Categories
Breaking News Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Santuarios Signos y simbolos Tierra Santa

En este Lugar Nació Jesús: Belén, la Basílica y la Gruta de la Natividad

Es precisamente el lugar donde la tradición señala que nació Jesús. 

La Basílica de la Natividad de Belén, contiene debajo del altar la Gruta de la Natividad.

O sea el sitio exacto donde fue el nacimiento del Señor.

lugar-donde-nacio-jesus-en-gruta-de-la-natividad-de-belen

La ciudad de Belén se sitúa sobre dos colinas rocosas a unos 800 metros sobre el nivel del mar, al lado del desierto de Judea, y a 8km. al sur de Jerusalén.
.
Su nombre hebreo significa “la casa del pan”.

A Belén se le reconocen dos hechos importantes que recoge la Biblia:

el primero está en el Antiguo Testamento y es que se trata de la cuna del rey David, elegido por Dios y ungido por el profeta Samuel;

el segundo es el culmen de las profecías que anunciaban que el Mesías debía nacer en Belén, donde nació Jesús como descendiente de David.

Belén era asentamiento de beduinos hace más de cinco mil años y se  llamaba Éfrata. 

En la Biblia, la ciudad se llama Belén de Judá, para distinguirla de otra ciudad de la tribu de Zabulón.

Allí Raquel, la esposa de Jacob, muere al dar a luz a Benjamín y es sepultada en el camino de Éfrata.

Jacob erigió el sepulcro de Raquel (Cf. Gn 35, 19-20),  muy venerado por los judíos por ser considerada la madre de la nación.

También venerada por cristianos y musulmanes, con lo que  su tumba es fuente de continuas fricciones.

Los judíos la controlan en la actualidad.

Al este de Belén está el pueblo de Beit Sahour donde están los Campos de Rut.

Según la tradición aquí ocurrió el relato bíblico del libro de Rut, en el que un rico propietario local se enamora de una pobre viuda moabita, al llegar esta acompañando a su suegra Noemí.

gruta de la natividad

El hijo de Rut y Boaz es Obed, el padre de Jesé, padre de David (cf Rut 4, 17-22).

El profeta Samuel designa a David como rey de Israel en Belén, remplazando a Saúl (cf 1Sam 16, 1-14).

La cisterna dentro de la Basílica de la Natividad es el tradicional lugar del «pozo de David» (2Sam 23, 13-17), y allí los cristianos pusieron una fuente bautismal.

Roboam, nieto de David gobierna entre el 928 y 911 a.C. y construye sistemas de defensa en Belén pero dos siglos más tarde ya la ciudad es devastada.

El profeta Miqueas anuncia la promesa de Dios para Belén hablando de la destrucción de Samaria, la deportación de sus habitantes y de la invasión de Judea por parte de Senaquerib.

Mas tú, Belén Efratá,
aunque eres la menor entre las familias de Judá,
de ti me ha de salir
aquel que ha de dominar en Israel,
y cuyos orígenes son de antigüedad,
desde los días de antaño.
(Miqueas 5:1)

 

BREVE DESCRIPCIÓN MÍSTICA DEL LUGAR

Según visiones que tuvo Catalina Emmerich, San José conocía el lugar fuera de la ciudad de Belén desde niño, porque jugaba con sus hermanos allí.

Este lugar era de unos pastores que en la época del año rara vez estaban allí; era un lugar de resguardo de animales y hombres en las épocas más frías.

José fue a ese lugar como última opción pensando que fuera un lugar temporal mientras buscaba una habitación normal para el nacimiento.

Emmerich cuenta que salieron de Belén al este por un sendero solitario.

A los pocos minutos arribaron a una colina, al lado de un espacio abierto con árboles.

En el extremo sur de la colina había una carretera que conducía al valle de los pastores.

Siguiendo la carretera estaba la cueva, que tenía una entrada estrecha que conducía a una cámara más grande, descripta por Catalina Emmeric” como “semicircular y medio triangular”

Las paredes eran de roca natural.

Situándose en la entrada de la Cueva y mirando hacia el oeste se podían ver los techos y las torres de Belén.

Protegiendo la entrada principal había un techo de juncos en el cual uno podía sentarse al aire libre.

En el lado sur de la Cueva arriba había tres aberturas para que entrara la luz y el aire.

 

NACIMIENTO DE JESÚS

El nacimiento de Jesús es relatado en la Biblia. 

Se produjo allí porque al ser José de la tribu mesiánica del rey David -también nacido en Belén-, debía empadronarse allí censo fiscal según las órdenes de los conquistadores romanos.

Se supone que Jesús nació hacia el año 6 o 7 a.C en una de las tantas cuevas donde se guardaban animales.

La pequeña ciudad de Belén – hoy básicamente musulmana – ha sido lugar de peregrinaje. 

Los primeros en llegar fueron los Reyes Magos llegados de Oriente y más adelante, desde el Siglo IV, llegaron los cristianos.

Los primeros cristianos veneraron estos acontecimientos, recordando el lugar donde nació Jesús.

Pero en el año 135, tras el fracaso de una revolución judía contra los romanos, el emperador Adriano construyó sobre la gruta un templo y un bosque sagrados, dedicados al dios pagano Adonis.

Santa Elena, madre del emperador Constantino (272-337) quien legalizó el cristianismo en el Imperio Romano, buscó las huellas de Jesús en Tierra Santa.

Y ordenó levantar los primeros lugares de culto en el Santo Sepulcro y la Basílica de la Natividad.

grupo-de-peregrinos-bajan-a-la-gruta-de-la-natividad

En el sitio donde se había producido el nacimiento de Jesús, Santa Elena construyó una pequeña iglesia.
.
En la que décadas después San Jerónimo tradujo la Biblia del griego al latín, conocida como «La Vulgata».

El lugar estaba cubierto de árboles según San Cirilo de Jerusalén en el año 348 y San Jerónimo escribía, en el 395:

“Belén, que es ahora nuestra,… estuvo bajo la sombra de un bosque de Tammuz.

Es decir, de Adonis, y en la cueva donde en otro tiempo se oyeron los primeros gemidos de Dios, se lloraba al querido de Venus”.

Anteriormente, Orígenes había dicho:

En Belén, se muestra la cueva en que nació Jesús y, dentro de la cueva, el pesebre en el que fue reclinado, siendo e todos conocido, incluso las gentes ajenas a la fe.

En esta cueva- se dice- nació aquel Jesús a quien admiran y adoran los cristianos”.

gruta-de-la-natividad-de-belen

 

LAS VICISITUDES

La pequeña iglesia fue saqueada y destruida por los samaritanos, un pueblo helenizado de origen israelita que se rebeló contra los romanos en el año 529.

La actual estructura de la Basílica de la Natividad data del periodo de Justiniano en el siglo VI, y parece que sólo el techo ha sido reconstruido.

Tierra Santa fue objeto nuevamente de una invasión, esta vez de los persas en el año 614, que no la destruyeron porque vieron en ella imágenes de los Reyes Magos con atuendos típicos de su país.

También se salvó de la invasión musulmana en el año 647, porque ven en Jesús a un profeta y a María la santa que le concibió.

La Basílica no volvería a sus días de máxima grandeza hasta las cruzadas, entre los siglos XI y XII.
.
Al convertirse en el lugar preferido por los monarcas de los reinos cruzados de Jerusalén cuando eran ungidos en el trono.

En el año 1099, Tancredo fue enviado por Godofredo de Bouillón para proteger la ciudad de los ataques musulmanes.

Un año más tarde, en la noche de Navidad del 1100, fue coronado en la basílica como rey de Jerusalén Balduino I.

Los cruzados restauraron la basílica entre los años 1165-1169, sustituyendo el mosaico del pavimento por un enlosado de mármol blanco.

Que después fue saqueado por los turcos en el siglo XVI para colocarlo en el pavimento de una de sus mezquitas.

El año 1347 concedieron a los franciscanos la gestión de la Gruta del Nacimiento y el mantenimiento de la basílica.

Derecho que más tarde también adquirieron los ortodoxos griegos (1645-1669).

fachada-de-la-basilca-de-la-natividad-en-belen

A lo que se sumaron entre 1810 y 1829 los armenios ortodoxos.

Por lo tanto la propiedad se dividió entre tres comunidades: la griega ortodoxa, la armenia y la latina.
.
Mientras que los derechos y privilegios sobre la Natividad están definidos por el Acuerdo de Statu Quo de los Santos Lugares de 1852.

Un acuerdo dos años más tarde causaría una disputa entre Francia y Rusia por el control de la Basílica -regida por entonces por los grecortodoxos- y la estrella de oro que marca el nacimiento de Jesús.

Presionado por Napoleón III, el Sultán Abdul Mejid I había retirado el control de la Basílica a la Iglesia Grecortodoxa, cediéndosela a la Iglesia Católica y nombrando a Francia «protectora soberana de Tierra Santa».

El robo de la venerada estrella de Belén, de 14 puntas y con una inscripción en latín que afirma «Aquí ha nacido Jesús de la Virgen María», comenzó la Guerra de Crimea entre 1854 y 1856, una de las más sangrientas de la historia.

Dos acuerdos internacionales posteriores, el de Berlín en 1878 y de París en 1888, regularon el control de los lugares santos y por ello en la misa de Nochebuena en Belén participan los cónsules generales de España, Italia, Bélgica y Francia, custodios de Tierra Santa.

 

LA BASÍLICA DE LA NATIVIDAD

Se encuentra en el centro de Belén, construida sobre la cueva donde nació Jesucristo.
.
La primera construcción se remonta al reinado de Constantino, 330 a.C.
.
Por lo que es una de las estructuras Bizantinas más antiguas.
.
Las grandes puertas de la catedral fueron clausuradas para evitar la fácil penetración y profanación del santuario por los no creyentes, por lo que no es de fácil acceso hoy día.

Tiene forma de cruz latina con el transepto rematado en ábsides. La nave central se halla flanqueada por 44 columnas rosadas de piedra caliza, distribuidas en cuatro filas.

Los capiteles, de mármol blanco, son de estilo corintio. Sobre ellas todavía pueden encontrarse restos de mosaicos del siglo XII, que representaban a los antepasados de Jesús, así como los siete primeros concilios ecuménicos.

En la nave sur puede verse todavía una pila bautismal antigua de piedra rosácea local, de forma octogonal y cavidad cruciforme.

Es todo lo que queda del antiguo baptisterio por el que pasaban los catecúmenos para ser bautizados.

El techo actual fue construido en el siglo XVII y reparado en 1842.

Frente a la puerta de entrada, cubriendo el ábside de la nave central, hay un iconostasio griego de madera tallada y que presenta tres cuerpos superpuestos, decorados con escenas de estilo bizantino.

Al lado se encuentra la Basílica de Santa Catalina, construida en la Edad Media, y dedicada a la mártir de Alejandría.

Hoy en día es la iglesia parroquial de la comunidad católica de rito latino.

Es aquí donde se celebra cada año la misa solemne de la Vigilia de Navidad.

Debajo del patio hay una serie de cuevas que conectan a Santa Catalina con la Gruta de la Natividad.
.
Una fue la vivienda de San Jerónimo mientras traducía la Biblia al latín y la otra tiene una capilla dedicada a los Niños Inocentes.

 

LA GRUTA DEL NACIMIENTO

El lugar más sagrado y centro de la Basílica es el del nacimiento de Cristo, justo debajo del Altar Mayor de la Basílica.

A la cueva del nacimiento se desciende desde el interior de la basílica por dos escaleras cortas bajo el presbiterio.
.
A ambos lados de este hay una escalera que comunican con la gruta.
.
La gruta es una capilla de reducidas dimensiones, de forma casi rectangular (12,30 metros x 3,50 metros), con un pequeño ábside en el extremo oriental.
.
En él hay un altar y, debajo de éste, una estrella de plata señala el lugar donde Cristo nació de la Virgen María.

El piso de la cueva ha sido cubierto de mármol.

El lugar del nacimiento está marcado por la estrella de plata que tiene un orificio para poder ver el piso de piedra original.

En la estrella están inscritas las palabras: «Hic De Virgine Maria Iesus Christus Natus Est» (Aquí, de la Virgen María, nació Cristo Jesús).

altar-de-la-gruta-de-la-natividad-de-belen

Cincuenta y tres lámparas se mantienen aquí encendidas día y noche.

Aquí se celebra diariamente la Misa de Navidad, con los creyentes de rodillas sobre el piso.

El pesebre es venerado en la capillita que se encuentra casi enfrente del altar del Nacimiento.

También se venera igualmente en ese lugar el Altar de los Reyes Magos que está junto al del pesebre.

En la Gruta el ambiente es de recogimiento y de piedad.

La Misa del Gallo concluye en la Gruta de la Natividad, cuando el jefe de la Iglesia católica en Tierra Santa deposita sobre ella una pequeña imagen del Niño Jesús tallada por artesanos españoles a principios del siglo XX.

Habitualmente exhibida en la Iglesia de Santa Catalina -aledaña a la Basílica de Justiniano y regida por los franciscanos-, la figura entra en la Gruta en brazos del patriarca por una puerta que sólo es abierta en Nochebuena.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Jesucristo MENSAJES Y VISIONES Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Vidente

María Cuenta a los Videntes el Nacimiento de Jesús

La Santísima Virgen se ha referido a la Navidad y al nacimiento de Jesús en repetidas oportunidades a varios videntes.

¿Qué información mas acreditada podemos obtener?

nacimiento-de-jesus1

Hace alrededor algo más de 20 años y en la misma ventada de tiempo, María habló de este tema con videntes de Medjugorje.
.
Y también con Gladys Quiroga de Motta, la vidente de Nuestra Señora del Rosario de San Nicolás.
.
Pero antes la había hablado a Santa Brígida de Suecia, María de Agreda, Catalina Emmerich, Luisa Picarreta, María Valtorta. 

 

LA VISIÓN DE SANTA BRÍGIDA DE SUECIA

Aunque no es una vidente actual, de cualquier forma es interesante relatar la visión de Santa Brígida porque además fue la base para obras de arte.

En una peregrinación a Belén en 1371-1372, Santa Brígida de Suecia (1302-1373) tuvo una visión de la Natividad de Cristo. 

Su descripción de esta visión se convirtió en una pintura de Niccolo di Tommaso, artista florentino, quien probablemente conoció a Santa Brígida en Nápoles alrededor de 1372.

cuadro-de-niccolo-di-tommaso

 

LA OBRA DE NICCOLO DI TOMMASO

En el ala izquierda de la obra se muestran cuatro santos:

Antonio Abad, con un bastón;

Catalina de Alejandría, con una corona, con la palma de mártir, y una rueda dentada;

el obispo Nicolás de Bari, con las tres bolas de oro que él le dio a un caballero empobrecido de las dotes de sus hijas; y

Santiago el Mayor, con el bastón de peregrino.

Arriba, en la Anunciación el ángel Gabriel se arrodilla en un prado verde.

En el ala derecha hay una escena de la Crucifixión con la Virgen de luto y Juan el Evangelista y María Magdalena abrazando la cruz.

Arriba, la Virgen arrodillada ante un altar.

La sección central muestra la visión de la Natividad de Santa Brígida de Suecia (1302-1373; canonizada 1391), que se arrodilla en oración afuera de una gruta.

Ella tiene un halo, rayos y lleva un hábito negro y velo blanco; una cantimplora de peregrino cuelga detrás de ella.

Dentro de la gruta, la Virgen se arrodilla en la adoración del Niño Jesús.

Su largo cabello rubio está suelto, y su manto y los zapatos se encuentran a su alrededor.

Jesús está desnudo, pero sus pañales están en el suelo delante de él.

José, cruzando los brazos sobre el pecho, está a punto de ponerse de rodillas.

Los rayos de luz forman mandorlas de oro alrededor de Cristo y la Virgen, y una vela ilumina el fondo de la gruta oscura.

Hay dos serafines y dos querubines. Dios Padre, lleva una corona triangular y acompañado de un ejército celestial, mira hacia abajo desde arriba.

Unas inscripciones emanan de él, la Virgen, y los dos serafines.

El tríptico de Niccolo di Tommaso de la Colección Johnson muestra a Brígida con los rayos de bienaventurada, lo que indica que se hizo antes de su canonización.

estatua de santa brigida de suecia

 

LA VISIÓN DE SANTA BRÍGIDA

Esta escena, incluyendo las inscripciones y todos los detalles, proviene de la visión, de santa Brígida que se produjo durante una visita a Belén el 13 de marzo de 1372:

Cuando estuve presente en el pesebre del Señor en Belén… 

Yo veía a una virgen de extrema belleza… envuelta en un manto blanco y una túnica delicada, a través del cual percibí claramente su cuerpo virgen.

Con ella estaba un anciano de gran honestidad, y trajeron con ellos un buey y un asno. 

Estos entraron en la cueva, y el hombre, después de haberlos atado al pesebre, salió y llevó a la virgen una vela encendida.

Entonces la virgen se quitó los zapatos de sus pies, se quitó el manto blanco, que la envolvía, se quitó el velo de la cabeza, y los puso junto a ella.

Permaneciendo así en su túnica sola con su hermoso cabello dorado cayendo libremente por sus hombros. 

Luego sacó dos pequeños lienzos y dos tejidos de lana, de exquisita pureza y finura, que había traído, para el niño que había de nacer.

Y otros dos pequeños artículos con los que cubrir la cabeza, y los puso a su lado con el fin de utilizarlos en el momento oportuno.

Y cuando todo estaba preparado de este modo, la Virgen se arrodilló con gran veneración en una actitud de oración.

Estaba de espaldas al pesebre, pero su rostro estaba levantado al cielo, hacia el este. 

Con las manos extendidas y los ojos fijos en el cielo como en éxtasis, perdida en la contemplación, en un rapto de dulzura divina. 

Y mientras ella estaba de pie en oración, vi al niño moviéndose en el vientre y de repente en un momento ella dio a luz a su hijo, quien irradiaba una luz y esplendor inefable, que el sol no era comparable al mismo.

Ni tampoco la vela que San José había puesto allí daba ninguna luz en absoluto.

La luz divina había aniquilado totalmente la luz material de la vela.

Y tan repentina e instantánea fue esta forma de dar a luz, que no podría descubrir ni discernir cómo, o por medio de qué dio a luz. 

En verdad de repente, vi al glorioso niño acostado en el suelo desnudo y brillante.

Su cuerpo era puro a pesar del suelo y la impureza. 

Entonces oí también el canto de los ángeles, que era de una dulzura milagrosa y gran belleza. 

Cuando la Virgen sintió que ya había dado a luz a su hijo, ella inmediatamente se postró ante él, su cabeza se inclinó y con las manos juntas, con gran honor y reverencia y le dijo: ‘Sea la bienvenido mi Dios, mi Señor y mi hijo’. 

Una vez hecho esto, el anciano entró y postrado en el suelo, lloró de alegría. 

Inmediatamente después de su visión, Santa Brígida lo dictó a sus secretarios, que tradujeron su cuento.

Ella volvió a Roma a través de Nápoles en febrero de 1373. En marzo ella estaba en Roma, donde murió a finales de julio.

pesebre fondo

 

VEAMOS UN RESUMEN: LOS MOMENTOS PREVIOS AL NACIMIENTO

Según Ana Catalina Emmerich, María había dicho a San José que esa medianoche sería el nacimiento del niño.
.
Ya que en ese momento se cumplirían los nueve meses desde la Anunciación.

Y le pidió hacer todo lo que fuera posible de su parte para mostrar tanto honor como pudieran al Niño concebido sobrenaturalmente.

José entonces sugirió a la Virgen llamar en su ayuda a algunas mujeres piadosas que conocía de Belén.

Pero María se negó diciendo que ella no necesitaba ayuda humana.

Las místicas dicen que en el momento antes del nacimiento, María estaba de rodillas, con los ojos levantados al cielo y con las manos juntas sobre el pecho.

Su semblante emitía rayos de luz, como el sol incandescente y brillaba con indescriptible grandeza.

Toda inflamada del amor de Dios, su cuerpo se hizo tan espiritualizado con la belleza del cielo, que ya no se parecía a una criatura humana y terrenal.

La Emmerich menciona que a medida que pasaban los minutos el resplandor en torno a la Virgen era cada vez mayor.

Y la luz de las lámparas encendidas por José ya no era visible.

La cara de María a la medianoche, vuelta hacia el este, estaba absorta en un éxtasis de oración.

NACIMIENTO DE XTO Giovanni Tiepolo

 

EL NACIMIENTO

Y hacia la medianoche, un canal de luz brillante bajó del cielo y terminó en la Virgen. 

Fue un movimiento extraordinario de la gloria celeste que tuvo el acompañamiento de coros de ángeles.

Luego, en un abrir y cerrar de ojos, el niño Dios nació, glorioso y transfigurado como en el Tabor.

Allí, el niño Dios yacía desnudo, completamente limpio y puro. 

Y Él irradiaba una luz tan maravillosa y el esplendente que el sol no podría compararse.

Los ángeles se podían escuchar suavemente, cantando cánticos de una dulzura maravillosa.

Cuando la santa Madre de Dios se dio cuenta de que ella había dado a luz a su hijo comprobó que no había tenido ningún tipo de dolor o daño, y ella inmediatamente bajó la cabeza.

A continuación el divino Niño suspendió los efectos de su transfiguración.

El bebé ahora se movía, se estremeció por el frío extendiendo sus bracitos gritando.

María con ternura le estrechó contra su corazón y con gran alegría lo calentó la mejilla, mientras que miles de ángeles arrodillados adoraban a su Creador encarnado.

Le colocó una manta sobre Su pequeño cuerpo y lo adoró con el mayor respeto y reverencia diciendo:

“¡Bienvenido, mi Dios y mi Señor, y mi hijo!”

La tradición sostiene que no sintió dolores del parto.
.
Y que la salida del niño desde el vientre fue tan milagroso, que el nacimiento no cambió el estado virginal de la Madre.

luminaria de pesebre

Por lo tanto hay acuerdo entre las místicas que la Mater estaba rodeada de luz y en ese éxtasis ella dio a luz.

Y concuerda con los padres de la Iglesia, que enseñan que el nacimiento fue milagroso

Casi una hora después del nacimiento María llamó a San José. 

El despertó, se acercó y se postró en el suelo con la devoción más profunda y humildad.

También hay consenso entre las místicas acerca de la reacción de San José.

María de Agreda narra que cuando San José entró en la presencia del niño lo adoró con profunda humildad, y besó sus pies con ternura respetuosa. María Valtorta afirma que San José hiso una gran reverencia.

Con conmovedora alegría y gratitud besó los pies de la criatura, y mantuvo al pequeño Jesús en sus brazos, presionándolo contra su corazón, mientras lágrimas de felicidad humedecían sus mejillas.

Entonces, sentada en el suelo, María puso a su hijo en su regazo, y mientras San José le entregó la ropa de cama.

Ella lo envolvió con cuidado y amor, adorando al Niño divino en pañales.

A continuación Ella y José colocaron suavemente al Niño en el pesebre. 

En este punto, un buey de los campos vecinos entró en la cueva con un asno.
.
Ambos se aproximaron a la cuna, se arrodillaron ante él, y soplaron sobre él, para calentar al bebé.

María y José quedaron tan afectados por este acto que no pudieron contener sus lágrimas.

Durante mucho tiempo que permanecieron de rodillas al lado de la cuna, adorando al Niño Jesús y alabando y dando gracias a Dios.

Más tarde, San José tomó unas mantas e hizo un lugar de descanso para María en el pesebre.

De acuerdo a las revelaciones de los videntes podemos interpretar que el niño Jesús ocupaba el vientre de María, pero que no era una pesada carga su embarazo, porque ella era capaz de hacer las cosas sin necesidad de ayuda.

Ella no tuvo contracciones o dolores de parto y tampoco se mostró agotada o cansada.

Jesucristo salió de tal manera que no hizo daño a su integridad virginal.

El mecanismo del nacimiento está más allá de nuestra comprensión, pero los videntes declaran que bajó una luz y se produjo instantáneamente el nacimiento.

Luego del nacimiento no hubo consecuencias desagradables. No se menciona sangre, no hubo placenta ni otras impurezas, sino que fue totalmente limpio y puro.

El niño que nació era verdaderamente de la raza humana porque tenía frío, se estremecía, quería el contacto con su madre.

Y los videntes mencionan que María y José reconocían desde el principio al niño como el verdadero Dios y lo adoraban.

Estás revelaciones confirman lo que Santos, Papas y teólogos han afirmado.

 

QUE SUCEDIÓ EN EL MUNDO

También hay coincidencia entre las místicas que el nacimiento no afectó solamente a la Mater, sino también a todos los ámbitos de la vida.

Las místicas describen los árboles y plantas saludaron al niño, la gente de todo el mundo experimentó gracias.
.
Y los animales que estaban presentes se arrodillaban en adoración.

Ídolos paganos se rompieronuna fuente de aceite brotó en una colina cerca de Roma.

Y en otro lugar, un templo pagano se derrumbó.

La Emmerich dice que vio sacerdotes paganos consultando sus registros con gran alarma.

Y comenta que vio a muchos cónsules romanos pidiendo informes sobre este evento y sobre la aparición de la fuente de aceite

También vio en Egipto un evento que proclamó el nacimiento de Cristo.

Un gran ídolo, que hasta entonces había pronunciado palabras de muchos tipos, quedó repentinamente en silencio.

Y el ídolo fue obligado por Dios para decir que estaba silencioso porque una virgen había dado a luz a un niño que gobernaría el templo.

Mientras tanto, Belén y en particular la cueva de la Natividad fueron envueltas con un “resplandor maravilloso”.

Algo así como una niebla se había asentado en la ciudad.

Y en un momento dado el propio emperador tuvo una visión en el cielo de una mujer y el niño por encima de un arco iris.

natividad

 

DESPUÉS DEL NACIMIENTO

Las místicas hablan de la adoración de los ángeles.

María de Agreda toma nota de la presencia de los ángeles, hablando de los 10.000 ángeles que lo adoraban, y habían descendido a la gruta.

Además, hay un relativo consenso sobre la respuesta de los pastores. 

Los pastores son descritos como llevando regalos para el Santo Niño y adorándolo. 

Los pastores también volvieron varias veces con otras personas y regalos para la familia santa.

Las místicas también describen la presencia de la familia de la Mater.

Pero las tres principales místicas coinciden que no fue un miembro de la familia el que trajo los regalos o artículos de primera necesidad a la Mater.

María de Agreda afirma que Isabel había querido visitarlos, pero el Señor quería que el caso de permaneciera humilde, por lo suscitó el envío de un criado con los regalos.

Anna Catalina Emmerich también describe a la madre de María enviando regalos a través de un servidor de la Sagrada Familia.

Dice que se enteró del nacimiento de una revelación de Dios. 

Y María Valtorta describe que uno de los pastores en realidad viajó a la residencia de Isabel, y debido a las necesidades de Juan el Bautista, sólo fue Zacarías. 

Él llegó llevando muchos regalos para el niño.

pesebre

 

ADORACIÓN DE LOS PASTORES

De toda la raza humana los primeros en ver al niño fueron los pastores pobres, humildes y devotos de Belén.

Durante esta noche santa, tres de ellos, mientras estaban con sus rebaños en los campos a un kilómetro y medio de la gruta de la Natividad, se dieron cuenta con asombro de una nube extraña, luminosa flotando por encima de la colina, en la que se encontraba la cueva y el pesebre.

Y estaban mirando hacia el cielo, cuando de repente, una luz brillante descendió sobre ellos, bañándolos de un  resplandor celeste. 

Luego, dentro de la luz, percibieron la espléndida figura del arcángel Gabriel en forma humana.

En un principio estos hombres sencillos se llenaron de un miedo inmenso, hasta que Gabriel les dijo tranquilizadoramente:
.
“No tengan miedo, porque he aquí os doy nuevas de una gran alegría para todo el pueblo.
.
Porque ha nacido hoy en la ciudad de David, el Salvador, que es Cristo el Señor.
.
Y esta es la señal: encuentren un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre”.

Mientras hablaba, el resplandor a su alrededor se hizo aún más brillante, revelando otros siete grandes ángeles de belleza extraordinaria.

Y luego toda una multitud de los ejércitos celestiales, alabando a Dios y todos cantaban en dulce armonía, una melodía suave y alegre:

“¡Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad!”

Después de entonar este hermoso canto, los ángeles fueron a otros dos grupos de pastores a cierta distancia y le llevaron al mismo una noticia maravillosa.

nacimiento-de-cristo-de-rogier-van-der-weyden

Y estos buenos hombres se dijeron unos a otros con entusiasmo:

“¡Vayamos a Belén y veamos esto que ha llegado a ocurrir, que el Señor nos ha dado a conocer a nosotros!”

Pero primero que cuidadosamente se dedicaron a recoger los regalos adecuados. 

Sólo hacia el alba fue que encontraron la cueva y golpearon con timidez en su entrada.

San José muy amablemente abrió la puerta y les dio la bienvenida.

Ellos le contaron lo que los ángeles les había anunciado durante la noche, y le dijeron que habían venido a ofrecer sus dones y veneración al Niño divino.

Al mismo tiempo le dieron a San José una serie de pequeñas cabras y pollos, que aceptó con humilde gratitud y los colocó en un espacio lateral fuera del establo.

Luego acompaño a los pastores a la gruta, donde la Santísima Madre de Dios estaba sentada en el suelo al lado de la cuna en la que estaba el hermoso Niño de Belén.

Y mientras miraban hacia abajo al pequeño Jesús, Él los miró, y emanó de su pequeña cara y ojos radiantes una corriente mística de amor divino y tocó los corazones sinceros de esos pobres hombres afortunados.

Esto les produjo un cambio y renovación espiritual, llenándolos con una nueva gracia y la comprensión del misterio de la Encarnación y de la Redención.

Así viendo al niño entendieron lo que se les había dicho acerca del niño.

Humildemente se arrodillaron ante el Niño Jesús y se postraron en el suelo, derramando lágrimas de alegría, y de adoración a su Dios.

Durante mucho tiempo, estuvieron tan profundamente conmovidos con una felicidad sobrenatural que no podían decir una palabra.

Finalmente comenzaron a cantar juntos las palabras y la melodía que el ángel les había enseñado.

Mientras tanto, la preciosa Madre de Dios observó modestamente todo lo que hicieron y sintieron, pues ella también vio en sus corazones más íntimos. 

Cuando terminaron de cantar su hermoso himno, habló con ellos exhortándolos a perseverar en el amor y el servicio del Señor. 

Se quedaron en la cueva desde el amanecer hasta el mediodía, cuando María amablemente les dio algo de comer.

Cuando estaban a punto de salir, ella permitió que cada uno de ellos a su vez tuviera en brazos al Niño divino por un momento, y cada uno lloró lágrimas de alegría y gratitud.

Luego se fueron, llenos de consuelo celestial y comprensión glorificando y alabando a Dios por todo lo que habían oído y visto.

Y todos los que oyeron el cuento se maravillaban de las cosas que les decían los pastores.

Al día siguiente volvieron con sus esposas e hijos trayendo regalos de huevos y miel.

Los hombres ayudaron a San José a hacer la gruta un poco más habitable, y algunas mujeres piadosas que lo habían conocido cuando era un niño en Belén trajeron leña y cocinaron y lavaron.

pesebre en una mesa fondo

 

EL CUIDADO DEL NIÑO POR MARÍA Y JOSÉ

La mayoría de las veces la madre amorosa de Dios quería tomar a su divino Hijo en brazos, primero hacía tres genuflexiones y humildemente besaba el suelo antes de arrodillarse en la cuna y tocar al pequeño Jesús.

Y cuando pensaba que ella le debe cambiar los pañales, ella primero le pedía permiso.

Todos los ángeles permanecieron presentes y visibles a ella hasta la huida a Egipto.
.
Y en raras ocasiones incluso daba su bebé en las manos de los arcángeles Gabriel y Miguel.

No iba a dormir, excepto cuando el mismo Señor le ordenaba hacerlo.

Con sus ángeles y con San José, a menudo cantaba himnos hermosos en honor del Santo Niño.

Y a menudo su buen marido tenía un intenso placer de oírla se referirse a Jesús como “nuestro hijo”.

Muchas veces ella humildemente besaba sus pies, y siempre le pedía su consentimiento antes de besar su rostro sagrado.

Y a menudo le devolvía su afecto poniendo sus pequeños brazos alrededor de su cuello.

En esos momentos, María le decía:

“Oh, mi amor, dulce vida de mi alma, ¿quién eres tú y quién soy yo? Esta es otra de las grandes cosas que has hecho conmigo”

Una vez durante estos días felices después de la Natividad, mientras que María y José estaban solos, absortos en la contemplación del niño, su burro entró en el establo.
.
Y de repente se arrodilló sobre sus patas delanteras e inclinó su cabeza en el suelo ante el bebé en la cuna.

 

LA INFORMACIÓN QUE COMPARTIÓ MARÍA CON LOS VIDENTES DE MEDJUGORJE

Mientras corría el año 1984, les informó que el día del Bimilenario de su nacimiento era el 5 de agosto de 1984.

 

VISIÓN DE CÓMO VIVIÓ MARÍA EL NACIMIENTO DE JESÚS

Aquel mismo año, una de las videntes extraoficiales de Medjugorje, Jelena, tuvo la siguiente visión de la Navidad, el 25 de diciembre:

La Virgen me había prometido el 22 de diciembre, que el 25 me iba a mostrar cómo vivió la Navidad; y tuve la siguiente visión:

Al inicio vi un ángel, que luego desapareció. De inmediato todo se volvió oscuridad y de la oscuridad, poco a poco, apareció un cielo estrellado. En el horizonte vi a alguien que se acercaba.

Era san José con un bastón en la mano. Caminaba sobre una calle empedrada y en el fondo, hacia donde se dirigía, vi varias casitas iluminadas.

Al lado suyo, vi un mulo, y sobre él, vi a la Virgen muy triste, mientras le decía a José:

“Estoy muy cansada. Mucho desearía que alguien nos hospedara esta noche”.

Y José contesto:

“Allí hay casas. Pediremos allí”.

Al acercarse a la primera casa, José llamó a la puerta.

Alguien le abrió, pero apenas vio a José y María, cerró inmediatamente la puerta. Esta escena se repitió varias veces.

Y en algún caso, para incitarle a María y a José que no llamaran a las puertas mientras se dirigían hacia sus casas, llegaron hasta a apagar las luces interiores.

Ambos estaban muy tristes, y José particularmente estaba muy adolorido, confundido y turbado por todos estos rechazos. María en medio de su tristeza lo animó diciéndole:

“¡José: conserva la paz!, ¡el día de la alegría ha llegado!
.
Sin embargo, ahora deseo orar contigo porque hay mucha gente que no le permite a Jesús nacer!”

Después de haber orado, María dijo:

“¡José, mira: allá abajo hay un establo! En verdad allí no duerme ninguno. Seguramente está abandonado”.

Y de esta manera se dirigieron hacia allá. Adentro hay un mulo y llevan también el suyo delante del pesebre.

lugar del nacimiento de jesus

Entonces, José recoge un poco de leña para encender el fuego. Luego coloca un poco de paja; pero el fuego se apaga inmediatamente, porque tanto la leña como la paja estaban sumamente húmedas.

Mientras tanto, María, busca como calentarse cerca de los mulos.

Sucesivamente, se me presentó una segunda escena.

El establo, que hasta ahora estaba poco iluminado, de pronto se iluminó como si fuera de día.

Y de momento, cerca de María, vi al Niño Jesús recién nacido, mover las manitas y los piececitos. Tiene un rostro sumamente dulce; parece que ya sonríe.

El cielo, por otra parte, se llena de muchas estrellas luminosas.

Arriba del establo vi dos ángeles que llevaban en la mano algo parecido a una bandera grande, sobre la cual estaba escrito

“¡Te glorificamos, oh Señor!”

Sobre estos dos ángeles, había un enorme ejército celestial que cantaba y glorificaba a Dios.

Luego, algo distante del establo, vi un grupo de pastores que cuidaba su rebaño.

Están cansados y algunos ya dormían. Y he aquí que un ángel se les acerca y les dice:

“Pastores escuchen la buena nueva: ¡Hoy Dios ha nacido en medio de ustedes!

Lo encontrarán recostado en el pesebre de aquel establo. Sepan que lo que les digo es cierto”.

De inmediato los pastores se dirigieron hacia el establo y, habiendo encontrado a Jesús, se arrodillaron y le ofrecieron sencillos dones.

María les agradece con dulzura y agrega:

“Les agradezco por todo, sin embargo, ahora quisiera orar con ustedes porque muchos no quisieron acoger a Jesús que estaba por nacer”.

Después de esto, desapareció instantáneamente esta segunda escena y apareció la tercera.

Vi en Jerusalén a los Magos que preguntaban por Jesús, pero nadie sabía darles información al respecto; hasta que vieron levantarse de nuevo la estrella cometa que los guiaba hasta el establo de Belén.

Extasiados y conmovidos, observan al Niño Jesús, se inclinan rostro en tierra para adorarlo profundamente y luego le ofrecen dones preciosos. María les agradece y les dijo luego:

“Ahora deseo orar con ustedes porque muchos hombres no quisieron adorar a Jesús”.

Hasta aquí la narración de la Navidad según Jelena.

 

TEMAS  PARA MEDITAR PARA LA NOVENA DE NAVIDAD

Ese mismo año, el 15 de diciembre, la Virgen sugirió los siguientes temas de meditación para los días de la Novena de la Navidad.

1 . Abran sus corazones, porque Jesús quiere habitar en ellos después de Navidad.
2 . Acojan la Navidad con alegría.
3 . Purifíquense para la Navidad.
4 . De ahora en adelante, permitan que Jesús ocupe el primer lugar en sus corazones.
5 . Permitan que sólo Jesús los colme de alegría.
6 . Permitan que el amor esté presente en cada una de sus palabras.
7 . Nace el Hombre – Dios que desea el mundo unido.
8 . Vivan en Jesús.
9 . No se aparten de la Navidad.

icono-del-nacimiento

 

MENSAJES DE NAVIDAD DE LA VIRGEN EN SAN NICOLÁS

En la misma ventana de tiempo, la vidente Gladys Quiroga de Motta recibió mensajes de María sobre la Navidad.

MARÍA CUENTA EL NACIMIENTO DE JESÚS

23 de diciembre 1984:

“Vosotros recordáis el nacimiento de mi adorado Hijo con amor, con mucho más amor lo recuerdo Yo, que nació de mis entrañas, sin saber el dolor que me esperaba y sin conocer su gran Cruz.

Con todo mi sufrimiento jamás dude del Amor de Dios, jamás me sentí desamparada, porque me hizo comprender, que a pesar del pecado del hombre, de las ofensas del hombre hacia Dios, Él no lo abandona, por el contrario, dio en Cristo su respuesta de Amor, de eterno Amor.

Hijos míos, tenéis que recibir al Señor, cuando vuestro corazón sienta que llega, no lo rechacéis.

A la Navidad la deberéis llevar siempre dentro vuestro, ya que es la llegada del Salvador, de vuestra salvación.
Aleluia.
Quiera Dios haceros ver en profundidad su Amor.”



23 de diciembre 1985:

“Veo a la Santísima Virgen y me dice, muy suavemente:

“Hija, hoy te revelaré el nacimiento de mi amado y dulcísimo Hijo.
.
Salió de mi vientre, de la misma manera que fue introducido, quiero decir, sin ser tocado.
.
Nació impulsado por el Espíritu del Señor Todopoderoso.
.
No sentí ningún dolor, sólo sentí que mi vientre se abría y se cerraba, mas fue sólo una sensación, porque no me quedó rastro alguno, quedando Yo intacta como antes.
.
Ese fue su maravilloso nacimiento, por la Gracia de Dios Padre.
Amén.”

4 de octubre 1986:

“¡Hija, no sabes cuántos padecimientos sufrimos con mi esposo José!

Tan pobres de amigos y de abrigos para cobijarnos, sólo nos acompañaba la intemperie y luego, ese establo que se convirtió en cuna para mi Hijo y asilo para nosotros.

Esa noche, que se perfilaba triste y silenciosa, fue para José y para Mí, la más hermosa; también lo sería para el mundo, ya que ahí nacía el Salvador de los hombres, el Justo entre los justos y el Señor por sobre todo.

Ora mi querida hija, para que el mundo lo conozca, porque a pesar de todo, de los siglos, no es conocido el Señor y mientras esto no ocurra, padecerá el hombre.

Triste fin se procura éste, siendo que Dios tiene reservado para el cristiano, un hermoso despertar, un comienzo de vida nueva con Cristo y en Cristo.

Alabado siempre sea el Señor.”

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Religion e ideologías

Este año Coincide la Muerte histórica de Jesús, con el DOMINGO DE LA MISERICORDIA [y dentro del Año de la Misericordia]…

Noticia de Último Momento

 

Este domingo de la Misericordia, 3 de abril de 2016 probablemente coincida con la fecha real de crucifixión de Jesús.

crucifixion de jesus

Glenn Dallaire, quién produce el sitio Mystics of the Church, dice que posiblemente la fiesta de la Divina Misericordia de este año 2016 esté alineada con la crucifixión de Jesús, el 3 de abril del año 33.

En realidad son pocos los datos ciertos que tenemos en las escrituras sobre las fechas reales que nos permiten ubicarnos cronológicamente en la muerte de Jesús:

La escritura nos dice que el hecho se produjo en la fiesta judía de la preparación de la Pascua (Juan 19:31), que murió en tiempos de Poncio Pilato (Mateo 27:2) y que se produjo una año después del año 15 de reinado de Tiberio, que marcó el comienzo del ministerio de San Juan Bautista (Lucas 3:1).

Los investigadores han reducido todo esto a dos fechas probables: el 7 de abril del año 30 o el 3 de abril del año 33.

Hay varios artículos interesantes qué piensan que la fecha más probable de la muerte de Jesús en la cruz fue el año 33; puedes ver un artículo aquí, un artículo de Jimmy Akin aquí, un enfoque más académico aquí, e incluso hay signos astronómicos que apuntan también a esta fecha.

También el padre John Zuhlsdorf, conocido como Padre Z, analizando el video de la Estrella de Belén que está abajo, escribió un artículo fascinante hablando de los eclipses del 3 de abril del año 33, qué puedes leerlo aquí.

el eclipse de la crucifixión

La tradición apunta además al 3 de abril como fecha más probable, porque dicho de paso, esta fecha de 3 de abril del 33 es la que fundamenta que Jesús murió a la edad de 33 años, y de ahí las asociaciones místicas con ese número.

De modo que si esto es correcto este domingo de la Misericordia también celebramos el aniversario de la fecha real en que murió Jesús en la cruz, cuándo el soldado lo hirió con la lanza y salió Sangre y Agua Sagrada de su costado, como una fuente de Misericordia para nosotros.

Y este suceso cae llamativamente dentro del año de la Misericordia declarado por el Papa Francisco.

Esta es la oportunidad más cercana en que el 3 de abril y el domingo de la Misericordia coinciden, el próximo sucederá en el 2157.

“Por su dolorosa pasión ten Misericordia de nosotros y del mundo entero. Oh Sangre y Agua que brotaste del corazón de Jesús con una fuente de Misericordia para nosotros, en ti confío”.