Categories
Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Reliquias Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Por qué la Sábana Santa es el Mejor Documento de la Pasión de Jesús

La Sábana Santa conservada en Turín muy probablemente haya sido la mortaja con que se envolvió a Jesús luego de su crucifixión y muerte.

Las heridas de la persona que muestra el lienzo coinciden exactamente con las que narran los evangelios que sufrió Jesús entre el jueves santo y el viernes santo antes de su muerte.

Y la persona envuelta en la Sábana Santa es la misma que derramó su sangre en varios milagros eucarísticos.

sabana santa y cristo de jesus

Pero además, el tipo de heridas cierra con el Santo Sudario conservado en Oviedo.
.
Que probablemente haya cubierto la cabeza de Jesús en algún momento en su pasión.
.
Y ambos, y los milagros eucarísticos de Lanciano y de Buenos Aires (del que fue protagonista el Papa Francisco), muestran que se trata de la misma persona, con el mismo tipo de sangre.

Lee aquí para ampliar la información:

sabana santa en positivo y negativo

    

QUE ES LA SÁBANA SANTA

La Sábana Santa, que es un paño de lino de 4’41 m de largo y 1’13 m de ancho (después de la restauración del año 2002).
.
Está amarillenta, raída, sucia, manchada de sangre y quemada.
.
Y se encuentra en la catedral de San Juan Bautista de Turín (Italia).

Lleva la imagen de la parte delantera y trasera de un hombre que ha sido azotado y crucificado, y se ha mantenido en Turín desde 1578.

La imagen en negativo fotográfico muestra a un hombre que presenta marcas y traumas físicos propios de una crucifixión.

Junto a otros totalmente atípicos, pero acordes con los hechos relatados en la Pasión y consistente con el lienzo o sábana de la cual nos hablan los evangelios.

O sea la sábana nueva y limpia en la cual José de Arimatea, con ayuda de Nicodemo, envolvió el cuerpo de Jesús tras su muerte en la cruz [Mt 27, 57ss; Mc 15, 42ss; Lc 23, 50ss; Lc 24, 12ss; Jn 19, 38ss; Jn 20, 5ss].

El consenso general incluso de los investigadores más dudosos en aceptarlo es que 1350 es la fecha del comienzo de la «indiscutible» historia o documentada de la Sábana Santa de Turín.

O sea que desde allí se tienen datos irrebatibles de su existencia, aunque hay muchos datos que apoyan la existencia de la Sábana Santa antes de mediados de la década de 1300.

   

EL ITINERARIO DE LA SÁBANA SANTA

En el año 50dC nos encontramos con la leyenda del Rey Abgar V, gobernante de la ciudad de Edesa, que hoy está en Turquía, poseyendo un paño con la imagen de Jesús que no se le llaman ni Sabana Santa ni Sudario.

Según la leyenda habría sido impresa por la cara de Jesús y enviada al rey a Abgar por el apóstol Judas Tadeo.

A esa tela se le llama Tetradiplón, porque está doblada en cuatro.

Y efectivamente la Sábana Santa de Turín actualmente muestra las huellas de haber permanecido doblada en cuatro por mucho tiempo.

En el año 544 dC el rey persa Cosrroes ataca la ciudad bizantina de Edesa y Evagrius Scholasticus escribe en su libro de historia del año 590 dC, que los habitantes de Edesa creían que la imagen de Cristo que conservaban estampada en una tela, permitió salvar a la ciudad.

Ellos pensaban que era una imagen creada por Dios o sea “acheiropoieta”, qué significa no creada por manos humanas.

En el año 943 dC el emperador bizantino Romano I envío a un ejército para tomar la ciudad de Edesa que estaba controlada por los musulmanes y llevarse la imagen de Edesa.

En el año 944 la tela llega a la capital bizantina de Constantinopla.

En el año 958 el emperador Constantino VII envió una carta a su ejército para inspirarlos, dónde habla de que está en sus manos el “síndone que envolvió a Dios en su pasión”

Y en el año 1201 Nicholas Mesarites haciendo un inventario de las reliquias imperiales en Constantinopla incluye “… síndone del entierro de Cristo que envolvió el… cuerpo desnudo después de la Pasión… En este lugar Él se levanta de nuevo…”.

En 1204 el caballero cruzado Robert de Clari dice que el síndone que envolvió a Nuestro señor se guardaba una iglesia y se exhibía todos los viernes.

Pero a partir de 1204 se pierde el rastro de la Sábana con el ataque y saqueo de Constantinopla realizado por los cruzados franceses en la cuarta cruzada.

Luego reaparece en la ciudad francesa de Lirey exhibida en 1355 y se dice que era posesión del caballero templario Geoffrey de Charny.

Desde allí se puede seguir el rastro de la Sábana Santa en Lirey y también visitando varias ciudades francesas.

En 1532 hubo un incendio en la iglesia de Chambery en Francia y se derritió el metal de una caja en que estaba guardada la Sábana Santa, resultando ésta con algunas quemaduras.

Y unas monjas cosieron un parche sobre las áreas dañadas por el fuego y le pusieron un paño de apoyo de tamaño completo en la parte posterior, que se conoció como la tela de respaldo “Holanda”.

En 1535 Carlos III y su familia abandonan Chambery y llevan la sábana Santa al Piamonte. Italia.

Y el 4 de mayo de 1535 la Sábana Santa se exhibe en Turín.

Pero en 1561 la sábana Santa es devuelta a Chambery y depositada en la iglesia de Santa María Egipcia.

En 1578 el cardenal San Carlos Borromeo viaja a pie de Milán a Chambery para dar gracias a la sábana Santa después de la liberación de Milán de la plaga.

Y en 1578 la Sábana Santa llega a Turín nuevamente y se la expone.

A partir de ahí quedará siempre en Turín aunque en algún caso se exhibirá fuera de allí.

caradelasabanasanta1-500x329

   

LOS DETRACTORES DICEN QUE ES UNA FALSIFICACIÓN

Los detractores de todas las épocas han dicho que se trata de una falsificación para demostrar la validez de los evangelios.

La prueba más veraz que tienen es el estudio de muestras de carbono 14 realizadas el 21 de abril de 1988 que dataría la tela como del 1350.
.
Lo cual luego fue desestimado al constatarse numerosos errores que puedes leer aquí.

Pero también se critica que la sangre de la Sábana Santa es rojiza, cuando después de unas pocas horas, debería haberse vuelto marrón o negro.

Sin embargo el Dr. Alan Adler, químico de la sangre, dice que ha encontrado un alto contenido de bilirrubina en la Sábana Santa, lo que explica por qué la sangre de la Sábana Santa es de color rojo.

Cuando un hombre es golpeado y no ha tenido agua, puede entrar en shock y el hígado comienza el bombeo de bilirrubina. Esto hace que la sangre se quede roja para siempre.

También se han esparcido rumores tontos de que la Sábana Santa fue realizada por un artista medieval mediante tres exposiciones fotográficas diferentes y su propia orina. ¿Había fotografía en aquella época?

Y también se ha difundido en los medios de comunicación que era una pintura de Leonardo da Vinci, pero sucede que nació 100 años después de la información irrefutable de la existencia de la Sábana Santa.

   

UNA MORTAJA JUDÍA ANTIGUA

Los investigadores resaltan que fue una mortaja funeraria judía y por tanto debe ser analizada en términos de las costumbres funerarias judías.

La primera cosa que hacían los judíos era cerrarle los ojos y la mandíbula al difunto.

Y ponerle la cabeza en una posición reclinada sobre el pecho, que es lo que en realidad tiene el muerto en la Sábana Santa.

Si el fallecido no había muerto en forma violenta se lo lavaba con agua, pero no es el caso del hombre de la Sabana de Turín, al cual se le mantuvo la sangre.

Luego el cadáver era ungido con aceites y perfumes.

En la Sábana de Turín hay rastros de aloe y mirra, y en el evangelio de Juan (19:13) dice que Nicodemo llevó a la tumba una gran cantidad de estos productos.

La Sabana de Turín envolvía el cuerpo sin ningún nudo o unión, símbolo de lo no efímero.

No se sabe si envolvieron con vendas a Jesús aunque hay un pasaje de Juan (11:44) que lo menciona, pero probablemente no haya habido nada interpuesto entre la mayor parte del cuerpo y la tela de la mortaja, según la impresión de la Sábana.

La cubierta o sea la tela que envolvía el cadáver, tenía que ser pura. Lo más típico era una gran tela de lino blanco.

La Sabana de Turín es una gran extensión de lino tejida con una trama de espina de pez que no era común pero existía en el medio oriente en esa época.

Y seguramente tejida en círculos judíos porque respetaba no mezclar el lino con la lana, debido a prohibiciones bíblicas.

La pureza estaba relacionada con el honor a los difuntos.

El hilo con que estaba hecha la tela de la Sábana Santa era del tipo de torsión en Z mientras que en Palestina lo común era la torsión en S. Por eso se hipotetiza que el hilo podría ser de origen Indio, o sea importado.

Investigacion-sabana-santa

El hombre de la sábana Santa aparece con sus manos sobre la ingle, la mano izquierda sobre la mano derecha.

Tradiciones rabínicas que surgieron tiempo más tarde predicaban lo contrario: la mano derecha sobre la izquierda. La mano derecha para pedir misericordia y la mano izquierda para pedir justicia.

La hipótesis es que quién enterró al fallecido no consideraba que necesitara misericordia. Y en el caso de Jesús se justifica más porque Jesús era la misma misericordia.

Respecto a la tumba que se menciona en la Biblia, se nota que donde se enterró a Jesús era una tumba de clase alta, porque eran lugares excavados en la roca y cerrada la entrada con una piedra.

Estas tumbas eran una habitación que tenía en la parte central una especie de cama de piedra para la preparación del cadáver y luego era colocado en un nicho en la pared; había varios nichos excavados para varios miembros de la familia.

El funeral y el entierro se realizaban en el mismo día de la muerte y antes de la puesta del sol; no era lícito dejar pasar una noche sin enterrar el cuerpo.

Tres días después los familiares volvían a verificar el cuerpo para evitar muertes aparentes y terminar con el entierro, eso fue lo que hicieron las mujeres que fueron a ver la tumba y la encontraron vacía.

heridas del cuerpo de sabana santa

   

EL MEJOR DOCUMENTO DE LA PASIÓN DE JESÚS

Es, literalmente, un documento de la Pasión y la tortura que sufrió Jesús.

Su rostro fue severamente golpeado, y está particularmente hinchado alrededor de los ojos, lo que recuerda a un boxeador que acaba de perder una pelea.

El hombre ha sido severamente azotado.

No sólo observamos heridas en la espalda, también alrededor del cuerpo, incluso al frente también.

Forensemente hablando, la imagen de la Sábana Santa es más precisa que las representaciones comunes que vemos en el arte.

La persona que fue envuelta en el lienzo tiene una herida de lanza en el costado. 

Sus piernas no están rotas, como era el caso típico de los hombres que fueron crucificados.

Su cabeza y el cuero cabelludo están cubiertos de heridas.

Una vez más, en el arte, a menudo vemos la corona de espinas representa como un pequeño círculo parecido hojas de laurel sobre la cabeza de Cristo. Pero eso no es realista.

Los soldados realmente le pusieron un casco de grandes espina que hizo mucho daño a la cabeza de la persona.

Vemos en el dorso de una mano heridas que indican que los clavos no fueron puestos en el centro de la palma, sino varios centímetros más cerca de la muñeca.

Para un soldado romano que crucifica a 20 personas o más a la vez, eso tiene sentido.

Es el lugar perfecto para clavar un clavo y luego puede pasar a su próxima víctima.

En cuanto a los pies, es imposible para nosotros juzgar si un solo clavo clavó los dos pies, o si un clavo cada uno.

Existen restos reales de dos víctimas de la crucifixión, y estaban acostumbrados a poner dos clavos en sus pies.

La evidencia forense muestra sus brazos dislocados y se observa una muesca en V en la barba, lo que indica que podría haber sido arrancada.

En definitiva, la evidencia forense indica que el relato evangélico es una descripción exacta de lo que sucedió durante la Pasión de Cristo.

Por otra parte nos da datos sobre el cuerpo de la persona que fue envuelto en el lino.

Era un hombre bien formado que podríamos describir como un deportista en la actualidad.

Tenía un cuerpo fuerte, un pecho profundo y buen tamaño hombros.

Esto tiene sentido, ya que Jesús era un carpintero.

En ese momento tendría que salir a talar un árbol, cortarlo y tallarlo, todas cosas que requerirían mucha fuerza física.

En cuanto a su altura, es difícil de decir.

No hay un borde definido de la imagen; se desvanece.

La tela también puede verse afectada por la humedad y el estiramiento.

La mejor conjetura es 1.75 mts. Por

lo tanto, sería un hombre alto para la época, pero no tan alto como los evangelistas hicieron notar.

De hecho, tenemos restos de hombres judíos de la época que eran de más de 1.85 mts.

Parece también que llevaba el pelo largo y una colita.

Finalmente sobre la tela podemos decir que era de alta calidad, la que un hombre rico hubiera poseído.

Fue hecha probablemente en Siria, y llevada a Jerusalén en la parte posterior de un camello.

Como producto importado, habría sido caro.

Esto es consistente con el relato evangélico, que indica que José de Arimatea era un hombre rico, y probablemente la poseía para usarla para sí mismo.

Cuando Cristo murió, le dio su propia mortaja, pensando comprar otra por sí mismo en una fecha posterior.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Experiencias sobrenaturales Informes Especiales Italia Jesucristo Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Santuarios Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Sorprendentes Nuevos Hallazgos Legitiman la Sábana Santa y el Santo Sudario

Es un enigma cómo se formó la Sábana Santa.

Pero algo extraordinario sucedió cuando abrieron la tumba de Jesús en el Santo Sepulcro en octubre de 2016, para su restauración.

Encontraron una sorprendente radiación electromagnética que descontroló los instrumentos de los científicos.

Esto podría ser la secuela de una fuerte radiación de hace 2000 años, de la que ya varios científicos habían hablado como causante de la impresión del cuerpo de Jesús en la Sábana.

Pero además, investigadores de la Universidad de Murcia informaron, el 31 de marzo de 2017, que encontraron marcas claras – en la Sábana Santa y también en el Santo Sudario – de la lanzada que atravesó a Jesús ya muerto en la cruz.

Repasemos todo lo que se sabe científicamente de la Sábana de Turín y especialmente este último descubrimiento.

El Sábana Santa de Turín —también conocida como el Síndone de Turín— es una tela de lino que muestra la imagen en negativo fotográfico de un hombre.

Que presenta marcas y traumas físicos propios de una crucifixión, junto a otros totalmente atípicos, pero acordes con los hechos relatados en la Pasión.

Y es consistente con el lienzo o sábana de la cual nos hablan los evangelios:

la sábana nueva y limpia en la cual José de Arimatea, con ayuda de Nicodemo, envolvió el cuerpo de Jesús tras su muerte en la cruz [Mt 27, 57ss; Mc 15, 42ss; Lc 23, 50ss; Lc 24, 12ss; Jn 19, 38ss; Jn 20, 5ss].

Es una gran pieza de lino de 4’41 m de largo y 1’13 m de ancho.

Está amarillenta, raída, sucia, manchada de sangre y quemada.

Actualmente se encuentra en la catedral de San Juan Bautista de Turín (Italia).

Los detalles de las torturas que se observan en el Lienzo, evocan las narraciones de los Evangelios:

  • las señales de los clavos en manos y pies;
  • la “corona de espinas” alrededor de la cabeza;
  • las señales de los azotes; la herida del costado;
  • la ausencia de fractura de huesos de las piernas.

La “Síndone” es una imagen, que para los creyentes es un “icono de la Pasión”, como la definió el papa Pablo VI.

Sindone completo en negativo y en positivo
Sindone completo en negativo y en positivo

   

HALLAZGOS CIENTÍFICOS

Muchos creen que la sábana de Turín es el lienzo fúnebre de Cristo, es decir, el lienzo en que el cuerpo de Jesús fue envuelto.

¿Hay razones para tal creencia? El sudario ha sido sometido a los estudios más rigurosos de la ciencia, descubriéndose numerosos datos asombrosos.

Mientras muchos hombres fueron crucificados, solo Jesucristo fue además azotado, coronado con espinas y traspasado en el corazón con una lanza, tal como muestra la imagen.

La imagen de Turín, de acuerdo con información obtenida por estudios científicos dignos de todo respeto y jamás rebatidos seriamente, tiene las características siguientes:

Mirando el síndone
Mirando el síndone

Consiste en una débil mancha amarillenta, difícil de ver cuando se observa a menos de unos dos metros de distancia.

Que reproduce una vista doble, frontal y dorsal, de un cuerpo humano desnudo, cubierto de heridas, que han dejado también manchas de sangre en el lienzo [por contacto directo].

– La imagen no muestra ni la parte superior de la cabeza ni los costados.

– La figura humana, especialmente en el rostro, es de gran precisión anatómica, sin distorsiones.

Hay una perfecta correspondencia entre ambas caras de la imagen, indicando claramente que fue un cuerpo tridimensional el que estuvo envuelto en el lienzo.

Las manchas en la tela tienen el carácter de un negativo fotográfico: solamente al hacer una foto en 1898 (Secondo Pia) se pudo apreciar verdaderamente la información allí contenida.

– A diferencia de lo que ocurre en una fotografía, sea en positivo o negativo, hay una correspondencia entre la intensidad de la imagen y la distancia lógica entre un lienzo y un cuerpo cubierto por él. Una función matemática sencilla permite recuperar la tridimensionalidad.

Detalle del orden de milímetros puede observarse con técnicas de realce de contraste.

Esto es especialmente llamativo en el caso de una moneda sobre el párpado derecho.

Cara del síndone en 3D
Cara del síndone en 3D

No hay pigmento alguno, aun bajo examen microscópico, ni en la superficie de las fibras de lino ni en su interior.

Tampoco hay fluorescencia que indique la existencia de sustancias extrañas al lienzo en las zonas de imagen.

No hay imagen bajo las costras de sangre: la imagen tiene que ser posterior a ellas.

Las manchas amarillentas tienen características espectrales semejantes a las que muestran quemaduras que el lienzo sufrió en el incendio de 1532.

– Posiblemente significativo: parecen descubrirse huellas de dientes y estructuras óseas en la imagen del rostro y de las manos; en éstas, los huesos de los dedos continúan hasta el carpo.

La imagen no se vio afectada por la elevada temperatura ni por el agua en el incendio de 1532.

Sin embargo hay una “piedra en el zapato” para los que sostienen la autenticidad de la Sábana Santa, la investigación de datación por carbono 14 realizada en 1988.

 

LA PRUEBA DEL CARBONO 14 DE 1988 CUESTIONADA CON NUEVO DATOS

En 1988 se realizó una prueba de datación por radiocarbono en la Sábana Santa.

El resultado fue publicado en la revista Nature y decía que la Sábana Santa era medieval, datada entre 1260 y 1390 dC.

Esto fue un gran regocijo para los científicos materialistas y una gran duda para el resto.

Paro ya en el año 2008 Robert Villarreal de laboratorio Nacional de Los Álamos había demostrado que el proceso de investigación no había reconocido una de las primeras reglas de la química analítica, que la muestra debía ser representativa de la totalidad de la Sábana Santa y no de 3 hilos tomados de la esquina de la sábana.

Y en 2013 se publicó en la misma revista Nature un análisis estadístico basado en los datos oficiales conocidos en ese momento, que ya cuestionaron la validez del análisis.

A partir de ahí diversos científicos pidieron a los investigadores que realizaron el test de carbono 14 que les proporcionarán los datos brutos obtenidos en las mediciones, sin obtener satisfacción por parte del principal investigador, que fue el Museo Británico y los laboratorios de Oxford, Tucson y Zurich.

En en el año 2017 el francés Tristán Casabianca solicitó legalmente que le entregaran esos datos.

Y finalmente el Museo Británico no tuvo más remedio que acceder a la solicitud debido a la Ley de Libertad de Información.

A partir de los datos brutos obtenidos en el 2017 Tristán Casabianca, Emanuela marinelli, Giuseppe Pernagallo y Benedetto Torrisi publicaron un artículo en la revista Arqueometría, titulado Datación por radiocarbono de la Sábana de Turín: Nueva evidencia a partir de datos sin procesar”, que se puede leer aquí.

Ellos pudieron saber que los laboratorios tuvieron resultados diferentes en las muestras entre sí, que le quitó consistencia al resultado y que por lo tanto algo salió mal en el proceso de datación.

Quizás está relacionado con la no homogeneidad de las muestras seleccionadas, porque las muestras de control no mostraron esas diferencias.

Además se encontró entre los datos brutos información no mencionada en el artículo de 1988, sobre fibras de algodón antiguo e hilos azules y rojos.

Por ejemplo el artículo dice que el laboratorio de Tucson realizó 8 mediciones y que estas mediciones sin procesar muestran heterogeneidad y esto no se menciona en el artículo de 1988.

De modo que los investigadores que escribieron el artículo en Arqueometría sostienen que no es posible continuar afirmando que la cantidad de átomos de carbono 14 en las muestras fue constante, lo cual es un supuesto fundamental para la datación.

Estos investigadores además encontraron deficiencias en el protocolo de la investigación de 1988 y por eso reclaman que se realice nuevamente la datación, si es posible con técnicas no destructivas.

Además reclaman que este sea un verdadero proceso interdisciplinario y que los datos brutos estén disponibles gratuitamente para todos los investigadores que quieran consultar.

Con esto definitivamente se abre un gran signo de interrogación sobre el estudio de datación de carbono 14 realizado en 1988.

Catedral de Turín
Catedral de Turín

  

ITINERARIO DE LA SÁBANA SANTA

Cristo resucitó en Jerusalén. El Evangelio de San Juan dice:

“Se inclinó (Juan) y vio las vendas en el suelo; pero no entró.

Llega también Simón Pedro siguiéndole, entra en el sepulcro y ve las vendas en el suelo, y el sudario que cubrió su cabeza, no junto a las vendas, sino plegado en un lugar aparte”. Juan 20:5-8.

Hay entonces dos sudarios: el grande que cubría el cuerpo y que se denomina Sábana Santa, y otro que se pondría sobre este y en el área de la cabeza, que se denomina Santo Sudario.
.
Este segundo se encontraría según la tradición en la Catedral de Oviedo.

Pedro y Juan vieron “las vendas” cada uno por su parte y fue parte de aquella primera experiencia de conocer la verdad central de la salvación y de la historia. ¡Cristo ha resucitado!.

Lo mas probable es que hayan tomado esta reliquia con inmenso amor para mostrárselas a los demás como la primera prueba de la resurrección.

Desde entonces es lógico que se guardase como la mayor reliquia de la cristiandad.

Sobre como siguió su itinerario hay dos teorías.

Una, que fueron los Templarios (organización muy prominente en Europa en esa época y que tenía gran interés en las reliquias).

Los Templarios guardaban secretamente las reliquias solo para los iniciados entre ellos y por eso no sería raro que la Sábana Santa “desapareciera”.

La segunda teoría propone que la Sábana Santas pasó por Grecia donde habían comunidades latinas relacionadas con Charny la llevaron a esa ciudad.

Hay testimonios históricos y de absoluta certeza que sitúan a la Sábana Santa en Lirey (Francia) a mediados del siglo XIV.

En 1453 la Sábana Santa fue cedida al ducado de Saboya en Chambéry, Francia.

En el año 1506, el Papa otorgó a la Sábana Santa una fiesta especial, aprobando una liturgia para la Santa Misa y el Oficio Divino.

En el año 1532, sufrió un fuego que le dejó marcas permanentes pero milagrosamente no se llegó a perder.

Las hermanas Clarisas pusieron parches en las quemaduras en 1534. Al mismo tiempo se guarda el sudario entre dos paños de tela del mismo tamaño para protegerlo.

Dos años mas tarde se descubre que ambos recibieron milagrosamente la imagen del original.

Los Saboya, al trasladar su capital a Turín en 1578, llevaron allí la Sábana Santa.

Desde el año 1694, es custodiada (aparte de breves interrupciones) en la capilla que Guarino Gaurini construyó entre la Catedral y Palacio Real de Turín.

En 1898 es tomada la primera fotografía por el abogado Secondo Pia entre el 25 y el 28 Mayo. Se inician los estudios científicos.

Desde 1983, la Sábana Santa es propiedad de la Santa Sede, dejada en herencia por Humberto II de Saboya al Papa.

En 1997 la Sábana otra vez escapa un incendio, esta vez, en la Catedral de Turín.

El bombero Mario Trematore pudo quebrar con un hacha el vidrio antibalas que protegía el Santo Lienzo y así, rescatarlo.

¿Como pudo romper el vidrio antibalas con un hacha? Mas tarde el bombero, que no era creyente, explicó que lo pudo hacer porque recibió una fuerza especial de lo alto.

En 1998 se produce la exhibición del Sudario, 18 de Abril al 14 de Junio (para celebrar el centenario de la primera fotografía)

Las heridas en el síndone, en el frente y en la espalda
Las heridas en el síndone, en el frente y en la espalda

   

ESTUDIOS CIENTÍFICOS QUE DEMUESTRAN LA AUTENTICIDAD

No es un secreto que los enemigos de la fe se enfurecen contra las pruebas favorables a la autenticidad.

Y han creado numerosas publicaciones tratando de desacreditar con toda clase de mentiras la impecable evidencia que no pueden rebatir con la razón.

Por ejemplo algunos siguen diciendo que la sangre no es mas que pintura medieval, que el rostro de Cristo está inspirado en las pinturas góticas, etc.

Una de ella es que la datación con el carbono 14 difiere a la fecha de la crucifixión.

Pero se descubrió una fina película de una bacteria que cubre todo el lienzo.

El doctor Garza-Valdés descubrió que esas bacterias distorsionan los resultados, hecho confirmado por el doctor Hary Gove, descubridor de la técnica del carbono 14. Por eso actualmente se está investigando una manera de separar esa película de bacterias.

La evidencia que demuestra la autenticidad es la que sigue.

imagen-corregida-tridimensional-de-la-cara-de-jesus-segun-sabana-santa

   

La Sorpresa de la Fotografía

El 28 de mayo de 1898, Secondo Pía, al hacer las primeras fotografías de la Sábana Santa tuvo una gran sorpresa en el cuarto oscuro.

La imagen en negativo apareció majestuosamente como una imagen en positivo con extraordinaria claridad y detalle.

Así se dio cuenta de que la imagen representada en la tela constituye un auténtico negativo.

Es evidente que un plagio medieval no podía prever la fotografía.

Simplemente no se conoce en la historia de la iconografía anterior al siglo XX, de ningún otro caso una imagen que sea un negativo.

ostension-antigua-de-la-sabana-santa-a-maria-gabriela-de-saboia

    

Científicamente se ha podido comprobar:

• Expertos de la NASA en 1977, utilizando un ordenador descubrieron que la imagen tiene propiedades tridimensionales, que no pertenecen ni a las pinturas ni a las fotografías.

En 1978 la Iglesia permitió a un equipo internacional de más de dos docenas de eminentes científicos investigar el Lienzo.

Los análisis fueron extensos, envolviendo diversos métodos desde rayos x, microscopía hasta análisis químicos.

He aquí algunos de los resultados más sorprendentes:

• Los estudios del tejido sitúa su procedencia en el área sirio-palestina en el siglo I.

En 1978, el biólogo y criminólogo suizo Max Frei Sulzer del Centro Internacional de Sindonología, tomó muestras del polvo del Sábana y pudo comprobar la existencia de polen de flores de Palestina.

También se ha encontrado áloe y mirra como la que utilizaban en el medio oriente los judíos para preparar los cadáveres.

Se han descubierto rastros de flores por todo el cuerpo, identificando hasta 25 variedades, que florecían en abril.

Una de las plantas, sólo crece en un punto del mundo: cerca de Jerusalén, como afirma sin dudar un experto botánico de la universidad Hebrea.

También se han descubierto 58 tipos polen, identificando cada planta mediante las técnicas avanzadas actuales. 28 de esos tipos de polen sólo existen en Oriente Medio, indicando que la Sábana pasó una buena parte del tiempo allí.

La fagonia mollis, se observa cerca de la cabeza del hombre del lienzo. Esa planta es conocida sobre todo por la gran cantidad de espinas que tiene.

Todos estos datos y más, indican que la Sábana procede del siglo I en Palestina.

El falsificador medieval hubiera tenido que adelantarse a la invención del microscopio para añadir elementos invisibles al ojo humano: polen, tierra, suero, aromas para la sepultura…

• Sobre los ojos hay huellas de monedas acuñadas en el año 29 D.C. bajo Poncio Pilato.

Esto corresponde a la costumbre de la época de Jesús de poner las monedas para mantener los párpados cerrados. Fueron descubiertas en 1954 y en 1978 reconocidas en mayor detalle.

• Los análisis de las huellas de sangre, hechos en el 1978 por Pierluigi Baima Bollone y otros, han indicado la presencia de sangre humana, del tipo AB.

Estudios del grupo STURP usó espectroscopia, florescencia de rayos x y rayos ultravioletas, termografía y radiografía y otros mecanismos sofisticados para comprobar la presencia de la sangre.

• La sangre es sangre de un hombre que padeció una muerte traumática asegura el químico Alan Adler quien además asegura que tanto los análisis químicos como la florescencia amarillo-verdosa visible bajo luz fluorescente, indican la presencia de flujos de sangre.

Esta sustancia era desconocida hasta el siglo XX, por lo que no puede ser la obra de un artista medieval.

Adler piensa que la imagen fue producida por algún proceso de radiación.

Trabajando en el síndone
Trabajando en el síndone

• La Imagen: No existen indicios del uso de brochas en la imagen.

No se utilizó ninguno de los métodos artísticos conocidos para hacer la imagen. La imagen tiene solo una fibra de profundidad.

• El mismo grupo de científicos de STURP, comprobaron la absoluta ausencia de pigmentos, tintas u otros medios de pintura en la Sábana Santa.

No hay imagen del cuerpo bajo las manchas de sangre. Por lo tanto, la imagen se formó después de las manchas de sangre.

La imagen del cuerpo del Hombre de la Sábana no está hecha manualmente: no es una pintura, ni una quemadura (las quemaduras existentes no son parte de la imagen sino que fueron causadas por un incendio en 1532).

El origen de la misma es un enigma científico que todavía no se ha resuelto. No se conocen los mecanismos físico-químicos que han producido esta oxidación y deshidratación de las fibras más superficiales del tejido.

La imagen es el resultado de deshidratación y oxidación de la celulosa contenida en las fibras en la superficie de la tela. Pero como se formó es aun un misterio.

Desde el campo de la medicina: La imagen que aparece en negativo permite un minucioso estudios anatómico y de las diferentes heridas que aparecen en le cuerpo.

El primer cirujano que comprobó la absoluta exactitud anatómica de esas heridas fue el profesor de Anatomía Comparada de la Sorbona, Yves Delage, de la Academia de Ciencias de París.

Este profesor era agnóstico, sin embargo no le quedó la menor duda de que solo un hombre que hubiera padecido los tormentos físicos de Jesús podría haber dejado tales huellas.

Una multitud de médicos han podido confirmar los hallazgos del Doctor Delage. Pierre Barbet (cirujano del Hospital de S. José de París), Giovanni Judica Cordiglia (profesor de Medicina Legal de la universidad de Milán), Dr. Roberto Bucklin (medico forense, patólogo del Hospital de los Angeles, California), el Dr. Rudolf W: Hynek (de la Academia de medicina de Praga)…

Todos coinciden en afirmar que la representación de las heridas es anatómicamente perfecta y con detalles desconocidos en la Edad Media.

Por ejemplo, el halo de suero alrededor de las manchas de sangre -no visible a simple vista; salpicaduras y sinuosidades de los regueros sanguíneos, el hinchazón del abdomen -típico de la asfixia- etc…

• La Sábana Santa revela datos desconocidos en tiempos medievales.

En el siglo XIV, la iconografía tenía un ínfimo desarrollo del realismo anatómico. Además todas las imágenes de la época demuestran que se desconocían los elementos históricos y arqueológicos sobre la flagelación y la crucifixión según se hacía en el siglo I.

Sin embargo se ha podido demostrar que el Sábana Santa no sigue la iconografía medieval sino que muestra estos elementos con suma precisión tal como corresponden al tiempo de Cristo.

Detalle de la cara mostrada horizontalmente
Detalle de la cara mostrada horizontalmente

Por ejemplo, que Cristo no cargó con toda la cruz, sino sólo con el madero horizontal («patibulum») y que no lo clavaron por las palmas y sino por las muñecas.

Estudios han demostrado que un cuerpo colgado por las palmas se desgarraría mientras que uno clavado por las muñecas se sostiene.

Mientras que en tiempos medievales representaban la corona de espinas en forma de aro horizontal sobre la frente, la Sábana Santa revela que las espinas fueron impuestas en forma de casco.

• Para lograr una semblanza perfecta, como la impresa en el lienzo, en caso de que la Sábana Santa fuera medieval, se requeriría que se martirizara a una víctima, la sometiera en vida a setecientas heridas y que una vez muerta, le traspasaran el corazón con una lanza.

• Pero además se requeriría que la víctima tuviera un rostro perfectamente afín con las decenas de iconos de Cristo difundidos en el arte bizantino desde el siglo VI.

La afinidad del rostro de la Sábana Santa y los antiguos iconos ha sido documentada por Giovanni Tamburelli en el año 1989.

Quien encontró muchos puntos de congruencia de tal manera que habría que pensar que la faz del lienzo fue el prototipo para la iconografía cristiana primitiva en cuanto a las características del rostro. Ya hemos visto que no pudieron copiar los detalles anatómicos.

• El tejido del lienzo, envolvió un auténtico cadáver durante un período de 30 a 36 horas, como lo demuestran las setecientas heridas pequeñas y grandes calcadas sobre el lino por contacto.

Exámenes minuciosos conducidos por médicos han asegurado además que se trata de una perfecta imagen de un cuerpo humano, torturado por la corona de espinas, azotes, la cruz, traspasado por la lanza…

Los efectos naturales de esos tormentos sobre un cuerpo humano están claramente manifiestos de tal forma que sería imposible de imitar y menos sin las técnicas modernas.

Detalle de la cara mostrada horizontalmente
Detalle de la cara mostrada horizontalmente
Imagen en positivo con detalle del clavo en la muñeca
Imagen en positivo con detalle del clavo en la muñeca

   

COMO SE HABRÍA FORMADO LA IMAGEN

Será necesario acudir a fenómenos desconocidos, no reproducibles a voluntad, en los cuales el cadáver tiene un efecto directo sobre el lienzo:

Por algún tipo de radiación corpuscular o electromagnética, actuando sin contacto.

Por contacto simultáneo o sucesivo acompañado de algún tipo de energía calorífica o de efecto equivalente para alterar la celulosa del lino.

En estos dos casos, la causa del fenómeno sería algo inesperado desde el punto de vista científico, pues no hay razón plausible de atribuir a un cadáver humano la capacidad de producir tales efectos.

Si aquí la lógica nos obliga a descartar las hipótesis de orden artificial o natural, tendremos que aceptar algún tipo de intervención sobrenatural.

Aun en este caso, puede ser útil el intentar descubrir indicios de cómo podría haber sido concretamente el proceso que dio lugar a las características observables en el lienzo.

La radiación sobrenatural del momento de la resurrección puede ser la causa misteriosa de la impresión de la imagen del cuerpo en el lienzo.

En ese caso se trata de la verdadera imagen de Cristo en el momento preciso que su cuerpo va a resucitar.

Semejante radiación explicaría la dificultad de los científicos en descubrir su origen, ya que se trata de algo sobrenatural.

Y entramos en la física cuántica. Esa imagen es tridimensional, inimaginable si fuera una falsificación.

La imagen sería como una placa de rayos X que reflejan las estructuras internas del cuerpo.

El cuerpo pasó de un medio a otro, dejando un retroceso de partículas tras de sí, que marcaron la imagen de la sábana.
.
De la misma forma que cuando alguien se echa a una piscina, que pasa de un medio de aire a otro de agua.

Dos catedráticos del Centro Español de Sindonología, hallaron en la Sábana Santa de Turín huellas de las vértebras del cuerpo que envolvía y que quedaron marcadas en la tela.

Lo que confirmaría la teoría de que ocurrió una misteriosa explosión en el momento de la resurrección.

papa-francisco-contempla-la-sabana-santa

   

LA HIPÓTESIS DE LA FORMACIÓN DE LA IMAGEN POR RADIACIÓN

Giulio Fanti, profesor de Medidas mecánicas y Térmicas del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Padua, desde hace muchos años está desarrollando una investigación sobre el Sudario.

El científico ha presentado los resultados de su libro ¿Puede una descarga de corona Explicar el Cuerpo Imagen de la Sábana Santa de Turín?

Él ha dicho:

“Hasta ahora, han sido examinadas muchas hipótesis interesantes, pero ninguna de ellas puede explicar completamente la misteriosa imagen.

Ninguna de las reproducciones llevadas a cabo, ninguna de las copias fabricadas logra ofrecer características semejantes a las de la tela sindónica”.

Fanti cita las hipótesis de otros analistas y describe los resultados de un estudio anterior de ENEA, que ha usado el láser excimer.

La hipótesis de la radiación permite acercarse mucho más a las características particulares de la imagen sindónica, pero presenta todavía un serio problema.

Se pueden reproducir tan solo pequeñas porciones de imagen de alrededor de un centímetro cuadrado del tejido, porque, de otra forma, se necesitarían energías que no se encuentran disponibles en los laboratorios”.

Los experimentos que Fanti llevó a cabo en Padua, en colaboración con el profesor Giancarlo Pesavento, exigieron:

tensiones eléctricas de alrededor de 500.000 volts para obtener imágenes semejantes y de pocos centímetros de extensión”.

Y, entre las hipótesis de radiación,

solo la que se basa en el efecto corona (descarga eléctrica particular) satisface todas las características peculiares de la imagen corpórea del Sudario”

Aunque para haber obtenido una figura tan grande como la que se encuentra en la tela turinesa, concluye el autor,

habrían sido necesarias tensiones de hasta decenas de millones de volts. O bien, saliendo del campo científico, un fenómeno relacionado con la resurrección”.

la-sabana-santa-exposicion

El estudio que cita Fanti de la ENEA, la Agencia Nacional para las Nuevas Tecnologías, la Energía y el Desarrollo Económico Sostenible, de Italia, duró cinco años y había tratado de

“conocer los procesos físicos y químicos que pueden generar una coloración similar a la de la imagen de la Sábana Santa”.

Una de las hipótesis sobre la formación de la imagen fue la de una forma de energía electromagnética, por ejemplo un destello de luz de poca longitud de onda.

Que podría tener los requisitos adecuados para reproducir las principales características de la imagen del Santo Sudario.

Como la superficialidad de la coloración, el esfumado del color, la reproducción de zonas del cuerpo que no estaban en contacto directo con la tela y la ausencia de pigmentos en el tejido.

Los resultados del ENEA

“Demuestran que un breve e intenso destello de radiaciones UV direccionales puede colorar un tejido en modo de reproducir muchas de las peculiares características de la imagen del cuerpo de la Sábana Santa de Turín.

Incluidas la tonalidad de color, la coloración superficial de las fibrillas más externas de la trama de lino, la usencia de fluorescencia”.

Sin embargo, advertían ya los científicos del ENEA,

“Hay que subrayar que la potencia total de la radiación UV necesaria para colorar de manera instantánea la superficie de un lino que corresponda a un cuerpo humano de estatura media, equivale a 2000 MW/cm2 es decir, 34.000 miles de millones de vatios para 17000 cm2.

Lo cual hace que hoy sea prácticamente irrealizable la reproducción de la totalidad de la imagen del sudario usando un sólo láser excimer, ya que esta potencia no puede ser creada por ninguna otra fuente de luz UV construida hasta hoy (las más potentes que se pueden encontrar en el mercado llegan a algunos miles de millones de Watt)”.

Y aun así permanecían cosas sin resolver

“la imagen de la Sábana Santa presenta algunas características que no hemos conseguido todavía reproducir por ejemplo el difuminado de la imagen debido a una diversa concentración de fibrillas en color amarillo que se alternan con fibras sin color“.

Pero recientemente se hizo un descubrimiento que apoya esta línea de pensamiento.

trabajo-de-restauracion-de-la-tumba-de-jesus-en-el-santo-sepulcro
Trabajo de restauración del Santo Sepulcro

   

ASOMBROSO DESCUBRIMIENTO EN LA TUMBA DE CRISTO APOYA A LA SÁBANA SANTA DE TURÍN

Un sorprendente descubrimiento ha sido realizado durante los trabajos de reparación del Edículo – la antigua cámara que aloja la tumba de Jesús en la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén.

Los científicos han informado un extraordinario fenómeno que pueden apoyar la autenticidad de la Sábana Santa de Turín y la forma en que se hubo impreso.

Del 26 al 28 de octubre de 2016, un grupo de científicos y autoridades religiosas supervisó la retirada de la placa de mármol que cubre la tumba de Cristo.

Marie-Armelle Beaulieu, editor en jefe de la revista Terre Sainte, informa que algunos de los instrumentos de medición utilizados por los científicos fueron alterados por las perturbaciones electromagnéticas cuando fueron colocados directamente sobre la piedra en la que descansaba el cuerpo de Cristo.

Los científicos informaron que sus dispositivos de medición comenzaron a funcionar incorrectamente o dejaron de trabajar en absoluto.

Aleteia informa que el fenómeno fue confirmado por uno de los científicos autorizados para acceder a la tumba.

Por otra parte, periodistas presentes dan fe de la sorpresa de los científicos durante la apertura de la losa.

Esperaban que la tumba fuera mucho menor de lo que era.

Su conclusión es que los análisis realizados previamente con los instrumentos parecen haber sido distorsionados por una perturbación electromagnética.

La observación de las perturbaciones electromagnéticas inusuales en la tumba de Nuestro Señor puede apoyar las hipótesis científicas propuestas para explicar la creación de la misteriosa imagen de la Sábana Santa de Turín.

Los fenómenos electromagnéticos observados en el lugar de la tumba de 2000 años de Cristo después de la resurrección podrían ser las secuelas del evento que creó la imagen de la Sábana.

Esto apoyaría las hipótesis de Fanti y de la ENEA que vimos antes.

¿Pero cómo se produjo esta carga electromagnética que aún sobrevive, aunque disminuida?

tumba-de-jesus-abierta-en-octubre-2016
Tumba de Jesús abierta durante el trabajo de restauración de octubre de 2016

   

HIPÓTESIS DE UN TERREMOTO

Al respecto se ha publicado en la revista “Meccanica”, una investigación del Instituto Politécnico de Turín, Italia, con la tesis que un fuerte terremoto de 8,2 en la escala de Richter, ocurrió el 33d.C  y pudo haber causado una reacción atómica que fue responsable de la imagen que se ve en el sudario.

¿Esto va en el mismo sentido de las hipótesis de Fanti y del ENEA?

El asunto es muy controvertido, pero el equipo italiano cree que las ondas de presión de alta frecuencia generadas en la corteza terrestre durante los terremotos son la fuente de esas emisiones de neutrones.

El sismo que ocurrió en Jerusalén habría sido lo suficientemente fuerte como para liberar partículas de neutrones.

Para probar su teoría, los investigadores llevaron a cabo una simulación del terremoto, aplastando muestras de rocas frágiles.

Esas emisiones de neutrones pueden haber generado un efecto similar al de rayos X en tela de lino, debido a las reacciones con núcleos de nitrógeno.

De acuerdo con los científicos del Instituto Politécnico, esta radiación puede haber confundido los tests de carbono realizados en 1988 afectando la lectura de la datación.

“Creemos que es posible que la emisión de neutrones generados por el terremoto hayan inducido la imagen en las fibras de lino del sudario, a través de la captura de neutrones térmicos en núcleos de nitrógeno. 

También podría haber provocado una alteración en los niveles de carbono, explica Alberto Carpinteri, uno de los autores del estudio.

Investigadores de la Sábana Santa en la Universidad de Murcia

   

CIENTÍFICOS IDENTIFICAN LAS MARCAS DE LA LANZA EN EL SANTO SUDARIO Y LA SÁBANA SANTA

La Universidad Católica de Murcia (UCAM), informó el 31 de marzo impresionantes conclusiones de un estudio médico-forense dirigido por Alfonso Sánchez Hermosilla, investigador de este centro de estudios, director del Equipo de Investigación del Centro Español de Sindonología (EDICES) y asesor científico del Centro de Internacional de Sindonología de Turín.

La investigación se compone de estudios antropométricos, criminalísticos, anatómicos y anatomo-patológicos de la Síndone y el Sudario.

Sus resultados suponen nuevos avances del equipo de investigación de la UCAM que viene estudiando el Santo Sudario de Oviedo y la Sábana Santa de Turín (Síndone).

La página web concluye:

“El estudio médico-forense realizado conjuntamente sobre el Sudario de Oviedo y la Síndone de Turín no solo reafirma que ambas prendas envolvieron a la misma persona.
.
Sino que además ésta, cuando ya era cadáver y estando en posición vertical, sufrió una herida penetrante que le atravesaría el hemitórax derecho, con entrada por el quinto espacio intercostal y salida por el cuarto, próxima a la columna vertebral y la escápula derecha.

Dejando marcas de coágulos de sangre y de líquido pleuro-pericárdico en ambas prendas (en la síndone por su contacto con los orificios de entrada y salida, y en el sudario con el de salida)”.

Esto concuerda con el Evangelio de Juan 19: 33-34:

“pero cuando llegaron a Jesús, como vieron que ya estaba muerto, no le quebraron las piernas; pero uno de los soldados le traspasó el costado con una lanza, y al momento salió sangre y agua”.

Según explica Sánchez Hermosilla

“las manchas de sangre en las que hemos trabajado siempre han estado ahí, pero nadie las había estudiado, y son las únicas de esas características.

Hasta el momento se habían atribuido a marcas ocasionadas por heridas de flagelación”.

Estas manchas

“comparten características comunes y son muy diferentes del resto tanto por su morfología y complejidad tras su análisis macroscópico, con una alta concentración hemática en el centro y un cerco más claro y perfilado

Esta mancha además se vuelve invisible si se observa bajo un filtro infrarrojo, como es habitual en las manchas ocasionadas por sangre cadavérica.

Al contrario de lo que ocurre con la sangre vital, las marcas puntiformes por ejemplo, fruto de las lesiones atribuidas a la corona de espinas.

Solo hay en el Sudario otra mancha de similares características, denominada ‘Mancha en acordeón’, atribuida al mismo origen maculante y consecuencia de haberse plegado el tejido varias veces en forma de “presilla”, quedando sobre el anverso de la gran mancha central”.

Este equipo anteriormente encontró otras evidencias de que ambas prendas envolvieron a la misma persona.

Lo hizo utilizando el microscopio electrónico de barrido que permitió estudios de la sangre, presencia de pólenes, conservación del material textil (lino) y determinación de contaminantes orgánicos e inorgánicos.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Bioética Dolor Factores que mejoran o empeoran la salud Jesucristo Médicos Movil Muerte NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio notorio Religion e ideologías Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Cómo se Deterioró la Salud de Jesús desde el Jueves Santo hasta su Muerte

El cuadro clínico de la muerte de Jesús es estudiado según las fuentes históricas.

Hablan del proceso que va desde su aprensión a su fallecimiento, pasando por las etapas centrales de su flagelación y crucifixión.

clavando-a-cristo-en-la-cruz

Todas las referencias en relación a la crucifixión y muerte del Nazareno se basan en documentos escritos y no en el análisis del cuerpo físico o de sus restos.

En este sentido la credibilidad de cualquier discusión al respecto es determinada básicamente por la credibilidad de las fuentes.

Entre ellas están los escritos antiguos cristianos y no cristianos, los escritos de autores modernos, el Sudario de Turín y los avances de la Medicina.

La documentación científica existente acredita que Jesús padeció y sufrió el más cruel de los castigos.

Este análisis que presentamos también nos remite a la discusión de la causa clínica de la muerte y cómo fue crucificado Jesús, lo cual es un hecho debatible pero que está teñido de intereses político religiosos como veremos abajo.

jesus crucificado fondo

       

EL MÉTODO DE LA CRUCIFIXIÓN

La crucifixión, parece que hubiera comenzado con los Persas, lo que hoy es Irán, poniendo a la víctima suspendida en el aire sin tocar sus pies en la tierra.

Los comerciantes Fenicios adquirieron la práctica y probablemente la hayan llevado a los Griegos.

Los romanos parecen haberla obtenido de Alejandro Magno que la introdujo en Cartago.

Y ya en la época del nacimiento de Jesús se usaba la crucifixión.

Fueron los Romanos quienes perfeccionaron el método diseñándolo para maximizar el dolor y el sufrimiento.
.
No se trataba sólo de matar a alguien sino de hacerlo de la manera más horrible.

Por otro lado la crucifixión era una forma vergonzosa de ejecución que estaba destinada a los esclavos, los extranjeros, los revolucionarios y los criminales.

Y se comenta que la única manera en que un ciudadano Romano fuera crucificado era la deserción del ejército.

Los romanos añadieron previamente la flagelación con azotes, con intención de poner a la víctima en un estado cercano a la muerte.

Ya sabemos por relatos que el látigo tenía bolas de hierro en cada tira de metal o cuero y huesos de ovejas afilados para cortar la piel en el caso de los griegos.

Después de la flagelación, la víctima podría llevar su propia barra transversal o sea el patíbulo, desde la zona de flagelación, que estaba dentro de la ciudad, a la zona de crucifixión, que estaba fuera de la ciudad.

Luego la víctima era atada o clavada al patíbulo y a la barra vertical y se le ponía un cartel dónde constaba el delito.

En la zona de crucifixión, a la víctima se le da a una copa de vino mezclado con mirra, como un analgésico suave pero de sabor terrible.

Cuando las víctimas eran clavadas en la barra transversal los clavos se les ponían en las muñecas y no en las palmas de las manos, porque no podrían apoyar su peso corporal.

La víctima podría vivir desde unas pocas horas hasta varios días dependiendo de la severidad de la flagelación.
.
La muerte básicamente se produciría por asfixia, pérdida de sangre y agotamiento.

Y si nadie reclamaba el cuerpo quedaría en la cruz para ser comido por los depredadores.

jesus crucificado sin cruz fondo

    

LA SALUD INICIAL DE JESÚS Y EL COMIENZO DE SU DETERIORO

Partimos de que Jesús mantuvo numerosos viajes caminando a través de la Palestina del siglo I para impartir sus enseñanzas.

Esto excluye que padeciese alguna enfermedad física de importancia o una constitución débil.

Es por tanto razonable suponer que Jesús gozaba de un buen estado de salud.

En un periodo de 12 horas, desde 9 de la noche del jueves 6 de abril (Nisan 13) a las 9 de la mañana del viernes 7 de abril (Nisan 14), Jesús sufre un enorme deterioro físico que comienza en el huerto de Getsemaní (ver esquema).

Lo vivido por Jesús antes de ser arrestado se refiere en distintos escritos como una mezcla indecible de tristeza, de espanto, de tedio y de flaqueza.

Esto expresó una pena moral que llegó a tal grado de intensidad que se manifestó somáticamente mediante la liberación de sustancias químicas que provocaron una hematidrosis, es decir, sudor con sangre.

Este proceso extraordinariamente inusual en el ser humano, fisiológicamente es debido a una congestión vascular capilar y hemorragias en las glándulas sudoríparas, haciendo que la piel se vuelva frágil y débil.

El Dr. Mc Govern dice que Jesús tuvo hematidrosis en el huerto de Getsemaní, pero sostiene que ese cuadro no es común, desde el 2003 ha leído que se han reportado sólo 20 casos.

En esos casos se produce dolor de cabeza, ansiedad, dolor abdominal y aumento de temperatura corporal antes del flujo sanguíneo.

Ese flujo sanguíneo se derrama incluso en áreas donde no hay glándulas sudoríparas.

Y le provocó una pérdida valiosa de líquido, lo que con 4 grados de temperatura ambiente y su piel húmeda, le provocaba escalofríos.

No obstante la perdida real de sangre en el Maestro no terminó con él, pero hubo un gran daño psicológico.

Llevado ante el Sanedrín político ante Caifás, Jesús es condenado y golpeado fuertemente en el rostro.

En la Casa de Caifás lo golpearon repetidamente con las manos abiertas y con puñetazos.

Pero también ha visto que en la Sábana Santa de Turín hay evidencias qué Jesús fue golpeado con un palo.

Llevado a la fortaleza Antonia y al Palacio de Herodes Antipas, en última instancia Pilato entrega a Jesús para ser flagelado y crucificado.

Para celebrar todos estos juicios Jesús es obligado a caminar unos 4 kilómetros.

Jesus crucificado

    

LA FLAGELACIÓN DE JESÚS

La flagelación era un preliminar de tipo legal para toda ejecución romana.

El hombre era desnudado y atado a un poste siendo golpeado con azote corto denominado flagrum o flagellum.

La espalda, las nalgas y las piernas eran azotadas por uno o dos soldados.

Los azotes que se han descubierto en las catacumbas romanas están compuestos por una cadena de bronce ramificada en múltiples cadenas más cortas, terminadas con una bola de plomo.

Esta estructura del flagellum producía una reverberación con cada golpe, lo que aumentaba el efecto.

Jesús fue golpeado al menos 120 veces con el flagellum.

El doctor McGovern sostiene que la Sábana Santa subestima la tortura, porque sólo los golpes que provocaron flujo de sangre están evidenciados allí.

Pero Jesús que ya tenía poca sangre para sangrar, acumuló sangre en moretones y en los músculos, lo cual también era inútil para la circulación.

También un trauma en el pecho provocó que los pulmones se llenaran de sangre y el líquido sanguinolento se acumulará entre los pulmones y en la pared del tórax.

Esto le provocaba dolor que le impedía hacer respiraciones profundas.

Los azotes repetidos de los legionarios con las bolas de hierro, sobre una piel ya sensible por la hematidrosis, causaron en el cuerpo de Jesús profundas contusiones.
.
Su espalda quedó tan desgarrada que la espina dorsal quedó expuesta, las laceraciones cortaron los músculos y la carne desgarrada sangró abundantemente provocando una importante pérdida de sangre y plasma.

.
El enorme dolor y la pérdida de sangre habitualmente crean las condiciones para un shock circulatorio.

La cantidad de sangre perdida podía muy bien determinar cuánto tiempo sobreviviría la víctima en la cruz.

Después de la condena les arrancaron la ropa y le pusieron una capa y después se la sacaron y le pusieron su ropa, lo que dañó aún más su piel.

El abuso físico y mental provocado por los judíos y romanos, la coronación de espinas, la falta de alimento, de agua y de descanso, y la pérdida importante de sangre, debilitaron enormemente el estado general del Nazareno, provocando:

– Un aumento del ritmo de su corazón.
.
– Una disminución de la presión sanguínea.
.
– Que los riñones dejaran de producir orina para mantener el volumen restante.
.
– Enorme sed, porque el cuerpo ansía fluidos para reponer el volumen de sangre perdido.

En estas condiciones es llevado Jesús a una de las ejecuciones más crueles, despiadadas y degradantes que haya inventado el hombre.

La crucifixión, suplicio de origen oriental, persas, asirios y caldeos, y perfeccionada por los romanos.

jesus crucificado

   

LA CRUCIFIXIÓN DE JESÚS

Jesús cargo durante más de 400 mts el madero de la cruz, que según lo que descubrió Santa Elena media un 1.80 mts de largo y pesaba 7 kilos, y no 30 o más kilos como algunos dicen.

Para el estado de debilidad de Jesús aún 7 kilos era demasiado.

El Dr. McGovern sostiene que la crucifixión no le produjo mayor derrame de sangre porque tenía poca sangre para derramar.

Los clavos usados por los romanos tenían entre 13 y 18 cms, con una sección cuadrada de 1 cm.

Estudios realizados con cadáveres han documentado que los clavos en las manos tienen que penetrar, para mantener al crucificado, bien entre el radio y la primera hilera del carpo, o bien entre ambas hileras de los huesos del carpo.

La Síndone ha corroborado estos datos.

clavo en las manos de jesus

El clavo atravesó triturando el nervio mediano, provocando un enorme calambre.

Es tan insoportable este dolor que hubo que inventar un término nuevo en la medicina para describirlo, conocido como dolor excruciante (dolor de la cruz).

Los pies también fueron clavados a la cruz.

El clavo traspaso el espacio entre el 2º y 3º metatarsiano destruyendo el nervio profundo peroneo y las ramas plantares.

Para fijar los pies, Jesús hubo de flexionar las rodillas a fin de poder realizar una ligera rotación lateral de las piernas. 

Una vez clavado fue colocado en posición vertical, provocó un estiramiento intenso de los brazos, tal vez mayor de 15 cms., lo que originó la luxación del hombro.

Jesus Crucificado en la Basilica del Santo Sepulcro en Tierra Santa

    

LA AGONÍA DE JESÚS EN LA CRUZ

En esta posición, la muerte es lenta y agonizante por asfixia o por pérdida de sangre.
.
Jesús soporto esta situación unas 3 horas.

Durante este tiempo Jesús tenía enormes dificultades para expulsar el aire.

Para llevar a cabo este movimiento espiratorio debía de elevarse ligeramente en la cruz para descomprimir la caja torácica, apoyándose en los pies y flexionado los brazos, lo que supuso terribles dolores en todas las extremidades.

En la medida en que redujo el ritmo respiratorio, entró en acidosis respiratoria, es decir comenzó a retener dióxido de carbono en la sangre, proceso conocido como hipercapnia.

El CO2 se disolvió como ácido carbónico al no poder ser expulsado, lo que provocó mayor acidez en la sangre, calambres musculares y contracciones tetánicas.

Este mecanismo alteró el ritmo de su corazón, provocando un pulso irregular, que originó un paro cardiaco.

Sin embargo el Dr. Mcgovern sostiene que Jesús murió de un shock provocado por la pérdida de sangre.

No tenía suficiente sangre para mantener vivos el cerebro y el corazón.

Entonces su corazón probablemente comenzó a latir rápidamente, y luego 30 segundos antes de la muerte se ralentizó el ritmo cardíaco y Jesús probablemente notó que estaba al final de su vida.

Eso le permitió decir las últimas palabras en la cruz, lo que no hubiera sucedido si hubiera muerto por asfixia, porque no hubiera podido hablar.

El fatal desenlace ocurrió tras dar un enorme grito, a las 3 de la tarde del viernes 7 de abril (Nisan 14).

Para corroborar la muerte de Jesús, los soldados atravesaron su costado entre el 5º y 6º espacio intercostal, brotando agua y sangre al retirar la lanza.

Con toda probabilidad el agua era fluido pleural o pericárdico, y habría precedido a la efusión de sangre procedente de la aurícula derecha que fue perforada por la lanza.

La interpretación médica moderna del evento histórico indica que Jesús estaba muerto cuando fue bajado de la cruz, su madre María estaba allí.

Esto nos trae a la discusión adicional más detallada, ¿cómo fue crucificado Jesús?.

Esta segunda parte es una discusión entre investigadores que puede no ser interesante para algunos, por lo que se puede obviar. Lo que aporta son argumentos y contraargumentos sobre como habría sido crucificado Nuestro Señor.

   

¿CÓMO FUE CRUCIFICADO JESÚS, CON LOS BRAZOS EN FORMA DE Y O DE T?

Se ha publicado un estudio en la Revista New Scientist que afirma que, según la Sábana Santa de Turín, Jesús habría sido crucificado con los brazos arriba de su cabeza.
.
Sin embargo esto lo desmiente una de las principales estudiosas mundiales del Síndone.

cristo_velazquez

Emanuela Marinelli, una de las principales estudiosas del mundo de la Sábana Santa, dice que el estudio publicado en la revista New Scientist: está absolutamente equivocado.
.
Esa es la teoría de los Testigos de Jehová que quieren destruir la cruz.

El estudio internacional sobre la Sábana Santa que se publicó en la revista New Scientist, afirma que Jesús habría sido crucificado con los brazos arriba de la cabeza, en forma “Y” y no en forma de “T”, de acuerdo a la iconografía clásica, lo cual es una broma llena de errores científicos según Marinelli.

   

LA HIPÓTESIS DE CRUCIFIXIÓN EN FORMA DE Y

Matteo Borrini de Liverpool John Moores University en el Reino Unido quería saber si las «manchas de sangre» en el brazo izquierdo eran compatibles con el flujo de sangre de la muñeca de un crucificado.

Así que le pidió a Luigi Garlaschelli de la Universidad de Pavia, Italia, un experimento para asumir diferentes posturas de crucifixión, mientras que una cánula conectada a su muñeca hacía correr la sangre por el brazo.

Cristo crucificado-Rubens

Encontraron que las marcas en la sábana se correspondían con una crucifixión, pero sólo si los brazos se hubieran colocado por encima de la cabeza en una posición de «Y», en lugar de en la clásica representación de «T». 

«Esta habría sido una situación muy dolorosa y habría creado dificultades para respirar», dice Borrini.

Alguien crucificado de esta manera pudo haber muerto por asfixia.

Borrini presentó sus resultados en una reunión de la Academia Americana de Ciencias Forenses en Seattle.

Borrini dice que posiciones similares se utilizaron durante la tortura medieval, pero en esos casos las víctimas eran suspendidas de una viga mediante la unión de sus muñecas con una cuerda, en lugar de utilizar clavos.

Los resultados confirman los experimentos anteriores de Gilbert Lavoie, un médico con sede en Massachusetts, que sugirió una crucifixión en forma de Y.

«El flujo de sangre es absolutamente coherente con lo que se ve en la Sábana Santa», dice Lavoie.

«La huella de la Sábana Santa no se corresponde con muchas imágenes artísticas tradicionales de la crucifixión», dice Niels Svensson, un médico de Maribo, Dinamarca, que también ha estudiado la Sábana Santa.

Pero no todos los artistas muestran a Jesús en una postura en forma de T.
.
Por ejemplo, el pintor flamenco Peter Paul Rubens pintó repetidamente a Jesús con sus brazos sobre su cabeza en la cruz, al igual que muchos otros.

   

LA CONTESTACIÓN DE EMANUELA MARINELLI

Del análisis de la Sábana Santa se ve claramente que la posición de los dos brazos no es la misma.
.
El flujo de sangre desde el lado derecho viene desde la muñeca hasta el codo, no la de la izquierda.
.
Así que los que dicen que los dos brazos se encontraban en la misma posición están mal.

La teoría de la posición de los brazos en “Y”es típica de los Testigos de Jehová y es absolutamente errónea.
.
Ellos tratan de esta manera de destruir el símbolo de la cruz, diciendo que la posición de los brazos era diferente.
.
Pero incluso si hubieran estado unidos por encima de su cabeza, sería una “I” no es una “Y”.

El brazo izquierdo y derecho no podrían haber estado totalmente tensos como en las representaciones sagradas, porque el reposapiés, que se ve a menudo, no se utilizó. 

La crucifixión romana aún no lo había introducido, este se ve por primera vez en los circos a finales del primer siglo.

Pero en el momento de Jesús, cuando las personas eran crucificadas en la calle como una advertencia para todos, los pies eran clavados en la cruz directamente.

verdadera posicion de la crucificcion de jesus

Por lo tanto está claro que el cuerpo no podía estar en una posición con los brazos exactamente horizontales.

El cuerpo se desequilibra porque su pie derecho está arriba del izquierdo y esto hace que el cuerpo se mueva hacia la derecha.

La interpretación correcta es la de Monseñor Giulio Ricci, con el brazo derecho goteando sangre hasta el codo.
.
El goteo de la parte izquierda es hacia abajo ya que el brazo estaba en una posición un poco diferente, con la sangre goteando hacia abajo de la mano por la fuerza de la gravedad.

¿Jesús murió por asfixia?

Aparte del hecho de que el Evangelio dice otra cosa, esto no es posible debido a que la Sábana Santa documenta salida de sangre y suero del costado y esto, según los cardiólogos, es un signo probablemente de una muerte causada por la ruptura del corazón.

Piedra Constanza
Piedra Constanza

   

OTRA VARIANTE: ¿JESÚS FUE ATADO O CLAVADO EN LA CRUZ?

Recientemente la profesora Meredith Warren, profesora de estudios bíblicos y religiosos de la Universidad de Sheffield en Yorkshire, escribió un artículo titulado ¿Fue Jesús realmente clavado en la cruz?

Ella no niega la crucifixión de Jesús sino el método que usaron con Jesús.

Sostiene que los romanos no siempre clavaban a las víctimas en la cruz, a veces los ataban con cuerdas.

Y dice que la única evidencia arqueológica de la práctica de clavar a las víctimas, es un hueso del tobillo de la tumba de Johanam, ejecutado en el siglo primero.

La caja descubierta en 1970 contiene un hueso del talón con un clavo.

La Warren dice que Mateo, Marcos, Lucas y Juan hablan en los evangelios de la crucifixión, pero sólo Juan indica que se utilizaron clavos.

Y otra indicación es también de Juan refiriéndose a Tomás que dice Si no veo las marcas de los clavos en sus manos y pongo mi dedo en el lugar de los clavos y no meto mi mano en su costado, no creeré”.

En cambio el evangelio de Pedro, que es no canónico y no forma parte de la Biblia, dice que las manos de Jesús tenían clavos en su crucifixión y que se le retiraron después de su muerte.

La conclusión de la Warren es que la persistencia de la idea de que Jesús fue clavado en la cruz, es más una tradición cristiana que algo que se puede encontrar claramente en los evangelios.

Y observa que las primeras representaciones de Jesús no parecen mostrar sus manos clavadas en la cruz.
.
Por ejemplo la imagen de la piedra preciosa de Constanza que data del siglo cuarto después de Cristo.

Sin embargo hay otros que le critican, diciendo que estas imágenes tampoco muestran la cuerda con la que estaba atado.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
España Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Reliquias Santuarios Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Que es el Santo Sudario y cómo es una Prueba de la Autenticidad de la Sábana Santa

El Santo Sudario es una reliquia que conserva en Oviedo, España.

Se considera que es la tela que envolvió la cabeza de Jesús cuando lo bajaron de la cruz.

La que luego fue removida para envolver el cuerpo de Jesús en la Sábana Santa, que fue la tela con que fue enterrado.

Al Santo Sudario hay que distinguirlo del lienzo con que la Verónica secó a Jesús durante su trayecto al calvario cargando la cruz.
.
Y también de la
Sábana Santa, que fue la mortaja que envolvió a Jesús en la tumba.

El Sudario es una tela que contiene una serie de manchas de sangre.

Las cuales son coincidentes con las de la Sábana Santa, que muestra una cara y un cuerpo de un cadáver.

El santo sudario da credibilidad a la Sábana Santa porque coincide el tipo de sangre, la morfología de la cara, la geometría de los puntos de sangre y el polen.

Y además se puede rastrear su historia desde muy temprano.

La coincidencia no se trata de una fantasía de crédulos, porque debemos estar en guardia sobre las reliquias dudosas.  

Reliquia Cruz de Jesús conservada en Lledó

  

CUIDADO CON LA IMAGINERÍA SOBRE LAS RELIQUIAS

En todo esto de las reliquias debemos ser sensatos.

Porque por desgracia, durante la Edad Media algunos lugares reclamaron poseer reliquias de manera absurda.

Como por ejemplo una pluma del Espíritu Santo o el escudo que San Miguel Arcángel llevaba cuando sacó a Lucifer del Cielo.

Y también hay que investigar.

Porque una de las reliquias más codiciadas de la Edad Media fue la cabeza de Juan Bautista.

Y hay cantidad de iglesias que la incluyeron entre sus tesoros, como por ejemplo la Iglesia de San Silvestre in Capite en Roma, la Catedral de Amiens en Francia y el Monasterio de Gandzasar en Armenia.

Lo más extraño de todo es que, el clero musulmán de la Mezquita de los Omeyas en Damasco afirma que ellos tienen el cráneo de San Juan.

De todas las reliquias la más famosa es la Santa Cruz.

En el año 326, la Emperatriz Santa Elena, madre del Emperador Constantino, hizo una peregrinación a Jerusalén específicamente para encontrar el Santo Sepulcro, la tumba en la que Cristo había sido sepultado y de donde Él había resucitado.

Fue durante la excavación del Santo Sepulcro que Santa Elena encontró la Santa Cruz.

En 20 años de exploración, fragmentos de la Cruz fueron encontrados en iglesias de todo el Imperio Romano.

Estos fragmentos fueron especialmente valorados y especialmente honrados durante el Viernes Santo.

Cada astilla fue – y sigue siendo – un enlace directo al momento en el que Jesucristo dio su vida por nuestra salvación.

Santo Sudario conservado en la Catedral de Oviedo

No es de extrañar, entonces, que las piezas de la Santa Cruz sean las más buscadas de todas las reliquias.

Los innumerables pequeños fragmentos de las reliquias de la Santa Cruz han dado lugar a generaciones de escépticos que afirman que si todos los pedazos se volvieran a ensamblar habría suficientes como para construir el Arca de Noé.

Sin embargo está demostrado que no es así.

En 1870 el francés Rohault de Fleury, publicó un libro en el cual relata su intento por enumerar todas las reliquias existentes de la Santa Cruz; él incluyó las medidas de cada pieza que se tomó el trabajo de investigar en todo el mundo.

Fleury encontró que tomando en cuenta todas las reliquias existentes no serían suficientes como para construir una cruz lo suficientemente grande como para crucificar a un hombre.

Pero todo parece indicar que el Santo Sudario está en Oviedo.

En la Catedral de Oviedo (capital del Principado de Asturias, España) se venera, desde la época medieval un lienzo de lino que, según la tradición, fue colocado sobre el rostro de Jesucristo en el descendimiento de la cruz y hasta su definitivo entierro.

El Santo Sudario de Oviedo es una tela blanca en origen, de lino, con textura tafetán, manchada, sucia y arrugada. Tiene forma rectangular, aunque con alguna irregularidad, y mide 83 por 53 cms. aproximadamente.
.
Presenta numerosísimas manchas de diversos tonos, de color fundamentalmente marrón claro. Se le denomina tradicionalmente “Santo Sudario” o “Santo Rostro” a pesar de que en él no se puede apreciar rostro alguno.

  

EL SUDARIO ES EL MEJOR ARGUMENTO A FAVOR DE LA SÁBANA SANTA

El Santo Sudario que se conserva en Oviedo es quizás la mejor argumentación a las dudas que algunos tienen sobre la sábana Santa de Turín.

¿Porque es esto?

Porque hay una multitud de pruebas que muestran que el Santo Sudario estuvo en la cara del mismo cadáver que fue luego envuelto en la Sábana Santa.

Sobre ambas ambas telas se ha comparado el tipo de sangre, los patrones de las manchas, la geometría facial y el polen depositado en ellas.

La primera coincidencia es que ambas telas tienen impregnada sangre del tipo AB.

La segunda es que la longitud de la nariz que se puede apreciar en ambas es idéntica.

Un estudio realizado por el Dr. Alan Whanger mostró 70 puntos de coincidencia entre el Sudario y la Sábana Santa en la parte frontal de la cabeza y 50 en la parte de atrás.

El sudario no permite distinguir una cara, sino que es una colección de manchas de sangre, que coinciden con la imagen de la cara impresa en la Sábana de Turín.

Las manchas muestran que el sudario no se usó para limpiar la cara del hombre, sino que simplemente se colocó en la cara para absorber la sangre.

No se arrastró por la cara para limpiar la sangre.

El tipo de manchas además apuntaría a que se usó temporalmente la tela pero se la quitó después del entierro.

Concretamente se habría usado cuando el cadáver fue bajado de la cruz y luego quitado cuando fue enterrado.

Esto es perfectamente compatible con las costumbres funerarias judías de la época.

Y valida la otra tela que se menciona en el Evangelio de San Juan.

A diferencia de la Sábana Santa son pocos los cuestionamientos sobre su procedencia y los hallazgos científicos sobre ella.

Y además se puede reconstruir su historia desde muy antiguo, lo que no sucede con la Sábana Santa, porque estuvo perdida durante buena parte de la Edad Media y algunos dicen que era en realidad era el Mandylion, que luego desapareció.

La tela del Santo Sudario tiene una razonablemente buena conservación porque el relicario donde estaba rara vez se abrió, porque no se tenía conocimiento de su importancia.

Recién en la década de 1980 se comenzaron hacer los estudios sistemáticos y luego fue comparado con la Sábana Santa.

Catedral de Oviedo
Catedral de Oviedo

   

¿QUÉ AFIRMA LA TRADICIÓN SOBRE EL SUDARIO?

En los primeros años del cristianismo, se veneraron en Jerusalén una serie de reliquias de Jesús y de Sta. María, que los apóstoles habrían guardado en un arca de cedro.

Ante la invasión de los Persas, mandados por Cosroes II, en el 614, se hizo necesario ponerlas a salvo.

El presbítero Filipo fue el encargado de llevar hasta Alejandría el arca con las reliquias.

El empuje de los persas en África dio lugar a nuevos traslados, y, a través de ellos, terminó llegando a España.

El obispo de Ecija, S. Fulgencio, acogió a los huidos, que llegaron a la península por Cartagena, y puso en manos de S. Leandro, obispo de Sevilla -su superior y hermano- el «Arca Santa».

Es bien conocido que S. Isidoro sucedió en la sede hispalense a Leandro y fue maestro de S. Ildefonso.

Cuando este último fue nombrado obispo de Toledo llevó consigo a la capital del reino Hispano-Visigodo el arca de las reliquias.

El Diccionario Eclesiástico de España señala la presencia de la misma en los primeros años del S. VII.

En la primera mitad del S. VIII, una nueva arca -de roble- sale de Toledo en dirección al norte.
.
Esta vez coincidiendo prácticamente su traslado con la invasión musulmana y llegando a Asturias -según diversos autores- entre el 812 y el 842.

Para albergar tal tesoro, Alfonso II el Casto mandó construir la llamada «Cámara Santa», que inicialmente sería la capilla de su palacio, y que hoy se halla incorporada a la Catedral gótica que se edificó posteriormente.

Desde ese momento la denominada «Arca Santa» y su contenido han recibido la veneración constante de los asturianos, a pesar de las diversas vicisitudes históricas.

Capilla del Arca Santa
Capilla del Arca Santa
Arca santa de Oviedo
Arca santa de Oviedo

   

SU PRESENCIA EN OVIEDO

Que el Sudario está en Oviedo desde muy antiguo es algo indiscutible.

En 1075, con ocasión de la visita del Rey Alfonso VI se procedió a la apertura del Arca y la realización de un inventario de los distintos objetos guardados en ella.

El monarca ordenó que se la recubriera de plata como homenaje a su precioso contenido.

En el recubrimiento del Arca Santa podemos leer la fecha de su realización (el año 1113) y la relación del contenido que atesoraba.

Se menciona expresamente «el Santo Sudario de N. S. J. C.». Desde ese momento son constantes las referencias documentales al Sudario, puesto que se hicieron diversos inventarios.

No hay circunstancia alguna que permita dudar de la permanencia ininterrumpida de la reliquia en Asturias.

Aunque en la actualidad no es excesivo el conocimiento que se tiene de ella entre la población española, esta situación es radicalmente distinta a la de tiempos pasados.

Su fama llegó a ser importantes durante la Edad Media.
.
A pesar de la dificultad que suponía atravesar el macizo montañoso que separa Asturias de Castilla, muchos peregrinos se desviaban del Camino francés a Compostela para acercarse a San Salvador de Oviedo (la Catedral) para venerar el «Arca Santa» de las reliquias.

La veneración al Sudario, ha sido continua.

Basta recordar cómo ha llegado hasta nuestros días el insólito privilegio de dar la Bendición con el «Santo Sudario» a los fieles que llenan la Catedral en días señalados.

Esto sucede  el Viernes Santo, y en la octava del jubileo de la Santa Cruz.

Sólo en estas ocasiones se puede ver el Lienzo.

Fotografiando al sudario
Fotografiando al sudario
Midiendo el sudario
Midiendo el sudario

   

¿SE USÓ UN SUDARIO EN EL ENTIERRO DE CRISTO?

En la época de Jesús un sudario era un pañolón (equivalente, aunque algo mayor a uno de nuestros pañuelos actuales) que usado como una pequeña toalla, servía para quitarse el sudor de la cabeza o limpiarse la cara en caso de necesidad.

La Enciclopedia Universal Judía recoge la prescripción según la cual cuando un cadáver tenía desfigurado o mutilado el rostro era imprescindible que este fuera cubierto con un velo para ocultarlo a los ojos de la gente.

No es extraño que se empleara para este menester el pañolón -sudario- que se tenía a mano (en ocasiones enrollado en la muñeca) y que se colocara sobre el difunto aun antes del entierro.

Por otra parte sabemos que uno de los «lienzos funerarios» empleados en enterramientos judíos es el sudario, y que cubre exclusivamente el rostro.

San Juan en su evangelio menciona en dos ocasiones un sudario sobre la cabeza de un cadáver.

En el relato de la resurrección de Lázaro (Jn 11,44) dice que salió el muerto «atado de pies y manos y envuelta la cabeza en un sudario».

Pero el texto evangélico más importante del Apóstol en este punto es el Cap. XX. En sus versículos 6 y 7 distingue claramente entre los lienzos en los que fue envuelto el cadáver (entre ellos, lógicamente, la Sábana que mencionan los evangelios sinópticos) y «el sudario que había estado sobre su cabeza».

A pesar de que en francés y en español se denomina -a veces- Santo Sudario a la Síndone, sólo impropiamente se puede llamar sudario a la sábana utilizada para envolver el cuerpo entero en un enterramiento hebreo.

Correspondencia de la cara de Jesús con las manchas de sangre del sudario
Correspondencia de la cara de Jesús con las manchas de sangre del sudario

   

ESTUDIOS CIENTÍFICOS

El iniciador de los estudios científicos sobre el sudario fue Mons. Giulio Ricci (miembro de la curia vaticana y Presidente del «Centro Romano di Sindonología») quien ya lo menciona en la 2ª edición de su libro «L’Uomo de la Síndone e Gesú» (1969).

La quinta edición de este libro amplía considerablemente su estudio.

– Compatibilidad evangélica entre la Síndone y el Santo Sudario. S. Juan habla, en el Cap. 20 de su Evangelio, de «lienzos» por una parte y de «sudario» por otra.
Plantea una posibilidad nueva: que tal lienzo se hubiera usado para cubrir el rostro de Jesús desde el Gólgota al sepulcro y, una vez allí fuera colocado en un lugar.

– Estudio geométrico de las manchas que aparecen en el Santo Sudario:
Descubre que existen en ambas caras del lienzo (por haberse filtrado) dos de tamaño grande, prácticamente simétricas, y aparentemente producidas al aplicar el lienzo sobre un rostro ensangrentado.

– Compatibilidad entre las manchas del Sudario y el Rostro impreso en la Síndone: Comprueba que se produce una compatibilidad muy buena y numerosos detalles coinciden.

Por su parte -y a instancia de Ricci- el eminente palinólogo suizo Prof. Max Frei realizará un informe pericial tras su visita a Oviedo en 1979.
.
Frei encontró polen de seis especies de plantas coincidentes con las halladas sobre la Síndone -dos de ellas características de Palestina.

.
Otros restos palinológicos se identificaron como procedentes de plantas del norte de África (que no existen en la Síndone).
.
Y observó la ausencia de especies de la zona de Turquía y resto de Europa (muy abundantes en el lienzo de Turín).

En 1985, el Dr. Baima Bollone realizó un estudio fotográfico (180 fotografías con luz normal y 144 con película infrarroja).

Se tomaron nuevas muestras con cintas adhesivas -especialmente de zonas manchadas- y se sacaron 7 cabos de hilo pequeños del interior de las manchas y 12 de los salientes de la tela para realizar un análisis hematológico.

Determinó que el grupo sanguíneo era el AB+.

Igualmente en el Congreso de Siracusa se dio a conocer el estudio de Franca Pastore Trosello que comparaba la estructura textil de Síndone y Sudario.
.
Afirma que los hilos de ambas reliquias tienen igual composición (idéntico grosor de fibras, hilado a mano y torcedura en «Z»).
.

Pero han sido tejidos de diferente manera: sarga en espiga para la Síndone y trama ortogonal (tafetán) para el Sudario.

Manchas del sudario contorneadas
Manchas del sudario contorneadas

   

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO HEMATOLÓGICO FORENSE REALIZADO POR EL E.D.I.C.E.S

Estando las cosas en este punto se constituye en Valencia el Centro Español de Sindonología (C.E.S.) en 1987.

La idea concreta de la realización de un estudio interdisciplinar sobre la reliquia asturiana partió del Ingeniero D. Guillermo Heras.

Quien poco tiempo después fue nombrado Jefe de la sección de investigación científica del Centro Español de Sindonología, con lo que este Centro asumía plenamente el proyecto.

Comienza entonces a materializarse la idea de constituir el EDICES (Equipo de Investigación del C. E. S.).

Las conclusiones son:

1.- El Sudario de Oviedo es una reliquia que se venera en la Catedral de Oviedo desde muy antiguo que muestra una serie de manchas originadas por sangre humana, del grupo AB+.

2.- Este lienzo está sucio, arrugado, parcialmente roto y quemado, está manchado y tiene un elevado nivel de contaminación pero no muestra signos de manipulación fraudulenta.

3.- Parece ser un lienzo mortuorio que, con toda probabilidad, estuvo colocado sobre la cabeza del cadáver de un hombre adulto, normalmente constituido.

4.- El Hombre del Sudario tenía barba, bigote y pelo largo, recogido en la nuca en coleta.

5.- En la zona suboccipital, presentaba una serie de heridas punzantes, producidas en vida, que habían sangrado alrededor de una hora antes de colocar el lienzo mortuorio sobre ellas.

6.- Su boca estaba cerrada y la nariz aplastada y desviada hacia la derecha por la presión de lienzo mortuorio.

7.- Dicho sujeto era cadáver.
El mecanismo de formación de las manchas es incompatible con cualquier posible movimiento respiratorio.

8.- El Hombre del Sudario padeció un gran edema o encharcamiento pulmonar como consecuencia del proceso terminal.
Sobre el lienzo que estuvo en contacto con la cara del cadáver, aparecen numerosas manchas originadas por líquido de edema pulmonar y sangre en la proporción 6:1 producidas en momentos distintos y consecutivos.

9.- Ocurrida la muerte, el cadáver estuvo en posición vertical, en torno a una hora, y tenía, al menos, el brazo derecho levantado y la cabeza flexionada 70 grados hacia adelante y 20 grados a la derecha en relación a la vertical.

10.- Posteriormente, sin alterar la posición de los brazos fue colocado en decúbito prono lateral derecho, manteniendo el giro de la cabeza 20 grados a la derecha y colocando ésta a 115 grados respecto a la vertical, con la frente apoyada sobre una superficie dura, posición en la que se le mantuvo alrededor de 45 minutos.

11.- Posteriormente el cadáver fue movilizado al tiempo que una mano ajena, en diversas posiciones trataba de contener la salida de líquido serohemático por la nariz.

12.- Por último fue colocado en decúbito supino.

Forma en que el sudario fue puesto
Forma en que el sudario fue puesto

   

HIPÓTESIS SOBRE LA COLOCACIÓN DEL SUDARIO

Teniendo en cuenta todo lo anterior y de acuerdo con los experimentos hechos en la Facultad de Medicina de Madrid, se puede establecer la siguiente hipótesis contrastada:

El Hombre del Sudario de Oviedo murió torturado, tras desarrollar un importante edema de pulmón agudo.
.
Como consecuencia de estar colgado (en posición vertical, cabeza inclinada hacia delante), sujeto por los brazos.
.
De tal manera que la sujeción permitía el juego de la articulación del codo, y los pies colocados de forma que le resultaba muy difícil apoyarse en ellos para respirar, pero sin embargo podía hacerlo.

Es decir, no tenía los pies colgando, porque hubiera muerto rápidamente y no le hubiera dado tiempo a generar tanto líquido como consecuencia de los esfuerzos para respirar.

Pero tampoco podía apoyarse en ellos cómodamente porque entonces no le hubiera costado tanto esfuerzo respirar.

El cuerpo pudo quedar colgando de los brazos, con la cabeza inclinada hacia el pecho y hacia la derecha, de manera que el mentón lo toca y la cabeza con su plano medio, paralelo al pecho y espalda, casi horizontal.

En esta postura la mejilla derecha queda casi tangente al hombro derecho.

Muy poco tiempo después de morir se le colocó el Lienzo de Oviedo rodeando la cabeza de la siguiente manera:

Se comenzó a colocar por la parte posterior de la cabeza, donde se observan unas heridas puntiformes con sangre que debió manar, aproximadamente, una hora antes (cuando todavía estaba vivo el Hombre del Sudario) enjugando la sangre existente.

Se sujetó al pelo largo -siguiendo una especie de coleta- con unos elementos punzantes parecidos a los actuales alfileres, pero de mayor diámetro.

A continuación, el Lienzo envolvió todo el lado izquierdo del Rostro, la barba y llegó hasta el lado derecho.

Dada la posición de las manchas que define la posición de la cabeza, al llegar a entroncar con la mejilla derecha se dobló el Lienzo sobre sí mismo y se unió, con los elementos punzantes antes mencionados, a la barba.

El lienzo así vuelto pasa doble por delante de la cara; la parte que sobra se recoge, doblado en tres, sobre la parte izquierda de la cara, completándose la operación con los alfileres o similares cerrándose finalmente sobre la cabeza hacia detrás.

Esta postura necesita para ser estable que el brazo derecho esté elevado de manera que casi se pueda apoyar la mejilla derecha en la cara anterior del hombro.

Ya que si no es así quedaría el Lienzo en una posición inestable y absurda, dado que si no hay brazo que lo impida, la propia postura demanda que el Lienzo hubiera rodeado la cabeza completamente y no sólo la parte izquierda.

A continuación, el cadáver fue colocado en decúbito prono lateral derecho durante unos cuarenta y cinco minutos, y posteriormente levantado boca arriba.

Al moverlo y elevar los pies por encima del plano de la nariz y boca, se produjo una efusión de sangre que se intentó detener por alguna persona presente, presionando con fuerza ambos orificios con su mano izquierda por encima del Lienzo.

El cadáver fue transportado a algún lugar cercano, (el trayecto duró minutos), y allí el Lienzo permaneció rodeando la cabeza del cadáver.

Por último, éste fue vuelto a mover una vez más y cuando finalizó ésta última operación, el que llamamos «Sudario de Oviedo» le fue retirado del Rostro.

Después -muy posiblemente- volvería a ser depositado sobre la cabeza ya amortajada.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
+ Menú ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Jesucristo Liturgia y Devociones Lo + leído Milagro Milagros Eucarísticos Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio notorio Parroquias Polémicas Publicaciones Religion e ideologías Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Mensaje de la Sábana Santa, el Sudario de Oviedo y los Milagros Eucarísticos

El viernes de 2ª semana de Cuaresma se celebra la Sábana Santa.

Es un poderoso mensaje al mundo de que existió históricamente Jesucristo, su crucifixión, su resurrección.

papa francisco ante sabana santa

Hasta ahora los estudios habían coincidido que la sangre presente en el Santo Sudario de Oviedo, en la Sábana Santa de Turín y por lo menos en los Milagros Eucarísticos de Lanciano y Buenos Aires pertenecería a la misma persona.
.
Esto nos lleva a pensar que o bien se produjo la historia de la resurrección que narra la Biblia o todo es un gran fraude.
.
Pero ahora se han descubierto aún más cosas.

Se ha encontrado que el Sudario de Oviedo y la Sábana Santa de Turín tienen la presencia del mismo tipo de polen presente en los enterramientos de los judíos en el siglo I.
.
Lo que refuerza aún más la historicidad de los hechos bíblicos.

Para conocer toda esta fascinante historia ver también:

  

QUE ES LA SÁBANA SANTA DE TURÍN, EL SANTO SUDARIO DE OVIEDO…

La Sábana Santa es un lienzo de 442 cm por 113 cm según las últimas medidas comunicadas oficialmente.

Se conserva en la capilla real de la Catedral de San Juan Bautista, en la ciudad de Turín (Italia).

Esta tela de lino envolvió el cadáver de un hombre que fue azotado, crucificado con clavos, coronado con espinas en la cabeza y herido por una lanza en el costado.

Las manchas de sangre y de suero no son reproducibles por medios tecnológicos actuales. Es la sangre coagulada en la piel de un hombre herido.

Y se trata de sangre de una persona de sexo masculino del tipo AB, con un ADN muy antiguo.

El tipo de sangre, el ADN y la estructura de las manchas de sangre coinciden con el Santo Sudario conservado en la catedral de Oviedo España.

Este Santo Sudario es el lienzo que habría envuelto la cabeza del hombre muerto y mide 83 cm por 52 cm.

Se dice que llegó a Oviedo en el siglo IX procedente de África en un Arca Sagrada.

La sangre coincide también con el milagro eucarístico de Lanciano en Chieti (Italia).

En el siglo VIII un monje basiliano dudaba de la presencia real de Nuestro Señor en las especies eucarísticas en el momento de la consagración.

Y en ese momento la hostia se hizo carne humana y el vino se hizo sangre humana.

Una investigación de 1970 por el profesor de anatomía e histología patológica de Siena Odoardo Linoli halló que la carne de la hostia aún conservada es un tejido del miocardio del corazón humano y la sangre es del tipo AB.

Esto fue refrendado en la década de 1990 por el milagro eucarístico de Buenos Aires en el que participó el entonces Obispo Jorge Bergoglio, hoy Papá Francisco.

Allí el Dr. Ricardo Castañón verificó que la hostia era un pedazo del miocardio de un corazón humano y la sangre era humana del tipo AB.

Veremos más en detalle en este artículo esto que estamos resumiendo.

Comencemos por detallar el último gran descubrimiento en la Sábana Santa de Turín y en el Santo sudario de Oviedo, que es la presencia de un polen originario de la zona de medio oriente.

polen de microscopio de santo sudario

  

EL MISMO POLEN EN SUDARIO DE OVIEDO Y SÁBANA SANTA DE TURÍN

El 9 de febrero de 2015 la Universidad Católica de Murcia ha lanzado un comunicado expresando que el polen hallado en el Sudario de Oviedo y la Sábana Santa de Turín coinciden.

El grupo de investigación de la Universidad Católica de Murcia que está estudiando muestras del Sudario de Oviedo, ha descubierto un grano de polen de una planta que, según indica la palinóloga del EDICES, Marzia Boi,
.
– es compatible con la especie botánica Helicrysum Sp., también identificado en la Sábana Santa (Síndone de Turín);
.
– además, se ha descartado que se trate de una contaminación posterior, ya que se encuentra adherido a la sangre;
.
– es decir, que llegó a la reliquia a la misma vez que la sangre, no de forma aleatoria en algún momento a lo largo de su historia.
.
Este dato es muy importante, pues permite demostrar la autenticidad del Sudario de Oviedo, y desmentir que se trate de una falsificación.

Esta investigación ha sido posible gracias al novedoso microscopio de barrido electrónico de última generación con el que cuenta la UCAM.

Se trata de otra concordancia más, de primer orden, a unir junto con la creciente lista puesta de manifiesto por el estudio científico de estas reliquias de la Pasión atribuidas a Jesús de Nazaret. Cómo señalan investigaciones anteriores, existen varios aspectos que relacionan ambas reliquias.

El Sudario de Oviedo tiene manchas de sangre humana y del grupo AB, que es el mismo grupo sanguíneo de la sangre de la Sábana Santa.
.
Además, las manchas de sangre de este encajan matemáticamente con las manchas de sangre de la cara de la Sábana Santa, lo que sólo se explica si los dos lienzos cubrieron el mismo rostro.

Helicrysum se ha utilizado, desde hace miles de años, con fines cosméticos en Oriente Medio.

Además, era usado en los enterramientos judíos durante el siglo I de la era cristiana, por lo que no es de extrañar su presencia sobre restos hemáticos de un lienzo usado para amortajar un cadáver.

  

DOS MILAGROS EUCARÍSTICOS COINCIDENTES

Hay acreditados decenas de milagros eucarísticos, palpables, visibles y comprobables, a través de la historia.

En que la hostia y el vino se convirtieron en carne y sangre, comprobado por la gente que lo ve y por pruebas de laboratorio.

Ver este trabajo que hizo Foros de la Virgen sobre los Milagros Eucarísticos: El Informe más Completo que hayas leído sobre los Milagros Eucarísticos.

El caso más famoso es el del milagro de Lanciano, que lo que encontró en su profuso estudio bien pudiera argüirse que es una casualidad o una falla de la investigación.

Pero cuando se estudian diferentes milagros, por diferentes profesionales y dan los mismos resultados cruzados, no hay lugar a dudas.

Si se compara el Milagro de Lanciano con el Milagro Eucarístico de Buenos Aires se comprueba que
.
– las dos muestras corresponden a la misma persona,
.
– que nació y vivió en medio oriente,
.
– que la carne es actualmente un tejido que está vivo a pesar de los años.
.
Y también coincide 100% con la sangre hallada en la Sábana Santa de Turín y en el Santo Sudario de Oviedo.

Los Evangelios registran la historia de la Última Cena y aquellas famosas palabras pronunciadas por Jesús: «Este es Mi Cuerpo… Esta es mi Sangre…».

Esas son palabras muy fuertes, porque nos dan la oportunidad de experimentar la presencia real y tangible de Cristo entre nosotros, incluso hoy, 2000 años después de la Última Cena.

Lanciano Eucharistic Miracle

EL MILAGRO DE LANCIANO

Un día, a finales de octubre del año 700 dC, un Monje Basiliano celebraba misa en una iglesia dedicada a los Santos Legontian y Domiciano en un pueblo llamado Lanciano, que se encuentra en el sur de Italia.

Durante la consagración de la misa, el monje era entretenido por serias dudas de que el vino y el pan sin levadura frente a él fueran en realidad la presencia real y sustancial del Cuerpo y la Sangre de Cristo.

Después de pronunciar las palabras de la consagración:
.
«Este es mi cuerpo… Esta es mi Sangre»,

.
el monje se sorprendió al ver la hostia frente a él que cambiaba a lo que parecía ser una verdadera pieza de carne.
.
Y el vino cambiaba en lo que parecía sangre real.

Confundido y asustado, el monje llamó a los asistentes hasta el altar para ver lo qué había sucedido.

Huelga decir que todos se asombraron, muchas lágrimas se derramaron, y la noticia del suceso se extendió rápidamente por toda la ciudad y, finalmente en toda Italia.

Después de unos días, el vino, que era ahora sangre coagulada se dividió en cinco glóbulos de diferentes formas y tamaños irregulares.

Se ha especulado mucho, cuestionando ¿por qué el número cinco? ¿Por qué se divide en cinco partes?

Es interesante observar que el número cinco se corresponde con el número de heridas que Cristo sufrió en la cruz, las heridas de los clavos en cada mano y en cada pie, y la herida del costado de Cristo por la lanza del centurión.

Este evento, que se ha conocido como el Milagro de Lanciano, está oficialmente reconocido por la Iglesia Católica Romana como un Milagro Eucarístico.

Esta hostia que se hizo carne y el vino que se convirtió en sangre pueden ser vistos y venerados aún hoy en día, ya que está contenidos en una custodia dentro de la misma Iglesia.

Italy_Laniano_Eucharistic_Miracle

Con los años, muchas pruebas e investigaciones se han realizado sobre estas dos Sagradas Especies.

Los resultados de las pruebas más antiguas documentadas que aún existen son de un ensayo llevado a cabo en 1574.

En esos documentos un fenómeno inexplicable fue descubierto y reportado.

«Las cinco bolitas de sangre coagulada son de diferentes tamaños y formas.

Pero cualquier combinación pesa lo mismo que el total.

En otras palabras, 1 pesa lo mismo que 2, 2 pesan lo mismo que 3, y 3 pesan lo mismo que 5″.

La investigación más reciente y más impresionante fue realizada por la comunidad científica y se llevó a cabo entre 1970 y 1971.

El equipo realizó sus estudios durante un período de 15 meses y sus pruebas involucraron un total de 500 exámenes diferentes. Su informe fue publicado en 1971.

El siguiente es un resumen de su informe:

1) Las muestras testeadas estaban absolutamente libres de cualquier agente extraño utilizado normalmente en la preservación de la carne humana.

2) La carne es carne real y la sangre es sangre real.

3) La Carne y la Sangre pertenecen a la especie humana.

4) La carne consiste en el tejido muscular del corazón humano.

5) La sangre era tipo «AB» positivo, propia de un hombre que nació y vivió en la región del Medio Oriente.

6) A pesar de que las muestras de sangre coaguladas eran de cinco formas diferentes e irregulares y tamaños, todos ellas resultaron ser de exactamente el mismo peso.

7) En la sangre se encontraron las proteínas en las mismas proporciones normales (en porcentaje), como se encuentran en la estructura sero-proteica de la sangre normal fresca.

8) En la sangre también se encontraron estos minerales: cloruros, fósforo, magnesio, potasio, sodio y calcio.

9) La conservación de la Carne y de la Sangre, que fueron dejadas en su estado natural durante más de doce siglos y expuestas a la acción de agentes atmosféricos y biológicos, sigue siendo un fenómeno extraordinario.

Me gustaría hacer hincapié en un hecho afirmado en dicho informe.

Cuando la sangre humana se queda sin refrigeración, las propiedades físicas y químicas naturales se deterioran rápidamente a través de la descomposición.

La sangre de este milagro de Lanciano de más de 1.250 años de antigüedad, sin embargo, todavía contiene todas las proteínas, los productos químicos y las propiedades físicas de la sangre recién derramada.

Sin embargo, los resultados de las pruebas establecen que se no pudo encontrar ningún tipo de conservantes.

milagro-eucaristico-de-buenos-aires-

  

EL MILAGRO EUCARÍSTICO DE BUENOS AIRES

Muchos milagros, similares al milagro de Lanciano, se han documentado y reconocido oficialmente por la Iglesia Católica Romana como milagros eucarísticos.

Este evento siguiente es el más reciente reporte de Milagro Eucarístico.

Y sus similitudes con el milagro de Lanciano son a la vez sorprendentes y estimulantes.

El 15 de agosto de 1996, un ministro de la Eucaristía un Ministro de la Eucaristía estaba distribuyendo la comunión durante la misa en una iglesia llamada Santa María, en Buenos Aires, Argentina.

Se le cae accidentalmente una hostia.
.
No está seguro de qué hacer y le pidió al sacerdote su ayuda.
.
El sacerdote cogió con reverencia la hostia y la colocó en un pequeño recipiente con agua que tradicionalmente se mantiene al lado del Tabernáculo para tales eventos.

El sacerdote coloca el recipiente en el Tabernáculo donde, con el tiempo, la hostia se espera que se disuelva, en cuyo momento se podría entonces disponer adecuadamente. Ver aquí la historia.

Seis días más tarde, el sacerdote examinó el recipiente, esperando encontrar que la hostia disuelta.

El quedó confundido, sin embargo, por lo que encontró.

La hostia había crecido en tamaño y estaba cubierta de manchas o motas rojas.

El sacerdote la dejó en el Tabernáculo, pensando que con el tiempo se disolvería.
.
Era sólo una cuestión de tiempo.
.
Pero a lo largo de un período de varios días más, la hostia fue cambiando su apariencia a la de sangre coagulada, hasta que finalmente parecía un trozo de carne.

A raíz de esto tomó las riendas del asunto el Arzobispo de Buenos Aires, Cardenal Jorge Mario Bergoglio, hoy Papa Francisco, que envió una muestra del tejido a un laboratorio en Buenos Aires.

El laboratorio reportó el hallazgo de células humanas rojas y blancas de sangre y de tejido de un corazón humano.
.
El laboratorio informó además de que la muestra de tejido parecía estar aún con vida, ya que las células se movían o latían como lo harían en un corazón humano vivo.

Tres años más tarde, en 1999, el Arzobispo Bergoglio contrata al Dr. Ricardo Castañón Gómez para realizar algunas pruebas adicionales.

El Dr. Castañón envió una muestra del tejido a un laboratorio de Nueva York.

A los efectos del examen de manera justa e imparcial, al laboratorio no se le dijo nada sobre su origen de la muestra.

El laboratorio informó de que la muestra recibida era de tejido muscular de corazón humano vivo.

edificio iglesia santa maria1

Cinco años más tarde, en 2004, el Dr. Gómez se contactó con el Dr. Frederick Zugibe y le pidió evaluar una muestra de prueba, una vez más sin decirle nada acerca de la muestra o de su origen.

El Dr. Zugibe también informó de que la muestra fue de tejido muscular era de un corazón humano vivo.
.
El médico informó además de que el tejido muscular parecía estar tomado de una persona cuyo corazón había sido severamente traumatizado o golpeado.

El médico fue informado luego del hecho de que la muestra se obtuvo en 1996. A lo cual, el Dr. Castañón Gómez le dijo:

«Entonces usted me tiene que explicar una cosa.
.
Si esta muestra proviene de una persona que ha muerto, entonces ¿cómo puede ser que en lo que fue examinado, las células se estaban moviendo y latiendo?
.
Si el corazón proviene de una persona que muere en 1996, ¿cómo pueden estar vivas?»

No hace falta decir que el médico se sorprendió cuando se le contó toda la historia.

santo sudario de oviedo

  

COMPARACIÓN CON LA SÁBANA SANTA Y EL SANTO SUDARIO

A continuación, el doctor Ricardo Castañón Gómez dispuso que los informes de laboratorio del milagro Buenos Aires se compararan con los informes de laboratorio del milagro de Lanciano, una vez más, sin revelar el origen de las muestras.

Los expertos que hicieron la comparación concluyeron que los dos informes de laboratorio deben haberse originado a partir de muestras obtenidas a partir de la misma persona.
.
Se informó además de que ambas muestras revelaron el tipo de sangre «AB» positivo.
.
También dijeron que los ADN de las dos muestras fueron idénticos.

.
Por lo tanto, la muestra de Buenos Aires y la muestra Lanciano deben haber sido tomadas de la misma persona.

Pero hay un hecho más importante y más interesante aún.
.
Cuando los resultados científicos de las muestras de sangre tomadas de Lanciano y Buenos Aires se compararon con las del equipo de científicos que analizaron las muestras de sangre tomadas de la Sábana Santa de Turín y el Santo Sudario de Oviedo, han demostrado ser 100% idénticos.
.
Todos ellos tienen un tipo de sangre «AB» positivo.
.
Todas ellas son características de un hombre que nació y vivió en la región del Medio Oriente.

Nunca seremos capaces de probar el concepto cristiano de la transubstanciación a un incrédulo.

Pero San Agustín respondió con fuerza, a finales del cuarto siglo, a las alegaciones paganas de que las creencias cristianas no sólo eran supersticiosas sino también bárbaras.

Señaló que la ciencia puede y debe servir para aclarar e iluminar la fe cristiana.

sabana santa en negativo y positivo

Los casos que se acaban de citar deberían ayudar a confirmar la fe cristiana a los fieles.
.
Estos ejemplos también deben servir para recordarnos el hecho de que la presencia eucarística que vemos en el altar es mucho más que un pedazo de pan sin levadura y una copa de vino.
.
Que es realmente el Cuerpo, la Sangre, el Alma y la Divinidad de nuestro Señor y Salvador Jesucristo.

Pero lo más importante, que debemos siempre recordar, es que estos milagros que acabamos de citar no son únicos.

Este milagro ocurre todos los días, en todas las iglesias en todo el mundo, en la consagración de la misa.

Y con esta comprensión deberíamos para siempre tratar estas sagradas especies con el respeto que se merecen.

Representación del Mandylion

  

¿DÓNDE SE CONSERVÓ LA SÁBANA SANTA HASTA EL SIGLO XVI QUE APARECIÓ EN EUROPA?

Emanuela Marinelli, tal vez el mayor especialista en estudios sobre la Sábana Santa ha escrito en un reciente libro tratando de responder a una pregunta central

¿Dónde fue conservada la Sábana Santa los siglos anteriores a su aparición en Europa a mediados del siglo XIV?

La hipótesis más probable es que la Sábana Santa era lienzo misterioso llamada Mandylion.

Leer aquí la historia del Mandylion: El Fascinante Misterio del Lienzo de Edesa con la Cara de Jesús

El que se conservó durante los primeros siglos en Edesa, una ciudad en el sureste de Turquía, y que luego desapareció sin conocer su paradero.

Muchos indicios permiten deducir que el Mandylion era en realidad la cubierta plegada de la Sábana Santa, en la que sólo se veía la cara estampada en el lienzo.

La investigación confirma la presencia en Edesa de una tela con la impresión de la cara de Cristo, llamado por los árabes Mindil.

El historiador Ian Wilson sostiene que el Mandylion es considerado un “acheiropoietos tetradiplon”
.
O sea no hecho por la mano del hombre y doblado en cuatro partes.

De acuerdo con fuentes islámicas, el Mindil fue transportado a Ruha (nombre árabe de Edessa) a principios del siglo VII dC, después de haber sido conservado en Éfeso, Antioquía y Damasco.

Y también sirvió para un intercambio de prisioneros entre el califa al-Muttaqi y el emperador de Bizancio.

La historia de la tela de Edesa parece cerrar el círculo de la historia de la Sábana Santa, salvando el desconocimiento de su ubicación desde el 30 dC al 1353.

Cómo se formó la impresión en la Sábana Santa es un misterio.

El reciente libro dice con certeza científica que este lienzo no es una pintura.

La hipótesis más verosímil, incluso ahora, con el apoyo de experimentos llevados a cabo por el Prof. Baldaccini, habla de una radiación ultravioleta direccional.

O sea es una explosión de energía y luz que habría sucedido en la tumba de Jerusalén hace 2000 años.


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Breaking News Evidencias cientificas sobre la religión Lo + leído Milagro Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Sobre Dios Sobre la existencia de Dios

La Evidencia Física Irrefutable sobre la Existencia de Dios

La existencia de Dios es uno de los temas más importantes para el ser humano.

La humanidad se ha preguntado desde el principio si hay un ser sobrenatural que creó todo y lo sostiene.

Nuestros antepasados explicaban cualquier cosa que no entendían como un milagro de Dios.

Pero luego la ciencia fue encontrando explicaciones naturales para muchas cosas.

Y es por esto que muchos ateos piensan que la ciencia puede llegar a explicar todo y así probar que Dios no existe.

Pero la ciencia experimental no puede probar la existencia de Dios ni lo contrario, porque se maneja en el mundo natural y Dios es sobrenatural por definición.

piedra de la resurreccion

Sin embargo hay una serie de argumentos que llevan a pensar que Dios existe.

Uno es el argumento ontológico que usa la razón para examinar el concepto de Dios como un ser perfecto; es puramente filosófico.

Pero más entendible para justificar Su existencia es la complejidad de nuestro planeta, que apunta a un diseñador que deliberadamente creó nuestro universo.

Por ejemplo la Tierra es un sistema ecológico perfecto para sostener la vida.

Una pequeñísima variación de esta ecología implica que ya no existiríamos.

La maravilla del cerebro humano y del ojo en especial, nos lleva a pensar que nuestra biología no es consecuencia de la evolución ciega.

El comienzo del universo también apunta a un creador original.

La explicación de que nuestro universo comenzó con una enorme explosión de energía que llamamos Big Bang es la que prevalece en los científicos hoy.

¿Pero quién creó el Big Bang?

Además ese universo creado a partir del Big Bang opera con leyes uniformes.

La gravedad es constante, la Tierra da una vuelta sobre sí mismo en 24 horas… Todo con una regularidad matemática.

Pero también tenemos la revelación que nos hizo Jesucristo, un personaje histórico que dijo que era el hijo de Dios y lo mostró con prodigios que están plasmados en la Santa Biblia.

E innumerables seres humanos han recibido mensajes sobrenaturales de esta realidad.

Efectivamente hay una serie de argumentos a favor de la existencia de Dios basados en el diseño y en la evidencia física, histórica.

Que desmienten la tesis atea.

Si el materialismo ateo es cierto, entonces el mundo natural debe ser un sistema cerrado.

Pero entonces su teoría se cae cuando aparece un solo caso, sólo uno, cuya existencia excede las explicaciones naturales.

Basta un solo hecho que no se pueda explicar por causas naturales, para demostrar que existe algo que está por fuera del mundo material.

Que está por encima quiere decir que es sobrenatural.

El materialismo exige que todo debe ser explicado dentro de ese sistema cerrado.

No hay lugar para los ángeles o extraterrestres, demonios o diablos, duendes o dioses.

Si el materialismo ateo es correcto, no puede haber fuerzas exteriores inteligentes superiores al mundo natural.

Que podrían interferir o interactuar con el mundo natural.

Pero resulta que hay misterios que exceden el mundo material. Uno de esos misterios es la Sábana Santa.

   

UNA FUERZA QUE ALTERA EL ORDEN NATURAL

Sin embargo, si hay evidencia física, histórica de milagros, entonces hay una fuerza fuera de la naturaleza.
.
Probablemente más grande que la naturaleza.
.
Y si el milagro en cuestión es comprensible, razonable y encaja con el resto de lo que sabemos sobre la historia, entonces hay una única conclusión.
.
Y es que la fuerza que interrumpe la naturaleza y altera el orden natural no es sólo de fuera del orden natural y superior a él.
.
Sino que también es una fuerza inteligente, razonable y determinada.

Ten en cuenta que sólo se necesita un milagro para probar esto.

Si el sistema es cerrado, no puede haber ningún milagro en absoluto que se le escape.

El sistema cerrado de la ciencia materialista se derrumba cuando aparece un milagro que no se puede explicar por su teoría.

¿Dónde, entonces podríamos encontrar un milagro, que sea histórico, documentado, con testigos de este milagro?

¿Y que además presente múltiples testigos cuyas historias encajan?

¿Existe evidencia documental histórica de otras fuentes que corroboran la fuente primaria?

¿Hay evidencia arqueológica?.

Y sobre todo ¿esta evidencia sólo puede explicarse por el milagro y de ninguna otra manera?

Hay mucho casos que no encajan en la explicación materialista, pero hay uno por excelencia.

El milagro que estamos pensando es la resurrección de Jesucristo, que por supuesto es el milagro que los gobierna a todos.

¿Y cuál es la evidencia empírica de que esto sucedió?

La prueba es la evidencia de la Sábana Santa de Turín.

Estamos mal acostumbrados a fundamentar lo sobrenatural por la fe, pero también lo podemos fundamentar por los hechos físicos inexplicables.

Es más, es la explicación predilecta y única de la Iglesia Católica cuando aprueba un milagro de un santo.

Cita a científicos y les pregunta si lo que sucedió se puede explicar por la ciencia materialista.

Yendo al tema que nos ocupa, este sitio web recopila la evidencia de los estudiosos de la sábana en todo el mundo.

Y cada vez que una persona está en diálogo con un ateo puede simplemente saltarse todos los argumentos filosóficos y simplemente señalar la Sábana Santa.

El reto para el ateo es, «Te reto a estudiar seriamente la sábana santa con una mente abierta de una manera objetiva».

La mayoría de ellos se burlarán con un gesto de la mano y dirán: «el carbono 14 demostró que el sudario es una falsificación medieval hace mucho tiempo».

El problema con este argumento es que la prueba del carbono 14 que él cita no es infalible y el carbono 14 está lejos de ser la única prueba que presenta el sudario.

sabana santa y cristo de jesus

  

10 EVIDENCIAS DE LA SÁBANA SANTA

Aquí hay algunas otras que la persona que dude de la autenticidad de la Sábana Santa debe responder:

  

1 – No existe tecnología para imprimir de esa manera la tela

La imagen no es una mancha. No está pintada sobre el sudario. No está quemada de una manera convencional.

En cambio, es una imagen chamuscada en el paño, cuya tecnología de producción aún no ha sido explicada.

No sólo no se puede reproducir la imagen utilizando tecnologías medievales, no se puede reproducir con la tecnología moderna.

  

2 – Las capacidades 3-D de la imagen

La imagen del hombre en la cubierta puede ser leída por la tecnología de imágenes 3-D. 

Es una imagen en 3 dimensiones.

Las pinturas fallan en esta prueba.

  

3 – La imagen positiva-negativa

La imagen es un negativo fotográfico.

Esto significa que cuando se toma una fotografía tradicional lo que debería ser negativo aparece como una imagen positiva.

Si se trata de una pintura medieval ¿cómo hicieron eso y por qué?

  

4 – La precisión anatómica

No sólo es una imagen exacta de un hombre muerto.

Sino que la imagen se distorsiona para develar un cuerpo real.

Y el cuerpo se ‘esfuma’ en su interior en el interior de la tela.

sabana santa en positivo y negativo

  

5 – La exactitud histórica de la crucifixión

Las heridas son consistentes no sólo con la crucifixión romana, sino con los detalles de la especial crucifixión de Jesús, como la corona de espinas.

No hay huesos rotos por la flagelación.

Y hay una herida en el costado.

  

6 – La exactitud geográfica

El polen de la Sábana Santa no es sólo de la zona de Jerusalén, sino de Turquía y los otros lugares que se supone que el sudario habría residido.

el polvo de la zona que cubre las rodillas y los pies es de la zona de Jerusalén.

  

7 – La precisión con las costumbres funerarias judías

La mortaja muestra detalles perfectamente consistentes con las costumbres de enterramiento judío del primer siglo.

Incluso hay rastros microscópicos de las flores que se utilizaban en el entierro.

Flores que crecían a nivel local y se sabe que eran utilizadas para los entierros.

  

8 – Es sangre lo que esta impreso y llegó antes que la imagen

Los estudios muestran que la sangre llegó a la sábana primero. 

La imagen sucedió después.

Si fue pintada, no existen pruebas de pintura en ningún lado.

  

9 – El tipo de tela coincide con el tiempo histórico y la región

La tela es consistente con los tejidos del primer siglo de Israel, pero no con los de la Europa medieval.

Un falsificador habría tenido que no sólo que forjar la imagen de alguna manera aún por descubrir, sino que habría tenido que poseer un conocimiento detallado de la ropa de los tejidos del siglo primero.

Y luego no sólo reproducirlos, sino envejecerlos de manera convincente.

  

10 – La antiguedad de la tela

La prueba del carbono 14 de 1987 ahora se cree que se ha tomado de una superficie de la tela que no fue simplemente parcheada en la Edad Media, sino que fue parcheada con un entrelazamiento difícil de detectar.

Y por lo tanto las pruebas de carbono 14 se vieron comprometidas.

La última tecnología y las pruebas sugieren una fecha para la sábana entre el 200 AC y 200 DC. 
.
Ve aquí para leer las noticias de la prueba del profesor Fanti en 2013.

La única prueba de la sábana que no coincide es la prueba de carbono 14 de 1987.

Al considerar las pruebas y tener nueve items que encajan con los hechos conocidos y encajan entre sí, y tener una pieza de evidencia que no encaja, es de sentido común desconfiar de esta pieza de evidencia y rechazarla, o intentar ver por qué no se ajusta.

Esto es lo que la investigación de Fanti ha hecho y ha demostrado que las pruebas de 1987 eran defectuosas.

Si los ateos realmente quieren evidencia de la existencia de Dios, entonces deben buscar evidencia genuina de un milagro.
.
Y deben hacerlo de manera objetiva, con cuidado y con una mente abierta.

sabana santa y cristo de jesus

  

LA IGLESIA ENTENDIÓ DESDE EL PRIMER MOMENTO EL SIGNIFICADO DE LA SÁBANA SANTA

La Iglesia comprendió la importancia de la sábana santa, o sea de la mortaja que cubrió a Jesús, como un signo imprescindible del plan divino.

Un teólogo alemán y amigo de Benedicto XVI, a partir de los escritos de un obispo del siglo IX, parece haber hecho un descubrimiento histórico fascinante.

Revela cómo la Sábana Santa de Turín y el Sudario de Oviedo (y también el Velo de la Verónica) eran centrales en la liturgia romana en los tiempos carolingios; y muy probablemente antes.

El descubrimiento fue realizado por Klaus Berger de Heidelberg, un teólogo alemán, viejo amigo de Joseph Ratzinger y estudioso del Nuevo Testamento, que está llevando a cabo una investigación detallada sobre el Apocalipsis de San Juan.

Durante sus estudios, se encontró con uno de los grandes comentaristas del Apocalipsis, Amalario (775-850), un experto litúrgico de la época carolingia que fue obispo de Metz en Francia y arzobispo de Trier en Alemania

Y fue un gran liturgista de la época carolingia, a quien el Papa Sergio II lo hizo cardenal.

En aquellos tiempos mantel del altar se parecía a la cubierta y el sudario que encontraron los apóstoles Pedro y Juan en el santo sepulcro vacío la mañana de Pascua.

Pero tenemos una enorme brecha en los registros documentados de la mañana de Pascua en Jerusalén y el momento en que aparecieron por primera vez en público.

Sabemos que el Sudario apareció en 1208 en Roma en público, cuando el Papa Inocencio III lo puso en la vista del público.

Y la sábana apareció en 1355 por primera vez en Occidente en Lirey en la zona francesa de Champagne.

Pero podemos, sin embargo, estar seguros de que los dos paños siempre han sido parte de la «memoria de la liturgia», a pesar de que su presencia física llegó más tarde.

Amalario puede haber sido testigo de verlos allí en Francia.

Y es importante tener en cuenta que su presencia en la liturgia no comenzó en la época carolingia, sino que se utilizó probablemente desde el principio.

Se almacenaron durante muchos años en el Este, pero siempre estuvieron ocultos.

Incluso en la Edad Media, en el primer milenio, solía haber una tradición en la liturgia romana que el paño en el altar tenía que ser de lino, y el altar tenía que ser de roca, entendida como un sepulcro.

A partir de esto podemos entender por qué la ropa de altar, análoga a la mortaja, hasta 1969, tenía que ser de «lino puro».
.
Y por qué los llamados corporales siempre se deben plegar de una manera particular, por analogía con el sudario.

heridas del cuerpo de sabana santa

Berger sostiene que su propósito es señalar al misterio de la Eucaristía en el altar de piedra.

Allí, la materia inanimada del pan y del vino – como la tumba de Cristo en la roca en Jerusalén, que nunca había sido utilizada – siempre se transforma en el «pan de vida» y la sangre de Cristo viviente.

Después del Vaticano II tuvimos la discusión: ¿Es el altar algo relacionado con la comunión? ¿Es una mesa o se trata de un sacrificio?

Hasta ese momento era claramente un sacrificio.

El altar era entendido como un sepulcro, donde los elementos sin vida se convertían en algo vivo – de carne y hueso.

Así, la liturgia puede entenderse como el «disco duro interno» de la memoria sagrada de la Iglesia.

La cual nos sigue hablando de un documento físico que escapa a cualquier explicación materialista y encaja perfectamente con una explicación sobrenatural.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Evangélicos Experiencias cercanas a la muerte Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Salud Virgen María

¿Cuál habrá sido el Rostro Verdadero de Jesús?

Han sido varias las tentativas de desentrañar el verdadero rostro de Jesús.

A veces han sido por revelaciones, a veces por milagros.

Y a veces por ensayos fotográficos a partir del rostro estampado en la Sábana Santa.

Aquí traemos tres rostros de Jesús.

Uno fue el que vio un niño cuando tuvo una experiencia cercana a la muerte y se encontró con Jesús en el Cielo.
.
Otra es un montaje fotográfico realizado a partir de la Sábana Santa para establecer el probable rostro de Jesús cuando niño.
.
Y la otra fue la milagrosa foto tomada en la Apariciones de Gimigliano, en la que mensajes de la Virgen María dicen que es el verdadero rostro de su hijo.
.
También hay que aclarar que la mayoría de los videntes de la Virgen María han recibido visitas de Jesús, y por lo tanto es lógico que hayan visto su rostro.

Y está el caso de Sor Faustina Kowalska que hizo pintar una imagen de Jesús de la Misericordia, que debió ser escondida y la que hoy es más popular para Jesús Misericordioso es la que se hizo posteriormente.
.
Recomendamos comparar ese rostro con los que recopilamos en este artículo.

Ver también:

Jesus por Akiane Kramarik

 

LA CARA DE JESÚS QUE VIO COLIN BURPO EN EL CIELO

Se trata del producto de una maravillosa historia del hijo de un ministro evangélico que muere y regresa después de una operación de apendicitis.

El muchacho, Colton Burpo, de Nebraska, dijo a su padre protestante que vio a diversos personajes bíblicos, y muchos ángeles y al Señor, y que había visto la Virgen de pie junto a Jesús en el cielo.

Una revisión de su historia señala:

«El hijo del medio de los Burpo (su hermano menor no nació hasta 2005), Colton, revela que ha viajado mucho por todo el cielo, se ha reunido con los familiares difuntos, y con innumerables fieles, incluyendo a Dios, Jesús y el Espíritu Santo«

Teniendo en cuenta la enorme precisión de las descripciones de este niño de parientes fallecidos, su condición médica documentada, y su escasa comprensión de la escritura – no había leído y tenía cuatro años cuando la experiencia – es una confirmación hermosa de la vida futura.

CNN preguntó a Colton Burpo, ahora de 19 años de edad, por la descripción de Cristo durante una experiencia cercana a la muerte del 2003.

«Bueno, él tiene el pelo castaño, barba castaña, una sonrisa muy brillante – más brillante que la que nunca he visto.
.
Y sus ojos eran simplemente de un hermoso azul de mar».

Después de su supuesta experiencia, la familia de Colton pasó años tratando de encontrar una imagen que se parecíera a esta descripción.

Pero no fue hasta 2006 cuando Glenn Beck encontró a una joven prodigio llamada Akiane Kramarik en su programa de CNN, y que la familia encontró lo que había estado buscando.

Kramarik, que es un pintora y poeta, que afirma que Dios comenzó a hablar con ella a través de visiones vívidas cuando tenía sólo cuatro años de edad.
.
Pronto comenzó a dibujar y pintar imágenes complejas de Jesús y de los cielos – interpretaciones de lo que al parecer vio de primera mano.

Y una de esas pinturas, titulada «Príncipe de Paz«, un retrato de Cristo, fue incluido en un paquete de video que se transmitió por el ex programa de CNN de Beck.

colton burpo y sus padres
Colton Burpo y sus padres

El padre de Colton, Todd Burpo dijo que cuando vio el segmento rápidamente se dio cuenta de que los datos en el cuadro correspondían a lo que su hijo observó en el cielo. Y Colton estuvo de acuerdo.

Cuando se le preguntó que pensó cuando vio la pintura de Jesús, el adolescente dijo: «Por fin encontraron una correcta»

Burpo cree que los elementos coincidentes en la pintura ayudan a corroborar la historia de Colton.

De hecho, afirmó que Kramarik y su hijo nunca se habían encontrado, sin embargo, compartieron historias muy similares.

«Entiendo qué algunas personas digan que el hijo de un pastor no podía hacer otra cosa que tener una versión cristiana de lo que vio en los cielos», dijo.

«Y puedo entender esa perspectiva, pero ahí es donde la historia [de Kramarik] se hace increíble, porque sus padres eran ateos. Nunca había estado en una iglesia y Jesús comenzó a visitarla«

El padre, que ha defendido fervientemente el cuento de su hijo de lo que vio, dijo que las experiencias de Colton ayudaron a hacer sus propias percepciones de los cielos y de la otra vida «más concretas».

«Siempre he tenido gran respeto por la Escritura, pero la Biblia es confusa acerca del cielo, en el mejor de los casos. 

Hay versos aquí y allá y ellos son de todo tipo mezclado. No trazan una imagen muy definida«, dijo.

«Usted sabe que tiene que confiar en Dios. Ya sabes que el infierno es mucho peor que el cielo.

Pero, ¿qué es el cielo? Las calles son de oro, las puertas están hechas de perlas. Pero es muy mínimo en los detalles».

En cuanto a Colton, dice que algunos de sus recuerdos se han desvanecido con el tiempo, sus recuerdos más vívidos incluyen la visión de Jesús y el encuentro con su bisabuelo y su hermana en el cielo.

 

POLICÍA ITALIANA OBTIENE EL ROSTRO DE JESÚS CUANDO NIÑO

jesus niño

Usando de la Sábana Santa de Turín, investigadores policiales italianos han generado una imagen foto-ajuste de la imagen facial negativa sobre el material.
.
Las fotos fueron publicadas mayo 2015.

Los forenses italianos consideraron la sábana santa de Turín, para producir una imagen de cómo Jesús podría haberse parecido como niño.

The Independent  informó que la policía generó una foto-ajuste de la imagen de la cara negativa impresa en el famoso Síndone.

A continuación, utilizaron un proceso de envejecimiento invertido que incluía la reducción del tamaño de la mandíbula, el aumento de la barbilla, y otras técnicas para producir la imagen del joven Jesús. 

Las fotos publicadas en línea muestran el proceso de envejecimiento invertido utilizado paso a paso.

jesus de niño a hombre

 

EL SANTO ROSTRO DE JESÚS EN LAS APARICIONES DE GIMIGLIANO

En la apariciones de Gimigliano es particularmente milagroso el “santo rostro de Jesús”.
.
Fue revelado por la foto tomada por un vidente, con una cámara Polaroid, desde el Santuario a un punto luminoso en la cruz de hierro colocada en la cima de la montaña de la Ascensión, el 4 de febrero de 1988 a las 11:45.

La Madonna dio mensajes premonitorios, que habrían sugerido mirar hacia el cielo, porque hemos tenido muchos signos:

Dios te envía muchos signos en el cielo … mira a la luna, las estrellas, el sol, y verás la cruz, la hostia … y no pienses que son los ojos que te engañan.

Los científicos buscan una explicación científica; pero Dios no es una ciencia.”(mensaje del 10-8-1986).

“… Siempre mira al cielo, habrá muchos signos” (mensaje de 1-1-1988)

“Mira atentamente el monte de la Ascensión, es allí que comienzan los primeros signos” (mensaje del 25-6-1989).

Finalmente, en la mañana del 4 de febrero de 1988, a la 11.45 horas, un vidente de Gimigliano, consciente de las exhortaciones de la Madre Celestial de observar las señales del cielo, sigue un misterioso impulso.
.
Que le mueve a tomar con una Polaroid imágenes a un palpitante punto luminoso en el cielo en dirección de la montaña Ascensión.
.
Y captura la imagen del Santo Rostro de Jesús.

Unos días más tarde, un mensaje celestial dado a otro “instrumento”, dijo:

“Esta cara es la carne, los huesos y la sangre de Jesús.”

“.. ¡No tengas dudas acerca de esta foto! No tengas ninguna duda de que Él se encargará de darte mucha valentía y fe.
.
Este es el verdadero rostro de mi Hijo Jesús, y nadie debería tener dudas”. (Mensaje de 29 de junio de 1989).

“Todo lo que sucede en este lugar sagrado (la gruta) es digno de respeto. Jesucristo está vivo en el cuadro…”. (mensaje de 4 de junio de 1988)

En la tarde del 3 de junio, cuando el cuadro de la Santa Faz desapareció de la gruta, un “instrumento” entra en éxtasis en su casa, y recibe el siguiente mensaje:

“… esta noche me han profanado, me han guardado como basura, pero luego han de arrepentirse “.

rostro de jesus gimigliano

Pensó en advertir al párroco y a los investigadores, pero el mensaje continuó:

“no hay necesidad de advertir al párroco, porque (Don …) me la traerá, ya ha advertido Mi presencia…” (Mensaje de 3 de junio de 1988)

En ese mismo momento (Don…) fue a rezar a la gruta y encontró la imagen escondida.

En julio de 1989, el “instrumento” C. dirigida en extasis hacia las pinturas de la Virgen y el Santo Rostro de Jesús, obtuvo el siguiente mensaje:

¡Aquí están, ya las tienen! Las pruebas que querían… pero todavía tienen dudas.

Dudas incluso de mis instrumentos. Es por esto que en estos días estoy hablando con mi corazón dolido.

Pocas son los instrumentos que vienen a rezar, yo estoy en todo… y este lugar es sagrado y está solo y desierto. ¡Mis hijos, no dejen este lugar solo!

Debemos vencer al adversario. ¡Jesús ha permitido que ustedes vieran el verdadero rostro de Jesús!

¡Ustedes tuvieron más que cualquier otro lugar, no es posible que no baste un signo tan grande!

Ustedes piden, hijos míos, pero a cambio no quieren dar nada”(Mensaje del 31 de julio de 1989).

Jesús y la Madre han dado muchos signos, muchos. Dimos a Jesús, Su rostro, su verdadera cara.
.
¡Recuerden, tengan el rostro en sus hogares, pónganlo en los lugares donde todos puedan verlo!
.
Los protegerá a ustedes, los ayudará, les dará fuerza y valentía.” (Mensaje del 10 de octubre de 1989).

El Santo Rostro garantiza la autenticidad de la Sábana Santa, y de ésta recibe una garantía.

Es muy similar a la Sábana Santa y es posible que la cara pertenezca a la misma persona.

La imagen de la izquierda es una interpretación computarizada de la Sábana Santa de Turín y la de la derecha es el Santo Rostro tomado en Gimigliano.

Aun cuando muchos dudaban de la autenticidad de la Sábana Santa con motivo de las hipótesis científicas que la databan en el siglo XII, los mensajes de Jesús y de la Mama Celeste y la comparación con la Santa Faz, ha dado la seguridad en la confirmación de la Sábana Santa:

“Hija mía, la Sábana Santa es el verdadero sudario que envolvió mi cuerpo.
.
¡Sí, hija! Mi madre y tu madre ha confirmado la veracidad.
.
No son falsas, lo que está en Turín es mi cara” (de Jesús mensaje de 1 de junio de 1989).

cara de jesus en penumbra fondo

 

QUÉ DICEN LOS EXPERTOS EN FOTOGRAFÍA

El Prof. Ettore Tavoletti, profesor en el Instituto Estatal de arte y un experto en el arte fotográfico, líder de un equipo de estudios técnicos analizaron más de un año la imagen de la Cara Santa y concluyó:

“Ignoramos si se trata de un milagro o no, no nos compete.
.
Pero excluimos la posibilidad de que se trate de una reproducción de cualquier imagen anterior.
.
Si hubiera sido cualquier estampa fotográfica, el fuerte aumento a la que fue sujeta la imagen, habría detectado la existencia de puntos de color gris.
.
En su lugar vemos un fondo borroso, pero limpio, sin granos, típico de ciertas fotografías.

Vi también al que tomó la foto, persona inexperta en fotomontajes complicados, y vi la máquina, una vieja Polaroid con un foco fijo.

Con este equipo habría sido imposible fotografiar la santa imagen y un primer plano de la gruta como lo que hemos analizado.

Realmente no entendemos cómo se pudo obtener una imagen similar.

Pensamos que esta imagen tiene una fuerte similitud con la de la Sábana Santa.

De hecho, la semejanza existe, pero teniendo en cuenta los datos de los parámetros de la cara, encontramos una diferencia fundamental entre el Rostro de la Sábana Santa y la cara de la foto.

El rostro de la Sábana Santa es mas afilado, tal vez por qué es la imagen de un rostro sin vida, mientras que el rostro “santo” de Gimigliano está vivo.

Estudiando la iluminación de la cara de las fotos desde el punto de vista técnico es desconcertante, porque no se puede entender la posible técnica adoptada porque está fuera de cualquier norma.

Si esa foto es la prueba de un milagro no corresponde a nosotros decirlo, podemos decir que se trata de una foto auténtica y original.”

cara de jesus gimigliano

 

SE PRODUCE UN MILAGRO EN LA IMAGEN

La imagen del Santo Rostro de Jesús colocada sobre el altar de la gruta, para inspirar devoción entre los fieles, puso de manifiesto efectos prodigiosos.

El 13 de ese mes, alrededor de 20 horas, tres eran las manchas de sangre que aparecen en el rostro de Jesús: una sobre la ceja izquierda, una sobre el dorso nasal, la otra a la derecha de la nariz.

Todo esto duró unos 15 minutos, bajo la mirada atónita de las diez personas que firmaron su testimonio.

Antes de que la Santa Cara se manchase, el “vidente-instrumento” había visto la imagen moverse y flotar, desvanecerse y aclararse, como cuando se refleja en agua agitada.

El 22 de diciembre, alrededor de las 19 horas, otros dos puntos rojos se forman en la parte frontal derecha de la imagen sagrada. 

El fenómeno apareció también sobre el cuadro vecino de “Jesús Misericordioso”: una mancha roja en el lado derecho de la frente, una en el pómulo derecho y otra a la izquierda.

Esta vez el milagro duró unos 30 minutos.

Además de los trece que firmaron como testigos, también estaba el párroco, que vió y confirmó el evento.

Por último, el 24 de diciembre a la misma hora, las señales han aparecido en ambas imágenes, una mancha roja perpendicular sobre la frente de Jesús misericordioso, y una gran lágrima en el ojo derecho de la Santa Faz.

El fenómeno duró 15 minutos, y quince personas lo han visto y testimoniado.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Religion e ideologías Reliquias

El descubrimiento del Mosaico Isa probablemente corrobora la Veracidad de la SÁBANA SANTA de Turín…

Noticia de Último Momento

 

Philip E. Dayvault, un ex Agente Especial del FBI, especializado en ciencia física, que había estudiado la Sábana Santa de Turín desde 1973, hizo una expedición a Turquía en el año 2002.

keramoin

Allí realizó un increíble descubrimiento qué le llevó a dedicar sus días a lo que encontró, e incluso escribió un libro y relató todos los hallazgos en un sitio web.

Descubrió un pequeño mosaico, azulejo o baldosa, en un lejano museo conservado por musulmanes, que parece proporcionar la corroboración de la existencia física de la Sábana Santa en el primer siglo.

El mosaico es conocido como “Isa Tile”, porque es una baldosa e Isa es el nombre que los musulmanes dan a Jesús.

Este hallazgo parece corroborar La Leyenda del Rey Abgar V, que narra como la Sábana Santa se fue de Jerusalén a Turquía antes de llegar a Turín, donde se conserva en la catedral de San Juan Bautista.

Para conocer la leyenda por favor leer:

Philip E. Dayvault, recorriendo el museo y tratando de hacer buena letra con los cuidadores, le permitieron entrar a una cámara interior del museo, una pequeña área de 20 por 30 pies a la que accedió a través de diversas puertas que estaban cerradas.

El cuidador del museo le dijo que los artefactos que estaban ahí eran muy valiosos.

Con su linterna empezó a mirar lo que había, y en una esquina encontró, en un segundo estante, el Azulejo Isa que seguramente representa la cara de Dios.

Los musulmanes sabían lo que tenían, porque el cuidador, cuando se dio cuenta la exclamación de Dayvault, dijo “Isa, Isa” y el intérprete incluso agregó que la cara en el mosaico es la misma cara del hombre crucificado que aparece en la Sábana Santa de Turín.

El museo había mantenido el azulejo Isa fuera de la vista del público durante décadas porque sabía lo que significaba.

El museo está en la parte este de Turquía, que es una zona muy ortodoxamente musulmana.

En el inventario del museo oficialmente aparece el mosaico como “un hombre con barba” sin ninguna sugerencia a Jesucristo.

la teja isa

Dayvault escribe todo esto en su libro “El Keramion: Perdido y Encontrado: Un viaje a la cara de Dios” donde describe lo que encontró.

A partir de ahí empezó a llamar al mosaico el Azulejo Isa debido a la reacción del cuidador del museo.

A pesar del poco tiempo pudo sacar fotos y examinarlo. El tamaño de la baldosa es de aproximadamente 9 x 12 x 4 pulgadas.

El material es muy probable que sea toba o una mezcla de ceniza volcánica y piedra caliza, extremadamente ligera y duradera.

Y esto enlaza con La Leyenda del Rey Abgar V.

Poco después de la Ascensión de Jesucristo hacia el año 30, el apóstol Judas Tadeo, uno de los dicipulos de Cristo, supuestamente llevó a Edesa, el hogar del Rey Abgar V, un paño con el rostro de Jesucristo qué fue conocido como Mandylion y que está asociado con la Sábana Santa.

Edesa es una antigua ciudad de la mesopotamia superior, que hoy en día se llama Sanliurfa.

La leyenda cuenta que el rey Abgar V tenía una enfermedad incurable tal vez gota o lepra, y había oído hablar de los milagros que se realizaban por Jesús. Así que escribió a Jesús y le pidió que fuera a allá para curarlo.

El historiador Eusebio dice que Jesús no pudo ir a Edesa, pero estaba impresionado con la fe de Abgar V y que envió la Sábana por Judas Tadeo.

Al ver la tela el rey Abgar V fue sanado, se convirtió al cristianismo y toda Edesa también, siendo una de las primeras comunidades cristianas fuera de Jerusalén.

La leyenda dice que Abgar V hizo hacer el azulejo con la imagen del rostro de Jesucristo que estaba en la tela y fue colocado sobre la puerta occidental de la ciudadela de Edesa para rendir homenaje a la imagen de Jesucristo.

Su segundo hijo llamado Ma’nu VI accedió al trono en el año 57 y volvió el paganismo, por lo que la tela con la imagen de Jesús y el azulejo se ocultaron en un túnel de la puerta occidental de la ciudadela, para que no fueran destruídos.

En el año 525 fue descubierto cuando la reconstrucción de unas paredes después de una gran inundación.

En resumen la cerámica Isa probablemente haya sido creada en la época del Rey Abgar V como una representación de la imagen de lo que hoy se llama Sábana Santa de Turín, y que estaba en Edesa.

En el libro de se habla de la comparación del hombre del azulejo Isa con el hombre crucificado en la sábana Santa y diversos retratos de Jesús, lo que puede leerse también este artículo.

Uno de ellos es el Cristo Pantocrátor que es una pintura hecha con cera caliente sobre un panel de madera encargada por el emperador Justiniano, que data de alrededor del año 527.

Ver más en detalle aquí: