Categories
Actos heroicos Aire de Santidad AQUÍ POR AÑO Beatificación Canonización Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

¿Jesús llevó al Cielo en Cuerpo y Alma a San José y lo Coronó como a María?

Si alguna vez existió un hombre que merezca el esplendor del Cielo, es San José.

Un hombre justo que vivió una vida honorable y santa.

Y que está unido a su amada esposa María y a Jesús, el Hijo Eterno, a quien crio como su propia carne y sangre.

Se dice muy poco sobre San José en las páginas de las Sagradas Escrituras.
.
Pero hay un gran cuerpo de enseñanzas acerca de este gran Santo en los escritos de los Padres y Doctores de la Iglesia y en la tradición oral de nuestra fe.

No ha sido declarada oficialmente su Asunción como doctrina infalible por la Iglesia, ni su Coronación.

Aunque hay una corriente constante de pensamiento teológico que data de los tiempos apostólicos y que le conceden muchas de las mismas prerrogativas atribuidas a Nuestra Señora.

Una de ellas es la posibilidad de que haya ascendido en cuerpo y alma al cielo cuando su muerte.

Porque, del mismo modo que sucede con María, no hay en la Tierra reliquias suyas de primer orden (de su cuerpo).

Además hay revelaciones a videntes sobre su Asunción, la Coronación y su Corredención.

Mientras tanto el filósofo católico Jean Guitton dijo:

“Tengo la impresión que no ha llegado todavía el tiempo de San José.

No ha salido de la sombra, apenas está comenzando a salir.

Veréis que el futuro nos reserva muchas bellas sorpresas sobre él”.

Pero está comenzando a brillar.

Un indicador desde el pontificado de Benedicto XVI ya se le nombre en la misa.

Y como todo lo que hace Dios, San José fue preparado para su misión desde el nacimiento.

   

LA SANTIFICACIÓN DE JOSÉ DESDE SU NACIMIENTO

El Padre celestial santificó a José, para que cuando llegara el momento, se casara con la Santísima Virgen María, cuidara a Nuestro Señor Jesús como su propio hijo, y fuera el esposo y padre más perfecto y santo.

San Alfonso María de Ligorio dice que dado que Dios escogió a San José para ocupar el cargo de padre del Verbo Encarnado, debemos creer que Él le confirió toda la santidad para tal oficio.

Entre otros privilegios, José tenía tres que eran especiales.

En primer lugar fue santificado en el vientre de su madre, como lo fueron Jeremías y San Juan el Bautista.

En segundo lugar, al mismo tiempo fue confirmado en gracia.

Y en tercer lugar, siempre estuvo exento de las inclinaciones de la concupiscencia, un privilegio con el que San José favorece a sus devotos, librándolos de los apetitos carnales.

La Sierva de Dios, Madre Cecilia Baij dice que José fue santificado en el seno materno varios meses después de su concepción, o sea liberado de la mancha del pecado original por la gracia de Dios.

Dios permitió el matrimonio de sus padres (Jacob y Raquel), tuviera dificultades para concebir un hijo, porque deseaba que José fuera un niño obtenido por medio de la súplica en oración.

Sus padres otorgaron generosamente limosnas a los pobres y al templo de Jerusalén.

E hicieron muchas peregrinaciones para suplicar a Dios por la descendencia deseada.

Dios proporcionó el consuelo en poco tiempo.

Fue en una ocasión en el templo, que la madre de José experimentó una convicción interna de que Dios había escuchado su oración, y de hecho concibió a San José.

La felicidad y la piedad de los padres aumentaron cuando un ángel vino a revelarles hechos secretos sobre este niño.

Les reveló que el niño tendría el feliz privilegio de ver al Mesías prometido y asociarse con Él.

Fue así que en el trascendental momento la madre de José dio a luz a su hijo con facilidad.

El bebé tenía una expresión angelical, venerable y serena, y la simple vista de él era una ocasión de estímulo espiritual para todos.

Maduró de la manera más sobresaliente, tanto física como espiritualmente.

Dios lo formó de acuerdo con su propio corazón y espíritu, para finalmente convertirlo en un digno novio de la Madre de la Palabra Divina.

Y el niño reconoció estos dones que estaba recibiendo de Dios.

La Venerable María de Agreda dijo que José iba a ser un milagro de la santidad, como fue en realidad.

Esta maravillosa santidad comenzó con la formación de su cuerpo en el vientre de su madre.

En esto intervino la providencia de Dios regulando la composición de los humores de su cuerpo con extrema delicadeza de proporción.

E hizo de su cuerpo una tierra bendita apta para la morada de un alma exquisita y mente bien equilibrada.

Dice que fue santificado en el útero de su madre siete meses después de su concepción.

Y que la levadura del pecado fue destruido en él para el transcurso de la vida, no habiendo sentido ningún movimiento impuro o desordenado.

En ese momento su madre sintió una maravillosa alegría del Espíritu Santo, sin comprender completamente el misterio.

Provocando en ella grandes actos de virtud, e instalando la convicción que su hijo sería maravilloso a los ojos de Dios y los hombres.

Esto nos lleva directamente a la comparación de sus privilegios con los de la santísima Virgen.

   

¿ASUNCIÓN DE SAN JOSÉ AL CIELO EN CUERPO Y ALMA?

Considera el hecho de que Jesús no puede rechazar a su Madre ninguna petición razonable.

Cuando José murió Ella ¿no le pediría a su hijo que reuniera el alma de José con el cuerpo que les había servido a ambos durante tantos años?

San Agustín y otros Padres de la Iglesia afirman que sería impropio que el cuerpo de San José permaneciera en la Tierra hasta la Segunda Venida.

Dado que ninguna otra persona fue tan cercana a Jesús como lo era José, con la excepción de María.

¿No tiene sentido que el cuerpo del hombre, elegido por Dios Padre para ser el guardián de su Hijo y su Madre, ya estuviera entre ellos?

Los ángeles fueron señalados para llevar la Santa Casa de Nazaret a tierras católicas, para que no quedara en manos de los infieles

Si Dios que quiso que esta vivienda material fuera preservada y honrada, ¿es concebible que haya abandonado el cuerpo de aquel que fue el dueño de esa casa y el esposo puro de Su Santísima Madre, y su padre en la Tierra?

El Hijo de Dios tenía una obligación especial de otorgarle un privilegio, porque José había sido muy parecido a Él en la tierra.

Y en la resurrección Jesús realzaría el acto correspondiendo en justicia la relación que lo unía a él y Su Madre inmaculada, como la más gloriosa familia.

Por otro lado, si el cuerpo de San José hubiera permanecido en la tierra, ¿sus reliquias no se habrían convertido hace mucho tiempo en objeto de veneración como tantos otros santos?

¿No se mostrarían sus huesos para la edificación de nuestras almas?

Pero de todos los santos en la cristiandad la única pareja de la que no poseemos reliquias de primera clase es la Santísima Virgen María y San José.

Atribuimos esta falta de reliquias corporales a la Asunción de la Virgen María en el cuerpo y el alma del cielo, que es uno de los grandes dogmas marianos de la Iglesia.

Esta tradición popular fue oficialmente definida como dogma el 1 de noviembre de 1950 por el Venerable Papa Pío XII.

Esta enseñanza tiene tanto sentido que ya en el siglo IV era una creencia popular entre los fieles que María fue llevada en cuerpo y alma al cielo después de su muerte.

1 – Ella dijo: «He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra».

2 – Ella fue la verdadera Madre de Dios, Jesucristo, el hijo perfecto que la amó más que cualquier otro hijo que haya amado a su Madre.

¿Permitiría que su madre permaneciera en la tumba cuando pudiera hacer algo al respecto?

3 – Ella estaba llena de gracia, no estaba sujeta a la mancha del pecado original, lo que resulta en la muerte.

4 – Ella le fue fiel incluso mientras colgaba en la cruz.

Y luego ella continuó Su trabajo enseñando a los Apóstoles.

La Asunción de María tiene esos sentidos. ¿Pero qué hay de José?

El mismo razonamiento se aplica a San José, Padre virgen de Cristo y Esposo Casto de María.

Cuando San José se apareció en Fátima, Portugal, para bendecir al mundo el 13 de octubre de 1917 sosteniendo al Niño Jesús y parado junto a Nuestra Señora, ¿habrá sido algún tipo de «fantasma» sosteniendo la carne y la sangre Jesús parado junto a la carne y sangre de la Santísima Virgen?

No tiene sentido que la Trinidad Terrenal: Jesús, María y José, quienes estuvieron tan estrechamente unidos en la Tierra, se vieran obstaculizados en su unión en el Cielo.

No hay ninguna proclamación dogmática acerca de que José haya sido asunto en cuerpo y el alma al cielo después de su muerte.

Pero más allá de eso tenemos algunas cosas que considerar.

A – José fue el verdadero esposo de María. Y María y José se amaron con un amor perfecto.

B – José fue seleccionado por Dios Padre para ser el guardián de Jesús y María.

Él cumplió con este deber por completo.

C – Jesús, María y José forman la Sagrada Familia. Ellos son una unidad.

D – Algunos han especulado que San José estaba entre los «santos» que resucitaron poco después de la muerte de Cristo el Viernes Santo.

Leemos en Mateo 27: 51-53, «En esto, el velo del Santuario se rasgó en dos, de arriba abajo; tembló la tierra y las rocas se hendieron.

Se abrieron los sepulcros, y muchos cuerpos de santos difuntos resucitaron.

Y, saliendo de los sepulcros después de la resurrección de él, entraron en la Ciudad Santa y se aparecieron a muchos.»

Algunos creen que después del pasaje feliz y santo de San José, su cuerpo fue sepultado en las estribaciones del Monte de los Olivos en Jerusalén, antes de ser asunto a cielo en el día de la gloriosa ascensión de Cristo.

Mientras su cuerpo estaba en la tumba, su alma entró en el Seno de Abraham (Limbo) donde debía anunciar a los profetas y patriarcas del Antiguo Pacto las Buenas Nuevas de Cristo y su inminente entrada al Cielo después de la Pasión, la Muerte, Resurrección y Ascensión de Nuestro Señor.

Cuando llegó el momento de la Ascensión de Cristo, el alma de San José se unió con su cuerpo y fue asunto al Cielo.

Muchos santos y místicos creen piadosamente en la asunción corporal de San José al Cielo, tal como lo hizo Nuestro Señor por Su madre.

   

QUE DICEN LOS SANTOS Y MÍSTICOS SOBRE EL TEMA

Fray Isidoro de Isolano dice que José, esposo de María, ataviado con dos túnicas como el antiguo José, es decir, con la bendición de su alma y cuerpo, acompañó a Jesús en su Ascensión al Cielo.

Y se sentó junto al Rey de la Gloria.

En su obra Somma dei doni di san Giuseppe, escrita en 1522, dice:

“El evangelio atestigua que los cuerpos de muchos santos resucitaron después de la pasión del Salvador (Mt 27: 52-53).

Y estamos persuadidos que, entre ellos, se encuentra, sin duda alguna, el de José.

Además, es propio del hijo honrar a su padre y cuidar de su cuerpo después de muerto.

Por eso, Cristo, al resucitar los cuerpos de muchos santos, no podía dejar en el sepulcro el cuerpo de su padre putativo

Igualmente, podemos creer que, si en vida honró a José más que a todos los otros, llamándole padre, también lo ensalzaría por encima de todos después de su muerte”.

También recolectó tradiciones orientales que muestran una conmovedora muestra del amor de Jesús a José mientras estaba en la tierra, diciendo a sus discípulos:

«Conversé con José sobre todas las cosas como si hubiera sido su hijo.

Me llamó hijo, y lo llamé padre, y lo amé como la niña de mis ojos».

San Agustín en el Tratado sobre la Asunción de la Santísima Virgen, y otros Padres de la Iglesia, dan una razón poderosa para creer en la resurrección de María.

Que habría sido indecoroso que el cuerpo de alguien que estaba tan estrechamente unido a Jesús, de cuya carne Él se había hecho carne, y que le había rendido tantos servicios, hubieran seguido siendo esclavos de la muerte hasta el fin del mundo.

Esto se aplica en gran medida a aquel a quien Jesús llamó a su padre en la tierra, y que le sirvió con tal inigualable devoción.

Jean Gerson, el gran devoto de San José, habló de la resurrección y de la Asunción de San José al cielo en cuerpo y alma en un sermón pronunciado en el concilio de Constanza el 8 de septiembre de 1416.

Apareciendo un día Jesús a Marina de Escobar, acompañado por el santo, Él le dijo:

«Mira, aquí está Mi padre, y a quien yo consideré como tal en la tierra; ¿qué piensas de él?»

En un tono como si estuviera orgulloso de él, orgulloso de haberlo tenido por padre en la tierra y deseoso de mostrar a esta santa alma su gloria.

Jesús se apareció un día a Santa Margarita de Cortona, y le dijo que sentía gran placer por su devoción por su padre adoptivo, José, que era muy querido para él, y le expresó su deseo de que todos los días le hiciera un acto especial de homenaje.

San Pedro Damián habla de la Asunción de San José, en el Sermón sobre san Juan Bautista.

San Bernadino de Siena proclamó que así como Jesús, María y José trabajaron juntos en la tierra, ahora reinan en esplendor en el Cielo, en Cuerpo y Alma.

De la misma manera que María fue asunta al cielo, cree que Jesús se dignó glorificar a José.

Dios mismo parece haber autorizado la creencia mediante un asombroso milagro.

Porque cuando San Bernardino de Siena, predicando en Padua, declaró que el cuerpo y el alma de José estaban glorificados en el cielo, se vio brillar una cruz de oro sobre la cabeza del predicador.

Lo que probó a los ojos de aquellos que le rodeaba la verdad que les transmitía a sus oídos.

La piadosa Bernarda de Bustis, que fue testigo de esta maravilla, también sostuvo con firmeza que José se levantó de la tumba con Cristo.

Y junto con el Salvador resucitado fue a visitar a su santa esposa, y ahora disfruta de la vida eterna y la gloria inefable, alma y cuerpo, en su compañía.

San Francisco de Sales declaró en un sermón,

«San José está, por lo tanto, en el Cielo en cuerpo y en alma; de eso no hay duda.»

Y agregó:

«¿Alguna vez hubo alguna criatura pura tan amada de Dios o que mereció mejor ese amor que Nuestra Señora o San José?»

Y en Les Vrais Entretiens Spirituels dice:

Seguramente, cuando Nuestro Señor descendió al Limbo, San José se dirigió a Él de la siguiente manera:

«Te complaceré en recordar, Señor, que cuando descendiste del cielo a la tierra, te recibí en mi casa y en mi familia, que te llevé a mis brazos desde el momento en que naciste.

Ahora vas a volver al Cielo, llévame contigo (en cuerpo y alma).

Te recibí en mi familia, recíbeme en la tuya; Te tomé en mis brazos; llévame a los tuyos; Te cuidé y te alimenté y te guie durante tu vida en la tierra; extiende tu mano y guíame a la vida eterna.

San Leonardo de Port Maurice, cuya predicación sobre la Inmaculada Concepción fue instrumental en su eventual declaración, declaró que a San José se le concedió un privilegio especial cuando su cuerpo y alma fueron llevados al cielo.

Como prueba, él hace referencia al libro de Proverbios que dice que toda su casa (de María) está «vestida con doble ropa». Los intérpretes dicen que las prendas dobles significan el cuerpo y el alma.

El teólogo español Francisco Suárez dice hablando de San José:

“No dejaré de advertir que, conforme a una opinión bastante aceptada, se hace cosa probable que nuestro santo reina con Cristo en la gloria en cuerpo y alma.

Porque, como murió antes que Nuestro Señor, es verosímil que fue de aquellos que resucitaron al tiempo de la muerte o resurrección del Salvador, los cuales resucitaron a vida inmortal de alma y cuerpo”.

La Sierva de Dios Madre Cecilia Baij dijo:

“Cuando el Salvador del mundo se levantó gloriosa y victoriosamente de entre los muertos luego procedió a liberar y llevar consigo del Limbo a aquellas almas que habían sido confinadas allí.

El alma glorificada de José fue, por el poder de Dios, nuevamente reunida con su bendito cuerpo.

José hizo su entrada al cielo junto con el Salvador con motivo de su notable Ascensión.

Allí el Santo ahora ocupa, en virtud de su virginidad y gran pureza de alma, un trono muy distinguido cerca del Cordero de Dios sin mancha”.

El Papa San Juan XXIII dice que a dos de las personas más íntimas en la vida de Cristo – Juan el Bautista, el Precursor, y José de Nazaret -, les corresponde – podríamos creerlo piadosamente – el honor y el privilegio de Jesús al permitirles que lo acompañen admirablemente en el camino al Cielo (el día de su Ascensión) y cantar las primeras notas del himno interminable, «Te Deum».

La Madre María de Jesús de Ágreda dice que el día de la resurrección se levantó Nuestro Salvador del sepulcro y, en presencia de los santos y patriarcas, prometió al linaje humano la resurrección universal como efecto de la suya en la misma carne y cuerpo de cada uno de los mortales y que en ella serían glorificados los justos.

En prendas de esta promesa mandó Su Majestad a las almas de muchos santos que allí estaban, se juntasen con sus cuerpos y los resucitasen a inmortal vida.

Y entre ellos fueron Santa Ana, San José, San Joaquín y otros de los antiguos Padres y Patriarcas.

   

LAS APARICIONES DE SAN JOSÉ A LA HERMANA MARY EFREN, APROBADAS POR EL OBISPO

En 1956 Nuestra Señora y San José se aparecieron a una religiosa de Ohio llamada Mary Efren.

Estas apariciones fueron reconocidas por el arzobispo Paul Leibold quien precisamente había sido su director espiritual.

Quizás sean las apariciones de San José donde se hacen más revelaciones.

San José se le apareció una semana después qué Nuestra Señora de América.

Ella describe a San José con una apariencia bastante joven y una altura más alta que la media.

Hay 4 cosas sorprendentes que se revelan en estas apariciones

La primera es que José fue limpiado del pecado original al nacer.

La segunda es la Asunción de José a los cielos, de la misma forma que ascendió Nuestra Señora.

La tercera es la coronación de San José en el cielo de la misma forma que la Virgen María.

Y la cuarta es su papel como Corredentor de la misma manera que la Santísima Virgen.

De ahí que la Santísima Trinidad quiere establecer la devoción a su paternidad.

La primera vez que San José visitó a la hermana Mary Efrén le dijo qué inmediatamente después de su concepción fue limpiado de la mancha de pecado original, a través de los méritos futuros de Jesús y de ser el futuro esposo de la Santísima Virgen.

Y después qué su alma fue limpiada de pecado original la gracia sobreabundó en ella, superando a cualquier otro ser humano o ángel, excepto a la Santísima Virgen.

Le relató también sus dolores, diciendo que lo más doloroso para él fue la pasión de Jesús, porque él la conoció de antemano y sabía que no iba a estar presente porque moriría antes.

José dice que eso se convirtió en su cruz diaria.

Y lo llevó a ser corredentor de la humanidad junto a su Santa Esposa.

Cooperó como ningún otro humano en la salvación del mundo, excepto nuevamente la Santísima Virgen

El 19 de marzo de 1958 apareció San José para hablarle sobre su coronación.

Allí se le presentó San José con su corazón a la vista.

Vio al Espíritu Santo en forma de paloma flotando sobre su cabeza.

Y dos ángeles, una a la derecha y otro a la izquierda, con almohadillas de satín en sus manos.

En una estaba una corona de oro y en la otra un cetro de oro.

Y escuchó estas palabras «así debería ser honrado a quien el rey desea honrar», aludiendo al deseo de Jesucristo de coronar a San José.

Esta es una visión mística de una vidente que justifica todo el movimiento de coronación de San José a través de la historia.

Solamente los Papas han coronado oficialmente estatuas de San José con la corona pontificia 18 veces en todo el mundo.

Hay una infinidad de coronaciones no pontificias de estatua de San José.

Y en algunos lugares se corona la estatua de San José con el niño Jesús durante la fiesta del 19 de marzo todos los años.

También José le reveló a la hermana Mary Efren su paternidad espiritual para toda la humanidad.

Y le pidió que difundiera que los padres deben acudir a él para aprender la obediencia y la enseñanza de la autoridad.

En el entendido que la paternidad es de Dios y la suya es solamente un reflejo para los hombres.

Cuando San José le dijo esto a la hermana Mary Efren, vio su corazón sobre una cruz marrón, donde brotaban llamas y apareció un lirio dentro de ellas.

Pidió también a la Iglesia un día de celebración para honrar su paternidad.

Y le dijo que la Santísima Trinidad desea honrarlo en su paternidad única y que a través de él toda paternidad sea bendecida.

Porque él era el rey del pequeño hogar de Nazaret, donde el Príncipe de la Paz y la Reina del Cielo buscaban protección y sustento, y él nunca les falló.

José pidió que el primer miércoles de cada mes se reciten los misterios gozosos del rosario en memoria de su vida con Jesús y María.

Y que ese día todos reciban la sagrada comunión pensando en el amor con el que recibió El Salvador, y con el que lo tuvo en sus brazos.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María
 

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

20 Devociones para Honrar a San José

El cielo quiere promover la devoción a San José.

En por lo menos tres apariciones hay señales de ello.

Una es la aparición aprobada de Itapiranga, Brasil, a Edson Glauber, que se puede leer aquí y aquí.

Otra es en las apariciones de la Santísima Virgen a la Hermana Mildred Neuzil en EE.UU..

Que ha repetido que Dios quiere que incentivar la devoción josefina; información traemos en este artículo.

Y también traemos en este artículo un Rosario a San José que surgió en Colombia en la década de 1990, por mensajes de Jesús y María a un instrumento.

San José

El año 2019 es un año para honrar a San José, porque su número es el 19, como su fiesta el 19 de marzo.
.
Y es por eso que en año suyo deberíamos incentivar nuestra devoción a él.

Aquí hacemos un listado de 20 devociones a San José que deberíamos practicar para rendirle homenaje.

Comencemos con los principales mensajes que le dio a la Hermana Mildred Neuzil.

  

LAS IMPRESIONANTES REVELACIONES DE SAN JOSÉ A LA HERMANA MILDRED NEUZIL

La Hermana Mildred Mary Neuzil, una monja de Ohio, recibió apariciones y mensajes de la Virgen María como «Nuestra Señora de América, la Virgen Inmaculada», en la década de 1950.

Pero es de los pocos videntes en que San José se apareció e hizo fuertes revelaciones.

El otro caso es el del vidente Edson Glauber, en la Amazonia, aparición aprobada por su obispo.

San José la visitó por primera vez en octubre de 1956, una semana después de la aparición de Nuestra Señora y a través de los meses le fue haciendo revelaciones.

Sor Mildred Neuzil

  

SOBRE SU LIMPIEZA DEL PECADO

«Es verdad hija mía, que inmediatamente después de mi concepción, fui limpio de la mancha del pecado original, a través de los futuros méritos de Jesús y debido a mi papel excepcional de futuro padre virgen.

Desde ese momento fui confirmado en gracia y nunca tuve la más mínima mancha en mi alma.

Este es mi privilegio único entre los hombres.

Mi corazón puro también fue inflamado con amor por Dios desde el primer momento de la existencia.

Inmediatamente, en el momento en que mi alma fue limpiada del pecado original, la gracia fue infundida en tal abundancia que, excluyendo a mi santa esposa, superé la santidad del ángel más elevado en el coro angelical.

Mi corazón sufrió con los Corazones de Jesús y María.

El mío fue un sufrimiento silencioso, ya que era mi vocación especial esconderme y protegernos mientras Dios quisiera, a la Virgen Madre y al Hijo de la malicia y el odio de los hombres.

La más dolorosa de mis penas fue que sabía de antemano de Su pasión, pero que no estaría allí para consolarlas.

Su sufrimiento futuro siempre estuvo presente para mí y se convirtió en mi cruz diaria.

Me volví, en unión con mi santa esposa, co-redentor de la raza humana.

A través de la compasión por los sufrimientos de Jesús y María, cooperé, como ningún otro, en la salvación del mundo«.

  

SOBRE LA HONRA QUE PIDE LA SANTÍSIMA TRINIDAD PARA ÉL

El 18 de marzo de 1958, víspera de su fiesta, se apareció San José y le dijo,

«Arrodíllate, hija mía, porque lo que oirás y lo que escribirás traerá innumerables almas a una nueva forma de vida.

A través de ti, pequeña, la Trinidad desea dar a conocer a las almas su deseo de que sea adorado, honrado y amado dentro del reino, el reino interior de sus corazones.

Traigo a las almas la pureza de mi vida y la obediencia que la coronó.

Toda la paternidad es bendita en mí, a quien el Padre Eterno eligió como su representante en la Tierra, el padre virgen de su propio Hijo Divino.

A través de mí, el Padre Celestial ha bendecido toda paternidad, y a través de mí continúa y continuará haciéndolo hasta el fin de los tiempos.

Mi paternidad espiritual se extiende a todos los hijos de Dios, y junto con mi Esposa Virgen los cuido con gran amor y solicitud».

  

SOBRE LA OBEDIENCIA

También San José le dio mensajes sobre la obediencia,

«Los padres deben venir a mí, pequeña, para aprender la obediencia a la autoridad: a la Iglesia siempre, como portavoz de Dios, a las leyes del país en el que viven, en la medida en que no vayan en contra de Dios y del prójimo.

La mía era la obediencia perfecta a la Voluntad Divina, tal como lo demostraron y me dieron a conocer la ley y la religión judías.

Ser descuidado en esto es muy desagradable para Dios y será severamente castigado en el otro mundo.

Que los padres también imiten mi gran pureza de vida y el profundo respeto que tenía por mi Inmaculada Esposa.

Que sean un ejemplo para sus hijos y semejantes, sin hacer nada intencionalmente que pueda causar escándalo entre el pueblo de Dios.

La paternidad es de Dios, y debe tomar una vez más el lugar que le corresponde entre los hombres».

Altar dedicado a Nuestra Señora de América

  

SOBRE LA PUREZA DE SU CORAZÓN

La Hermana Mary Mildred vio su puro corazón que parecía estar sobre una cruz marrón.

Las llamas brotaban del corazón y apareció un lirio en medio de ellas.

Entonces San José le dijo:

«He aquí este corazón puro tan agradable para Aquel que lo hizo.

La cruz, mi pequeña, sobre la cual descansa mi corazón es la cruz de la Pasión, que siempre estuvo presente ante mí, causándome un intenso sufrimiento.

Deseo que las almas vengan a mi corazón para que puedan aprender la verdadera unión con la Voluntad Divina”.

  

SOBRE LA PATERNIDAD

La noche del 19 de marzo de 1958 San José le apareció de nuevo y le dijo la intención de Dios de que se haga una fiesta para honrar su paternidad.

«Hija Mía, deseo que un día sea reservado para honrar mi paternidad.

El privilegio de ser elegido por Dios para ser EL Padre Virgen de Su Hijo fue mío solo, y ningún honor, excluyendo el otorgado a mi Santa Esposa, fue alguna vez o será tan sublime o tan alto como este.

La Santísima Trinidad desea honrarme así en mi paternidad única, toda paternidad debe ser bendecida.

Querida niña, yo era el rey en la pequeña casa de Nazaret, porque albergaba en ella al Príncipe de la Paz y a la Reina del Cielo.

En mí buscaron protección y sustento, y no les fallé.

Recibí de ellos el amor y la reverencia más profundos, porque en mí lo vieron a Él.

De modo que el jefe de la familia debe ser amado, obedecido y respetado, y, a cambio, ser un verdadero padre y protector de quienes están bajo su cuidado.

Al honrar de manera especial mi paternidad, también honras a Jesús y María.

La Divina Trinidad ha puesto en a nuestro cargo la paz del mundo.

La imitación de la Sagrada Familia, de las virtudes que practicamos en nuestro pequeño hogar en Nazaret, es el camino para todas las almas hacia esa paz que proviene solo de Dios y que nadie más puede dar«.

san jose de conti

  

LAS 16 DEVOCIONES A SAN JOSÉ

  

Primera Devoción 

La mejor devoción a San José es imitar sus virtudes, modelar nuestras acciones en las suyas y actuar como él actuó.

Él y Nuestra Señora aceptarán tus débiles esfuerzos y te ayudarán, y Dios te dará su bendición.

  

Segunda Devoción

Di con atención cada día una breve oración en honor de San José, o una aspiración o dos, con todo tu corazón. 

Al igual que con el Ave María, es mejor decir una breve oración o aspiración con total dedicación y desde el corazón, que una larga oración distraídamente.

¡Oh, Apacible San José:
en las pruebas que Dios nos envía,
a través de nuestros hermanos en la Fe:
alcánzanos de Él,
dos cosas de las que eres Ejemplar:
el Temor Reverencial de hijos de Dios;
y la Paciencia Fraterna,
con el Silencio Adorante del corazón y de la lengua!

  

Tercera Devoción

De vez en cuando consagra toda una semana al glorioso San José.

Para que ofrezca todo lo que haces a María, a Jesús, a la Santísima Trinidad.

Y que se puedan disponer, de acuerdo con su gusto, todos los frutos de tus buenas obras.

san jose cotignac

  

Cuarta Devoción

Elige 7 títulos de honor, uno para cada día de la semana, para rendir homenaje a este gran santo para dedicar cada día. 

Algunos de los títulos más importantes son:

esposo purísimo de la Virgen, padre adoptivo del Salvador, modelo de virginidad y castidad, el mayor de los Patriarcas, protector de Jesús y María, Guardián del Niño Jesús, Patrono de los moribundos, Patrono de la Iglesia, Patrono de los Obreros, cabeza de la Sagrada Familia, distribuidor de los tesoros del Mesías.

Pero hay más, busca y encontrarás.

  

Quinta Devoción 

Para la fiesta de San José, 19 de marzo, cuando un día no es suficiente para honrar a tan grande y santo Patrono, celebra toda la octava, que es la fiesta del día y de la semana siguiente.

Cada día ve a misa y da limosna en su nombre.

  

Sexta Devoción

Ir todos los miércoles, en honor de San José a misa y dedicar formalmente la misa a él.

  

Séptima Devoción

Intenta ganar a otros para la devoción de San José, hablando a menudo de él, más con el corazón que con tus labios.

Un célebre predicador fue consolado maravillosamente en la hora de su muerte, cuando la Virgen se le apareció para decirle que ella vino a ayudarle a causa de su santa práctica de contar inspiradoras historias de su cónyuge en cada uno de sus sermones.

estatua de san jose y el niño

  

Octava Devoción

Siempre ten en tu oratoria y en tu corazón la imagen de este gran y amable santo.

Puedes comprar una serie de imágenes o imprimirlas y hacer un pequeño santuario u oratorio en tu casa.

En tu pequeño santuario pon todos tus problemas a sus pies, habla familiarmente como si estuviera presente.

Es por eso que utilizamos imágenes de los Santos, porque nos ayudan a recordar su personalidad y nos acercamos a ellos en el cielo.

Toma a San José como tu defensor en cada necesidad y en la hora de la muerte.

  

Novena Devoción

Cuando recibas la Santa Comunión, únete espiritualmente a la Virgen y a San José.

Y con ellos al Niño Jesús, como lo hicieron cuando lo llevaron al templo para presentarlo a Su Padre.

Tu corazón se hace entonces el verdadero templo del Señor.

Que las fiestas se celebren en tu alma.

  

Décima Devoción

Ninguna persona veneró a San José con más dedicación y honor que la Santísima Virgen.

Ella lo consideraba como su cónyuge, como el padre adoptivo de Jesús, como el hombre más santo en la tierra, como el maestro que había sido dado a ella por Dios mismo.

En la salud y en la enfermedad, ella le sirvió con la mayor ternura.

Imítala y pídele que te enseñe la verdadera devoción a su santo esposo.

  

Undécima Devoción

Haz un contrato irrevocable en presencia de la corte celestial, y bajo los ojos de la augusta y adorable Trinidad.

Da a María y a José, tu cuerpo, tu alma, tu corazón, todo tu ser, y luego di como Santa Catalina de Siena:

‘Ahora te recomiendo mi corazón y mi pobre servicio. Ya no pertenezco a mí misma, sino a los dos. 

Pido una cosa de ustedes: mantengan lo que era mío ustedes y nunca permitan quitarlo de sus manos benditas.

Esta es mi decisión irrevocable, por toda la eternidad, pertenecer por entero a Jesús, a María y a José, y yo renuncio al poder de revocar esta promesa nunca

san jose y jesucristo Gerard Van Honthorst

  

Doceava Devoción

El regalo de tí mismo es, sin duda, el más deseable y agradable a María y José que ninguna otra cosa.

Si Dios te ha concedido los medios, dedica a ellos una parte más o menos considerable de lo que posees.

Un gran santo, que después de haber sido patricio y cónsul, derramó su sangre por Jesucristo, empleó sus inmensas riquezas a los enfermos y los pobres, y les sirvió con sus propias manos.

El nombre de este hombre santo no se olvida, y su memoria se mantiene en la tierra, y aún más en el cielo.

Haz actos similares de caridad en honor a San José.

  

Treceava Devoción

Ha habido, personas nobles y ricas que han erigido iglesias o capillas en honor al esposo de María, con un altar privilegiado para el consuelo de las almas del Purgatorio.

Trata de llevar a cabo esto.

  

Catorceava Devoción

Lleva a cabo el mantenimiento de un joven, con la esperanza de que algún día pueda convertirse en un buen sacerdote o santo religioso.

O ayuda a una niña pobre en honor a San José.

Esta devoción es más agradable para él, por sus efectos reales y sus resultados sólidos y duraderos.

Este tipo de devoción merece ser ilustrado por algún ejemplo.

El alcalde de un pueblo en Francia, al que Dios no había concedido hijos, propuso a su esposa que debería traer dos niños huérfanos a su casa.

Después de un tiempo les colocó en un colegio y más tarde en el seminario diocesano, y ambos se convirtieron en sacerdotes.

Una dama cuya fortuna no era grande, sin embargo, logró constantemente mantener ya sea un estudiante en el seminario, o una joven religiosa en el noviciado de los misioneros.

En un país no muy lejos de Francia, un hombre de alto rango, pero cuya fortuna era menor que la generosidad de su carácter, había ahorrado una suma de 600 francos para un viaje de recreo.

Oyó que una niña estaba en peligro de perder su inocencia y su alma si se no podía adquirir una dote de al menos 600 francos, pagó la dote y la excursión fue descartada.

  

Quinceava Devoción

El canciller de París era muy devoto y muy ingenioso en su devoción.

En su vejez enseñaba a los niños de Lyon el Catecismo, y al final de cada lección hacía que esos pequeños inocentes rezaran:

“Mi Dios, mi Creador, sé propicio con tu pobre siervo Juan Gerson”.

Sus voces llevaban lágrimas a los ojos de todos los que les escuchaban, llegando hasta la misericordia de Dios por este hombre virtuoso, que murió santamente.

De una manera similar une tu corazón con todos esos corazones que aman a San José.

Une tu voz y tus afectos con todos los Santos en el Paraíso, con todos los justo en la tierra, con todas las Almas del Purgatorio, y di a Dios, a la Virgen y a San José, que apruebas todo lo que otros hacen y dicen en su honor.

Y que estás dispuesto a hacer todo lo que hacen, que seguramente lo harías con todo tu corazón y con toda tu fuerza.

Da gracias a todos los Santos por el homenaje que rinden a este gran Patriarca.

Implora que redoblen sus alabanzas, en la medida en que las leyes del cielo y los decretos de la Divina Providencia les permitan.

Como no puedes tomar parte en sus cánticos, pide al menos ser su eco, y diles que ratificas lo que hacen y han hecho en honor a San José.

  

Dieciseisava  Devoción

Confiesa tu propia insuficiencia.

Dile a San José que mientras que otros hacen cosas maravillosas, tu parte debe ser humillarte, y reconocer tu propia nada; al tiempo que ofreces tu amor.

Dile ‘¡Ayuda a mi debilidad, Te suplico, Señor! 

Yo deseo de hacer lo que es correcto, pero no tengo el poder. 

Dame el poder de hacer más por todos los hombres y todos los Santos, con el fin de honrar las grandes cosas que han hecho por San José’.  

  

Diecisieteava Devoción: Rosario a San José en Colombia

Este Rosario de Colombia tiene la particularidad que es para ser recitado por hombres y fue revelado a un instrumento en 1993 en Bogotá.

Las oraciones reveladas en el año 1993 y 1994 son las que aparecen en el rosario que está abajo.

Nuestro Señor Jesucristo había dado las oraciones pero no había indicado cómo manejarlas.

Pero en mayo de 1995 la Santísima Virgen le pide a esta joven que reúna hombres para orar los días miércoles venerando a San José.

Y le indica un rosario de 5 Avemarías con esas oraciones.

Este Rosario comenzó el 31 de mayo de 1995 con 4 hombres que luego fueron aumentando.

La Virgen se comunicaba cada miércoles y especialmente hablaba de parábolas relacionadas con la siembra, el cuidado de las flores y sobre la vida familiar de la Sagrada Familia en Nazaret.

Y también sobre la misión de San José de amar, cuidar, alimentar, educar y proteger a Jesús y a María.

En octubre del mismo año indica que pronto vendrá una misión.

Y el 1º de noviembre de 1995 la Virgen da este mensaje,

“Hijos míos, ha empezado una nueva etapa.

Habéis sido escogidos para una labor hermosa: un Jardín que mi Hijo, de vuestras manos creará, pues por ahora están los pastizales pero no hay flor en ellos.

Este será un trabajo que vosotros llevaréis a cabo en unas tierras que llevan Mi nombre, un corazón en la tierra haréis y en ella sembraréis florecitas de color….

Un jardín se hará en siete tiempos… la gran obra que se hará se os explicará paso a paso.

Vosotros que habéis comprendido el cuidado que necesita una flor, habéis sido escogidos para sembrar Mi Jardín de amor”.

Así comienza la misión del Jardín de Amor de Santa María que se construye en la finca Santa María de Facatativá, Cundinamarca.

El trabajo comenzó el primer sábado de noviembre, 4 de noviembre.

Luego de 7 sábados de trabajo María dio este mensaje,

“Gracias doy a vuestro corazón por haber cumplido con amor lo que solo eran palabras y hoy son hechos de amor”.

El 4 de diciembre la Virgen dio este otro mensaje,

“Os llevare de la mano pequeños, al lugar que tanto tiempo lo habéis preparado. Os llevare a mi monte alto…”

Y Ella pidió 9 días consecutivos de oración hasta el día 13 de diciembre de 1995 en que se produciría la primera peregrinación al Jardín.

Y entremedio, el 9 de diciembre, comunicó

“En este monte que lleva Mi nombre, recibiréis las bendiciones que el Padre Dios Me ha encomendado.

Estaré con vosotros todo el tiempo en este lugar escogido por Dios para vuestro beneficio”

Y el 13 de diciembre dijo,

“Este Jardín es para vosotros, vuestro refugio, donde vosotros encontrareis la paz, el regocijo y la luz… venid aquí cualquier día y a cualquier hora y recibiréis bendiciones y gracias”.

A partir de ahí se generó un movimiento de peregrinación los días 13 de cada mes.

En el año 2000 el Obispo de Facatativá nombró un sacerdote para orientar la oración en el Jardín.

Y la práctica que siguió fue realizar el Rosario todos los miércoles.

Este Rosario recibió el imprimatur del arzobispo Monseñor Flavio Calle Zapata y se ha extendido no sólo por Colombia sino también por el exterior.

Cómo se verá el rosario está dedicado a 5 virtudes de San José.

  

+Por la señal de la Santa Cruz, de nuestros enemigos líbranos Señor Dios nuestro.

+En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.

Oración: Oh San José, que con amor trabajaste la madera para en esta vida, vida pasajera, a tu familia el pan de cada día proveer; Oh San José, ahora en el cielo con Cristo, que extendido en el madero en el que vida eterna al hombre dio, enséñanos a reconocer en el quehacer de cada día el camino hacia Dios.

1 Por el tiempo que a María esperaste, danos la virtud para en silencio pacientemente esperar, esto es danos la paz.

Padrenuestro, 5 Avemarías, Gloria y la jaculatoria:

Amado San José haz crecer en mí la fe, que en ella buscaré, la esperanza y caridad.

2 Por aceptar en castidad para María desposar, danos la virtud para vivir en pureza y castidad.

3 Por aceptar la paternidad de Jesús, danos la virtud para sólo hacer la voluntad de Dios.

4 Por el día que todo dejaste para tu Hijo salvar, danos la virtud para cumplir lo que Dios pida y vivir, como Tú, en santa obediencia.

5 Por el día que a tu Hijo encontraste hablando con sabiduría y callaste, danos la virtud de callar y aprender a escuchar al que en nombre de Dios habla.

Oración: Tú, San José, patrono de las familias, protector de la Iglesia, defensor de la niñez y fiel guardián de las madres, ayúdanos para recibir la gracia y alcanzar así las virtudes gloriosas de tu corazón en la castidad, en la prudencia, en la justicia y en la humildad. Amén.

Para terminar: Oración por el Santo Padre para que nos conduzca al triunfo del Inmaculado Corazón de María y del Sagrado Corazón de Jesús:

(Padrenuestro, 3 Avemarías y Gloria)

+ En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amen

Hay muchos más Rosarios a San José, aquí publicamos otros 3.

  

Dieciochoava Devoción: Segundo Rosario

Primer misterio: Contemplamos a San José, EL HOMBRE JUSTO a los ojos de Dios (Mt. 1,18-21.24).

(Padrenuestro, 10 Ave María, Gloria… en cada misterio)

Segundo misterio: contemplamos a San José, EL ESPOSO VIRGINAL, de María Santísima (Lc. 1,34-38).

Tercer misterio: contemplamos a San José, EL EMIGRANTE LLENO DE CONFIANZA, en la huida a Egipto (Mt. 2, 13-15).

Cuarto misterio: contemplamos a San José, EL SABIO JEFE de la Sagrada familia (Lc.2,51-52; Mt.13,54-55a).

Quinto misterio: contemplamos a San José, EL FIEL OBSERVANTE de las fiestas religiosas (Lc. 2, 41-43).

     

Diecinueveava Devoción: Tercer Rosario

Está compuesto por nueve misterios, divididos en tres partes. Cada una de ésta partes está compuesta por una década de cuentas, haciendo un total de 30 cuentas en honor a los 30 años que San José pasó en compañía de Jesús y María.

En cada una de las cuentas se reza un Ave María y se termina cada década con un Gloria al Padre.

Los Misterios son los siguientes:

Misterios de la Primera década:
1 La Encarnación
2 La perplejidad de San José (ante el embarazo de la Santísima Virgen)
3 El nacimiento de nuestro Señor Jesucristo en Belén.

Misterios de la Segunda década:
1 La Presentación del Niño Jesús en el Templo.
2 La Huida a Egipto.
3 El niño Jesús hallado en el templo.

Misterios de la Tercera década:
1 La vida oculta de Jesús en Nazaret.
2 La muerte de San José.
3 La coronación de San José en el cielo.

Al concluir el Rosario de se rezan tres actos de contrición y se le pide a San José que obtenga el perdón y la misericordia.

   

Veinteava Devoción: Cuarto Rosario

Oh santo patrono de los moribundos, te ofrezco humildemente este piadosos ejercicio de meditación y de plegarias, por cuantos se encuentran hoy en agonía y por mí, cuando llegue mi última hora.

  

Misterios gozosos (lunes y jueves)

Primer misterio: Contemplamos el gozo de San José cuando el ángel le anunció que María, su Virgen esposa, llevaba en su seno al Hijo de Dios.

Rezar en cada misterio Padre Nuestro, 10 Glorias y la oración:
Oh San José, Padre adoptivo de Jesucristo y verdadero esposo de María Virgen, ruega por nosotros y por los agonizantes en este día.

Segundo misterio: Contemplamos el gozo de san José cuando se entera que Santa Isabel había saludado a María con el nombre de Madre de Dios y el prodigio de las predicciones de Zacarías.

Tercer misterio: Contemplamos el gozo de san José cuando al nacer el Divino redentor, vio que los ángeles bajaban del Cielo y los pastores corrían a adorarlo y lo reconocían por el suspirado Mesías.

Cuarto misterio: Contemplamos el gozo de san José cuando en la presentación en el templo, siente que Simeón profetiza la salvación llegada al mundo por el recién nacido Salvador

Quinto misterio: Contemplamos el gozo de san José cuando después de tres días de afanosa búsqueda, su Hijo Jesús es hallado en el templo.

  
Misterios dolorosos (martes y viernes)

Primer misterio: Contemplamos el dolor de san José al ver nacer a Jesús en un establo de tanta pobreza.

Segundo misterio: Contemplamos el dolor de san José ante la circuncisión de Jesús, que por cumplir las leyes tuvo que soportar el recién nacido Salvador.

Tercer misterio: Contemplamos el dolor de san José soportado al tener que huir a Egipto para alejar a Jesús de la furia de Herodes.

Cuarto misterio: Contemplamos el dolor de san José soportado cuando por tres días, junto a María, lloró la pérdida de su querido Hijo Jesús.

Quinto misterio: Contemplamos el dolor de san José soportado en su agonía al separarse de Jesús y de María.
  

Misterios gloriosos (domingos, miércoles y sábados)

Primer misterio: Contemplamos la gloria de san José al ser elegido esposo de María, padre adoptivo de Jesús y cabeza de la sagrada Familia.

Segundo misterio: Contemplamos la gloria de san José al ver los doctores de la ley escuchar atónitos las palabras de Jesús de doce años y demorarse junto a su Hijo.

Tercer misterio: Contemplamos la gloria de san José al ver que durante treinta años fue obedecido, obsequiado y servido por el Hijo de Dios.
Cuarto misterio: Contemplamos la gloria de san José después de haber muerto en los brazos de Jesús y de María. Se vio recibido, entonces, por los Santos patronos del Limbo y por ellos saludado como primero de los Patriarcas y afortunado anunciante.

Quinto misterio: Contemplamos la gloria de san José al verse en el Cielo, obsequiado por los Angeles y santos, invocado en la tierra como primer y principal Patrono de la Iglesia católica.

Se añaden 3 Ave Marías a la Virgen en conmemoración de la participación que tuvo en los dolores, en los gozos y en la gloria de san José.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Breaking News EEUU Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

El Misterio sin resolver que envuelve a la Escalera de San José

¿Que tiene de raro una escalera caracol?

¿Y una escalera caracol de no se sabe cómo se construyó, ni quien la hizo, ni de qué madera es?

En 1877 un desconocido carpintero construyó una escalera “caracol” inaudita en una capilla de las Hermanas de Loreto en Nuevo México.

Y desde ese momento de ha transformado en un misterio indescifrable.

La escalera da dos giros completos de 360º.
.
Tiene 33 escalones.
.
Se balancea como un resorte.
.
No tiene un centro definido.
.
El carpintero no usó clavos y no se sabe de donde provino la madera.
.
Y lo más intrigante: el carpintero apareció imprevistamente y luego desapareció de la misma forma.

Los técnicos se maravillan de los principios utilizados en la construcción.

Y la leyenda es que la construyó el propio San José.

Primero porque las hermanas pusieron la construcción de la Capilla bajo la protección de San José.

Y segundo porque el carpintero desconocido se presentó a la Capilla luego que las hermanas habían terminado una Novena pidiendo a San José la construcción de la escalera que faltaba.

Los arquitectos del momento no habían podido arreglar de manera fácil el acceso de la planta del templo al coro.

  

LA PREPARACIÓN DEL ESCENARIO

La bandera de Estados Unidos ondeo por primera vez en la ciudad de Santa Fe en agosto de 1846 cuando capturaron pacíficamente la ciudad al gobierno de México.

La fe había florecido Nuevo México en los últimos 300 años debido a los misioneros.

Pero la falta de sacerdotes había creado un vacío y la Iglesia estaba en ruinas.

Principalmente porque los franciscanos se habían retirado en 1830.

Y habían dejado solo unos pocos sacerdotes nativos para ministrar a miles de mexicanos.

Fue así que en 1850 el papa Pío IX creó el vicariato de Nuevo México.

Y nombró a su frente al padre Jean Bautiste Lamy que en ese momento servía en Kentucky pero era originario de Francia.

De modo que Nuevo México, que incluía Colorado y Arizona en ese momento, estaba bajo la jurisdicción directa del Papa.

El padre Lamy era un francés de unos 35 años de carácter suave y bien versado en la doctrina.

Tenía un gran celo por la salvación de las almas.

Y lucho durante años con enorme dificultad, que el mismo expresó así,

“Las principales dificultades de nuestras misiones son, primero, atravesar las inmensas llanuras que nos aíslan del resto de los Estados Unidos

Tenemos que viajar trescientas leguas (1450 kms) sin encontrar en nuestro camino una cabaña o incluso un puente sobre los ríos, y siempre estamos expuestos a las flechas de los indios.

Rara vez estos salvajes no atacan a las caravanas, a veces muy grandes”.

A pesar de ello Lamy recorría a caballo las montañas y desiertos, expuesto a los indios Apaches, Comanches y Kiowas.

En un informe de su visita pastoral de 6 meses a Arizona él dijo,

Viajé más de mil leguas (4800 kms) a caballo.

En algunos lugares tuvimos que dormir bajo la luna y viajar de veinte a veinticinco leguas sin una gota de agua, caminando para descansar mi caballo…

El día de Navidad pudimos celebrar el Santo Sacrificio, donde asistieron de veinte a veinticinco personas arrodilladas en el suelo aún cubierto de nieve, que había caído el día anterior.

Estábamos en la ladera de una montaña, rodeados de bosques de robles y piñones, hojas de plata y cedros…

En ese momento sólo había dos chozas miserables.

Hoy encontrarás en este lugar la capital de Arizona.

En el informe destacó la fe ardiente de los mexicanos, sobre todo por la sagrada eucaristía y su devoción por la Santísima Virgen.

Eran gente pobre, la mayoría granjeros y pastores, y de familias numerosas, porque los mexicanos consideraban que cuanto más niños tenían más ricos eran.

Durante su apostolado obtuvo la ayuda del padre Pierre de Smet un jesuita que tenía experiencia en el trato con los indios.

Posteriormente el Papa Pío IX crearía la diócesis de Santa Fe y nombraría al padre Lamy como su Obispo.

Y en 1875 la diócesis pasaría a ser arquidiócesis y el padre Lamy obtendría el rango de arzobispo.

Pero previo a eso el Padre Lamy se interesó en traer educadoras para su zona.

La historia de la Capilla de Loreto comenzó en ese momento.

Fachada de la Iglesia

  

EL COMIENZO DE LA HISTORIA DE LA CAPILLA DE LORETO

El Obispo Lamy, tratando de propagar la fe y llevar un sistema educativo a este nuevo territorio, comenzó a escribir cartas de petición a sacerdotes, hermanos y monjas para buscar misioneros para predicar y enseñar.

En 1852, respondiendo a la invitación del obispo, siete hermanas de la comunidad de «Hermanas de Loreto al pie de la Cruz» partieron de su casa madre en Kentucky, Estados Unidos, para fundar un nuevo convento dedicado a educar niñas.

Las misioneras no sabían español y navegaron por el río Mississippi hasta Independence, Missouri.

Allí una de las hermanas se enfermó y tuvo que regresar a Kentucky.

Las restantes continuaron el largo viaje en carreta tirada por caballos.

  

En una de las paradas para pasar la noche en las planicies de Kansas, una banda de indios a caballo rodearon el pequeño campamento.
.
Misteriosamente, se retiraron sin causar ningún daño.
.
Sin duda las hermanas habían rezado fervorosamente.

Pero esa misma noche una de las hermanas murió (¿del susto?) y fue enterrada allí en una tumba sin marcar.

Después de varios meses de viaje, las cinco hermanas llegaron a Santa Fe e inmediatamente se establecieron en el centro del pueblo

Santa Fe en aquel tiempo era una pequeña villa habitada principalmente por indios y mexicanos.

Escalera que conduce al coro

Llevaban 20 años enseñando en la escuela cuando en 1873 el obispo sugirió que construyeran una capilla.

La obra, al estilo de la Sainte Chapelle de París, tardó casi cinco años en construirse y le llamaron «Nuestra Señora de la Luz».

Cuando estaba ya casi terminada, le avisaron a Magdalene, la madre superiora, que, por un error del diseño, no había acceso al coro.

El arquitecto, P. Mouly, había planeado conectar el coro con el segundo piso del convento pero nunca se hizo.

No se podía poner una escalera convencional porque tomaría demasiado espacio de la capilla.

  

SE CONSTRUYE LA ESCALERA

Según la leyenda, para resolver el problema, las hermanas ofrecieron una novena a San José.
.
El último día de la novena, un señor canoso llegó montado en un borrico a la puerta del convento.
.
Traía un baúl con herramientas y se ofreció a construir la escalera pero con una condición: la superiora no debía jamás revelar su nombre.
.
La madre Magdalene aceptó y mandó a sus hermanas a no hablar con el caballero.
.
Las hermanas observaron con asombro el avance de la obra.
.
Una vez terminada, cuando iban a festejar con el gentil carpintero, este desapareció sin cobrar por su maravilloso trabajo.
.
Pronto comenzaron a circular comentarios de que San José había construido la escalera para las hermanas.

Dos vistas de la escalera

La Milagrosa Escalera se estima que fue construida entre 1877 y 1881.

Le tomó al menos seis meses al carpintero para construirla, y tiene dos vueltas de 360 grados sin medios visibles de apoyo.

Arquitectos, carpinteros, y demás gente se preguntó exactamente quién es el artesano.
.
Y donde había comprado sus materiales.
.
Cada depósito de madera en Nuevo México fue abordado y cuestionado, pero hasta hoy nadie ha podido encontrar una factura.

Nadie ha encontrado el nombre del genio que construyó la escalera de la buhardilla.

Muchos están de acuerdo que la madera utilizada en la escalera era ajena a los Estados Unidos.

Los visitantes de Oriente Medio han afirmado que la madera utilizada, les pertenece a ellos.

Nadie ha sido capaz de identificar el tipo de madera.

Hay quienes dicen que es de abeto, el árbol más común de Navidad. Pero no una variedad que crece en esa zona.

La escalera tiene mas de 6 metros y medio de alto.

Y tiene treinta y tres escalones que forman dos vueltas circulares completas de 360 grados cada una, sin la ayuda del centro.

No hay absolutamente ningún clavo.

Una de las cosas más desconcertantes sobre la escalera, sin embargo, es la perfección de las curvas de los largueros. 

La madera se corta y empalma a lo largo de los lados de los largueros con nueve empalmes en el exterior y siete en el interior, cada uno encajado con la mayor precisión.

Cada pieza es perfectamente curvada. 

¿Cómo hizo esto en la década de 1870 un hombre con sólo las herramientas más primitivas?

Es inexplicable para los arquitectos modernos.

Primer plano de la escalera

Profesionales de todo el mundo han venido a ver esta obra maestra, y no dejan de maravillarse ante su fortaleza y belleza.

Los escalones fueron utilizados cada día por más de ochenta y cinco años.

Cuando uno se sube a cada escalón, tiene una sensación de movimiento vertical, como si la escalera fuera un resorte en espiral de gran tamaño.

Se dice que esta elasticidad es una parte del secreto de su creador.

La Iglesia no tiene una posición oficial respecto a la misteriosa escalera.

En la secuela del Concilio Vaticano II, las vocaciones religiosas se redujeron y las «hermanas» de Loreto vendieron la totalidad de los terrenos de la Academia, incluyendo la capilla milagrosa, a un promotor inmobiliario comercial.

En el momento de la venta en 1971, la capilla Nuestra Señora de la Luz fue desconsagrada informalmente como una capilla católica.

Afortunadamente, sin embargo, hubo una protesta de personas devotas de Santa Fe, entre ellos muchos de los ex alumnos de la Academia

Para que la capilla con las escaleras milagrosa fuera preservada como un monumento nacional. 

La Capilla de Loreto es ahora un museo privado operado y mantenido, en parte, para la preservación de la Milagrosa escalera y la propia capilla.

Y en este momento la capilla funciona como museo y se puede alquilar para bodas.
.

Pero los actuales propietarios están dispuestos a venderla a alguien que esté dispuesto a usarla de nuevo para masis católicas.

capilla de loreto con la escalera atras
Vista desde el altar

  

LAS OBJECIONES DE UN ESCÉPTICO

Pero también existe el análisis de los objetores del Comité para la Investigación Escéptica.

El «escéptico» responsable del examen fue Joe Nickell.

Él cita una extensa bibliografía para sostener que la técnica de escaleras sin eje es tradicional.
.
Y que estaba dominada por nuestros antepasados, aunque era frágil.

.
Sin embargo esta escalera es especialmente duradera.

Según Nickell, la ausencia de las clavos no es sorprendente.

Señala que un viejo carpintero hablaba con admiración de sus maestros que no utilizaban clavos o cola.

Señala además que esta técnica es la que explica la audacia del gótico en un momento en que no era conocido el hormigón.

Las catedrales y otros edificios medievales se construyeron con piedras que se traban, al grado de no derrumbarse incluso con el bombardeo de las guerras mundiales.

escalones de la escalera de loreto
Vista de los escalones

  

LOS MISTERIOS CENTRALES

En resumen:

La escalera tiene dos giros de 360 grados y sin medios visibles de apoyo.
.
Fue construida sin clavos, sólo con clavijas de madera.
.
Y tiene 33 escalones hasta la altura hasta el coro, la edad de Jesús cuando fue crucificado según la Biblia

Y tras más de un siglo desde su construcción siguen los tres misterios centrales sin resolverse:

1º: La identidad del carpintero que la construyó.
.
2º: Arquitectos, Ingenieros y científicos todavía no se explican cómo se sostiene la escalera sin un soporte central, a pesar de los escépticos.
.
3º: Cómo se construyó con madera de abeto si no existía ese árbol en toda la región.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Foros de la Virgen María Milagro Milagros Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos TESTIMONIOS Y MILAGROS

Los Milagros de San José

Los milagros por intercesión de San José, el esposo de María y padre adoptivo de Jesús son incontables.

Porque este «justo» Santo está mas cerca de Jesús que ningún otro, aparte de María su madre.

icono_sanjose

Acá trascribimos unos pocos de los milagros más notorios.
.
Como una muestra de su poder de intercesión, tomados del libro del P. Ángel Peña “San José el más Santo de los Santos”.

 

EN SHANGAI

Sucedió en Shangai (China) en 1934. El abogado Lo Pa Hong, cristiano fervoroso y padre de nueve hijos, vuelve a su casa al anochecer y ve a un hombre echado en el suelo.

Llama a un coolí para trasladarlo al hospital más próximo, pero no lo quieren recibir.

Entonces, el buen samaritano lo carga sobre sus hombros y lo lleva a su casa para cuidarlo.

Pero, a partir de ese día, piensa en construir un hospital para enfermos pobres.

Conoce un cementerio abandonado, que sirve para depurar aguas residuales.

Allí, a la caída de la noche, van algunas mujeres para dejar abandonados a sus bebés que, después, serán despedazados y devorados por los perros.

Compra el terreno y comienza la construcción; pero, pronto, debe detener la construcción por falta de fondos.

Se encomienda a san José y coloca su imagen en medio del terreno, pidiéndole que le ayude.
.
Después se pone a pedir ayuda por todas partes y recibe tanto dinero que, no sólo puede terminar la construcción del hospital, sino que sigue construyendo más hospitales.
.
Entre ellos un orfelinato para niños abandonados, un hogar para mujeres perdidas, un centro para ciegos, otro para inválidos, una escuela profesional para jovencitas, una escuela de artes y oficios, y treinta y tres capillas por toda aquella región.

Además, como catequista, prepara y bautiza a 200 personas, entre ellos algunos condenados a muerte, bautizados, antes de la ejecución.

Lo Pa Hong parecía incansable y siguió trabajando hasta el 30 de diciembre de 1937.

A los 64 años de edad murió mártir de la caridad, pues dos hombres a sueldo lo asesinaron.

¡Un santo de nuestro tiempo! San José le permitió realizar una obra de caridad sin igual en poco tiempo.

   

EN SUDÁFRICA

Un obispo misionero irlandés, Monseñor O. Hair, estuvo ejerciendo el apostolado durante muchos años en Sudáfrica…

En una de sus caminatas se pierde.

No sabiendo qué hacer, invoca a su ángel de la guarda, a san José y a Nuestra Señora del Buen Consejo, y sigue su camino completamente desorientado.

Al fin, llega a un grupo de casas.

Precisamente, un campesino está en ese momento trabajando cerca de su casa, y le dice:

– Llega usted en buen momento, pues en la casa vecina hay un hombre que se está muriendo.

El obispo se presenta en casa del moribundo y, a su vista, éste se pone a llorar de alegría, exclamando:

– Yo soy irlandés. Cuando era niño, mi madre me enseñó a rezar a san José, pidiéndole la gracia de una santa muerte.
.
He rezado esta plegaria todos los días de mi vida.
.
A los 21 años, después de haber participado en la guerra, me quedé en África.
.
Cuando caí enfermo, le recé a san José con más fervor aún, y ahora me manda un sacerdote de forma inesperada.

Al día siguiente, el enfermo murió en la paz del Señor, habiendo tenido una buena muerte.

san-jose-obrero-engalanado

   

EN FRANCIA

A finales del siglo XIX, el padre Juan abad de la abadía de Fontfroide (Francia) fue testigo de un favor especial de san José.

Él mismo cuenta:
Durante mi estancia en la abadía de Senanque, una tarde el portero me dijo:

– Un señor pregunta por usted.

Voy a su encuentro.

Era un hombre apuesto, bien vestido, de modales distinguidos, pero parecía turbado.

A pocos pasos de él, pastaba un soberbio caballo negro.

Y me dice:

– Yo no lo conozco a usted. Lo he visto de lejos y lo he hecho llamar.

Mi caballo me llevó por las rocas y se ha detenido delante de su puerta. ¿Qué casa es ésta?

– Es un monasterio.

Yo soy el director del circo imperial de Lyon. Mis negocios van de maravilla.

Tengo a mis órdenes un personal numeroso, pero estoy atormentado por la idea de suicidarme.

Yo nunca conocí a mi padre. A los 7 años perdí a mi madre. Después de la muerte de mi madre, cogí el poco dinero que encontré y me fui al circo vecino.

Estaba completamente solo, no tenía parientes ni amigos.

El director del circo me trató como a un hijo suyo y, al morir, me dejó su circo. He estado por todas partes, he ganado mucho dinero.

Pero, desde hace un tiempo, no sé qué me pasa, me siento desgraciado y me quiero ahogar.

Mi madre me enseñó una oración que me hacía recitar todos los días:

“Dios te Salve José, lleno de gracia divina, bendito seas entre todos los hombres y bendito es Jesús, el fruto de tu virginal esposa.
.
San José, destinado a ser padre del Hijo de Dios, ruega por nosotros en nuestras necesidades familiares, de salud y trabajo, y dígnate socorrernos en la hora de nuestra muerte. Amén”.

Recito esta oración todos los días antes de dormir.

Hoy llevé mi caballo a orillas del Ródano; pero saltó hacia atrás y escapó. Por primera vez en mi vida, no he sido dueño de mi animal.

Yo lo abracé y él se sintió conmovido.

Le dije:

Usted cenará con nosotros esta noche, dormirá en el duro suelo y mañana pasará el día aquí.

Se quedó tres días con nosotros.
.
Lo instruí en las verdades fundamentales de la fe.
.
Se confesó y comulgó.
.
Después regresó a Avignon totalmente transformado, ordenó sus negocios, vendió su circo, distribuyó el dinero a los pobres y se hizo religioso.

Algunos años más tarde, se sintió aquejado de fiebres altas y murió como un santo, joven aún y desconocido.

Vean lo que vale la protección de san José.

Él fue fiel a la oración, aun sin comprender lo que decía y sin saber a quién se dirigía, y recibió su recompensa.

   

OTRO MÁS

En la noche del 2 de enero de 1885, un anciano se presentó en casa de un sacerdote para pedirle que fuera a ver a una mujer agonizante.

El sacerdote siguió al desconocido.

La noche era muy fría, pero el anciano parecía no darse cuenta de ello.

Iba adelante y decía al sacerdote para tranquilizarlo, pues la zona era de mala fama:

– Yo lo esperaré a la puerta.

La puerta donde se detuvo era una de las más miserables del barrio

Al llegar junto a la moribunda, la moribunda estaba diciendo entre gemidos:

– ¡Un sacerdote! ¡Un sacerdote! ¡Me voy a morir sin sacerdote!

– Hija mía, yo soy sacerdote. Un anciano me llamó para que viniera.

La enferma le confesó los pecados de su larga vida de pecadora y el sacerdote le preguntó si había observado alguna práctica de devoción en su vida.

– Ninguna, respondió, salvo una oración que recitaba todos los días a san José para obtener la buena muerte.

El sacerdote, después de confesarla, le dio la comunión y la unción de los enfermos, y ella quedó muy reconfortada.

Cuando el sacerdote llegó a la puerta, no encontró a nadie.
.
Pero, reflexionando sobre el acontecimiento de esa noche y sobre el misterio consolador que había ejercido, sintió nacer en su corazón la convicción de que el caritativo anciano no era otro que el glorioso y misericordioso san José, patrono de la buena muerte.

   

AUXILIADORAS DE LAS ALMAS DEL PURGATORIO

El 2 de noviembre de 1853, una joven, inspirada por Dios, concibió la idea de fundar una Congregación para auxiliar a las almas del purgatorio.

Consultó con el santo cura de Ars, quien le dio consejos y le ayudó en esta Obra.

La fundadora, muy devota de san José, le prometió, que si la Obra se llevaba a cabo, la primera casa fundada sería en su honor.

Y la Obra se realizó con el nombre de Auxiliadoras de las almas del purgatorio.

Al día siguiente de adquirir una casa en París para comenzar la Obra, un desconocido, que no sabía nada, les hizo regalo de una estatua de san José.
.
Como si el mismo san José hubiera querido hacerse presente y declararse protector de la Obra.

 

EN GÉNOVA

María Repetto había nacido en 1807 en Voltaggio, al norte de Génova.

A los 22 años entra en el convento de las Hijas de Nuestra Señora del Refugio en Bisagno.

Siendo de salud precaria, la emplean en la costura; luego pasa a la enfermería, y, finalmente, a la portería.

Como portera, manifiesta una gran devoción a san José.

A los visitantes les aconseja acudir al esposo de María.

Si alguien viene a pedir consejo o ayuda, le dice que espere un momento y va a rezar delante de la imagen de san José en el corredor inmediato.

Después de un momento, regresa y da la respuesta adecuada.

En una ocasión, una esposa le pide oraciones porque su marido se había quedado ciego.
.
La religiosa le aconseja rezar a san José y luego va a rezar ante la imagen del santo. .
Al día siguiente, vuelve la mujer y le dice que su esposo había recobrado la vista.

La hermana María, gran devota de san José, fue beatificada por el Papa Juan Pablo II en 1998.

san jose c jesus

   

EN SAN LUIS

En la ciudad de San Luis en Estados Unidos, el año 1866, hubo una epidemia de cólera que mató durante dos meses a unas 280 personas cada día.

En la parroquia de San José, el párroco y superior de la Comunidad de jesuitas, el padre Joseph Weber, les invitó a hacer un compromiso con Dios para construir un monumento a san José, el patrono de la parroquia, si cesaban las muertes.

A partir del día en que hicieron la solemne promesa a Dios por medio de san José, se acabaron las muertes en la parroquia, que anteriormente eran alrededor de 25 diarias, sólo en la parroquia.

Ninguna persona de las familias que hicieron el compromiso murió.

Esto fue considerado como un milagro. Y cumplieron su promesa.

Construyeron un magnífico altar en el presbiterio de la iglesia, el altar principal, que todavía puede verse y que, desde entonces, se llama el altar de las respuestas (a las oraciones).

Este milagro fue registrado como un hecho auténtico en los documentos de la parroquia del año 1866, para gloria de san José.

   

EN LA COSTA ORIENTAL DE ÁFRICA

En la Costa oriental de África florecía, en el siglo XIX, una misión en Mandera. El padre Hacquard refiere la fundación de la misión:

Corría el año 1880 y necesitábamos una misión intermedia entre Bagamoyo y Mhomda.

Acompañado del padre Machón, emprendí el viaje para buscar un sitio conveniente para establecer un pueblo cristiano, encomendándonos a san José.

El día 19 de marzo, fiesta de san José, emprendimos la marcha y nos dirigimos a Udoé, un lugar jamás visitado por ningún europeo.

Los indígenas de aquella comarca eran antropófagos y por ninguna parte nos concedían la autorización de establecernos.

Yo me dirigí a san José, encomendándole el éxito de nuestro viaje.

De Udoé pasamos a Uriguá, caminando sin guía ni norte, a la aventura, pero en ningún sitio nos permitían establecer la misión hasta que llegamos a la casa del cacique Kingarú, llamado cara de serpiente.

Al instante que nos vio, se detuvo admirado y, mirándonos fijamente, prorrumpió en expresiones:

– Sí, ellos son. ¡Los mismos! Escuchadme.
.
Esta noche, no sé si despierto o dormido, he visto ante mí a un venerable anciano que, tocándome como para despertarme, me ha dicho:
.
“Kingarú, sepas que vienen a tu casa con una pequeña caravana dos blancos, recíbelos bien y dales cuanto te pidan”.
.
Y esos sois vosotros, los mismos que yo vi.

Entonces, llamó a las gentes del pueblo y les dijo:

Mirad a estos dos blancos, a quienes vi esta noche juntos con un anciano y de quienes os he hablado esta mañana.

Ellos son.

Permanecimos allí ocho días y todos se esforzaron en atendernos bien.

Una vez elegido el lugar de nuestra vivienda, dispusimos de nuevo la partida; para la cual, el mismo Kingarú quiso acompañarnos y servirnos de guía y de escolta.

Al cabo de quince días, vino a visitarnos a Bagamoyo y, llegado el momento de comenzar la obra proyectada, volvió de nuevo con gran tropa de hombres para conducir a los misioneros y llevar todo el equipaje y enseres necesarios.

Él es uno de los más asiduos y constantes asistentes a los ejercicios de la Misión.

Esto y mucho más ha obrado san José por el pueblo de Mandera, por lo cual le debemos honor y gloria y reconocimiento eternos.

   

EN MONTREAL

Quizás el caso más espectacular, en cuanto a milagros obrados por intercesión de san José, lo encontramos en Montreal, donde vivía el ahora beato André (1845-1937).

El hermano Andrés, de la Congregación de la Santa Cruz, no era sacerdote, durante 40 años fue portero del convento y, por más de 60 años, realizó milagros extraordinarios por intercesión de san José.

Su devoción a san José le vino de su madre, muerta cuando era todavía un niño.

A todos los que le pedían oraciones, les decía que no separaran su amor a José del de María y de Jesús, presente en la Eucaristía.

Él era un hombre de profunda oración ante Jesús sacramentado y amaba entrañablemente a María, pues andaba rezando el rosario a todas horas; pero, cuando le pedían favores, se los pedía a san José.

Él se llamaba a sí mismo el perrito de san José, pero fue el gran apóstol de san José del siglo XX.

Los milagros realizados los hacía con toda sencillez.
.
A veces, les decía a los enfermos que debían hacer una novena a san José y confesar y comulgar; y, después de la novena, quedaban curados.
.
En ocasiones, les decía que no se preocuparan, que él rezaría a san José personalmente por su caso.
.
Pero lo normal era darles medallas de san José y pedirles que se frotasen en la parte enferma de su cuerpo.
.
O les daba aceite de la lámpara que ardía frente a la imagen de san José, para que se ungieran con él.
.
De este modo se producían milagros espectaculares por cientos.
.
Y esto ocurrió durante 60 años de su vida, pues murió a los 91.

A los que quedaban curados, les decía que fueran a agradecérselo a san José.

Algunos se sentían defraudados y decían que eso de frotarse con una medalla o con aceite de san José era pura superstición, y no se curaban.

Por eso, decía: Muchos enfermos no se sanan debido a su falta de fe.

Es preciso tener fe para frotarse con la medalla o el aceite de san José.

En el año 1926, fueron reportados por la prensa 1.611 personas que decían haber sido curadas de graves enfermedades, y otras 7.334 decían haber obtenido favores extraordinarios de orden material o espiritual.

¡Algo realmente maravilloso!

El hermano André fue beatificado por el Papa Juan Pablo II el 23 de mayo de 1982.

  

EN SAN JOSÉ DEL PASO

La venerable María Angélica Álvarez Icaza (1887-1986) cuenta en sus Memorias:

En la capilla había un altar con una imagen del señor san José, que llamábamos “San José del Paso” por encontrarse precisamente en un lugar de mucho paso.

Como yo lo estaba viendo casi continuamente por la vecindad con la capilla, le empecé a cobrar mucha devoción a san José.
.
Y más que él me empezó a mimar mucho, porque todo cuanto deseaba (y eran muchas cosas) las dibujaba en un papel y se las ponía en las manos del santo bendito.
.
Y con una eficacia asombrosa, en seguida me concedía mis súplicas.
.

Ya fuera un santo Cristo para el cuarto de la Madre (y a los pocos días nos lo regalaron).
.
Ya fuera candeleros para el altar de Nuestra Señora (y a no tardar allí estaban los candeleros).
.
En fin, un libro que deseara, una lámpara, floreros, cuanto hay, lo mismo era pedírselo que obtenerlo.

Esto cundió, no sólo entre las Hermanas que con frecuencia le hacían de esta manera sus peticiones, sino también entre las niñas del Pensionado, y el bondadoso santo siempre nos escuchaba.

san jose y jesucristo Gerard Van Honthorst

   

LA MADRE TERESA DE CALCUTA

Decía la Madre Teresa de Calcuta: Confiamos en el poder del nombre de Jesús y también en el poder intercesor de san José.

En los comienzos de nuestra Congregación, había momentos en los que no teníamos nada.

Un día, en uno de esos momentos de gran necesidad, tomamos un cuadro de san José y lo pusimos boca abajo.

Esto nos recordaba que debíamos pedir su intercesión.

Cuando recibíamos alguna ayuda, lo volvíamos a poner en la posición correcta.

Un día, un sacerdote quería imprimir unas imágenes para estimular y acrecentar la devoción a san José.
.
Vino a verme para pedirme dinero, pero yo tenía solamente una rupia en toda la casa.
.
Dudé un momento en dársela o no, pero finalmente se la di.
.
Esa misma noche, volvió y me entregó un sobre lleno de dinero: cien rupias.
.
Alguien lo había parado en la calle y le había dado ese dinero para la Madre Teresa.

   

EN REPÚBLICA DOMINICANA

Monseñor Amancio Escapa, obispo auxiliar de la arquidiócesis de Santo Domingo en la República Dominicana, cuenta el milagro, ocurrido el año 2001, a su hermano gemelo.

Dice: Mi hermano llega al hospital de Valladolid con respiración asistida a tope, más muerto que vivo.

El primer diagnóstico fue neumonía doble producida por legionella. Esto le provoca hemorragia interna.

Después de varios estudios, se deciden a operarlo de estómago.

A los tres días, le someten a hemodiálisis, porque el riñón comenzaba a dar señales de fallo.

Le practican la traqueotomía. Durante los cuarenta y ocho días que permaneció en la UVI (Cuidados intensivos), en dos ocasiones, hay infección de virus hospitalario.

Permaneció en el hospital durante setenta y un días.

Pedí oraciones a cuantos conocía.

Puedo decir que mi vida en esos momentos era una oración continua.

El centro de la misma siempre fue el sagrario.

Le pedía a Jesús con toda mi alma conformidad con su voluntad.

Había puesto a mi hermano en las manos de Dios.

Y, como es natural, consciente de mi pobreza, busqué mis intercesores ante Jesús.

Estos fueron la Virgen María y san José.

A la Virgen le rezaba dos rosarios diarios.
.
A san José comencé con mis primas a bombardearle con sendas y continuadas novenas.

.
No habíamos terminado una, cuando a mi hermano se le presentaban nuevas complicaciones.
.
A cada complicación, una nueva novena; cinco en total.

.
En todas las peticiones dirigidas a san José, la situación difícil se superaba.

Creo que mi hermano es fruto de un milagro de Dios y dispongo de los testimonios de los mismos médicos que lo atendieron.

¿Quiénes fueron los autores del milagro?

Para mí, Jesús Eucaristía, el jefe, como les decía a mis primas, y que era el centro.

María, mi abogada. Y san José, mi intercesor.

Por eso, mi corazón está lleno de gratitud, primero a Dios, después a mis grandes intercesores, la Virgen María y san José, y a todos los que se unieron a mí y me apoyaron con su oración. A todos gracias.

  

MILAGROSOS TEMPLOS DE SAN JOSÉ

San José irradia su presencia en la Iglesia a través de sus santuarios y de sus imágenes.

Y en estos lugares y con estas imágenes, se han realizado importantes milagros.

El santuario más importante dedicado a San José es el de Montreal, Canadá, construido por el beato André en el Mont Royal.

Es uno de los santuarios más grandes de la Iglesia. Tiene capacidad para 3 mil personas sentadas y 10 mil de pie y fue terminado en 1966.

Peregrinan a él 3 millones de personas al año.

Otro santuario famoso es el de Kalisz en Polonia, que originariamente fue dedicado a la Asunción de la Virgen pero ahora se le llama Colegiata de San José.

En él hay un cuadro de la Sagrada Familia donde se destaca la imagen de San José que ha intercedido por grandes milagros.

Esto fue reconocido por la Iglesia, porque el Papa Pío VI colocó una corona en la imagen de cada miembro de la Sagrada Familia.

Y el papa Juan XXIII hizo colocar su anillo papal en la mano de San José en la época del Concilio Vaticano II.

Otro santuario famoso es el de Bessillon en Francia donde se produjo la aparición de la Virgen María y de San José en distintos momentos históricos.

Esta aparición de San José es la única de este santo aprobada por la Iglesia.

Y es de tal importancia que hemos escrito un artículo específico sobre ella que puedes leerlo aquí.

La aparición se produjo el 7 de julio de 1660 y quedó una fuente como testimonio de ella.

España tiene dos templos con dedicación a San José que también son de repercusión mundial.

Uno es el famoso templo de la Sagrada Familia de Antonio Gaudí en Barcelona.

El templo se había comenzado a llamar Iglesia de San José pero después se amplió para llamarlo templo de la Sagrada Familia

Es quizás una de las obras de arte más importantes del mundo y puedes verlo aquí.

Y también en Barcelona está el templo de San José de la Montaña que recibe miles de cartas de todo el mundo para pedir intercesión de San José.

Lo fundó la Beata Madre Petra de San José y existe allí una hermosa imagen de San José donde se ponen las cartas a sus pies.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
DEVOCIONES Y ORACIONES Por la Muerte

Oraciones a San José para obtener una Buena Muerte

ORACIONES PARA OBTENER UNA BUENA MUERTE A SAN JOSE

Oh José Bendito, tú que expiraste en el abrazo amoroso de Jesús y María.

Cuando el sello de la muerte se cierne sobre mi vida, ven en mi auxilio junto con el Señor Jesús y Santa María.

Obténme este solaz para que en esa hora pueda morir en sus santos brazos a mi alrededor.

Jesús, María y José, les encomiendo mi ser, viviente y agonizante, en sus santos brazos. Amén.

ORACIÓN A SAN JOSE  PARA ALCANZAR UNA BUENA MUERTE

¡Oh mi Santo protector, glorioso Patriarca San José, que, estando en el lecho de vuestro dulce tránsito, os visteis rodeado de ángeles y asistido de su Rey, Cristo Jesús, y de su Reina, la Santísima Virgen María, esposa vuestra, y que con esta amabilísima compañía salisteis en una paz celestial de esta miserable vida!. Alcanzadme la gracia de perseverar en el bien hasta que muera reclinado en vuestros brazos. Sí, santo mío, por aquella dulce compañía que Jesús y María os hicieron hasta la hora de vuestra muerte, protegedme en la mía hasta que me vea con Vos en el cielo. Compadeceos también de las pobres almas del Purgatorio que invocan vuestra gracia y poder para con ellas; amparadlas y llevadlas pronto a vuestra gloria, para que juntas con la mía, glorifiquemos vuestro santo nombre con el de Jesús y María por todos los siglos. Amén.

DEPRECACIÓN A SAN JOSE PARA TODOS LOS MESES DEL AÑO

Por la señal… Acto de contrición.

Dichosísimo Patriarca San José, que practicando fielmente todas las virtudes, y conformándoos en todo con el beneplácito divino, conseguisteis una muerte feliz y dichosa en los brazos de Jesús y de vuestra Esposa María; a más de las gracias que os he pedido, alcanzadme una perfecta contrición de mis culpas y una sumisión tan ajustada a los decretos del Señor, que mi único deseo sea cumplir en todo su santísima voluntad; y de esta manera, libre mi alma en mi muerte de las angustias que en aquella hora causan los pecados cometidos, pueda resistir las asechanzas del común en

emigo y llegar con Vos a las eternas moradas de la gloria. Ésta, bondadoso San José, es la gracia que espero lograr de Dios por vuestra intercesión poderosa, ya que nada sabéis negar al que os pide de veras. Amén.

ORACIÓN A SAN JOSE PARA OBTENER UNA BUENA MUERTE

A ti acudo, San José, Patrono de los moribundos, y a ti en cuyo dichoso transito estuvieron solícitos Jesús y María, por estas dos carísimas prendas te encomiendo con empeño mi alma cuando luche en la extrema agonía: para que por tu protección sea libre de las asechanzas del diablo y de la muerte perpetua, y merezca ir a los gozos eternos.

 

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: