Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Noticias 2019 - julio - diciembre Sacramentos y sacramentales

La Fascinante Conversión de los Verdugos de San Pedro y San Pablo

En el año 64 d.C. Pedro y Pablo fueron encerrados en la cárcel Mamertina para su martirio.

Ellos cambiaron el clima en la pestilente cárcel con su ejemplo.

Y bautizaron a muchos conversos, especialmente a Proceso y Martiniano.

Los que la tradición identifica como los jefes de los carceleros.

san pedro bautiza a Proceso y Martiniano

Su eficacia para convertirlo fue el ejemplo y la palabra, la caridad y la esperanza
.
Fue 
por la oración y la fe de los cristianos, que brilló una luz en la negrura de la cárcel Mamertina, entre quienes vivían en las tinieblas y en sombras de muerte.

 

LA SOCIEDAD ROMANA DE ESE MOMENTO

La sociedad de la Roma del año 64 d.C. ya estaba tocada de muerte por el mismo mal que la llevaría a la tumba: el vacío moral.

Sus calles eran fastuosos museos de una riqueza y un poderío que brillaban, pero como el sol del ocaso.

El aborto, el infanticidio, la renuncia a tener hijos y el abandono hasta la muerte de enfermos y ancianos eran un uso común.
.
La ruptura del vínculo familiar, la infidelidad, la promiscuidad, los lupanares, los banquetes orgiásticos y las relaciones homosexuales eran tan jaleados y practicados como la violencia en los circos.
.
Donde la vida era un espectáculo sin valor, y la muerte, frivolizada para no ser temida.

La religión pagana era un mero rito sin corazón, ni devoción, ni aplicación para la vida.

Todos los dioses falsos acaban siendo sólo el humo de sus incensarios.

Y los poderosos eran adulados, imitados, envidiados o eliminados según conviniese a la clase económica, que era la que de veras gobernaba la Caput Mundi.

En el año 64 después de Cristo, Roma era una algarabía desenfrenada.

Nerón, cabeza del mayor imperio que han visto los siglos, compaginaba el incesto con el teatro, la guerra con la gula y el circo con la adulación.

Cuando prendió fuego a la Urbe y acusó de ello a los cristianos, los mártires empezaron a contarse por millares.

bautismo de proceso y martiniano

A dos de sus líderes, Pedro y Pablo, los encarcelaron antes de ejecutarlos.

Pero a sus carceleros, Proceso y Martiniano, aquellos reos les iban a cambiar la vida.

Tanto como para que, dos mil años después, los sucesores de esos protomártires sigamos recordando su memoria hasta el día de hoy.

 

LA CONVERSIÓN Y MARTIROLOGIO DE PROCESO Y MARTINIANO

De la custodia de Pedro y Pablo en la cárcel Mamertina se ocupaban Martiniano y Proceso.

Dos soldados violentos e inmisericordes, curtidos en el trato con la peor escoria de Roma

Pero ahora contemplaban algo insólito.
.
Cómo aquellos dos hebreos cuidaban del resto de presos.
.
Compartían con ellos su comida, secaban sus frentes febriles, escuchaban sus delitos, decían perdonar sus pecados.
.

Y les hablaban del amor incondicional que les tenía un tal Cristo, que habiendo sido muerto en cruz, estaba resucitado y vivía para siempre.

No contaban una fábula de oídas, sino una historia de la que habían sido testigos.

Y por la cual estaban dispuestos a abrazar la muerte para ganar la Vida, la felicidad eterna, incapaces de negar la Verdad que habían conocido.

Debió ser muy ejemplar la presencia de los Apóstoles Pedro y Pablo en la prisión romana cuando se aproximaba su martirio. 

Habían empleado bien el tiempo para la extensión del Evangelio.

Tanto el mundo judío como los gentiles habían tenido ya noticia de la Buena Nueva de la Salvación.

Quedaba organizada la Iglesia en sus elementos más firmes.

Y estaban presentes ya en el mundo los que continuarían hasta que el Señor de la Historia decida el fin de la presencia del hombre sobre la faz de la tierra.

Ellos intuyen que está próximo el fin de su carrera; el propio Pablo lo deja por escrito en sus cartas.

Sólo queda recorrer la recta final.

martirio de proceso y martiniano

El Martirologio Romano, así como el de Beda, Usuardo y Adón consignan en sus listados de mártires a Proceso y Martiniano.

Resumen la entrega de su vida por Cristo.

Presentándolos como dos de los principales carceleros que tenían la misión de custodiar la cárcel Mamertina de Roma en tiempos de Nerón y del encarcelamiento de los Apóstoles previo a su martirio.

Sin ser muy explícitos sobre su existencia, la áurea de los siglos adornó con posibilidades lo desconocido de su vida, constituyéndolas en catequesis devota.

Se les presenta como soldados probablemente zafios, algo brutos y más que ensombrecidos por la escoria de la sociedad que tienen que soportar cada día en aquella cárcel pestilente.

Debió resultarles extraña la presencia de aquellos dos presos que no aúllan ni vociferan como los demás; no insultan ni blasfeman, no maldicen ni amenazan.

Más bien les pudieron parecer faltos de razón o trastornados por la sencillez y ensimismamiento que por tanto rato mantenían.

Ya lo que no encontraban ninguna explicación era a la atención que prestaban a sus compañeros de prisión a los que intentan consolar, atendiéndoles como pueden.

Hasta han visto que les daban de su comida y que han ayudado a moverse a los que ya ni eso pueden.

Su prédica y su ejemplo eran la antítesis de Roma: caridad frente a egolatría; amor a Dios frente a hedonismo; amor al hombre contra relativismo moral.

Y les hablan de bondad, de vivir siempre, de resurrección.

Un judío, Cristo, les dará la libertad y la salud.

Alguno parece que les escucha con especial atención.

Y lo incomprensible es que con la última remesa de presos que ha llegado por haber incendiado nada menos que la ciudad de Roma, ha cambiado el tono de la cárcel.

Donde empiezan a oírse cantos y hasta sonrisas en los labios resecos por la fiebre, el contagio y el temor.

Proceso y Martiniano confrontaron su vida y la de su sociedad con aquel ejemplo.

Se atrevieron a buscar la verdad y a cambiar el corazón, descendieron por el agujero del Tullianum.

Y pidieron ser como esos hombres, tener su mismo Espíritu, aunque sabían que eso les iba a valer la muerte poco después.

Los dos carceleros comienzan prestando atención a lo que dicen y terminan acercándose a recibir, en susurros y casi a escondidas, instrucción.

Una luz del cielo se les ha encendido dentro.

Piden ser discípulos, quieren recibir el bautismo y se ofrecen como sustitutos de sus puestos dejándoles abierta la prisión.

Pedro, encadenado a una columna, tocó el suelo y, de un manantial que había a varios pies bajo el suelo y estaba suturado desde hacía siglos, brotó el agua y bautizó a sus carceleros, junto a 47 presos más.
.
Esa es la fuente que desde entonces da agua milagrosa a quien quiere beberla para remedio de algún mal.

Sabedor el juez Paulino de lo sucedido les llama al orden, animándoles a dejar lo que incautamente han abrazado e instándoles a ofrecer culto y reconocimiento a los dioses de siempre.

Pero nada puede remover su decisión.

Y después de escupir la estatua de Júpiter, son azotados y atormentados con la pena del fuego.

Pero mientras tanto  no se sabe cómo el juez se queda ciego, es poseído del demonio y muere en tres días.

A los dos que fueron carceleros les cortaron la cabeza en la Via Aurelia, fuera de los muros de la ciudad, el día 2 de Julio, dejando sus cuerpos a los perros.

Dicen que la piadosa Lucina – matrona que nunca falta en la recogida de cuerpos de mártires-  los mandó levantar y dar sepultura en su propiedad, hasta que pudieron trasladarse a la iglesia que construyó en su honor.

cuadro de bautismo de proceso y martiniano fondo

 

SU VENERACIÓN EN LA IGLESIA

Martiniano y Proceso eran ya venerados públicamente en Roma a partir del III o IV siglo. 
.
En el siglo IV, fue construida una iglesia  sobre su tumba. 

En esta iglesia, San Gregorio Magno predicó una homilía en su día de fiesta, en la que se refirió a la presencia de sus cuerpos.

También a la cura de los enfermos, el acoso a los perjuros, y para la curación de los endemoniados allí. Esta iglesia ya no existe.

San Beda les menciona y su fiesta fue por lo tanto es celebrada a principios medioevo en Inglaterra .

El Papa Pascual I (817-24) transporta los huesos de los dos mártires a una capilla en la antigua basílica de San Pedro.

Ellos todavía descansan bajo el altar dedicado a ellos en la derecha (sur) crucero de la presente Basílica de Pedro.

En 1605, sus reliquias fueron colocadas en una de urna bajo el altar, junto a San Pedro, con tres medallones con escenas de la vida de Pablo Apóstol .

La revisión de 1969 del calendario general añadió una fiesta de los primeros mártires de la Iglesia de Roma el 30 de junio, inmediatamente después de la de San Pedro y San Pablo.

También se eliminó la fiesta individual de estos y otros mártires tempranos del calendario general del rito romano.

No obstante, Martiniano y Proceso permanecen en el Martirologio Romano, la lista oficial de los santos reconocidos por la Iglesia Católica .

Por lo tanto, es posible que todavía celebrar su propia misa en su día de fiesta tradicional, 2 de julio, según la normativa el actual Misal Romano , a no ser que en alguna localidad se asigna a ese día una celebración obligatoria.

Los calendarios pre-1969 otorgan a estos santos sólo Conmemoración dentro de la misa de la Visitación de la Virgen.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apariciones Beatificación Canonización Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Personalidades figura imagen Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Juana de Arco, guiada por San Miguel Arcángel para liberar Francia

San Miguel Arcángel se le apareció por primera vez cuando tenía 13 años.

Y la guio hasta que ella muere a los 19 años.

Su misión comenzó en el año 1428, y ganó su mayor victoria el año siguiente.

Fue martirizada sólo dos años después de haber cumplido su misión de salvar a Francia.

Sus hechos fueron tan prodigiosos que es uno de los santos patronos de Francia, junto con el Rey San Luis IX, San Martín de Tours, San Denis y Santa Teresita de Lisieux.

Su fiesta se celebra el 30 de mayo.

   

EL ESCENARIO EN FRANCIA A PRINCIPIOS DEL 1400

Los ingleses dominaban un amplio territorio en lo que hoy es Francia. Y los franceses iban de derrota en derrota en esta Guerra de los 100 años.

En 1415 los ingleses se hacen con una victoria importante en Fresnay-le-Vicomte, matando a 3.000 soldados franceses y capturando a su comandante.

La victoria obligó a Carlos VI a permitir que su hija Catalina, se casara con el hijo del monarca inglés, Enrique VI, para unificar las coronas.

El rey Carlos VI reconocería a Enrique VI como el heredero del trono, desheredando a su propio hijo, el Delfín Carlos VII.

El rey Enrique V de Francia murió inesperadamente en 1422, dejando a su pequeño hijo como heredero del trono de Inglaterra y de aquellas zonas de Francia bajo control inglés.

A pesar del golpe los ingleses todavía tenían generales muy capaces que seguían ganando victorias contra los ejércitos franceses.

Después de una devastadora derrota en Verneuil en 1424, Francia estaba tan débil que no podía siquiera armar a otro ejército.

Cuando parecía que sólo un milagro podía salvar a Francia, Juana de Arco, de sólo 13 años, apareció repentinamente en escena para cambiar la situación.

Anillo original usado por Juana de Arco

Juana era una iletrada que nació y se crió como una campesina normal, como cualquier niño durante la Guerra de los Cien Años.

Atendía a las ovejas, ayudaba con el trabajo de la casa y ocasionalmente huía de las tropas enemigas.

Parece haber tenido una infancia feliz.

Era amada por sus padres, vigilada por sus hermanos y tenía muchos padrinos que ayudaban a cuidarla.

No fue hasta el inicio de la pubertad que su vida realmente comenzó.

La historia dice que ella estaba en el campo con otros niños cuidando las ovejas cuando se le apareció un niño extraño.

El muchacho le dijo que fuera a la casa porque su madre la llamaba.

De inmediato fue y cuando llegó le dijeron que nadie la había llamado y que volviera al campo a cuidar las ovejas.

En el camino de regreso fue visitada por San Miguel en la primera de sus visiones.

Fue por tanto durante el verano de 1425 que San Miguel se le comenzó a aparecer.

Juana se sobresaltó al oír una voz celestial que le hablaba  acompañada por una luz brillante que podía ver claramente, a pesar de que estaba apareciendo al mediodía cuando la luz del sol era abundante.

«La primera vez, estaba aterrorizada. La voz me llegó a mediodía: era verano, y yo estaba en el campo de mi padre»

Después que Miguel se identificara, le dijo a Juana que no tuviera miedo.

Juana dijo más tarde:

«Me pareció una voz digna, y creí que era enviada por Dios.

Después de haber oído esta voz por tercera vez, supe que era la voz de un ángel«.

Sus visiones comenzaron como simples reafirmaciones.

Sé una buena chica, escucha a tus padres, ve a la iglesia y Dios te ama.

El primer mensaje de Miguel a Juana fue acerca de la santidad, y que vivir una vida santa era una parte vital de la preparación de Juana para cumplir la misión que Dios tenía para ella.

«Sobre todo, San Miguel me dijo que yo debía ser una buena niña y que Dios me ayudaría.

Él me enseñó a comportarme correctamente e ir a menudo a la iglesia«.

Más tarde Miguel se le apareció completamente a Juana y le informó que

«Ella no estaba sola, sino debidamente asistida por ángeles celestiales».

Las apariciones de estos santos eran tan reales que Santa Juana de Arco podía tocarlos, y a menudo escuchaba sus instrucciones mientras les abrazaba sus piernas.

Juana dijo en su juicio que

«Los vi con mis ojos corporales tan claramente como yo los veo y cuando se iban, solía desear que me llevaran con ellos para hacerles reverencia«.

Miguel visitó a Juana regularmente y Juana se sentía emocionada por ser bendecida con tal atención del ángel más alto del cielo.

Dios también había designado a dos mujeres santas, Catalina de Alejandría y Margarita, para ayudar a preparar a Juana para su misión especial.

«Me dijo que Santa Catalina y Santa Margarita vendrían a visitarme y debía seguir su consejo, porque fueron nombradas para guiarme y aconsejarme lo que tenía que hacer, y que debía creer lo que me dijeran, porque estaba a la orden de Dios”.

De Miguel específicamente, Juana dijo que tenía un comportamiento brillante, audaz y caballeroso y «siempre me ha cuidado bien».

Durante tres años esto continuó hasta que sus visiones le dijeron que era hora de comenzar su misión.

Y le revelaron la misión para la cual Dios la había elegido.

   

LA MISIÓN

Ella sería responsable de que el Delfín Carlos VII fuera coronado Rey de Francia.

La propia Juana dijo que al principio se resistió y no quiso creer en lo que tenía que hacer.

Sin embargo con el tiempo se entregó a ellos.

Al mismo tiempo el padre de Juana comenzó a tener sueños proféticos de su hija. La vio salir con soldados.

Poco a poco Miguel le desarrolló a Juana la increíble misión que Dios había planeado para Juana: liberar a su país de invasores extranjeros al llevar a miles de soldados a la batalla, aunque ella no tenía entrenamiento como soldado.

Recordó Juana,

«Miguel me dijo, dos o tres veces por semana, que debía ir y que yo… debía levantar el asedio puesto a la ciudad de Orleans.

La voz me dijo también que debía ir a Robert de Baudricourt en la ciudad de Vaucouleurs, que era el comandante militar de la ciudad, y él me daría la gente para que me acompañara.

Y le respondí que yo era una pobre niña que no sabía montar a caballo ni conducir una guerra«.

Miguel animó a Juana a mirar más allá de su limitada fuerza y ??confiar en la fuerza ilimitada de Dios para darle poder.

Miguel aseguró a Juana que si confiaba en Dios y avanzaba en obediencia, Dios la ayudaría en cada paso del camino para completar con éxito su misión.

Miguel la fue guiando con profecías.

Le dio a Juana varias profecías específicas sobre el futuro, pronosticando éxitos de batallas que luego ocurrieron exactamente como él había dicho que lo harían.

Diciéndole por ejemplo cómo sería herida en combate, pero se recuperaría.

Y que el delfín francés Carlos VII sería coronado rey de Francia después de las exitosas batallas de Juana.

Todas las profecías de Miguel se hicieron realidad.

De modo que otras personas que habían dudado que su misión fuera realmente de Dios también ganaron confianza de ella.

Fue Miguel quien le dijo a Juana qué hacer en cada combate, dijo Juana.

La sabiduría de sus estrategias de batalla asombraba a la gente, especialmente sabiendo que ella no tenía entrenamiento militar.

Pero sin rodeos, Miguel le había advertido a Juana acerca de la manera en que ella tendría que sufrir para llevar a cabo su trabajo.

Miguel aseguró a Juana que el legado de fe valiente que dejaría en la Tierra antes de ir al cielo valdría la pena.

Miguel continuó también cerca de Juana mientras ella estaba encarcelada (después de haber sido capturada por los ingleses), durante su juicio, y cuando enfrentó la muerte al ser quemada en una hoguera.

Un funcionario del juicio de Juana escribió:

«Hasta el último, declaró que sus voces venían de Dios y no la habían engañado».

   

COMO TRANSCURRIÓ LA MISIÓN DE JUANA

La primera misión que se le dio a Santa Juana de Arco consistió que fuera donde caballero Robert de Baudricourt y le pidiera que la enviara oficialmente al Delfín Carlos VII.

Baudricourt escuchó su petición pero desestimó a la pequeña.

Al año siguiente, 1429, a instancias de sus guías, Santa Juana de Arco volvió a Vaucouleurs, y de nuevo Baudricourt la volvió a desestimar.

Sin embargo, uno de sus caballeros, Jean de Metz, la escuchó cuando le explicó por qué había vuelto.

“He venido aquí a la cámara real para hablar con Robert de Baudricourt, para que me lleve al rey; pero él no se preocupa por mí ni por mis palabras.

Sin embargo, antes de mediados de Cuaresma debo ir al rey, incluso si tengo que caminar de rodillas.

Nadie más en el mundo puede restaurar el reino de Francia, ni el rey tendrá ninguna ayuda, excepto de mí.

Aunque preferiría quedarme con mi pobre madre, debo esto hacer porque mi Señor quiere que lo haga”.

Jean de Metz le creyó y pronto Baudricourt también se convenció cuando Santa Juana le contó sobre la derrota francesa en la batalla de Rouvray, varios días antes que un mensajero trajera la noticia.

Cuando Juana se reunió por primera vez con Carlos VII, este se negó a darle sus tropas hasta que ella compartiera con él algunos detalles personales que Miguel le reveló.

Ella le dijo algo que ningún otro ser humano sabía sobre él.

Y esto bastó para convencer a Carlos de dar a Juana el mando de miles de hombres, aunque Carlos nunca reveló públicamente cuál fue la información.

Esto le convenció de que realmente era enviada por Dios.

Más tarde en el mismo mes, envió la siguiente carta al duque de Bedford, comandante de las fuerzas inglesas:

«…Vete, por amor de Dios, de vuelta a tu propio país; de lo contrario, espera noticias de la doncella, que pronto te visitará para tu gran infortunio

He sido enviada por Dios Rey de los Cielos, para conducirte, cuerpo a cuerpo, fuera de toda Francia…

Si no crees que la noticia te la envió por Dios y por medio de la doncella, donde te encuentres te atacaremos”.

A finales de abril Juana estaba guiando un pequeño ejército francés de 4000 hombres para intentar el alivio a Orleans.

La ciudad de Orleáns había estado sitiada durante más de medio año, y si cayera abriría la conquista del resto de Francia.

Juana y su ejército pudieron entrar en la ciudad para reforzarla.

El 4 de mayo Juana fue repentinamente despertada de su sueño por voces instándole a atacar al enemigo inmediatamente.

Santa Juana de Arco saltó sobre su caballo y cabalgó por la ciudad reuniendo e inspirando a sus tropas, y luego los condujo contra las fuerzas inglesas que sitiaban a Orleans.

Ella cabalgaba con una armadura completa sobre un caballo blanco sosteniendo en alto su estandarte de batalla.

Ese estandarte representaba a Nuestro Señor sosteniendo el mundo en su mano, con un ángel de rodillas a cada lado y los nombres de Jesús y María.

Ella llevó la carga final con su estándar reluciente.

El ejército inglés se retiró al día siguiente.

En un período increíblemente corto, la situación en Francia había cambiado por completo.

El domingo 17 de julio de 1429, Santa Juana de Arco presenció la coronación del Delfín en la catedral de Reims.

Llorando de alegría, le dijo:

«Rey, ahora se ejecuta el deseo de Dios, que quería que se levantara el sitio de Orleans.

Y que le trajo a esta ciudad de Reims para recibir su santa consagración, mostrándote que es el verdadero rey, el reino de Francia le pertenece a usted».

Santa Juana de Arco había completado así lo que Dios quería que cumpliera para Francia, aunque su mayor batalla todavía estaba ante ella.

   

EL MARTIRIO DE JUANA

El nuevo rey no quería que Juana siguiera confrontando a los ingleses y por eso no la apoyó mientras seguía luchando en batallas menores.

Juana fue advertida por sus voces que pronto sería capturada, y fue en Compiegne donde fue tirada de su caballo y llevada cautiva.

Luego fue vendida a los ingleses, que pretendían hacerla juzgar por crímenes imaginarios y herejía.

Durante tres meses Juana fue sometida a intensos interrogatorios por el obispo Cauchon y su personal, quien nunca intentó dar a Juana un juicio justo.

Este obispo era simplemente una herramienta de los ingleses.

Juana tuvo misericordia incluso por este hombre que tanto la odiaba, diciéndole en un momento:

«Dices que eres mi juez; tened cuidado de lo que hacéis, porque verdaderamente he sido enviado por Dios, y os ponéis en gran peligro”.

Santa Juan de Arco fue quemada en la hoguera el 30 de mayo de 1431.

En una escena que debió ser aterradora para el obispo Cauchon (si le quedaba alguna conciencia), Santa Juana lo miró directamente a los ojos y dijo:

«Obispo, muero por ti»

San Juana de Arco oró y luego fue atada a la estaca.

Ella pidió una cruz cuando la madera fue incendiada alrededor de ella, y murió con el nombre de Jesús en sus labios.

El cuerpo de Juana fue consumido por las llamas, excepto por su corazón, que permaneció perfectamente intacto.

El que fue arrojado al río, como si eso pudiera de alguna manera lavar la verdad.

El secretario del rey de Inglaterra huyó de la escena gritando:

«Estamos perdidos; ¡hemos quemado a una santa!”

No pasó mucho tiempo antes que los ingleses fueran expulsados ??completamente de Francia, con excepción de la región alrededor de Calais.

Más tarde Inglaterra abandonó la Iglesia bajo el rey Enrique VIII.

La conclusión de la farsa del juicio fue más tarde revocada y Santa Juana de Arco fue declarada santa por el Papa Benedicto XV.

   

UNA FERVIENTE DEVOTA

Juana de Arco tenía un gran amor por Dios y además era una santa profundamente sacramental.

Se preocupaba que los capellanes del ejército confesaran a los soldados.

Y ella misma se confesaba a diario en el campo de batalla.

Asistía regularmente a misa con gran devoción.

Y durante los meses de encarcelamiento se confesaba con frecuencia y suplicaba permanentemente la recepción de la eucaristía, pero le fue negada acusada de herejía.

Hasta que finalmente se le otorgó en la mañana de su ejecución, como alimento de los mártires.

Era también muy respetuosa de los sacramentales de la Iglesia.

Daba especial importancia al sonido de las campanas de la iglesia, y al anillo que llevaba en su dedo con tres cruces y con los nombres de Jesús y María.

Sus cartas las comenzaba dictando con los nombres de Jesús y María

Sobre todo predicaba la pureza y la castidad.

No hay que olvidarse que Juana de Arco era una virgen y entregó su cuerpo a Dios, como una especie de sacramental.

En el campo de batalla ella oraba profundamente por los muertos y los heridos tanto franceses como ingleses.

Incluso le dijo a su capellán

“Si voy a morir pronto, dígale al Rey nuestro señor, que debe establecer capillas para que la gente ore por las almas de los que murieron en la defensa del reino”.

Mientras era quemada en la hoguera fijó su mirada en una cruz y murió repitiendo en voz alta el nombre de Jesús.

Y un soldado inglés declaró “hemos quemado a un santo”.

Por eso el historiador Jules Michelet hizo la comparación entre el juicio y la muerte de Juana de Arco y el juicio y la muerte de Jesús.

Comparando el Sanedrín que condenó a Jesús con la corte eclesiástica de Borgoña que condenó a Juana de Arco, que estaba en colusión con los ingleses.

Y esto nos trae a un tema muy actual que es el escándalo del clero.

En aquel momento el clero de borgoña estaba en colusión con los ingleses y por eso su saña contra Juana de Arco que los había expulsado de Francia.

Y hoy nos encontramos con el escándalo de los abusos sexuales en el clero, de la cultura homosexual que es tolerada en los seminarios, el clericalismo denunciado por el Papa, etc.

   

MILAGROS DE SANTA JUANA QUE SE HAN REPORTADO

Sus dos primeros milagros son muy similares en naturaleza.

Se había jactado de que sería capaz de reconocer a Robert de Baudricourt y al Delfín Carlos VII.

Ella hizo ambas cosas con éxito. Sin embargo es difícil asegurar que cualquiera de estos eventos sean milagros.

El siguiente gran milagro fue el cambio del viento en Orleans.

Juana necesitaba conseguir provisiones para sus tropas al otro lado del río para terminar el cerco de Orleans.

Cuando llegó al río el viento soplaba en sentido contrario.

Ella nunca hubiera podido cruzar bajo esta situación.

Juana sin embargo era inflexible que cruzarían el río y que necesitaban estar listos para cruzar.

Cuando sus capitanes trataron de explicar la situación, Juana simplemente respondió que sólo tendrían que esperar un poco y todo estaría bien.

Y pronto el viento cambió de dirección permitiéndoles cruzar el río.

Juana también fue capaz de predecir su herida en Orleans y su captura por los ingleses.

También fue capaz de predecir donde tendrían lugar las batallas, salvando a sus hombres por la predicción de que morirían si se quedaban dónde estaban.

En su camino a la primera reunión de Carlos VII, mientras cabalgaba a la ciudad un hombre a caballo le dijo a Juana

«¿No es esa la Pucelle? Si pudiera tenerla por una noche, no la devolvería en condiciones similares«

Pucelle en francés significa la virgen.

Juana respondió:

«En el nombre de Dios que niegas, te digo que estás cerca de la muerte«.

Y ella siguió adelante.

Una hora más tarde había caído al agua y se había ahogado.

Pero quizás el más significativo milagro atribuido a Juana es la recuperación de la Espada de Fierbois.

Después de recibir su armadura y su caballo, Juana recibió una espada.

Ella se negó a usarla diciendo que Dios ya había escogido una espada para ella.

Dio instrucciones que debían ir a una iglesia determinada.

Y cavar detrás del altar de Santa Catalina de Fierbois.

Fueron y allí encontraron su espada, estaba cubierta de óxido.

Pero el armador se sorprendió cuando los nudos de óxido cayeron dejando la espada perfecta.

La espada tenía cincelada en el pomo la leyenda «HOMO DEI» (hombre de Dios).

La empuñadura era negra y adornada con alambre cincelado arrollado en espiral.

La guarda era cruciforme con las leyendas «JESHUS» y «MARÍA».

Y la hoja de doble filo estaba decorada en su parte superior con figuras grabadas que representaban a la Virgen María y a Jesucristo.

   

LOS MILAGROS PARA SU BEATIFICACIÓN Y CANONIZACIÓN

Los tres milagros aprobados que elevaron a Juana como Beata fueron:

La hermana Teresa de San Agustín, que vivía en Orleans, había sido curada de úlceras en la pierna.

La hermana Julie Gauthier, que vivía en Faverolles, fue curada de una úlcera cancerosa de su pecho izquierdo.

Sor Marie Sagnier, que vivía en Frages, fue milagrosamente curada del cáncer del estómago.

El Papa Pío X aceptó solemnemente estos tres milagros como auténticos el 13 de diciembre de 1908.

Declaró:

«Juana de Arco ha brillado como una nueva estrella destinada a ser la gloria no sólo de Francia, sino también de la Iglesia Universal».

Y fue declarada Beata el 18 de abril de 1909.

El Partido Socialista francés, muy anticlerical, quería que Juana de Arco fuera canonizada de inmediato para que pudieran utilizarla como un héroe político.

Entre 1895 y 1905 las relaciones entre el gobierno socialista y la Santa Sede se agravaron hasta el punto de la ruptura total.

Los dos milagros para la canonización de Juana de Arco fueron obtenidos y autenticados sin mucho retraso, pero la Primera Guerra Mundial retrasó todas las decisiones.

En 1920, cuando la guerra terminó la Iglesia canonizó a Santa Juana de Arco y los franceses reanudaron la relación con la santa Sede.

En su libro, Santa Juana de Arco, Monseñor León Cristiani describió su conexión con uno de los dos milagros que causaron que Juana fuera oficialmente declarada santa por la Iglesia.

El milagro que presenció ocurrió en Lourdes el 22 de agosto de 1909, durante la procesión del Santísimo Sacramento.

La persona en cuestión era Thérèse Belin que estaba inconsciente cuando el Santísimo Sacramento pasó ante ella.

Mons. Cristiani deseaba ver a Juana canonizada.

Obtuvo el permiso del obispo de Orleans para invocar a Juana de Arco durante la bendición de los enfermos, con la esperanza que ocurriese un milagro que pudiera atribuirse a la intercesión de Juana.

En la primera invocación a la Beata Juana de Arco, Teresa abrió los ojos, en la segunda se sentó en su camilla y en la tercera se sintió curada.

A Mons. Cristiani más tarde le informaron las diversas etapas de la enfermedad de Thérèse; las operaciones que había tenido y los remedios que habían sido utilizados sin efecto.

Tenía tuberculosis en sus pulmones y cavidad abdominal, que se complicó por una lesión orgánica de su válvula mitral del corazón.

La otra cura reconocida le ocurrió a la señorita Mirandelle quien tenía un diagnóstico en el pie, un agujero que le atravesaba hasta la planta de su pie.

El agujero tenía un diámetro aproximado de un centímetro.

El pie tenía un color violáceo hasta el nivel del tobillo.

En enero de 1910 los médicos le advirtieron que ese morbo es casi incurable.

La enferma, teniendo poca esperanza de sanar, decidió rezar una novena a la beata Juana de Arco, sin renunciar, empero, a los socorros médicos.

Un mes después grande fue la sorpresa del doctor Desrouets cuando llegó de vista y vio que la enfermedad de más de 2 años estaba curada.

En el Tribunal vaticano, los doctores Pelagallo y Nori llegaron a la conclusión de que la curación, así como había ocurrido, no podía ser más que sobrenatural.

Los abogados apoyaron esa conclusión, pero el Promotor de la Fe, fundado en las contradicciones médicas, pidió un nuevo peritaje

Dos nuevos expertos, los doctores Cochetti y Fabiani consideraron también que la curación no podía ser natural.

El Tribunal solicitó entonces la opinión de un quinto perito, el doctor Prolj, que también llegó a la conclusión que la rapidez de la curación no podía ser natural.

Juana de Arco fue canonizada en la Basílica de San Pedro el 16 de mayo de 1920. Su día de fiesta se celebra el 30 de mayo, el día de su muerte.

El gobierno francés hizo oficialmente el 8 de mayo una fiesta nacional en su honor.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Salud Salud mental

Cómo pueden los Cristianos Sobrellevar la Depresión Mejor que Otros

Casi todo el mundo sufre de una forma leve de depresión de vez en cuando.

Y en tales situaciones, las experiencias de algunos de los santos pueden ser de ayuda y animarnos.

estatua de angel pensativo

Lo que demuestran las investigaciones es que la creencia es Dios es mejor para combatir la depresión.
.
Y que las personas que tienen fe tienen menos posibilidad de sufrir ansiedad y depresiones y llevan mejor las enfermedades.

Leer también:

    

LOS SANTOS Y LA DEPRESIÓN

¿Es posible que un santo – alguien que ha probado la maravilla y la riqueza del amor divino mucho más profundamente de lo que el resto de nosotros – pudiera ser perturbado por la depresión?
.
Definitivamente sí. 

Por ejemplo, en el siglo XIV la virgen Santa Flora of Beaulieu, después de una infancia normal, se negó a cooperar con los intentos de sus padres para encontrar un marido, en cambio, ella anunció que se dedicaría a Dios y entró en un convento.

Esto, sin embargo – a pesar de que era su vocación – precipitó un período intenso y prolongado de depresión, que afectó su comportamiento de una manera que irritaba enormemente a las otras hermanas. 

Finalmente, con la ayuda de un confesor comprensivo, Flora resistió este periodo e hizo un gran progreso espiritual a causa de ello.

San Ignacio de Loyola
San Ignacio de Loyola

Dos santos franceses del siglo XVII, en particular, sufrieron mucho de la depresión – por razones muy diferentes. 

El sacerdote jesuita San Noel Chabanel fue uno de los mártires norteamericanos, trabajó entre los indios hurones con San Charles Garnier.

Los misioneros a menudo llegan a ser muy comprensivos con aquellos a quienes sirven, pero este no fue el caso para el Padre Noel, que sintió una fuerte repugnancia por los indios y sus costumbres. 

Esto, junto con dificultades en el aprendizaje de su lengua y retos similares, le causó una duradera sensación de tristeza y asfixia espiritual.

¿Cómo respondió? 

Al hacer un voto solemne de nunca renunciar o dejar su misión – una promesa que mantuvo hasta el día de su martirio.

Una forma diferente de santidad heroica fue practicada por Santa Juana Francisca de Chantal.

Ella estuvo felizmente casada con el barón de Chantal durante ocho años, y cuando murió su marido, su suegro – un viejo inútil, testarudo – obligó a Juana y sus tres hijos a vivir con él. 

No es de extrañar que Juana se deprimiera mucho.

Lo que es tal vez sorprendente (al menos para nuestra sociedad, en la que la gente hace un gran arte de quejarse y de la condición de «víctima») es como Juana respondió.

Ella eligió permanecer alegre y dar respuesta a la falta de amabilidad de su suegro con caridad y comprensión.

Mucho más tarde en la vida, incluso después de la formación de una cálida amistad santa con el gran obispo San Francisco de Sales y trabajar con él para establecer una orden religiosa para las mujeres mayores, Juana todavía experimentó tiempos de sufrimiento y pruebas – pero ella siguió respondiendo alegre y activa.

Mantenerse ocupado también resultó ser un salvavidas en medio de los mares de la depresión de San Agustín, una de las más grandes figuras de la Iglesia – y, de hecho, de la civilización occidental.

Su madre, Santa Mónica, sin duda mereció grandes gracias simplemente soportando pacientemente el mal humor y la imprevisibilidad de su brillante hijo.

Agustín estaba buscando la verdad, pero en sus propios términos, y fue muchos años antes – con la asistencia de innumerables oraciones de su madre y de su admiración por el gran obispo San Ambrosio – que finalmente se entregó a Dios y aceptó el bautismo.

Poco después murió su madre y luego su propio hijo, y durante los más de cuarenta años que siguieron, su personalidad fue santificada, pero no se borró por la gracia divina lo que a menudo se manifestó en una tendencia hacia la intensa ira y la depresión severa.

San Agustín se elevó por encima de estas cadenas a través de la oración, el sacrificio y el trabajo.

De hecho, sus responsabilidades como obispo y sus escritos en defensa de la Iglesia lo mantuvieron muy ocupado.

Otra poderosa personalidad – también dada a los sentimientos de profunda inquietud y dolor – fue San Ignacio de Loyola.

En su autobiografía (escrita en tercera persona), Ignacio dijo:

«Las cosas que vio le fortalecieron entonces y siempre le daban tanta fuerza en su fe que a menudo piensa para sí mismo: si no hubiera Escrituras que nos enseñaran de estos asuntos de la Fe, estaría dispuesto a morir por ellos, sólo por lo que había visto».

Este sentido de la certeza y convicción no había sido fácil; después de su conversión a la fe, Ignacio tuvo que luchar con un período de escrupulosidad (en que tuvo la tentación de la desesperación de nunca ser digno a los ojos de Dios), seguido por una depresión tan severa que en realidad considera el suicidio.

Por supuesto, él perseveró, y Dios lo sacó de la fosa oscura del sufrimiento interior, para lo que había sido preparado, de hacer grandes cosas en nombre de Cristo y de su Iglesia.

San Ignacio experimentó de primera mano a lo que mas tarde hizo referencia como la desolación en sus Ejercicios Espirituales.

En gran parte similar a la depresión, la desolación es un estado en el que nos sentimos inquietos, irritados, incómodos, inseguros de nosotros mismos y de nuestras decisiones, asaltados por las dudas e incapaces de perseverar en nuestras buenas intenciones.

San Agustín

Según Ignacio, Dios no puede causar la desolación, aunque Él puede permitirla para sus propios fines – como para recordarnos nuestra profunda necesidad de Él, o para «sacudir» a un pecador a fin de lograr el arrepentimiento.

Los sentimientos de desolación, Ignacio señala, a menudo son causados o provocados por el maligno, especialmente después de que hemos tomado medidas prácticas para crecer en santidad o para discernir y seguir la voluntad de Dios.

Basado en parte en su propia experiencia, San Ignacio de Loyola ofrece tres piezas muy importantes del consejo para cualquier persona que experimenta la desolación:

• No cambies una buena resolución anterior, porque después de que hayas tomado la decisión que es agradable a Dios, el Diablo puede tratar de hacer que tengas segundos pensamientos.

• Intensifica tus actividades religiosas – es decir, pasa más tiempo en la oración, la meditación y las buenas obras. Porque si las tentaciones de satanás simplemente causan un aumento en tus esfuerzos para crecer en santidad, él tendrá un incentivo para dejarte en paz.

• Persevera en la paciencia, porque la autoridad y capacidad de asalto del diablo se limita única y exclusivamente por Dios, lo que significa que vas a ser relevado de tus sufrimientos espirituales si tan sólo te mantienes el tiempo suficiente.

Como Ignacio descubrió, la depresión puede ser un gran desafío espiritual – y también una gran oportunidad para el crecimiento.
.

Vamos a mantener esto en mente cada vez que sufrimos de depresión y volvamos a los santos por su intercesión.

tren que lleva enfermos a la gruta de lourdes
Tren que lleva enfermos a la Gruta de Lourdes

    

LA CREENCIA EN DIOS ES BENEFICIOSA PARA COMBATIR LA DEPRESIÓN 

Un estudio encontró que la fe ayuda a la sanación.
.
La investigación ha demostrado que los que creen en un poder superior y se relacionan regularmente con ese poder, son más capaces de hacer frente a la depresión. 

Se ha encontrado que la fe religiosa mejora significativamente el tratamiento para las personas que padecen una enfermedad psiquiátrica, según un estudio realizado por el Hospital McLean en Belmont, Massachusetts, EE.UU.

Siguiendo a 159 pacientes en el transcurso de un año, los médicos del programa de Hospitalización Parcial de Salud Mental en McLean investigaron la relación entre el nivel de la creencia en Dios del paciente, las expectativas para el tratamiento y los resultados reales del tratamiento.

Se pidió a los sujetos de prueba medir su creencia en Dios, así como sus expectativas sobre los resultados del tratamiento en una escala de cinco puntos.

Los niveles de depresión, bienestar y autolesión fueron evaluados al inicio y al final de su programa de tratamiento.

Los pacientes que “no” o sólo “ligeramente” creían en Dios fueron dos veces más propensos a no responder al tratamiento que los pacientes con niveles más altos de creencia.

Por lo tanto, el estudio concluyó que la creencia en Dios se asocia con mejores resultados en los tratamientos en la atención psiquiátrica.

“Nuestro trabajo sugiere que las personas con un nivel moderado a alto de creencia en un poder superior van mucho mejor en el tratamiento psiquiátrico a corto plazo que los que no lo tienen, independientemente de su afiliación religiosa”, decía el informe.

La creencia fue asociada con una disminución de la depresión y en la intención de auto-daño. 

Estudios previos, como el llevado a cabo en Hospital General de San Francisco también han puesto de manifiesto el poder de la oración en la salud de la persona.

La mitad oró por un grupo de desconocidos que sólo tenían los nombres de los pacientes.

Como resultado, los que oraron tuvieron menos complicaciones, menos casos de neumonía y necesitaron menos tratamiento con fármacos.
.
También mejoraron más rápidamente y pudieron abandonar el hospital antes.

orando en un hospital

    

PERSONAS DE FE TIENEN MENOS POSIBILIDAD DE SUFRIR ANSIEDAD, DEPRESIONES Y LLEVAN MEJOR LAS ENFERMEDADES

La espiritualidad mejora la salud de acuerdo con investigadores de la Universidad de Missouri. 

Las personas creyentes cuentan con una mejor salud mental que los ateos o agnósticos.
.
Esta es la principal conclusión del estudio Relationships Among Spirituality, Religious Practices, Personality Factors and Health for Five Different Faith Traditions de la Universidad de Missouri, que dirigió el profesor de Estudios Religiosos Dan Cohen
. Ver el informe de la investigación en inglés aquí.

Con el aumento de la espiritualidad la gente reduce su sentido de sí mismo y da un mayor sentido de unidad y conexión con el resto del universo.

“La buena salud mental de las personas que se recuperan de distintas enfermedades, como el cáncer, las lesiones de médula espinal, los traumatismos cerebrales o la apoplejía guarda una relación directa con las creencias espirituales y, sobre todo, con sus prácticas religiosas”, indica el investigador.

Los participantes del estudio con fuertes creencias religiosas coincidían en ciertos rasgos positivos de la personalidad que los diferenciaban de los ateos, como la ausencia de egocentrismo y una escala de valores más vinculada a lo trascendental, en lugar de a lo material.

Lo más interesante, añade el profesor de Estudios Religiosos Dan Cohen que dirigió el estudio, es que:

“cuanto mayor sea el grado de participación en distintas actividades religiosas, menos posibilidades hay de caer en depresiones y otros problemas mentales”.

Por tanto, defiende que “las creencias pueden ser clave para minimizar los traumas generados al contraer una enfermedad grave”.
.
Las creencias influyen positivamente en los procesos de rehabilitación médica.

En las conclusiones del estudio, los autores señalan que la intervención espiritual o religiosa de los pacientes, basada en la meditación espiritual y la búsqueda de los puntos de vista trascendentales, es una estrategia necesaria para afrontar de la manera más positiva posible las recaídas físicas o psicológicas, pero Dan Cohen va mucho más allá.

Uno de los pilares de la investigación se centra en el grado de neurotismo de las personas, un rasgo que define el mayor o menor grado de estabilidad emocional.

De este modo, las personas con profundas creencias religiosas presentaron un nivel bajo de neurotismo, lo que las lleva a ser más seguras, sufrir menos episodios de ansiedad, menos preocupaciones y tensiones; unos rasgos vinculados a la sintomatología psicosomática.

Todo lo contrario que la muestra de individuos ateos o agnósticos, que además se inclinaban más hacia los pensamientos negativos responsables de intensificar todavía más sus sufrimientos.

Las creencias “son un mecanismo psicológico de defensa”, explica el director de la investigación, que  permite a las personas lidiar emocionalmente con el estrés y otros trastornos neuronales, independientemente de la religión que se procese, según matiza Cohen. Las personas con fe tienen menos posibilidades de sufrir ansiedad y depresiones.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Milagro Milagros Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías TESTIMONIOS Y MILAGROS

Los Impresionantes Milagros de San Vicente Ferrer

Todos los años van miles de peregrinos a la localidad valenciana de Llíria

Para participar de la festividad de San Vicente Ferrer.

En la romería a la Font de San Vicent.

Fuente de san vicente
Fuente de san Vicente Ferrer

Allí el co patrón valenciano hizo brotar un manantial en 1410 “con agua que nunca faltará”, palabras que la tradición atribuye al propio santo…

Pero no es este el único milagro de San Vicente. Él tenía el don de profecía y era un impresionante predicador.

   

INCREÍBLE PREDICADOR

San Vicente Ferrer fue un valenciano que nació en 1350 y murió en 1419, siendo el 5 de abril la celebración de su fiesta.

Fue canonizado en 1455 por el Papa Calixto III.

Su familia era muy católica y el pequeño Vicente desarrolló una gran devoción hacia Nuestro Señor, a la Santísima Virgen y por los pobres, a quienes daba suculentas limosnas.

Desde pequeño realizaba mortificaciones los viernes por la pasión de Nuestro Señor y los sábados en recuerdo de la Virgen María.

Se ordenó como domínico y a los 21 años ya era profesor de filosofía en la universidad.

Otra característica era ser extremadamente buen mozo por lo que las mujeres se enamoraban de él.

Y como todos los santos importantes además tuvo frecuentes combates con el maligno.

En una de sus primeras prédicas ya mostró su condición de profecía.

En Barcelona anunció que esa noche llegarían barcos con alimentos que necesitaba la ciudad.

Efectivamente sucedió eso y la gente hizo una procesión para aclamarlo.

A partir de ahí recorrería España, Francia, Italia…, convirtiendo especialmente a los judíos y a los musulmanes.

La gran característica popular de este Santo fueron sus prédicas.

No se podían hacer en templos porque era demasiada la gente y se hacían al aire libre

Pero aun así su voz poderosa llegaba a todos los presentes.

Vicente programaba cuidadosamente sus prédicas y oraba 5 horas para pedir iluminación a Dios.

Sus prédicas duraban más de 2 horas e incluso el sermón de Las 7 Palabras duraba 6 horas.

Durante este tiempo la gente quedaba embelesada, al punto que se hacían procesiones para acompañar al santo de una ciudad a otra.

En las cuales había un gran número de sacerdotes que eran llevados para la confesión.

Uno de los temas de predica que lo distinguían era la predicación del juicio final, por lo cual se ganó el mote de “Ángel del Apocalipsis”.

Además de su fama de predicador San Vicente fue famoso por sus milagros, del que relataremos algunos.

Y a pesar de su fama y poderes conservó la humildad, durmiendo por ejemplo siempre en el suelo.

También tenía mucho sentido común porque le recomendaba a las esposas llevar un frasquito de agua bendita para evitar las peleas con el esposo.

Cuándo comenzaran a peleas les recomendaba ponerse en la boca el agua y no tragarla hasta que el esposo se callara; obviamente con esto se evitaba la pelea

A eso se le llamó el “agua de Fray Vicente”.

imagen de san vicente ferrer

  

“MILAGRERO” Y CON EL “DON DE LENGUAS”

La devoción a San Vicente Ferrer también salta las fronteras.
.
Más de 300.000 peregrinos, procedente de todo el mundo, visitan la tumba del santo que se encuentra en la capital francesa de Vannes, donde falleció en 1419.

En el Proceso de su Canonización se recogen 860 prodigios o milagros, obrados por el Predicador Dominico en vida y después de morir, que escrupulosamente comprobaron los Jueces del Proceso.

San Vicente Ferrer, predicando siempre en lengua Valenciana, le entendían los castellanos, los del norte de Francia, los vascos, los italianos del Piamonte y Lombardía. 

Muchos testigos declararon en el Proceso que, hablando Vicente Ferrer en Valenciano, ellos le entendían perfectamente en su lengua nativa.
.
Por lo mismo, hay que admitir que, a San Vicente Ferrer, se le concedió el “don de lenguas”.

El mismo tipo de Don de Lenguas que recibieron los Apóstoles el día de Pentecostés.

Veamos ahora algunos milagros de San Vicente.

placa de la predicacion frente a un olivo de san vicente ferrer

  

EL MILAGRO DE LA FUENTE

El día 26 de Agosto de 1410 el santo se dirigió a Llíria, ya que sus vecinos estaban sumamente afligidos por se les había secado su caudalosa fuente, que era toda su fuente de riqueza.

Compadecido el Santo, celebró misa en el lugar donde solía manar el agua.
.
Y bendiciéndolo, volvió a salir agua en abundancia, prometiendo el santo que jamás faltaría allí el agua, como así sigue siendo en la actualidad.

En dicho lugar, conocido como San Vicente de Líria, se levantó una ermita en honor al Santo y se habilitó posteriormente como zona de recreo.

En Villar del Arzobispo, vemos un milagro similar, pues estaba pasando una sequía y el pueblo le pidió al Santo, que estuviera predicando allí, que les llevara agua.

San Vicente preguntó si querían rio o fuente, a lo cual contestaron fuente y entonces, manó una fuente.

Cerca de ésta se construyó una ermita en su honor durante los siglos XV al XVII, de estilo gótico tardío con posteriores añadidos.

Pero además de milagros con fuentes, San Vicente hizo muchos milagros.

miracle del mocadoret

  

MILAGRO DEL PAÑUELO (MILACRE DEL MOCADORET) 

En 1385 predicando el santo en Valencia, en la Plaza del Mercado, se detuvo y muy conmovido dijo a los oyentes:

“Hermanos, ahora mismo estoy viendo que unos hermanos nuestros piden un socorro inmediato, que si no se les da morirán”. 

Le preguntaron dónde estaban esas personas. El santo contestó:

“Seguid a mi pañuelo, y donde él entre, entrad.”

Y lanzó al aire su pañuelo, el cual entró por la ventana de una buhardilla.
.
En ella se estaba muriendo de hambre una familia, que fue socorrida. 

Según la tradición la casa estaba ubicada en la actual plaza del “Milacre del Mocadoret Nº 5 (junto a la plaza de la Reina), donde hay una placa que lo recuerda.

Placa sobre la Resurrección de un niño

  

MILAGRO DEL TENDERO (MILACRE DEL SALSER)

En 1359, el comerciante en especies Miguel Garrigues, que vivía en la misma calle que los Ferrer, tenía un hijo que sufría unas úlceras malignas en el cuello y de las que le curó el también niño Vicente. 

En la fachada del Nº 37 de la actual calle del Mar, muy cerca del lugar en el que según la tradición ocurrió este hecho, hay un retablo en cerámica valenciana que lo recuerda.

Este hecho es uno de los orígenes de la devoción popular valenciana de las representaciones de diversos milagros (milacres) suyos en los Altares de las calles el día de su fiesta.

Romeria de San Vicente Ferrer

  

LA FIESTAS

El recorrido, de más de tres kilómetros, parte habitualmente a las 9:00 horas desde la iglesia de la Asunción de Llíria, hasta llegar a la ermita de San Vicente Ferrer, situada junto a la Font de Sant Vicent, en el término municipal de la localidad.

A continuación, los peregrinos introducen la imagen del santo, co patrón de la localidad de Llíria, en el interior de la ermita, para la celebración de una solemne misa.

Tras la eucaristía, oficiada en lengua valenciana, el sacerdote bendice las aguas del manantial.

Para recordar la antigua tradición y la bendición del olivo que el mismo padre Vicente Ferrer hizo y que aún hoy se conserva en el lado de las fuentes del manantial.

Tal y como dijo el Santo, no ha faltado nunca el agua en el manantial.

De regreso de nuevo a la localidad, la imagen del santo se cruza con la del patrono de Llíria, San Miguel.

Con las dos imágenes a cuestas, entre tracas y música, los feligreses devolverán a la parroquia de la Asunción la imagen de San Vicente Ferrer.

Permanece en la ermita una pequeña imagen de San Vicente.

La imagen que va en romería se encuentra todo el año en la Iglesia de La Asunción, y sólo el domingo siguiente al lunes de Pascua pasa el día en su ermita.

Virgen y San Vicente Ferrer

  

ORACIONES A SAN VICENTE FERRER

   

ORACIÓN PARA SUPLICAR LA INTERCESIÓN DE SAN VICENTE FERRER

Gloriosísimo padre mío San Vicente, bienhechor mío amabilísimo, convencido de la gloria y poderío de que gozas ante Dios, y que ejerces en favor de todos los verdaderos devotos tuyos, y animado también de grandísima confianza en tu poderoso patrocinio, vengo a ti en visita humilde.

Me postro delante de tu santa imagen, como un hijo ante su amoroso padre, como un pobre vasallo ante su generoso rey, como un afligido enfermo ante su compasivo médico.

Veme aquí arrodillado a tus benditos pies, lleno de pesares y tristezas, de enfermedades y miserias, lleno, en fin, de toda clase de necesidades en el alma y en el cuerpo.

A ti he acudido con toda mi fe y toda mi confianza para que te dignes remediarme, sacándome de angustias y concediéndome los favores que te pido.

Ayúdame, pues, Santo mío, poderosísimo y clemente; sáname de las dolencias que me afligen; alcánzame de Dios la gracia de convertirme de todo corazón a El y de servirle hasta la muerte.

Consuélame y aliéntame en todos mis trabajos con tu asistencia santa; líbrame de todos los peligros que por todas partes me rodean y consérvame siempre la salud que necesito en alma y cuerpo para que de esta manera pueda cumplir los divinos mandamientos y las obligaciones de mi propio estado, y pueda también seguir honrándote a ti mismo con devoción ferviente y con toda mi tierna gratitud por tus bondades de verdadero padre para conmigo.

Escúchame, Santo mío, acogiendo benignamente mis clamores; y al concederme los favores que a ti pido y espero, concédeme también la gran dicha de imitarte en tus preciosas virtudes, especialmente en el amor a Jesucristo, Redentor Divino nuestro, en la caridad para con mis prójimos, en la mortificación de mis sentidos, en la devoción tierna y constante a nuestra amantísima Madre, la Santísima Virgen del Rosario, y, en fin, en la meditación continua de mi muerte y del tremendo día del juicio. Así sea.

(Tres padrenuestros, avemarías y gloria).

  

ORACIÓN PARA PEDIR LA SALUD DEL ALMA Y DEL CUERPO

¡Amantísimo Padre y Protector mío, San Vicente Ferrer! Alcánzame una fe viva y sincera para valorar debidamente las cosas divinas, rectitud y pureza de costumbres como la que tú predicabas, y caridad ardiente para amar a Dios y al prójimo.

Tú, que nunca dejaste sin consuelo a los que confían en ti, no me olvides en mis tribulaciones. Dame la salud del alma y la salud del cuerpo.

Remedia todos mis males. Y dame la perseverancia en el bien para que pueda acompañarte en la gloria por toda la eternidad. Amén.

(Tres Padrenuestros)

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Comulgar Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Comunión en la Mano o en la Boca?

La norma de la Iglesia Católica sigue siendo comulgar en la boca.

No obstante, luego del Concilio Vaticano II se permitió comulgar en la mano a algunas Arquidiócesis.

Lo que se fue generalizando a pedido de las Conferencias Episcopales.

Independiente de esta polémica, hay malas prácticas para recibir la comunión que expondremos abajo.

ratzinger le da la comunion a juan pablo ii

Es llamativa la pregnancia de esta excepción de recibir la hostia en la mano.
.
Ya que Santos, Doctores y los últimos papas (Juan Pablo II y Benedicto XVI) llaman a comulgar en la boca.  

Una de las tantas costumbres protestantes que ha tomado la Iglesia Católica y que forma parte de los signos de nuestros tiempos.

El Generalis Missalis Romani dice que en principio, la Comunión se recibe en la boca.

Pero donde sea concedido (por la Conferencia Episcopal), el fiel puede, a elección, comulgar recibiendo la hostia en la mano.

En cambio, cuando la Comunión se recibe «por intinción» (esto es, bajo las dos especies, mojando la hostia en el Cáliz), obviamente, sólo puede recibirse en la boca.

No obstante llama poderosamente la atención que muchos sacerdotes no conocen la norma para dar la comunión por intinción.

Me ha sucedido planteárselo a sacerdotes – tanto recién salidos del seminario como muchos años en el ministerio – que desconocían esta norma. O fingieron desconocerla. 

Sin embargo está sucediendo algo más oscuro, bajo el argumento de que la Iglesia debe modernizarse.

El Obispo de la Pampa, Argentina, Monseñor Raúl Martín, ha prohibido tomar la comunión de rodillas.

Mira este video.

Esto va en sentido inverso del pedido del anterior Papa, Benedicto XVI, y sobre todo anula unilateralmente y sin consulta Vaticana, una práctica que la Iglesia ha tenido en los últimos 20 siglos.

comunion e la boca

  

EVOLUCIÓN DE CÓMO SE RECIBE LA EUCARISTÍA

Monseñor Schneider, que es experto en Patrística e Iglesia primitiva, explica las diferencias entre la forma de comulgar en la Iglesia primitiva y la actual práctica de la comunión en la mano.

Según afirmó, esta costumbre es «completamente nueva» tras el Concilio Vaticano II.
.
Y no hunde sus raíces en los tiempos de los primeros cristianos, como se ha sostenido con frecuencia.

En la Iglesia primitiva había que purificar las manos antes y después del rito, y la mano estaba cubierta con un corporal, de donde se tomaba la forma directamente con la lengua: 

«Era más una comunión en la boca que en la mano», afirmó Schneider.

De hecho, tras sumir la Sagrada Hostia el fiel debía recoger de la mano con la lengua cualquier mínima partícula consagrada.

Un diácono supervisaba esta operación.

Jamás se tocaba con los dedos.

«El gesto de la comunión en la mano tal como lo conocemos hoy era completamente desconocido» entre los primeros cristianos.

Aun así, se abandonó aquel rito por la administración directa del sacerdote en la boca.

Un cambio que tuvo lugar «instintiva y pacíficamente» en toda la Iglesia a partir del siglo V, en Oriente, y en Occidente un poco después.

El Papa San Gregorio Magno en el siglo VII ya lo hacía así.

Y los sínodos franceses y españoles de los siglos VIII y IX sancionaban a quien tocase la Sagrada Forma.

Según monseñor Schneider, la práctica que hoy conocemos de la comunión en la mano nació en el siglo XVII entre los calvinistas.
.
Que no creían en la presencia real de Jesucristo en la eucaristía.

«Ni Lutero», que sí creía en ella aunque no en la transustanciación, «no lo habría hecho», dijo el obispo kazajo.

«De hecho, hasta hace relativamente poco los luteranos comulgaban de rodillas y en la boca.

Y todavía hoy algunos lo hacen así en los países escandinavos».

bergoglio comunion en la boca

  

¿CUÁNDO TOMA FORMA LA POSIBILIDAD DE “COMULGAR EN LA MANO” EN LA IGLESIA CATÓLICA?

El documento fundamental que hizo ello posible no es otro que la instrucción Memoriale Domini, publicada el 29 de mayo de 1969 por la Sagrada Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, una de las nueve congregaciones de la Iglesia.

 “Habiendo pedido algunas Conferencias Episcopales y algunos obispos en particular que se permitiese en sus territorios el uso de poner en las manos de los fieles el pan consagrado, el Sumo Pontífice mandó que se preguntase a todos y cada uno de los obispos de la Iglesia latina su parecer sobre la oportunidad de introducir el rito mencionado”.

El resultado de la votación fue el siguiente.

Fueron propuestas a los obispos tres cuestiones, a las que, hasta el día 12 del mes de marzo último [1969], respondieron del modo siguiente:

¿Se ha de acoger el deseo de que, además del modo tradicional, se permita también el rito de recibir la Sagrada Comunión en la mano? Placet: 567. Non placet: 1.233. Placet iuxta modum: 315. Votos inválidos: 20.

¿Place que se hagan antes experimentos de este nuevo rito en pequeñas comunidades, con el consentimiento del ordinario del lugar? Placet: 751. Non placet: 1.215. Votos inválidos: 70.

¿Piensa que los fieles, después de una preparación catequética bien ordenada, han de recibir de buen grado este nuevo rito? Placet: 835. Non placet: 1.185. Votos inválidos: 128”.

Como se ve, el resultado fue bastante adverso a la reforma, por lo que en vez de imponerla, la instrucción en cuestión se limitó a hacer la siguiente concesión:

 “Si el uso contrario, es decir, el de poner la Santa Comunión en las manos, hubiere arraigado ya en algún lugar,

la misma Sede Apostólica, con el fin de ayudar a las Conferencias Episcopales a cumplir el oficio pastoral, que con frecuencia se hace más difícil en las condiciones actuales,

confía a las mismas Conferencias el encargo y el deber de examinar las circunstancias peculiares, si existen,

pero con la condición de prevenir todo peligro de que penetren en los espíritus la falta de reverencia o falsas opiniones sobre la Santísima Eucaristía, como también de suprimir con todo cuidado otros inconvenientes”.

Con lo cual, se puso en manos de las conferencias episcopales nacionales la potestad de decidir, si los sacerdotes de su jurisdicción podían o no optar por dejar la sagrada forma en las manos de sus fieles, en el caso en el que éstos así lo solicitaran.

Una potestad más, junto a las muchas otras de las que gozan las conferencias episcopales.

Como por ejemplo la de trasladar de día determinadas fiestas o la sustituir los ayunos y abstinencias por otras prácticas penitenciales.

Ha habido después de la instrucción Memoriale Divini alguna nueva referencia al tema.

La más importante quizás sea la de una nueva instrucción, la Redemptionis Sacramentum, de 2004, en la que se hace la siguiente observación que, en realidad, aporta poco a lo ya dicho en la Memoriale Divini,

 “Aunque todo fiel tiene siempre derecho a elegir si desea recibir la sagrada Comunión en la boca, si el que va a comulgar quiere recibir en la mano el Sacramento,

en los lugares donde la Conferencia de Obispos lo haya permitido, con la confirmación de la Sede Apostólica, se le debe administrar la sagrada hostia.

Sin embargo, póngase especial cuidado en que el comulgante consuma inmediatamente la hostia, delante del ministro, y ninguno se aleje teniendo en la mano las especies eucarísticas.

Si existe peligro de profanación, no se distribuya a los fieles la Comunión en la mano” (artículo 92).

San Pedro da la comunión a maría

  

LA VIRGEN MARÍA LLAMA A COMULGAR EN LA BOCA EN SUS APARICIONES

En  «Mística Ciudad de Dios», Sor María de Jesús de Agreda relata su visión sobre cómo fue la primera Misa de los Apóstoles, al octavo día de la Venida del Espíritu Santo, en la misma patena y cáliz en que había consagrado el Señor.

La primera Misa la celebró San Pedro y asistió a ella María Santísima.

En esas revelaciones, se dice que la Santísima Virgen comulgó de mano de San Pedro.
.
Observen que dice de mano, no en la mano.

Veamos cómo lo relata:

«Con profunda humildad y adoración se prepararon para comulgar.

Y luego dijeron las mismas oraciones y salmos que Cristo Señor nuestro había dicho antes de consagrar, imitando en todo aquella acción, como la habían visto hacer a su divino Maestro.

Tomó San Pedro en sus manos el pan ázimo que estaba preparado, y levantando primero los ojos al cielo con admirable reverencia, pronunció sobre el pan las palabras de la consagración del cuerpo santísimo de Cristo, como las dijo antes el mismo Señor Jesús.

Luego san Pedro consagró el cáliz y con el sagrado cuerpo y sangre hizo las mismas ceremonias que nuestro salvador, levantándolos para que todos lo adorasen.

Tras de esto se comulgó el apóstol a sí mismo y luego los once apóstoles, como María Santísima se lo había prevenido.

Y luego por mano de San Pedro comulgó la divina Madre«.

En muchos otros mensajes a videntes María pide comulgar en la boca, y nunca menciona comulgar en la mano.

fortea comunion en la boca

  

LAS DECLARACIONES DE LOS CONCILIOS

  

De Rouen: El Concilio de Rouén (año 650) prescribe: «A ningún laico, hombre o mujer, sea dada la eucaristía en la mano, sino en la boca.

  

De Bizancio: El Quinto Concilio de Constantinopla (año 691) prohibió a los fieles darse la Comunión a sí mismos (que es lo que sucede cuando la Sagrada Partícula es colocada en la mano del comulgante)

Y decretó una excomunión de una semana de duración para aquellos que lo hicieran en la presencia de un obispo, un sacerdote o un diácono.

  

De Trento: El Concilio de Trento (Dogmático) en fecha 11 de Octubre de 1551, (ses. XIII, c.8) dispuso:

«Siempre ha sido costumbre de la Iglesia de Dios, en la Comunión Sacramental, que los laicos tomen la comunión de manos de los sacerdotes, y que los sacerdotes celebrantes comulguen por sí mismos;

costumbre que por razón y justícia DEBE MANTENERSE por provenir de la Tradición Apostólica».

(El texto se refiere a la comunión en la boca, pues hacía ya muchos siglos que había sido prohibida en la mano.)

  

Vaticano II: No se pronunció sobre la comunión en la mano (auto comunión).

comunion en la mano

  

DECLARACIONES SANTOS, PADRES Y DOCTORES DE LA IGLESIA Y DE LA MADRE TERESA DE CALCUTA

  

Tertuliano:(160-220) «…cuidamos escrupulosamente que algo del cáliz o del pan pueda caer a tierra» (De corona, 3 PL 2, 99);

  

San Hipólito(170-235) «… cada uno esté atento… que ningún fragmento caiga y se pierda, porque es el Cuerpo de Cristo que debe ser comido por los fieles y no despreciado» (Trad. Ap. 32.).

  

Orígenes: (185-254) «Con qué precaución y veneración, cuando recibís el Cuerpo del Señor lo conserváis, de manera que no caiga nada o se pierda algo del don consagrado.

Os consideraríais justamente culpables si cayese algo en tierra por negligencia vuestra» (In Exod. Hom., hom. XIII, 3, Migne, PG 12, 391).

  

El mismo Pablo VI comenta así este último texto: «»Consta que los fieles creían y con razón, que pecaban, según recuerda Orígenes, si, habiendo recibido el cuerpo del Señor, y conservándolo con todo cuidado y veneración, algún fragmento caía por negligencia» (Mysterium Fidei, 32).

  

San Cirilo:(315-387) «… recíbela cuidando que nada de ella se pierda, porque dime: si alguno te diese unas limaduras de oro ¿no las guardarías con toda diligencia procurando no perder nada de ellas?

¿No procurarás, pues, con mucha más diligencia que no se te caiga ninguna migaja de lo que es más precioso que el oro y las piedras preciosas?»).

  

San Efrén: (306-373) «Comed este pan y no piséis sus migas… una partícula de sus migas puede santificar a miles de miles y es suficiente para dar vida a todos los que la comen» (Serm. in hebd. s., 4, 4).

  

San Basilio: (330-379) afirma claramente que sólo está permitido recibir la Comunión en la mano en tiempos de persecución o, como era el caso de los monjes en el desierto, cuando no hubiera un diácono o un sacerdote que pudiera distribuirla.«

No hace falta demostrar que no constituye una falta grave para una persona comulgar con su propia mano en épocas de persecución cuando no hay sacerdote o diácono» (Carta 93).

Lo que implica que recibirla en la mano en otras circunstancias, fuera de persecución, será una grave falta.

  

S. Agustín: (354-430) Sería locura insolente, el discutir qué se ha de hacer cuando toda la Iglesia Universal tiene ya una práctica establecida.” (carta 54,6; a Jenaro.)

  

San León, llamado el Magno, Sumo Pontífice entre 440-461, en sus comentarios al sexto capítulo de San Juan, habla de la Comunión en la boca como del uso corriente: «Se recibe en la boca lo que se cree por la Fe».

El Papa no habla como si estuviera introduciendo una novedad, sino como si fuera un hecho ya bien establecido.

  

S. Gregorio: También llamado Magno, Papa entre 590 y 604, en sus Diálogos (Roman 3, c 3) relata cómo el Papa San Agapito obró un milagro durante la Misa, después de haber colocado la Hostia en la lengua de una persona.

También Juan el Diácono nos habla acerca de esta manera de distribuir la Santa Comunión por ese Pontífice.

  

San Francisco de Asís: (1182-1226) “Sólo ellos, (los sacerdotes), deben administrarlo, y no otros.” ( Carta 2ª, a todos los fieles, 35).

  

Santo Tomás de Aquino: (1225-1274) «Porque debido a la reverencia hacia este sacramento, nada lo toca, sino lo que es consagrado; de aquí que el corporal y el cáliz son consagrados, y así mismo las manos del sacerdote, para tocar este sacramento.» (Suma Teológica: Pt. III, Q.82, Art. 3).

Es decir, se falta a la reverencia debida a este Sacramento, cuando lo tocan manos que no están consagradas; doctrina que fue luego confirmada por S.S. Juan Pablo II en Domenica Cenæ.

  

San Pío X «Cuando se recibe la Comunión es necesario estar arrodillado, tener la cabeza ligeramente humillada, los ojos modestamente vueltos hacia la Sagrada Hostia, la boca suficientemente abierta y la lengua un poco fuera de la boca reposando sobre el labio inferior«. (Catecismo de San Pío X).

Y Contestando a quienes le pedían autorización para comulgar de pie alegando que: los israelitas comieron de pie el cordero pascual les dijo:

«El Cordero Pascual era tipo (símbolo, figura o promesa) de la Eucaristía. Pues bien, los símbolos y promesas se reciben de pie, MAS LA REALIDAD SE RECIBE DE RODILLAS y con amor«.

Cuando estaba este santo pontífice en su lecho de muerte, en Agosto de 1914, y se le administró la Sagrada Comunión como Viático, no la recibió, y no le estaba permitido, en la mano: la recibió en la lengua de acuerdo a la ley y a la práctica de la Iglesia Católica.

  

Pío XII:Hay que reprobar severamente la temeraria osadía de quienes introducen intencionadamente nuevas costumbres litúrgicas, o hacen renacer ritos ya desusados, y que no están de acuerdo con las leyes y rúbricas vigentes.” ( Mediator Dei, 17.)

  

Pablo VI: El texto original de la ya mencionada consulta a los Obispos sobre la comunión en la mano, decía: En nombre y por encargo del Santo Padre, me es grato comunicar…” Al leerlo, el Papa dijo al encargado de redactar la carta:

-¿Grato? ¡No me es grato para nada!

Y corrigió el texto de la siguiente forma:

“En nombre y por encargo del Santo Padre, es mi deber comunicar…”

En esa misma carta el Papa corrigió otra frase añadiendo de su puño y letra lo que está en negritas:

“Por mandato explícito del Santo Padre que no puede dejar de considerar la eventual innovación con evidente aprensión

  

Madre Teresa de Calcuta:“…el peor mal de nuestro tiempo es la Comunión en la mano.” (The Wanderer, 23 de marzo de 1982)

comunion de rodillas

  

OPINIÓN DE SAN JUAN PABLO II

Periodista: – Santo Padre, ¿Cuál es su opinión sobre la comunión en la mano?

A lo que el Papa responde:
.
Hay una carta apostólica sobre un permiso especial válido para esto.
.
Pero yo le digo a Ud. que no estoy a favor de esta práctica, ni tampoco la recomiendo.
.
El permiso fue otorgado debido a la insistencia de algunos obispos diocesanos.

Entrevistado por la revista Stimme des glaubens durante su visita a Fulda (Alemania) en Noviembre de 1980.

En su Carta “Domenica Cenæ”, de 24 de febrero de 1980, el Papa dice: “El tocar las Sagradas Especies y su distribución con las propias manos, es un privilegio de los ordenados”.

Y para que nadie interpretase de otra forma estas palabras, tres meses después, ante las cámaras de la televisión francesa, negaba la Comunión en la mano a la esposa del primer ministro Giscard d’Estaing.

En la Instrucción “Inestimabile Donum” de la Congregación para el Culto Divino, sancionada el día 17 de abril del mismo año de 1980, el Papa reitera:

“No se admite que los fieles tomen por sí mismos (auto comunión) el pan consagrado y el cáliz sagrado, y mucho menos que se lo hagan pasar de uno a otro”.

Pero más allá de esta polémica hay malas prácticas en la recepción de la comunión en ambas modalidades.

  

LAS MALAS PRÁCTICAS EN LA RECEPCIÓN DE LA COMUNIÓN

La Sagrada Eucaristía es el Sacramento que contiene el cuerpo, la sangre, el alma y la divinidad de Nuestro Señor Jesucristo bajo la apariencia de pan y vino.

Y por lo tanto debemos recibir la hostia consagrada con respeto.

El comulgante al recibir la comunión debe inclinar su cabeza como un gesto de reverencia y recibir luego el cuerpo de Nuestro Señor de las manos del ministro.

De hecho hay dos formas aprobadas hoy para recibir la sagrada comunión.

Uno es el método tradicional, es la recepción de la hostia en la lengua.

El comulgante da un paso adelante, se arrodilla o se queda parado haciendo una reverencia o genuflexión o el signo de la cruz.
.
El sacerdote levanta la hostia y dice “el cuerpo de Cristo” y el comulgante responde “amén”, inclina ligeramente la cabeza hacia atrás, extiende la lengua y la mantiene quieta, y el ministro coloca la hostia en la lengua después de su respuesta amén
.

La otra forma es recibir la comunión en la mano.

El comulgante extiende su mano izquierda sobre su mano derecha y se mantiene quieto, mientras el ministro coloca la hostia en sobre la mano.
.
Y el comulgante toma la hostia con la mano derecha y se la introduce en la boca en presencia del ministro antes de volver a su banco.

Sin embargo hay malas prácticas sobre las que nos gustaría hablar.

  

Malas prácticas al recibir la comunión en la boca

Aquí podemos encontrar diversas modalidades equivocadas.

El tiburón. Cuando el ministro levanta la ostia para mostrársela al comulgante, este se abalanza con sus dientes hacia la hostia como en una especie de ataque, haciendo que el ministro retroceda para evitar la mordida.

El mordedor. Esta es una variante de la anterior porque no se abalanza sobre la hostia, pero introduces su boca en la hostia y la mano del ministro. Y el ministro puede resultar mordido o simplemente sus dedos lamidos por el comulgante.

El que se balancea. Sigue con tal precisión los movimientos del ministro, que éste no sabe dónde colocar la hostia. El trabajo lo debe hacer el ministro y el comulgante debe extender suavemente la lengua y quedarse quieto.

El que crea confusión. Se arrodilla sobre un pie delante del ministro y luego de para, de modo que confunde al ministro sobre si quiere recibir la comunión arrodillado o parado, en la mano o en la boca.

El comulgante de la lengua reseca. Al sacar la lengua la hostia no queda pegada en ella, y a menudo cae al suelo; por lo que es recomendable humedecer la lengua antes de recibir la comunión.

El comulgante agujero negro. Abre la boca sin sacar la lengua y el sacerdote tiene qué tirar la hostia adentro de su boca, por qué no encuentra la lengua.

El comulgante tragamonedas. Abre poco la boca y es difícil para el ministro insertable la hostia en la lengua.

  

Malas prácticas al recibir la comunión en la mano

El ascensor. Levanta bruscamente la mano cuando recibe la hostia y se choca con la mano descendente del ministro.

El que baja la mano. Presenta sus manos tan abajo que obliga al ministro a doblarse y estirarse.

El jugador de básquetbol. Anticipa la recepción de la hostia y se la emboca en la boca de manera rápida y a veces se cae al suelo.

Al que no se ven las manos. Presenta las manos cubiertas por un buzo o una camisa y el ministro no sabe donde colocar la hostia.

El consumidor de medicamentos. Se tira en la boca la hostia sin ninguna reverencia.

El que tiene un bebé en sus brazos. Extiende su única mano libre y le es difícil embocar a la hostia; por lo tanto esta clase de persona debe recibir la comunión siempre la lengua.

El investigador. Toma la Eucaristía pero no se la pone en la boca y se va al banco a investigarla. Esto está prohibido y el ministro le llamará la atención, porque hay gente que va a las misas a buscar hostias consagradas para ritos satánicos.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Milagro Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías

Santos que Tuvieron Superpoderes Espectaculares

Lo sobrenatural es una parte esencial del cristianismo tradicional, y en especial del catolicismo.

Al punto que renunciar a lo sobrenatural equivale a renunciar al cristianismo.

Y los milagros son parte importante de esto.

Por eso en este artículo traemos casos espectaculares de poderes milagrosos de santos.

profeta elias

Es difícil hablar de estos temas hoy día, porque el virus de la negación de los hechos sobrenaturales está atacando al catolicismo.
.
Y aún quienes creen en los aspectos sobrenaturales de la fe, sienten cierto escozor en hablar del tema, por temor de que los estigmaticen como fantasiosos o crédulos.
.
En nuestra experiencia, quienes creen menos en estas cosas sobrenaturales son los propios ordenados.

Pero si creemos que hay un mundo sobrenatural alrededor nuestro, que Dios maneja discrecionalmente:

¿Por qué no iba a permitir que algunos de sus elegidos mostraran insights del mundo sobrenatural para recordarles a los demás que esa realidad existe y está presente?

Este es un punto para nuestro discernimiento.

Lo sobrenatural además de tener que ver con los milagros tiene que ver con la gracia.

La gracia de Dios es por definición sobrenatural porque está más allá de la naturaleza y no puede ser obligada por la naturaleza.

En este artículo mencionamos dones sobrenaturales espectaculares de algunos santos.

No todos los Santos han sido iguales de milagreros y eso no los desmerece.

Pero hay que tener claro que el poder de sus milagros sobrenaturales no deriva de ellos sino directamente del poder de Dios

Mientras tanto presentamos una lista de los 10 santos con superpoderes, predecesores de los superhéroes de los comics.

    

1 – SAN JUAN APÓSTOL: LO SUMERGIERON EN ACEITE HIRVIENDO Y NO SE QUEMÓ

La temprana tradición de la Iglesia nos dice que San Juan fue el último Apóstol en morir, tal vez alrededor del año 95.

Sorprendentemente, él murió de viejo. Pero eso no es debido a que las autoridades romanas no trataran de matarlo.

san juan apostol

En un momento dado, Juan fue encarcelado y condenado a muerte por las autoridades.

¿El método? Sumergirlo en aceite hirviendo en frente de una multitud de espectadores en el Coliseo.

Pero, milagrosamente, cuando Juan fue sumergido en la olla, no se quemó.
.
Él era capaz de estar en el aceite hirviendo sin que le afectara.

Cuenta la historia que todo el mundo en el estadio se convirtió a la fe cristiana.

Furiosos de que no moría, las autoridades romanas lo desterraron a la isla de Patmos – donde finalmente escribió el último libro del Nuevo Testamento, el Apocalipsis.

  

2 – SAN DENIS (DIONISIO): PREDICABA SIN CABEZA

San Denis nació en Italia en el siglo III. Fue ordenado obispo y enviado a Francia a predicar a los paganos.

Al parecer era tan exitoso en las conversiones que los líderes paganos lo arrestaron y lo condenaron a ser decapitado en la colina más alta de París.

san denis

Pero después que su cabeza fue cortada, algo milagroso sucedió: no murió.
.
¡La historia cuenta que tomó su cabeza y comenzó a predicar!
.

Los paganos quedaron aparentemente sin habla y permitieron que el hombre decapitado continuara caminando y predicando.

Lo hizo por 10 kilómetros, pero entonces el milagro desapareció y cayó muerto.

  

3 – SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA: NO PODÍAN PARAR QUE CONVIRTIESE GENTE

Santa Catalina era una princesa en Egipto en el siglo tercero y recibió una buena educación.

A pesar de ser criada como pagana, cuando ella era adolescente afirmó que la Virgen María se le apareció, y dijo que estaba casada con Cristo en un matrimonio místico, y se convirtió a la fe cristiana.

Michelangelo_Caravaggio catalina de alejandria

Poco después, consiguió una audiencia personal con el emperador romano Majencio y trató de convencerlo de que dejara de perseguir a los cristianos.

El emperador puso a sus mejores filósofos y retóricos para debatir con Catalina pero, sorprendentemente, ella ganó su debate.

Varios de sus interlocutores quedaron tan impresionados, que se convirtieron al cristianismo.

Furioso, el emperador la encarceló.
.
Pero su capacidad de persuasión continuó en prisión.
.

Entre quienes conoció en la cárcel y quienes le visitaron, se cuentan que 200 personas fueron convertidos por su evangelización.

Cuando se negó a dejar de convertir a la gente a la fe cristiana a pesar de haber sido torturado, el emperador trató de persuadirla que se detuviera al pedirle que se casara con él.

Ella se negó, y la condenó a muerte.

Pero cuando ella tocó la rueda de pinchos que se va a utilizar para matarla, ésta se rompió espontáneamente.

Por último, el emperador ordenó que fuera decapitada, lo que terminó con éxito su vida.

  

4 – SAN POLICARPO: NO LO PODÍAN QUEMAR

San Policarpo, obispo de Esmirna, vivió entre el año 80 al 167 y fue discípulo del apóstol Juan.

Fue arrestado y llevado a un estadio en Roma para ser quemado hasta la muerte frente de la multitud.

san policarpo de esmirna

Estaba atado a una estaca, con fuego encendido pero no quemaba.

El martirio de San Policarpo explica:

Y cuando la llama ardiente salió con gran furia, nosotros, quienes lo presenciamos, vimos un gran milagro, y se nos ha conservado para que podamos informarlo a los demás lo que entonces tuvo lugar.

El fuego, tomó la forma de un arco, como la vela de un barco cuando se llena con el viento, rodeando como un círculo el cuerpo del mártir.

Y él apareció dentro no como carne que se quema, sino como pan que se cuece al horno, o como el oro y la plata que brilla intensamente en un horno.

Por otra parte, percibimos un olor dulce como [procedente de la pila], como si incienso o algunas especias preciosas se estuvieran quemando.

Sin desanimarse, sin embargo, los funcionarios que supervisaban su ejecución ordenaron que se le apuñalara con una lanza, que un soldado hizo con éxito.

Pero incluso entonces, hubo otro un milagro:

Al hacer esto, salió un paloma, y una gran cantidad de sangre, por lo que el fuego fue extinguido.

Y toda la gente se maravillaba de la diferencia tan grande que había entre los incrédulos y los elegidos, de los cuales el admirable Policarpo era uno.

Así que finalmente fueron capaces de matarlo, pero Dios decidió hacerlo difícil…

  

5 – EL PROFETA DANIEL: NO FUE COMIDO POR LOS LEONES HAMBRIENTOS

Daniel es otro gran profeta del Antiguo Testamento.

Él fue llevado cautivo a Babilonia con otros Judíos, pero se destacó rápidamente en las filas del gobierno debido a su inteligencia y capacidad de interpretar sueños.

daniel y los leones

A otro oficial babilónico no le gustaba y engañó al rey con la emisión de un decreto irrevocable sobre que cualquier persona que orara a Dios durante 30 días seguidos sería echado en el foso de los leones.

Como Daniel continuó orando todos los días a Dios, fue arrestado.

A pesar de que al rey le gustaba Daniel, de mala gana siguió su propio decreto y encerró a Daniel en la cueva de los leones en la noche.

Cuando el rey se despertó a la mañana siguiente, comprobó que Daniel estaba milagrosamente vivo.
.
Un ángel había cerrado la boca de los leones.

  

6 – EL PROFETA ELÍAS: HIZO QUE DIOS ENVIARA FUEGO DEL CIELO

Elías fue uno de los más grandes profetas del Antiguo Testamento.

Y como verdadero profeta de Dios que decía la verdad, era odiado por mucha gente, especialmente los gobernantes.

profeta elias y el fuego

En un momento, él desafió a un duelo a los sacerdotes del dios falso Baal.

Ellos iban a invocar a Baal para que enviara fuego del cielo para quemar un sacrificio y Elías llamarían al verdadero Dios para hacer lo mismo.

Los sacerdotes de Baal invocaron a Baal todo el día y no pasó nada.

Luego Elías roció su sacrificio con agua (sólo para que fuera más difícil), pidió a Dios que enviara fuego hasta el sacrificio una sola vez y Dios envió el fuego de inmediato.

Pero esto sólo lo hizo un objetivo mucho más preciso de los gobernantes para matarlo.

Pero ellos nunca fueron capaces de matarlo.

Por supuesto, al final de su vida, Elías fue llevado al cielo en un carro de fuego. Así que él nunca murió.

Aunque no se sabe mucho sobre él, Enoc es otra persona mencionada en la Biblia como si hubiera sido llevado al cielo directamente por Dios sin morir; ver Génesis 5,21-24)

  

7 – SANTA CATALINA DE SIENA: VIVIO 19 AÑOS COMIENDO SOLO LA EUCARISTÍA

Santa Catalina de Siena es una de las más grandes santas de la historia de la Iglesia.

Además de la santidad, es una doctora de la Iglesia, una mística, y también es recordada por haber (humildemente y apropiadamente) llamado a un Papa.

santa-catalina de siena

Ella vivió los últimos 19 años de su vida sin comer, a excepción de la recepción de la Eucaristía.
.
Y sin embargo, milagrosamente, continuó, al servicio de la Iglesia.

Aunque ella murió a la edad de 33 tuvo 19 años de ayuno.

  

8 – SAN JOSÉ DE CUPERTINO: EL SANTO VOLADOR

Llamado «el santo volador», pero no estamos hablando de un par de historias que afirman que San José de Cupertino voló en privado o fue visto sólo por unas pocas personas.

Estamos hablando de que lo vieron volando regularmente grandes grupos de personas.

san jose de cupertino (2)

Ya fuera en la Misa, la Liturgia de las Horas, o simplemente ante la mención del nombre de Jesús o de un santo, José involuntariamente entraba en éxtasis y empezaba a levitar.

Al parecer, esto sucedió durante una procesión pública en frente de toda la ciudad, y una vez incluso durante una audiencia con el Papa.

Su constante e incontrolable levitación en realidad se convirtió en un problema.

Sus superiores religiosos los consideraban un fenómeno perturbador.

Al final de su vida, fue trasladado a diferentes monasterios y mantenido en su celda.

Pero siguió levitando en el nombre de Jesús de todos modos.

  

9 – SAN VICENTE FERRER: TRAÍA GENTE DE ENTRE LOS MUERTOS

San Vicente Ferrer es famoso por su obra misionera, su predicación, y su teología.

Pero también tenía una habilidad sobrenatural sorprendente: que podía traer a la gente de entre los muertos.

Y al parecer lo hizo en varias ocasiones.

san vicente ferrer (2)

Según una historia, Vicente entró en una iglesia con un cadáver dentro.
.
Frente a una serie de testigos, Vicente simplemente hizo la señal de la cruz sobre el cadáver y la persona volvió a la vida.

En una historia particularmente impresionante, Vicente se encontró con una procesión de un hombre que iba a ser ejecutado en la horca por haber cometido un delito grave.

De alguna manera, Vicente sabía que la persona era inocente, y le rogó a los funcionarios del gobierno, pero sin éxito.

Coincidentemente, pasó por al lado de él un cadáver que estaba siendo llevado en una camilla. Vicente le preguntó al cadáver,

«¿Es este hombre culpable? ¡Respóndeme!»

El hombre muerto de inmediato volvió a la vida, se sentó, y le dijo:

«¡Él no lo es!»

Entonces el hombre se acostó de nuevo en la camilla.

Cuando Vicente le ofreció al hombre una recompensa por ayudar a reivindicar al hombre inocente, el hombre dijo:

«No, padre, porque estoy seguro de mi salvación»

Y así murió de nuevo en ese mismo momento.

  

10 – PADRE PÍO: UN COMPENDIO DE SUPERPODERES

El famoso santo que vivió en el siglo XX, San Padre Pío tenía casi cada superpoder que se pueda imaginar.
.
Hay afirmaciones de que él podía bilocarse (estar en más de un lugar al mismo tiempo), leer la mente de las personas (por lo general en el confesionario), levitar, y sanar a los enfermos.

padre pio estigmas

En una historia, un matemático profesional estaba confesando sus pecados a Pio en el confesionario, aunque no le dijo a Pio que era un matemático.

Como él era un poco vago sobre cuántas veces había cometido un pecado en particular, Pio respondió con firmeza: «Usted es un matemático, deje el confesionario y regrese cuando sepa cuántas veces lo hizo»

En 1950, Pío fue una vez visto asistir al funeral de un monje en Milwaukee, Wisconsin, pero sin haber dejado su propio monasterio en Italia, lo mismo sucedió en Uruguay y frente a varios Obispos que estaban reunidos en la ciudad de Salto.

En cuanto a su capacidad de bilocarse, una persona informa que Pio dijo una vez:

«Yo puedo hacer tres cosas a la vez: orar, confesar y dar la vuelta al mundo».

  

Y UNA QUE NO ES SANTA. CHRISTINA: LA ASOMBROSA INDESTRUCTIBLE

A pesar de que no es una santa canonizada oficialmente por la Iglesia, fue considerada una santa en su propia vida (siglos XII y XIII).
.
Y tuvo algunas historias interesantes, todas las cuales muestran que ella era básicamente indestructible.

christina de bolsena

Para empezar, ella apareció de morir de un ataque a sus 20 años.

Su cuerpo fue preparado para el entierro y se celebró un funeral, pero en medio del funeral se levantó, llena de energía.

Ella dijo que había tenido una experiencia sobrenatural del cielo, el infierno y el purgatorio.

Dijo a su familia y amigos que la única razón por la que había regresado era para sufrir por el alivio de aquellos que están en el purgatorio y por la conversión de los pecadores en la tierra.

Fue entonces cuando empezó a hacer algunas cosas bastante peculiares.

En primer lugar, ella ayunó y se privó de cualquier comodidad corporal muy severamente.

Pero eso no era suficiente. Ella también se tiraba regularmente en hornos ardientes, pero salía sin quemaduras.

En pleno invierno, ella iba a nadar a un río helado cercano, a veces permaneciendo el agua durante días o incluso semanas.

A veces, incluso se permitía ser absorbida por un molino que estaba operando en el río, y giraba alrededor de la rueda del molino.

También se permitiría ser atacada por jaurías de perros, o ir corriendo a través de espinas.

Pero a pesar de todas estas cosas, siempre saldría ilesa y vivió hasta los 74 años.

  

ALGUNOS OTROS PODERES QUE TUVIERON SANTOS

San Benito de Nursia fue conocido por sobrevivir a muchos intentos de atentados contra su vida.

La primera vez que lo intentaron envenenar con un vaso de vino, el vaso se rompió cuando el oró sobre él.

Y cuando envenenaron su comida un pájaro se llevó el pan en el que habían puesto el veneno.

También se habla de la super fuerza de San Bonifacio, que derribó un árbol de un solo golpe de hacha porque los alemanes estaban adorándolo.

Diversos santos tuvieron experiencias extracorporales como Santa Teresa de Ávila, que viajaba fuera de su cuerpo.

Y San Pío de Pietrelcina que fue famoso por sus bilocaciones.

San Andrés apóstol fue crucificado en forma de X y se dice que no sentía ningún dolor cuando lo torturaban, oor eso su ejecución fue larga y brutal.

Él mismo eligió esa forma de cruz porque no se sentía digno de ser crucificado como Jesús.

Al igual que San Pedro que eligió ser crucificado con la cabeza para abajo por el mismo motivo.

San Lorenzo es otro ejemplo de dones espectaculares.

Porque durante su martirio lo ataron a una parrilla para asarlo.

Y su cuerpo quemado no parecía molestarle, porque incluso les dijo a sus torturadores que lo dieran vuelta porque ya se había terminado de asar de un lado.

Otro santo con dones espectaculares fue San Gerardo Majella, que se lo veía frecuentemente en dos lugares a la vez, o sea que tenía el don de la bilocación.

Del que también fueron poseedores el padre Pío y San Alfonso María Ligorio.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Doctrina Milagro Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Religiosos Sacerdotes

Los Milagros Impresionantes de Santo Tomás de Aquino

El caso de Tomás de Aquino es algo que asombra a los estudiosos.

No sólo por su impresionante erudición racional.

Sino también porque la mezclaba con sucesos y elementos sobrenaturales que le ocurrían.

santo tomas de aquino

Santo Tomás experimentó apariciones y regalos sobrenaturales que exceden el uso de la razón.

Fue quizás el pensador católico más riguroso que hubo.

Pero también tuvo contacto con el mundo sobrenatural y Dios realizó milagros alrededor de él, como en el caso de todos los santos.

Hay una serie de increíbles milagros sobrenaturales en su vida y luego de muerto.

Tommaso d’Aquino, hijo de una familia noble italiana de Nápoles (1224-1274) fue un sacerdote dominico, conocido por su monumental obra teológica y filosófica, especialmente su Summa Teológica.

Apodado “Doctor Angélico” es Doctor de la Iglesia y Patrón de las escuelas católicas y de la educación.

Fue Canonizado el 18 de julio de 1323 por el papa Juan XXII.

Su festividad es el 28 de enero. Y se le suele representar en hábito dominico, con un libro, sol en el pecho y una iglesia bajo el brazo.

Seguramente el aporte más grande de Santo Tomás de Aquino fue el legado de su sabiduría, porque en sus escritos supo amalgamar la tradición griega con el pensamiento cristiano, convirtiéndose en el mayor pensador católico de la historia.

Pero también ha realizado milagros físicos, especialmente luego de su muerte, los cuales son poco mencionados porque su obra filosófica y teológica es tan monumental que opaca el resto.

Se cuenta que era tal su humildad que una vez se dio a la quema de sus escritos porque decía que era indigno tratar de comprender el ser divino.

Gracias a Dios sus hermanos lograron persuadirle y salvaron la mayor parte de ella.

santo_tomas_virgen_entronizada_domenico_ghirlandaio_1486

  

EL ANUNCIO DE SU MUERTE

Un cometa que durante tres años había brillado sobre el monasterio desapareció el día que el Doctor Angélico murió.

En medio de la tristeza generalizada, fue enterrado en la iglesia del monasterio.

Y en Ratisbona, San Alberto Magno, su viejo maestro, tuvo una visión de la muerte de su amado discípulo. Sus compañeros lo vieron de repente envuelto en lágrimas.

«Les anuncio a ustedes», les dijo, «la más triste de las noticias. El Hermano Tomás de Aquino, mi hijo en Cristo, que era la luz de la Iglesia, acaba de morir».

Y desde ese día en adelante, cada vez que el nombre de Santo Tomás fue mencionado ante él, lloraba y decía: «Él era la flor y la gloria del mundo».

063b_pinacoteca_crivelli_carlo_the_demidov_altarpiece_detail_thomas_aquinas_

  

EL DULCE OLOR QUE EMANABA

Unos siete meses después de la muerte del santo, el abad de Fossa Nuova quiso cambiar el lugar de su sepultura, y abrió en secreto su tumba.

Un dulce olor a rosas se escapó y llenó la capilla, el claustro, y todo el monasterio, por lo que el secreto no se podía mantener.
.
Los monjes atónitos se apresuraron al lugar de donde vino este perfume.
.
Y vieron la tumba abierta, y el cuerpo del santo intacto como la de un hombre dormido.

Lo mismo pasó catorce años más tarde. 

Lady Teodora deseaba poseer como reliquia la mano derecha de su hermano.

De la tumba abierta y del cuerpo intacto salió una inundación de perfume.

La Señora Teodora recibió con gran devoción y muchas lágrimas la reliquia consagrada.

Ella la mantuvo durante mucho tiempo, y luego se  la regaló a una capilla Dominicana.

Pasó el tiempo. Hacía cuarenta y dos años desde que el Santo Tomás se había unido al coro celestial de los elegidos, cuando un visitante de esta capilla le pidió al hermano que estaba a cargo mostrarle las reliquias.

Él las venera muy piadosamente, pero ante la mano de Santo Tomás se echó a reír y burlar.

Inmediatamente fue presa de una extraña enfermedad, comenzó a temblar, y su cabeza empezó a palpitar.

Aterrado, vio su error, fue a la confesión, y volvió a besar con respeto la mano de la que se había burlado.

El olor dulce que lo invadió lo curó, y llenó tanto su persona como su ropa.

Todos aquellos que le conocieron más tarde hablaron de este buen olor y le preguntaban la causa.

Esta fue la única penitencia del pobre clérigo: cada vez que alguien le preguntaba, él tenía que decir de su falta de irreverencia, su extraña enfermedad, su repentina cura, y el perfume milagroso de la mano, todavía intacta.

Y así dio gloria al santo a quien Dios ha honrado por tantos milagros.

Un gran número de personas enfermas que lo invocaron en sus oraciones o que visitaron su tumba se curaron milagrosamente.

Apoteosis-de-Santo-Tomás-Zurbarán

  

LOS MENSAJEROS

Un día, mensajeros que portaban documentos relativos a los milagros atribuidos a fray Tomás de Aquino para el Papa, iban por los Alpes por encima de Lausana.

Una mula con una carga muy pesada se resbaló y cayó, rodó por la ladera de un acantilado, y finalmente se precipitó contra unas rocas escarpadas.

Don Mathieu, uno de los enviados, invocó la ayuda del santo. Entonces vieron a la mula, sana y salva, caminar en el fondo del precipicio.

La carga que llevaba ni siquiera se había salido fuera de lugar.

Otros mensajeros también, llevando al Papa Juan XXII el testimonio escrito con respecto a la vida y milagros del Doctor Angélico, se encontraron un día en un velero de Nápoles a la Curia Romana.

El viento, al principio favorable, dio paso a una tormenta. Y en medio de una espantosa tempestad el buque se vio impulsado hacia un arrecife.

Uno de los marineros comenzó a llorar y decir en voz alta a los hermanos que eran los mensajeros, «¡Orad a sus santos! Porque en un momento el buque se precipitará contra las rocas».

Los hermanos, con todo su corazón, se volvieron hacia la Reina del Cielo y el Beato Domingo.
.
Pero, sobre todo, hicieron un llamado a Santo Tomás. Entonces todo cambió.
.
Un nuevo viento se levantó, y la galera, corriendo hacia el mar abierto, se salvó de una destrucción segura.

Hay muchos milagros más que pueden leerse en “La santidad y los milagros de San Tomás de Aquino…”, que es el repertorio de los milagros testimoniados en una audiencia en el Palacio del Arzobispo en Nápoles del 21 de julio al 18 de septiembre de 1319.

Otro es el milagro de los arenques.

Tomás se enfermó en el castillo de Maenza y cuando se le pidió que comiera algo, él respondió: “Comería arenques frescos, si los tuviera”. 

En ese preciso momento un vendedor ambulante llamó a la puerta con pescado salado. 

Y cuando se le pidió que abriera sus canastas y se encontró una llena de arenques frescos. 

Pero aun así dice el testigo que Tomás no comió los arenques.

  

LA CURACIÓN DE UN BRAZO EN LA TUMBA DE TOMÁS

Pietro Grasso de Nápoles, un caballero y funcionario en la asistencia del Rey fue preguntado por la Inquisición sobre milagros realizados por el hermano Tomas de Aquino, el testigo dio el siguiente relato de uno, según las actas de Investigación sobre la vida, la moral y los milagros del hermano Tomás de Aquino

Había estado aquejado de una parálisis completa de su brazo derecho, por lo que ni siquiera podía levantar la mano para peinar su cabello o enrollar una bufanda debajo de la barbilla sin ayuda.

Esto continuó durante unos diez meses, hasta que en la Cuaresma de 1316, viajando a Roma, y, entrando en el barrio de Terracina, fue a visitar la tumba del hermano Tomas en la abadía de Fossa Nova.

Le habían dicho que Tomas estaba enterrado allí, y se le había pasado por la cabeza que tal vez los méritos del hombre santo podrían ayudar a curar su brazo; de hecho, pronto comenzó a creer firmemente que iba a ser curado.

Así, con dos compañeros – Nicola Filmarini y Enrico Caracciolo, ambos caballeros de Nápoles como él, y con tantas ganas de visitar la tumba como él fueron a Fossanova, dejando a los otros viajeros continuar su viaje a Roma.

Al entrar en el patio del monasterio, se encontraron con un monje que los dirigió hacia la tumba de Tomas, apuntando a la misma desde cierta distancia.

Se encontraba, el caballero dice, a la izquierda del altar mayor, cubierta con una especie de alfombra. 

Esta fue quitada, y entonces, de rodillas en el suelo y frente a la tumba, él oró con estas palabras:

“Señor Dios, que eres maravillosa en todos tus santos, por los méritos de este tu santo restaura la fuerza a mi brazo” 

Luego se acostó en la tumba; y al mismo tiempo sentía que su brazo se hacía más fuerte. 

Durante un tiempo, mantuvo una especie de adormecimiento alrededor de las articulaciones como si los músculos estuvieran más flojos; pero esto también había desaparecido a finales de ese mismo día.

A la mañana siguiente se encontró con su brazo restaurado en una salud perfecta y no había rastro de la parálisis anterior. 

Preguntado por las fechas, dijo que la parálisis se inició en mayo 1315 y continuó hasta mayo del año siguiente, cuando se realizó la cura se llevó a cabo.

  

EL PAPA CANONIZA A TOMÁS DE AQUINO

Al ordenar la investigación sobre las virtudes y milagros del gran doctor, el Papa Juan XXII había dicho:

«Creemos que el hermano Tomas está glorioso en el cielo, porque su vida era santa, y su doctrina por sí sola es un milagro«.

Entonces, ante una asamblea de cardenales, miró de derecha a izquierda «con una mirada dulce como un rayo de sol», y habló en estos términos:

Venerables Hermanos, sería una gran gloria para nosotros y para la Iglesia si pudiéramos inscribir a este siervo de Dios entre los santos.

Debido a que ha hecho más para iluminar a la Iglesia que todos los otros doctores en su conjunto.

Y en un solo año uno puede beneficiarse más de la lectura de lo que ha escrito que estudiando toda una vida a los otros teólogos.

La investigación había terminado.
.
Numerosos milagros se habían probado con certeza.
.
La santidad de la vida del hermano Tomás de Aquino fue atestiguada por muchos testigos.

La historia de su vida fue escrita, y la investigación respecto a sus milagros fue conducida por Guillermo de Tocco, que en su juventud había conocido al hermano Tomas.

Tocco, también tomó el testimonio de Reginald, el fiel compañero del santo.

Todo estaba listo. Fue a hablar al Soberano Pontífice.

Entonces, por una larga carta, del 18 de julio 1323, y dirigida a toda la Iglesia, el Papa Juan XXII proclamó la santidad de fray Tomás de Aquino.

Dr Stojan Adasevic

  

UNA APARICIÓN CONTEMPORÁNEA DE SANTO TOMÁS A UN ABORTISTA

Stojan Adasevic era un abortista de Serbia que logró matar a 48.000 niños en el útero, en sus 26 años como un proveedor de la muerte, cuando todavía era un país comunista.

A veces hasta 35 por día.

Pero eso está en el pasado, porque Stojan es ahora una de las más importantes voces pro-vida de Serbia.

En aquel tiempo los libros de medicina del régimen comunista decían que el aborto era simplemente la eliminación de una masa de tejido.

Los ultrasonidos que permitían que el feto se pudiera ver no llegaron hasta la década de 1980, pero en realidad no cambiaron su opinión.

Pero aun así Stojan comenzó a tener pesadillas.

Contando sobre su conversión Stojan Adasevic señala que soñaba con un hermoso campo lleno de niños y jóvenes que estaban jugando y riendo, de cuatro a 24 años de edad, que se escapaban de él con miedo.

Y con un hombre vestido de negro y un hábito blanco se le quedaba mirando en silencio.

El sueño se repitió cada noche y se despertaba con un sudor frío.

Una noche Stojan preguntó al hombre en blanco y negro en su sueño aterrador sobre su identidad.

“Mi nombre es Tomás de Aquino” le respondió.

Stojan, que fue educado en las escuelas comunistas que enseñaban el ateísmo, no reconoció el nombre del santo dominico.

Entonces Stojan preguntó al visitante nocturno,

“¿Quiénes son estos niños?”

“Ellos son los que mataste con tus abortos” le contestó Santo Tomás.

Stojan despertó en estado de shock y miedo.

Y decidió negarse a participar en ningún aborto más.

Por desgracia, ese mismo día en el que tomó su decisión, uno de sus primos llegó al hospital con su novia embarazada de cuatro meses, que estaba esperado por un aborto.

Al parecer, no era su primera vez, lo que no era poco común en los países del bloque soviético.

Stojan aceptó de mala gana, pero en lugar método habitual de la dilatación y legrado, en el que el feto es desgarrado con el uso de un cuchillo en forma de gancho llamado cureta, decidió eliminarlo como una sola masa.

Providencialmente, el corazón del pequeño niño salió aun latiendo.

Fue entonces cuando el doctor Adasevic se dio cuenta que efectivamente había matado a un ser humano.

Stojan notificó inmediatamente al hospital que ya no iba a realizar abortos.

Ningún médico en Yugoslavia comunista nunca antes se había negado a realizar un aborto.

La reacción del hospital y del gobierno fue rápida y severa.

Su salario se redujo a la mitad y su hija fue inmediatamente despedida de su trabajo.

Además, al hijo de Stojan no se le permitió matricularse en la universidad estatal.

Después de muchos años de sobrevivir a las muchas privaciones orquestadas por el gobierno, Stojan estaba a punto de ceder a sus demandas ante la presión.

Afortunadamente, Stojan tuvo otro sueño con Santo Tomás de Aquino.

Y Stojan volvió a estar inspirado por lo que le dijo San Tomás:

“Eres mi buen amigo, persevera”.

El médico comenzó a implicarse en el movimiento pro-vida en Yugoslavia.

Y consiguió que el canal de televisión yugoslavo estatal transmitiera dos veces la película anti-aborto de Bernard Nathanson El Grito Silencioso.

Desde entonces, Stojan ha dicho a los periódicos y estaciones de televisión en toda Europa del Este sobre su postura anti-aborto y su vuelta a la fe ortodoxa de su infancia.

De hecho, él comenzó una fuerte devoción a Santo Tomás de Aquino y lee a su santo constantemente.

San Tomás de Aquino y heréticos Benozzo Gozzoli

  

ORACIÓN DE SANTO TOMÁS DE AQUINO

Dame, Señor y Dios mío,
que no decaiga, ni en la prosperidad ni en la adversidad; 
que no me ensoberbezca en alguna cosa,
ni me deprima en otra;
de nada goce o me duela
sino en lo que me lleve a ti o me separe de ti.

A nadie desee agradar,
ni a nadie tema disgustar, sino a ti.
Sea para mí despreciable todo lo pasajero, 
y sea para mí querido todo lo tuyo.

Que me hastíe el gozo de lo que sea sin ti,
que no desee nada que esté fuera de ti.
Que me deleite el trabajo hecho por ti,
que me sea penoso todo descanso que sea sin ti.

Concédeme, Señor, dirigir constantemente el corazón hacia ti,
y que en mis fallos sepa dolerme con el propósito de la enmienda.

Hazme, Señor y Dios mío, 
obediente sin contradecir, 
pobre sin ser miserable, 
casto sin depravación, 
paciente sin murmuración.

Humilde sin ficción,
alegre sin disolución,
triste sin abatimiento,
maduro sin pesadez,
ágil sin ligereza,
temeroso sin desesperación.

Que sea sincero sin hipocresía,
que haga el bien sin ser presuntuoso, 
que corrija al prójimo sin arrogancia,
que lo edifique con la palabra y el ejemplo.

Concédeme, Señor, un corazón:
vigilante, que ninguna curiosidad lo aparte de ti, 
noble, que ninguna influencia indigna lo envilezca, 
recto, que ninguna intención siniestra lo desvíe, 
firme, que ninguna tribulación lo debilite,
libre, que ningún afecto violento lo reclame.

Concédeme, Señor Dios mío,
inteligencia que te conozca,
diligencia que te busque,
sabiduría que te encuentre,
conducta que te agrade,
perseverancia que te espere confiada
y confianza de que un día al final te abrazaré.

Concédeme soportar ya aquí tus castigos como penitencia, 
servirme de tus beneficios por tu gracia,
y gozar de tu gozo en la patria para tu gloria.

Tu que vives y reinas y eres Dios por los siglos de los siglos. Amén.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Demonio Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías

Cómo estos 4 Santos Vencieron al Maligno

Nuestros guerreros más aguerridos y eficaces contra el maligno son especiales.

No son aquellos vestidos de Rambo o robots asesinos preparados para la guerra con toda clase armas y misiles.

Sino que son santos.

Personas que no se parecen en nada a guerreros tal como los entendemos en el mundo físico.

Los santos no sólo nos enseñan mucho sobre la vida espiritual, sino que sus historias encienden el corazón con el deseo de hacer lo que hicieron.
.
Y una cosa que hicieron fue mostrarnos el camino para enfrentar y vencer al enemigo.

Las historias de los santos muestran como soportaron la guerra espiritual en diversos grados.

A partir de los santos maestros, podemos aprender cómo responder a las vejaciones diabólicas.

Pero sobre todo, nos educan para comprender las razones que tiene Dios para dejar pasar o utilizar a los demonios para que nos ataquen, tienten y atormenten mediante vejaciones y todo tipo de males

Por ejemplo, un caso bíblico típico de vejación diabólica es el libro de Job.

Veamos como que han hecho cuatro santos en su combate con el maligno.

   

SANTA TERESA DE ÁVILA: UNA VISIÓN DEL INFRAMUNDO

Algunos pueden tener una sana envidia de la vida espiritual de Santa Teresa, que experimentó visiones celestiales, locuciones y éxtasis del amor divino.

Pero ella también sufrió mucho físicamente y espiritualmente. Por ejemplo, el Señor le reveló el terror del infierno.

santa teresa de avila

Veamos lo que cuenta:

Un día, mientras estaba en oración, de repente me encontré sumida en el infierno. 

Me di cuenta de que el Señor me quería llevar a dar un vistazo sobre a donde conduce una vida de pecado

La entrada al infierno parecía un largo, estrecho callejón o un horno bajo y oscuro. 

El suelo estaba cubierto de barro sucio que emitía un hedor nocivo. 

Había un enjambre de bichos repugnantes. 

Había un pequeño agujero, como un armario en la pared al final del callejón.

Me encontré metida en él. 

Yo estaba estrangulada y sofocada. 

La agonizante desesperación fue tan intensa que es imposible encontrar palabras lo suficientemente fuertes para describirla. 

Sería inadecuado decir que es como si el alma estuviera siendo implacablemente arrancada del cuerpo. 

La verdad es que el alma misma se está desgarrando en pedazos. 

Simplemente no sé cómo transmitir la furia de ese fuego interior y la miseria sin esperanza

Mirando hacia atrás, 6 años más tarde, no puedo pensar en una sola prueba que haya experimentado en esta vida que puede compararse siquiera fugazmente al inframundo.
.
¡No tenemos ninguna razón para quejarnos de los problemas mundanos! 

El Señor me hizo un gran favor cuando me sumergió en el infierno. 

Me ayudó a poner la tribulación y las contradicciones de esta vida en perspectiva. 

Me dio la fuerza para sufrir las cosas

También renovó mi gratitud hacia Dios, que me liberó del tormento eterno. 

Todo lo demás parece muy fácil ahora. 

(Teresa de Ávila, El Libro de Mi Vida).

   

SANTA GEMA GALGANI

Dios a menudo permite a Santa Gema ayudar a los sacerdotes exorcistas durante el rito del exorcismo. 

Santa Gema de Galgani

Gemma tenía la ventaja de poseer como su director principal en la vida espiritual a un santo Padre Pasionista, el Padre Germano de San Estanislao, quien pudo asistir a su canonización en Roma en 1908.

Él hace un cuento glorioso de la vida de la santa.

El sufrimiento de tentaciones diabólicas y opresión fue una parte de su purificación.

Dios, con el fin de purificar a sus elegidos y hacerlos víctimas de expiación, hace uso incluso de los demonios.

Que debido a su odio a las almas y su gran inteligencia se vuelven más eficaces que otros en la consecución de sus fines.

Él le dijo a su sierva Gemma:

Prepárate, hija Mía, el diablo va a dar el último toque a la obra que voy a lograr en ti.

El Padre Germano escribe:

Quisiera señalar aquí que esta guerra fue general, que se libró contra todas las virtudes las que esta niña agraciada desarrolló para avanzar en la perfección. 

Todas ellos eran odiosas a satanás, y él las atacó con furia y sin piedad. 

Gemma tenía comprendido tempranamente que la mejor manera de llegar con seguridad a Dios es la oración

Así que con todo el ardor de su alma la practicó y derivó en las ventajas más notables para ella. 

¿Qué hizo el enemigo para evitarlo? 

Él trastornó su temperamento con el fin de excitarla, al menos, con el cansancio y la falta de inclinación, porque le fue imposible hacerle perder la vista en Dios. 

Él hizo que sus violentos dolores de cabeza la obligaran a ir a la cama en vez de permanecer en oración, y se esforzó con otras maneras de cesarla en el santo ejercicio.

Ella me dijo: ¡Qué tormento me da esto, de no ser capaz de orar! 

¡Cuánta fatiga me cuesta! 

¡Cuántos esfuerzos hace este desgraciado para que sea imposible que yo ore! 

Ayer por la tarde trató de matarme, y habría tenido éxito si Jesús no hubiera venido rápidamente en mi ayuda.

Estaba aterrada y mantuve la imagen de Jesús en mi mente, pero no podía pronunciar su nombre.

(Venerable P. Germano, CP, La Vida de Santa Gemma Galgani)

La historia de su vida continúa con muchas más historias de vejación diabólica u opresión.

Cada táctica del diablo fracasó porque Gemma perseveró en la oración y se basó en el consejo de su director espiritual.

Ella simplemente no cedería a los ataques implacables.

Cada vez que el diablo atacó a Gemma con visiones demoníacas, repitió las palabras  ¡Viva Jesús! ¡Benditos sean Jesús y María!

   

SAN JUAN MARÍA VIANNEY

El Santo Cura de Ars optó por llamar a satanás con el nombre de «grappin», lo que significa garfio.

San-Juan-Maria-Vianney

El libro, El Cura de Ars Hoy, dice:

En los eventos extraordinarios en Ars, que comenzaron en 1824 y duraron hasta un año antes de la muerte del santo en 1859, el terror y la maravilla de la confrontación entre el bien y el mal eran palpables. 

El Abad Sandreau, una autoridad en exorcismo, escribió en su tratado El Estado Místico: 

El diablo actúa sobre todos los hombres tentándolos.
.
Nadie puede escapar de los ataques; estas son sus operaciones ordinarias
.
.
En otros casos muchísimo más raros, los demonios revelan su presencia por vejaciones molestas, que son más aterradoras que dolorosas.
.
Ellos causan un gran ruido, se mueven, tumban cosas y, a veces rompen ciertos objetos.
.
Esto se llama infestación, por el que el individuo se ve afectado físicamente y por la posesión, por lo que los demonios actúan a través de la conciencia del individuo…

El pagó el precio de la santidad, evocando la agonía del espíritu del mal que ha sido vencido por el Santo.

Soportando una procesión de enfrentamientos explosivos entre un enorme mal y el mayor bien durante un período de años casi idéntica a la vida de Cristo en tierra.

San Juan María Vianney dijo:

El «grappin» es muy estúpido. Él mismo me dice de la llegada de grandes pecadores.

El P. Rutler comentó que, Vianney puso el nombre de «grappin» por su lengua.

El santo calmó a su hermana que lo visitaba cuando oyó ruidos diabólicos diciendo, Es el grappin. 

Él no puede hacerte daño; en cuanto a mí, me atormenta por la habitación. Es porque puedo convertir almas al buen Dios.

(P. George William Rutler, Cura de Ars)

   

SANTO PADRE PÍO

Innumerables católicos tienen una fuerte devoción al Padre Pío, han visitado su tumba para orar y darle las gracias.

Y el Padre Pío ha ayudado a muchos a comprender el don corredentor del sufrimiento.

padre pio

En el libro de sus cartas a sus directores espirituales 1910-1922, su vida es una revelación del drama glorioso de la santificación.

Su director espiritual escribe:

La intervención del desgraciado, es decir, el diablo, en el viaje espiritual del Padre Pío es algo que desconcierta a primera vista. 

Se trata de un duelo mortal en el que no hay respiro, no hay falta de golpes entre el alma y sus enemigos implacables.

Innumerables son las trampas, los continuos ataques atroces, las tentaciones.

Enumeramos aquí, la larga serie de epítetos utilizados por el Padre Pío con ironía burlona y no sin un toque de humor en el tratamiento o la descripción de sus oponentes.

Estos son los epítetos que se encuentran en su correspondencia entre enero 1911 y septiembre 1915, después de lo cual cesan y nunca reaparecen:

grandes bigotes, el ogro, canalla, espíritu maligno, desgraciado asqueroso, bestia, infeliz lamentable, caras horribles, espíritus impuros, esos sinvergüenzas, espíritu malvado, horrible bestia, espíritus malditos, apóstata infame, apóstatas impuros, bestias aullantes, engañador maligno, príncipe de las tinieblas.

El Padre Pío escribe a su director espiritual:

No sé lo que me va a pasar; sólo sé una cosa segura, que el Señor nunca se quedará corto en sus promesas

Jesús me dice continuamente:

«Quiero que tu alma sea purificada y probada por un martirio oculto diario.
.
No te asustes si permito que el diablo te atormente.
.
El mundo te disgusta y tus seres queridos te afligen, pero nada prevalecerá contra los que gimen bajo la cruz por amor a mí y a los que he tomado para proteger».

(Libro: Padre Pío de Pietrelcina)

Así como estos santos tuvieron en el centro de sus poder la capacidad de irradiar a Cristo, así deberíamos hacer nosotros en imitación de ellos.

mosaico de santos

   

NOS GUSTE O NO, ESTAMOS INMERSOS EN UNA BATALLA

Y somos el botín que se llevará el vencedor.

El Dios Omnipotente, Creador del Cielo y de la Tierra, de todo lo visible y lo invisible, nuestro Padre, al que sabemos hacedor de todas las bondades y el Príncipe de este mundo, engañador y traicionero, capaz de todas las maldades.

La diferencia entra ambos bandos es de índole espiritual.

No podemos verla, pero sabemos que es real.

Nuestro Padre nos ofrece una recompensa eterna, pero no tenemos otra prueba de ello que nuestra Fe y la esperanza en Sus promesas.

Por el contrario, el maligno pone a nuestra disposición cosas reales, beneficios materiales que pueden verse y tocarse y ser gozados.

Pero, a pesar de todas sus seducciones, nos falta algo que él no puede ofrecernos.

Y buscamos. Estamos en permanente búsqueda.

Muchas veces erramos el camino. Vamos por los libros de auto ayuda, consultamos videntes, nos leen las cartas.

Son todos engaños del gran mentiroso.

Y al fin, cansados, retrocedemos hacia el momento en que escuchamos la Verdad que nuestro corazón reconoce.

Volvemos a leer y a escuchar ese mensaje que dejó huella en nuestra alma.

Pero no damos ese paso que significa entregar nuestra vida.

No obstante, recibimos de buen grado lo que el Espíritu nos inspira.

Y por un tiempo somos sembrados con buena semilla.

Pero, lamentablemente, no siempre ofrecemos la buena tierra que la acoge para que dé buenos frutos.

Somos espinos que ahogan esa preciosa semilla.

Rápido nos enamoramos del mensaje, pero las preocupaciones del mundo interrumpen nuestro camino de fe.

No es mala voluntad de nuestra parte y Dios lo sabe.

Es que solos somos débiles y el maligno es muy eficiente.

Sabe manejar hábilmente sus tiempos y sus redes para enredarnos si tratamos de escapar.

Y la lucha contra sus trampas va debilitando nuestros propósitos.

Sabe Dios que no nos entregamos fácilmente, pero su astucia nos supera.

Es una pulseada entre el Amor eterno, envuelto muchas veces en lágrimas, que el Señor nos ofrece y el odio bellamente disfrazado de placeres con que el maligno nos esconde la eterna condenación.  

¡Cuántos obstáculos que nos derriban, encontramos en el camino de nuestra salvación!

¿Cómo apartar definitivamente de nuestro lado al engañador?

Se nos ha repetido incansablemente que la única arma es la oración.

Entonces, dejemos nuestras vacilaciones y pongámonos en la presencia de Dios para suplicarle Su auxilio.

“Tu Amor nos hizo libres, Señor, pero el demonio no respeta nuestra libertad.

Nos confunde, nos avasalla, su cola de serpiente se enrosca alrededor de nuestra vida.

Sabemos que nos quiere mal y queremos defendernos de sus ataques.

¿Seremos capaces de inspirarnos valerosamente en el ejemplo de tus Santos, que tuvieron nuestras mismas luchas y salieron victoriosos de ellas?

Leer Tu Palabra e imitar Tu ejemplo de vida, Señor.

Aprender a vivir cada minuto de la nuestra en Tu presencia.

Eso ya es una oración.

Y ésa precisamente es el arma que utilizaron los Santos para vencer al Maligno y sus confusiones.

Ayúdanos con Tu Gracia, Padre, a poner con valentía nuestro granito de arena en la lucha por el Bien.

Irradiar Tu luz, Señor.  

Qué bello propósito para nuestra vida».

  

OREMOS LA PLEGARIA IRRADIANDO A CRISTO

Amado Señor,
Ayúdame a esparcir tu fragancia donde quiera que vaya.
Inunda mi alma de espíritu y vida.
Penetra y posee todo mi ser hasta tal punto
que toda mi vida solo sea una emanación de la tuya.
Brilla a través de mí, y mora en mí de tal manera
que todas las almas que entren en contacto conmigo
puedan sentir tu presencia en mi alma.
Haz que me miren y ya no me vean a mí sino solamente a ti, oh Señor.
Quédate conmigo y entonces comenzaré a brillar como brillas Tú;
a brillar para servir de luz a los demás a través de mí.
La luz, oh Señor, irradiará toda de Ti; no de mí;
serás Tú quien ilumine a los demás a través de mí.
Permíteme pues alabarte de la manera que más te gusta,
brillando para quienes me rodean.
Haz que predique sin predicar, no con palabras sino con mi ejemplo,
por la fuerza contagiosa, por la influencia de lo que hago,
por la evidente plenitud del amor que te tiene mi corazón.
Amén.

El Cardenal John Henry Newman fue autor de esta oración. 

Las Misioneras de la Caridad rezan esta oración todos los días después de la Misa, como lo hizo la Madre Teresa.



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Beatificación Canonización Catolicismo Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

¿Hay un Santo Patrón Protector para Cada Cosa que te imaginas? ¡SI!

Los Santos patronos son elegidos como protectores especiales en muchas áreas de la vida.

Estas áreas pueden incluir ocupaciones, enfermedades, iglesias, países, y cualquier cosa que sea importante para nosotros.

Santa Clara de Asís

Los Santos patronos se eligen a menudo hoy en día debido a un interés que han tenido, a su talento o evento en sus vidas con la zona en especial o incluso a la fonética de su nombre.

Los ángeles también pueden ser nombrados como los patronos.

Por ejemplo, Francisco de Asís amaba la naturaleza y es patrón de los ecologistas.

Francisco de Sales fue un escritor y es patrono de los periodistas y escritores.

Santos Crispín y Crispiniano

  

INTERCESORES, NO MEDIADORES

La búsqueda de la intercesión de un santo patrón no quiere decir que uno no puede acercarse directamente a Dios en oración.

Más bien, es como pedirle a un amigo que ore por ti a Dios, mientras que también oras.

Excepto en este caso, que el amigo ya está en el cielo, y puede orar a Dios por nosotros sin cesar. Es la comunión de los santos en la práctica real.

Algunos cristianos sostienen que los patronos van en detrimento de la atención a Cristo como nuestro Salvador.

¿Por qué acudir a un simple hombre o una mujer con nuestras peticiones cuando nos podemos acercar a Cristo directamente?

Pero eso confunde el papel de Cristo como mediador entre Dios y el hombre con el papel de intercesor.

La Escritura nos exhorta a orar unos por otros.

Y como cristianos, creemos que los que han muerto todavía viven, y por lo tanto son capaces de ofrecer oraciones como nosotros y por nosotros.

  

LAS 7 DIFERENCIA QUE HACEN LOS SANTOS PARA LOS CATÓLICOS

De acuerdo al Dr. Peter Kreeft, lo santos hacen la diferencia en la vida de los católicos respecto a otros cristianos.

Estas 7 diferencias las concibió comparando la idea de los santos que tienen los católicos, con lo que piensan los protestantes, que no creen en ellos.

 

Primero, los santos hacen una diferencia en nuestra oración.

No estamos solos cuando rezamos. Estamos rodeados de santos.

 

Segundo, la muerte no nos divide. 

La Iglesia Militante (en la tierra), la Iglesia que sufriente (en el purgatorio) y la Iglesia Triunfante (en el cielo) es una sola Iglesia.

  

Tercero, la Iglesia no es solo la que podemos ver.

Es la Iglesia invisible que trabaja para redimir almas en la Tierra.

Es un organismo espiritual con una unidad cósmica que abarca el cielo, la tierra y el purgatorio.

  

Cuarto, los santos hacen una diferencia en el significado de la comunidad.

Incluir a los santos en nuestra comunidad actual de la Iglesia es tener una visión mística de la comunidad, no solo una visión política, psicológica y sociológica.

  

Quinto, sociedad de los santos es la primera en la historia sin héroes.

Es una comunidad de mártires y de mediadores que compartes sus vidas mediante el Espíritu Santo.

  

Sexto, los santos nos dan esperanza.

Cualquiera puede ser un santo. Es el propósito y la vocación de todos.

El más mediocre de nosotros está llamado a la santidad heroica.

  

Séptimo, los santos dan significado a la vida.

Nos dan un sentido en la vida, y el propósito de nuestra existencia. Esto es la santificación.

Santa Lucía

  

¿DE DONDE SALIÓ LA IDEA DE UN PATRÓN?

La idea de un santo patrón es tan antigua como la Iglesia y, como es el caso de muchos aspectos del catolicismo, que nos viene de los romanos.

En la antigua Roma, un patrón era un hombre o una mujer de riqueza, estatus e influencia. 

Del mismo modo que un maestro va a gastar tiempo extra con un prometedor estudiante o un mentor empresarial guiará a ejecutivos jóvenes, un patrón sirve como un benefactor y defensor de un puñado de afortunados protegidos.

Si un protegido estaba enfermo, el patrón le encontraba un buen médico.

Si un protegido tenía un encontronazo con la ley, el patrón ordenaba las cosas con las autoridades.

Si un protegido caía en deudas, el patrón pagaba sus facturas.

Un ejemplo de la vida de uno de nuestros más grandes santos ilustrará la vieja relación patrón-protegido romano.

En el 370 el joven Agustín de 16 años de edad estaba desesperado.

Después de sólo un año en el colegio sus padres le habían llamado de vuelta a casa. 

Patricio y Mónica habían logrado reunir el dinero suficiente para el primer año de su hijo para la escuela, pero ahora era evidente que el costo de mantenerlo en la academia en Madaure estaba fuera de su alcance.

Para obtener ayuda, Patricio fue a su patrón Romaniano, el hombre más rico y más importante en el distrito.

Después de escuchar las necesidades de Patricio, Romaniano ofreció subvencionar la educación de Agustín y todo no en Madaure sino en la universidad de Cartago, la Harvard de África romana.

Este episodio de la vida de San Agustín es típico de las relaciones patrón-protegido que existían en todo el mundo romano. 

También es el modelo terrenal de relación que tenemos con los santos patronos.

Tratemos de pensar de esta manera: somos los padres de Agustín y tenemos un problema y la persona influyente a quien acudir en busca de ayuda es el santo patrón.

Todos los católicos saben por experiencia personal lo poderosas que las oraciones de los santos pueden ser delante del trono de Dios.

Santa Catalina de Alejandría

  

POR QUÉ CADA SANTO ES PATRONO DE…

Pero ¿cómo San Cristóbal llegar a ser el patrón de los viajeros?

¿Y por qué Santa Lucía se invoca cuando alguien tiene una enfermedad de los ojos?

Hay algo que se llama un principio de afinidad en la profesión e intereses. 

O sea que nos fijamos en un santo y vemos algo en la vida del santo que nos recuerda nuestra propia situación.

Los médicos veneran Santos Cosme y Damián porque eran médicos. 

Los viajeros invocan San Cristóbal debido a que durante su vida llevaba los viajeros de forma segura a través de un río peligroso.

Santa Lucía es el santo patrón de enfermedades de la vista debido a que en el transcurso de su martirio sus propios ojos fueron arrancados por sus verdugos.

Puede parecer a muchos católicos extraño, impropio, incluso irreverente que haya un santo patrón de las resacas.

Al igual que San Dimas mantiene un ojo protector y conversor sobre los ladrones, Santa Bibiana está dispuesta a ayudar a quienes tienen resacas ocasionales.

El caso de Dimas es claro porque fue el ‘buen ladrón’ crucificado con Jesús.  

Pero Santa Bibiana no tenía un problema con la bebida. Fue un juego de palabras con el nombre de esta mártir romana del siglo IV, porque en latín la palabra Bibulo significa ser aficionado a la bebida.

Pero sabemos por experiencia personal que a través de las oraciones de los santos hemos sido curados de dolencias graves, protegidos en nuestros viajes, encontrado cosas que hemos perdido, y se nos ha concedido una gran cantidad de otras gracias.

No hay un conteo de todos los santos que son patronos de una cosa u otra.

La tradición comenzó en la Edad Media, cuando toda nave, cada gremio, y todas las profesiones querían su propio santo guardián.

En la mayoría de los casos, es fácil ver la conexión.

Los Santos Crispín y Crispiniano hacían zapatos, por lo que se convirtieron en los patronos de los zapateros.

La leyenda dice San Lucas pintó un retrato de la Virgen y el Niño Jesús, por lo que se convirtió en el santo patrón de los artistas.

Pero también hay situaciones en las que el principio funciona a la inversa.

Considera San Sebastián que siempre se representa lleno de flechas.

San Sebastián es el patrón de los arqueros, no porque él fuera un arquero, sino debido a que fue el objetivo de los arqueros.

San Sebastián

  

LA GENERACIÓN DE SANTOS PATRONOS SIGUE ACTIVA

Aunque el concepto básico del santo patrón tiene sus raíces en siglos de tradición, es algo que siempre está al día con los tiempos.

San Maximiliano Kolbe, un sacerdote polaco que fue encarcelado y asesinado en Auschwitz, es el patrón de los presos políticos.

En 1980 el Papa San Juan Pablo II proclamó formalmente a San Francisco de Asís como el patrón del movimiento ambiental.

Y recientemente los motociclistas han adoptado a San Columbano como su santo patrón.

Los motociclistas vieron al monje irlandés errante muy parecido a ellos, ya que no podía resistirse a la llamada de la carretera abierta.

Luego está San José de Cupertino (1603-1663), sacerdote capuchino que de acuerdo con el testimonio de testigos fiables levitaba impulsado por un poder invisible a través del aire; se cuentan al menos 70 ocasiones en el transcurso de 17 años.

Los astronautas que ven una similitud entre San José flotando en el aire y sus propias experiencias en el espacio exterior, lo han adoptado como su patrón.

Una y otra vez los magos y artistas de circo han pedido al Vaticano aprobar formalmente como su patrón a San Juan Bosco, que de niño era un malabarista y acróbata hábil.

Los vegetarianos veneran San Nicolás de Tolentino, que nunca comía carne.

A las personas que sufren de asma les gustaría que el Papa nombrara como su patrón San Bernadette de Lourdes, que sufría de la misma enfermedad.

Tales peticiones son la cosa más natural del mundo. ¿Quién no querría tener un amigo en las altas esferas?

San Eugenio de Mazenod

  

¿UN SANTO DE LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES?

Las familias conflictivas, que hoy llamamos “disfuncionales”, no son nada nuevo.

La familia que produce a San Eugenio de Mazenod (1782-1861) era disfuncional desde el principio.

El padre de Eugene, Charles-Antoine de Mazenod, era miembro de la aristocracia francesa, un hombre refinado y de una gran inteligencia.

Por desgracia, todo lo que poseía era su distinguido título.

La fortuna de los Mazenod había sido desperdiciada por el padre y el abuelo de Charles-Antoine.

Su prometida, Marie-Rose Joannis, por el contrario, provenía de una familia que era sólidamente burguesa y muy rica.

Cuando Charles-Antoine y Marie-Rose anunciaron su compromiso, la familia de la novia insistió en que la dote tradicional permaneciera a nombre de Marie-Rose, fuera del alcance de Charles-Antoine.

Esto fue sólo la primera instancia de la interferencia del clan Joannis en la vida de la pareja.

Con el interés de mantener a Marie-Rose cómoda, sus padres mantuvieron un flujo constante de dinero en efectivo que fluía a la cuenta bancaria Mazenod, pero tal generosidad tenía un precio.

La madre de Marie-Rose se metía en todas las decisiones que la pareja trataba de hacer.

Una tía emocionalmente desequilibrada exigía una atención constante.

Y las otras mujeres Joannis aprovechaban cada oportunidad para humillar a Charles-Antoine, al recordarle que había entrado a su familia sin dinero.

La revolución francesa complica aún más los problemas de la familia.

Como aristócratas. las vidas de los Mazenod estaban en peligro, por lo que en 1791, para escapar de la guillotina, huyeron todos a Venecia.

Cuatro años más tarde, Marie-Rose abandonó a su marido y a su hijo; volvió a Francia y solicitó el divorcio.

Una vez que el divorcio había sido finalizado, ella escribió triunfalmente a su ex marido, “ahora no tienes nada”.

En sus años como sacerdote y luego como obispo, San Eugenio trajo a muchos católicos no practicantes de nuevo a la fe, pero nunca fue capaz de reconciliar a sus padres.

San Isidoro de Sevilla

  

SANTOS DE LA ALTA TECNOLOGÍA

El Papa Pío XII era un hombre con amplios intereses que estaba especialmente intrigado por los últimos avances de las ciencias.

En la década de 1950, cuando la televisión surgió como un medio de nuevas comunicaciones y entretenimiento, el Papa Pío XII estaba tan fascinado, que en 1958 dio a la televisión su propio santo patrón: él eligió a Santa Clara de Asís (1194-1253).

A primera vista es difícil ver alguna relación entre la televisión y la monja del siglo XIII, que fue la compañera más cercana de San Francisco de Asís.

Y sin embargo, el Papa sabía lo que estaba haciendo.

Recordó un episodio de la vida de Santa Clara que se podría decir que era la televisión prefigurada.

Un testigo en un procedimiento de canonización de Clara testificó que una Nochebuena Santa Clara estaba tan enferma que no podía levantarse de la cama para asistir a la misa de medianoche.

Después de todas las monjas se habían ido, Clare suspiró y dijo: “Mira Señor, yo me quedo aquí sola contigo”.

En ese momento Dios le concedió a Clara una visión en la que vio y oyó la misa con tanta claridad como si hubiera estado presente en la capilla del convento.

El Papa Pío XII interpretó esta visión como una especie de transmisión simultánea milagrosa, y nombró a Santa Clara la patrona de la televisión.

Pero Santa Clara no es el único santo patrón de alta tecnología.

Desde 1999 San Isidoro de Sevilla (560-636) ha sido venerado como el santo patrón de la Internet.

Todo comenzó cuando a algunos católicos que participaban en la industria de la web se les ocurrió la idea de formular una petición de Juan Pablo II para asignarles su propio patrón.

Sería más exacto decir que querían que el Santo Padre confirmara el patrón que habían elegido para sí mismos; San Isidoro.

La elección de un obispo del siglo VI como el patrón de la tecnología del siglo XX sorprende a muchos católicos, pero los webmasters tenía una razón para su elección.

San Isidoro había compilado una enciclopedia de 20 volúmenes con todo el conocimiento existente.

Los webmasters católicos interpretaron este logro como la primera base de datos del mundo.

Santa Bárbara

  

UN LISTADO INCOMPLETO DE SANTOS PATRONOS

  

Santo Patrón por un pasaje de su vida

  

Tormentas: Santa Bárbara (un rayo mató a su padre); San Ursmars de Lobben (envió una tormenta sobre Lobben cuando los magiares pretendían saquearla); San Urbano I (detuvo una que amenazaba Roma).

  

Dolor de oídos y sordera: San Meriadec de Vannes (sanó a una sorda, poniéndole una campana sobre la cabeza).

  

Males de garganta: Santa Lucía (murió degollada); Santa Godeleva de Gistel (por ser estrangulada con una tela); San Blas (salvó a un niño con una espina atravesada).

  

Paragüeros: San Medardo de Noyon (permaneció bajo la lluvia sin mojarse porque un águila lo protegía, incluso antiguamente los paragüeros llamaban a su primer hijo así, para augurarse buen negocio).

  

Patinadores: Santa Liduwina (patinando en el hielo sufrió una grave caída que le dejó por siempre enferma).

  

Sirvientas: Santa Zita (porque fue sirvienta).

  

Perfumistas: Santa María Magdalena (por la unción a Cristo).

  

Lactantes: San Guenalio (hizo que del pecho de su madre surgiera un tercer seno para poder mamar también él, porque era trillizo).

  

Insomnio: San Desiderio, o Didier, de Langrés (porque sus sermones eran soporíferos).

  

Heladas: Santa Humildad de Faenza (derritió la nieve donde un niño había sido sepultado y lo resucitó).

  

Funerarios: San José de Arimatea (preparó el entierro del Señor).

  

Traductores y estudiantes de Idiomas: Santa Lutgarda de Tongeren (se comunicaba en francés sin jamás haberlo estudiado ni oído) y San Jerónimo (acometió la gran empresa de traducir la Biblia de su lengua natural al latín).

San Francisco de Asís

  

Santos Patrones por alegorías

  

Viticultores: San Vito (porque se les pareció el nombre).

  

Contra los volcanes: San Genaro (porque en Nápoles se le venera así; frente al peligro del Vesubio se ha ido extendiendo este patronato a otros sitios).

  

Turistas: San Francisco Javier (por sus largos viajes, y no de turismo, por cierto).

  

Migraña: Santa Emicrania (el nombre les sonó a migraña. Por cierto, esta también va contra los forúnculos).

  

Madres que lactan: San Mamerto de Vienne (por su nombre parecido a «mama»).

  

Asuntos financieros: Santa Corona (por su nombre «moneda»).

  

Marineros: San Erasmo (sus imágenes llevan las tripas enrolladas en un palo, lo que confundió a muchos, pensando era una jarcia de barco).

  

Mecanógrafas: Santa Tecla (por el mismo nombre).

  

Partos: Santa Margarita de Antioquía (en sus imágenes sale de un dragón que se la tragó, y nació la comparación con los partos).

  

Buena cosecha: Santa Petronila (simplemente por ser su día el 31 de mayo, fin oficial de muchas cosechas).

  

Fabricantes de pañuelos: Santa Etheldreda de Ely (el día de su fiesta era día de mercado y se vendían pañuelos).

  

Santos Patronos por los milagros realizados después de su muerte

  

Sordera: San Gangulfo de Varennes (después de su martirio, su esposa, que era sorda, todos los viernes oía su voz cantando).

  

Vista: Santa Maxellendis (sanó, luego de arrepentirse al que la había asesinado, que antes había quedado ciego).

San Genaro

  

Perjurio: San Maximino de Trier (uno que acusó falsamente a un sacerdote delante de la tumba del santo, cayó muerto).

  

Dolor de muelas: San Medardo de Noyon (por los milagrosos palillos de dientes que se hicieron con madera de su antigua capilla).

  

Dolor de cabeza: San Vougay de Bretaña (sanaban los que ponían la cabeza en la roca que el santo usaba de almohada).

  

Reuma: San Erkenbod de Sithiu (las madres pasan por su tumba los zapatos de los niños antes de estrenarlos).

  

Ahogamientos: San Mauricio de Carnoët (seis años después de su muerte salvó a cinco niños de ahogarse).

San José de Cupertino

  

Santos Patronos por el martirio que padecieron

  

Calvicie: Santa Fausta (le raparon la cabeza para decapitarla)

  

Carretoneros: Santa Catalina de Alejandría (pasó por el tormento de la rueda).

  

Viñateros: San Baraquiso (lo prensaron en una prensa de uva).

  

Picaduras de bichos: San Marcos de Arethusa (fue colgado en un canasto, embadurnado de miel, para que las avispas y tábanos lo picaran).

  

Poceros: San Vital de Rávena (porque lo enterraron vivo).

  

Dentistas: Santa Apolonia (le arrancaron los dientes con un pedrusco).

  

Infecciones mamarias: Santa Águeda (le arrancaron un pecho con una tenaza).

  

Canteros: San Esteban (lo mataron a pedradas).

  

Travestis: Santos Sergio y Baco (los martirizaron vestidos de mujer como escarnio).

Santa Liduwina de Schiedam

  

Algunos Otros Santos Patronos proclamados oficialmente por la Iglesia

  

Poetas españoles: San Juan de la Cruz (excelente poeta).

  

Internet: San Isidoro de Sevilla (por su obra compendiadora del saber de su época).

  

Abogados y políticos: Santo Tomás Moro (fue ambas cosas).

  

Cosmonautas: San José de Cupertino (tenía el don de la levitación).

  

Alpinistas: San Bernardo de Menthon (en plenos Alpes fundó su monasterio, donde nacieron los perros «San Bernardo» para ayuda de los montañistas).

  

Educadores: San Juan Bosco, San Juan Bautista de la Salle y San José de Calasanz (lo fueron).

  

Párrocos: San Juan María Vianney (lo fue, y de los mejores)

  

¿Conoces algunos más?

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Cómo Nacen los “Santos” venerados por los Narcos: el caso de Almita Desconocida

La religiosidad popular ha designado como santas a algunas personas.

Pero sin tomar en cuenta la vida de santidad de la persona, su obediencia a Dios, ni la opinión de la Iglesia Católica.

un joven poniendo flores a almita desconocida

La religiosidad popular ha designado como santas a algunas personas sin tomar en cuenta la vida de santidad de la persona, su obediencia a Dios, ni la opinión de la Iglesia Católica.

La religiosidad popular cree que la santidad se resume a la capacidad de hacer milagros aparentes.

E incluso asume mayormente, que estas figuras no dependen de Dios para hacer milagros, sino que lo hacen por su propio poder.

En pocos lugares se ha desarrollado tanto como en México, especialmente de la mano de los narcotraficantes.

Pero también en Bolivia, otra sociedad con una fuerte actividad del narcotráfico.

Pero a estos santos de la religiosidad popular acuden no solamente los narcos, sino también mucha gente buena.

A la Santa Muerte, la Santa Cabora, al Niño Fidencio, San Juan Soldado, Jesús Malverde, Almita Desconocida, van a pedir favores tanto personas buenas como delincuentes para proteger un cargamento de drogas.

En otro artículo informamos sobre el más popular de estos santos, la Santa Muerte.

En este artículo nos queremos detener sobre Almita Desconocida, de Bolivia, que tiene todos los ingredientes contrarios a la santidad, como que no se conoce nada de su vida y habría sido asesinada por ser una “mula” de los narcos.

Comencemos definiendo la santidad para luego entrar a a ver el caso de Almita Desconocida. 

  

QUIENES SON LOS SANTOS

La santidad de Dios está identificada como la separación de todo mal.

Y en los seres humanos significa vivir una vida de intensa relación con Dios.

Por lo tanto los santos son personas que vieron en obediencia a la voluntad de Dios y que ahora están en el cielo junto a Él.

Los que están en el cielo son santos porque allí entra solamente lo puro.

No sabemos con precisión que seres humanos han llegado al cielo.

Sin embargo la Iglesia Católica designa algunas personas como santos.

¿Por qué es esto?

Para darles seguridad a los fieles que el estilo de vida de una persona particular es de santidad, y por lo tanto son un modelo a seguir.

Y también para darles seguridad que son eficaces las oraciones pidiendo su intercesión.

Por lo tanto, cuando la Iglesia canoniza a un santo no hace un juicio caprichoso, sino que se basa en el reconocimiento de su vida de santidad. Y en las manifestaciones de ella.

Porque en definitiva es Dios quien hace a los santos, otorgándoles la gracia para vivir la comunión con Él en plenitud.

De modo que al invocar a los santos contemplaremos las virtudes que Dios obró en ellos.

Recién después de la muerte de una persona se abre el proceso de beatificación primero y de canonización después.

La Iglesia requiere la verificación de un milagro para la beatificación (designarlo beato) y de otro milagro para la canonización (designarlo santo).

El milagro debe ser un hecho inexplicable, que supera las fuerzas de la naturaleza, obrado en una persona mediante la invocación de la intercesión de la persona en proceso de estudio.

En el caso de los mártires es distinto.

  

LOS MÁRTIRES Y SU MUERTE

Los mártires llegan a la canonización de otra forma, solamente probando la autenticidad de su martirio.

Cuando hablamos de martirio no queremos significar solamente una muerte atroz.

Sino producida debido a las represalias por la comunión con Dios vivida por el mártir.

Pero el cristianismo tiene una extensa lista mártires con muertes trágicas, como el caso de Almita Desconocida.

El primer mártir fue San Esteban que fue apedreado hasta la muerte por su fe.

Y la Iglesia hoy recuerda sus palabras en el momento de su muerte

«Señor Jesús, recibe mi espíritu. Señor, no tengas en cuenta este pecado contra ellos».

Otro famoso martirio es el de San Lorenzo, el principal diácono de Roma, que fue martirizado porque se negó a entregar el tesoro de la Iglesia al Prefecto de Roma.

Lo pusieron en un asador y lo asaron, y hoy la iglesia recuerda sus palabras cuando dijo,

«¡Dame la vuelta! ¡He terminado de este lado!»

También está el caso de San Bartolomé, uno de los 12 apóstoles, que fue desollado vivo en Armenia y luego decapitado, por su prédica que había convertido al hermano del Rey.

Entre las mujeres está Santa Eulalia que fue martirizada a los 13 años cuando se negó a renunciar a su fe y fue sometida a 13 impresionantes torturas.

La Iglesia recuerda la leyenda que salió una paloma de su cuello cuando la decapitaron.

Otra Santa martirizada fue Eufemia, por negarse a tomar parte en un sacrificio pagano.

También fue torturada durante varios días con distintas clases de tortura y finalmente la devoraron unos osos.

En el caso de Santa Lucía el martirio se produjo porque ella se negó a casarse y relacionarse con hombres, porque se había comprometido con Dios.

Una de las torturas que sufrió fue que le arrancaron los ojos.

  

QUIEN FUE ALMITA DESCONOCIDA

Nadie sabe su nombre o quien la mató con tanta crueldad; probablemente fue para tomar el paquete de drogas que ocultaba en el estómago. 

Pero lo cierto es que los viajeros de la frontera rinden homenaje a los poderes y mito de una niña de 12 años que fue encontrada por partes en el 2002.

Y que seguramente fue muerta por el mismo tipo de gente que hoy la venera.

Aunque también es venerada por otra gente que vive en la zona y que no está vinculada al narcotráfico.

Dicen que por haber sufrido mucho en la vida ahora tiene el don de realizar cualquier deseo o milagro.

La llaman Almita Desconocida porque nadie había oído nada de ella hasta el día de su descubrimiento macabro.

Aseguran que fue una mula de los narcos, una mensajera utilizada por las pandillas para llevar drogas a través de la frontera.

Que pagó el precio de ser una huérfana con un tesoro blanco en el estómago. 

  

UNA SANTA ¿PATRONA DEL MAL?

Hemos escuchado hablar de casos en la fe cristiana que dejan mucho que decir, historias que nos ponen a pensar en el mensaje real de parte del Señor a través de sus hijos y sus obras.

Pues bien, existe un lugar llamado Yacuiba, ciudad del sur de Bolivia, en el departamento de Tarija y capital de la provincia del Gran Chaco, a unos 3 kilómetros de la frontera con Argentina y que cuenta con una población de cerca de 91.998 habitantes.

En donde conocemos una historia que de no ser por la singularidad de quienes lo propagan pasaría inadvertida.

“Almita desconocida”, así es conocida la protagonista de nuestra historia y así la llamaremos de aquí en adelante, para seguir la tradición del pueblo mencionado ya que la pequeña nunca fue identificada.

flores a almita desconocida

  

ENTRE NARCOS Y SICARIOS…

Este lugar, por los años 2000 aproximadamente, era  y aún es, el centro de muchas de las operaciones centrales del Narcotráfico.

De hecho, por esta frontera se maneja cerca del 80% de la mercancía que ingresa de un país al otro, motivo por el que abundaban las guerras entre un grupo y otro.

El sicariato, las venganzas, el miedo y sobre todo, las víctimas inocentes caídas en medio de la guerra sucia de las drogas.

En este medio transcurre la historia  de nuestra “Almita Desconocida”.

“Almita”, fue una niña de 12 años aproximadamente, que  según cuentan, se movía en el medio de los narcotraficantes y sicarios como una de las tantas mulas obligadas a hacer la parte sucia del trabajo de estos personajes.

Que arriesgaban a  inocentes y necesitados para transportar de un lugar a otro sus mercancías sin ellos exponerse.

Existen varias teorías sobre lo que le pudo haber pasado a esta pequeña, después de haber sido hallada desmembrada hace más de una década y enterrada posteriormente en un pequeño cementerio del barrio San Gerónimo.

Algunas de estas, es que transportaba capsulas de droga a Argentina, cápsulas que intentaron sacar de su estómago cuando estaba por la frontera, acabando con su vida de forma brutal.
.
Otras fueron el ajuste de cuentas entre bandos, el no entregar la mercancía o el machismo propio de la zona.
.

Pero ninguna de estas historias puede ser confirmada, sin embargo la de mayor credibilidad parece la de ser “mula”.

  

UN TRÁGICO FINAL QUE LA LLEVÓ A LA VENERACIÓN

La pequeña fue encontrada por partes.

Primero encontraron su mitad inferior desmembrada y metida en una bolsa de nylon.

Días después, y por los alrededores de donde trascurrieron los primeros hallazgos, apareció la cabeza y otras partes del mismo.

Cuenta Juan Casassola Rodríguez,  más conocido como “Don Juan”, sepulturero del lugar donde hoy recibe culto la pequeña, y quien enterró los restos,  haciendo referencia al cuerpo de “Almita”, que “una parte había sido comida por los perros del pueblo”.

Cuenta que para el entierro de esta criatura, vinieron cerca de 400 personas del lugar y sus alrededores, tras la conmoción causada por el macabro hallazgo.

A partir de esto su popularidad fue creciendo entre los habitantes del pueblo.
.
Especialmente entre las víctimas de los distintos bandos de carteles y mafias.
.
Posteriormente entre los mismos criminales, quienes la acogieron paulatinamente como su patrona.

.
Cambiando totalmente el sentido de la historia y usando la figura de un alma víctima para el mal.
.
Augurando bendiciones falsas para lo que solo acarrea tarde o temprano maldición, el mal.

placas en la pared de almita desconocida

  

LA REALIDAD

Actualmente, se le rinde homenaje a “Almita” de forma muy especial por los habitantes del pueblo.

Quienes se siente tocados y hasta de cierta manera identificados con la historia de esta niña, que perfectamente representaría la vida de muchísimas personas de esta región.

Los que por la necesidad, la falta de oportunidades, se ven involucrados en este estilo de vida.

Y puede darse hasta el caso de que sea la “única” manera de sobrevivir en estas tierras rodeadas de víboras, que no desperdician la necesidad de los más indefensos y necesitados para aprovechar y explotar, sacando ganancia de las distintas situaciones que se les pueden presentar a las personas.

Cientos de placas se pueden identificar con mensajes de acción de gracias por los favores recibidos.
.
Por la protección en distintos casos y por muchas otras intenciones en su santuario.

Muchos han acudido a este lugar llenos de fe seguramente pidiendo su mediación, su curación.
.
Y la han obtenido gracias a su humildad y confianza más que en ella, en Dios que según su Voluntad puede obrar prodigios.

Otros, confundiendo tal vez, lo que puede alcanzar la mediación de un alma buena ante Dios, con las obras que puede hacer el enemigo para sus servidores, atribuyen milagros a esta pequeña alma, sacrificada por la violencia.

Cuando en realidad son obras del padre de las mentiras, pues Dios no otorga por medio de nadie algo que cause mal al prójimo.

  

¡UNA CREENCIA DEL PUEBLO HACE UNA SANTA!

A la tumba de esta pequeña acuden toda clase de personas de la zona y de sus alrededores, implorando su intercesión y protección.

Pues consideran a esta niña un alma especial por quien pueden alcanzar de parte de Dios milagros, protección y bendiciones abundantes. 

Lo particular de esta historia es que son los mismos narcos y sicarios quienes como grupo de particular devoción acuden mediante rezos ante los restos de la niña, que posiblemente murió trágicamente a manos de algunos de ellos.

Que el pueblo “normal”, que vive dignamente, tratando de llevar adelante sus vidas acuda a ella, como a alguien que por sus sufrimientos pudo alcanzar la misericordia de Dios y que pueda hasta interceder, no tiene nada de extraño.

Y de hecho se puede dar el caso; lo difícil en esta situación es  que las personas puedan identificar de parte de quien vienen los favores recibidos para realizar cosas objetivamente malas.

Pues no hace parte de las creencias cristianas católicas el hecho de que alguien se encargue de hacer el mal al prójimo.
.
Que se gane la vida de forma cruenta, buscando el mal al prójimo, que mata, manda a matar, tortura o simplemente se dedique a hacer el mal.
.
Y pueda obtener de Dios por medio de alguien, aunque sea de santidad comprobada, bendiciones y protección de Dios para esas actividades, pues Dios no se complace en el mal.

Que sea considerada “la Santa de los Narcos” o “la Narcosanta”, es ya desdibujar la figura de la persona misma a quien se venera.

Y si fuera el caso de una Santa en realidad, se desfiguraría la esencia misma de Dios y de la Santidad de Éste y de sus Siervos.

Cuando el papel que “Almita Desconocida” debería desempeñar como intercesora tendría que hacer referencia a todo lo contrario.

Pues la veneración sana a alguien debe siempre llevar a un cambio personal de vida, invitar al bien y en sí a la misma Santidad.

santuario de almita desconocida

  

“EL QUE PECA Y REZA, EMPATA…”

Eso reza el dicho. Pero en realidad no es así.

El pueblo de Yacuiba está en todo su derecho de  acudir en medio de su devoción popular a los rezos a esta pequeña, cuya vida solo Dios la conoce a plenitud y el destino de su alma igual.

Quienes están fuera de sitio indiscutiblemente son quienes la acogieron como patrona de narcos, sicarios, contrabandistas y lo que sea que este fuera de la Voluntad de Dios.
.
Pues de Dios proviene todo lo bueno y de ningún modo algo se puede dirigir hacia el mal cuando se hace en nombre de Él o de sus cosas.

  

OTROS FALSOS SANTOS

Almita Desconocida no es la única ‘santa’ a quien acuden los narcos. Hay una larga lista de ellos en México.

  

La Santa Muerte

Es el santo favorito de las bandas de narcos, con unos 10 millones de seguidores en todo el mundo, y se estima que 2 millones de ellos en México.

El icono popular femenino se representa como un esqueleto envuelto en un manto, en estatuas que son ubicuas en las tiendas mexicanas y puestos ambulantes.

A veces, luciendo una tiara, a veces cubiertas en dinero, a la Santa Muerte se le atribuye todo lo que trae la riqueza y la salud, y la protección de las drogas ilegales y de los criminales del cártel que las transportan.

Hace no muchos años

“Los miembros del cártel comenzaron a orarle a ella para la protección contra la muerte y la protección de la policía.

Ya que ella no es una santa católica, si quieres pedirle que tu cargamento de cristal de metanfetamina llegue de Michoacán (un bastión central de la droga de México) a Nuevo México, lo puedes hacer porque ella no es católica”, dijo Andrew Chesnut, autor del libro “Devotos de la Muerte: La Santa Muerte, el Santo Esqueleto”.

Soldados y policías federales tiran abajo continuamente santuarios a ella en las carreteras – muchos de ellos erigidos por los cárteles ilegales – ya que se cree que la presencia de la Santa Muerte glorifica a los sindicatos del crimen y a su libertinaje.

  

La Santa Cabora

Teresa Urrea nació el 15 de octubre de 1873 en un rancho cerca de Ocoroni, Sinaloa.

Teresita, como la llamaban, comenzó a tener en su adolescencia ataques epilépticos.

Decía tener visiones y se ufanaba de predecir el futuro y realizar curaciones. Pronto ganó fama de santa en la región.

En mayo del 1890 el pueblo se levantó contra el Gobierno del Estado y proclamaron el nombre de Teresa como viva intercesora de las demandas presentadas.

El Gobierno la deportó del país. Murió de tuberculosis a la edad de 32 años. Después de su muerte empezó su culto.

  

El santo Niño Fidencio 

José Fidencio Síntora Constantino nació en 1898, cerca de la villa de Yuriria.

Fue a la edad de 23 años, en el año de 1921, cuando en compañía de su hermano se trasladó a Espinazo, Nuevo León.

Desde muy joven demostró habilidad para curar animales por medio de hierbas y ungüentos.

Fue hasta el 15 de agosto de 1927 cuando a Fidencio se le indicó en una supuesta revelación que debía ayudar a sus hermanos.

Pronto su fama se propagaría por todo México.

Sus seguidores comenzaron a llamarle “Niño Fidencio” como referencia directa al Niño Jesús, que es Dios.

Sus seguidores creen que antes de morir dejó dicho a sus discípulos que de ultratumba se comunicaría con ellos a través de médiums (espiritistas).

Y los que se dicen beneficiarios de esta comunicación con el muerto Fidencio se hacen llamar “cajitas”.

  

San Juan Soldado

Juan Castillo Morales era un soldado de Tijuana, Baja California que fue sentenciado a muerte, acusado de homicidio.

Nunca reclamó ningún tipo de derecho.

La señora a la que le habían matado a su niña mencionó que Juan Castillo no era el culpable, y constantemente le llevó flores al lugar donde lo fusilaron.

Con el tiempo la gente comenzó a pedirle milagros y su fama fue creciendo. Su historia se remonta a los años 40.

  

Jesús Malverde

Se le llama el “santo de los narcotraficantes”.

La leyenda dice que nació el 24 de diciembre de 1870, en Sinaloa. Su nombre fue Jesús Juárez Mazo.

Debe su sobrenombre a su mala reputación y a la costumbre de camuflarse con hojas de plátano para robar ganado.

De esta conjugación nació el nombre de Mal-verde.

Su figura se da en la época del porfiriato. Muere el 3 de mayo de 1909.

Se dice que un 85 por ciento de los narcotraficantes pide su intercesión.

  

EN LA ESENCIA DE UNA DEVOCIÓN…

Nunca debe existir entre los Cristianos Católicos la creencia de alcanzar bendiciones para cosas malas, eso  nunca pasará, o se hace el bien o se hace el mal, no se puede servir a dos señores (Mt 6,24).

Nunca se alcanzan bendiciones para el mal, porque el que bendice es Dios mismo, de Él procede toda bendición y protección.

Recordemos que al enemigo también se le ha permitido obrar grandes cosas para confundir al pueblo de Dios.

El pueblo fiel del Señor, que vive según su querer puede estar tranquilo y seguir considerando y confiando en las devociones pues entran en el plan de Dios.
.
Pero quien se dedica al mal, tendría que olvidarse de todo esto, antes bien, que reconsidere, pues está estregando su alma al diablo.

Fuentes:



Gloria Nancy Rivera Ospina
Escrito por Gloria Nancy Rivera Ospina

De Colombia, ex Carmelita y dedicada a la evangelización

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
animales Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Ciencia y Tecnología La Creación Movil Naturaleza NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre

La Maravillosa Obediencia de los Animales a los Santos

Es absolutamente increíble ver la obediencia que los animales tienen a Santos.

Las vidas de los santos están llenas de esta extraordinaria influencia.

¿Por qué Dios permite que los Santos consigan tan extraña obediencia de los animales?

Al parecer, para señalar al compañero del hombre.

san francisco y los pajaros

Aquí presentamos 4 historias: San Juan Bosco y el misterioso perro “Grigio”, San José de Cupertino y la historia del pequeño jilguero, el Padre Paul de Moll y las hermosas aves mensajeras de color, y el más conocido relato de San Francisco de Asís con el Lobo de Gubbio.

Hay muchos casos más.

Por ejemplo hay varios relatos de la obediencia de los animales a San Martín de Porres.

Una vez había una infestación de ratas en el convento.

Fray Martín habló con la población de roedores en el jardín y les dijo que les traería comida una vez al día si prometían quedarse afuera.

A partir de ese momento el monasterio no presentó más problemas de ratas.

estatua san juan bosco

 

SAN JUAN BOSCO Y EL MISTERIOSO PERRO “GRIGIO”

Entre todos los sorprendentes episodios de la vida de Don Bosco, uno de los más grandes fue la aparición del perro “Grigio”.

Un enorme perro gris que apareció repentinamente en los momentos de peligro, reapareció en muchas ocasiones y desapareció algunos años después, cuando el peligro había terminado.

Él no pedía comida ni refugio, era salvaje como un lobo contra el enemigo, pero noble como un cordero con los niños del Oratorio, y quien Don Bosco dio el nombre de Grigio, que significa Gris.

Don Bosco iba una vez pasando por el barrio densamente poblado, que se encontraba cerca de Valdocco a altas horas de la noche.

Tenía una mala reputación: personajes sospechosos podrían esconderse detrás de las matas y matorrales y atacar a los transeúntes.

Su madre, Margarita Bosco, siempre estaba ansiosa cuando su hijo salía a altas horas de la noche.

Don Bosco había pasado los últimos edificios de la ciudad cuando un enorme perro gris apareció y se acercó a su lado.

Se sorprendió al principio, pero a medida que se encontró con que la criatura parecía amistosa, lo aceptó como su compañero y siguió al Oratorio.

Cuando llegó a la puerta, el perro se dio la vuelta y se alejó al trote en la dirección de donde había venido.

Todas las noches desde esa ocasión, cuando Don Bosco estaba fuera tarde, ocurría lo mismo.

Encontraba siempre al perro esperándolo cuando había una parte solitaria en la ciudad para ser atravesada.

Una noche, se dio cuenta de dos hombres de aspecto sospechoso lo seguían, caminando al mismo paso que  el suyo.

Cuando trató de evitarlos cruzando la carretera, ellos cruzaron también.

Decidió correr de regreso, pero los malhechores ya estaban encima de él.

Le fue arrojada una capa sobre su cabeza y le metieron un pañuelo en la boca.

Se esforzó por liberarse y pedir ayuda, pero fue inútil.

De repente, con un aullido terrible apareció Grigio y se precipitó sobre ellos.

perro gris

Saltando sobre el que le lanzó la capa, forzándolo a que lo dejara ir, después mordió al segundo y lo arrojó al suelo.

El primero trato de escapar, pero Grigio fue tras él, arrojándolo al lodo, atacándolo y gruñendo furiosamente.

“Llama a tu perro”, clamaron a Don Bosco.

“Lo llamaré si me dejas ir”, respondió.

“Sí, cualquier cosa solo llámalo”.

“Ven, Grigio”, dijo Don Bosco, y el perro inmediatamente obedeció, mientras que los dos hombres, aterrados, desaparecieron rápidamente.

Otra noche, Don Bosco estaba camino a su casa cuando un hombre escondido detrás de un árbol le disparó dos veces a una distancia tan cerca que era casi imposible que ambos disparos se hubieran perdido.

Después, arrojando la pistola, el hombre se apresuró hacia él.

Pero en este preciso momento apareció Grigio misteriosamente, agarró al hombre y lo arrastró a unos metros de distancia, gruñendo ferozmente todo el tiempo.

Después que soltó al hombre, que corrió aterrorizado, el perro una vez más acompañó a Don Bosco a casa.

En otra ocasión este misterioso compañero lo salvó de toda una banda de matones.

Don Bosco había llegado a un lugar solitario cuando, oyendo pasos, se volvió y vio un hombre cerca de él con un palo levantado.

Don Bosco era un corredor veloz en esos días, pero su enemigo era más rápido y pronto lo atrapo.

Pero Don Bosco, con un golpe bien dirigido envió al hombre al suelo.

Su aullido de dolor trajo a varios enemigos que estaban escondidos en los arbustos.

Todos estaban armados con pesados palos y las cosas ahora parecían oscuras para Don Bosco.

Una vez más, en el momento crucial, se escuchó el terrible aullido de Grigio.

Él corrió rodeando a su amo, gruñendo y mostrando sus formidables dientes hasta que uno a uno los rufianes desaparecieron.

Una noche, en lugar de acompañar a Don Bosco, Grigio fue al Oratorio y se negó a dejarlo salir, tirándose al piso en la puerta de su habitación, gruñendo y mostrando mal humor hacia Don Bosco, cuando hacía el más mínimo intento de desalojarlo.

“No salgas, Juan” dijo su madre, “si no vas a escucharme, por lo menos escucha a ese perro, que tiene más sentido del que tú tienes”.

Don Bosco cedió al fin, y un cuarto de hora después, un vecino entró para advertirle de que había oído por casualidad que dos malvivientes planeaban atacarlo.

Otra noche después de la cena el perro apareció en la sala de juegos, y todos los niños del Oratorio de Don Bosco se reunieron alrededor de él.

Lo acariciaban, le tiraron de las orejas, los más pequeños se montaron en él.

Él los miró con ojos de ternura hasta que finalmente lo llevaron al refectorio donde Don Bosco estaba todavía en la cena.

“Grigio, viejo amigo, ¿qué te trae por aquí?”, Él dijo.

Grigio se acercó a él, lo miró y movió la cola.

“¿Qué quieres, muchacho? Un poco de queso o polenta?”

No, él no quería nada.

“Entonces, si no vas a querer nada”, dijo su maestro acariciando su gran cabeza, “ve a casa a dormir”.

perro de don bosco grigio

Grigio le dio una mirada larga, se dio la vuelta y salió trotando.

La razón de esta visita inusual de Grigio nunca fue realmente conocida, pero mostró la dulzura y la bondad de un “perro callejero” protector de Don Bosco en numerosas ocasiones.

La última vez que Don Bosco lo vio fue una noche en Castelnuovo.

Iba de Murialdo a Moncucco y estaba oscureciendo.

Tenía que pasar algunas granjas y viñedos que eran vigilados por perros salvajes.

“Me gustaría tener Grigio aquí”, se dijo a sí mismo.

De repente, apareció Grigio con una señal de alegría por encontrarse con su amigo, moviendo la cola, y caminó todo el camino con él.

Tuvo suerte que él estaba allí, porque dos perros de una granja se precipitaron sobre ellos, pero Grigio en una ofensiva feroz pronto los sacó con la cola entre las patas.

Cuando Don Bosco llegó a la casa del amigo, se sorprendieron al ver el magnífico perro y se preguntaban de donde Don Bosco lo había recogido.

Cuando se sentaron a cenar estaba tendido al lado de ellos, pero cuando Don Bosco se levantó para darle un poco de comida, no estaba a la vista.

De hecho, esa fue la última vez que vio a Grigio.

Los enemigos del Santo se habían cansado de conspirar contra él, y el misterioso protector no sería visto de nuevo.

Entonces, ¿cómo se puede explicar la sincronización y la actuación de “Grigio’, el increíble perro callejero?

¿Cómo es que misteriosamente aparecía en el momento justo, no en una, sino en numerosas ocasiones para salvar literalmente la vida del Padre Juan Bosco?

¿Grigio era un ángel en forma de un perro?
.
¿O era simplemente un perro misteriosamente guiado por Dios para proteger a Don Bosco?

Pero, ¿cómo entonces aparecía y desaparecía de la nada?

Una cosa es segura: Dios estaba con Don Bosco porque hace mucho tiempo se había entregado por completo al servicio de Dios.

Y Dios hizo milagros increíbles por su intercesión, para que él fuera un santo ejemplo para todos los niños pobres que iban al oratorio que había fundado, el que literalmente se convirtió para ellos en un refugio celestial.

Estatua de San Jose de Cupertino

 

SAN JOSÉ DE CUPERTINO INFLUENCIANDO EN LOS ANIMALES

A través de la gracia de Dios, San José de Cupertino hizo diversas maravillas con los animales.

Una vez, al poner en libertad a un pinzón oro que había sido atrapado en una red de cazadores les dijo:

“Ve y disfruta lo que Dios te ha dado, no pido nada más de ti que vuelvas y cuando te llame para alabar conmigo a tu Dios y el mío”.

Obediente a estas palabras, el pájaro volaba por el jardín y cuando San José lo llamaba inmediatamente venía a alabar al Creador.

Un halcón una vez mató a un pinzón, que el santo había entrenado para decir: “Jesús y María” y también “Fray José, ora tu Breviario”.

El halcón regresó a la orden del santo y éste le reprochó diciendo:

“Tú, delincuente, has matado a mi pinzón y mereces que yo te mate”.

Sorprendentemente, el halcón permaneció posado como arrepentido por su mala acción.

Y los testigos declaran que incluso permitió a José que lo golpeara con el dedo, y sólo fue volando cuando José dijo:

“Ahora ve. Esta vez te voy a perdonar, pero no hagas una cosa así a una mascota de nuevo”.

A las monjas de Santa Clara en Cupertino el santo les presentó un cordero blanco para velar por la disciplina de la comunidad.

El cordero siempre estaba con las monjas durante sus ejercicios espirituales y estaba siempre alerta en la Capilla despertando a empujones a quien se durmiera.

Cuando el cordero murió, el santo se comprometió a enviar a las monjas un ave que debía impulsarlas a amar a Dios, y así aconteció.

Un día, mientras las monjas estaban recitando el Oficio Divino, un jilguero del bosque posado en la ventana del coro cantaba con la mayor dulzura.

Y así día a día el trino feliz del jilguero acompañó y alentó los cantos de las monjas, hasta que un día vio a dos novicias que peleaban y voló entre ellas en un intento de separarlas con sus alas y pequeñas garras desplegadas.

pajaro jilguero

Una de las novicias hirió al pájaro, que se fueron volando y no regresó, a pesar de que había estado con la comunidad durante cinco años.

Las monjas estaban apenadas a causa de esto y se quejaron con José, pero él dijo: Porque lo provocaron y ahuyentaron está poco dispuesto a venir de nuevo”.

Pero, ante la petición repetida, prometió reenviar al pájaro de nuevo.

En la primera convocatoria a coro, el ave no sólo llegó a la ventana y cantó, sino que estaba más dócil que antes, y volaba en el monasterio.

Las monjas ataron una pequeña campana a su pata.

Cuando no se presentó el Jueves Santo y el Viernes Santo, se quejaron de vuelta a José, que les respondió:

“Yo les envié a un ave que debería cantar, no que debía sonar una campana.
.
Se ha retirado estos días debido a que ha ido a vigilar el santo sepulcro.
.
Voy a ver que regrese otra vez”.

Y el pájaro regresó una vez más y se quedó con las monjas piadosas, hasta su muerte.

padre paul de moll

 

EL PADRE PABLO DE MOLL Y LAS AVES MENSAJERAS MILAGROSAS

El santo Padre Pablo de Moll, quien es conocido como “el benedictino taumaturgo del siglo XIX”, también tuvo una experiencia misteriosa con los pájaros.

En su biografía dice que cada vez que visitaba Amberes iba a ver a una señora inválida y su sirvienta, Teresa.

El P. Pablo, en el año 1887, dijo a la criada Teresa que iba a saber de antemano de sus próximas visitas.

En su siguiente visita, dijo: “Bueno, vendrán pajaritos para anunciar mi venida”.

De hecho, en la víspera de las visitas del Padre Pablo a la señora, pequeños y hermosos pajaritos, que variaban en número de dos a doce, comenzaban a hacer su aparición en el jardín, cantando un aire alegre, que siempre era el mismo.

También se posaban en el alféizar de la ventana de la sala que daba al jardín, y golpeaban sobre los cristales de las ventanas.

A pesar de que la cantidad de los misteriosos cantores no variaba, tenían en cada visita sucesiva un plumaje diferente.

No sólo la criada, Teresa, veía las aves, sino también  la señora inválida y su enfermera.

Ninguno podía decir de dónde venían las aves.

¿Las aves eran del trópico?

Pero en ese caso, estas pequeñas criaturas delicadas difícilmente se hubieran aventurado en un clima más frío de todas las estaciones.

Porque ellas llegaban en invierno, cuando nevaba y hacía mucho frío, así como en verano.

La enfermera intentó varias veces para coger una de las aves, pero en vano.

Ella habló de ello al P. Pablo y él respondió: “¡Oh, es que no se dejan atrapar!”.

Cuando se le preguntó acerca de las hermosas aves pequeñas, el P. Pablo respondió con una sonrisa, “Ellas son mensajeras”.

El P. Pablo entonces advirtió a Teresa que no hablara de las aves a nadie excepto a un íntimo amigo tuyo.

Y advirtió: “Si durante mi vida difundes la noticia en el extranjero, las aves nunca más vendrán de nuevo”.

En la víspera de la muerte del P. Pablo, las aves aparecieron una vez más, pero estaban un poco abatidas y con alas caídas.

Y cantaron una canción melancólica, que los miembros de la familia entendieron como un presentimiento de un trágico suceso.

Pasaron seis meses antes de que los pájaros regresaran de nuevo, y esto tuvo lugar cuando fue colgada en el salón de la enferma una fotografía del P. Pablo.

dos jilgueros pajaros

En este momento cantaron hermosas melodías, pero se informa que después sus visitas no fueron frecuentes.

Como se mencionó anteriormente, las aves aparecían cada vez con un plumaje diferente.

Teresa fue capaz de darnos una descripción, ya que las aves aparecieron el miércoles 30 de septiembre de 1897, un año y siete meses después de la muerte del P. Pablo.

“Hoy, a diez minutos para las once, dos pequeños pájaros de incomparable belleza llegaron; su plumaje era de color azul, verde y púrpura, sus pechos y cabezas blancos, uno con rayas de color morado oscuro en forma de una guirnalda”.

Otra señora de Amberes se vio favorecida con la visita del P. Pablo tenía dos hijos pequeños que estaban cubiertos con erupciones terribles, que los médicos no podían curar.

Cuando el P. Pablo vio la condición de los niños le aconsejó a la madre hacer una novena y lavar a los niños con agua que contuviera la medalla de San Benito.

El P. Pablo era un promotor de la medalla de San Benito y aconsejaba a menudo este remedio a los que estaban enfermos.

La madre se sorprendió por este consejo y respondió: “Pero el médico me prohibió lavarlos con agua”.

El P. Pablo repitió su consejo, “Os digo lavarlos doce veces al día durante nueve días”.

Antes del final de la novena ambos niños estaban perfectamente curados.

Este es sólo uno de los innumerables milagros realizados por el padre Pablo de Moll, “el Benedictino taumaturgo del siglo XIX”.

La misma mujer nos dice:
.
“He visitado la tumba del P. Pablo tres veces, y en cada ocasión un hermoso pajarito vino y cantó sobre la tumba, siempre cuando oraba allí.
.
El pájaro no volaba lejos hasta el momento en que me retiraba”. 

san francisco y el lobo de gubbio

 

SAN FRANCISCO DE ASÍS Y EL LOBO DE GUBBIO

En el tiempo en que San Francisco moraba en la ciudad de Gubbio, apareció en la comarca un grandísimo lobo, terrible y feroz, que no sólo devoraba los animales, sino también a los hombres.

Tenía aterrorizados a todos los habitantes, porque muchas veces se acercaba a la ciudad.

Todos iban armados. Era tal el terror, que nadie se aventuraba a salir de la ciudad. 

San Francisco, movido a compasión de la gente del pueblo, quiso salir a enfrentarse con el lobo.

Haciendo la señal de la cruz, salió fuera del pueblo con sus compañeros, poniendo en Dios toda su confianza.

San Francisco se encaminó resueltamente hacia el lugar donde estaba el lobo.

El lobo avanzó al encuentro de San Francisco con la boca abierta; acercándose a él, San Francisco le hizo la señal de la cruz, lo llamó y le dijo:

¡Ven aquí, hermano lobo! Yo te mando, de parte de Cristo, que no hagas daño ni a mí ni a nadie.

Y apenas trazó la cruz, el terrible lobo cerró la boca, dejó de correr y, obedeciendo la orden, se acercó mansamente, como un cordero, echándose a los pies de San Francisco.

Entonces, San Francisco le dijo:

Hermano lobo, tú estás haciendo daño en esta comarca, has causado grandísimos males maltratando y matando las criaturas de Dios sin su permiso.

Y no te has contentado con matar y devorar a las bestias, sino que has tenido el atrevimiento de dar muerte y causar daño a los hombres, hechos a imagen de Dios.

Por todo ello has merecido la horca como ladrón y homicida malvado.

 Toda la gente grita y murmura contra ti y toda la ciudad es enemiga tuya.

Pero yo quiero, hermano lobo, hacer las paces entre ti y ellos, de manera que tú no les ofendas en adelante, y ellos te perdonen toda ofensa pasada, y dejen de perseguirte hombres y perros. 

Ante estas palabras, el lobo, con el movimiento del cuerpo, de la cola y de las orejas y bajando la cabeza, manifestaba aceptar y querer cumplir lo que decía San Francisco.

Entonces San Francisco le propuso lo siguiente:

Hermano lobo, puesto que estás de acuerdo en sellar y mantener esta paz, yo te prometo hacer que la gente de la ciudad te proporcione continuamente lo que necesitas mientras vivas, de modo que no pases ya hambre.

Porque sé muy bien que por hambre has hecho el mal que has hecho.

Pero, una vez que yo te haya conseguido este favor, quiero, hermano lobo, que tú me prometas que no harás daño ya a ningún hombre del mundo y a ningún animal.

¿Me lo prometes?

El lobo, inclinando la cabeza, dio a entender claramente que lo prometía.

San Francisco posiguió:

Hermano lobo, quiero que me des fe de esta promesa, para que yo pueda fiarme de ti plenamente. 

San Francisco le tendió la mano y el lobo levantó la pata delantera y la puso mansamente sobre la mano de San Francisco, dándole la señal de fe que le pedía.

Luego le dijo San Francisco:

Hermano lobo, te mando, en nombre de Jesucristo, que vengas ahora conmigo sin temor alguno; vamos a concluir esta paz en el nombre de Dios. 

estatua de san francisco y el lobo de gubbio

El lobo, obediente, marchó con él como manso cordero, en medio del asombro de los habitantes.

Corrió rápidamente la noticia por toda la ciudad; y todos, grandes y pequeños, hombres y mujeres, jóvenes y viejos, fueron acudiendo a la plaza para ver el lobo con San Francisco.

Y San Francisco aprovechó para darles un sermón, que entre otras cosas dijo:

Volveos, pues, a Dios, carísimos, y haced penitencia de vuestros pecados, y Dios os librará del lobo al presente y del fuego infernal en el futuro.

Terminado el sermón, dijo San Francisco:

Escuchad, hermanos míos: el hermano lobo, que está aquí ante vosotros, me ha prometido y dado su fe de hacer paces con vosotros y de no dañaros en adelante en cosa alguna si vosotros os comprometéis a darle cada día lo que necesita.

Yo salgo fiador por él de que cumplirá fielmente por su parte el acuerdo de paz.

Entonces, todo el pueblo, a una voz, prometió alimentarlo continuamente.

Y San Francisco dijo al lobo delante de todos:

Y tú, hermano lobo, ¿me prometes cumplir para con ellos el acuerdo de paz, es decir, que no harás daño ni a los hombres, ni a los animales, ni a criatura alguna?

El lobo se arrodilló y bajó la cabeza, manifestando con gestos mansos del cuerpo, de la cola y de las orejas, en la forma que podía, su voluntad de cumplir todas las condiciones del acuerdo.

El lobo siguió viviendo dos años en Gubbio.

Entraba mansamente en las casas de puerta en puerta, sin causar mal a nadie y sin recibirlo de ninguno.

La gente lo alimentaba cortésmente y nunca le ladraban los perros.

Por fin, al cabo de dos años, el hermano lobo murió de viejo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Cibernética Ciencia y Tecnología Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre

El primer Robot de San Alberto Magno derivó en la Inteligencia Artificial de hoy

Los primeros robots que no eran más que mecanismos que hacían tareas rutinarias.

Cómo el de San Didacus y San Alberto Magno, creados dentro del catolicismo.

Pero desde ese momento hasta ahora la robótica ha crecido rápidamente.

Y se le ha ido incorporando lo que se llama Inteligencia Artificial.

O sea la capacidad de prever nuevos escenarios e innovar sus comportamientos.

La inteligencia artificial hoy se está incorporando rápidamente en el hogar y en los lugares de trabajo.

Y basta pensar en el desarrollo de los smartphones para darse cuenta de la rapidez con que está creciendo.

Eso está creando una revolución laboral, porque la máquina inteligente está haciendo obsoletos gran cantidad de trabajos.

Piensa por ejemplo piensa en la sustitución de los cajeros en los supermercados.

O la sustitución de conductores en autos, que es una nueva tecnología que se está desarrollando.

Y mucho antes en los robots de armado en plantas industriales, por ejemplo de la industria automotriz.

Pero también hay un lado positivo a través de la utilización de robots para diagnosticar enfermedades, hacer cirugías, etc.

Sin embargo, en contraposición, las grandes potencias están desarrollando soldados robots con Inteligencia Artificial.

Y sobrevuela el peligro de que el hombre pierda el control de las inteligencias artificiales que diseñe.

Esta temática es especialmente recordada en el 2018 cuando se cumplen 50 años de la película 2001 Odisea del Espacio.

Y 200 años de la publicación del libro sobre el Monstruo de Frankenstein.

Lo que nos lleva a pensar si el desarrollo de la Inteligencia Artificial está sometido a una discusión ética pública.

Y la respuesta es claramente que no.

Porque por un lado están los creadores de Inteligencia Artificial que provienen de la tecnología, a quienes el campo de la ética les es ajeno, incluso actitudinalmente.

Y por otro lado están los filósofos e incluso las religiones que se preocupan por el tema moral, pero no tienen acceso a los tecnólogos porque no hay diálogo fructífero entre estos dos mundos.

Se puede discutir mucho sobre la robótica, y pedir que los sistemas de Inteligencia Artificial de alguna manera prioricen la seguridad humana por encima de las tareas que se le asignan.

Y además que dependan de la moralidad humana.

Pero si ese no es una preocupación relevante de quienes crean la Inteligencia artificial y no hay un control eficaz -político y en los hechos – de parte de las autoridades de los gobiernos, difícilmente haya colaboración completa entre tecnólogos y éticos.

Hoy la Inteligencia artificial no necesita grandes estructuras para desarrollarse de modo que se puede desarrollar fuera de la vista pública.

De modo que es difícil de detectar hasta que está activa.

 

PREOCUPACIÓN DE LA IGLESIA Y DEL PAPA FRANCISCO

La iglesia y el Papa Francisco han pedido que tanto la Inteligencia Artificial como los robots operen para el bien de la humanidad, y su desarrollo y uso se controle adecuadamente.

En enero de 2018 el Papa Francisco envió al Foro Económico Mundial de Davos el siguiente mensaje,

La inteligencia artificial, la robótica y otras innovaciones tecnológicas deben emplearse de manera que contribuyan al servicio de la humanidad y a la protección de nuestro hogar común, en lugar de lo contrario, como desafortunadamente algunas evaluaciones prevén.

Un año antes el Vaticano había quedado preocupado por el anuncio chino de clonación un mamífero completamente por primera vez.

A lo cual Monseñor Vincenzo Paglia, Presidente de la Academia Pontificia Para la Vida, había dicho,

Siempre debemos considerar los efectos de nuestras intervenciones en el ecosistema y sopesar el riesgo de cometer errores en el manejo de nuevos conocimientos, que en el futuro pueden llevarnos a intervenciones en el cuerpo humano.

Además la iglesia desde hace años está haciendo conferencias y simposios sobre la Inteligencia artificial y la ética en este campo.

Y trata de advertir las consecuencias – no vistas en primer momento -, que podría llegar a tener para la humanidad el desarrollo descontrolado de la Inteligencia Artificial,

 

SUS EFECTOS EN LA FUERZA DE TRABAJO

En el 2016 se hizo un estudio que estimó que la Inteligencia artificial y la automatización iba a reemplazar el 85% de los puestos laborales en Etiopía, el 77% en China, el 72% en Tailandia, el 69% en la India, el 65% en Argentina, el 47% en Estados Unidos…

Esta enorme cantidad de desplazados implicará mayor concentración de la riqueza.

Y que grandes masas de la clase media y clase baja pierdan sus empleos, sin haber generado suficientes habilidades laborales como para reinsertarse laboralmente.

De modo que se crearía una crisis humanitaria.

Lo que de hecho conllevaría a una inestabilidad de la sociedad en términos políticos y económicos.

Pero además, en la medida que la Inteligencia artificial está produciendo máquinas que producen otras máquinas, es probable que el salario de los que conserven supuestos de trabajo también tienda a bajar.

Lo que haría un más crítica la crisis.

 

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS ARMAS

Hoy las grandes potencias están empeñadas en desarrollar armas autónomas, con el modelo de la película Terminator.

No estamos hablando de drones que son manejados a distancia por seres humanos.

Sino de armas autónomas cuyo propio software prevé que hacer en cada situación.

Las ventajas desde el punto de vista bélico que tiene estas armas son enormes, no sólo por su rapidez y precisión.

Sino porque elimina el factor emocional y de cansancio de los soldados y las decisiones se toman mucho más técnicamente.

Y además serían más discretas que los soldados o que las armas convencionales para asesinatos, control de disturbios y para seleccionar a quién eliminar dentro de una masa de gente.

Pero estas armas tienen otros peligros.

Uno de ellos es la propia moralidad con la que trabajan y toman las decisiones. ¿Quién la decide? ¿Cómo se toman?

Otro peligro es que caigan en manos de terroristas, lo cual no es nada improbable, y se pierda totalmente el control legal.

Y finalmente que estás armas autónomas se rebelen contra su diseñador.

El arzobispo Silvano Tomasi dijo al respecto en las Naciones Unidas,

La tecnología tiene muchos usos beneficiosos e incluso la idea de que una nación mantenga a sus soldados fuera de peligro es digna de alabanza.

Pero cuando las naciones están usando … tecnología para atacar y matar a los seres humanos, están obligados a sopesar las decisiones de una manera que solo un ser humano puede.

Este año parece que será de mucho movimiento respecto a la Inteligencia Artificial, porque se cumplen dos aniversarios paradigmáticos.

 

GRANDES ANTECEDENTES ESTE AÑO

Se cumplen 50 años de que en 1968 Stanley Kubrick produjera la película 2001 Odisea del Espacio.

Que trata la historia de un computador llamado HAL que sostiene la vida en una nave espacial.

En determinado momento esta Inteligencia Artificial se siente en peligro y decide aniquilar a los seres humanos.

Y como tenía el control de todo le fue relativamente fácil.

Varios años después una persona que trabajo en la producción de la película, un tal IJ Good, dijo en 2015 que

Los robots sociópatas podrían invadir la raza humana en una generación.

Pero lo interesante es cómo cambió de opinión, porque en 1965 habría escrito un artículo que decía,

La supervivencia del hombre depende la construcción temprana de una máquina ultra inteligente.

Y 50 años después propuso cambiar la palabra supervivencia por extinción.

Porque llegó a la conclusión de que no podemos evitar que las máquinas se hagan cargo.

También en el 2018 se cumple el 200 aniversario de la publicación del Monstruo de Frankenstein, de Mary Shelley.

El monstruo que ya se llama Frankenstein, nombre que en realidad era su diseñador, se ha convertido en un icono mundial.

Se han hecho innumerables películas y series sobre él, pintándolo desde un punto de vista de terror hasta desde el punto de vista humano y romántico.

Pero se ha hablado poco de los aspectos éticos y morales de este monstruo, creado con distintas partes humanas.

En este caso también se muestra la rebelión de la criatura, como consecuencia que su diseñador no lo considera como una persona.

De modo que ambos aniversarios, el de Odisea del Espacio y Frankenstein, se nos muestran el peligro de que la civilización humana pueda perder el control de la Inteligencia Artificial que ha creado.

 

LA POSIBLE PÉRDIDA DE CONTROL HUMANO

Hoy estamos en una etapa en que se está dando una explosión de la Inteligencia Artificial, porque máquinas inteligentes están creando otras máquinas inteligentes.

Y no sólo la inteligencia del hombre está quedando atrás, sino que el control del hombre está siendo mediado por las máquinas, con consecuencias impredecibles.

Esto es lo que ha llevado al multimillonario Elon Musk, CEO de Tesla y SpaceX a alertar sobre que la Inteligencia Artificial podría crear un dictador inmortal que gobierne el mundo y del cual los humanos nunca podrían escapar.

Porque esa Inteligencia Artificial sería inmortal por definición y estaría fuera de control por parte de los programadores.

Esta Inteligencia artificial que dominaría el mundo no tiene por qué tener sentimientos malos, sino simplemente haber evaluado que la humanidad debe vivir en determinadas condiciones o que la tiene que destruir porque está entorpeciendo su objetivo.

El cita casos como por ejemplo que la máquina DeepMind de Google derrotó al campeón mundial de Go en el 2016 y antes Deep Blue de IBM había derrotado al campeón de ajedrez Gary Kasparov en 1997.

Y evaluó que DeepMind puede ganar a un hombre en cualquier juego.

Estos progresos en Inteligencia Artificial nos ponen cada vez más cerca de una máquina totalmente autónoma y de sus peligros.

 

LA ÉTICA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

No sólo Elon Musk está preocupado por un escenario apocalíptico, sino también lo estuvo Stephen Hawking, lo está Bill Gates y el Papa Francisco ha hablado con preocupación de las implicaciones éticas de la Inteligencia Artificial.

Y entonces llegamos a la roboética, que tiene dos vertientes.

Una es la forma en que la humanidad usa a los robots.

Y la otra es la ética de la máquina, referida al comportamiento de los robots en términos morales, que que implica también sus derechos.

Hasta ahora se ha operado con el criterio que los robots no tienen la capacidad de tomar decisiones autónomas, más allá de la que directamente les graba el programador.

Pero esto está dejando de ser cierto en la medida que máquinas crean otras máquinas.

Por eso el Instituto Británico de Estándares creo pautas para ayudar a los diseñadores a crear robots éticamente sólidos.

Sin embargo alguna estas pautas se chocan con el uso de robots como armas de guerra.

Porque si decimos que los robots no deben diseñarse principalmente para matar o dañar a seres humanos, entonces puede crear un conflicto con lo que están haciendo robots soldados.

También hay una discusión sobre si un robot puede ser responsable de una acción y si es posible atribuirle personalidad y derechos personales.

Esto está sobre la mesa, porque recientemente Hanson Robotics creo un robot llamado Sofía, que obtuvo la ciudadanía de Arabia Saudita.

Lo cual ha creado no sólo discusiones éticas sino también legales, porque esta Sofía tiene privilegios que otros seres humanos no tienen, por ejemplo derecho a la ciudadanía y no usar hijab.

Por lo que vemos estamos lejos del arte que creo los primeros robots católicos como San didacus y San Alberto Magno, de los cuales la Iglesia Católica fue pionera.

san didacus vestido y con engranajes

 

EL ROBOT DEL SANTO DIDACUS (1580 dC)

El rey Felipe II de España tenía un robot de San Didacus (13 de noviembre) con el fin de conmemorar la curación de su hijo Don Carlos a través de la intercesión de San Didacus.

San Didacus es también conocido como san Diego de Alcalá.

En resumen Don Carlos cayó por las escaleras y su cabeza se hinchó como una calabaza.

Quedó ciego y perdió el conocimiento.

Andrea Vesalio y otros ocho colegas se encargaban del tratamiento, mientras se realizaban decenas de juntas médicas.

Ante la gravedad del paciente, se pidió ayuda a los monjes.

Un grupo de ellos apareció con el cadáver incorrupto de Didacus, un fraile fallecido un siglo antes en Alcalá de Henares.
.
Que fue colocado en la cama al lado del príncipe moribundo.

Los médicos por su lado siguieron un procedimiento recomendado por don Bartolomé Hidalgo de Agüero, que evitaba el pus llamado “loable” y buscaba la debridaciòn y limpieza de la herida.

Se inició también una trepanación que en buena hora fue suspendida y el herido comenzó su mejoría.

robot san didacus

Luego también se retiró la momia que había logrado el agradecimiento del poderoso monarca de El Escorial, quien logró la canonización de San Didacus; este santo es mejor conocido como San Diego.

La curación del controvertido don Carlos, quien finalmente moriría joven, a los 23 años de edad, es narrada por Adolfo De Francisco en su muy documentado libro “Sobre Ideas de Vida y Muerte”. 

El Robot de Felipe II es una versión de pie de San Didacus.
.
Las piernas no existen se ocultan bajo el hábito y los pies están automatizados.
.
La boca se mueve. Y también se golpea el pecho estilo «mea culpa».

Es misterioso y fascinante. El robot Didacus ahora se conserva en el Smithsonian.

He aquí un video del fraile-droide en acción:

 

CABEZA DEL LEGENDARIO SAN ALBERTO EL GRANDE QUE HABLA 

Hay una extraña leyenda medieval sobre San Alberto Magno (su fiesta es el día 15 de noviembre).

Al gran Alberto Magno se le han atribuido a lo largo de la historia multitud de obras tanto de carácter mágico como de creación de seres artificiales.
.
En concreto dos, una de las llamadas “cabezas parlantes”  y de un autómata de hierro que le servía como mayordomo.
.
El robot, en el que trabajó treinta años de su vida, era capaz de andar, abrir la puerta y saludar a los visitantes.
.
Aunque otros autores afirman que además podía hacer más tareas caseras.

Se ha dicho y escrito que el famoso hombre artificial, construido por el propio Alberto Magno con sus conocimientos adquiridos vaya uno a saber en qué libros, abría la puerta de su celda cuando alguien llegaba a ella, y conversaba y daba razón al visitante.

A este mecanismo autónomo lo llamó “androide”, que es un término mencionado por primera vez por Alberto Magno en 1270 (diez años antes de su fallecimiento) y popularizado por el autor francés Auguste Villiers en su novela de 1886 L’Ève future.

Etimológicamente «androide» se refiere a los robots humanoides de fisonomía masculina.

¿Dónde obtuvo Alberto Magno los conocimientos necesarios para construir un autómata?

Si hablamos de avances científicos, existió en esa época un contemporáneo, en el mundo árabe, ya fallecido probablemente en el 1220, llamado Al-Jazari, uno de los más grandes ingenieros de la historia.

Era todo un erudito, artista, astrónomo, inventor e ingeniero mecánico. Es el inventor del cigüeñal y los primeros relojes mecánicos movidos por pesos y agua.

Entre otros muchos inventos de control automático, estuvo también muy interesado en la figura del autómata creando una obra del mismo nombre (también llamada El libro del conocimiento de los ingeniosos mecanismos) y considerada una de las más importantes sobre historia de la tecnología.

automata-papamoscas-de-burgos
Autómata Papamoscas de Burgos

Dentro de esta vertiente cabe destacar su complejo reloj elefante, animado por seres humanos y animales mecánicos que se movían y marcaban las horas o un autómata con forma humana que servía distintos tipos de bebidas.

Aunque se suele creer que la primera cabeza mecánica parlante fue construida por Alberto el Grande o San Alberto Magno, como también algunos le atribuyen la construcción de un autómata humano, un verdadero androide que andaba y hablaba, es posible que no fuera el primero, ni tampoco el inventor de la cabeza parlante.

Pudo heredar ese conocimiento de otros que lo precedieron.

Dentro de los autómatas hay un grupo que ha tenido una gran difusión a lo largo de la historia, las cabezas parlantes, aparatos o seres que se creían entre la mecánica y la magia que hablaban, aconsejaban a sus dueños o predecían el futuro.

La leyenda y el mito han influido mucho en este tipo de mecanismos encontrándose las primeras versiones en antiguos cuentos árabes.

Uno de los ejemplos más famosos es la misteriosa cabeza con forma de hombre que poseía el franciscano Roger Bacon (1214-1294), contemporáneo de Alberto Magno.

Bacon, junto al fraile Bungay tardaron siete años en construir una cabeza de bronce que pudiese hablar.

Lo hicieron leyendo ciertos libros antiguos que cayeron en sus manos.

También crearon un autómata de hierro que habló pero al poco tiempo se autodestruyó.

Respecto a la cabeza mecánica de Bacon estaba hecha de latón y podía responder a preguntas sobre el futuro.

La de Alberto Magno con forma de mujer, respondía también sobre el futuro.

Curiosamente, unos doscientos años antes que Alberto Magno, el  papa Silvestre II (938-1003), cuyo nombre antes de ser religioso era Gerbert, y fue un científico de su época, construyó una cabeza parlante de bronce que respondía sí o no a las preguntas que se le hacían. 

Cuentan las crónicas que Silvestre II, encargó a Mohamed Ibn Umail -un alquimista vecino de Barcelona conocido como Lupito- para que le vaticinara el futuro de su pontificado.

Algunos dicen que Mohamed sería el creador de la cabeza y no Silvestre II.

¿Sería tal vez la cabeza parlante de Silvestre II, la misma que poseería años después Alberto Magno? ¿O se trataba de dos máquinas diferentes?

Tal vez la cabeza parlante de Alberto Magno era la que inventó en el siglo XII Robert Grosseteste (o Greathead), obispo de Lincoln (1175-1253) que trabajó 7 años para construir una cabeza parlante de bronce.

En cualquier caso, es curioso que la mayoría de ellas ¡hablaban!

Y el robot de Alberto Magno ¡también hablaba y realizaba múltiples tareas!

¡Santos Didacus y Alberto Magno, rueguen por nosotros!

monje que predica

 

ROBOT ALEMÁN DE UN MONJE ORANDO

Otra temprana automatización relacionada con personajes religiosos católicos se muestra en los museos alemanes.

Es un ser humano tiene muy pocos equivalentes comparables.

Puede hacer una variedad de movimientos periódicos.
.
Los pies imitan una secuencia de pasos (donde en realidad la está rodando sobre ruedas), los brazos de mueven al igual que la cabeza. 

Especialmente notable y sorprendente teniendo en cuenta la edad de la figura es el movimiento adicional de la boca y los ojos.

Para poder entender los complicados mecanismos del movimiento – sin destruir la figura –  los investigadores trabajaron con un sistema de rayos X.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: