareses se encuentran en India y Norte América.

RITO DE SIRIA OCCIDENTAL

Caldeo – Los Católicos de Babilonia regresaron a Roma en 1692, de la herejía Nestoriana. El Patriarca de Babilonia es de los Caldeos. Los lenguajes litúrgicos son el Sirio y el Arabe. Los 310,000 Católicos Caldeos se encuentran en Iraq, Iran, Siria, Líbano, Egipto, Turquía y USA.

Sirio Malabar– Los Católicos del sur de la India usan la liturgia Sirio Occidental. Regresaron a Roma en el siglo 16 de la herejía Nestoriana. Los lenguajes litúrgicos son el Sirio y Malayalam. Más de 3 millones de Católicos Sirios Malabareses se pueden encontrar en el estado de Kerela en el Sur Oeste de la India.

RITOS BIZANTINOS

La Iglesia de Constantinopla se convirtió en el centro político religioso del Imperio Romano Occidental después que el Emperador Constantino construyó esa ciudad, una nueva capital (324-330 DC) en el lugar de la antigua ciudad Bizantina. Constantinopla desarrolló su propio Rito Litúrgico de la Liturgia de San Santiago, en una forma de acuerdo a la modificada por San Basilio, y en una más común, según modificada por San Juan Crisóstomo. Después de 1054, excepto por breves períodos de reuniones, la mayoría de los Cristianos Bizantinos, no han estado en comunión con Roma. Ellos conforman el grupo de Iglesias Ortodoxas del Este, cuya cabeza titular es el Patriarca de Constantinopla. Las Iglesias Ortodoxas son en su mayoría independientes, unidas entre sí por la comunión con Constantinopla, quién no ejerce autoridad real sobre ellas. Se encuentran divididas típicamente en Iglesias a lo largo de las fronteras de las naciones. Aquellas que han regresado a la plena comunión con Roma están representadas por la Iglesias Orientales y Ritos de la Iglesia Católica.

RITO ARMENIO

Tiene su propio Rito o una versión más antigua del Bizantino. Su forma exacta no es usada por ningún otro Rito Bizantino. Está compuesta por los primeros católicos que se convirtieron como nación, los Armenios (N.E. de Turquía) y quienes regresaron a Roma en tiempos de las Cruzadas. El Patriarca de Cilicia es de los Armenios. El lenguaje litúrgico es Clásico Armenio. Sus 350,000 Católicos Armenios se encuentran en Armenia, Siria, Iran, Iraq, Líbano, Turquía, Egipto, Grecia, Ucrania, Francia, Rumania, USA y Argentina. La mayoría de los Armenios son Armenios Ortodoxos, no en comunión con Roma.

RITO BIZANTINO

Albano – Los Albanos Cristianos totalizan unos 1400 hoy en día, quienes reanudaron su comunión con Roma en 1628. El lenguaje litúrgico es el Albano. La mayoría de los Cristianos Albanos son Albanos Ortodoxos.

Bieloruso – Hay un número desconocido de ellos que regresaron a Roma en el Siglo 17. El lenguaje litúrgico es el Eslavo Antiguo. Los fieles se encuentran en Belorussia, así como en Europa, América y Australia.

Búlgaro – Los Búlgaros que regresaron a Roma en 1861. Lenguaje litúrgico es el Eslavo Antiguo. Los 20,000 fieles se encuentran en Bulgaria. La mayoría de Cristianos Búlgaros son Búlgaros Ortodoxos.

Checo – Católicos Checos de Rito Bizantino se organizaron como una jurisdicción en 1996.

Krizevci – Católicos Croatas de Rito Bizantino reanudaron la comunión con Roma en 1611. El lenguaje litúrgico es el Eslavo Antiguo. Los 50,000 fieles se encuentran en Croacia y las Américas. La mayoría de los Croatas son Católicos de Rito Romano.

Griego – Cristianos Griegos que regresaron a Roma en 1829. El lenguaje litúrgico es el Griego. Solo hay unos 2500 fieles en Grecia, Asia Menor (Turquía) y Europa. Los Cristianos Griegos son en su mayoría Griegos Ortodoxos. Su Patriarca es el Patriarca Ortodoxo de Constantinopla.

Húngaro -Descendientes de los Ruthenianos que regresaron a Roma en 1646. El lenguaje litúrgico es el griego, húngaro e inglés. Los 300,000 fieles se encuentran en Hungría, Europa y las Américas.

Italo-Albanes -Nunca se separaron de Roma, estos 60,000 Católicos de Rito Bizantino se encuentran en Italia, Sicilia y las Américas. El lenguaje litúrgico es el griego y el italo-albanese.

Melkita – Son Católicos de los que se separaron de Roma en Siria y Egipto, y que reanudaron Comunión con Roma en el tiempo de las Cruzadas. Sin embargo la unión definitiva no fue sino en el siglo XVIII. El Patriarca Melkita Griego es de Damasco. El lenguaje litúrgico es griego, árabe, inglés, portugués y español. Los más de 1 Millón de Católicos Melkitas se pueden encontrar en Siria, Líbano, Jordania, Israel, Canadá, USA, México, Brasil, Venezuela y Australia.

Rumano – Son Rumanos que regresaron a Roma en 1697. El lenguaje litúrgico es el Rumano. Hay más de 1 Millón de Católicos Rumanos en Rumania, Europa y las Américas. La mayoría de Cristianos Rumanos son Rumanos Ortodoxos.

Ruso – Rusos que regresaron en comunión con Roma en 1905. El lenguaje litúrgico es el Eslavo Antiguo. Hay un número desconocido de fieles en Rusia, China, América y Australia. La mayoría de Rusos Cristianos son Rusos Ortodoxos. El Patriarca es el Patriarca Ortodoxo Ruso.

Rutheniano – Son católicos de aquellos separados de Roma en Rusia, Hungría y Croacia que se regresaron a Roma en 1596 ( Brest-Litovsk) y en 1646 ( Uxhorod ).

Eslovaco – Son unos 225,000 Católicos de Rito Bizantino de origen Eslovaco y que se encuentran en Eslovaquia y Canadá.

Ucraniano – Católicos de entre los separados de Roma por el cisma Griego y reunidos nuevamente con Roma en 1595. El Patriarca es de Lvov. Lenguaje litúrgico, el Eslavo Antiguo y el Ucraniano. Los 5.5 Millones de Católicos Ucranianos se pueden encontrar en Ucrania, Polonia, Inglaterra, Alemania, Francia, Canadá, USA, Brasil, Argentina y Australia. Durante la era Soviética los Católicos Ucranianos fueron violentamente forzados a unirse a la Iglesia Ortodoxa Ucraniana. La jerarquía que continuó existiendo fuera de su tierra, ha sido desde entonces re establecida en Ucrania.

RITOS ALEJANDRINOS

La Iglesia de Alejandría en Egipto fue uno de los centros originales del Cristianismo, como Roma y Antioquia tenía una gran población judía, la cual fue el objetivo inicial de la evangelización. Su liturgia es atribuida a San Marcos el Evangelista, y muestra la influencia tardía de la Liturgia Bizantina, en adición a sus elementos únicos.

Copto – Católicos Egipcios que regresaron a la comunión con Roma en 1741. El Patriarca de Alejandría dirige al grupo de 200,000 fieles de esta Iglesia Ritual dispersa por Egipto y el Cercano Oriente. El Lenguaje litúrgico es el copto (Egipcio) y el Arabe. La mayoría de los coptos no son Católicos.

Etiope – Abisinio – Etíopes Coptos Cristianos que regresaron a la comunión con Roma en 1846. El lenguaje litúrgico es Geez. Los 200,000 fieles se encuentran en Etiopía, Eritrea, Somalia y Jerusalén.

Fuentes: EWTN, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: