Categories
Breaking News Liturgia Movil Normas y Decretos NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio REFLEXIONES Y DOCTRINA Usos, Costumbres, Historia

¿Qué Sucede en la Iglesia luego del Domingo de Resurrección?

La celebración de la Resurrección de Nuestro Señor continúa en la Iglesia durante ocho días.

La octava de Pascua es la primera parte de la Pascua, y la Pascua dura 50 días.

Cada día de la octava está clasificado como una solemnidad en el calendario litúrgico de la Iglesia, la clasificación más alta de las fiestas litúrgicas.

jesus resucitado

En las misas durante la Octava de Pascua, como en los domingos, es cantado el Gloria.
.
Y al final de cada misa de la octava, la despedida es con el doble Aleluya.

La octava de Pascua termina el segundo domingo de Pascua, el Domingo de la Divina Misericordia.

Desde los tiempos apostólicos la fiesta de la Pascua era la primera celebración.

Y es la fiesta del nuevo nacimiento, de la salvación renovada, de la humanidad restaurada.

La Vigilia Pascual es el final del ayuno Pascual y de la celebración de Semana Santa

Para lo cual los católicos nos preparamos durante la cuaresma en un ejercicio de arrepentimiento y conversión

Luego viene el día de la resurrección del Señor que es el primer día de las 7 semanas de Pascua.

La Pascua son 7 semanas completas más el día de la Resurrección.

La Pascua de 50 días contiene la Ascensión del señor y dura hasta Pentecostés

50 días es aproximadamente una séptima parte del año y por eso los 50 días de pascua se conocen popularmente también como el Gran Domingo de todo el año.

En esta temporada de pascua reflexionamos sobre nuestra Iglesia, los dones del Espíritu Santo, el discipulado, la Eucaristía y nuestros compromisos.

Y el Cirio Pascual, encendido durante la Vigilia Pascual, permanece en el evangelio y se enciende en cada misa.

Luego de Pentecostés se colocará en el baptisterio Y si usará en los bautismos, los funerales y las confirmaciones.

El color de las vestimentas es blanco lo mismo que el paño frontal del altar.

Y el tono de esta temporada es la alegría, porque significa una temporada de gracia en la que debemos dar acción de gracias.

Veamos el tema de la octava.

  

LAS OCTAVAS

Las octavas marcan un nuevo comienzo en la Biblia.
.
La octava tiene sus raíces en la creación.
.
Después que el Señor Dios descansa de su seis de la creación, el ciclo comienza de nuevo con el día después del sábado, un primer día, que es también el octavo.

Oportunamente, los niños hebreos eran circuncidados en el octavo día.

Los animales primogénitos eran dedicados a Yaveh en el octavo día después del nacimiento.

Aaron entró en el sacerdocio en el octavo día.

Los leprosos, los hombres impuros, las mujeres con flujos de sangre eran limpiados en el octavo día.

La dedicación de un templo culminaba con una asamblea solemne en el octavo día.

La Pascua es en sí misma una octava porque la semana santa comienza el Domingo de Ramos.
.
En el Evangelio de Juan, Pascua tiene una octava, ya que la resurrección de Jesús se repite ocho días más tarde, cuando Jesús se aparece a Tomás.
.
En algunas tradiciones cristianas, la octava de Pascua es la fiesta de Santo Tomás.

jesus aparece a los discipulos

El encuentro de Tomás con Jesús en la octava de Pascua asegura a los lectores de Juan que la nueva vida del octavo día no se limita a los pocos que vieron a Jesús al comienzo.

Las octavas de los primeros cristianos eran ocho días de celebración de la dedicación de las basílicas de Jerusalén y Tiro en el siglo IV.

Las primeras fiestas en recibir octavas anuales fueron Pascua y Pentecostés, también en el siglo IV.

El número de octavas creció a lo largo de la Edad Media hasta que el Papa San Pío V las redujo en 1568.

Muchas fiestas de santos se celebraban con octavas, incluyendo los SS. Pedro y Pablo, San Lorenzo, San Juan Bautista, San José y Santa Inés.

En la primera mitad de siglo todavía había aproximadamente se celebran 15 octavas, clasificadas en diferentes grupos.

Ciertas octavas adicionales a menudo se celebran a nivel local.

El Papa Pío XII redujo el número de octavas a tres, para Navidad, Pascua y Pentecostés en 1955.

En 1969, bajo el Papa Pablo VI, el número se redujo aún más, a su nivel actual de dos.

Hoy la Iglesia celebra octavas sólo para Navidad y Pascua.

La octava de Navidad contiene muchas fiestas universales, como las fiestas de San Esteban, San Juan y los Santos Inocentes, así como la Fiesta de la Sagrada Familia, y de María la Madre de Dios en el octavo día.

Por el contrario, la única otra fiesta celebrada en la octava de Pascua es Domingo de la Misericordia, que se celebra el octavo Día.

Aunque el calendario litúrgico no está tan lleno de octavas como durante la Edad Media son una parte importante de nuestra historia.

Y las octavas que todavía celebramos ofrecen una maravillosa oportunidad de experimentar más plenamente el nacimiento y la resurrección de Jesús. 

jesus y las mujeres

  

INICIO DE LA OCTAVA DE PASCUA

Cuando, a finales del siglo IV, el significado primitivo de la cincuentena pascual comenzó a decaer, se empezó a celebrar la octava pascual, tanto en Oriente como en Occidente.
.
El ciclo antiguo de las siete semanas se desdobló en otro nuevo ciclo de ocho días, con un carácter eminentemente bautismal.

.
La octava permitía a los neófitos gustar las delicias de su bautismo, prolongando durante una semana “el día que hizo el Señor” (Sal 117, 24).

Al principio fueron siete los días bautismales.

El sábado era el momento en que los neófitos se desprendían de los vestidos blancos recibidos en el bautismo.

Más tarde se trasladó este rito al domingo, llamado por esta razón in albis. Los nuevos bautizados tomaban asiento entre el pueblo.

La octava se llamó alba o blanca.

Los neófitos o recién bautizados se reunían cada día de esta semana pascual en una basílica diferente.

Como la semana entera fue festiva a partir del año 389, todos los cristianos podían participar en la eucaristía de los neófitos y recordar las fiestas bautismales en que, en años anteriores, habían participado por primera vez.

Por la mañana había una misa, y por la tarde se reunían para visitar la pila bautismal.

Un día de la octava, normalmente el lunes, celebraban todos los cristianos el día del aniversario de su bautismo (Pascha annotinum).

De esta reunión nació la idea de recordar el bautismo todos los domingos con el asperges me (fuera del tiempo pascual) o el vidi aquam (en el tiempo pascual).

El objetivo de esta semana consistía en que los neófitos recibiesen las últimas catequesis, denominadas mistagógicas.
.
La octava de Pascua está, pues, en relación con la iniciación a los sacramentos de los recién bautizados en la Vigilia Pascual.

jesus con agnus dei

   

LOS “AGNUS DEI”

El acto final de esta ceremonia del sábado “in albis” y de la octava pascual, era la entrega a los neófitos del Agnus Dei.

Reliquia que ya en la Misa había sido distribuida por el Papa a los cardenales y dignatarios eclesiásticos, y después de ella, al clero y a los fieles asistentes.

Eran los Agnus Dei unos medallones hechos con la cera sobrante del Cirio pascual del año anterior, bendecidos y ungidos con el santo Crisma por el Papa.
.
Y marcados con la efigie del Cordero, símbolo el más expresivo de Jesucristo, Redentor y Salvador del mundo.

Los rituales del siglo XIV describían así la ceremonia de la distribución: Durante el canto del Agnus Dei, el Papa distribuye los Agnus Dei de cera a los cardenales y a los prelados, colocándoselos en sus mitras.

Una vez terminado el Santo Sacrificio, van todos al triclinio y se sientan a comer, y, en tre tanto, preséntase un acólito con una bandeja de plata llena de Agnus Dei, y le dice:

“Señor, éstos son los tiernos corderillos que nos han anunciado el Aleluya; acaban de salir de las fuentes, y están radiantes de claridad, aleluya”.

El clérigo avanza entonces al medio de la sala, y repite el mismo anuncio; luego se acerca más al Pontífice, y, en tono más agudo, repítele por tercera vez y con mayor encarecimiento su mensaje, depositando, por fin, la bandeja sobre la mesa papal.

El Papa entonces distribuye los Agnus Dei a sus familiares, a los sacerdotes, a los capellanes, a los acólitos, y envía algunos como regalo a .los soberanos católicos.”

En realidad, esos “tiernos corderillos” recién salidos de la fuente bautismal y anunciando los regocijos pascuales, eran los neófitos, objeto aquella semana, y especialmente aquel día, de las complacencias del augusto Pastor y de todo el pueblo cristiano.

El origen de los Agnus Dei no es ni pagano ni supersticioso, sino cristiano, y probablemente romano.

No se remonta más allá del siglo IX.

Actualmente, siguiendo un ceremonial del siglo XVI, lo bendice el Papa solemnemente, al principio de su pontificado, y luego cada cinco años.

Pero existe otra fórmula privada con la cual acostumbra a bendecirlos cuando se han agotado, o en cualquiera otra circunstancia que lo estime conveniente.

Su tamaño oscila entre 3 y 23 centímetros, y asimismo el tamaño de la imagen.

Ésta representa al Cordero acostado sobre el libro cerrado con siete sellos, nimbado con la cruz, y ostentando la bandera de la Resurrección.

A su alrededor va escrita la leyenda: Ecce Agnus Dei, etc. En el reverso suele representarse uno o varios Santos, y allí mismo, o en el anverso, se graba el nombre del Papa reinante.

Por la bendición y unciones que se les aplican, los Agnus Dei son considerados como reliquias sagradas, las que en algunas iglesias, como en las benedictinas, se exponen en el altar mayor, el sábado “in albis”

jesus en el camino de emaus

LA LITURGIA DE LA OCTAVA DE PASCUA

Todos los días de octava de Pascua para la liturgia constituyen como un solo día con el domingo de resurrección.
.

Por ello en el prefacio y en los diversos embolismos de la Plegaria Eucarística en cada uno de los días de esta semana se dice en este día (no en este tiempo) en el que el Señor venció la muerte.

En las perícopas Evangélicas de la Misa de esta octava se van proclamando sucesivamente –sin lectura continuada– diversos fragmentos que representan otras tantas apariciones del resucitado.

Todos los días de esta semana son privilegiados, se equiparan a las solemnidades del Señor, y tienen Misa propia.

Todas las celebraciones del santoral se omiten; de ellas no se hace ni tan solo conmemoración.

Las solemnidades tanto universales, como locales que coincidan en esta semana se trasladan al lunes, día 20; (si se han acumulado más de una, a las ferias siguientes), las fiestas y memorias, en cambio, se omiten.

Durante todos los días de esta semana se usa el Prefacio Pascual I con la expresión en este día (no “en este tiempo”).

Al final de la Misa, y de Laudes y Vísperas presididas por un ministro, a las palabras de despedida “Podéis ir en paz” y a su respuesta se añade “Aleluya, aleluya”.

Conviene celebrar la Eucaristía de esta semana con los mismos signos festivos que se emplean habitualmente los domingos (canto del aleluya antes del Evangelio, del prefacio, vestiduras festivas, etc.).
.
La aspersión del agua, en cambio, es exclusiva de los domingos.

En la Misa durante la Semana Pascual se nos invita insistentemente contemplar la gloria de las aspersiones del Resucitado.

En las lecturas evangélicas se proclaman páginas seleccionadas de los cuatro evangelistas que presenta diversas apariciones del Señor.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Liturgia Movil Normas y Decretos NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio REFLEXIONES Y DOCTRINA Usos, Costumbres, Historia

Qué Sucede el Sábado Santo y en la Vigilia Pascual

El Sábado Santo la tierra espera la resurrección del Señor.

Ésta es una noche de vela en honor del Señor.

La Vigilia conmemora la noche santa en la que el Señor resucitó.

Y ha de considerarse como “la madre de todas las santas Vigilias”.

pregon pascual

Durante la vigilia, la Iglesia también celebra los sacramentos de la iniciación cristiana.
.
Y conmemora
 que Jesús “descendió a los infiernos” el Sábado Santo.

El día sábado es una mezcla de alegría y tristeza.

Es el término de la temporada penitencial pasando a una época de regocijo que durará todo el tiempo Pascual.

En la iglesia primitiva se conocía al sábado Santo como Gran Sábado y a la Vigilia Pascual como Noche Angélica.

Y en esos momentos se pedía un ayuno que era muy severo y que abarcaba las 40 horas anteriores al amanecer del domingo.

En las celebraciones del sábado se han producido varios cambios a través de la historia.

En los primeros siete siglos las ceremonias eran en la noche.

Y San Cirilo contaba que esa noche se volvía tan brillante como el día

Y Constantino el grande mandó hacer una profusión de lámparas y antorchas no sólo en los templos sino también en las calles y en las plazas públicas.

Ese era el gran simbolismo de Cristo resucitado.

Pero en siglo octavo las ceremonias se empezaron a hacer por la tarde y luego por la mañana.

Y la celebración duraba todo el día hasta la hora de la vigilia.

Con la reforma de las liturgias para la Semana Santa de 1956 se volvió a la original de los primeros cristianos de una celebración por la noche, la Vigilia Pascual.

Y en la actualidad vemos qué la liturgia tiene un cambio en medio de la celebración.

Porque comenzamos recordando con tristeza la muerte de Jesucristo y luego en medio de la liturgia explotamos de alegría con la noticia de la resurrección de Nuestro Señor.

El Sábado Santo tiene una celebración única que es la Vigilia Pascual.

Que es la conmemoración de la vigilia de 40 horas que los discípulos de Jesús celebraron después de su sepultura el Viernes Santo

Es el último día de la Cuaresma y de Semana Santa.

La iglesia actualmente no pide ayuno pero pide moderación y sugiere abstinencia.

En la iglesia primitiva el Sábado Santo y la Vigilia de Pentecostés eran los únicos momentos en que se administraba el bautismo.

La vigilia duraba toda la noche hasta el amanecer del domingo de Pascua, cuando se cantaba por primera vez el aleluya que se había dejado de cantar en La Cuaresma.

  

¿QUÉ SUCEDIÓ EN EL PRIMER SÁBADO SANTO O DE GLORIA?

Aquí en la tierra los discípulos de Jesús lloraron su muerte.
.
Y como que era un día de reposo descansaron.

Lucas señala que las mujeres volvieron a casa

«y prepararon especias aromáticas y ungüentos. En el día de reposo descansaron según el mandamiento» (Lucas 23:56).

Junto a la tumba, los guardias que habían sido colocadas allí vigilaban el lugar para asegurarse de que los discípulos no robaron el cuerpo de Jesús.

  

¿QUÉ LE PASÓ A JESÚS MIENTRAS JESÚS ESTABA MUERTO?

Jesucristo bajó a los infiernos.

De acuerdo con el Catecismo de la Iglesia Católica:

La Escritura llama infiernos, sheol, o hades a la morada de los muertos donde bajó Cristo después de muerto, porque los que se encontraban allí estaban privados de la visión de Dios.

Tal era, en efecto, a la espera del Redentor, el estado de todos los muertos, malos o justos.

Lo que no quiere decir que su suerte sea idéntica como lo enseña Jesús en la parábola del pobre Lázaro recibido en el «seno de Abraham».

«Son precisamente estas almas santas, que esperaban a su Libertador en el seno de Abraham, a las que Jesucristo liberó cuando descendió a los infiernos».
.
Jesús no bajó a los infiernos para liberar a los condenados ni para destruir el infierno de la condenación sino para liberar a los justos que le habían precedido.

«Hasta a los muertos ha sido anunciada la Buena Nueva …».

El descenso a los infiernos es el pleno cumplimiento del anuncio evangélico de la salvación.

Es la última fase de la misión mesiánica de Jesús.

Fase condensada en el tiempo pero inmensamente amplia en su significado real de extensión de la obra redentora a todos los hombres de todos los tiempos y de todos los lugares porque todos los que se salvan se hacen partícipes de la Redención.

Leer aquí el análisis del Descenso de Jesús a los Infiernos y la Visión Mística de Catalina Emmerich del hecho.

maria y pedro lloran a jesus muerto

  

¿CÓMO SE CONMEMORA EL DÍA DE HOY?

De acuerdo con el documento principal que rige las celebraciones relacionadas con la Pascua, Paschales Solemnitatis :

El Sábado Santo la Iglesia está, por así decirlo, en la tumba del Señor, meditando su pasión y muerte, y en su descenso a los infiernos.
.
En espera de su resurrección con la oración y el ayuno.

Es muy recomendable que en este día que el Oficio de lectura y oración de la mañana se celebren con la participación de las personas.

Cuando esto no se puede hacer, debería haber alguna celebración de la Palabra de Dios, o un ejercicio piadoso que corresponda al misterio celebrado este día.

Pueden ser colocados en la iglesia a la veneración de los fieles: la imagen de Cristo crucificado o acostado en la tumba, o el descenso a los infiernos, que recuerde el misterio del Sábado Santo, así como también una imagen de María Dolorosa. 

El ayuno también se recomienda, pero no se requiere en este día.

   

¿SE CELEBRAN LOS SACRAMENTOS?

En su mayor parte, no.

Paschales Solemnitatis explica:

En este día la Iglesia se abstiene estrictamente de la celebración del sacrificio de la misa.

La Santa Comunión solamente se puede dar en forma de Viático.

No se celebran matrimonios, ni tampoco otros sacramentos, fuera de la Penitencia y de la Unción de los enfermos.

La prohibición de la misa se aplica a la parte del día antes de la Vigilia Pascua (véase más adelante).

También se permite el bautismo en peligro de muerte.

   

¿QUÉ ES LA VIGILIA DE PASCUA?

Una vigilia es la conmemoración litúrgica de una fiesta importante, y tiene lugar la noche anterior a la fiesta.

Es utilizada cuando los fieles se mantienen despiertos para orar y hacer ejercicios devocionales en previsión de la fiesta.

La Vigilia Pascual es la vigilia tiene lugar la noche antes de Pascua.

Según Paschales Solemnitatis:

Desde el principio, la Iglesia ha celebrado la Pascua anual, que es la solemnidad de las solemnidades, sobre todo por medio de una noche de vigilia.

Por la resurrección de Cristo, que es el fundamento de nuestra fe y esperanza, y por el bautismo y la confirmación, nos insertamos en el misterio pascual de Cristo, muriendo, sepultados y resucitados con él, y con él, también reinaremos.

El significado de la Vigilia es la espera para la venida del Señor.

encendido del cirio pascual

   

¿CUANDO SE DEBE CELEBRAR LA VIGILIA PASCUAL?

Paschales Solemnitatis explica:

«Toda la celebración de la Vigilia de Pascua tiene lugar por la noche.
.
No debe comenzar antes del anochecer; debe terminar antes del amanecer del domingo».

Esta regla debe ser tomada de acuerdo en su sentido más estricto

Reprobables son los abusos y prácticas que se han introducido en muchos lugares en violación de este fallo, mediante el cual la Vigilia de Pascua se celebra en el momento del día en que se acostumbra a celebrar las misas dominicales anticipadas.

   

¿QUÉ OCURRE EN LA VIGILIA DE PASCUA?

Según Paschales Solemnitatis:

El orden de la Vigilia de Pascua está dispuesto de manera que

– después de la liturgia de la luz y la Proclamación Pascua (que es la primera parte de la vigilia),

– la iglesia medita sobre las maravillosas obras que Dios ha hecho por su pueblo desde los tiempos más remotos (es la segunda parte o Liturgia de la Palabra),

– junto con los nuevos miembros renacidos en el bautismo (tercera parte),

– ella es llamada a la mesa preparada por el Señor para su Iglesia, la conmemoración de su muerte y resurrección, hasta que vuelva (cuarta parte).

   

¿QUÉ OCURRE DURANTE LA LITURGIA DE LA LUZ O LUCERNARIO?

Según Paschales Solemnitatis:

En la medida de lo posible, debe estar preparado un lugar adecuado fuera de la iglesia para la bendición del fuego nuevo.

Cuyo resplandor debe ser tal que disipe la oscuridad y la luz de la noche.

El cirio pascual debe estar preparado, para el simbolismo.
.
Debe ser hecho de cera, no ser artificial, debe renovarse cada año, y ser de tamaño suficientemente grande para que pueda evocar la verdad de que Cristo es la luz del mundo.
.
Es bendecido con los signos y las palabras propuestas por el Misal o por la Conferencia de Obispos.

La procesión, en la que las personas entran en la iglesia, debe ser presidida por la luz del cirio pascual

Del mismo modo que los hijos de Israel fueron guiados en la noche por una columna de fuego, por lo que de manera similar, los cristianos siguen a Cristo resucitado. 

No hay ninguna razón por la que cada respuesta «Gracias a Dios» no se debe añadir a las aclamaciones dirigidas a Cristo.

La luz del cirio pascual pasará gradualmente a las velas que es conveniente que todos los presentes sostengan en sus manos, siendo la iluminación eléctrica desconectada.

Leer más sobre el Cirio Pascual aquí.

Y también sobre el Milagro del Fuego Santo que sucede en la celebración ortodoxa en el Santo Sepulcro.

liturgia de la luz

   

¿QUÉ OCURRE DURANTE EL PREGÓN PASCUAL?

Según Paschales Solemnitatis:

El diácono proclama el Pregón de Pascua, por medio de un gran texto poético, que coloca todo el misterio Pascual en el contexto de la economía de la salvación.

En caso de necesidad, donde no haya diácono, y el sacerdote que celebra sea incapaz de cantar, un cantor puede hacerlo.

Las Conferencias Episcopales pueden adaptar este pregón introduciendo en él aclamaciones de la asamblea.

Leer el Pregón Pascual aquí. 

   

¿QUÉ OCURRE DURANTE LAS LECTURAS DE LA ESCRITURA?

Según Paschales Solemnitatis:

Las lecturas de la Sagrada Escritura constituyen la segunda parte de la Vigilia.
.
Dan cuenta de los hechos sobresalientes de la historia de la salvación.
.
Y ayuda a los fieles a una plácida meditación por el canto del salmo responsorial, por el silencio, la pausa y la oración del celebrante.

El Orden de la Vigilia tiene siete lecturas del Antiguo Testamento elegidas de la Ley y los Profetas, que están en uso en todas partes de acuerdo con la más antigua tradición de Oriente y Occidente, y dos lecturas del Nuevo Testamento, es decir, del Apóstol y del Evangelio.

Así, la Iglesia, «comenzando por Moisés y todos los profetas» explica el misterio pascual de Cristo.

En consecuencia siempre que ello sea posible, todas las lecturas deben ser leídas para que el carácter que exige la Vigilia de Pascua sea prolongada en cierta medida, y sea respetada por todos los medios.

Sin embargo, cuando las circunstancias pastorales lo aconsejen el número de lecturas puede reducirse; debe haber al menos tres lecturas del Antiguo Testamento, tomada de la ley y los profetas; la lectura del capítulo 14 del Éxodo con su canto nunca debe ser omitido.

Después de las lecturas del Antiguo Testamento, se canta el himno «Gloria a Dios», las campanas son sonadas en conformidad con las costumbres locales, la oración colecta se recita, y la celebración pasa a la lecturas del Nuevo Testamento. 

Se lee una exhortación del Apóstol sobre el Bautismo como inserción en el misterio pascual de Cristo.

A continuación todos de pie y el sacerdote entona el «Aleluya» tres veces, cada vez elevando el tono. Las personas repiten después de él.

Si es necesario, el salmista o cantor cantan el «Aleluya», que las personas luego toman como un intercalado en la aclamación entre los versículos del Salmo 117, tan a menudo citado por los Apóstoles en la predicación de su Pascua.

Por último, es proclamada la resurrección del Señor desde el Evangelio, como el punto más alto de toda la Liturgia de la Palabra.

Después del Evangelio debe ser dada una homilía por breve que sea.

bautismo en sabado pascual

   

¿QUÉ OCURRE DURANTE LA LITURGIA BAUTISMAL?

Según Paschales Solemnitatis:

La tercera parte de la Vigilia es la liturgia bautismal y se celebra la pascua de Cristo y la nuestra.

Esto se manifiesta más plenamente en aquellas iglesias que tienen una pila bautismal, y más aún cuando se lleva a cabo la iniciación cristiana de adultos, o al menos el bautismo de los niños.

Incluso si no hay candidatos para el bautismo, la bendición del agua bautismal siempre debería hacerse en las iglesias parroquiales. 

Si esta bendición no tiene lugar en la pila bautismal, sino en el santuario, el agua bautismal debe ser trasladada después al baptisterio y mantenerse a lo largo del todo el tiempo pascual.

Donde no hay ni candidatos para el bautismo, ni ninguna necesidad de bendecir la fuente, el bautismo debe ser conmemorado con la bendición del agua para la aspersión de las personas.

A continuación tiene lugar la renovación de las promesas bautismales, introducidas por algunas palabras por parte del sacerdote celebrante.

Los fieles responden a las preguntas de pie y sosteniendo velas encendidas en sus manos.
.
A continuación, tiene lugar la aspersión: de esta manera los gestos y palabras les recuerdan el bautismo que han recibido.

El sacerdote que celebra rocía a la gente pasando a través de la parte principal de la iglesia mientras todos cantan la antífona «Vidi Aquam» u otro canto apropiado de carácter bautismal.

   

¿QUÉ OCURRE DURANTE LA LITURGIA EUCARÍSTICA?

Según Paschales Solemnitatis:

La celebración de la Eucaristía constituye la cuarta parte de la Vigilia y marca su punto más alto.
.
Ya que es en el sentido más amplio el Sacramento de Pascua.
.
Es decir, la conmemoración del sacrificio de la cruz y la presencia de Cristo resucitado, la consumación de la iniciación cristiana, y el anticipo de la Pascua eterna.

Es conveniente que en la comunión de la Vigilia de Pascua se dé toda la simbología de la Eucaristía, es decir, por el sacramento bajo las especies de pan y vino

Los Ordinarios del lugar juzgarán la oportunidad de tal concesión y sus ramificaciones.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Doctrina Infierno Jesucristo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Vida eterna

¿Qué Pasó el primer Sábado Santo con Jesús? ¿Dónde estuvo?

¿Dónde fue Cristo después de su muerte y antes de que se levantara el domingo de Pascua?

Tanto la Escritura como la Tradición responden a esta pregunta. 

Santo Tomás dice que descendió a los infiernos.

Y fue a liberar a los justos aplicándoles los frutos de la Redención.

En el Credo de los Apóstoles proclamamos que Cristo “descendió a los infiernos”.
.
Este Credo, formulado en el siglo V, se refiere al descenso del alma de Cristo, ya separada del cuerpo por la muerte, al lugar que también se llama “sheol” o “hades”.
.
El Cuarto Concilio Lateranense, en el 1215, definió esta doctrina de Fe. 

En este caso “infierno” no se refiere sólo al lugar de los condenados.
.
Sino que es el lugar de espera de las almas de los justos de la era pre-cristiana. 

De modo que el término infierno supone el limbo (los purificados que estaban esperando para ir al cielo) y el purgatorio (las almas que se salvaron pero que está purificándose).

Entre la multitud de justos allí esperando la salvación, estaba San José, los patriarcas y los profetas, como todos aquellos que murieron en paz con Dios.

Todos necesitaban, como nosotros, la salvación de Cristo para poder ir al cielo.

   

EL PRIMER TRIUNFO DE JESUCRISTO SOBRE LA MUERTE

Luego que los romanos se aseguraron que Cristo estaba muerto, a través de la lanzada en el costado y que yacía muerto en una tumba, pusieron guardias para que nadie sacara el cuerpo.

Esto fue a instancias de las autoridades religiosas judías.

Y así el mundo pensó que se había librado definitivamente de un predicador molesto y podía volver a la normalidad.

Sin embargo existía por debajo el rumor de una resurrección a la que temían los del Sanedrín, y or eso los guardias en la tumba.

El sábado amaneció con Jerusalén tranquila porque el mandamiento de los judíos era guardar los sábados.

Todos se ocupaban de sus cosas a su manera mientras Jesucristo aparentemente estaba sepultado para siempre.

Pero sin embargo Él estaba comenzando su trabajo de redención con los muertos.

Mientras el cuerpo de Jesucristo yace en la tumba su alma descendió al lugar de los muertos para anunciar la liberación.

En este día Jesús definitivamente triunfó sobre la muerte porque pasó la brecha entre la vida y la muerte yendo al inframundo y liberando a los que esperaban por siglos esta oportunidad.

Estamos hablando de Adán, de Eva, de Noé, de Abraham, de Moisés, del buen ladrón en la cruz.

Todos ellos y los demás humanos justos fueron iluminados por la presencia de Cristo en el lugar de la muerte.

Y allí el Seol se convirtió en un paraíso porque los barrotes que lo separaban del cielo se derrumbaron por la presencia de Jesucristo y pudieron entrar en el cielo.

Hay un ejercicio piadoso que se llama Ora di María que se inspira en el presagio de la Santísima Virgen, representando a la Iglesia, que espera con fe el triunfo de Jesucristo sobre la muerte.

Del mismo modo que para los fieles el Sábado Santo es un día de espera y de preparación cerca de la tumba de Jesucristo como lo hizo María.

Y especialmente es un momento de recordación que Él ya está trabajando, proclamando que su trabajo ha terminado en entre los muertos y luego a nosotros mostrándonos su resurrección.

   

JESÚS DESCENDIÓ AL LIMBO, AL PURGATORIO Y AL INFIERNO

Después que el alma de Jesucristo de apartarse de su cuerpo en su muerte en la Cruz, Jesús visitó tres lugares, uno tras otro: el limbo, el purgatorio y el infierno.

En la fórmula en el Credo, “descendió a los infiernos”, se utiliza el término “infierno” en el sentido general de lugares en la otra vida que no son el Cielo.

Esta fórmula se deduce de la ambigüedad que presenta el infierno en el Antiguo Testamento, ya que los Judíos no tenían conocimiento explícito del limbo y el purgatorio, y su comprensión de la otra vida era limitada.

Pero la verdad de estos tres lugares, sin embargo, es implícita en las Escrituras del Antiguo Testamento.

En el limbo, Jesús visitó a las almas de los que murieron en un estado de gracia antes de la muerte salvífica del Señor.

Y que habían terminado su tiempo de purificación en el Purgatorio, en la medida en que esto fuera justo y necesario en cada caso.

Esperaron en el limbo por Cristo para abrir las puertas del cielo por su muerte salvadora en la cruz.

Las almas en el limbo incluyen Judíos, así como los no-Judíos, siempre y cuando ellos hubieran muerto en estado de gracia y completaron su tiempo en el Purgatorio (si hubiera sido necesario).

Para los más devotos entre los Judíos, fue necesario menos tiempo en el Purgatorio, ya que tenían un amor explícito, la fe y la esperanza en el Dios único y verdadero.

Y en algunos tal vez hayan sido enviados por Dios directamente al limbo.

Sin embargo, los no-Judíos, que murieron antes de Cristo, sabían de Dios sólo indirectamente y de manera muy imperfecta, por lo verdades que podían percibir, sentir y pensar, sólo por la razón o de las religiones paganas muy deficientemente.

Así que los no-Judios serían más propensos a pasar más tiempo en el Purgatorio, y tenían menos probabilidades de ir directamente al limbo.

Tanto en el limbo como el purgatorio, Jesús enseñó las almas, de modo que ahora tendrían conocimiento explícito de su Dios Salvador, al que previamente conocían, de una manera u otra, solamente de manera limitada.

De esta manera, las almas que entraron en el cielo, después de un tiempo en el Purgatorio y / o el Limbo, conocieron y amaron a Cristo de manera explícita.

Entraron en el estado de gracia en esta vida por un bautismo de deseo o de sangre, ya que vivieron antes de la creación del Sacramento del Bautismo.

Ellos fueron verdaderamente salvos por Cristo, aunque de manera oculta.

Siguiendo el recorrido, no hay nada que impidiera a Jesús visitar incluso el mismo infierno en alma.

Porque así como Dios, Él es el director de la prisión llamado Infierno.

Un guardia puede visitar su propia prisión sin sufrir detención o castigo.

De hecho, es apropiado para un guardián visitar la prisión sobre la que ejerce su autoridad.

A las almas réprobas en el Infierno se les dio justamente el conocimiento de que, al momento de cometer el pecado mortal y obtener la condenación final, pecaron contra un Dios tan amoroso y misericordioso, que se convirtió en hombre con el fin de ofrecerles el perdón y la salvación.

Sin embargo puede haber una diferencia importante entre las visitas del Señor al Limbo y al Purgatorio, en comparación con el Infierno.

Porque en el Limbo y el Purgatorio, visitó a cada alma individual, cara a cara, y los iluminó con su gracia, de modo que ahora estuvieran completamente listos para entrar en el cielo.

Pero en el Infierno visitó a todo el grupo de almas y demonios malditos, no de forma individual y no con el fin de otorgar alguna gracia, sino como un líder de pie delante y por encima de una multitud.

De manera que ellos supieran plenamente por lo que fueron condenados al castigo eterno, porque se negaron obstinadamente las abundantes gracias y misericordias que les ofrecía Dios.

Los demonios y las almas réprobas en el Infierno se vieron obligados por el poder de Dios y por su gracia a reconocer que Jesús es Dios hecho hombre (Filipenses 2: 9-11).

infierno

   

LA VISIÓN DE CATALINA EMMERICH

En su libro “La Dolorosa Pasión de Nuestro Señor Jesucristo”, Catalina Emmerich relata su visión que puede leerse más extensamente aquí.

Cuando los ángeles, con una tremenda explosión, echaron las puertas abajo, se elevó del infierno un mar de imprecaciones, de injurias, de aullidos y de lamentos. 

Todos los allí condenados tuvieron que reconocer y adorar a Jesús, y éste fue el mayor de sus suplicios. 

En el medio del infierno había un abismo de tinieblas al que Lucifer, encadenado, fue arrojado, y negros vapores se extendieron sobre él.

También nos indica Sor Emmerich:

Vi multitudes innumerables de almas de redimidos elevarse desde el purgatorio y el limbo detrás del alma de Jesús, hasta un lugar de delicias debajo de la Jerusalén celestial. 

Vi a Nuestro Señor en varios sitios a la vez; santificando y liberando toda la creación; en todas partes los malos espíritus huían delante de Él y se precipitaban en el abismo.

Vi también su alma en diferentes sitios de la tierra.

La vi aparecer en el interior del sepulcro de Adán debajo del Gólgota, en las tumbas de los profetas y con David, a todos ellos revelaba los más profundos misterios y les mostraba cómo en Él se habían cumplido todas las profecías.

Y agrega el la enigmática liberación del demonio, que fue tratado en este artículo:

Es de todos sabido que será liberado durante algún tiempo, cincuenta o sesenta años antes del año 2000 de Cristo.

Las fechas de otros acontecimientos fueron fijadas, pero no las recuerdo, pero sí que algunos demonios serán liberados antes que Lucifer, para tentar a los hombres y servir de instrumento de la divina venganza.

jesucristo descendio a los infiernos

   

UN SERMÓN ANTIGUO

Considera lo siguiente en un sermón del siglo segundo.

Hoy reina un gran silencio en la tierra, un gran silencio y una gran soledad.
.
Un gran silencio porque el Rey duerme.

.
La tierra tembló y sigue estando, porque Dios se ha dormido en la carne y que ha levantado a todos los que han dormido desde que comenzó el mundo…

Se ha ido a buscar a Adán, nuestro primer padre, como a una oveja perdida.

Preocupado por el deseo de visitar a los que viven en tinieblas y en sombra de muerte, se ha ido a liberar del dolor a Adán de sus cadenas y a Eva, cautiva con él – Él que es a la vez su Dios y el hijo de Eva…

Yo soy tu Dios, que por amor a vosotros me he convertido en el Hijo… 

Te ordeno, tú que duermes, que despiertes. Yo no te he creado para ser a un prisionero en el infierno.

Levántate de entre los muertos, porque yo soy la vida de los muertos

[De una antigua homilía de Sábado Santo del siglo segundo]

   

LA ESCRITURA ATESTIGUA TAMBIÉN EL DESCENSO DE CRISTO AL LUGAR DE LOS MUERTOS Y LO QUE HIZO

Pues Cristo quiso morir por el pecado y para llevarnos a Dios, siendo esta la muerte del justo por los injustos.

Murió por ser carne, y luego resucitó por el Espíritu.

Entonces fue a predicar a los espíritus encarcelados;……

Pues no sin razón el Evangelio ha sido anunciado a muchos que han muerto.

Si bien en cuanto seres humanos han recibido la sentencia de muerte, a través del Espíritu viven para Dios. (1 Pedro 3:18, 1 Pedro 4:6).

jesus baja al infierno

   

EN EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

Considera también la del Catecismo de la bajada de Cristo a los muertos, que resumo y extracto de CIC # 631-635.

“Jesús bajó a las regiones inferiores de la tierra. Este que bajó es el mismo que subió” (Ef 4, 9-10).

El Símbolo de los Apóstoles confiesa en un mismo artículo de fe el descenso de Cristo a los infiernos y su Resurrección de los muertos al tercer día.

Porque es en su Pascua donde, desde el fondo de la muerte, Él hace brotar la vida.

Las frecuentes afirmaciones del Nuevo Testamento según las cuales Jesús “resucitó de entre los muertos” presuponen que, antes de la resurrección, permaneció en la morada de los muertos.
.
Es el primer sentido que dio la predicación apostólica al descenso de Jesús a los infiernos.
.
Jesús conoció la muerte como todos los hombres y se reunió con ellos en la morada de los muertos.
.
Pero ha descendido como Salvador proclamando la buena nueva a los espíritus que estaban allí detenidos
.

La Escritura llama infiernos, sheol, o hades a la morada de los muertos donde bajó Cristo después de muerto, porque los que se encontraban allí estaban privados de la visión de Dios.

Tal era, en efecto, a la espera del Redentor, el estado de todos los muertos, malos o justos , lo que no quiere decir que su suerte sea idéntica como lo enseña Jesús en la parábola del pobre Lázaro recibido en el “seno de Abraham”.

“Hasta a los muertos ha sido anunciada la Buena Nueva …” .

El descenso a los infiernos es el pleno cumplimiento del anuncio evangélico de la salvación.

Cristo, por tanto, bajó a la profundidad de la muerte para “que los muertos oigan la voz del Hijo de Dios y los que la oigan vivan” .

Jesús, “el Príncipe de la vida” aniquiló “mediante la muerte al señor de la muerte, es decir, al diablo y libertó a cuantos, por temor a la muerte, estaban de por vida sometidos a esclavitud“.

En adelante, Cristo resucitado “tiene las llaves de la muerte y del Infierno” y “al nombre de Jesús toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra y en los abismos” .

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo De Pascua DEVOCIONES Y ORACIONES Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio

Todo lo que Necesitas Saber sobre el Cirio Pascual

El Cirio Pascual se enciende durante la Vigilia Pascual (sábado de semana santa por la noche).

Y acompañará todas las celebraciones en el templo durante los 50 días de Pascua.

Y luego todo el año especialmente bautismos, funerales y grandes celebraciones.

Es quizás el signo más importante de Cristo vivo que se mantiene en la Iglesia.

Y los fieles además lo respetan mucho porque tiene una bendición especial.

La palabra “cirio” viene del latín “cereus”, de cera, el producto de las abejas.
.
La cera con que está fabricado, simboliza su divinidad, el pabilo, su humanidad y los cinco granos de incienso que se ponen en él, los estigmas de Cristo.

Al escuchar el canto de abjo podemos meditar en la identidad del cirio y del Cuerpo de Cristo.

Recuerda que el cirio inmaculado ha sido producido por la abeja, a la vez casta y fecunda como la Virgen María que trajo al mundo al Salvador.

    

QUE SIGNIFICA EL ADJETIVO PASCUAL

La palabra «pascual» es derivado del arameo Pasha y del hebreo Pesaj, es decir, lo que pasa por encima.

En el Antiguo Testamento se refiere a la noche los israelitas salieron de Egipto hacia la Tierra Prometida.

Cuando Dios atacó a las casas de los egipcios, pero dejó sin tocar las de los hijos de Israel, esto es el “pasar por encima”.

Con el cristianismo la palabra “pascual” tomó un nuevo significado, en referencia a la pasión, muerte, resurrección y glorificación de Nuestro Señor.

Estos eventos se sitúan en el centro de nuestra fe.

En que el plan de salvación de Dios para nosotros fue realizado por el sufrimiento y muerte redentora de Jesús.

Su resurrección y glorificación son nuestras seguridades de la vida eterna, si seguimos sus palabras y sus instrucciones.

    

ORIGEN DEL CIRIO PASCUAL CRISTIANO

Esta vela, también llamada la vela de Pascua, se originó en los primeros días del cristianismo, cuando la oración de la tarde comenzaba con el encendido de una vela.

Esta práctica fue probablemente inspirada por la costumbre judía de encender una lámpara en la conclusión del sábado. 

Las referencias históricas mencionan el Lucernarium, el rito oración de la tarde con la que los primeros cristianos comenzaban cada Vigilia del domingo.

La iluminación de la vela disipaba la oscuridad y representaba a Cristo, la luz del mundo.

Este rito solemne se llevaba a cabo con mayor reverencia durante la Vigilia de Pascua. 

En la época de Constantino se nos dice por el historiador Eusebio que el emperador

Transformó la noche de la Vigilia de Pascua sagrada en la brillantez del día, por la iluminación de todos los pilares de cera de la ciudad, de manera que esta vigilia mística se hizo más brillante que la luz del día más brillante”.

En basílicas italianas el candelabro pascual era de mármol y diseñado con una fijación permanente al ambón.

Varios de estos soportes de la vela aún sobreviven, como en la Basílica de San Lorenzo Extramuros en Roma, que fue construida en el siglo tercero.

Existe una clara evidencia de que este rito solemne comenzó a más tardar en la segunda mitad del siglo IV.

Por ejemplo, el uso de cantar un himno de alabanza a la vela y al misterio Pascua se menciona como una costumbre establecida en una carta de San Jerónimo, escrita en el año 384 a Presidio, un diácono de Piacenza, Italia.

San Ambrosio y San Agustín son conocidos por haber compuesto estos himnos de alabanza.

El uso preciso de la vela Pascual ha variado a lo largo de los siglos.

Inicialmente era disuelto después de la Vigilia de Pascua y los fragmentos se les daban a los fieles.

Pero desde el siglo X en adelante se mantuvo en un lugar de honor cerca del Evangelio hasta la fiesta de la Ascensión, 40 días después de Pascua.

En el siglo XII, era común inscribir en la vela el año en curso. 

Con el tiempo la vela creció en tamaño como para merecer la descripción de “pilar o columna”.

A mediados del siglo XVI, algunas velas pascuales pesaban tanto como 140 kilos, y después de su uso se fundían en cirios para usar en los funerales de los pobres.

    

SIMBOLISMO DEL CIRIO PASCUAL

El fuego ha sido por largo tiempo un signo de la presencia de Dios.

El Antiguo Testamento está lleno de ejemplos: la zarza ardiente en el Monte Sinaí, la columna de fuego en el desierto, las luces de las lámparas del tabernáculo, y el fuego sacrificial en el altar del templo de Jerusalén.

Los primeros cristianos con mucha naturalidad y en forma semejante utilizaron el fuego nuevo como un símbolo de la presencia de su Señor resucitado, la nueva columna de fuego.

En Jerusalén, los primeros cristianos bendecían y encendían velas todos los sábados a la noche.

Alrededor de finales del siglo V o VI esta costumbre llegó a relacionarse con la celebración de la Resurrección, y el cirio pascual encontró su camino incorporándose a la celebración litúrgica en la iglesia de occidente.

Este  cirio pascual es uno de los elementos más sagrados y perdurables en el cristianismo.

En la iglesia medieval, encontramos un sentido simbólico para cada aspecto del cirio pascual.

Apagado, representaba al Cristo muerto y sepultado.

Encendido, representaba el esplendor y la gloria de la resurrección de Cristo.

La mecha representaba la humanidad de Cristo, y el halo de la llama representaba su divinidad.

Otras velas encendidas a partir del cirio pascual simbolizaban a Cristo entregando el Espíritu Santo a los discípulos.

Para nosotros, el simbolismo del triunfo de Cristo sobre las tinieblas del pecado y la muerte es preeminente.

Está adornado con uno o más símbolos cristianos.

A menudo con la cruz para representar Su sacrificio redentor.

La primera y la última letra del alfabeto griego – Alfa y Omega – para significar que Él es el principio y el fin.

Símbolos de trigo y uvas, o un cáliz y la hostia, que representa la Eucaristía, la verdadera presencia de Cristo y nuestra fuerza espiritual.

Los 12 apóstoles testigos y escribas a la pasión, muerte, resurrección y ascensión de Cristo.

Y otros símbolos como el Buen Pastor, el cordero, el Sagrado Corazón, y Cristo Resucitado.

El cirio Pascual simboliza la luz de Cristo que ilumina la oscuridad. Y esa luz es una luz de fuego y el fuego representa la resurrección de Cristo.

Cuando se consagra el cirio pascual en la vigilia Pascual se presenta un cirio que tiene puesto el año, y este año nos recuerda la presencia de Dios en este momento.

Cuando se consagra el cirio Pascual se le ponen 5 granos de incienso que son las 5 heridas de Cristo en su cuerpo: los tres clavos que perforaron sus manos y pies, la lanza clavada en su costado y las espinas que coronaban su cabeza.

Pero también nos recuerdan las especies aromáticas con las que el cuerpo de Jesús fue preparado en la tumba

A su vez la cera de abeja pura con qué estaba hecho tradicionalmente el cirio representa al Cristo sin pecado que se formó en el vientre de María

    

ENCENDIDO Y LOCALIZACIÓN

En la antigüedad el método de encender la vela era peculiar

En algunas partes de Europa se utilizaban lentes de aumento potentes para intensificar los rayos del sol y así encender la llama.

Porque en la Edad Media las personas celebraban la vigilia Pascual el sábado por la mañana o por la tarde y no como en la noche en nuestros tiempos

Y otras zonas se utilizaba golpear piedras de pedernal para producir una chispa.

Lo cual estaba asociado con pasajes bíblicos donde se describe a Jesús como la piedra angular.

En nuestro tiempo, cada año, durante la vigilia de Pascua el Sábado Santo por la noche, se enciende un fuego en un recipiente de metal, llamado brasero.

Desde el brasero viene el nuevo y bendito fuego con que se enciende el cirio pascual.

Que se lleva en procesión a la iglesia oscura.

El nuevo fuego sirve como una imagen de la resurrección.

Este es el fuego a partir del cual se encienden todas las otras velas.

Tradicionalmente, antes de encender el cirio con el fuego nuevo, se realiza una inscripción sobre el cirio con la cruz, el alfa y la omega, y la fecha del año actual.

En el ritual tradicional de encendido lo que se dice y hace es lo siguiente:

Cristo ayer y hoy; se traza la raya vertical

Principio y fin; se traza la línea horizontal

Alfa; se traza la letra alfa sobre la línea vertical, y

Omega; se traza la letra omega abajo de la línea vertical

Suyo es el tiempo; se traza el primer número del año en curso, en el ángulo superior izquierdo de la cruz

Y la eternidad; se traza el segundo número del año en el ángulo superior derecho

A él la gloria y el poder; se traza el tercer número del año en el ángulo inferior izquierdo

Por los siglos de los siglos. Amen; se traza el cuarto número del año en el ángulo inferior derecho

A continuación se incrusta cinco granos de incienso en forma de cruz, para recordar las especias aromáticas que se utilizaron para preparar el cuerpo de Cristo en la tumba, y las heridas en las manos, pies y costado, que mantuvo después de su resurrección.

Y mientras se dice:

Por sus santas llagas

Gloriosas

Nos proteja

Y nos guarde

Jesucristo Nuestro señor. Amén

Y se enciende el cirio con el fuego nuevo diciendo

Que la Luz de Cristo, resucitado y glorioso, disipe las tinieblas de nuestro corazón y nuestro espíritu.

Este gesto reforzaba el tema de la presencia de Cristo entre nosotros ahora y por toda la eternidad.

El cirio pascual permanece en el santuario en su soporte especial durante los 50 días completos de la temporada de Pascua.

E ilumina los servicios litúrgicos durante ese tiempo.

Después de Pentecostés la vela se colocará junto a la fuente bautismal. 

El cirio se enciende durante los bautismos durante todo el año, pasando la luz de Cristo a cada bautizado.

También puede ser utilizado en los servicios funerarios, y se coloca al lado del ataúd durante una misa funeral.

En los servicios funerarios es un recordatorio de que el sacramento del bautismo es en sí mismo una muerte y resurrección de Cristo, y da testimonio de la certeza cristiana en la resurrección de los muertos y la vida con Cristo en el mundo por venir.

    

PROCESIÓN SOLEMNE CON EL CIRIO PASCUAL

Luego del encendido el sacerdote que preside la ceremonia, el diácono y los fieles caminan desde donde se encendió el fuego nuevo y por el centro de la iglesia,

Se dice por tres veces para simbolizar la Santísima Trinidad: “Luz de Cristo” y se responde: “demos gracias a Dios”.

Se encienden los cirios de los sacerdotes y de los fieles con la luz del cirio por la cual Cristo Rey (Domingo de Ramos), Cristo Eucaristía (Jueves Santo), Cristo Crucificado y muerto (Viernes Santo) celebran su Resurrección en esta noche: este es el misterio de la Pascua.

El Cirio Pascual se bendice por medio del bellísimo cántico llamado el Pregón Pascual: “Exsultet”.

Es la primera palabra que sirve de título de la oración cantada por un diácono mientras bendice el Cirio Pascual.

Esta oración se atribuye a San Agustín y se usa desde el siglo VII.

Este himno es la culminación de esta “Fiesta de Luz”.

Es el anuncio oficial de la Resurrección.

Se canta la presentación y misterio de esta noche santa y con ella la gran gesta redentora de Cristo.

Esta es la noche
en la que por toda la tierra,
los que confiesan su fe en Cristo, son arrancados
de los vicios del mundo
y de la oscuridad del pecado,
son restituidos a la gracia
y son agregados a los santos….

Así ha quedado bendecido el Cirio Pascual; símbolo de Cristo que ilumina al mundo con el brillo de su divinidad, evidenciada con su Resurrección.

    

CANTIGA 211 “APOSTOS MIRAGRES FAZ TODAVIA”

Cómo hizo Santa María para que las abejas rellenasen de cera un cirio pascual que se había quemado mucho.

Santa María hace siempre milagros oportunos y hermosos por nosotros.

Los hace muy oportunos para que nos complazca conocerlos y los creamos: y los hace hermosos para que codiciemos conseguir su compañía.

Con tal fin la Reina de piedad hizo un gran milagro en una ciudad llamada Elche, como en verdad me confirmó mucha gente que había allí.

Sucedió un día de Pentecostés, en el que una gran multitud de hombres y mujeres acudió presurosa a su iglesia para oír la misa que en ella se decía, solemnemente cantada, como cumple a tal fiesta, que se prolongó hasta pasado el mediodía.

Y entonces vieron algo muy ostensible y que disgustó mucho a todos los fieles: lo que vieron fue el cirio pascual menguado, muy consumido por el fuego en una parte. Y esto contrarió tanto al pueblo que nadie dejó de entristecerse.

Mientras se preocupaban de eso vieron entrar volando un enjambre de abejas blanquísimas en el momento en el que el oficiante iba a decir la consagración: las abejas, nada más llegar enjambraron en un hueco de la pared y desde allí trabajaron sobre el cirio, añadiéndole la cera que había perdido.

Al ver esto, todos los fieles se dieron cuenta de que era un milagro, loaron a la Virgen y cada uno de ellos se sintió más creyente de lo que antes fuera.

Las abejas no quisieron irse sino que permanecieron largo tiempo allí y produjeron mucha miel y cera trabajando sin descanso.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Milagro Milagros Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Noticias 2019 - enero - junio Ortodoxos Religion e ideologías TESTIMONIOS Y MILAGROS

El Increíble Fuego Santo que se Enciende Espontáneamente en Pascua

Sucede todos los años en la Pascua Ortodoxa en el Santo Sepulcro.

El Sábado Santo los creyentes de las iglesias ortodoxas se reúnen en grandes multitudes.

Y presencian la bajada del Fuego del Cielo y encienden sus velas.

milagro del fuego santo fondo

El Milagro del Fuego Santo es conocido, por los Cristianos de las Iglesias Ortodoxas, como “el más grande de todos los Milagros Cristianos”.

Lo más llamativo del fuego es que produce llama pero no quema por 33 minutos, luego de lo cual se transforma en un fuego normal.

   

EN QUE CONSISTE EL MILAGRO DEL FUEGO SANTO

El Milagro ocurre en La Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén, la cual es, para millones de creyentes, el lugar más sagrado sobre la Tierra.

La Iglesia del Santo Sepulcro es un sitio enigmático, en sí mismo.
.
Los teólogos, historiadores y arqueólogos consideran que la Iglesia contiene el Gólgota, o sea la pequeña colina en la cual Jesucristo fue crucificado.
.
Así como la “tumba nueva”, cerca del Gólgota, que recibió Su Cuerpo Muerto, como se lee en los Evangelios.
.
Y que es en este también el mismo punto que los Cristianos creen que Él resucitó de entre los muertos.

El Fuego Santo tiene lugar cada año, a la misma hora, de la misma manera, y en el mismo lugar.

No se conoce ningún otro Milagro que ocurra, de manera tan regular, y por un período de tiempo tan extenso.

Se puede leer acerca de él en fuentes tan antiguas, como las del siglo cuarto después de Cristo.

Uno puede rastrear el Milagro del Fuego Santo, a través de los siglos, en los muchos itinerarios de Tierra Santa.

El abad ruso Daniel, en su itinerario, escrito en los años 1106 y 1107, presenta el “Milagro de la Luz Santa”, de una manera muy detallada, así como las ceremonias que lo enmarcan.

Él recuerda cómo el Patriarca entra en la capilla-Sepulcro (la Anastasis), con dos velas apagadas.
.
El Patriarca se arrodilla frente a la piedra, sobre la cual Cristo fue colocado después de Su Muerte.
.
Y dice ciertas oraciones.
.
Después de las cuales ocurre el Milagro.

La Luz emana desde el centro de la piedra.
.
Una Luz azul indefinible, que después de un tiempo, enciende las lámparas de aceite apagadas.
.
Al igual que las dos velas del Patriarca.

Esta Luz es “El Fuego Santo”, y se propaga a todas las personas presentes en la Iglesia.

La ceremonia del “Milagro del Fuego Santo” es, tal vez, la ceremonia Cristiana más antigua e ininterrumpida en el mundo.

Desde el siglo cuarto después de Cristo, hasta nuestros días, diversas fuentes hablan del asombroso Milagro.

Por lo escrito en estas fuentes, es claro que el Milagro ha sido celebrado en el mismo punto, en el mismo día de Pascua, y con el mismo esquema litúrgico, a través de todos estos siglos.

Según la tradición, el Fuego Santo inflama de la tumba de Jesucristo en la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén descendiendo por más de 1.500 años.

Y se cree que el año en que no se encienda será el último año en la historia de la humanidad.

   

CÓMO SE PROCEDE A ENCENDER EL FUEGO SANTO

El Fuego Santo ha estado descendiendo sobre el Santo Sepulcro de Jerusalén por más de 15 siglos.

Y lo más curioso de ese fuego es que tiene la apariencia de una llama pero sólo es ligeramente caliente.

Esto se ha medido con termómetros, pero además los peregrinos pueden tocarlo fácilmente y no quemarse.

Un historiador del siglo IV describe que en el año 162 funcionarios de la iglesia llenaron las lámparas de aceite con agua porque no había aceite.

Y el obispo ordenó a los funcionarios que encendieran las lámparas y se encendió la llama en cada una.

Este fenómeno se repite todos los Sábados Santos al mediodía.

Y para los ortodoxos tiene el propósito de recordar la resurrección de Jesucristo simbolizándolo como la luz del mundo.

La ceremonia comienza con un control de la tumba para detectar si hay algo espurio que puede provocar el encendido artificial del fuego.

Y luego todo se sella con una mezcla de miel y cera y arriba es puesto el sello de las autoridades.

La ceremonia comienza al mediodía con la letanía.

Durante la santa letanía dan tres vueltas alrededor del Santo Sepulcro.

Y entonces el patriarca se quita sus ropas quedándose solamente con su alba blanca.

Y es revisado por el Gobernador de Jerusalén y por el Jefe de Policía para asegurarse que no tiene nada que pueda encender la llama.

Y el guardián de la sacristía les da velas apagadas para que en ellas se deposite luego el fuego que se enciende espontáneamente.

Luego representantes de árabes, armenios y coptos besan la mano del patriarca para que pueda recibir el santo fuego, porque de otra forma no podría recibirlo según la tradición.

Entonces el patriarca entra con las velas apagadas al Santo Sepulcro junto con el patriarca armenio, con sacerdotes y diáconos.

Allí se arrodillan y rezan pidiendo a Jesús que envíe su Fuego Santo.

Y de repente se oye como un silbido y el fuego santo se posa sobre las velas que se encienden milagrosamente.

Luego el patriarca sale del santo sepulcro y reparte a la gente el Fuego Santo, qué permanecerá sin quemar durante 33 minutos.

Luego de lo cual la llama producirá quemaduras si se toca, porque se convertirá en un fuego normal.

fuego santio recien encendido

   

LA PRESENCIA DE UN SACERDOTE ORTODOXO RUSO EN 2016 PARA INVESTIGARLO

En la ceremonia de la semana del sábado santo ortodoxo (30 de abril) del 2016, el ortodoxo ruso Fr. Gennady Zaridze fue en busca de pruebas científicas de que el fuego emana de Dios al Santo Sepulcro.

Él observó que en los primeros momentos después de su descenso, el fuego está sólo ligeramente caliente.

Los peregrinos puede tomarlo fácilmente en sus manos y lavarse la cara en él, sin hacer daño a sus manos o cara.

¿Es este un milagro?

Algunas personas, especialmente los cristianos no ortodoxos tienen sus dudas.

Pero no hubo duda en la mente de los más de 100 peregrinos de Rusia que fueron testigos de un milagro que les había llevado a Jerusalén dos días antes, el viernes.

En total, miles de cristianos estaban reunidos en Jerusalén para encender antorchas y velas de la llama sagrada en la víspera de la Pascua ortodoxa.

El sacerdote ortodoxo P. Gennady Zaridze de la ciudad rusa de Voronezh estaba entre ellos.

Él estaba allí para recibir la gracia de Dios transmitida por el Fuego Santo.

Pero también era allí como un miembro de la unión de los científicos ortodoxos para llevar a cabo un experimento: medir la temperatura del Fuego Santo con un dispositivo muy preciso que utiliza un láser.

Los resultados fueron sorprendentes.
.
La temperatura inmediatamente después de haber recibido el fuego del Patriarca de Jerusalén y toda Palestina (alrededor de 14:34 hora Jerusalén el sábado, 30 de abril) era de 42°C.
.
Pero 15 minutos más tarde, a las 2:49 de la tarde, que era de 320°C.

Para el P. Gennady estos resultados ofrecen un argumento científico claro de la existencia de la energía divina en la llama, que emana de Dios.

mujeres encendiendo velas con fuego santo

   

TESTIMONIO DEL PERIODISTA NIELS CHRISTIAN HVIDT

Este testimonio está escrito en primera persona.

Con el fin de indagar viajé a Jerusalén para estar presente en la ceremonia, en la cual el Milagro del Fuego Santo ocurre.

Y puedo dar testimonio de que no solo ocurrió en la antigua Iglesia, y durante toda la Edad Media, sino también el 18 de abril de 1998.

El Patriarca Griego Ortodoxo de Jerusalén es el hombre que, cada año, entra al Sepulcro para recibir el Fuego Santo.

Él es el testigo clave del Milagro.

Previamente a la ceremonia de este año, el Patriarca me recibió, en audiencia privada.

Donde tuve la oportunidad de hablar con él acerca del Milagro, con el fin de saber, exactamente, qué sucede en el sepulcro, y qué significado personal tiene el Milagro para él, en su vida espiritual.

Además, por su intervención, fui admitido a los balcones en el domo de la Iglesia del Santo Sepulcro.

Desde donde tuve una buena vista de la gran cantidad de gente que se había reunido alrededor del Sepulcro, en anticipación al «Gran Milagro del Fuego Santo».

¿Pero, qué exactamente, sucede en la Iglesia del Santo Sepulcro el Sábado de Pascua?.

¿Por qué tiene tal impacto en la Tradición Ortodoxa?

¿Por qué parece que nadie sabe del milagro, en los países Protestantes y Católicos?

   

EL MILAGRO OCURRE CADA AÑO EN EL SÁBADO DE LA PASCUA ORTODOXA

Hay muchos tipos de Cristianos Ortodoxos: Sirios, Armenios, Rusos y Griegos Ortodoxos, al igual que Coptos.

Tan sólo en la Iglesia del Santo Sepulcro, hay 7 distintas denominaciones Cristianas.

La fecha de la Pascua Ortodoxa se determina de acuerdo al Calendario Juliano y no en base al Calendario Gregoriano de Europa Occidenta.

Lo que significa que su Pascua, normalmente, ocurre en una fecha distinta a la fecha de la Pascua Protestante y la Católica.

Desde que Constantino, el Grande construyó la Iglesia del Santo Sepulcro, a mediados del siglo cuarto, ha sido destruida muchas veces.

Los Cruzados construyeron la Iglesia que vemos hoy en día.

Alrededor del Sepulcro de Jesús fue erigida una pequeña capilla con dos cuartos.
.
Uno pequeño frente al Sepulcro, y el otro, el del propio Sepulcro, en donde no caben más de cinco personas.

Esta capilla es el centro de los acontecimientos hechos milagrosos.

Y el estar presente en la celebración, justifica totalmente, el término «acontecimiento», ya que la Iglesia del Santo Sepulcro, no se llena de esa manera, en ningún otro día del año.

Si uno desea entrar, tiene que calcular seis horas para formar fila.

Cada año, cientos de personas no pueden entrar debido a las multitudes.

Acuden peregrinaciones de todas partes del mundo, la mayoría de Grecia, pero en años recientes, ha aumentado el número de asistentes rusos, y de lo que eran los países de Europa Oriental.

Con el fin de estar tan cerca del Sepulcro, como sea posible, las peregrinaciones acampan alrededor de la Capilla-Sepulcro.

Y esperandesde la tarde del Viernes Santo, en anticipación a la maravilla del Sábado Santo.

El Milagro ocurre a las 2.00 P.M. pero, desde las 11.00 A.M., la Iglesia está completamente llena.

Desde las 11:00 A.M., y hasta la 1 P.M., los árabes Cristianos entonan cantos tradicionales, en voz alta.

Estos cantos datan de los tiempos de la ocupación turca de Jerusalén, en el Siglo XIII, un período, en el cual, a los Cristianos no se les permitía cantar sus cantos, en ninguna parte, más que en las Iglesias.

«Somos los Cristianos, lo hemos sido por siglos y esto seremos por siempre. ¡Amén !»,

Cantan fuertemente, acompañados por el sonido de tambores.

Los músicos que tocan los tambores se sientan sobre los hombros de otros, quienes danzan alrededor de la Capilla del Sepulcro.

Pero, a la 1:00 P.M., las canciones se terminan, y hay silencio.

Un silencio tenso y electrificado, por la anticipación de la gran manifestación del Poder de Dios que todos están a punto de atestiguar.

A la 1:00 P.M., una delegación de las autoridades locales, atraviesan entre la multitud.

Aunque estos oficiales no son Cristianos, son parte de las ceremonias.

En los tiempos de la ocupación turca de Palestina, eran turcos Musulmanes, hoy son israelíes.

Durante siglos, la presencia de estos oficiales ha sido una parte integrante de la ceremonia.

Su función es la de representar a los romanos, en tiempos de Jesús.

Los Evangelios hablan de los romanos que fueron a sellar la Tumba de Jesús, para que Sus Discípulos no se robaran Su Cuerpo, y dijeran que había resucitado.

De la misma manera, las autoridades israelíes, este Sábado de Pascua, acuden y sellan el Sepulcro, con cera.

Antes de que sellen la puerta, es costumbre que entren al Sepulcro a revisar que no haya ninguna fuente oculta que, fraudulentamente, pudiera producir el Milagro del fuego.

Tal y como los romanos estuvieron presentes para garantizar que no hubiera manipulación después de la muerte de Jesús, ahora, las autoridades locales israelíes se encuentran aquí, para garantizar que no haya engaño, en 1998.

Cuando el Sepulcro ha sido revisado y sellado, la Iglesia entera canta el Kyrie Eleison (Señor, ten misericordia).

encendiendo fuego santo

   

A LA 1:45 P.M., EL PATRIARCA ENTRA EN ESCENA

Al final de una gran procesión que rodea el Sepulcro tres veces, es desvestido de sus vestiduras litúrgicas reales.

Quedando sólo con su alba blanca, una señal de humildad frente a la Gran Potencia de Dios, de la cual,va a ser el testigo clave.

Todas las lámparas de aceite han sido apagadas la noche anterior.

Y ahora, toda la luz artificial se apaga, de manera que, la mayoría de la Iglesia está envuelta en la oscuridad.

Con dos grandes velas, el Patriarca entra a la Capilla del Santo Sepulcro: primero al pequeño cuarto frente al Sepulcro y de ahí, al Sepulcro Mismo.

No es posible seguir los hechos dentro del Sepulcro, así que le pregunté al Patriarca de Jerusalén, acerca del centro de los acontecimientos.

«¿Su Beatitud, qué ocurre cuando usted entra en el Santo Sepulcro?»

«Entro al Sepulcro, y me arrodillo en santo temor, frente al lugar donde Cristo yacía después de Su Muerte, y donde Él Resucitó, de entre los muertos.

Orar en el Santo Sepulcro, en sí mismo, es siempre para mí, un momento muy sagrado, en un lugar muy sagrado.

Es aquí, donde Él Resucitó, con Gloria, y es de aquí, desde donde Él propagó Su Luz al mundo.

Juan, el Evangelista, escribe en el primer capítulo de su Evangelio, que Jesús es la Luz del Mundo.

Al arrodillarnos frente al lugar donde Él Resucitó de los muertos, somos partícipes de la cercanía inmediata de Su Gloriosa Resurrección».

Los Católicos y los Protestantes llaman a esta Iglesia, «La Iglesia del Santo Sepulcro».

Nosotros la llamamos «La Iglesia de la Resurrección».

La Resurrección de Cristo, para nosotros, los Ortodoxos, es el centro de nuestra fe.

En Su Resurrección, Cristo ha ganado la victoria final sobre la muerte, no solo Su Propia Muerte, sino la muerte de todos aquéllos que permanecerán cerca de Él.

No creo que sea coincidencia que el Fuego Santo llegue, exactamente, en este punto.

En Mateo 28,3, se dice que cuando Cristo Resucitó de entre los muertos, vino un ángel, vestido de una Luz temerosa.

Creo que la Luz sorprendente que envolvía al ángel, en la Resurrección del Señor, es la misma Luz que aparece, Milagrosamente, cada Sábado de Pascua.

Cristo quiere recordarnos que Su Resurrección es una realidad, y no sólo un mito.

Él, realmente, vino al mundo, con el fin de dar el Sacrificio necesario, a través de Su Muerte y Resurrección, para que el hombre pudiera ser reunido con Su Creador.

Busco mi camino, a través de la oscuridad, hacia la cámara interna, en la cual, caigo de rodillas.
.
Aquí, digo ciertas oraciones que nos han sido dadas a través de los siglos y, habiéndolas dicho, espero.

.
Algunas veces, espero unos cuantos minutos, pero, normalmente, el Milagro ocurre inmediatamente después de que he dicho las oraciones.
.
Desde el centro de la misma piedra, en la cual Jesús yació, surge una Luz indefinible.
.
Generalmente, tiene un tinte azul, pero el color puede cambiar y tomar muchos matices diferentes.

.
No puede ser descrita en términos humanos.
.
La Luz se eleva de la piedra, como la niebla se eleva de un lago.
.
Parece que la piedra estuviera cubierta por una nube, pero es Luz.

.
Cada año, esta Luz se comporta de manera diferente.
.
Algunas veces cubre solamente la piedra, mientras que otras veces, ilumina todo el Sepulcro, para que las personas que están paradas afuera de Él, puedan verlo lleno de esta Luz.
.
La Luz no quema.
.
En los dieciséis años que he sido Patriarca, en Jerusalén, y he recibido el Fuego Santo, nunca se me ha quemado la barba.
.
La Luz es de una consistencia distinta al fuego normal que arde en una lámpara de aceite.

En cierto momento, la Luz se eleva y forma una columna, en la cual el Fuego es de una naturaleza diferente.

Por lo que puedo encender mis velas de él.

Una vez que recibí la Llama en mis velas, salgo y doy el Fuego, primero al Patriarca Armenio, y luego, al Copto.

Después, doy la Llama a todas las personas presentes en la Iglesia.

¿Cómo experimenta usted el Milagro, y qué significa para su vida espiritual?.

Cada año, el Milagro me conmueve, con la misma intensidad.

Cada vez, es un paso más hacia mi conversión.

Personalmente, es un gran consuelo contemplar la Fidelidad de Cristo hacia nosotros, la cual Él demuestra al darnos la Santa Llama, cada año, a pesar de nuestras fragilidades y fallas.

Experimentamos muchas maravillas en nuestras Iglesias, y los Milagros no son nada raro para nosotros.

Sucede a menudo, que los íconos lloran, cuando el Cielo quiere mostrar su cercanía con nosotros.

También tenemos santos, a quienes Dios les da muchos dones espirituales.

Pero ninguno de estos Milagros tiene un significado, tan penetrante y simbólico para nosotros, como el Milagro del Fuego Santo. 

El Milagro es casi como un Sacramento.

Hace la Resurrección de Cristo presente, como si hubiera muerto, sólo hace algunos años».

varios encendiendo fuego santo

Mientras el Patriarca está dentro de la capilla, arrodillado frente a la piedra, afuera hay oscuridad, pero no silencio.

Se escucha un fuerte murmullo, y el ambiente está muy tenso.

Cuando el Patriarca sale con las dos velas encendidas, que resplandecen, brillantes, en la oscuridad, un grito de júbilo resuena en la Iglesia, comparable solo al grito de gol en un partido de fútbol.

El Milagro no se limita a lo que ocurre dentro del Pequeño Sepulcro, donde el Patriarca ora.
.
Lo que es más significante es, que se ha reportado que la Luz azul aparece fuera del Sepulcro.
.
Cada año, muchos creyentes dicen que esta Luz Milagrosa, por sí misma, enciende las velas que ellos sostienen en sus manos.

.
Todos en la Iglesia esperan, con velas, con la esperanza de que éstas se enciendan espontáneamente.
.
A menudo, las lámparas de aceite cerradas, se prenden por sí mismas, ante los ojos de los peregrinos.
.
Se ha visto a la Llama azul, moverse en diferentes lugares de la Iglesia.

Varios testimonios firmados por los peregrinos, cuyas velas se prendieron espontáneamente, testifican la validez de estos hechos.

La persona que, a cierta distancia del Sepulcro, experimenta el Milagro de ver su vela encendida, o el ver la Luz azul, generalmente, se va de Jerusalén cambiado.

Y para todos los que asistieron a la ceremonia, siempre hay un «antes y después» del Milagro del Fuego Santo en Jerusalén.

Uno se puede preguntar por qué el Milagro del Fuego Santo es casi desconocido en Europa Occidental.

En las áreas Protestantes, en cierta forma, se puede explicar por el hecho de que no hay una verdadera tradición para los Milagros.

La gente no sabe como clasificarlos, y éstos casi no se publican en los periódicos.

Pero, en la tradición Católica existe un gran interés por los Milagros. Entonces, ¿por qué casi no se conoce?

Sólo una explicación es suficiente: la política en la Iglesia.

Sólo las Iglesias Ortodoxas asisten a la ceremonia, enmarcando el Milagro.

Sólo ocurre en la fecha de la Pascua Ortodoxa, y sin la presencia de las autoridades Católicas.

Para ciertos Ortodoxos, esta evidencia es prueba de la noción de que la Iglesia Ortodoxa es la Única Iglesia Legítima de Cristo, en el mundo.

Y esta aseveración, obviamente, puede ocasionar ciertas inquietudes, en los círculos Católicos.

Como con cualquier otro Milagro, hay personas que creen que esto es un fraude, y solamente una obra maestra de propaganda Ortodoxa.

Creen que el Patriarca tiene un encendedor dentro del Sepulcro.

Estas críticas, sin embargo, se enfrentan a un número de problemas.

Los cerillos, y otros instrumentos para encender fuego, son inventos recientes.

Hasta hace sólo algunos cientos de años, encender un fuego era una tarea que requería mucho más tiempo, que los pocos minutos que el Patriarca está dentro del Sepulcro.

Tal vez, se podrá decir que él tiene una lámpara encendida adentro, de la cual él enciende las velas, pero las autoridades locales confirman haber revisado el Sepulcro, y no encontraron ninguna luz dentro.

Sin embargo, los más grandes argumentos contra un fraude, no son los testimonios de los distintos patriarcas.

Los retos más grandes, que confrontan los críticos, son los miles de testimonios independientes de los peregrinos, cuyas velas fueron encendidas, espontáneamente, frente a sus ojos, sin ninguna explicación posible.

De acuerdo con nuestras investigaciones, nunca ha sido posible filmar el momento en que las velas, o las lámparas de aceite se encienden por sí mismas.

Este Milagro, como muchos otros, están rodeados de factores inexplicables.

Como dijo el Arzobispo de Tiberias, cuando me encontré con él en Jerusalén:

El Milagro nunca ha sido filmado, y probablemente, nunca lo será.

Los Milagros no pueden ser probados.

Se requiere fe para que un Milagro traiga fruto en la vida de una persona, y sin este acto de fe, no hay Milagro, en sentido estricto.

El verdadero Milagro, en la tradición Cristiana, tiene un solo propósito: extender la Gracia de Dios a la creación.

Y Dios no puede extender Su Gracia, sin fe por parte de Sus Criaturas.

Por lo tanto, no puede haber Milagro sin fe.

https://youtu.be/TgNMWSkuIds

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Liturgia Movil Normas y Decretos Noticias 2019 - enero - junio REFLEXIONES Y DOCTRINA Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Usos, Costumbres, Historia

Que Sucede el Viernes Santo, el día más Solemne del año Cristiano

El Viernes Santo es el día en que nuestro Salvador murió por nosotros en la Cruz.

Es el día que fuimos redimidos de nuestros pecados por la muerte voluntaria de Dios mismo en las manos del hombre.

representacion de jesus llevando la cruz

En el Viernes Santo se recuerda el vía crucis que Jesús tuvo que recorrer llevando sobre sus hombros el madero en el cual iba a ser crucificado, su muerte en la cruz y su sepultura.
.
Constituye el núcleo central de la Semana Santa.

El enfoque de la liturgia de este día es el martirio y triunfo de Cristo en lugar de la muerte de Cristo.

Repasemos algunas cosas centrales que se deben saber:

En la tarde noche del Jueves Santo Jesús fue a orar al huerto de Getsemani luego de la última cena con los apóstoles.

Posteriormente fue traicionado por Judas y más adelante sería negado tres veces por Pedro.

En la mañana siguiente Jesús fue llevado ante Anás que era un poderoso clérigo y lo condenó por blasfemia al negarse a repudiar que Él era el Hijo de Dios.

Esto es corroborado después por el sumo sacerdote Caifás, en cuya casa Jesús comienza a ser flagelado.

De allí es llevado ante Poncio Pilato, que no encontró razón para condenarlo, pero los judíos apelaron ante él.

Y entonces Pilato lo manda al Rey Herodes, quién tampoco encontró culpabilidad en Jesús.

Y lo devuelve a Pilato quién nuevamente dice que no encuentra culpabilidad en Jesús, pero se lava las manos demostrando que no quería tener nada que ver en el asunto.

https://youtu.be/rFbC6UCijOo

Pero como la multitud estaba furiosa aceptó de mala gana ejecutar a Jesús condenándolo a la crucifixión por auto proclamarse como rey de los judíos.

Antes de la crucifixión es azotado y obligado a llevar el madero de la cruz hasta el Gólgota, en cuyo transcurso es ayudado por Simón de Cirene y su rostro es secado por la Verónica.

Y en el trayecto cae 3 veces.

Cuando llega al Gólgota es crucificado entre dos ladrones, uno de los cuales se arrepiente de sus pecados y Jesús le dice que hoy estará en el paraíso.

Luego que Jesús es crucificado a las 12hs. cayeron tinieblas sobre la Tierra.

Jesús entrega a su madre María a Juan.

Y antes de morir Jesús dice sus últimas palabras Dios mío “Dios mío, Dios Mío, porque me has abandonado”, que son estrofas del salmo 22.

Estando aparentemente muerto Longinos le clava una lanza en el costado para verificarlo.

Y cuando muere Jesús a las 3 de la tarde ocurre un terremoto que abre las tumbas y salen los muertos, y se rasga la gruesa cortina del templo.

Luego Jesús es bajado de la cruz y es colocado en una tumba, enterrado de acuerdo a las costumbres funerarias judías, antes del anochecer.

Toda esta secuencia es recordada en el Viacrucis de las 14 estaciones.

  

RESUMEN DE LO QUE SUCEDIÓ EL PRIMER VIERNES SANTO

Según los evangelios, Jesús:

  • Fue llevado ante Pilato en la mañana
  • Enviado a Herodes
  • Devuelto a Pilato
  • Fue burlado y golpeado
  • Vio a Barrabás liberado en su lugar
  • Fue coronado de espinas
  • Fue condenado a muerte
  • Llevó la carga aplastante de su cruz por la vía dolorosa
  • Dijo a las mujeres que lloraban lo que sucedería en el futuro
  • Fue crucificado entre dos ladrones
  • Perdonó a quienes lo crucificaron
  • Confió la Virgen María a su discípulo amado
  • Aseguró al buen ladrón su salvación
  • Dijo que sus famosas siete últimas palabras
  • Gritó y murió

Y además:

  • Vino una oscuridad sobre la tierra
  • Hubo un terremoto
  • El velo del templo se rasgó en dos
  • Un soldado traspasó a Cristo en el lado y fluyó sangre y agua
  • José de Arimatea y Nicodemo fueron a Pilato y le pidieron el cuerpo de Jesús
  • Fue enterrado en la propia tumba de José de Arimatea
  • Un guardia se estableció sobre la tumba
  • Los amigos y familiares Jesús lloraron su muerte

En los Evangelios se pueden leer estos pasajes en:

  • Mateo 27: 1-66
  • Marcos 15: 1-47
  • Lucas 23: 1-56
  • Juan 18: 28-19: 42

jesus siendo crucificado vitral

  

¿CÓMO SE CELEBRA EL VIERNES SANTO HOY?

La ceremonia de veneración de la cruz el Viernes Santo comenzó en Jerusalén durante el siglo IV después de la recuperación de la Vera Cruz por Santa Elena.
.
Durante el siglo VII la práctica se extendió al resto de la Iglesia.

De acuerdo con el documento principal que rige las celebraciones relacionadas con la Pascua, Paschales Solemnitatis:

En este día, cuando «Cristo nuestra Pascua fue sacrificado» la Iglesia: medita en la pasión de su Señor y Esposo, adora la cruz, conmemora su nacimiento del costado de Cristo dormido en la cruz, e intercede por la salvación de todo el mundo.

   

¿ES REQUERIDO AYUNO Y ABSTINENCIA EL VIERNES SANTO?

Sí. Paschales Solemnitatis señala:

El Viernes Santo es un día de penitencia que se ha observado como obligatorio para toda la Iglesia, y el medio es la abstinencia y el ayuno.


   

¿SE CELEBRAN LOS SACRAMENTOS EL VIERNES SANTO?

En su mayor parte, no.
.
El Viernes Santo es el único día del año en el que se prohíbe la celebración de la misa.

Paschales Solemnitatis señala:

En este día, de acuerdo con la antigua tradición, la Iglesia no celebra la Eucaristía.

La Comunión santa se distribuye a los fieles durante la celebración de la Pasión del Señor solo, aunque puede ser llevada a cualquier hora del día a los enfermos que no pueden tomar parte en la celebración.

Toda celebración de los sacramentos en este día está estrictamente prohibida, a excepción de los sacramentos de la Penitencia y la Unción de los enfermos.

Los funerales deben ser celebrados sin el canto, la música o el tañido de las campanas.

También se permite el bautismo en peligro de muerte.

lectura de la pasion de jesucristo

   

¿QUÉ CELEBRACIONES LITÚRGICAS SE PRODUCEN EN ESTE DÍA?

La principal es conocida como la celebración de la Pasión del Señor. Incluye:

  • Una liturgia de la palabra
  • La adoración de la cruz
  • Servicio de la comunión con el uso de hostias ya consagradas

Paschales Solemnitatis señala:

La celebración de la Pasión del Señor se llevará a cabo en la tarde, como a las tres en punto.

El tiempo será elegido, será el que parezca más adecuado por razones pastorales, con el fin de permitir que las personas se puedan reunir más fácilmente.
.
Por ejemplo poco después del mediodía o en la noche, sin embargo, no más tarde de las nueve.

   

¿CÓMO SE VENERA LA CRUZ?

Paschales Solemnitatis señala:

Para la veneración de la cruz, se va a utilizar una cruz de un tamaño y belleza adecuados.

El rito debe llevarse a cabo con el esplendor digno del misterio de nuestra salvación: tanto la invitación al mostrar de la cruz, y la respuesta del pueblo se debe hacer cantando.

Y un período de silencio respetuoso debe ser observado después de cada acto de veneración cuando el tenga la cruz levantada.

La cruz se va a presentar a cada uno de los fieles individualmente para su adoración, porque la adoración personal de la cruz es la característica más importante de esta celebración.

Cuando ello sea necesario por la gran cantidad de fieles presentes, el rito de veneración puede hacerse de forma simultánea por todos los presentes.

Sólo una cruz se debe utilizar para la veneración, ya que esto contribuye a la simbología completa del rito.

Las tres elevaciones de la cruz tienen significados simbólicos.
.
La primera elevación representa la predicación de los apóstoles temerosos justo después de la muerte de Cristo.
.
La segunda representa su predicación a los Judíos.
.
Y la tercera su predicación a todo el mundo.

   

¿QUÉ PASA DESPUÉS DE LA CELEBRACIÓN DE LA PASIÓN DEL SEÑOR?

Paschales Solemnitatis señala:

Después de la celebración, el altar es despojado.
.
La cruz sigue estando, sin embargo, con cuatro velas.

Un lugar apropiado puede ser preparado dentro de la iglesia (por ejemplo, la capilla utilizada para la reserva de la Eucaristía el Jueves Santo).

la cruz del Señor se colocará de manera que los fieles pueden venerarla y besarla, y pasar algún tiempo en meditación.

jesus crucificado entre los ladrones

   

¿HAY OTRAS DEVOCIONES APROPIADAS PARA EL VIERNES SANTO?

Paschales Solemnitatis señala:

Devociones tales como el «Camino de la Cruz», procesiones de la pasión, y recuerdo de los dolores de la Virgen María no deben, por razones pastorales, dejarse de lado.

Los textos y canciones utilizadas, sin embargo, deben adaptarse al espíritu de la liturgia de este día.

Tales ejercicios piadosos deberían ser asignados a una hora del día en que quede bastante claro que la celebración litúrgica, por su propia naturaleza las supera en importancia.

Aparte de la celebración del VíaCrucis, también se puede asistir al Sermón de las 7 Palabras.
.
Llamado también De la Bofetada, por recordarse en él los últimos momentos de la vida de Jesús, desde que lo juzga el Sanedrín y recibe la bofetada, hasta que muere en la cruz después de pronunciar su última palabra.

Todas las procesiones que hoy desfilen estarán marcadas por la seriedad y sobriedad.

En España los pasos se acompañan de los cantos desgarradores de las saetas, muchos actos se ajustan a las horas entre las 3 y las 6 de la tarde, supuesta hora en la que Jesús fallece.

Se celebra la Madrugá, en la que los cofrades se visten de negro para acompañar al Cristo.

En países como Filipinas y México se pueden ver imágenes truculentas, hay crucifixiones reales y se muestran las espaldas heridas de los crucificados.

Ver también: La Formidable Pasión de Jesucristo en Iztapalapa, México

     

¿QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS EL VIERNES SANTO?

Hay que ayunar para recordar los eventos de ese Viernes Santo original.

El viernes Santo es un día de recogimiento por lo tanto hay que mantener las actividades divertidas al mínimo y omitir la mayor cantidad de trabajo y estudio posible.

Por lo tanto especialmente desde las 12 del mediodía hasta las 3 de la tarde mantener silencio.

Y tratar de mantener apagadas la televisión y los mensajes del celular y del computador.

A las 3 de la tarde rezar la Coronilla de la Divina Misericordia, además comienza su Novena.

Se recomienda leer los textos bíblicos sobre la crucifixión y muerte de Nuestro Señor, algún otro texto devocional sobre ello. y si es posible ver una película al respecto.

También recorrer el Viacrucis que generalmente hacen las parroquias ese día.

Y pensar en realizar obras de caridad.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
A la Pasión de Cristo Breaking News De Pascua DEVOCIONES Y ORACIONES Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio

Las Últimas 7 Palabras de Jesucristo en la Cruz, para rezar el Viernes Santo

Cuando Jesús colgaba de la Cruz pronunció sus últimas 7 palabras.

Y durante siglos se han incorporado como formas de devoción y de meditación.

Especialmente en la Baja Edad Media se dedicaron a reflexionar y hacer devociones sobre ellas.

Las últimas palabras de una persona que va a morir provienen directamente de lo que tiene en su corazón.

Así por ejemplo Napoleón dirá en su lecho de muerte que se estaba muriendo antes de tiempo.

Y Voltaire le ofrecerá a su médico la mitad de su fortuna si le extiende la vida por 6 meses.

Luego de su crucifixión, qué sucedió a las 12:00 del mediodía del Viernes Santo, Jesús tenía dificultades para exhalar aire, y por tanto para hablar, y por eso sus palabras son excepcionales.

Sin embargo han quedado para la posteridad las últimas 7 frases qué pronunció.

Cuando lo estaban crucificando Él dijo a sus flageladores “Padre perdónalos porque no saben lo que hacen”, extendiendo Su misericordia a Sus asesinos.

Cuando levantaron la cruz fue puesto entre dos ladrones y uno de ellos se mostró arrepentido y le pidió a Jesús que lo recordara.

Y por eso Jesús le prometió que ese mismo día estaría con Él en el paraíso.

Luego vio a su Madre y se la confió a su único apóstol presente, San Juan, quién la llevó a su casa.

Lo que también la iglesia verá como la entrega de la humanidad a María, como sus hijos.

Media hora antes de morir Jesús gritó “Dios mío. Dios mío, porque me has abandonado”.

La interpretación de esto es que Jesús vio todos los pecados de la humanidad y esto causó repulsión a Dios y por eso se retiró de esa visión.

Y entonces Jesús tuvo la sensación que Su Padre lo había abandonado.

Luego afloró su naturaleza humana cuando dijo “tengo sed”.

Justo antes de su muerte Jesús se da cuenta que la vida lo está dejando y ahí exclama que “todo está consumado”.

Si trata de un grito de victoria y no de un grito de muerte.

Y finalmente la última frase de Jesús es “Padre en tus manos encomiendo mi espíritu”.

Esta es una oración que viene del Salmo 31, en el que el rey David pone su futuro en manos de Dios.

Y era una oración popular que las madres judías enseñaban a sus hijos.

Sor Josefa Menéndez recibió visiones sobrenaturales sobre estas 7 palabras, y a raíz de ello se generó la devoción qué presentamos.

  

LA DEVOCIÓN DE SOR JOSEFA MENÉNDEZ

El 30 de marzo de 1923, Viernes Santo, Jesús le dice a Sor Josefa Menéndez:

“Josefa, ya conoces mis sufrimientos… Sígueme en ellos… Acompáñame y toma parte en mi dolor…

¡Ya ha llegado la hora de la Redención del mundo!

Me van a levantar y a ofrecer como espectáculo de burla…, pero también de admiración…

¡Esta Cruz que hasta aquí era el patíbulo donde expiraban los criminales, es ahora la luz del mundo, el objeto de mayor veneración.

En mis llagas encontrarán los pecadores el perdón y la vida… ¡Mi Sangre lavará y borrará todas sus manchas!…

¡En mis llagas las almas puras vendrán para saciar su sed y abrasarse en amor!…

¡En ellas podrán guarecerse y fijar su morada!…”

  

PADRE, PERDÓNALOS, PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN

«No han conocido al que es su vida. ¡Han descargado sobre El todo el furor de sus iniquidades!…

Mas, Yo os lo ruego, ¡oh Padre mío!…, descargad sobre ellos la fuerza de vuestra misericordia.»

  

HOY ESTARÁS CONMIGO EN EL PARAÍSO

«Porque tu fe en la misericordia de tu Salvador ha borrado tus crímenes…; ella te conduce a la vida eterna.»

  

MUJER, HE AHÍ A TU HIJO

«¡Madre mía!, he ahí a mis hermanos… ¡Guárdalos!… ¡Ámalos!…»

No estáis solos, vosotros por quienes he dado mi vida. Tenéis ahora una Madre a la que podéis recurrir en todas vuestras necesidades.

Y ahora el amor me lleva a unir a todos los hombres con lazos de hermandad, dándoles a todos mi misma Madre.

   

DIOS MÍO, DIOS MÍO, ¿POR QUÉ ME HAS ABANDONADO?

«Sí, el alma tiene ya derecho a decir a Dios: ¿Por qué me has desamparado?…

Porque, después de consumado el misterio de la Redención, el hombre ha vuelto a ser hijo de Dios, hermano de Jesucristo, heredero de la vida eterna…»

  

TENGO SED

«¡Oh! ¡Padre mío!… Tengo sed de vuestra gloria…, y he aquí que ha llegado la hora…

En adelante, realizándose mis palabras, el mundo conocerá que sois Vos el que me enviasteis y seréis glorificado.

Tengo sed de almas, y para refrigerar esta sed he derramado hasta la última gota de mi Sangre.

Por eso puedo decir:

   

TODO ESTÁ CONSUMADO

«Ahora se ha cumplido el gran misterio de Amor, por el cual Dios entregó a la muerte a su propio Hijo para devolver al hombre la vida…

Vine al mundo para hacer vuestra Voluntad.

Padre mío, ¡ya está cumplida!»

   

EN TUS MANOS ENCOMIENDO MI ESPÍRITU

«A Vos entrego mi alma… Así las almas que cumplen mi Voluntad, podrán decir con verdad: Todo está consumado…

¡Señor mío y Dios mío! Recibid mi alma, la pongo en vuestras manos…»

«Josefa, lo que has oído, escríbelo; quiero que las almas lo lean, a fin de que las que tengan sed se refrigeren…, las que tengan hambre se sacien…»


   

DEVOCIÓN DE LAS 7 PALABRAS PARA REZAR EN VIERNES SANTO

   

PRIMERA PALABRA : Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen (Lc. 23,34)

Jesús amado, que por amor mío agonizasteis en la cruz, a fin de pagar con vuestras penas la deuda de mis pecados.

Y abristeis vuestra divina boca para obtenerme el perdón de la justicia eterna.

Tened piedad de todos los fieles agonizantes y de mí en aquella hora postrera.

Y por los méritos de vuestra preciosísima Sangre derramada por nuestra salvación, concedednos un dolor tan vivo de nuestras culpas que nos haga morir en el seno de vuestra infinita misericordia.

Tres Glorias.

Tened piedad de nosotros, Señor, tened piedad de nosotros.

Dios mío, creo en Vos, espero en Vos, os amo y me arrepiento de haberos ofendido con mis pecados.

   

SEGUNDA PALABRA: En verdad, en verdad te digo: hoy estarás conmigo en el Paraíso (Lc. 23,43)

Jesús amado, que por amor mío agonizasteis en la cruz.

Y que con tanta prontitud y liberalidad correspondisteis a la fe del buen ladrón que os reconoció por Hijo de Dios en medio de vuestras humillaciones, y le asegurasteis el Paraíso.

Tened piedad de todos los fieles agonizantes y de mi en aquella hora postrera.

Y por los méritos de vuestra preciosísima Sangre, haced que revive en nuestro espíritu una fe tan firme y constante que no se incline a sugestión alguna del demonio, para que también nosotros alcancemos el premio del santo Paraíso.

Tres Glorias.

Tened piedad de nosotros, Señor, tened piedad de nosotros.

Dios mío, creo en Vos, espero en Vos, os amo y me arrepiento de haberos ofendido con mis pecados.

   

TERCERA PALABRA: Mujer, he ahí a tu hijo; hijo he ahí a tu madre (Jn. 19, 26-27)

Jesús amado, que por amor mío agonizasteis en la cruz.

Y olvidando vuestros sufrimientos nos dejasteis en prenda de vuestro amor vuestra misma Madre Santísima.

Para que por su medio podamos recurrir confiadamente a Vos en nuestras mayores necesidades.

Tened piedad de todos los fieles agonizantes y de mi en aquella hora postrera.

Y por el interior martirio de una tan amada Madre, reavivad en nuestro corazón la firme esperanza en los infinitos méritos de vuestra preciosísima Sangre, a fin de que podamos evitar la eterna condenación que tenemos merecida por nuestros pecados.

Tres Glorias.

Tened piedad de nosotros, Señor, tened piedad de nosotros.

Dios mío, creo en Vos, espero en Vos, os amo y me arrepiento de haberos ofendido con mis pecados.

   

CUARTA PALABRA: ¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado? (Mc. 15, 34; Mt. 27, 46)

Jesús amado, que por amor mío agonizasteis en la cruz.

Y que, añadiendo sufrimiento a sufrimiento, además de tantos dolores en el cuerpo, sufristeis con infinita paciencia la mas penosa aflicción de espíritu a causa del abandono de vuestro eterno Padre.

Tened piedad de todos los fieles agonizantes y de mi en aquella hora postrera.

Y por los méritos de vuestra preciosísima Sangre, concedednos la gracia de sufrir con verdadera paciencia todos los dolores y congojas de nuestra agonía, a fin de que, unidas a las vuestras nuestras penas, podamos después participar de vuestra gloria en el Paraíso.

Tres Glorias.

Tened piedad de nosotros, Señor, tened piedad de nosotros.

Dios mío, creo en Vos, espero en Vos, os amo y me arrepiento de haberos ofendido con mis pecados.

   

QUINTA PALABRA: Tengo sed (Jn. 19,28)

Jesús amado, que por amor mío agonizasteis en la cruz.

Y que, no saciado aún con tantos vituperios y sufrimientos, quisierais sufrirlos todavía mayores para la salvación de todos los hombres, demostrando así que todo el torrente de Vuestra Pasión no es bastante para apagar la sed de vuestro amoroso Corazón.

Tened piedad de todos los fieles agonizantes y de mí en aquella hora postrera.

Y por los méritos de vuestra preciosísima Sangre, encended tan vivo fuego de caridad en nuestro corazón que lo haga desfallecer con el deseo de unirse a Vos por toda la eternidad.

Tres Glorias.

Tened piedad de nosotros, Señor, tened piedad de nosotros.

Dios mío, creo en Vos, espero en Vos, os amo y me arrepiento de haberos ofendido con mis pecados.

   

SEXTA PALABRA: Todo está cumplido (Jn. 19, 30)

Jesús amado, que por amor mío agonizasteis en la cruz.

Y desde esta cátedra de verdad anunciasteis el cumplimiento de la obra de nuestra Redención, por la que, de hijos de ira y perdición, fuimos hechos hijos de Dios y herederos del cielo.

Tened piedad de todos los fieles agonizantes y de mí en aquella hora postrera.

Y por los méritos de vuestra preciosísima Sangre, desprendednos por completo así del mundo como de nosotros mismos.

Y en el momento de nuestra agonía, dadnos gracia para ofreceros de corazón el sacrificio de la vida en expiación de nuestros pecados.

Tres Glorias.

Tened piedad de nosotros, Señor, tened piedad de nosotros.

Dios mío, creo en Vos, espero en Vos, os amo y me arrepiento de haberos ofendido con mis pecados.

   

SÉPTIMA PALABRA: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu (Lc. 23, 46)

Jesús amado, que por amor mío agonizasteis en la cruz.

Y que en cumplimiento de tan grande sacrificio aceptasteis la voluntad del Eterno Padre al encomendar en sus manos vuestro espíritu para enseguida inclinar la cabeza y morir.

Tened piedad de todos los fieles agonizantes y de mí en aquella hora postrera.

Y por los méritos de vuestra preciosísima Sangre, otorgadnos en nuestra agonía una perfecta conformidad a vuestra divina voluntad, a fin de que estemos dispuestos a vivir o a morir según sea a Vos más agradable.

Y que no suspiremos para nada más que por el perfecto cumplimiento en nosotros de vuestra adorable voluntad.

Tres Glorias.

Tened piedad de nosotros, Señor, tened piedad de nosotros.

Dios mío, creo en Vos, espero en Vos, os amo y me arrepiento de haberos ofendido con mis pecados.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Liturgia Movil Normas y Decretos NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio REFLEXIONES Y DOCTRINA Usos, Costumbres, Historia

10 cosas que debes Saber sobre el Jueves Santo

El jueves santo es el más repleto de acontecimientos distintos en la semana santa.

Y marca el inicio del período más importante de Semana santa, el Triduo Pascual.

lavatorio de pies

La expectativa de esta jornada está relacionada con la crucifixión de Jesús el Viernes Santo.
.
Pero en realidad sucedieron hechos muy importantes para la historia de la Iglesia en el original Jueves santo.

El Jueves Santo original se celebró el día de los panes ácimos o sea la fiesta de los panes sin levadura.

Era a una cena de Pascua o Pesaj que hacían los judíos al atardecer para conmemorar su liberación de la esclavitud en Egipto.

En ese día Jesús pasó en Betania y regresó a Jerusalén para celebrar la Última Cena.

En la mañana del jueves Santo los obispos realizan las Misas Crismales en la Catedral, donde se consagran los santos óleos que se usarán en el año.

Los tres óleos son el de los enfermos, el de las confirmaciones, consagraciones de obispos, cálices altares y campanas, y el aceite de los catecúmenos para ungir durante los bautismos.

En la misa de Jueves Santo en todas las Iglesias se consagran las hostias que se consumirán el Viernes Santo, porque es el único día del año en que no se celebra misa.

   

1  – ¿Qué importancia tiene el Jueves Santo? ¿Qué pasó en el Jueves Santo original?

El Jueves Santo fue uno de los días más importantes en toda la historia del mundo.

Fue un día crucial en la vida de Jesucristo y en la Iglesia.

En las misas se oyen las palabras «en la noche en que fue entregado.»

El Jueves Santo es junto con el Corpus Cristi y la Ascensión, el primero de los Tres Jueves del año más importantes en la religión católica.

Estas son algunas de las cosas que registran los evangelios para este día (incluidos los eventos que ocurrieron después de la medianoche). :

  • Jesús envió a Pedro y a Juan para organizar la cena en el Cenáculo para celebrar la Pascua.
  • Lavado los pies de los apóstoles.
  • Se celebra la primera misa.
  • Instituido el sacerdocio.
  • Anuncia que Judas lo traicionaría.
  • Da el «mandamiento nuevo», amarnos unos a otros.
  • Indica que Pedro tendrá un papel pastoral especial entre los apóstoles.
  • Anuncio que Pedro lo negaría.
  • Ora por la unidad de sus seguidores.
  • Fue al monte de los Olivos.
  • Oró en el huerto de Getsemaní.
  • Anuncia la traición Judas y se consuma.
  • Detiene a los discípulos de continuar una resistencia violenta.
  • Cura la oreja de Malco, siervo del sumo sacerdote, después de que Pedro se lo cortó con una espada.
  • Fue llevado ante los sumos sacerdotes Anás y Caifás.
  • Fue negado por Pedro.
  • Fue llevado a Pilato.

Los evangelios lo relatan así:

  • Mateo 26: 17-75
  • Marcos 14: 12-72
  • Lucas 22: 7-62
  • Juan 13: 1-18: 27

    

2  – ¿Qué sucede en este día litúrgico?

El obispo celebra una «Misa Crismal» con sus sacerdotes (por lo general en la mañana).

Se lleva a cabo en la noche la misa de la Cena del Señor.

En la misa de la Cena del Señor, el sacerdote (a menudo) realiza el lavatorio de los pies.

El Tabernáculo está vacío y la Eucaristía se pone en un lugar de fuera del sagrario.

El altar es despojado.

Los fieles están invitados a pasar un tiempo en adoración eucarística.

oracion en el huerto

   

3 – ¿A qué hora se celebra la misa?

El Jueves Santo tiene una celebración muy sobrecogedora y peculiar que se denomina el Oficio de Tinieblas, en la noche, después de apagar las luces hasta dejar toda la iglesia a oscuras.

Y así, en plena oscuridad, y sin acompañamiento de órgano, se canta el bellísimo Christus factus est.

En realidad es un funeral por el Cristo muerto.

La misa de este día, que al ser conmemorativa de la última cena del Señor se celebra entre las 7 y las 8 de la tarde, tiene de especial, que es la primera misa del año.

De hecho las misas de todos los domingos lo que hacen es reproducir esta última cena a lo largo de todo el año

   

4 – ¿Cómo se consagra la eucaristía durante esta misa?

De acuerdo con Paschales Solemnitatis: el sagrario ha de estar completamente vacío antes de la celebración.

Los hostias de la comunión de los fieles deben ser consagradas en esta Misa.

Una cantidad suficiente de hostias deben ser consagradas para proporcionar también para la comunión el día siguiente.

adoracion de jueves santo

   

5 – ¿Qué significa el rito del lavatorio de los pies?

El lavatorio de los pies de los hombres elegidos (ahora también mujeres decidido por el papa Francisco), que, según la tradición, se lleva a cabo en el día de hoy, representa el servicio y la caridad de Cristo, que vino “no para ser servido, sino a servir”.

El rito es opcional.

   

6 – ¿Qué pasa al final de la misa de la Cena del Señor?

Después de la oración de la comunión, se forma una procesión donde el Santísimo Sacramento, acompañado de velas encendidas y el incienso, va a través de la iglesia al lugar de la reserva.

El Sacramento ha de ser reservado en un sagrario o en una urna.

En ningún caso debe ser expuesto en una custodia.

huevos de pascua

   

7 – ¿Hay adoración eucarística en este momento?

Después de la misa de la Cena del Señor los fieles deben ser animados a pasar un período durante la noche en la iglesia en adoración ante el Santísimo Sacramento que ha sido reservada solemnemente.

A partir de medianoche, sin embargo, la adoración debe hacerse sin solemnidad externa, porque el día de la pasión del Señor ha comenzado.

   

8 – ¿Cómo es la decoración de la Iglesia en este momento?

Después de la misa el altar debe ser despojado.

Es apropiado que los cruces en la iglesia se cubran con un velo de color rojo o púrpura.

No deben encenderse ante las imágenes de los santos.

procesion de jueves santo

   

9 – ¿Es de origen cristiano el regalar huevos de pascua?

Una de las tradiciones típicas de este día es la de regalar a los niños huevitos de chocolate con pequeños regalos dentro.

Al contrario de lo que se podría imaginar la tradición de los huevos de Pascua que hoy se regalan a los niños no es una tradición pagana, sino que tiene sus orígenes en la religión cristiana.

Durante la Edad Media, en Semana Santa, era común que los censos feudales se pagaran con huevos.
.
Por lo que
se estipuló que el día de pago fuese el domingo de Pascua.

Es entonces cuando a principios el siglo XIX, en Alemania, Italia y Francia, aparecieron los primeros huevos hechos con chocolate, que se comenzaron a regalar conmemorando estas costumbres tan antiguas.

   

10 – ¿Qué sucede en las calles?

En las calles hay mucho bullicio porque comienzan los días grandes de la Semana Santa, conocidos como el Triduo Pascual.

A partir del jueves ya es día festivo, así pues, el número de gente que se congregue para celebrar las procesiones será sensiblemente mayor.

La noche de este día estará plagada de vigilias de los fieles a sus imágenes más veneradas, y las procesiones que salgan lo harán hasta bien entrada la madrugada.

En muchas poblaciones los fieles dedican esta noche y la mañana del viernes a visitar las 7 iglesias y orar por Jesús.

Esta devoción de peregrinación a siete iglesias rememora los siguientes episodios del día Jueves Santo original:

  • La oración de Jesús en Getsemaní y su arresto
  • Su traslado ante Anás
  • Jesús es llevado atado ante Caifás el sumo sacerdote
  • Jesús llevado ante Pilato
  • Jesús es llevado ante Herodes
  • Jesús es regresado a Pilato
  • Jesús es flagelado, se le pone una corona de espinas y se lo lleva a su crucifixión

En un libro de indulgencias llamada Raccolta, se sugería que en cada iglesia visitada se recitara el Padrenuestro, el Ave María y el Gloria 5 veces ante el Santísimo Sacramento en el altar, una adoración privada, una oración personal y además una oración por la intención es del Santo Padre.

Esta costumbre comenzó en Roma visitando las Basílicas de San Pedro en el Vaticano, San Pablo fuera de Muros, San Juan de Letrán, Santa María la Mayor San Sebastián, San Lorenzo fuera de Muros y la Santa cruz de Jerusalén.

Fuentes

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Eventos Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Las Cosas que deberías Saber sobre el Triduo Pascual

Se conoce como Triduo Pascual a los tres días en que los católicos celebran la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

El triduo Pascual es el mayor festival sagrado de la Iglesia.

En el que se relatan los últimos tres días de la vida de Jesús en la tierra, que son su pasión y resurrección.

Y significa básicamente la entrega de la vida del cordero de Dios en expiación de nuestros pecados.

sepulcro abierto

El triduo estaba formado originariamente por el Viernes y el Sábado santos como días de ayuno, lectura de la pasión y vigilia, junto al Domingo de Resurrección. Pero comienza al caer la tarde del Jueves Santo.

Hay que destacar que durante los tres días siguientes al Domingo de Ramos las parroquias aprovechan para hacer retiros espirituales.

E incluso , en las parroquias que habitualmente no lo hacen, se recita el Laudes y las Vísperas.

En estos tres días se acentúa la adoración eucarística antes de misa, los Vía Crucis y también las procesiones. 

Luego de esos tres días de preparación viene el Triduo Pascual.

Cuando se piensa en el triduo Pascual se habla de Misterio Pascual porque un punto central es la celebración de la Pascua que Nuestro Señor realizó con Sus discípulos, celebrando cuando Dios liberó a los judíos de la esclavitud en Egipto.

En esa celebración los judíos sacrificaban un Cordero sin mancha en recuerdo del ángel exterminador que pasó por alto las casas marcadas con la sangre del cordero y exterminó solamente a los primogénitos de Egipto.

Jesucristo fue la prefiguración de ese cordero pascual, que se ofreció para librarnos de la esclavitud del pecado.

Por lo tanto el misterio Pascual que celebramos en el triduo no es ni más ni menos que la celebración del plan de redención de Dios para la raza humana.

Que se ejecutó a través de la pasión, muerte y resurrección del hijo de Dios encarnado como hombre en la Santísima Virgen María.

Estos eventos no son meros recuerdos o historia pasada, sino que son el drama actual de la salvación, que es celebrado en cada misa, en cada eucaristía.

Una forma de ver el triduo Pascual y dividirlo en tres partes.

En la primera parte, que comienza el Jueves Santo, vivimos la despedida de Jesús en la última cena, su peregrinación al calvario y su muerte en la cruz.

El segundo período abarca desde su muerte el Viernes Santo hasta la tarde del Sábado Santo, que es cuando Nuestro Señor dormía la muerte corporal y los apóstoles estaban de luto.

Y el tercer período abarca desde la Vigilia Pascual hasta cuando Jesús bajo al purgatorio, al limbo y al infierno para liberar a los fieles que había muerto con anterioridad a su sacrificio.

En cada una de estas etapas hay un hondo misterio que recién lo conoceremos cuando veamos cara a cara al Señor.

    

¿QUÉ SIGNIFICA «TRIDUO»?

Viene de raíces latinas que significan, en esencia, «tres días» o «período de tres días»

Hoy en día se refiere al tiempo litúrgico que sigue a Cuaresma y precede a la temporada de Pascua.

De acuerdo con el documento principal que rige las celebraciones relacionadas con la Pascua, Paschales Solemnitatis:

Se llama «el triduo del crucificado, sepultado y resucitado».
.
También se le llama el «Triduo Pascual» porque durante ella se celebra el misterio pascual.
.
Es decir, el tránsito del Señor de este mundo al Padre.

Entre los siglos III y VIII se añadió el Jueves a los días ya prescriptos.

Que en realidad era el último día de cuaresma y tiempo para preparar el triduo.

Estos tres días santos son culminación celebrativa de todo el año litúrgico, retiro espiritual de los creyentes en comunidad y momento principal de decisiones cristianas.

  

¿CUÁNDO COMIENZA Y TERMINA CONCRETAMENTE EL TRIDUO?

De acuerdo con las Normas universales sobre el año litúrgico y sobre el calendario:

El Triduo Pascual comienza con la Misa vespertina de la Cena del Señor.

Alcanza su punto más alto en la Vigilia de Pascua, y se cierra con la oración de la tarde del domingo de Pascua.

Esto significa que el Triduo se extiende desde la tarde del Jueves Santo a la tarde del domingo de Pascua.

Por lo tanto, incluye tres días completos, aunque no comienza a medianoche.

Estos tres días se distribuyen de la siguiente manera:

  • La última parte del Jueves Santo
  • Viernes Santo
  • Sábado Santo
  • La primera parte del domingo de Pascua

procesion con cristo crucificado

  

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL TRIDUO?

De acuerdo con las Normas Generales:

Cristo nos redimió a todos y dio perfecta gloria a Dios principalmente a través de su misterio pascual.

Muriendo destruyó nuestra muerte y resucitando restauró nuestra vida.

Por lo tanto el Triduo Pascual de la Pasión y Resurrección de Cristo es la culminación de todo el año litúrgico.
.
Así, la solemnidad de Pascua tiene el mismo tipo de preeminencia en el año litúrgico que el domingo tiene en la semana.

   

¿CÓMO ES OBSERVADO EL AYUNO EN ESTA TEMPORADA?

Según Paschales Solemnitatis:

El ayuno de Pascua es sagrado en los dos primeros días del Triduo.

Durante el cual, según la tradición antigua, las iglesia ayuna «debido a que el esposo ha sido quitado»

El Viernes Santo es un día de ayuno y abstinencia (de carne).

También se recomienda que se observe de esta manera Sábado Santo, a fin de que la Iglesia con el corazón levantado y limpio esté lista para celebrar las alegrías del domingo de la resurrección.

En concreto, el ayuno y la abstinencia por tanto se requieren en el Viernes Santo y el ayuno se recomienda también el Sábado Santo.

   

¿QUÉ ES EL «TENEBRAE»?

Tenebrae  (en latín, «sombras», «oscuridad») es el nombre dado antiguamente a un servicio particular de las lecturas hechas en esta época del año.

Según Paschales Solemnitatis:

Se recomienda que haya una celebración comunitaria del Oficio de lectura y oración en la mañana del Viernes Santo y Sábado Santo

Es apropiado que el Obispo celebre la Oficio en la catedral, e la medida de lo posible con la participación del clero y demás personas.

Este Oficio, que antes se llamaba «Tenebrae», tenía un lugar especial en la devoción de los fieles como meditación y contemplación de la pasión, muerte y sepultura del Señor, a la espera del anuncio de la resurrección.

liturgia de la luz

   

¿QUÉ SUCEDE CADA DÍA DEL TRIDUO?

   

JUEVES SANTO

El Triduo Pascual comienza con la misa vespertina de la Cena del Señor del Jueves Santo, día de reconciliación, memoria de la eucaristía y pórtico de la pasión.

Se celebra lo que Jesús vivió en la cena de despedida:

“Cada vez que coméis de este pan y bebéis de esta copa, proclamáis la muerte del Señor, hasta que él vuelva” (1Cor 11,26).

Con la misa vespertina del jueves comienza actualmente el triduo.
.
Por eso se afirma que el Jueves Santo es “conmemoración de la cena del Señor”.

En él se halla el lavatorio de los pies, el cual significa un servicio que exige y requiere humildad.

Termina el jueves con una oración prolongada personal en silencio.

La hora santa puede hacerse, bien el Jueves Santo por la noche, o bien el Viernes por la mañana.

En muchas diócesis se realiza por la mañana la Misa Crismal, donde se bendice y reparte al clero los santos óleos que serán usados en los sacramentos durante el años.

   

VIERNES SANTO

El Viernes se centra en el misterio de la cruz, instrumento de suplicio y de muerte (madero), pero sinónimo de redención (árbol).

Este día, denominado antiguamente al modo judío parasceve (preparación), es hoy “celebración de la Pasión del Señor”.

Conmemoramos la victoria sobre el pecado y la muerte.

La actual celebración del Viernes Santo es austera: gira en torno a la inmolación del Señor.

Para nuestro pueblo, el Viernes Santo es un día de dolor, manifestado por dos figuras: el Nazareno y la Dolorosa.

Se suele leer la Pasión del Señor y en general se hace el Vía Crucis más importante con las 14 estaciones.

Por la mañana en general se practica la devoción de la Visita a las 7 Iglesias.

   

LA VIGILIA PASCUAL

La Vigilia Pascual es la celebración más importante del año, la culminación de la Semana Santa y el eje de toda la vida cristiana, hasta el punto de haber sido denominada “madre de todas las vigilias”.

Con la noche del sábado se inicia el tercer día del triduo.

Según el misal, es noche de vela.

Según la actual liturgia, el sábado es día de meditación y de reposo, de paz y de descanso, sin misa ni comunión, con el altar desnudo. 

Está constituida por una larga celebración de la palabra que acaba con la eucaristía. Se inicia el acto con una hoguera.

a) La liturgia de la luz

Se desarrolla de noche, fuera del templo, en torno al cirio, símbolo de Cristo, al que siguen los bautizados con sus luminarias encendidas.

b) La liturgia de la palabra

En esta segunda parte se describe la historia de la salvación. Son fundamentales las lecturas del Génesis (creación), Éxodo (liberación de Egipto), Profetas (habrá una nueva liberación) y Evangelio (proclama de la resurrección).

c) La liturgia del agua

La tercera parte celebra el nuevo nacimiento. Se desarrolla especialmente cuando hay bautismos, sobre todo de adultos.

d) La liturgia eucarística

La eucaristía es la cumbre de la vigilia. Los recién bautizados participan activamente en la oración universal, procesión de ofrendas y comunión.

Este día termina en alborozo por la noche, porque Jesús resucitó.

Por eso las parroquias tienden a realizar un ágape fraterno entre sus fieles.

jesus descendido de la cruz lamentos Giotto

   

LA EUCARISTÍA PASCUAL

En la eucaristía del Domingo de Resurrección, el acontecimiento pascual, sacramentalmente celebrado en la eucaristía, no se reduce sólo a Cristo y a la Iglesia, sino que tiene relación con el mundo y con la historia.

La Eucaristía Pascual es promesa de la Pascua del universo, una vez cumplida la totalidad de la justicia que exige el reino.

El día pascual de la resurrección, Jesús comió con los discípulos de Emaús y con los Once del cenáculo.

Son comidas transitorias entre la resurrección y la venida del Espíritu.

Estas comidas expresan el perdón a los discípulos y la fe en la resurrección.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Liturgia Movil Normas y Decretos NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio notorio REFLEXIONES Y DOCTRINA Usos, Costumbres, Historia

10 Cosas que hay que Saber sobre el Domingo de Ramos

El Domingo de Ramos da comienzo a la Semana Santa.

Rememora la entrada de Jesús en Jerusalén montado en un borriquillo.

Y allí es saludado con ramas de palma por el pueblo reconociendo que viene en nombre del Señor.

bendicion de ramos en domingo de ramos

Esta festividad que varía en fechas ya que depende del Equinoccio de Primavera y la primera noche de luna llena.

El inicio de esta festividad viene marcada por la primera Luna Llena posterior al Equinoccio de Primavera.

El Domingo de Ramos es el domingo anterior a dicha Luna, por eso, todos los años las fechas varían.

Las celebraciones de este día son muy parecidas en todas las comunidades, la bendición de los ramos de olivo es la imagen más típica que veremos.

De todo este simbolismo parte toda la tradición cristiana, ya que en recuerdo a ello se celebra la bendición de las palmas y las ramas de olivo.

A lo largo de los distintos países de tradición católica, y al margen de las celebraciones litúrgicas, diversas manifestaciones populares conmemoran la Entrada en Jerusalén y, en muchos casos, dan comienzo a las procesiones de Semana Santa.

Son muy conocidas las procesiones de la Borriquita o de la Pollinica en algunas comunidades, que aluden a la montura de Cristo representada en las tallas que procesionan.

En la Iglesia Ortodoxa del este, por ejemplo, el Domingo de Ramos a menudo se llama La Entrada en Jerusalén.

Para la tradición cristiana es un día en el que se conmemora un triunfo, la entrada de Cristo en Jerusalén con el reconocimiento de un rey.

A lo largo de la semana el tono es distinto ya que se rememora la Pasión y Muerte para finalizar con la Resurrección.

El Domingo de Ramos es uno de los días más celebrados de la Semana Santa, porque no todos los días de las fiestas son celebrados de igual manera.

Los más importantes son Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección.

En este día la celebración de la misa comienza con la bendición de las palmas y ramos de olivo que llevan los asistentes.
.
Y una vez que comienza el oficio se realiza la lectura del relato de la Pasión.

Se celebran en este día las procesiones más conocidas.

Y en el comienzo de todos los festejos también es posible encontrar diferentes hermandades que procesionan representando otros pasajes distintos de la Pasión.

Otra curiosidad de este día es que en algunos hogares se ha hecho popular el dicho: “¡Domingo de Ramos! Quien no estrena, no tiene manos”.

En ese día mucha gente tiene la costumbre de estrenar algo, normalmente una prenda de vestir, lo cual dentro de la superstición popular significa que se tendrá buena suerte hasta el próximo año.

   

EL DOMINGO DE RAMOS SE IDENTIFICA CON LAS PALMAS

El Domingo de Ramos tiene el significado de recordar la globalidad de la Pasión de Nuestro Señor y por eso se la lee allí.

Y se la identifica físicamente con las ramas de palma.

En rigor este domingo comienza la semana santa recordando la entrada de Jesús en Jerusalén celebrado como el mesías.

Los evangelios dicen que los que estaban presentes en ese domingo en Jerusalén saludaban, con ramas de palma, la entrada de Jesucristo montado en el burro.

¿Por qué con ramas de palma?

En Asiria, 10 siglos antes de Cristo, la palma era identificada como un árbol sagrado que conectaba el cielo y la tierra.

En Egipto representaba la inmortalidad, e indicaba la vida eterna cuando era llevada en procesiones funerarias.

En Grecia la palma era el reconocimiento a los atletas victoriosos.

Y en Roma se la identificaba como un signo de victoria. Incluso alguno que ganara un caso en el Foro Romano decoraba su puerta con hojas de palma.

Entre los Judíos la palma se usaban en la Fiesta de los Tabernáculos, recordando las viviendas precarias construidas con hojas de palmera que usaban durante sus 40 años en el desierto.

Y en el cristianismo la palma representaba la victoria de los mártires y la victoria del espíritu sobre la carne.

Incluso la iglesia ha decidido que cuando se encuentren imágenes de una palma en las catacumbas romanas se debe entender que allí se ha enterrado un mártir.

La palma es un árbol que crece básicamente en lugares desérticos, por lo que en lugares donde no se puede conseguir se suplanta con rama de sauce o abeto.

Incluso en Inglaterra, Polonia y Lituania al domingo de Ramos se le llamaba Domingo de Sauce.

Hace siglos la Iglesia acostumbraba a bendecir no sólo las ramas sino también las flores que llevaban los fieles para la celebración de este domingo.

Esta costumbre llevo a los españoles a llamarla Pascua Florida en lugar de Domingo de Ramos.

E incluso el nombre de la península de Florida en Estados Unidos es consecuencia de que el descubridor Ponce de León llegó a esas tierras el Domingo de Ramos de 1513 y por lo tanto nombró a esa tierra como Florida en honor a la fiesta.

En algunos países se acostumbraba también poner flores en las cruces de los cementerios luego de haber sido recitada a la pasión en misa, para simbolizar la victoria de Cristo sobre la muerte.

   

1 – ¿CON QUÉ NOMBRE SE CONOCE AL PRIMER DÍA DE SEMANA SANTA?

El día es llamado tanto “Domingo de Ramos” como “Domingo de la Pasión”.

El primer nombre proviene del hecho de que se conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, cuando la multitud agitaba ramas de palmera (Juan 12:13).

El segundo nombre proviene del hecho de que el relato de la Pasión se lee en este domingo (que de otro modo no sería leído en un domingo, ya que el próximo domingo se trata de la resurrección).

La Semana Santa comienza entonces el Domingo de la Pasión o de Ramos, que une a la profecía del triunfo real de Cristo y el anuncio de la pasión.

La conexión entre los dos aspectos del misterio pascual se ha de evidenciar en la celebración y en la catequesis de este día.

   

2 – ¿HAY ALGÚN ANTECEDENTE EN EL PUEBLO JUDÍO?

La mitología judía dice que diez siglos antes había entrado en la ciudad construida por David su hijo Salomón montado en un borrico.

Las gentes de la ciudad aclamaron al hijo de David con gritos de “Hossana”, (que significaba:¡viva!).

Por otra parte, la profecía de Zacarías dice que el Rey de Israel entraría en la ciudad del monte Sión sobre el lomo de un pollino como rey de paz y como símbolo de los nuevos tiempos (un pollino en lugar de su madre).

La borrica simboliza al antiguo Israel, el pueblo de la Antigua Alianza.

El pollino aún no montado por nadie es la montura real y mansa del rey de la nueva alianza.

Era costumbre entre las gentes reunidas para la Pascua recibir con gritos y cánticos a los nuevos grupos que llegaban.

Los Reyes eran recibidos además echando mantos, ramos de olivo y palmas a los pies de las monturas reales, alfombrando el suelo para que estos pisaran sobre ellos.

papa francisco con una palma

   

3 – ¿POR QUÉ HACEMOS UNA PROCESIÓN ANTES DE LA MISA?

La congregación se reúne fuera del templo, se bendicen las palmas y se entra en procesión al templo.

Según Paschales Solemnitatis :

La conmemoración de la entrada del Señor en Jerusalén, según la costumbre antigua, se celebra con una procesión solemne, en la que los fieles hacen el canto y el gesto imitando a los niños hebreos que salieron a recibir al Señor cantando «Hosanna».

La procesión puede tener lugar sólo una vez, antes de la misa, que tiene la mayor asistencia, incluso si esta debiera ser en la noche, ya sea del sábado o el domingo.

La congregación debe reunirse en una iglesia o capilla secundaria o en algún otro lugar adecuado fuera de la iglesia donde transcurrirá la procesión.

Las palmas o ramas son bendecidas para que puedan ser llevadas en la procesión.

Los ramos conservados en casa donde van a servir como un recordatorio de la victoria de Cristo celebrada en la procesión.

   

4 – ¿SE SUPONE QUE SÓLO SE UTILICEN PALMAS?

No es necesario que ramas de palma sean las únicas utilizadas en la procesión. Otras formas de ramas también se pueden utilizar.

De acuerdo con el Directorio sobre la piedad popular y la Liturgia:

La procesión, que conmemora la entrada mesiánica de Cristo en Jerusalén, es de carácter alegre y popular.

Los fieles suelen mantener ramas palma o de oliva u otra vegetación, que han sido bendecidas el Domingo de Ramos, en sus casas o en sus lugares de trabajo.

actor entrando montando en borrico a la celebracion de domingo de ramos

   

5 – ¿HAY ALGUNA INSTRUCCIÓN ADICIONAL A LOS FIELES?

Los fieles deben ser instruidos sobre el significado de las palmas y su conservación.

De acuerdo con el Directorio sobre la piedad popular y la Liturgia:

Los fieles deben ser instruidos en cuanto al significado de esta celebración para que puedan captar su significado.

Se les debe recordar oportunamente que lo importante es la participación en la procesión y no sólo la obtención de ramas de palma o de olivo.

Las palmas o ramas de olivo no deben mantenerse como amuletos, o por razones terapéuticas o mágicas para disipar los malos espíritus o para prevenir daños que estos provocan en los campos o en las casas, todo lo cual puede suponer una cierta apariencia supersticiosa.

Las palmas y ramas de olivo se mantienen en el hogar como un testimonio de la fe en Jesucristo, el rey mesiánico, y en su victoria pascual.

   

6 – ¿QUÉ ESTABA HACIENDO JESÚS CON LA ENTRADA TRIUNFAL?

Papa emérito Benedicto XVI explica:

Jesús reclama el derecho de los reyes, conocido en la antigüedad, para requisar los modos de transporte.

La utilización de un animal sobre el que hasta ahora nadie se sienta es un signo más del derecho de reyes.

Lo más sorprendente, sin embargo, son las alusiones del Antiguo Testamento que dan un significado más profundo a todo el episodio.

Por ahora notemos esto: Jesús está, en efecto haciendo una afirmación real. Él quiere que su camino y su acción sean entendidos en términos de las promesas del Antiguo Testamento que se cumplen en su persona.

Al mismo tiempo, a través del anclaje en el texto en Zacarías 9:9, el «zelote» está excluido de la exégesis del reino: Jesús no está construyendo sobre la violencia; no instiga una revuelta militar contra Roma.

Su poder es de otro tipo: se encuentra en la pobreza de Dios, la paz de Dios, que identifica al único poder que puede redimir [Jesús de Nazaret h, vol. 2].

procesion de domingo de ramos

   

7 – ¿QUÉ MUESTRA LA REACCIÓN DEL PÚBLICO?

El momento es un signo de reconocimiento de Jesús como el rey mesiánico.

Benedicto XVI señala:

El tendido de las prendas asimismo pertenece a la tradición de la monarquía israelita (2 Reyes 9:13).

Lo que los discípulos hacen es un gesto de entronización en la tradición de la realeza davídica, y apunta a la esperanza mesiánica que surgió de la tradición davídica.

Los peregrinos que vinieron a Jerusalén con Jesús están atrapados en el entusiasmo de los discípulos.

Ahora, tienden sus mantos en la calle a lo largo de la cual Jesús pasa.

Arrancan las ramas de los árboles y recitan versos del Salmo 118, las palabras de la bendición del peregrino de la liturgia de Israel, que en sus labios se convierte en anuncio mesiánico:

“¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Bendito el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en el cielo¡” (Mc 11, 9-10; cf. Sal 118, 26).

   

8 – ¿QUÉ SIGNIFICA LA PALABRA «HOSANNA»?

Se trata de de una expresión de alegría, alabanza y esperanza por la llegada del Mesías.

Benedicto XVI explica que:

Originalmente se trataba de una palabra de súplica urgente, que significa algo así como: ¡Ven en nuestra ayuda!

Los sacerdotes la repetían en un tono monótono en el séptimo día de la Fiesta de los Tabernáculos, durante la procesión de siete veces alrededor del altar del sacrificio, como una oración urgente para la lluvia.

Pero como la Fiesta de los Tabernáculos cambió gradualmente de una fiesta de petición a una de elogio, así también el grito de ayuda se volvió cada vez más en un grito de júbilo.

En la época de Jesús, la palabra también había adquirido connotaciones mesiánicas.

En la aclamación Hosanna, nos encontramos con una expresión de las complejas emociones de los peregrinos que acompañan a Jesús y a sus discípulos:

Alegría y alabanza a Dios en el momento de la entrada procesional, esperanza de que había llegado la hora del Mesías, y al mismo tiempo una oración para que el reino de David, y por lo tanto la realeza de Dios sobre Israel, fuera restablecida.

entrada de jesus a jerusalen fondo

   

9 – ¿ES LA MISMA MULTITUD QUE APLAUDIÓ LA LLEGADA DE JESÚS LA QUE EXIGIÓ SU CRUCIFIXIÓN TAN SÓLO UNOS DÍAS MÁS TARDE?

La multitud que acompañaba a Jesús cuando la entrada a Jerusalén no fue la misma que unos días después pedía su crucifixión.

Benedicto XVI afirma que no era:

Los tres evangelios sinópticos, así como San Juan, dejan muy claro que la escena de homenaje mesiánico de Jesús se produjo en su entrada en la ciudad.

Y que los participantes no eran los habitantes de Jerusalén, sino las multitudes que acompañaron a Jesús y entraron en la Ciudad Santa con Él.

Este punto se ve con mayor claridad en el relato de Mateo del pasaje inmediatamente después del Hosanna a Jesús, Hijo de David:

“Cuando entró en Jerusalén, toda la ciudad se conmovió, diciendo: ¿Quién es este?

Y la multitud decía: Este es el profeta Jesús de Nazaret de Galilea” (Mt 21:10-11).

La gente había oído hablar del profeta de Nazaret, pero Él no parece tener ninguna importancia para Jerusalén, y la gente no lo conocía.

La multitud que rindió homenaje a Jesús en la puerta de entrada a la ciudad no era la misma multitud que luego exigió su crucifixión.

   

10 – LA NARRACIÓN DE LA PASIÓN EN EL EVANGELIO. ¿CÓMO DEBE DE SER LEÍDA EN LA MISA?

La Pasión debe ser proclamada en su totalidad, por tres lectores, y el sacerdote haciendo la parte de Cristo.

Según Paschales Solemnitatis :

El relato de la pasión ocupa un lugar especial.

Hay que cantarlo o leerlo de la manera tradicional, es decir, por tres personas que tomen las partes de Cristo, el narrador y el pueblo.

La pasión es proclamada por diáconos o sacerdotes, o por lectores. En este último caso, la parte de Cristo debe ser reservada al sacerdote.

El anuncio de la pasión debe ser sin velas e incienso, el saludo y los signos de la cruz serán omitidos.

Sólo un diácono pide la bendición, como lo hace antes del Evangelio.

Por el bien espiritual de los fieles la pasión debe ser proclamada en su totalidad, y las lecturas que la preceden no deben ser omitidas.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter , es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías

Manual Católico para Semana Santa [qué hacer en cada día de la semana]

La liturgia de la Semana Santa surgió de la devoción de los primeros cristianos que peregrinaban a Jerusalén.

Y visitaban los lugares de la Pasión de Jesús:

Getsemaní, el Pretorio, el Gólgota, el Santo Sepulcro, tc.

misa de pascua con velas fondo

El primer documento conocido es el de un peregrina española llamada Egeria, que contiene una descripción de la liturgia de Semana Santa que se celebraba en Jerusalén alrededor del año 400 dC. Ver aquí.

A partir de ahí la Iglesia ha ido sofisticando sus celebraciones pascuales.

Cosa que trataremos en este artículo junto con una serie de recomendaciones de actividad para realizar cada día y la forma de ganar indulgencias.

    

HISTORIA Y SIGNIFICADOS DE LA PASCUA

Es la Fiesta anual que conmemora la muerte y resurrección de Jesucristo, y la fiesta principal del año cristiano.

Se celebra un domingo en fechas distintas, entre el 22 de marzo y el 25 de abril.

Y por lo tanto, extendiéndose desde el domingo de Septuagésima (el noveno domingo antes de la Pascua) y el primer domingo de Adviento que se ajustan en relación con la fecha de la Pascua.

La Semana Santa que comienza en Domingo de Ramos, incluye el Viernes Santo, el día de la crucifixión y termina con el Sábado Santo.

Y la Octava de “Pascua” se extiende desde el Domingo de “Pascua” hasta el domingo siguiente.

Durante la Octava de “Pascua” en los primeros tiempos cristianos, los recién bautizados llevaban ropas blancas, que era el color litúrgico de “Pascua”, que significaban luz, pureza y gozo.

El agua bendecida en la Vigilia Pascual se usa para los bautismos en toda la temporada de pascua.

pascua judia

    

LA FIESTA DE LA PASCUA VINCULA EL ANTIGUO Y EL NUEVO TESTAMENTO

Hay una continuidad histórica y religiosa entre la Pascua judía y la cristiana ya que Cristo murió el primer día de la fiesta judía de la Pascua.
.
La que celebra la liberación por mano de Dios del pueblo judío de la esclavitud de Egipto.

Tiene además un profundo simbolismo ya que la muerte de Jesucristo cumple la Antigua Ley, sobre todo en lo referente al cordero pascual que los judíos comen la noche víspera del 14 de Nisan.

El rito fundamental de la Pascua Judía era la cena en familia o en fraternidad, a base de cordero (signo de la compasión de Dios), pan ázimo (miseria sufrida), hierbas amargas (esclavitud) y salsa roja (trabajos forzados en Egipto).

Se conmemoraba la liberación de la servidumbre de Egipto, la alegría por la libertad adquirida y la espera de la venida salvadora del Mesías.

    

LA PASCUA DE CRISTO

La pasión de Jesús se desarrolla en un contexto pascual, ya que en ese tiempo tuvo lugar la última cena de Jesús, su prendimiento, su interrogatorio y su condena.

Según los sinópticos, Jesús fue condenado en la noche de Pascua y crucificado al día siguiente.

La última cena de Jesús fue pascual (Mc 14,12-26).

Los sinópticos ponen de relieve que la última cena es la Pascua nueva. Juan acentúa que Jesús es el nuevo cordero.

Hoy se interpreta que la última cena de Jesús fue un banquete, con los gestos del ritual judío de la comida, es decir, «bendición» del pan y «acción de gracias» por el vino después de haber cenado.

Los cuatro relatos evangélicos coinciden en señalar lo que Jesús hizo.

Jesús se compara a sí mismo con el pan (cuerpo) y el vino (sangre). 

Los dos gestos judíos de Jesús en la última cena pascual manifiestan el relieve eucarístico de la Pascua cristiana.
.
Hay una bendición sobre el pan y la copa; se ofrece el pan partido y la copa de vino, y se acompaña esta entrega con palabras significativas y eficaces.

.
Uno de estos gestos, el de la fracción del pan, dará nombre a la eucaristía, denominada por Pablo «Cena del Señor».

   

LÍNEA DE TIEMPO DE LOS SUCESOS DE LA PASIÓN DE CRISTO

Para sacar provecho de la Semana Santa los católicos deben tener claro lo que sucedió con Jesús cada día de esa semana.

Este es un resumen de lo que sucedió.

   

Domingo de Ramos

Jesús emprendió su viaje a Jerusalén con los apóstoles.

Al llegar a una aldea, Jesús instruye a dos de sus discípulos para que le busquen un burro joven.

Se sube en el burro y va lentamente camino a Jerusalén cumpliendo la profecía de Zacarías 9: 9, donde dice que “el rey viene montado en un burro con la salvación”.

La muchedumbre lo recibe al canto de “Hosanna, bendito el que viene en nombre del Señor” y lo saluda con ramas de olivo.

Jesús termina de noche a 3 kilómetros de Jerusalén, en Betania.

   

Lunes Santo

Por la mañana Jesús y sus discípulos van a Jerusalén y en el camino maldice una higuera que no había dado frutos, lo que simbólicamente significa el juicio de Dios sobre los líderes religiosos de Israel.

Llegando al templo vuelca las mesas de los cambistas diciendo “mi templo será una casa de oración”.

Y termina en la noche en Betania en la casa de Lázaro.

   

Martes Santo

Va con sus discípulos a Jerusalén y frente a la higuera les habla de la importancia de la fe.

Los líderes religiosos organizan una emboscada para restarlo pero Jesús se evade, y allí es donde les dice serpientes, hijos de víboras, ataúdes blanqueados.

Luego va el Monte Los Olivos dónde pronuncia el discurso del Monte los Olivos, que contiene la profecía de la destrucción de Jerusalén, los eventos de los últimos tiempos, su segunda venida y el juicio final.

Jesús pasa la noche en Betania.

   

Miércoles Santo

No se registran mayores movimientos de Jesús, por lo que se supone que quedaron descansando en Betania antes de la Pascua.

Mientras tanto Judas Iscariote negocia la entrega de Jesús con los líderes religiosos por 30 monedas.

   

Jueves Santo

Jesús manda a sus discípulos a preparar la fiesta de Pascua en el Cenáculo.

Luego lava los pies a los apóstoles antes de comenzar la cena.

En la cena Jesús dice que estaba ansioso por comer esta cena de Pascua antes de que comience su sufrimiento y anuncia que no volverá a comer hasta que se cumpla el reino de Dios.

Luego Jesús parte el pan y distribuye el vino diciendo que es su cuerpo y su sangre, instituyendo la Eucaristía.

Y dando instrucciones a los apóstoles que recuerden permanentemente este sacrificio.

Le revela a Pedro que lo traicionara antes que el gallo cante tres veces.

Luego Jesús y los apóstoles se dirigen hacia el Huerto de Getsemaní, Jesús ora al Padre y suda gotas de sangre

Allí comienza a ver todos los pecados del mundo y es consolado por un ángel.

Finalmente sugiere al Padre que aparte de Él este sufrimiento, pero que lo importante es que se haga el plan de Dios.

Sus discípulos no le acompañan en esta agonía porque se duermen.

Luego salen a última hora de la noche y se encuentran con unos guardias armados y Judas Iscariote lo identifica con un beso para que lo arresten.

Es llevado a la casa del sumo sacerdote Caifás y allí comienzan las primeras flagelaciones.

El gallo canta tres veces y Pedro dice que no conoce a Jesús.

   

Viernes Santo

El viernes por la mañana Judas Iscariote se ahorca debido al remordimiento.

Jesús es llevado ante Pilato que le propone a la muchedumbre liberar a Jesús o a Barrabás.

La muchedumbre prefiere a Barrabás y Jesús es condenado a muerte, mientras Pilato se lava las manos.

Allí vienen las flagelaciones y le ponen en la cabeza la cruz de espinas.

Luego es obligado a cargar la cruz hacia el Calvario, en cuyo trayecto encuentra a Simón de Cirene que le ayuda a cargarla, y a la Verónica que le limpia el rostro con un pañuelo.

Jesús es crucificado entre 2 ladrones, a uno de los cuales promete que hoy estará en el cielo.

Y entrega a Juan a su madre.

Al mediodía se apodera de la zona una densa oscuridad.

Luego Jesús pronuncia sus últimas palabras “Padre perdónalos porque no saben lo que hacen” y “Padre en tus manos encomiendo Mi espíritu”.

A las 3:00 de la tarde muere Jesús, se raja el telón del templo, y hay un temblor de tierra por el que se abren las tumbas y resucitan los muertos.

Tres horas después Nicodemo y José de Arimatea bajan el cuerpo de Jesús de la Cruz y lo ponen en una tumba nueva.

   

Sábado Santo

En este sábado los soldados romanos custodian la tumba.

Y luego que cae el sol Nicodemo y las mujeres preparan el cadáver de Jesús con especias según el rito judío.

   

Domingo de Resurrección

María Magdalena y las otras mujeres van a la tumba y descubren que no hay nadie en ella y dos ángeles le dicen qué Jesús no está ahí y que ha resucitado de entre los muertos.

Ese día de resurrección los evangelios dicen que hizo al menos 5 apariciones: a María Magdalena, a Pedro a dos discípulos en el camino de Emaús, a todos los discípulos reunidos.

Y hay consenso entre los estudiosos de que apareció también a Su madre.

encendiendo el cirio de la vigilia pascual

   

LA ESTRUCTURA DE LA PASCUA CRISTIANA

Es posible que desde los primeros orígenes cristianos hubiese una celebración específica pascual cada año.

Recordemos que el domingo, día del Señor, fue fiesta pascual semanal.

Pero no es fácil precisar cuándo se hizo el tránsito de la pascua semanal a la pascua anual.

Algunos aseguran que antes del año 50 se celebraba una vigilia pascual en las Iglesias de Roma, Corinto, Asia Menor y Jerusalén.

Incluso hay quienes piensan que la Segunda Carta de Pedro es una homilía pascual pronunciada en Roma y dirigida a los cristianos de entonces como una especie de primera encíclica.

Lo cierto es que desde finales del siglo I l la Pascua anual es la fiesta más importante de la Iglesia.

De hecho, hubo en ese siglo, con respecto a la Pascua, dos corrientes que originaron una tensa controversia.

La corriente oriental defendía que la Pascua debía celebrarse el Viernes Santo, al atardecer, con una eucaristía.

La corriente occidental pensaba que había de festejarse en las primeras horas del domingo siguiente a ese viernes.

A finales del mencionado siglo, por decisión del papa Víctor, se impuso la tradición romana, y empezó a celebrarse la Pascua el Domingo de Resurrección.

La razón de la importancia cristiana de la Pascua es obvia: la fe cristiana es fe en la muerte y resurrección del Señor, o Pascua de Cristo.
.

Por consiguiente, el misterio pascual es el centro del cristianismo, de la Iglesia, de la acción pastoral y de la vida espiritual cristiana.

procesion de domingo de ramos

   

QUE ELEMENTOS DEVOCIONALES TIENE LA SEMANA SANTA

Durante la Semana Santa, la Iglesia sigue las huellas de su Maestro.

Todos los acontecimientos que conducen al arresto, al proceso y a la ejecución de Jesús son recordados y celebrados.

La Semana Santa, denominada antiguamente «semana mayor» o «semana grande» se compone de dos partes:
.
– el final de la Cuaresma (del Domingo de Ramos al Miércoles Santo), y
.
– el Triduo Pascual (Jueves, Viernes y Sábado-Domingo).

   

EL DOMINGO DE RAMOS

La Semana Santa es inaugurada por el Domingo de Ramos, en el que se celebran las dos caras centrales del misterio pascual.
.
La vida o el triunfo, mediante la procesión de ramos en honor de Cristo Rey, y la muerte o el fracaso, con la lectura de la Pasión correspondiente a los evangelios sinópticos (la de Juan se lee el viernes).

Desde el siglo V se celebraba en Jerusalén con una procesión la entrada de Jesús en la ciudad santa, poco antes de ser crucificado.

Debido a las dos caras que tiene este día, se denomina «Domingo de Ramos» (cara victoriosa) o «Domingo de Pasión» (cara dolorosa).

Por esta razón, el Domingo de Ramos -pregón del misterio pascual- comprende dos celebraciones: la procesión de ramos y la eucaristía.

Los ramos nos muestran que Jesús va a sufrir, pero como vencedor; va a morir para resucitar.

En resumen, el domingo de Ramos es inauguración de la Pascua, o paso de las tinieblas a la luz, de la humillación a la gloria, del pecado a la gracia y de la muerte a la vida.

   

LA SEGUNDA PARTE DE LA SEMANA

La segunda parte de la Semana Santa está constituida por el Triduo Pascual, que conmemora, paso a paso, los últimos acontecimientos de la vida de Jesús, desarrollados en tres días.

Según los tres sinópticos, Jesús sube a Jerusalén una sola vez, y entra en ella triunfalmente (Domingo de Ramos), despliega su última actividad durante cinco días y, finalmente, es arrestado (Jueves Santo) y crucificado (Viernes Santo).

Jesús no rehuye la muerte, pero tampoco la busca directamente. De hecho, es Judas quien lo delata.

La pasión comienza bíblicamente con el prendimiento de Jesús; litúrgicamente, con la entrada en Jerusalén.

Los cuatro relatos de la Pasión siguen una sucesión parecida de acontecimientos, con cinco secuencias: arresto, proceso judío, proceso romano, ejecución y sepultura.

Jesús fue condenado a muerte y crucificado por blasfemo religioso, alterador del orden público, falso profeta, quebrantador del sábado y purificador del Templo.

La muerte de Jesús es consecuencia de su obrar.

Pero, una vez aceptado que la cruz es consecuencia del proceder de Jesús, la resurrección debe entenderse como toma de posición de Dios en favor de Jesús y, por tanto, como iluminación de la cruz.

Jesús no queda en poder de la muerte, sino fuera de la misma.

La cruz de Jesús no se entiende si no es desde la totalidad de su vida; pero, a su vez, su muerte no tiene sentido si no es por la resurrección.

Ultima cena San Giorgio Maggiore

   

10 MANERAS DE CONTEMPLAR LA PASIÓN DE CRISTO

En esta Pascua que se inicia nos gustaría proponerte diez maneras de meditar la pasión, el sufrimiento y la muerte de Jesús.

   

1 – A través de los Evangelios

Medita en oración la historia de la Pasión en los cuatro Evangelios, cada Evangelio tiene dos capítulos sobre la pasión de Cristo, léalos aquí:

   

2 – Contempla la Cruz 

Pasa algún tiempo en la contemplación silenciosa ante un crucifijo. Contempla con amor la cabeza coronada de espinas.

Entonces contempla las cinco llagas sagradas de las que la sangre fluía por la salvación eterna.

Acércate y besa las heridas expresando tu sincero agradecimiento.

La Pasión de Cristo de Hans Memling

   

3 – Recorre el Vía Crucis 

Haz el Camino de la Cruz. Camina lentamente y en oración contemplando las catorce estaciones del Vía Crucis. 

Ve con la Virgen, Juan y la Magdalena acompañando a Jesús el hombre de dolores en su pasión.

En oración, pídele al Espíritu Santo cuál de las catorce estaciones toca más profundo tu corazón.

Puedes recorrerlo en cualquiera de estas versiones:

   

4 – Mira una Película sobre el tema 

Por ejemplo La Pasión de Cristo.

Sin embargo, no la veas simplemente como alguna versión de Hollywood ganadora de un Oscar en la temporada.

¡No! Más bien contempla la película.

Entra en el modo ignaciano de la contemplación.

Ponte presente allí y dispuesto a acompañar al Señor Jesús en el cuerpo, la mente y el corazón con la Virgen de los Dolores.

Contempla a Jesús cuando Él cuelga en la cruz.

Pero ve más profundo. Hazte amigo cariñoso de Jesús.

Habla con Jesús, comparte tus sentimientos con Jesús, tus penas, tus luchas, tus miedos, tus dudas, tus inseguridades, ansiedades, tus tentaciones e incluso sus pecados.

Dile a Jesús, cuando Él cuelga en la cruz, lo mucho que lo amas, lo mucho que deseas renunciar a tu pecado y cómo quieres estar con Él en el cielo para toda la eternidad.

Aquí hay dos películas que puedes ver:

La Pasión de Cristo

   

5 – Confiésate ante un sacerdote

¿Por qué no te arrodillas ante Jesús colgado en la cruz y con la contrición del corazón más profunda para expresar tu dolor por haber sido responsable de su pasión terrible y desgarradora?

Entonces, terminado este acto de contrición has la mejor confesión de toda tu vida.

El salvador sufriente te espera en este Sacramento de la Misericordia con los brazos y el corazón abierto al amor y te perdonará.

pasion de cristo oracion

   

6 – Medita en las siete últimas palabras que Jesús expresó en la cruz

“Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”

“Tengo sed”

“Mujer, ahí tienes a tu hijo; hijo ahí tienes a tu madre.”

“Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado”.

“En verdad te digo hoy, estarás conmigo en el paraíso.”

“Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.”

“¡Está consumado!”

Puedes apoyarte en estos artículos:

   

7 – Ve a la Santa Misa la mayor cantidad de veces que puedas 

Con mucho, el mayor acto en la tierra es el Santo Sacrificio de la Misa celebrada en el altar.

De una manera invisible pero real en cada Misa se renuevan los frutos de la pasión y muerte de Jesús en el Calvario (ese primer Viernes Santo).

Asiste al Santo Sacrificio de la Misa; participa plenamente, activa y conscientemente.

Lo más importante, recibe la Eucaristía (por supuesto, si estas en el estado de gracia) con el mayor impulso de amor desde el fondo de tu corazón.

No hay mejor manera debajo de los cielos, en la tierra, para entrar en la pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor y Salvador Jesucristo, que el Santo Sacrificio de la Misa.

   

8 – Contempla la Preciosa Sangre 

Jesús derramó su preciosa sangre varias veces por la salvación de la raza humana, para que tu alma pudiera estar con Él para siempre en el cielo.

Pondera lentamente y en oración los diversos momentos que Él derramó Su preciosa sangre, comenzando con la circuncisión como niño pequeño.

A continuación, introdúcete en las distintas escenas en su vida, específicamente en su Pasión en la que Él derramó su preciosa sangre por amor a ti ya mí:

En el jardín donde enormes gotas de sangre se vertieron de sus poros.

La escena donde fue brutalmente azotado por el flagelo romano, lacerando su carne y dejando su cuerpo como una herida abierta.

Sufre esto para reparar los pecados contra la virtud de la pureza.

La Coronación de espinas, Su Sagrada Cabeza penetrada desde la raíz hasta su mismo cerebro con fuertes y penetrante espinas, afiladísimas.

El hombro abierto en el Calvario. San Bernardo y otros santos comentan el dolor insoportable que Él debe haber experimentado con la cruz y sus astillas perforando y penetrando su hombro.

El rasgado de las prendas. Al llegar el Calvario los soldados brutalmente arrancaron sus vestidos reabriendo de ese modo las heridas infligidas en la Flagelación del Señor, una vez más, en reparación por los pecados de impureza.

La Crucifixión. Los clavos machacados penetran sus manos y pies sagrados. Su Sangre Sagrada brota. A medida que se cuelga en la cruz su cuerpo Sagrado chorrea sangre goteando hasta el suelo.

Abre el corazón, incluso después de su muerte, Él todavía da de Su Preciosa Sangre.

Con la lanza, el soldado atraviesa su costado penetrando su Sagrado Corazón y Sangre y agua brotan.

entierro de cristo fernando botero

   

9 – Recorre los distintos pormenores de la semana que vivió Jesús

Hay un inconmensurable tesoro en las visiones de varios místicos, lee sus escritos a los que puedes acceder desde aquí:

   

VISIONES DE CATALINA EMMERICK

   

VISIONES DE MARÍA VALTORTA

   

10 – Mira a Nuestra Señora de los Dolores 

Al igual que en la película de Mel Gibson, “La Pasión de Cristo”, ¿por qué no tratar de vivir todos los diferentes momentos de la Pasión, el sufrimiento y muerte de Nuestro Señor y Salvador Jesucristo, a través de los ojos y el corazón Doloroso e Inmaculado de María, la Madre de Dios, Madre de la Iglesia y Madre nuestra?

Puedes apoyarte en estos artículos

Semana Santa Espana 2

   

QUÉ DEBE HACER UN CATÓLICO CADA DIA DE SEMANA SANTA

Además de las propuestas anteriores te proponemos actividades concretas para cada día de la semana. 

   

La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos como vimos.
.
Recordamos la entrada triunfal de Jesucristo a la ciudad de Jerusalén montado en un burrito.

La gente le acompañaba con palmas y ramos, echándole porras por el camino.

Pero Jesús sabía que en pocos días esta misma gente le iba a llevar a la muerte.

El Domingo de Ramos hay que:
– participar en la procesión de ramos
– asistir a la Santa Misa y recibir la Santa Comunión
– leer el evangelio de Lucas 19, 29 – 44 o el que corresponda según el ciclo litúrgico

   

El Lunes Santo, Jesús entro a templo de Jerusalén y echó a todos los vendedores por que habían olvidado que la casa de Dios es un lugar sagrado de oración.

Hoy hay que:
– hablar a solas un buen rato con Cristo en el sagrario
– leer el evangelio de Lucas 19,45 – 20-7

El Martes Santo, Jesús estaba en la casa de un conocido cuando su amiga María le puso un perfume muy caro sobre la cabeza.

A María le regañaron, pero Jesús la defendió diciendo: “esto ha sido como una preparación para mi entierro”.

Hoy hay que:
– hablar a solas un buen rato con Cristo en el sagrario
– leer el evangelio de Mateo 26,6-13

Via Crucis del Colieo Romano Semana Santa 2010

   

El Miércoles Santo es el día que Judas se puso de acuerdo con los enemigos de Jesús para entregárselo por el precio de 30 monedas de plata.

¡Por unos miserables centavos Judas traicionó a su mejor amigo!

Hoy hay que:
– hacer mi examen de conciencia para mañana confesarme
– ofrecer un sacrificio por la conversión de los pecadores
– leer el evangelio de Juan 12, 1-8

   

El Jueves Santo es el día en que Jesús nos dejó el regalo más precioso de su amor: la Santa Eucaristía.

Prometió que estaría siempre entre nosotros y cambió el pan y el vino en su Cuerpo y Sangre.

En la última cena con sus amigos, les hizo sus sacerdotes para que nunca nos faltara ese sacramento maravilloso.

Hoy hay que:
– confesarme y recibir la gracia del sacramento del perdón
– leer el evangelio de Mateo 26,14-16

El jueves santo en la noche o el viernes Santo en la mañana, se puede realizar la visita a las 7 iglesias.

Para agradecer a Jesucristo el don de la Eucaristía y acompañarle en la soledad y sufrimientos.

Se rezan 3 Padrenuestros en cada Iglesia.

Las meditaciones en cada Iglesia son:

En la primera se recuerda el recorrido de Jesús desde el Cenáculo hasta el huerto de Getsemaní donde suda sangre.

En la segunda, del huerto de Getsemaní hasta la casa de Anás donde fue interrogado y recibe una bofetada.

En la tercera, el camino a la casa de Caifás donde fue escupido y recibe injurias.

En la cuarta, comparece ante Pilatos y es acusado por los judíos.

En la quinta, compare ante el rey Herodes, donde lo injurian.

En la sexta, comparece ante Pilatos de nuevo, es coronado con espinas y condenado a muerte.

En la séptima, meditamos el vía crucis hasta el monte calvario llevando la cruz, su crucifixión, muerte y enterramiento, para luego resucitar.

cartel semana santa fondo

   

El Viernes Santo sucedieron muchas cosas tristes, entre ellas la muerte física del Señor.

A Jesús le agarraron sus enemigos mientras rezaba en el huerto, le llevaron a juicio con falsas acusaciones, le escupieron, le azotaron, le pusieron una corona de espinas, le cargaron con una cruz pesadísima y le calvaron en ella, dejándole morir como un criminal.

Sus amigos le dejaron solo en las manos de sus enemigos.

Hoy hay que:
– asistir a Misa de la Cena del Señor y comulgar
– acompañar a cristo durante la adoración nocturna
– leer el evangelio de Lucas 22,39 –23,49

   

El Sábado Santo es un día muy triste porque Jesús yace en su tumba y sus amigos creen que todo se acabó.

Pero también es un día de esperanza porque su madre, María, se acuerda de lo que dijo su hijo tantas veces en su vida: “Al tercer día resucitaré”.

Hoy hay que:
– rezar el rosario y consolar a María en su tristeza
– leer el evangelio de Lucas 23,50 – 56

   

El Domingo de Pascua es el día más feliz para el cristiano.

¡Jesús salió de su sepulcro! ¡Jesús cumplió su promesa!
.
¡Cristo mostró que el amor es más fuerte que la muerte!

Aunque esta vida se nos haga muy difícil y aunque mis propios pecados me pesen no puedo olvidarme de que Cristo me ha ganado el cielo.

Hoy hay que:
– asistir a la Santa Misa
– hacer mi propósito de cambio de vida
– festejar con mi familia el gran día de la resurrección

pascua de resurrección

   

COMO SE GANAN INDULGENCIAS DURANTE LA SEMANA SANTA

Durante la Semana Santa podemos ganar indulgencia plenaria para nosotros, o para los difuntos, cumpliendo algunas de las siguientes obras establecidas por el Magisterio de la Iglesia, con las condiciones acostumbradas (ver abajo las condiciones).

Obras que gozan del don de la Indulgencia Plenaria en Semana Santa:

   

JUEVES SANTO

Si durante la solemne reserva del Santísimo Sacramento, que sigue a la Misa de la Cena del Señor, recitamos o cantamos el himno eucarístico del “Tantum Ergo” (“Adorad Postrados”).

Si visitamos por espacio de media hora el Santísimo Sacramento reservado en el Monumento para adorarlo.

   

VIERNES SANTO

Si el Viernes Santo asistimos piadosamente a la Adoración de la Cruz en la solemne celebración de la Pasión del Señor.

   

SÁBADO SANTO

Si rezamos juntos el rezo del Santo Rosario.

   

VIGILIA PASCUAL

Si asistimos a la celebración de la Vigilia Pascual (Sábado Santo por la noche) y en ella renovamos las promesas de nuestro Santo Bautismo.

cristianos pascua pakistan fondo

   

CONDICIONES

Para ganar la Indulgencia Plenaria, además de haber realizado la obra requerida, se requiere el cumplimiento de las siguientes condiciones:

Exclusión de todo afecto hacia cualquier pecado, incluso venial.

Confesión sacramental, Comunión eucarística y Oración por las intenciones del Sumo Pontífice.

Estas tres condiciones pueden cumplirse unos días antes o después de la ejecución de la obra enriquecida con la Indulgencia Plenaria; pero conviene que la comunión y la oración por las intenciones del Sumo Pontífice se realicen el mismo día en que se cumple la obra.

Es oportuno señalar que con una sola confesión sacramental pueden ganarse varias indulgencias. Conviene, no obstante, que se reciba frecuentemente la gracia del sacramento de la Penitencia, para ahondar en la conversión y en la pureza de corazón.

En cambio, con una sola comunión eucarística y una sola oración por las intenciones del Santo Padre sólo se gana una Indulgencia Plenaria.

La condición de orar por las intenciones del Sumo Pontífice se cumple si se reza a su intención un solo Padrenuestro y Avemaría; pero se concede a cada fiel cristiano la facultad de rezar cualquier otra fórmula, según su piedad y devoción.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Breaking News Catolicismo Eventos Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio REFLEXIONES Y DOCTRINA Usos, Costumbres, Historia

Todo sobre Semana Santa: nuestra Serie de Artículos para Saber todo lo que Necesitas

¡No te pierdas este material!

La Semana Santa o Pascua es el tiempo del más importante del calendario cristiano.

Porque marca dos de los cuatro elementos centrales de nuestra fe:

-el sacrificio de Cristo en la Cruz, que murió por nuestros pecados y nuestra salvación

-y la resurrección, que es lo que nos hace tener confianza en las promesas de Jesús

Lo otro dos son:

-la Anunciación del Ángel a María sobre la concepción de Jesús el 25 de marzo.

-y el nacimiento de Jesús, que celebraremos el 25 de diciembre en Navidad.

criz en el cielo

Tuvimos los 40 días de Cuaresma para prepararnos para este remolino de estímulos.
.
Ahora debemos comprender y vivir la Pasión de Nuestro Señor.
.
Su última semana de vida en la Tierra.

En este artículo te damos los links para que puedas acceder a los artículos que hemos publicado sobre la Pascua.

Mira que no te vas a cansar de leer.

Esta serie contiene artículos sobre lugares de peregrinaciones de semana santa y sus videos, toda la información teológica, de liturgia, y usos y costumbres católicos de la semana, así como las oraciones.

Luego está la información para cada día significativo:

el Viernes de Pasión, el Domingo de Ramos, la Última Cena del Jueves Santo, la Pasión de Cristo del Viernes Santo y la Resurrección.

También tratamos sobre la veracidad de la resurrección y otra serie de informaciones históricas.

Y finalmente publicamos los links de las visiones que tuvieron los principales místicos sobre todo este proceso.

A lo largo de la semana también estaremos publicando otros artículos accesorios sobre el los eventos de semana santa, y más cosas que hay que saber.

Entra en cada uno de estos links de abajo.

   

LOS SUCESOS DE LA SEMANA SANTA

La Semana Santa se celebra la última semana de Jesús en la Tierra viviendo como ser humano.

Y con ella se termina el tiempo de la cuaresma.

La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos.

Allí Jesús comenzó el viaje hacia Jerusalén.

Al llegar a una aldea envió a sus discípulos a buscar un asno.

Y montado en él entró en la ciudad de Jerusalén dónde multitudes lo recibieron con palmas y cantos qué decían “bendito el que viene en nombre del señor, hosanna en el cielo”.

En el templo Jesús volcó las mesas de los cambistas diciendo que era una casa de oración.

El Lunes Santo Jesús maldijo a una higuera porque no daba frutos y está se secó de inmediato.

Y luego dijo a los discípulos que con oración y fe podían mover montañas.

El martes los escribas, fariseos y saduceos le preguntaron de dónde venía.

Él no le no le contesto directamente y contó las parábolas del hijo pródigo, de los inquilinos de la vid y de la fiesta de bodas.

Los religiosos judíos le pusieron varias trampas como si había que pagar impuestos, sobre la resurrección, cuál era el mandamiento más importante, etc.

El Miércoles Santo Jesús habla a sus discípulos de los tiempos finales, predice la destrucción del templo y las calamidades en la naturaleza.

Les anuncia su segunda venida con poder y gloria pero que no sabe el día y la hora.

Por la tarde sus pies son ungidos con perfume, presagiando el entierro.

El Jueves Santo está repleto de situaciones diferentes.

Los discípulos preparan la cena en el cenáculo y después del bajado del sol Jesús les lava los pies.

En la cena anuncia que uno de ellos lo traicionará y luego instituye la Eucaristía.

Le dice a Pedro que lo negará tres veces y luego va al huerto de Getsemaní a orar.

Allí se le aparece un ángel para consolarlo mientras encuentra dormidos a los tres discípulos.

Luego emprende camino y se encuentra con Judas y una multitud para arrestarlo.

Lo envían luego a la casa de Caifás, el sumo sacerdote, dónde lo interrogan y da conocer que era el hijo del hombre.

Allí en el patio Pedro lo niega tres veces.

En la mañana del viernes llevan a Jesús ante Pilato.

Pilato no cree que haya ningún crimen pero ofrece a la multitud liberar a Barrabás o a Jesús y se lavó las manos.

Los soldados lo despojan de las ropas, le ponen la corona de espinas, se burlan, lo escupen y lo flagelan.

Le hacen cargar la cruz por en la vía dolorosa.

En este camino se encuentra con Simón de Cirene que lo ayuda a llevar la cruz y con la Verónica que le seca la cara con un pañuelo.

Luego es crucificado entre dos criminales a eso de las 9 de la mañana.

Y a partir del mediodía una oscuridad cubre la Tierra.

Le promete a uno de los criminales que hoy estará con Él en el cielo.

Entrega a Su madre, la Santísima Virgen al apóstol San Juan.

Luego dice las últimas 7 palabras y a las 3:00 de la tarde muere, y Longinos lo hiere con su lanza en el costado.

Su cuerpo y bajado de la Cruz y colocado en una tumba nueva.

El sábado Santo los sacerdotes piden a Pilato que ponga guardia en su tumba.

El domingo María Magdalena y la otra María van a ungir el cuerpo de Jesús, encuentran la tumba vacía y un ángel les dice que no estaba allí y les pide que vayan avisar a los apóstoles.

En el camino se encuentra con María Magdalena y le dice que no teman y que avise los apóstoles que se reúnan con Él en Galilea.

la santa cena de zaragoza

  

EN EL INICIO DE SEMANA SANTA

  

Manual del Católico para Semana Santa

La Virgen María en la Pascua 

El Dolor de la Virgen en la Infancia y en la Pasión de su Hijo: la Virgen Dolorosa

  

Oraciones a la Pasión de Cristo 

Rosario de las Santas Llagas de Jesús 

Oraciones a las Santas Llagas de Jesús

El Reloj de la Pasión de Jesús 

Las Siete Palabras de Jesucristo en la Cruz

Una Travesía por la Historia del Vía Crucis

  

Viernes de los Dolores de María (viernes anterior a Domingo de Ramos)

maria santisima de la amargura

   

PEREGRINANDO EN SEMANA SANTA

   

Recorrido general por Jerusalén 

Videos sobre Jerusalen moderno e histórico

Semana Santa en Jerusalén

   

El Santo Sepulcro

El lugar de la Crucifixión de Jesús en Tierra Santa

Un paseo por el Jardín de Getsemaní o Monte de los Olivos en Tierra Santa

   

El Cenáculo: centro de la Santa Sión cristiana

Recorrido por el Vía Crucis de la Vía Dolorosa de Jerusalen

Videos de Via Crucis en la Via Dolorosa de Jerusalén

vitral de la ultima cena

   

SEMANA SANTA

   

10 Cosas que hay que Saber sobre el Domingo de Ramos

Las más Destacadas Celebraciones de Religiosidad Popular en Semana Santa

La Sábana Santa de Turín es el Mejor Documento de la Pasión de Jesús

   

10 cosas que debes Saber acerca de Jueves Santo

La Fascinante Historia del Cáliz de la Última Cena [hasta nuestros días]

Cómo fue la Última Cena de Jesús con sus Discípulos

¿Qué es el Triduo Pascual y por qué es tan Importante?

Las Leyendas sobre el Final de Judas Iscariote [el que Entregó a Jesús]

   

El Viernes Santo, el día más Solemne del año Cristiano

Como lo Crucificaron, Agonizó y Murió clínicamente Jesucristo

Historia y Milagros de la Reliquia de la Corona de Espinas de Jesucristo

Leyendas que sostienen que Jesús no fue Crucificado [¿qué explicación dan?] 

Las Siete Palabras: revelacion de Jesús a Josefa Menéndez

El Milagro del Fuego Santo 

   

El Sábado Santo y la Vigilia Pascual

¿Qué Sucedió cuando Jesús Bajó a los Infiernos, al Sábado Santo, antes de su Resurrección?

Significado y Uso del Cirio Pascual

El Pregón Pascual

El Reloj de la Pasión de Jesús

   

La Sábana Santa de Turin

El Santo Sudario de Oviedo

El Santo Sepulcro

   

Domingo de Resurrección (domingo final de Semana Santa)

La Razones que dan Veracidad de la Resurrección de Jesús

Catequesis de Juan Pablo II sobre la Resurrección

   

La Octava de Pascua

gente al atardecer ante una cruz

   

VISIONES DE MISTICOS

   

Visión de Jesús en el Monte de los Olivos, visiones de la beata Ana Catalina Emmerick

Visión de la preparación de la Pascua a la Institución de la Eucaristía

   

La Via Dolorosa del Pretorio al Calvario, visiones de Maria Valtorta 

Crucifixión, Muerte y Descendimiento

   

Desde la traición de Judas al encarcelamiento de Jesús, visiones de la beata Ana Catalina Emmerick 

Desde el encarcelamiento de Jesús a su condena a muerte

Desde Jesús cargando la cruz hasta sus palabras en la cruz 

Desde las palabras de Jesús en la cruz hasta su muerte

   

La Pasión de Jesucristo, visiones de sor María de Jesús de Agreda

   

La Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, visiones de Sor Josefa Menéndez: desde la traición de Judas a la coronación de espinas

Desde indulto a Barrabás hasta la muerte de Jesús

   

La Pasión de Jesús visiones de Catalina Rivas (desde la preparación) 

Desde la entrega por Judas

Desde el camino al calvario)

   

Crucifixión, Muerte y Descendimiento, visiones de Maria Valtorta 

   

Desde Jesús cargando la cruz hasta sus palabras en la cruz, visiones de la beata Ana Catalina Emmerick 

Desde las palabras de Jesús en la cruz hasta su muerte

La Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, visiones de Sor Josefa Menéndez (desde indulto a Barrabás hasta la muerte de Jesús)

   

La Resurrección de Jesucristo, visión de la beata Anna Catalina Emmerick

Jesús baja a los Infiernos y al Purgatorio

   

La Resurrección de Jesús y la aparición a María, visión de María Valtorta

Algunas apariciones de Jesús luego de su Resurrección

   

La Resurrección de Jesucristo y la venida de Espíritu Santo, visión de sor María de Jesús de Agreda

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: