Categories
Breaking News Jesucristo Lo Sobrenatural Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Sobre la Fe

10 maneras de Mantener Vivo el Espíritu Navideño [todo el año]

Quizás después del 25 tengamos la sensación de que el mejor día del año quedó atrás.

El 25 de diciembre se ha ido, los villancicos se han acallado, la Misa de Navidad terminó.

E incluso nuestro fervor por el misterio del nacimiento de Dios como hombre como va perdiendo emoción.

Y pronto se acabará el período navideño, desarmaremos el árbol de Navidad y el pesebre.

navidad

¿Pero debemos abandonar el espíritu de Navidad? ¡NOOOOO!
.
La mayoría de los cristianos querrían mantener ese espíritu navideño todo el año, lo añoran.
.
¿Y cómo podemos conservarlo?
.
Mira aquí 10 maneras para mantener vivo el espíritu navideño.

1 – VUELVE A LA IGLESIA ESTA SEMANA

Y la semana próxima, y la semana después, y la semana después de esa.

Esto ya podría ser el hábito de muchas personas, pero también hay muchos cuya última aparición en la Misa fue Pascua, o incluso la Navidad pasada.

Hay muchas razones válidas por las que la gente deja de ir, pero no hay razón para no darle otra oportunidad, siempre se puede re enganchar.

Nadie te pedirá explicaciones.

2 – CONVERSA CON CRISTO EN EL SAGRARIO

Pasa un tiempo íntimo, tu y Cristo solos, cuéntale tus problemas, dile cuáles son tus planes para este año, pregúntale si está de acuerdo, si es bueno para ti, y en qué te puede ayudar.

Háblale de tu respeto y amor por Él. Y dale gracias por todo lo que hace por ti.

Si esto lo mantienes, tu vida seguramente cambiará.

Y no te olvides que la Navidad fue por Él, que festejamos que comenzamos a tenerlo entre nosotros.

3 – ENCUENTRA 10 MINUTOS DE SILENCIO CADA DÍA PARA LA ORACIÓN

Vivimos en tiempos muy ocupados y estresados, tratando de vivir a toda velocidad para que no se nos escapen cosas: el trabajo, la familia, los amigos, las obligaciones personales, etc…

Muchas de las cosas que nos pasan en estos ámbitos son tentaciones para que te alejes de la serenidad y la paz.

El Papa Benedicto XVI dijo en una homilía de 2006 en Munich:

Ya no somos capaces de escuchar a Dios – hay demasiadas frecuencias diferentes que llenan nuestros oídos

Y así terminamos perdiendo una capacidad decisiva para la percepción. Corremos el riesgo de perder nuestros sentidos interiores. 

Diez minutos es un buen punto de partida, y es sumamente factible para los más desanimados o desinteresados.

Todo lo que requiere es levantarse 10 minutos más temprano en la mañana, sentarse en un lugar tranquilo, orar un Padrenuestro y decirle «Habla, Señor, que tu siervo escucha»

papa noel en el polo

4 – DA GRACIAS INTENCIONALMENTE A ALGUIEN TODOS LOS DÍAS

¿Por qué no extender las Gracias que dimos a quienes nos han dado un regalo de Navidad para cada día del año?

Yo sostengo que las gracias son la forma más elevada de pensamiento; y que la gratitud da el doble de felicidad por el asombro«, GK Chesterton, Una breve historia de Inglaterra

Tenemos al correr de cada día infinidad de motivos de dar gracias, tal vez al barista en tu cafetería favorita que siempre tiene una sonrisa en su cara, a la cajera del supermercado, o la secretaria de tu oficina que trabaja sin descanso y sin mucho reconocimiento.

Estas oportunidades cada día te mantendrán en el espíritu de la Navidad, porque estarás alegre y mucho más cerca de Dios.

Y ni que hablar si vences las resistencias y das limosna, ayudando a los pobres que han tenido infortunio o apoyando a obras de evangelización como los Foros de la Virgen María, difundiendo sus artículos.

5 – PARTICIPA EN TU COMUNIDAD

No podemos vivir sin los demás, sin estar conectados con los otros seres humanos.

Adán no fue completo cuando estaba sólo, necesitaba a Eva y a su prole para encontrar a su máximo potencial.

El  Catecismo de la Iglesia Católica dice esto acerca del hombre de estar en comunidad con los demás:

La persona humana necesita vivir en sociedad. La sociedad no es para ella algo sobreañadido sino una exigencia de su naturaleza

A través del intercambio con otros, el servicio mutuo y el diálogo con sus hermanos, el hombre desarrolla sus capacidades. (1879)

Somos llamados por Dios para ser personas activas, llamados a escoger el camino más difícil de relacionarse con las personas que nos rodean en vez del camino fácil de centrarse en nosotros mismos.

Y considera que la familia cuenta como una comunidad, así que pasa tiempo con ella, activamente.

6 – TOMA UN CAFÉ CON UN AMIGO UNA VEZ POR SEMANA

O tal vez habla por teléfono con alguno.

Pero sin un plan pre establecido de hablar sobre alguna cosa práctica, sólo charla, habla, comparte.

Este es el punto de los 10 que me gusta mas.

La gente está llena de tesoros, y los tesoros los encuentran solamente aquellos que los están buscando.

Deja que Dios adorne tu vida con los ornamentos de la gente de la que estás rodeado. Busca fielmente los tesoros que te rodean y no quedarás decepcionado.

Al final de la conversación seguro que te encontrarás más alegre y agradecido por los dones de esta vida.

el-espiritu-de-la-navidad

7 – SIGUE LEYENDO HISTORIAS EDIFICANTES

Crecemos aprendiendo y nunca deberíamos dejar de crecer.

Leyendo constantemente historias aprendemos la verdad acerca de las cosas de nosotros, las tradiciones, los rituales, las advocaciones de la Virgen María por ejemplo o la vida de los santos, lo que nos ayudará a mantenernos continuamente conectados con el pasado y transmitirlo a las generaciones por venir.

Como dijo Oscar Wilde,

Tener un pasado puede ayudarnos a recordar que todos tenemos un futuro

Mantén viva la emoción de que nos espera el cielo.

Lee historias de santos que hablan de la vida futura, o lo que ha dicho la Santísima Virgen a videntes sobre la vida eterna, o de las experiencias que han tenido quienes han pasado el umbral y han vuelto.

8 – COMPARTE LAS HISTORIAS EDIFICANTES QUE LEES

No estamos solos, no nos salvamos solos y mucha gente necesita el estímulo de pensar que somos seres trascendentes, que la vida no se termina aquí, que hay una vida después de ésta, y que ésta es sólo un cúmulo de pruebas para poder aplicar a la vida futura.

Sólo pocas personas, dentro de un mar de ellas, tienen acceso a estas historias y su tienes la gracia de conocerlas, hazlas conocer.

No trates de convencer a tus amigos y conocidos ateos o agnósticos de que Dios existe o que hay una vida eterna, simplemente comparte historias; Dios, María y nuestras oraciones harán el resto.

Al compartir historias edificantes estarás haciendo el contrapeso al cúmulo de malas noticias que traen diariamente los medios de comunicación, uno de cuyos efectos es ensombrecer el alma.

9 – ABOCATE A SER Y A HACER LO MEJOR POSIBLE

No hay nada mejor para sentirse bien que saber que estás haciendo bien las cosas y que te estás esforzando al máximo.

Esto vale para el trabajo como para cualquier actividad, como limpiar, hacer la comida, etc.

San José María Escrivá de Balaguer decía:

No olvide que la gente no nace santo. La santidad se forja en el continuo juego de la gracia de Dios y la correspondencia del hombre. 

Como uno de los primeros escritores cristianos, dice, refiriéndose a la unión con Dios, «Todo lo que crece comienza pequeño. Es por la alimentación constante y progresiva que se transforma progresivamente en grande» (Amigos de Dios,7)

En el placer que da hacer las cosas con pasión serás llevado a rememorar la pasión que sentiste en la Navidad.

10 – CULTIVA TUS BUENAS EMOCIONES

Cultiva tu espíritu con grandes ideas y emociones; no te enganches con las motivaciones menores.

Lee buena literatura, de los grandes escritores de la humanidad. Mira buenas películas, las que despiertan sentimientos nobles, altruistas y te hagan pensar. Por ejemplo acá hay varias películas de vidas de santos.

No te enganches en programas de televisión para pasar el tiempo, porque en general te introducirán sentimientos menores y negativos.

Quizás no haya mejor ejemplo, por lo menos para los que hablamos español, que los programas del argentino Tinelli, que promueven las bajas pasiones.

Escucha música de los grandes compositores de todas las épocas.

Y también música católica, que te recordará y te hará emocionar sobre las verdades de la fe, por ejemplo escucha esto:  Homenaje a la Misa Criolla.

Abajo te ponemos videos de canciones católicas.

¡¡¡Comparte esta imagen de abajo con tus redes de amigos!!!

10 maneras para mantener vivo el espíritu navideño todo el año

Te deseo que puedas hacer todo esto, y si lo haces ¿qué más puedo desearle?

¡Feliz Navidad!, todo el año.

  

MUCHA MÚSICA CATÓLICA, VIDEOS DE MARTIN VALVERDE, HERMANA GLENDA Y ROSA DE SARÓN

La música popular católica se está aggiornando, a pesar que hubo mucha resistencia al principio, luego de a poco siguió el camino de los evangélicos, generando canciones modernas, que incluso se cantan en las misas y otros eventos.

Traemos videos de tres exponentes actuales bien conocidos: el cantautor costarricense Martín Valverde, la Hermana Glenda en un tono más tradicional, y el grupo brasileño Rosa de Sarón.

Que los disfruten.

https://youtu.be/tAmp4vkRQbg

https://youtu.be/z8KQWPKxbzs?list=RDz8KQWPKxbzs

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

¡Feliz Navidad! la Fiesta del Nacimiento de Jesucristo (25 dic)

La Navidad celebra la novedad de la humanidad de Jesús.

El hijo de Dios, que nació en un lugar geográfico y en un tiempo histórico.

Vivió en una casa con un padre y una madre. 

La Navidad es la buena noticia de que eso no está en el cielo ni es un sueño, sino una realidad en la Tierra.

adoracion de los pastores en navidad

Dios se ha hecho realidad en un hombre de verdad, un hombre concebido en el vientre de una mujer de verdad.
.
Que tuvo su desarrollo como niño, adolescente, joven, para convertirse en el centro de atención de la vida social del pueblo judío, arrastrando multitudes.
.
Y teniendo en su contra a los que detentaban el poder, finalmente fue crucificado, muerto y posteriormente resucitó.

Veamos las 10 cosas centrales que tienes que saber sobre la Navidad.

 

¿QUÉ ES LA NAVIDAD?

La Navidad es la gozosa encarnación y celebración de un gran misterio: Dios, teniendo un Hijo único, lo hizo Hijo del hombre, para que el hijo del hombre se hiciera Hijo de Dios (san Agustín).

La santa madre Iglesia, en el ciclo del año, desarrolla todo el misterio de Cristo, desde la encarnación y el nacimiento hasta la expectativa de la feliz esperanza y venida del Señor (SC 102)

Navidad es el tiempo litúrgico que celebra los misterios del nacimiento según la carne del Hijo de Dios.

Cada año la Iglesia celebra la Navidad del Hijo de Dios el 25 de diciembre, preparada por cuatro semanas de Adviento.

 

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA PALABRA «NAVIDAD»?

En español Navidad, en italiano Natale, en francés Noël se derivan de la raíz latina Nativitas, de donde también obtenemos la palabra «Natividad» (es decir, el nacimiento).

La palabra Christmas viene del inglés antiguo Christes Maesse («Misa de Cristo») – que es la misa celebrada en honor del nacimiento de Cristo.

El término llegó a aplicarse tanto a la fecha en que la misa era celebrada que le quedó en nombre al Período.

El término Christes Maesse comenzó a ser escrito en inglés como una sola palabra a mediados de los años 1300.

Así es como se dice «Feliz Navidad» en idiomas diferentes.

dibujo de la navidad fondo

 

¿CUÁL ES LA TEOLOGÍA DE LA NAVIDAD?

La expresión natale domini manifiesta el carácter histórico y concreto de esta fiesta: la venida del Hijo de Dios en la carne de las extrañas de María.

Pero su profundo significado teológico hay que buscarlo en el misterio de la encarnación.

Por eso, el papa san León Magno (440-461) hablará del misterio de la Natividad de Cristo (sacrametum nativitatis Christi) para expresar el valor salvífico del acontecimiento:

La fiesta de hoy, el nacimiento de Jesús de la Virgen María, renueva para nosotros los comienzos sagrados (Homilías sobre el año litúrgico, 6).

La Navidad hace presente el punto de partida de cuanto se realizó en la carne de Cristo para nuestra salvación.

La Navidad se convirtió para la Iglesia en la celebración del misterio de la encarnación contra toda interpretación errónea, gnóstica, arriana, docetista, maniquea o monofisista.

La Navidad es el admirable intercambio entre la divinidad y la humanidad.

La Navidad está en la perspectiva de la pascua.

El misterio de encarnación se orienta hacia el ministerio pascual.

Navidad es misterio de renovación del cosmos.

El Verbo asume en sí toda la creación para levantarla de su caída y para reintegrar el universo en el designio del Padre.

 

¿CUÁL ES LA ESPIRITUALIDAD DE LA NAVIDAD?

La manifestación del Señor que nace conduce al hombre a la participación en la vida divina.

La espiritualidad de la Navidad es la espiritualidad de la adopción como hijos de Dios.

En Navidad nace nuestro hermano mayor Jesús. No somos huérfanos de Padre.

Somos familia de la Santa Trinidad.

La Navidad es configuración interior con Cristo; sincera imitación de su humildad y pobreza evangélicas; para encarnar su mismo estilo de vida.

El misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado (GS 22).

La espiritualidad navideña es el horizonte de luz para el misterio del hombre, nuevo Adán.

Si un personaje importante te dijera:

“Voy a habitar en tu casa”, ¿qué harías? Si tu casa es pequeña, no hay duda de que te quedarías desconcertado, te espantarías, preferirías que el encuentro no tuviera lugar.

Ahora bien, tú no temes la venida de Dios. No temes el deseo de tu Dios.

Al venir, no te reduce el espacio; al contrario, cuando venga, será Él quien te dilate (san Agustín de Hipona).

natividad en arbol de navidad fondo

 

¿CUÁNDO COMENZARON LOS PRIMEROS CRISTIANOS A LLAMAR LO QUE HOY CONOCEMOS COMO NAVIDAD?

Los primeros cristianos no parecen haber tenido una palabra para este día, ya que los primeros cristianos no parecen haber celebrado este día.

Tomó algún tiempo la práctica de celebrar la Navidad.

Benedicto XVI explicó:

Para comprender mejor el significado de la Navidad del Señor me gustaría hacer una breve alusión a los orígenes históricos de esta solemnidad.

De hecho, desde el principio del año litúrgico la Iglesia no desarrolló principalmente el nacimiento de Cristo, sino la fe en su resurrección.

Así, la mayor Fiesta antigua del cristianismo no es la Navidad, sino la Pascua; la fe cristiana está fundada en la resurrección de Cristo, que está en la raíz de la proclamación del Evangelio y dio a luz a la Iglesia.

Por lo tanto, ser cristiano significa vivir de una manera pascual, dejándonos estar involucrados en el dinamismo que se originó en el Bautismo y conduce a morir al pecado para vivir con Dios.

Hipólito de Roma, en su comentario sobre el libro del profeta Daniel, escrito por el 204, fue la primera persona en decir claramente que Jesús nació el 25 de diciembre.

Para el cristianismo la Fiesta de Navidad adquirió su forma definitiva en el siglo IV.

 

¿CUÁNTO DURA EL TIEMPO LITÚRGICO DE LA NAVIDAD?

Comienza con las primeras vísperas de la fiesta de Navidad (25 de diciembre), continúa con la octava de Navidad, que concluye el primero de enero.

Sigue la fiesta de epifanía y finaliza con el domingo del bautismo del Señor, en la opción más larga.

natividad Robert Campin

 

¿CÓMO SE ORDENA LA OCTAVA DE NAVIDAD?

La Navidad tiene su octava, ordenada de esta manera:

a) El domingo infraoctava tiene lugar la fiesta de la Sagrada Familia de Jesús, María y José.

b) El 26 de diciembre es la fiesta de san Esteban, el protomártir.

c) El 27 de diciembre, la fiesta de san Juan, apóstol y evangelista.

d) El 28 de diciembre, la de los Santos Inocentes.

e) Los días 29, 30 y 31 son de infraoctava.

f) El día primero de enero –octava de Navidad– es la celebración de la solemnidad de la Virgen María Madre de Dios, y dos días después se conmemora también la imposición del Santísimo Nombre de Jesús.

 

¿QUÉ SIGNIFICAN LOS NOMBRES DE EMMANUEL Y JESÚS?

Decían los latinos que nomen est omen: el nombre es significación. Enmanuel es un término hebreo que une en una sola palabra: Dios con nosotros.

Jesús es el nombre más acortado de Jesuáh que a su vez se deriva de otro más amplio: Jehosuáh; que quiere decir: Dios es salud, Dios es salvación.

pesebre provo

 

¿CUÁL ES EL MENSAJE DE LA ESTRELLA DE BELÉN?

Ninguna crónica histórica de la época registra un episodio con las características de esta estrella que va desde Oriente hasta Jerusalén (de este a oeste) y luego de Jerusalén a Belén (de norte a sur) y que se detiene sobre una casa (Mt 2,9).

¿Para qué se detiene la estrella, primeramente en Jerusalén, delatando así el nacimiento del Salvador al cruel rey Herodes y promoviendo después la matanza de los inocentes?

¿Cuál es su significado? Mateo pretende explicar que Jesús, nacido en Belén como un niño judío y para salvar a los judíos, quiso brindar también al paganismo, ya desde la cuna, la posibilidad de un encuentro.

Para lo cual envía la luz de la fe (estrella), cuya misión es guiar a los gentiles (magos) hasta el Salvador (Jesús).

Por el judaísmo ha llegado a los gentiles la Buena Noticia.

Por eso la estrella lleva a los paganos hasta Jerusalén, en primer lugar.

Pero el judaísmo (Herodes) rechaza a Jesús.

El camino queda expedito para que los paganos puedan ser guiados por la estrella (la fe) hasta el lugar mismo donde se encuentra el Salvador.

 

¿QUÉ ES LA EPIFANÍA?

Es una de las fiestas más importantes del año litúrgico cristiano.

Celebra la manifestación del Señor Jesús a todos los hombres, de todas las razas y lugares.

¿Que significa epifanía?

El término griego epifanía o teofanía tiene el significado de autonotificación, de entrada poderosa en la notoriedad, y se refería a la llegada de un rey o de un emperador.

El mismo término servirá también para indicar la aparición de una divinidad o una intervención prodigiosa de ella.

¿Cuándo y dónde surge la celebración de la epifanía?

Tuvo su origen en las Iglesias de Oriente, probablemente en Egipto.

En la segunda mitad del siglo IV, san Epifanio (351-403), obispo de Salamina, da la primera noticia de la fiesta ortodoxa de la epifanía, entendida como celebración de la venida del Señor, o sea, su nacimiento humano y su encarnación perfecta.

La primera noticia segura de su celebración en Roma son las homilías de san León Magno (440-461).

¿Cuando se celebra la fiesta de la epifanía? Se celebra el día 6 de enero, a menos que en los lugares donde no sea fiesta de precepto se le asigne un domingo que caiga entre el día 2 y el 8 de enero.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Santuarios Signos y simbolos Tierra Santa

En este Lugar Nació Jesús: Belén, la Basílica y la Gruta de la Natividad

Es precisamente el lugar donde la tradición señala que nació Jesús. 

La Basílica de la Natividad de Belén, contiene debajo del altar la Gruta de la Natividad.

O sea el sitio exacto donde fue el nacimiento del Señor.

lugar-donde-nacio-jesus-en-gruta-de-la-natividad-de-belen

La ciudad de Belén se sitúa sobre dos colinas rocosas a unos 800 metros sobre el nivel del mar, al lado del desierto de Judea, y a 8km. al sur de Jerusalén.
.
Su nombre hebreo significa “la casa del pan”.

A Belén se le reconocen dos hechos importantes que recoge la Biblia:

el primero está en el Antiguo Testamento y es que se trata de la cuna del rey David, elegido por Dios y ungido por el profeta Samuel;

el segundo es el culmen de las profecías que anunciaban que el Mesías debía nacer en Belén, donde nació Jesús como descendiente de David.

Belén era asentamiento de beduinos hace más de cinco mil años y se  llamaba Éfrata. 

En la Biblia, la ciudad se llama Belén de Judá, para distinguirla de otra ciudad de la tribu de Zabulón.

Allí Raquel, la esposa de Jacob, muere al dar a luz a Benjamín y es sepultada en el camino de Éfrata.

Jacob erigió el sepulcro de Raquel (Cf. Gn 35, 19-20),  muy venerado por los judíos por ser considerada la madre de la nación.

También venerada por cristianos y musulmanes, con lo que  su tumba es fuente de continuas fricciones.

Los judíos la controlan en la actualidad.

Al este de Belén está el pueblo de Beit Sahour donde están los Campos de Rut.

Según la tradición aquí ocurrió el relato bíblico del libro de Rut, en el que un rico propietario local se enamora de una pobre viuda moabita, al llegar esta acompañando a su suegra Noemí.

gruta de la natividad

El hijo de Rut y Boaz es Obed, el padre de Jesé, padre de David (cf Rut 4, 17-22).

El profeta Samuel designa a David como rey de Israel en Belén, remplazando a Saúl (cf 1Sam 16, 1-14).

La cisterna dentro de la Basílica de la Natividad es el tradicional lugar del «pozo de David» (2Sam 23, 13-17), y allí los cristianos pusieron una fuente bautismal.

Roboam, nieto de David gobierna entre el 928 y 911 a.C. y construye sistemas de defensa en Belén pero dos siglos más tarde ya la ciudad es devastada.

El profeta Miqueas anuncia la promesa de Dios para Belén hablando de la destrucción de Samaria, la deportación de sus habitantes y de la invasión de Judea por parte de Senaquerib.

Mas tú, Belén Efratá,
aunque eres la menor entre las familias de Judá,
de ti me ha de salir
aquel que ha de dominar en Israel,
y cuyos orígenes son de antigüedad,
desde los días de antaño.
(Miqueas 5:1)

 

BREVE DESCRIPCIÓN MÍSTICA DEL LUGAR

Según visiones que tuvo Catalina Emmerich, San José conocía el lugar fuera de la ciudad de Belén desde niño, porque jugaba con sus hermanos allí.

Este lugar era de unos pastores que en la época del año rara vez estaban allí; era un lugar de resguardo de animales y hombres en las épocas más frías.

José fue a ese lugar como última opción pensando que fuera un lugar temporal mientras buscaba una habitación normal para el nacimiento.

Emmerich cuenta que salieron de Belén al este por un sendero solitario.

A los pocos minutos arribaron a una colina, al lado de un espacio abierto con árboles.

En el extremo sur de la colina había una carretera que conducía al valle de los pastores.

Siguiendo la carretera estaba la cueva, que tenía una entrada estrecha que conducía a una cámara más grande, descripta por Catalina Emmeric” como “semicircular y medio triangular”

Las paredes eran de roca natural.

Situándose en la entrada de la Cueva y mirando hacia el oeste se podían ver los techos y las torres de Belén.

Protegiendo la entrada principal había un techo de juncos en el cual uno podía sentarse al aire libre.

En el lado sur de la Cueva arriba había tres aberturas para que entrara la luz y el aire.

 

NACIMIENTO DE JESÚS

El nacimiento de Jesús es relatado en la Biblia. 

Se produjo allí porque al ser José de la tribu mesiánica del rey David -también nacido en Belén-, debía empadronarse allí censo fiscal según las órdenes de los conquistadores romanos.

Se supone que Jesús nació hacia el año 6 o 7 a.C en una de las tantas cuevas donde se guardaban animales.

La pequeña ciudad de Belén – hoy básicamente musulmana – ha sido lugar de peregrinaje. 

Los primeros en llegar fueron los Reyes Magos llegados de Oriente y más adelante, desde el Siglo IV, llegaron los cristianos.

Los primeros cristianos veneraron estos acontecimientos, recordando el lugar donde nació Jesús.

Pero en el año 135, tras el fracaso de una revolución judía contra los romanos, el emperador Adriano construyó sobre la gruta un templo y un bosque sagrados, dedicados al dios pagano Adonis.

Santa Elena, madre del emperador Constantino (272-337) quien legalizó el cristianismo en el Imperio Romano, buscó las huellas de Jesús en Tierra Santa.

Y ordenó levantar los primeros lugares de culto en el Santo Sepulcro y la Basílica de la Natividad.

grupo-de-peregrinos-bajan-a-la-gruta-de-la-natividad

En el sitio donde se había producido el nacimiento de Jesús, Santa Elena construyó una pequeña iglesia.
.
En la que décadas después San Jerónimo tradujo la Biblia del griego al latín, conocida como «La Vulgata».

El lugar estaba cubierto de árboles según San Cirilo de Jerusalén en el año 348 y San Jerónimo escribía, en el 395:

“Belén, que es ahora nuestra,… estuvo bajo la sombra de un bosque de Tammuz.

Es decir, de Adonis, y en la cueva donde en otro tiempo se oyeron los primeros gemidos de Dios, se lloraba al querido de Venus”.

Anteriormente, Orígenes había dicho:

En Belén, se muestra la cueva en que nació Jesús y, dentro de la cueva, el pesebre en el que fue reclinado, siendo e todos conocido, incluso las gentes ajenas a la fe.

En esta cueva- se dice- nació aquel Jesús a quien admiran y adoran los cristianos”.

gruta-de-la-natividad-de-belen

 

LAS VICISITUDES

La pequeña iglesia fue saqueada y destruida por los samaritanos, un pueblo helenizado de origen israelita que se rebeló contra los romanos en el año 529.

La actual estructura de la Basílica de la Natividad data del periodo de Justiniano en el siglo VI, y parece que sólo el techo ha sido reconstruido.

Tierra Santa fue objeto nuevamente de una invasión, esta vez de los persas en el año 614, que no la destruyeron porque vieron en ella imágenes de los Reyes Magos con atuendos típicos de su país.

También se salvó de la invasión musulmana en el año 647, porque ven en Jesús a un profeta y a María la santa que le concibió.

La Basílica no volvería a sus días de máxima grandeza hasta las cruzadas, entre los siglos XI y XII.
.
Al convertirse en el lugar preferido por los monarcas de los reinos cruzados de Jerusalén cuando eran ungidos en el trono.

En el año 1099, Tancredo fue enviado por Godofredo de Bouillón para proteger la ciudad de los ataques musulmanes.

Un año más tarde, en la noche de Navidad del 1100, fue coronado en la basílica como rey de Jerusalén Balduino I.

Los cruzados restauraron la basílica entre los años 1165-1169, sustituyendo el mosaico del pavimento por un enlosado de mármol blanco.

Que después fue saqueado por los turcos en el siglo XVI para colocarlo en el pavimento de una de sus mezquitas.

El año 1347 concedieron a los franciscanos la gestión de la Gruta del Nacimiento y el mantenimiento de la basílica.

Derecho que más tarde también adquirieron los ortodoxos griegos (1645-1669).

fachada-de-la-basilca-de-la-natividad-en-belen

A lo que se sumaron entre 1810 y 1829 los armenios ortodoxos.

Por lo tanto la propiedad se dividió entre tres comunidades: la griega ortodoxa, la armenia y la latina.
.
Mientras que los derechos y privilegios sobre la Natividad están definidos por el Acuerdo de Statu Quo de los Santos Lugares de 1852.

Un acuerdo dos años más tarde causaría una disputa entre Francia y Rusia por el control de la Basílica -regida por entonces por los grecortodoxos- y la estrella de oro que marca el nacimiento de Jesús.

Presionado por Napoleón III, el Sultán Abdul Mejid I había retirado el control de la Basílica a la Iglesia Grecortodoxa, cediéndosela a la Iglesia Católica y nombrando a Francia «protectora soberana de Tierra Santa».

El robo de la venerada estrella de Belén, de 14 puntas y con una inscripción en latín que afirma «Aquí ha nacido Jesús de la Virgen María», comenzó la Guerra de Crimea entre 1854 y 1856, una de las más sangrientas de la historia.

Dos acuerdos internacionales posteriores, el de Berlín en 1878 y de París en 1888, regularon el control de los lugares santos y por ello en la misa de Nochebuena en Belén participan los cónsules generales de España, Italia, Bélgica y Francia, custodios de Tierra Santa.

 

LA BASÍLICA DE LA NATIVIDAD

Se encuentra en el centro de Belén, construida sobre la cueva donde nació Jesucristo.
.
La primera construcción se remonta al reinado de Constantino, 330 a.C.
.
Por lo que es una de las estructuras Bizantinas más antiguas.
.
Las grandes puertas de la catedral fueron clausuradas para evitar la fácil penetración y profanación del santuario por los no creyentes, por lo que no es de fácil acceso hoy día.

Tiene forma de cruz latina con el transepto rematado en ábsides. La nave central se halla flanqueada por 44 columnas rosadas de piedra caliza, distribuidas en cuatro filas.

Los capiteles, de mármol blanco, son de estilo corintio. Sobre ellas todavía pueden encontrarse restos de mosaicos del siglo XII, que representaban a los antepasados de Jesús, así como los siete primeros concilios ecuménicos.

En la nave sur puede verse todavía una pila bautismal antigua de piedra rosácea local, de forma octogonal y cavidad cruciforme.

Es todo lo que queda del antiguo baptisterio por el que pasaban los catecúmenos para ser bautizados.

El techo actual fue construido en el siglo XVII y reparado en 1842.

Frente a la puerta de entrada, cubriendo el ábside de la nave central, hay un iconostasio griego de madera tallada y que presenta tres cuerpos superpuestos, decorados con escenas de estilo bizantino.

Al lado se encuentra la Basílica de Santa Catalina, construida en la Edad Media, y dedicada a la mártir de Alejandría.

Hoy en día es la iglesia parroquial de la comunidad católica de rito latino.

Es aquí donde se celebra cada año la misa solemne de la Vigilia de Navidad.

Debajo del patio hay una serie de cuevas que conectan a Santa Catalina con la Gruta de la Natividad.
.
Una fue la vivienda de San Jerónimo mientras traducía la Biblia al latín y la otra tiene una capilla dedicada a los Niños Inocentes.

 

LA GRUTA DEL NACIMIENTO

El lugar más sagrado y centro de la Basílica es el del nacimiento de Cristo, justo debajo del Altar Mayor de la Basílica.

A la cueva del nacimiento se desciende desde el interior de la basílica por dos escaleras cortas bajo el presbiterio.
.
A ambos lados de este hay una escalera que comunican con la gruta.
.
La gruta es una capilla de reducidas dimensiones, de forma casi rectangular (12,30 metros x 3,50 metros), con un pequeño ábside en el extremo oriental.
.
En él hay un altar y, debajo de éste, una estrella de plata señala el lugar donde Cristo nació de la Virgen María.

El piso de la cueva ha sido cubierto de mármol.

El lugar del nacimiento está marcado por la estrella de plata que tiene un orificio para poder ver el piso de piedra original.

En la estrella están inscritas las palabras: «Hic De Virgine Maria Iesus Christus Natus Est» (Aquí, de la Virgen María, nació Cristo Jesús).

altar-de-la-gruta-de-la-natividad-de-belen

Cincuenta y tres lámparas se mantienen aquí encendidas día y noche.

Aquí se celebra diariamente la Misa de Navidad, con los creyentes de rodillas sobre el piso.

El pesebre es venerado en la capillita que se encuentra casi enfrente del altar del Nacimiento.

También se venera igualmente en ese lugar el Altar de los Reyes Magos que está junto al del pesebre.

En la Gruta el ambiente es de recogimiento y de piedad.

La Misa del Gallo concluye en la Gruta de la Natividad, cuando el jefe de la Iglesia católica en Tierra Santa deposita sobre ella una pequeña imagen del Niño Jesús tallada por artesanos españoles a principios del siglo XX.

Habitualmente exhibida en la Iglesia de Santa Catalina -aledaña a la Basílica de Justiniano y regida por los franciscanos-, la figura entra en la Gruta en brazos del patriarca por una puerta que sólo es abierta en Nochebuena.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Breaking News Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre

Las Fiestas que incluye el Largo Período de la Navidad Católica

El tiempo litúrgico de Navidad empieza el 25 de diciembre y tiene una finalización variable.

Algunos consideran que es el 2 de febrero, fiesta de la Purificación, comprendiendo cuarenta días.

Pero puede dividirse en dos períodos: Período de Navidad, propiamente dicho, que abarca los quince días comprendidos entre esta fiesta y la de Epifanía (6 de enero).

Y el Período de Epifanía, que va hasta el Domingo de Septuagésima (9 semanas antes de Pascua).

misa de gallo de francisco

El 1º Período es una fiesta ininterrumpida en torno a la cuna de Belén.
.
Donde la Iglesia contempla los encantos y grandezas del Divino Infante, y también las alegrías y excelencias de la Virgen Madre.

El 2º Período ensancha más el horizonte litúrgico y pone de relieve las manifestaciones del Hijo de Dios.
.
Principalmente en el misterio de la Adoración de los Santos Reyes, en el de su Bautismo, y en su primer milagro, en las bodas de Caná.

Toda esta temporada es de alegría, pero de una alegría reposada y sonriente, como la que inundó a José y a María en la intimidad de la cuna de Belén.

natividad en arbol de navidad fondo

 

LA NAVIDAD NO ES UN SÓLO DÍA

La tradición popular en Inglaterra e Irlanda tiene su propia denominación para el tiempo santo de navidad.
.
Era habitual hablar de los «doce días de navidad» y celebrarlos como tales.

Se trataba de los doce días entre navidad y epifanía.

En Irlanda se encendían las velas de navidad cada atardecer en las ventanas de los hogares, dando la bienvenida a los «santos caminantes».

Se prolongaba el espíritu de gozo navideño.

En la parroquia de Kilmore, Co. Wexford, todavía hoy un coro compuesto por seis hombres que canta los villancicos tradicionales de Kilmore en la misa de cada día.

El día duodécimo, la epifanía, se canta el villancico Ahora para concluir nuestro gozo de Navidad.

Este «día duodécimo» marca la conclusión de las festividades de Navidad.

Si tenemos en cuenta este fondo de la liturgia y de la tradición, de seguro que hay algo equivocado en nuestra manera de celebrar la navidad. Intentamos meter todo en uno o en dos días de celebración.

La celebración de la natividad del Señor no puede quedar reducida a un solo día. Necesitamos tiempo para asimilar la fiesta, para «comprenderla», según la frase de Newman.

Los días que van de navidad a epifanía forman un todo sin solución de continuidad.

Estas son las diversas celebraciones que tienen lugar durante este lapso.

En la octava de Navidad aparece solemnidad de la Madre del Señor (1 de enero)  y luego la epifanía propiamente (6 de enero).

mosaico de liturgia

 

LITURGIA DE LA NAVIDAD PROPIAMENTE

La característica litúrgica clásica de la fiesta de Navidad es el uso de las tres Misas, y la celebración nocturna de los Maitines y Laudes, antes y después, respectivamente, de la primera Misa.

La 1ª Misa se celebra justo a media noche, mientras que primitivamente se celebraba en Roma ad galli cantum, «al canto del gallo»; la 2ª al despuntar la aurora; y la 3ª en pleno día.

Con 1ª, la Iglesia se propone honrar sobre todo el Nacimiento, en Belén, del Hijo de Dios.
.
Con la 2ª, su aparición a los pastores.
.
Y con la 3ª, su manifestación a todo el mundo.

El Oficio de Maitines y Laudes era celebrado en Roma con extraordinaria solemnidad y bajo la presidencia del Papa.

Con pompa inusitada celebrabanlo también las iglesias catedrales y monasteriales de todo el mundo, bajo la presidencia de sus prelados.

Hoy mismo es el Oficio nocturna que se celebra con mayor esplendor, y el único al que suelen asistir algunos fieles.

Comienzan los Maitines a eso de las diez de la noche para terminar a las doce en que principia la llamada «Misa del gallo».

En las iglesias benedictinas, las Lecciones del I Nocturno, en que Isaías profetiza y relata con un candor inimitable el nacimiento temporal del Divino, se cantan con una melodía gregoriana encantadora.

Y con otra especial cántase también el Evangelio de las Genealogías de Jesucristo, con que termina ese Oficio.

Después de los Maitines y de la Misa, durante la Edad Media se celebraba en muchas iglesias el Oficio de los Pastores, que era una especie de representación escénica de anuncio a los zagales de Belén del Nacimiento del Niño Jesús.

A él seguían entonces los Laudes, como ahora siguen a la Misa, cuya primera antífona «¿A quién habéis visto, oh pastores? . . . « parecía hecha como para enlazar el drama pastoril con el oficio litúrgico.

El uso de las tres Misas debió empezar en Roma durante el siglo V, pues en el siguiente alude a él expresamente el Papa San Gregorio Magno, en la homilía que hoy leemos en los Maitines de Navidad.

navidad ortodoxa

Desde entonces, todos los sacerdotes pueden celebrar ese día tres misas; pero los fieles tan sólo pueden comulgar una vez, y satisfacen el precepto asistiendo a una cualquiera de ellas.

Al principio, en Roma, sólo había una Misa el día de Navidad, que correspondía a la tercera nuestra.
.
Pero al reconstruir el Papa Sixto II la basílica liberiana bajo la advocación de Santa María la Mayor, y pasar así (y más cuando luego se instaló allí un Pesebre), a ser como una representación romana de Belén, empezó a celebrar en ella una Misa nocturna.
.
A imitación, probablemente, de la que tenía lugar en el verdadero Belén de Palestina.
.
La «Misa de la aurora», que se remonta al siglo V, fué en su origen una Misa introducida en Roma por la colonia bizantina en honor de Santa Anastasia, mártir de Sirmio, muy popular en Constantinopla.

El canto típico de la Misa de media noche es el del Gloria in excelsis, entonado un día, precisamente, en ese mismo momento, por los Ángeles del cielo.

La Iglesia saluda su reaparición en la liturgia, después de haberse privado de él durante el Adviento, con alborozados repiques de campana.

Los oficios de Navidad, en los siglos medievales, se comenzaban, se continuaban y se terminaban universalmente en un ambiente de espiritual regocijo.

En el cual del templo trascendía al hogar y a la vida social, donde de ordinario se resolvía en derroches de dulces y chucherías, que hacían las delicias de chicos y grandes, lo mismo que las hacen hoy los turrones y mazapanes.

liturgiadenavidadenbelen

 

LA LITURGIA DE NAVIDAD EN BELÉN

Los lugares relativos a la Natividad del Señor han sido, desde los primeros tiempos del cristianismo, espacio de celebración memorial.

Han motivado una liturgia local siempre en consonancia con el misterio celebrado en el ámbito del año litúrgico en cuya creación han influido sin duda.

Cuando por circunstancias ajenas al querer de la comunidad local cambió su fisonomía, la liturgia de Jerusalén supo adaptarse optando por otras formas de expresión siempre adecuadas al misterio celebrado.

gruta de la natividad

 

LOS ESPACIOS DE LAS CELEBRACIONES

La iglesia local de Jerusalén ha querido conservar vivos los lugares betlemitas donde acontecieron los hechos relacionados con el Nacimiento de nuestro Salvador.
.
Actualizando dichos acontecimientos mediante la celebración litúrgica y ello por ser fiel al espíritu genuino de la liturgia de Jerusalén de ser adecuada al día y al lugar.

La Oda anacreóntica 19 de san Sofronio, patriarca de Jerusalén (634-638), habla de los lugares en relación a los acontecimientos evangélicos celebrados en la liturgia, los mismos que aún son venerados actualmente: la Basílica que acoge la Gruta del Nacimiento del Salvador, en la misma Gruta donde hoy vemos la Estrella, el Pesebre donde fue recostado el Señor y las tumbas de los santos Inocentes.

A estos hay que añadir el Campo de los Pastores y la Gruta de la Leche en relación con el Evangelio de la huída a Egipto.

En tiempos sucesivos se veneraron otros lugares subterráneos como la celda y la tumba de san Jerónimo cercanos a la gruta de la Natividad.

Estos lugares han sido y siguen siendo objeto de peregrinación de los cristianos provenientes de todo el mundo.

Tal peregrinación comportaba siempre una liturgia digamos ocasional, además de la anual, que ha sido diversa durante la historia, pero siempre apta al lugar ya desde el siglo IV.

Este fué el ideal del clero religioso antiguo que vivía al cuidado de los santuarios y lo es del franciscano que desde tiempos de san Francisco hasta ahora ha tratado de hacer posible el encuentro salvífico en estos lugares al clero y a los fieles de la Iglesia católica particularmente.

800px-Mural_-_Birth_of_Christ

 

LOS SANTOS DE NAVIDAD

Inmediatamente después de la navidad se celebran las fiestas de san Esteban, san Juan Apóstol y los Santos Inocentes.
.
Las primeras se celebraban en Oriente ya en el siglo IV, y en Occidente a partir del siglo V.
.
En cuanto a la fiesta de los Santos Inocentes, el 28 de diciembre, parece ser de origen occidental.
.
Aparece por primera vez en el norte de Africa a finales del siglo V.

Estos santos representan un papel subordinado dentro de la octava de navidad.

El punto de mira central de la celebración es Cristo en el misterio de su encarnación y manifestación.

Los comentaristas medievales solían describir estos santos de navidad como «compañeros de Cristo» (comites Christi).

Los consideraban como una corte de honor que acompaña a Cristo niño.

Sin entrar a dilucidar si la explicación es correcta desde un punto de vista histórico, la idea resulta ciertamente muy atractiva.

Esos tres días de fiesta introducen la idea del martirio en la celebración de navidad.

San Esteban fue el primer mártir, san Juan sufrió persecución y exilio a causa de Cristo.
.
Y los niños asesinados por orden de Herodes confesaron a Cristo no con palabras, sino con su propia sangre.

Esta idea de martirio introduce una nota de realismo, ligeramente áspera, en nuestras festividades navideñas.

No se nos permite recrearnos durante demasiado tiempo ante la cuna, donde todo parece bañado en una efusión de paz y de luz.

La fe cristiana incluye el seguimiento de Cristo.

Las malas interpretaciones, la oposición, la persecución, incluso el martirio, son la herencia de aquellos que desean pertenecer a Cristo y dar testimonio de él.

En el evangelio para el día de san Esteban (Mt 10,17-22), Jesús mismo nos advierte anticipadamente de esto: «Seréis llevados ante gobernadores y reyes por mi causa, para dar testimonio ante ellos y ante los paganos».

Mas para que nuestro martirio sea una réplica verdadera del martirio de Cristo, para que merezca el calificativo de martirio cristiano, tiene que estar motivado por el amor.

Puede darse un martirio espurio, que es una forma de autoglorificación.

Cristo es nuestro modelo.

santos-inocentes1

Colgado en la cruz, pidió al Padre que perdonara a sus verdugos porque no sabían lo que hacían.

Con el mismo espíritu de amor y de perdón, Esteban gritó cuando era apedreado: «Señor, no les imputes este pecado».

San Juan, el discípulo amado, es el apóstol del amor.

El amor de Dios a nosotros, patentizado en su Hijo, es el amor que debemos tener al Padre y a todos sus hijos: éste es el mensaje que Juan repite insistentemente.

Y es apropiado que este día de fiesta caiga en este tiempo en el que la Iglesia contempla el misterio del amor divino revelado en la encarnación.

Podemos considerar, además, a san Juan como un gran maestro de la encarnación.

Combina una profunda visión espiritual y mística con un valiente sentido de realismo.

Más aún que los restantes evangelistas, insiste en la realidad de la naturaleza humana asumida por la Palabra eterna.

La carne y la sangre de Cristo son reales; y continúan siéndolo después de la resurrección.

Y este sentido de realismo se aplica a los sacramentos, en especial a la eucaristía.

De esta manera, san Juan, mediante su fiesta, nos expone el significado más profundo de navidad.

DURERO Alberto Adoracion de la Santisima Trinidad, Todos los Santos

 

LOS SANTOS INOCENTES

Existe una similitud manifiesta entre la narración mateana de la matanza de los niños varones en Belén (Mt 2,13-18) y la del asesinato de niños hebreos en Egipto, esta última recogida en el libro del Exodo (1,8-22).

Ambas narraciones tienen como eje a un salvador y conductor del pueblo de Dios.

El nacimiento de Jesús, como el de Moisés, desencadena las fuerzas del mal, representado por Herodes y por el faraón.

Ambas narraciones hablan de una matanza cruel y de una liberación maravillosa.

De ambas se desprende la misma lección: que Dios lleva adelante su plan para salvar a su pueblo, a pesar de las maquinaciones de los hombres malos.

En su narración de la matanza y de la liberación del niño Jesús, de la huida a Egipto y del posterior retorno de la sagrada familia a su país, san Mateo parece intentar recordarnos dos acontecimientos importantísimos de la historia de la salvación: el éxodo y la vuelta del exilio.

De esa manera presenta a Jesús como el que lleva a cabo y consuma la historia de su pueblo.

Se ha sugerido que Mateo basó su narración en un midrash de la Iglesia primitiva; es decir, en un comentario o en una elaboración de la primitiva narración evangélica.

Para esta hipótesis, el valor de la narración es más teológico que histórico.

Los Padres de la iglesia toman esta historia tal como aparece.

La liturgia refleja la interpretación patrística de lo que tuvo lugar.

Tenemos en la liturgia no un análisis crítico ni una reconstrucción de los acontecimientos, sino una especie de meditación poética sobre el misterio.

Aquí hay también elementos para una teología del martirio, de un tipo especial de martirio en el que se ven implicados niños incapaces de hablar ni de razonar.

La cuestión del martirio suscitó bastantes dudas a lo largo de los siglos.
.
No fueron los Padres de la Iglesia, sino los teólogos posteriores quienes dudaron en conceder la corona del martirio a aquellos niñitos.
.
Los lectores de más edad recordarán que antiguamente, en la fiesta del día, el sacerdote utilizaba ornamentos de color morado, que significaban luto; y que se suprimía el gloria y el aleluya.
.
El Código de Rúbricas de 1960 puso fin a esta situación anómala y declaró con firmeza que hay que venerar a los santos inocentes como mártires.
.
Y que, por consiguiente, el tono debe ser el de todas las fiestas de mártires: de gozo y de triunfo.

sagrada familia

 

LA SAGRADA FAMILIA

Se celebra la fiesta de la Sagrada Familia el domingo que cae dentro de la octava de navidad.
.
Es una fiesta de devoción, introducida por primera vez como celebración opcional en 1893.
.
El culto de la sagrada familia se hizo muy popular en el siglo pasado, sobre todo en Canadá.
.
El papa León XIII lo promovió muchísimo.
.
En unos tiempos en que las fuerzas secularizantes constituían una amenaza clara para la familia cristiana, se propuso a la sagrada familia de Nazaret como modelo, como fuente de inspiración y de ayuda.

Su origen relativamente reciente y el hecho de que propende al sentimentalismo han hecho que esta fiesta no goce de aceptación universal.

Ciertamente tenemos que disociarla de un tipo de espiritualidad un tanto superficial, que presenta pinturas ñoñas e idílicas de la familia de Nazaret y que se refleja en un determinado tipo de arte religioso muy popular en el siglo pasado.

Si la consideramos de manera positiva, la fiesta puede ayudarnos a ver la encarnación en un contexto más amplio, a considerar sus consecuencias culturales y sociales.

No basta con decir que el hijo de Dios se hizo hombre.

Esto sucedió en un tiempo y en un lugar concretos.

El adoptó una familia, un hogar, una ciudad, un medio cultural determinados; creció en este entorno, fue educado en la fe judía, aprendió el oficio de carpintero e hizo amigos.

Los años pasados en Nazaret fueron años de formación, de preparación para su misión.

Navidad es un tiempo hogareño, familiar. Y esto tiene una importancia religiosa y psicológica: necesitamos volver a los orígenes, a las raíces, a la familia de cuando en cuando.

En el plano espiritual hacemos esto en nuestras celebraciones litúrgicas, renovando nuestros «orígenes sagrados» cuando celebramos el nacimiento de nuestro Señor.

La cueva, el pesebre, allí comenzó todo.

Pero el hogar fue el entorno en el que aprendimos la fe por primera vez.

Para los judíos de otros tiempos era una obligación sagrada la de volver al hogar y a la familia.

Toda la noción del Año Jubilar da testimonio de esto: «Cada uno de vosotros recobrará su propiedad, cada uno de vosotros se reintegrará a su clan» (Lev 25,10).

De esta manera, la navidad es una especie de celebración de familia en el plano humano y en el espiritual.

La vida familiar es un valor importantísimo, pero no absoluto. Jesús buscó ante todo la voluntad de su Padre.

Los lazos familiares estaban subordinados a la misión que él había recibido del Padre.

Huida de Egipto en la sagrada familia de gaudi

Las lecturas evangélicas para el ciclo trienal aluden de una forma un tanto inquietante a lo que espera a Jesús y a sus padres: él será mal interpretado y perseguido, será «signo de contradicción», y una espada de dolor atravesará el corazón de su madre.

«¿No sabíais que debo ocuparme en las cosas de mi Padre?»

Y llegará el momento en que Jesús abandone el hogar y a sus padres para adoptar la vida incómoda de un predicador itinerante, sin hogar y sin un lugar donde reclinar su cabeza.

No deja de amar a sus padres ni rompe todos los lazos y relaciones con el hogar, pero tiene que distanciarse de la vida segura circunscrita a Nazaret, a fin de entregarse por completo a su misión.

Había que establecer nuevas relaciones que trascendieran el parentesco puramente humano.

Jesús mismo llegaría a declarar que sus padres y sus hermanos eran los que hacían la voluntad de su Padre.

Los seguidores de Jesús están llamados también a dejar la seguridad del hogar y de la familia, a sacrificar todo aquello que es lo más deseable desde una perspectiva humana.
.
Ese es el contenido de toda vocación religiosa o de una vocación que encierra una llamada concreta a seguir a Cristo y a servir a sus hermanos.

nacimiento-de-jesus

 

LA FIESTA DE EPIFANÍA

Las primeras fuentes litúrgicas (Itinerario de la peregrina española Egeria y el Leccionario Armenio de Jerusalén, que transmiten usos litúrgicos de los siglos IV-V) nos dan noticias de la celebración de la fiesta de Epifanía.

La fiesta de Epifanía coincidía entonces con el inicio del año litúrgico que se inauguraba con una celebración el día 5 de enero, hacia las cuatro de la tarde en el Lugar de los Pastores no lejano a Belén.
.
Se empezaba cantando el salmo 22 que dice: «El Señor es mi pastor: nada me falta».

Esta reunión vespertina era celebrada juntamente por las comunidades de Belén y de Jerusalén.
.
Pero una vez terminada, el obispo de Jerusalén volvía con los suyos pues tenía que celebrar la liturgia en la Ciudad Santa.
.
Los de Belén, en particular clero y monjes continuaban en vela en la Basílica de la Natividad o de Santa María hasta el alba cantando himnos y antífonas.

Al día siguiente, fiesta de Epifanía, la Comunidad de Jerusalén leía durante la eucaristía, celebrada en la iglesia catedral del Martyrium, el Evangelio de san Mateo (1,18-25) que narra cómo sucedió el nacimiento del Emmanuel, Dios con nosotros.

El mismo Evangelio se leía, con toda probabilidad, en el lugar del Nacimiento del Señor.

Durante los ocho días que duraba la celebración de Epifanía las dos ciudades vecinas experimentaban igual alegría y se vestían de inigualable esplendor.

Los paramentos del clero lucían bordados de oro y seda, los edificios eran cubiertos por suntuosos cortinajes y la iluminación de antorchas y lámparas de todo tipo iluminaban las vigilias festivas que saludaban el nacimiento del Señor de la Luz.

El Sol de Oriente, se manifestaba a todo el mundo como gozoso pregonero del Alba.

ÁRBOL DE NAVIDAD EN LA PLAZA DE SAN PEDRO DEL VATICANO

En estos tiempos la fiesta de Epifanía, que incluía el doble misterio del Nacimiento y Manifestación del Señor a las gentes, se celebraba el 6 de enero como manifiesta el Leccionario Armenio (y a los cuarenta días la presentación de Jesús en el templo).

Pero, entrado el siglo V, esta fiesta se anticipó cuando el obispo Juvenal (421-452) de Jerusalén, siguiendo el uso litúrgico de otras iglesias, introdujo la fiesta de Navidad el veinticinco de diciembre.

Esta innovación encontró resistencia en Jerusalén pues muerto Juvenal deja de celebrarse la Navidad el veinticinco de diciembre y vuelve a festejarse Santiago, obispo de Jerusalén, al rey David, como era costumbre y lo atestigua el Leccionario Armenio.

Hay que esperar hacia el 567/8 a que surtieran efecto la carta del emperador Justiniano (561) sobre las fiestas de la Anunciación y Navidad a los responsables de la Iglesia de Jerusalén y el edicto del emperador Justino II (564/5) para ver establecida en Jerusalén la fiesta de Navidad el 25 de diciembre de un modo definitivo como atestigua el Leccionario Georgiano de Jerusalén (de los siglos V-VIII).

Según este documento litúrgico a la hora sexta del día veinticuatro, esto es, a las doce del mediodía, la comunidad de Jerusalén se encaminaba al Ovil o Campo de los Pastores.

En esta estación litúrgica se leía el Evangelio del anuncio del Ángel a los Pastores, la ida apresuraba a estos a Belén, la adoración del Niño y su vuelta al Campo (Lc 2,8-20).

Inmediatamente después la Comunidad, emulando a los Pastores, se dirigía a la Ciudad de David y atravesando la pequeña llanura y subiendo el montículo donde estaba situada la ciudad entraba en la Gruta de la Natividad y hacía el oficio vespertino con la lectura del Nacimiento de Jesús según el Evangelio de san Mateo (1,18-25).

A media noche se celebraba una vigilia con salmos, lecturas bíblicas y cánticos cuyo vértice era el Evangelio de san Lucas (2,1-7) que narra también el Nacimiento de Jesús, cómo fue envuelto en pañales y recostado en el pesebre.

Hacia el alba, se celebraba la divina Liturgia o Eucaristía.

El alba era saludada con el Evangelio de la Epifanía o Manifestación a las gentes; se leía el Evangelio de san Mateo (2,1-23) que conmemora la Visita de los Magos, la huida a Egipto, la matanza de los inocentes y la vuelta de Egipto.

betania lugar bautismo

 

EL BAUTISMO DEL SEÑOR

El mismo Leccionario Georgiano señala la fiesta de Epifanía el seis de enero que iniciaba la víspera a la hora nona o tres de la tarde.
.
Como el seis de enero conmemoraba el Bautismo del Señor, la Comunidad de Jerusalén no va a Belén.

Y es que la fiesta de Epifanía entonces se centraba en la memoria de la predicación de Juan el Bautista, el Bautismo del Señor y la bajada del Espíritu sobre Éste según los evangelios que se leían (Lc 3,1-18; Mc 1,1-11; Jn 1,1-28 y Mt 3,1-17).

El acontecimiento salvífico del Bautismo encontraba expresión ritual en la bendición del agua que se efectuaba la víspera de la fiesta fuera de la Iglesia del Martyrium, después de la sinaxis vespertina aquí celebrada.

El peregrino de Piaccenza de finales del siglo VI habla de esta bendición en el rio Jordán donde muchos eran bautizados en esta circunstancia.

Además, el Calendario Palestino-Georgiano del siglo X dice que el día de Epifanía se celebraba la gran sinaxis eucarística en la iglesia de san Juan Bautista junto al Jordán.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Jesucristo MENSAJES Y VISIONES Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Vidente

María Cuenta a los Videntes el Nacimiento de Jesús

La Santísima Virgen se ha referido a la Navidad y al nacimiento de Jesús en repetidas oportunidades a varios videntes.

¿Qué información mas acreditada podemos obtener?

nacimiento-de-jesus1

Hace alrededor algo más de 20 años y en la misma ventada de tiempo, María habló de este tema con videntes de Medjugorje.
.
Y también con Gladys Quiroga de Motta, la vidente de Nuestra Señora del Rosario de San Nicolás.
.
Pero antes la había hablado a Santa Brígida de Suecia, María de Agreda, Catalina Emmerich, Luisa Picarreta, María Valtorta. 

 

LA VISIÓN DE SANTA BRÍGIDA DE SUECIA

Aunque no es una vidente actual, de cualquier forma es interesante relatar la visión de Santa Brígida porque además fue la base para obras de arte.

En una peregrinación a Belén en 1371-1372, Santa Brígida de Suecia (1302-1373) tuvo una visión de la Natividad de Cristo. 

Su descripción de esta visión se convirtió en una pintura de Niccolo di Tommaso, artista florentino, quien probablemente conoció a Santa Brígida en Nápoles alrededor de 1372.

cuadro-de-niccolo-di-tommaso

 

LA OBRA DE NICCOLO DI TOMMASO

En el ala izquierda de la obra se muestran cuatro santos:

Antonio Abad, con un bastón;

Catalina de Alejandría, con una corona, con la palma de mártir, y una rueda dentada;

el obispo Nicolás de Bari, con las tres bolas de oro que él le dio a un caballero empobrecido de las dotes de sus hijas; y

Santiago el Mayor, con el bastón de peregrino.

Arriba, en la Anunciación el ángel Gabriel se arrodilla en un prado verde.

En el ala derecha hay una escena de la Crucifixión con la Virgen de luto y Juan el Evangelista y María Magdalena abrazando la cruz.

Arriba, la Virgen arrodillada ante un altar.

La sección central muestra la visión de la Natividad de Santa Brígida de Suecia (1302-1373; canonizada 1391), que se arrodilla en oración afuera de una gruta.

Ella tiene un halo, rayos y lleva un hábito negro y velo blanco; una cantimplora de peregrino cuelga detrás de ella.

Dentro de la gruta, la Virgen se arrodilla en la adoración del Niño Jesús.

Su largo cabello rubio está suelto, y su manto y los zapatos se encuentran a su alrededor.

Jesús está desnudo, pero sus pañales están en el suelo delante de él.

José, cruzando los brazos sobre el pecho, está a punto de ponerse de rodillas.

Los rayos de luz forman mandorlas de oro alrededor de Cristo y la Virgen, y una vela ilumina el fondo de la gruta oscura.

Hay dos serafines y dos querubines. Dios Padre, lleva una corona triangular y acompañado de un ejército celestial, mira hacia abajo desde arriba.

Unas inscripciones emanan de él, la Virgen, y los dos serafines.

El tríptico de Niccolo di Tommaso de la Colección Johnson muestra a Brígida con los rayos de bienaventurada, lo que indica que se hizo antes de su canonización.

estatua de santa brigida de suecia

 

LA VISIÓN DE SANTA BRÍGIDA

Esta escena, incluyendo las inscripciones y todos los detalles, proviene de la visión, de santa Brígida que se produjo durante una visita a Belén el 13 de marzo de 1372:

Cuando estuve presente en el pesebre del Señor en Belén… 

Yo veía a una virgen de extrema belleza… envuelta en un manto blanco y una túnica delicada, a través del cual percibí claramente su cuerpo virgen.

Con ella estaba un anciano de gran honestidad, y trajeron con ellos un buey y un asno. 

Estos entraron en la cueva, y el hombre, después de haberlos atado al pesebre, salió y llevó a la virgen una vela encendida.

Entonces la virgen se quitó los zapatos de sus pies, se quitó el manto blanco, que la envolvía, se quitó el velo de la cabeza, y los puso junto a ella.

Permaneciendo así en su túnica sola con su hermoso cabello dorado cayendo libremente por sus hombros. 

Luego sacó dos pequeños lienzos y dos tejidos de lana, de exquisita pureza y finura, que había traído, para el niño que había de nacer.

Y otros dos pequeños artículos con los que cubrir la cabeza, y los puso a su lado con el fin de utilizarlos en el momento oportuno.

Y cuando todo estaba preparado de este modo, la Virgen se arrodilló con gran veneración en una actitud de oración.

Estaba de espaldas al pesebre, pero su rostro estaba levantado al cielo, hacia el este. 

Con las manos extendidas y los ojos fijos en el cielo como en éxtasis, perdida en la contemplación, en un rapto de dulzura divina. 

Y mientras ella estaba de pie en oración, vi al niño moviéndose en el vientre y de repente en un momento ella dio a luz a su hijo, quien irradiaba una luz y esplendor inefable, que el sol no era comparable al mismo.

Ni tampoco la vela que San José había puesto allí daba ninguna luz en absoluto.

La luz divina había aniquilado totalmente la luz material de la vela.

Y tan repentina e instantánea fue esta forma de dar a luz, que no podría descubrir ni discernir cómo, o por medio de qué dio a luz. 

En verdad de repente, vi al glorioso niño acostado en el suelo desnudo y brillante.

Su cuerpo era puro a pesar del suelo y la impureza. 

Entonces oí también el canto de los ángeles, que era de una dulzura milagrosa y gran belleza. 

Cuando la Virgen sintió que ya había dado a luz a su hijo, ella inmediatamente se postró ante él, su cabeza se inclinó y con las manos juntas, con gran honor y reverencia y le dijo: ‘Sea la bienvenido mi Dios, mi Señor y mi hijo’. 

Una vez hecho esto, el anciano entró y postrado en el suelo, lloró de alegría. 

Inmediatamente después de su visión, Santa Brígida lo dictó a sus secretarios, que tradujeron su cuento.

Ella volvió a Roma a través de Nápoles en febrero de 1373. En marzo ella estaba en Roma, donde murió a finales de julio.

pesebre fondo

 

VEAMOS UN RESUMEN: LOS MOMENTOS PREVIOS AL NACIMIENTO

Según Ana Catalina Emmerich, María había dicho a San José que esa medianoche sería el nacimiento del niño.
.
Ya que en ese momento se cumplirían los nueve meses desde la Anunciación.

Y le pidió hacer todo lo que fuera posible de su parte para mostrar tanto honor como pudieran al Niño concebido sobrenaturalmente.

José entonces sugirió a la Virgen llamar en su ayuda a algunas mujeres piadosas que conocía de Belén.

Pero María se negó diciendo que ella no necesitaba ayuda humana.

Las místicas dicen que en el momento antes del nacimiento, María estaba de rodillas, con los ojos levantados al cielo y con las manos juntas sobre el pecho.

Su semblante emitía rayos de luz, como el sol incandescente y brillaba con indescriptible grandeza.

Toda inflamada del amor de Dios, su cuerpo se hizo tan espiritualizado con la belleza del cielo, que ya no se parecía a una criatura humana y terrenal.

La Emmerich menciona que a medida que pasaban los minutos el resplandor en torno a la Virgen era cada vez mayor.

Y la luz de las lámparas encendidas por José ya no era visible.

La cara de María a la medianoche, vuelta hacia el este, estaba absorta en un éxtasis de oración.

NACIMIENTO DE XTO Giovanni Tiepolo

 

EL NACIMIENTO

Y hacia la medianoche, un canal de luz brillante bajó del cielo y terminó en la Virgen. 

Fue un movimiento extraordinario de la gloria celeste que tuvo el acompañamiento de coros de ángeles.

Luego, en un abrir y cerrar de ojos, el niño Dios nació, glorioso y transfigurado como en el Tabor.

Allí, el niño Dios yacía desnudo, completamente limpio y puro. 

Y Él irradiaba una luz tan maravillosa y el esplendente que el sol no podría compararse.

Los ángeles se podían escuchar suavemente, cantando cánticos de una dulzura maravillosa.

Cuando la santa Madre de Dios se dio cuenta de que ella había dado a luz a su hijo comprobó que no había tenido ningún tipo de dolor o daño, y ella inmediatamente bajó la cabeza.

A continuación el divino Niño suspendió los efectos de su transfiguración.

El bebé ahora se movía, se estremeció por el frío extendiendo sus bracitos gritando.

María con ternura le estrechó contra su corazón y con gran alegría lo calentó la mejilla, mientras que miles de ángeles arrodillados adoraban a su Creador encarnado.

Le colocó una manta sobre Su pequeño cuerpo y lo adoró con el mayor respeto y reverencia diciendo:

“¡Bienvenido, mi Dios y mi Señor, y mi hijo!”

La tradición sostiene que no sintió dolores del parto.
.
Y que la salida del niño desde el vientre fue tan milagroso, que el nacimiento no cambió el estado virginal de la Madre.

luminaria de pesebre

Por lo tanto hay acuerdo entre las místicas que la Mater estaba rodeada de luz y en ese éxtasis ella dio a luz.

Y concuerda con los padres de la Iglesia, que enseñan que el nacimiento fue milagroso

Casi una hora después del nacimiento María llamó a San José. 

El despertó, se acercó y se postró en el suelo con la devoción más profunda y humildad.

También hay consenso entre las místicas acerca de la reacción de San José.

María de Agreda narra que cuando San José entró en la presencia del niño lo adoró con profunda humildad, y besó sus pies con ternura respetuosa. María Valtorta afirma que San José hiso una gran reverencia.

Con conmovedora alegría y gratitud besó los pies de la criatura, y mantuvo al pequeño Jesús en sus brazos, presionándolo contra su corazón, mientras lágrimas de felicidad humedecían sus mejillas.

Entonces, sentada en el suelo, María puso a su hijo en su regazo, y mientras San José le entregó la ropa de cama.

Ella lo envolvió con cuidado y amor, adorando al Niño divino en pañales.

A continuación Ella y José colocaron suavemente al Niño en el pesebre. 

En este punto, un buey de los campos vecinos entró en la cueva con un asno.
.
Ambos se aproximaron a la cuna, se arrodillaron ante él, y soplaron sobre él, para calentar al bebé.

María y José quedaron tan afectados por este acto que no pudieron contener sus lágrimas.

Durante mucho tiempo que permanecieron de rodillas al lado de la cuna, adorando al Niño Jesús y alabando y dando gracias a Dios.

Más tarde, San José tomó unas mantas e hizo un lugar de descanso para María en el pesebre.

De acuerdo a las revelaciones de los videntes podemos interpretar que el niño Jesús ocupaba el vientre de María, pero que no era una pesada carga su embarazo, porque ella era capaz de hacer las cosas sin necesidad de ayuda.

Ella no tuvo contracciones o dolores de parto y tampoco se mostró agotada o cansada.

Jesucristo salió de tal manera que no hizo daño a su integridad virginal.

El mecanismo del nacimiento está más allá de nuestra comprensión, pero los videntes declaran que bajó una luz y se produjo instantáneamente el nacimiento.

Luego del nacimiento no hubo consecuencias desagradables. No se menciona sangre, no hubo placenta ni otras impurezas, sino que fue totalmente limpio y puro.

El niño que nació era verdaderamente de la raza humana porque tenía frío, se estremecía, quería el contacto con su madre.

Y los videntes mencionan que María y José reconocían desde el principio al niño como el verdadero Dios y lo adoraban.

Estás revelaciones confirman lo que Santos, Papas y teólogos han afirmado.

 

QUE SUCEDIÓ EN EL MUNDO

También hay coincidencia entre las místicas que el nacimiento no afectó solamente a la Mater, sino también a todos los ámbitos de la vida.

Las místicas describen los árboles y plantas saludaron al niño, la gente de todo el mundo experimentó gracias.
.
Y los animales que estaban presentes se arrodillaban en adoración.

Ídolos paganos se rompieronuna fuente de aceite brotó en una colina cerca de Roma.

Y en otro lugar, un templo pagano se derrumbó.

La Emmerich dice que vio sacerdotes paganos consultando sus registros con gran alarma.

Y comenta que vio a muchos cónsules romanos pidiendo informes sobre este evento y sobre la aparición de la fuente de aceite

También vio en Egipto un evento que proclamó el nacimiento de Cristo.

Un gran ídolo, que hasta entonces había pronunciado palabras de muchos tipos, quedó repentinamente en silencio.

Y el ídolo fue obligado por Dios para decir que estaba silencioso porque una virgen había dado a luz a un niño que gobernaría el templo.

Mientras tanto, Belén y en particular la cueva de la Natividad fueron envueltas con un “resplandor maravilloso”.

Algo así como una niebla se había asentado en la ciudad.

Y en un momento dado el propio emperador tuvo una visión en el cielo de una mujer y el niño por encima de un arco iris.

natividad

 

DESPUÉS DEL NACIMIENTO

Las místicas hablan de la adoración de los ángeles.

María de Agreda toma nota de la presencia de los ángeles, hablando de los 10.000 ángeles que lo adoraban, y habían descendido a la gruta.

Además, hay un relativo consenso sobre la respuesta de los pastores. 

Los pastores son descritos como llevando regalos para el Santo Niño y adorándolo. 

Los pastores también volvieron varias veces con otras personas y regalos para la familia santa.

Las místicas también describen la presencia de la familia de la Mater.

Pero las tres principales místicas coinciden que no fue un miembro de la familia el que trajo los regalos o artículos de primera necesidad a la Mater.

María de Agreda afirma que Isabel había querido visitarlos, pero el Señor quería que el caso de permaneciera humilde, por lo suscitó el envío de un criado con los regalos.

Anna Catalina Emmerich también describe a la madre de María enviando regalos a través de un servidor de la Sagrada Familia.

Dice que se enteró del nacimiento de una revelación de Dios. 

Y María Valtorta describe que uno de los pastores en realidad viajó a la residencia de Isabel, y debido a las necesidades de Juan el Bautista, sólo fue Zacarías. 

Él llegó llevando muchos regalos para el niño.

pesebre

 

ADORACIÓN DE LOS PASTORES

De toda la raza humana los primeros en ver al niño fueron los pastores pobres, humildes y devotos de Belén.

Durante esta noche santa, tres de ellos, mientras estaban con sus rebaños en los campos a un kilómetro y medio de la gruta de la Natividad, se dieron cuenta con asombro de una nube extraña, luminosa flotando por encima de la colina, en la que se encontraba la cueva y el pesebre.

Y estaban mirando hacia el cielo, cuando de repente, una luz brillante descendió sobre ellos, bañándolos de un  resplandor celeste. 

Luego, dentro de la luz, percibieron la espléndida figura del arcángel Gabriel en forma humana.

En un principio estos hombres sencillos se llenaron de un miedo inmenso, hasta que Gabriel les dijo tranquilizadoramente:
.
“No tengan miedo, porque he aquí os doy nuevas de una gran alegría para todo el pueblo.
.
Porque ha nacido hoy en la ciudad de David, el Salvador, que es Cristo el Señor.
.
Y esta es la señal: encuentren un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre”.

Mientras hablaba, el resplandor a su alrededor se hizo aún más brillante, revelando otros siete grandes ángeles de belleza extraordinaria.

Y luego toda una multitud de los ejércitos celestiales, alabando a Dios y todos cantaban en dulce armonía, una melodía suave y alegre:

“¡Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad!”

Después de entonar este hermoso canto, los ángeles fueron a otros dos grupos de pastores a cierta distancia y le llevaron al mismo una noticia maravillosa.

nacimiento-de-cristo-de-rogier-van-der-weyden

Y estos buenos hombres se dijeron unos a otros con entusiasmo:

“¡Vayamos a Belén y veamos esto que ha llegado a ocurrir, que el Señor nos ha dado a conocer a nosotros!”

Pero primero que cuidadosamente se dedicaron a recoger los regalos adecuados. 

Sólo hacia el alba fue que encontraron la cueva y golpearon con timidez en su entrada.

San José muy amablemente abrió la puerta y les dio la bienvenida.

Ellos le contaron lo que los ángeles les había anunciado durante la noche, y le dijeron que habían venido a ofrecer sus dones y veneración al Niño divino.

Al mismo tiempo le dieron a San José una serie de pequeñas cabras y pollos, que aceptó con humilde gratitud y los colocó en un espacio lateral fuera del establo.

Luego acompaño a los pastores a la gruta, donde la Santísima Madre de Dios estaba sentada en el suelo al lado de la cuna en la que estaba el hermoso Niño de Belén.

Y mientras miraban hacia abajo al pequeño Jesús, Él los miró, y emanó de su pequeña cara y ojos radiantes una corriente mística de amor divino y tocó los corazones sinceros de esos pobres hombres afortunados.

Esto les produjo un cambio y renovación espiritual, llenándolos con una nueva gracia y la comprensión del misterio de la Encarnación y de la Redención.

Así viendo al niño entendieron lo que se les había dicho acerca del niño.

Humildemente se arrodillaron ante el Niño Jesús y se postraron en el suelo, derramando lágrimas de alegría, y de adoración a su Dios.

Durante mucho tiempo, estuvieron tan profundamente conmovidos con una felicidad sobrenatural que no podían decir una palabra.

Finalmente comenzaron a cantar juntos las palabras y la melodía que el ángel les había enseñado.

Mientras tanto, la preciosa Madre de Dios observó modestamente todo lo que hicieron y sintieron, pues ella también vio en sus corazones más íntimos. 

Cuando terminaron de cantar su hermoso himno, habló con ellos exhortándolos a perseverar en el amor y el servicio del Señor. 

Se quedaron en la cueva desde el amanecer hasta el mediodía, cuando María amablemente les dio algo de comer.

Cuando estaban a punto de salir, ella permitió que cada uno de ellos a su vez tuviera en brazos al Niño divino por un momento, y cada uno lloró lágrimas de alegría y gratitud.

Luego se fueron, llenos de consuelo celestial y comprensión glorificando y alabando a Dios por todo lo que habían oído y visto.

Y todos los que oyeron el cuento se maravillaban de las cosas que les decían los pastores.

Al día siguiente volvieron con sus esposas e hijos trayendo regalos de huevos y miel.

Los hombres ayudaron a San José a hacer la gruta un poco más habitable, y algunas mujeres piadosas que lo habían conocido cuando era un niño en Belén trajeron leña y cocinaron y lavaron.

pesebre en una mesa fondo

 

EL CUIDADO DEL NIÑO POR MARÍA Y JOSÉ

La mayoría de las veces la madre amorosa de Dios quería tomar a su divino Hijo en brazos, primero hacía tres genuflexiones y humildemente besaba el suelo antes de arrodillarse en la cuna y tocar al pequeño Jesús.

Y cuando pensaba que ella le debe cambiar los pañales, ella primero le pedía permiso.

Todos los ángeles permanecieron presentes y visibles a ella hasta la huida a Egipto.
.
Y en raras ocasiones incluso daba su bebé en las manos de los arcángeles Gabriel y Miguel.

No iba a dormir, excepto cuando el mismo Señor le ordenaba hacerlo.

Con sus ángeles y con San José, a menudo cantaba himnos hermosos en honor del Santo Niño.

Y a menudo su buen marido tenía un intenso placer de oírla se referirse a Jesús como “nuestro hijo”.

Muchas veces ella humildemente besaba sus pies, y siempre le pedía su consentimiento antes de besar su rostro sagrado.

Y a menudo le devolvía su afecto poniendo sus pequeños brazos alrededor de su cuello.

En esos momentos, María le decía:

“Oh, mi amor, dulce vida de mi alma, ¿quién eres tú y quién soy yo? Esta es otra de las grandes cosas que has hecho conmigo”

Una vez durante estos días felices después de la Natividad, mientras que María y José estaban solos, absortos en la contemplación del niño, su burro entró en el establo.
.
Y de repente se arrodilló sobre sus patas delanteras e inclinó su cabeza en el suelo ante el bebé en la cuna.

 

LA INFORMACIÓN QUE COMPARTIÓ MARÍA CON LOS VIDENTES DE MEDJUGORJE

Mientras corría el año 1984, les informó que el día del Bimilenario de su nacimiento era el 5 de agosto de 1984.

 

VISIÓN DE CÓMO VIVIÓ MARÍA EL NACIMIENTO DE JESÚS

Aquel mismo año, una de las videntes extraoficiales de Medjugorje, Jelena, tuvo la siguiente visión de la Navidad, el 25 de diciembre:

La Virgen me había prometido el 22 de diciembre, que el 25 me iba a mostrar cómo vivió la Navidad; y tuve la siguiente visión:

Al inicio vi un ángel, que luego desapareció. De inmediato todo se volvió oscuridad y de la oscuridad, poco a poco, apareció un cielo estrellado. En el horizonte vi a alguien que se acercaba.

Era san José con un bastón en la mano. Caminaba sobre una calle empedrada y en el fondo, hacia donde se dirigía, vi varias casitas iluminadas.

Al lado suyo, vi un mulo, y sobre él, vi a la Virgen muy triste, mientras le decía a José:

“Estoy muy cansada. Mucho desearía que alguien nos hospedara esta noche”.

Y José contesto:

“Allí hay casas. Pediremos allí”.

Al acercarse a la primera casa, José llamó a la puerta.

Alguien le abrió, pero apenas vio a José y María, cerró inmediatamente la puerta. Esta escena se repitió varias veces.

Y en algún caso, para incitarle a María y a José que no llamaran a las puertas mientras se dirigían hacia sus casas, llegaron hasta a apagar las luces interiores.

Ambos estaban muy tristes, y José particularmente estaba muy adolorido, confundido y turbado por todos estos rechazos. María en medio de su tristeza lo animó diciéndole:

“¡José: conserva la paz!, ¡el día de la alegría ha llegado!
.
Sin embargo, ahora deseo orar contigo porque hay mucha gente que no le permite a Jesús nacer!”

Después de haber orado, María dijo:

“¡José, mira: allá abajo hay un establo! En verdad allí no duerme ninguno. Seguramente está abandonado”.

Y de esta manera se dirigieron hacia allá. Adentro hay un mulo y llevan también el suyo delante del pesebre.

lugar del nacimiento de jesus

Entonces, José recoge un poco de leña para encender el fuego. Luego coloca un poco de paja; pero el fuego se apaga inmediatamente, porque tanto la leña como la paja estaban sumamente húmedas.

Mientras tanto, María, busca como calentarse cerca de los mulos.

Sucesivamente, se me presentó una segunda escena.

El establo, que hasta ahora estaba poco iluminado, de pronto se iluminó como si fuera de día.

Y de momento, cerca de María, vi al Niño Jesús recién nacido, mover las manitas y los piececitos. Tiene un rostro sumamente dulce; parece que ya sonríe.

El cielo, por otra parte, se llena de muchas estrellas luminosas.

Arriba del establo vi dos ángeles que llevaban en la mano algo parecido a una bandera grande, sobre la cual estaba escrito

“¡Te glorificamos, oh Señor!”

Sobre estos dos ángeles, había un enorme ejército celestial que cantaba y glorificaba a Dios.

Luego, algo distante del establo, vi un grupo de pastores que cuidaba su rebaño.

Están cansados y algunos ya dormían. Y he aquí que un ángel se les acerca y les dice:

“Pastores escuchen la buena nueva: ¡Hoy Dios ha nacido en medio de ustedes!

Lo encontrarán recostado en el pesebre de aquel establo. Sepan que lo que les digo es cierto”.

De inmediato los pastores se dirigieron hacia el establo y, habiendo encontrado a Jesús, se arrodillaron y le ofrecieron sencillos dones.

María les agradece con dulzura y agrega:

“Les agradezco por todo, sin embargo, ahora quisiera orar con ustedes porque muchos no quisieron acoger a Jesús que estaba por nacer”.

Después de esto, desapareció instantáneamente esta segunda escena y apareció la tercera.

Vi en Jerusalén a los Magos que preguntaban por Jesús, pero nadie sabía darles información al respecto; hasta que vieron levantarse de nuevo la estrella cometa que los guiaba hasta el establo de Belén.

Extasiados y conmovidos, observan al Niño Jesús, se inclinan rostro en tierra para adorarlo profundamente y luego le ofrecen dones preciosos. María les agradece y les dijo luego:

“Ahora deseo orar con ustedes porque muchos hombres no quisieron adorar a Jesús”.

Hasta aquí la narración de la Navidad según Jelena.

 

TEMAS  PARA MEDITAR PARA LA NOVENA DE NAVIDAD

Ese mismo año, el 15 de diciembre, la Virgen sugirió los siguientes temas de meditación para los días de la Novena de la Navidad.

1 . Abran sus corazones, porque Jesús quiere habitar en ellos después de Navidad.
2 . Acojan la Navidad con alegría.
3 . Purifíquense para la Navidad.
4 . De ahora en adelante, permitan que Jesús ocupe el primer lugar en sus corazones.
5 . Permitan que sólo Jesús los colme de alegría.
6 . Permitan que el amor esté presente en cada una de sus palabras.
7 . Nace el Hombre – Dios que desea el mundo unido.
8 . Vivan en Jesús.
9 . No se aparten de la Navidad.

icono-del-nacimiento

 

MENSAJES DE NAVIDAD DE LA VIRGEN EN SAN NICOLÁS

En la misma ventana de tiempo, la vidente Gladys Quiroga de Motta recibió mensajes de María sobre la Navidad.

MARÍA CUENTA EL NACIMIENTO DE JESÚS

23 de diciembre 1984:

“Vosotros recordáis el nacimiento de mi adorado Hijo con amor, con mucho más amor lo recuerdo Yo, que nació de mis entrañas, sin saber el dolor que me esperaba y sin conocer su gran Cruz.

Con todo mi sufrimiento jamás dude del Amor de Dios, jamás me sentí desamparada, porque me hizo comprender, que a pesar del pecado del hombre, de las ofensas del hombre hacia Dios, Él no lo abandona, por el contrario, dio en Cristo su respuesta de Amor, de eterno Amor.

Hijos míos, tenéis que recibir al Señor, cuando vuestro corazón sienta que llega, no lo rechacéis.

A la Navidad la deberéis llevar siempre dentro vuestro, ya que es la llegada del Salvador, de vuestra salvación.
Aleluia.
Quiera Dios haceros ver en profundidad su Amor.”



23 de diciembre 1985:

“Veo a la Santísima Virgen y me dice, muy suavemente:

“Hija, hoy te revelaré el nacimiento de mi amado y dulcísimo Hijo.
.
Salió de mi vientre, de la misma manera que fue introducido, quiero decir, sin ser tocado.
.
Nació impulsado por el Espíritu del Señor Todopoderoso.
.
No sentí ningún dolor, sólo sentí que mi vientre se abría y se cerraba, mas fue sólo una sensación, porque no me quedó rastro alguno, quedando Yo intacta como antes.
.
Ese fue su maravilloso nacimiento, por la Gracia de Dios Padre.
Amén.”

4 de octubre 1986:

“¡Hija, no sabes cuántos padecimientos sufrimos con mi esposo José!

Tan pobres de amigos y de abrigos para cobijarnos, sólo nos acompañaba la intemperie y luego, ese establo que se convirtió en cuna para mi Hijo y asilo para nosotros.

Esa noche, que se perfilaba triste y silenciosa, fue para José y para Mí, la más hermosa; también lo sería para el mundo, ya que ahí nacía el Salvador de los hombres, el Justo entre los justos y el Señor por sobre todo.

Ora mi querida hija, para que el mundo lo conozca, porque a pesar de todo, de los siglos, no es conocido el Señor y mientras esto no ocurra, padecerá el hombre.

Triste fin se procura éste, siendo que Dios tiene reservado para el cristiano, un hermoso despertar, un comienzo de vida nueva con Cristo y en Cristo.

Alabado siempre sea el Señor.”

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beata Ana Catalina Emmerich Catolicismo Foros de la Virgen María Jesucristo MENSAJES Y VISIONES Movil NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Virgen María

Una visión de catalina Emmerich: Los Maravillosos Acontecimientos en el Orbe cuando el Nacimiento de Jesús

Este es un exquisito relato de la vidente Ana Catalina Emmerich sobre el nacimiento de Jesús.

adoracionpastores

Especialmente lo más llamativos son los signos en todo el mundo del nacimiento.

Leer también:

 

NACE JESÚS, NUESTRO REDENTOR, Y EL UNIVERSO SE LLENA DE SIGNOS DE GLORIA

He visto que la luz que envolvía a la Virgen se hacía cada vez más deslumbrante, de modo que la luz de las lámparas encendidas por José no eran ya visibles. María, con su amplio vestido desceñido, estaba arrodillada en su lecho, con la cara vuelta hacia el Oriente…

Llegada la medianoche la vi arrebatada en éxtasis, suspendida en el aire, a cierta altura de la tierra. Tenía las manos cruzadas sobre el pecho. El resplandor en torno de ella crecía por momentos. Toda la naturaleza parecía sentir una emoción de júbilo, hasta los seres inanimados. La roca de que estaban formados el suelo y el atrio, parecía palpitar bajo la luz intensa que los envolvía. Luego ya no vi más la bóveda.

NACIMIENTO DE XTO Giovanni Tiepolo

Una estela luminosa, que aumentaba sin cesar en claridad, iba desde María hasta lo más alto de los cielos. Allá arriba había un movimiento maravilloso de glorias celestiales, que se acercaban a la tierra y aparecieron con toda claridad seis coros de ángeles celestiales. La Virgen Santísima, levantada de la tierra en medio del éxtasis, oraba y bajaba la mirada sobre su Dios, de quien se había convertido en Madre. El Verbo Eterno, débil Niño, estaba acostado en el suelo delante de María.

Vi a nuestro Señor bajo la forma de un pequeño Niño todo luminoso, cuyo brillo eclipsaba el resplandor circundante, acostado sobre una alfombrita ante las rodillas de María. Me parecía muy pequeñito y que iba creciendo ante mi mirada; pero todo esto era la irradiación de una luz tan potente y deslumbradora que no puedo explicar cómo pude mirarla. La Virgen permaneció algún tiempo en éxtasis; luego cubrió al Niño con un paño, sin tocarlo y sin tomarlo aún en sus brazos.

Poco tiempo después vi al Niño que se movía y lo oí llorar. En ese momento fue cuando María pareció volver en sí misma y, tomando al Niño, lo envolvió en el paño con que lo había cubierto y lo tuvo en sus brazos, estrechándolo contra su pecho.

Se sentó, ocultándose toda Ella con el Niño bajo su amplio velo y creo que le dio el pecho. Vi entonces en torno a los ángeles, en forma humana, hincándose delante del Niño recién nacido, para adorarlo. Cuando habría transcurrido una hora desde el nacimiento del Niño Jesús, María llamó a José, que estaba aún orando con el rostro pegado a la tierra. Se acercó, prosternándose, lleno de júbilo, de humildad y de fervor. Sólo cuando María le pidió que apretara contra su corazón el Don Sagrado del Altísimo, se levantó José, recibió al Niño entre sus brazos y derramando lágrimas de pura alegría, dio gracias a Dios por el Don recibido del cielo.

María fajó al Niño: tenía sólo cuatro pañales. Más tarde vi a María y a José sentados en el suelo, uno junto al otro: no hablaban, parecían absortos en muda contemplación. Ante María, fajado como un niño común, estaba recostado Jesús recién nacido, bello y brillante como un relámpago. «¡Ah, -decía yo- este lugar encierra la salvación del mundo entero y nadie lo sospecha!»

He visto que pusieron al Niño en el pesebre, arreglado por José con pajas, lindas plantas y una colcha encima. El pesebre estaba sobre la gamella cavada en la roca, a la derecha de la entrada de la gruta, que se ensanchaba allí hacia el Mediodía. Cuando hubieron colocado al Niño en el pesebre, permanecieron los dos a ambos lados, derramando lágrimas de alegría y entonando cánticos de alabanza. José llevó el asiento y el lecho de reposo de María junto al pesebre. Yo veía a la Virgen, antes y después del nacimiento de Jesús, arropada en un vestido blanco, que la envolvía por entero. Pude verla allí durante los primeros días sentada, arrodillada, de pie, recostada o durmiendo; pero nunca la vi enferma ni fatigada. 

Diego_Velázquez

 

SEÑALES EN LA NATURALEZA. ANUNCIO A LOS PASTORES

He visto en muchos lugares, hasta en los más lejanos, una insólita alegría, un extraordinario movimiento en esta noche. He visto los corazones de muchos hombres de buena voluntad reanimados por un ansia, plena de alegría y, en cambio, los corazones de los perversos llenos de temores. Hasta en los animales he visto manifestarse alegría en sus movimientos y brincos. Las flores levantaban sus corolas, las plantas y los árboles tomaban nuevo vigor y verdor y esparcían sus fragancias y perfumes.

He visto brotar fuentes de agua de la tierra. En el momento mismo del Nacimiento de Jesús, brotó una fuente abundante en la gruta de la colina del Norte. Cuando al día siguiente lo notó José, le preparó en seguida un desagüe. El cielo tenía un color rojo oscuro sobre Belén, mientras se veía un vapor tenue y brillante sobre la gruta del pesebre, el valle de la gruta de Maraña y el valle de los pastores.

A legua y media más o menos de la gruta de Belén, en el valle de los pastores, había una colina donde empezaba una serie de viñedos que se extendía hasta Gaza. En las faldas de la colina estaban las chozas de tres pastores, jefes de las familias de los demás pastores de las inmediaciones. A distancia doble de la gruta del pesebre se encontraba lo que llamaban la torre de los pastores. Era un gran andamiaje piramidal, hecho de madera, que tenía por base enormes bloques de la misma roca: estaba rodeado de árboles verdes y se alzaba sobre una colina aislada en medio de una llanura. Estaba rodeado de escaleras; tenía galerías y torrecillas, todo cubierto de esteras. Guardaba cierto parecido con las torres de madera que he visto en el país de los Reyes Magos, desde donde observaban las estrellas. Desde lejos producía la impresión de un gran barco con muchos mástiles y velas.

Desde esta torre se gozaba de una espléndida vista de toda la comarca. Se veía Jerusalén y la montaña de la tentación en el desierto de Jericó. Los pastores tenían allí a los hombres que vigilaban la marcha de los rebaños y avisaban a los demás tocando cuernos de caza, si acaso había alguna incursión de ladrones o gente de guerra. Las familias de los pastores habitaban esos lugares en un radio de unas dos leguas. Tenían granjas aisladas, con jardines y praderas. Se reunían junto a la torre, donde guardaban los utensilios que tenían en común. A lo largo de la colina de la torre, estaban las cabañas, y algo apartado de éstas había un gran cobertizo con divisiones donde habitaban las mujeres de los pastores guardianes: allí preparaban la comida.

He visto que en esta noche parte de los rebaños estaban cerca de la torre, parte en el campo y el resto bajo un cobertizo cerca de la colina de los pastores. Al nacimiento de Jesucristo vi a estos tres pastores muy impresionados ante el aspecto de aquella noche tan maravillosa; por eso se quedaron alrededor de sus cabañas mirando a todos lados. Entonces vieron maravillados la luz extraordinaria sobre la gruta del pesebre. He visto que se pusieron en agitado movimiento los pastores que estaban junto a la torre, los cuales subieron a su mirador dirigiendo la vista hacia la gruta.

Mientras los tres pastores estaban mirando hacia aquel lado del cielo, he visto descender sobre ellos una nube luminosa, dentro de la cual noté un movimiento a medida que se acercaba. Primero vi que se dibujaban formas vagas, luego rostros, finalmente oí cánticos muy armoniosos, muy alegres, cada vez más claros. Como al principio se asustaran los pastores, apareció un ángel ante ellos, que les dijo:

«No temáis, pues vengo a anunciaros una gran alegría para todo el pueblo de Israel. Os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es Cristo, el Señor. Por señal os doy ésta: encontraréis al Niño envuelto en pañales, echado en un pesebre».

Mientras el ángel decía estas palabras, el resplandor se hacía cada vez más intenso a su alrededor. Vi a cinco o siete grandes figuras de ángeles muy bellos y luminosos. Llevaban en las manos una especie de banderola larga, donde se veían letras del tamaño de un palmo y oí que alababan a Dios cantando:

«Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra para los hombres de buena voluntad».

Más tarde tuvieron la misma aparición los pastores que estaban junto a la torre. Unos ángeles también aparecieron a otro grupo de pastores, cerca de una fuente, al Este de la torre, a unas tres leguas de Belén. No he visto que los pastores fueran enseguida a la gruta del pesebre, porque unos se encontraban a legua y media de distancia y otros a tres; los he visto, en cambio, consultándose unos a otros acerca de lo que llevarían al recién nacido y preparando los regalos con toda premura. Llegaron a la gruta del pesebre al rayar el alba.

 

SEÑALES EN JERUSALÉN, EN ROMA Y EN OTROS PUEBLOS

Esta noche vi en el Templo a Noemí, la maestra de María, a la profetisa Ana y al anciano Simeón. Vi en Nazaret a Ana y en Juta a Santa Isabel. Todos tenían visiones y revelaciones del Nacimiento del Salvador. He visto al pequeño Juan Bautista, cerca de su madre, manifestando una alegría muy grande. Vieron y reconocieron a María en medio de aquellas visiones, aunque no sabían donde había tenido lugar el acontecimiento. Isabel tampoco lo sabía. Sólo Ana sabía que tenía lugar en Belén.

Esta noche vi en el Templo un acontecimiento admirable y extraño: todos los rollos de escrituras de los saduceos saltaban fuera de los armarios donde estaban encerrados, dispersándose. Este suceso causó mucho espanto en todos, pero los saduceos lo atribuyeron a efectos de brujería y repartieron dinero a los que lo sabían para que mantuvieran el secreto.

natividad

He visto muchas cosas en Roma esta noche. Cuando Jesús nació, vi un barrio de la ciudad, donde vivían muchos judíos: allí brotó una fuente de aceite que causó maravilla a todos los que la vieron. Una estatua magnífica de Júpiter cayó de su pedestal en añicos, porque se desplomó la bóveda del templo. Los paganos se llenaron de terror, hicieron sacrificios y preguntaron a otro ídolo, el de Venus, creo, qué significaba aquello. El demonio respondió, por medio de la estatua: «Esto ha sucedido porque una Virgen ha concebido un Hijo sin dejar de ser virgen; y este Niño acaba de nacer». Este ídolo habló también desde la fuente de aceite. En el sitio donde brotó la fuente se alzó una iglesia dedicada a la Virgen María, Madre de Dios. Los sacerdotes paganos estaban consternados y hacían averiguaciones.

Setenta años antes de estos hechos vivía en Roma una buena y piadosa mujer. No recuerdo ahora si era judía. Se llamaba algo así como Serena o Cyrena y poseía algunos bienes de fortuna. Por ese tiempo se había recubierto de oro y piedras preciosas el ídolo de Júpiter y se le ofrecían sacrificios solemnes. La mujer tuvo visiones y a consecuencia de ellas hizo varias profecías, diciendo públicamente a los paganos que no debían rendir honores al ídolo de Júpiter ni hacerle sacrificios, pues vendría un día en que lo verían caer hecho pedazos. Los sacerdotes la hicieron comparecer y le preguntaron cuándo habían de suceder estas cosas. Como no pudo determinar el tiempo, fue encerrada en prisión y maltratada, hasta que Dios le hizo conocer que ello sucedería cuando una Virgen purísima diera a luz un Niño. Cuando dio esta respuesta, se burlaron de ella y la dejaron en libertad, reputándola por loca. Sólo cuando se derrumbó el templo, haciendo pedazos al ídolo, reconocieron que había dicho la verdad, maravillándose de la época fijada y del acontecimiento, aunque no sabían que la Santísima Virgen había sido la Madre, e ignorando el Nacimiento del Salvador.

He visto que los magistrados de Roma se informaron de estos hechos, como de la fuente que había brotado. Uno de ellos fue un tal Léntulo, abuelo de Moisés, sacerdote y mártir y de aquel otro Léntulo, que fue amigo de San Pedro en Roma. Relacionado con el emperador Augusto he visto algo que ahora no recuerdo bien. Vi al emperador con otras personas sobre una colina de Roma, en uno de cuyos lados se encontraba el Templo, cuya techumbre se había derrumbado. Por unas gradas se llegaba hasta la cumbre de la colina donde había una puerta dorada. Era un lugar donde se ventilaban asuntos de interés.

Cuando el emperador bajó de la colina, vio a la derecha, encima de ella, una aparición en el cielo. Era una Virgen sobre un arco iris, con un Niño en el aire, que parecía salir de Ella. Creo que, el emperador fue el único que vio esta aparición. Para conocer su significado hizo consultar a un oráculo que había enmudecido, el cual en esa ocasión habló de un Niño recién nacido, a quien todos debían adorar y rendir homenaje. El emperador hizo erigir un altar en el sitio de la colina donde había visto la aparición, y después de haber ofrecido sacrificios, lo dedicó al Primogénito de Dios. He olvidado otros detalles de este hecho.

He visto en Egipto un hecho que anunció el Nacimiento de Jesucristo. Mucho más allá de Matarea, de Heliópolis y de Menfis había un gran ídolo que pronunciaba habitualmente toda clase de oráculos y que de pronto enmudeció. El Faraón mandó hacer sacrificios en todo el país a fin de saber por qué causa había callado. El ídolo fue obligado por Dios a responder que guardaba silencio y debía desaparecer, porque había nacido el Hijo de la Virgen y que en aquel mismo sitio se levantaría un templo en honor de la Virgen. El Faraón hizo levantar un templo allí mismo cerca del que había antes en honor del ídolo. No recuerdo todo lo sucedido; sólo sé que el ídolo fue retirado y que se levantó un templo a la anunciada Virgen y a su Niño, siendo honrados a la manera de ellos.

Al tiempo del Nacimiento de Jesucristo, vi una maravillosa aparición que se presentó a los Reyes Magos en su país. Estos Magos eran observadores de los astros y tenían sobre una montaña una torre en forma de pirámide, donde siempre se encontraba uno de ellos con los sacerdotes observando el curso de los astros y las estrellas. Escribían sus observaciones y se las comunicaban unos a otros. Esta noche creo haber visto a dos de los Reyes Magos sobre la torre piramidal. El tercero, que habitaba al Este del Mar Caspio, no estaba allí. Observaban una determinada constelación en la cual veían de cuando en cuando variantes, con diversas apariciones. Esta noche vi la imagen que se les presentaba. No la vieron en una estrella, sino en una figura compuesta de varias de ellas, entre las cuales parecía efectuarse un movimiento.

Vieron un hermoso arco iris sobre la media luna y sobre el arco iris sentada a la Virgen. Tenía la rodilla izquierda ligeramente levantada y la pierna derecha más alargada, descansando el pie sobre la media luna. A la izquierda de la Virgen, encima del arco iris, apareció una cepa de vid y a la derecha, un haz de espigas de trigo. Delante de la Virgen vi elevarse como un cáliz semejante al de la Última Cena. Del cáliz vi salir al Niño y por encima de Él, un disco luminoso parecido a una custodia vacía, de la que partían rayos semejantes a espigas. Por eso pensé en el Santísimo Sacramento. Del costado derecho del Niño salió una rama, en cuya extremidad apareció, a semejanza de una flor, una iglesia octogonal con una gran puerta dorada y dos pequeñas laterales. La Virgen hizo entrar al cáliz, al Niño y a la Hostia en la Iglesia, cuyo interior pude ver, y que en aquel momento me pareció muy grande. En el fondo había una manifestación de la Santísima Trinidad. La iglesia se transformó luego en una ciudad brillante, que me pareció la Jerusalén celestial.

En este cuadro vi muchas cosas que se sucedían y parecían nacer unas de otras, mientras yo miraba el interior de la iglesia. Ya no puedo recordar en qué forma se fueron sucediendo. Tampoco recuerdo de qué manera supieron los Reyes Magos que Jesús había nacido en Judea. El tercero de los Reyes, que vivía muy distante, vio la aparición al mismo tiempo que los otros. Los días que precedieron al Nacimiento de Jesús, los veía sobre su observatorio donde tuvieron varias visiones. Los Reyes sintieron una alegría muy grande, juntaron sus dones y regalos y se dispusieron para el viaje. Se encontraron al cabo de varios días de camino.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
De Navidad DEVOCIONES Y ORACIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Novena de Navidad, Universal

Esta novena comienza el 16 de diciembre.

Tiene por objeto que la familia se reúna para tener un momento de fraternal amistad y pueda conocer de la vida de María y José, previos al nacimiento de Jesús. De esta manera, estaremos preparados para recibir la Navidad con gran espíritu cristiano.

luminaria de pesebre

La novena se iniciará desde el diez y seis hasta el veinticuatro de diciembre…

Todos los días se rezara antes de la novena la oración que sigue:

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

Al terminar la novena de cada día, se rezará un Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.

Luego todos juntos repetirán tres veces «Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».

(Se cantan los Villancicos)

 

DIA PRIMERO ( 16 de diciembre) DIOS CUMPLE SU PROMESA DE AMOR

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

Y ocurrió que el día, Dios quiso enviar su hijo al mundo para que habitara en él; y así cumplir la promesa de salvar a todo el género humano de sus pecados. Escogió para madre del Niño a una muchacha virgen que vivía en Nazaret, un pueblo de Galilea, y que estaba desposada con José el carpintero. Su nombre era María.Desde la desobediencia de Adán y Eva todos los hombres vivían en pecado; y tanto amaba Dios a estos que prometió enviarles a su propio hijo, nacido de mujer, para predicar la palabra divina y permitir así, que todos los hombres puedan llegar al Padre Celestial.

PROPOSITO: Dejaremos abiertos nuestros corazones para que el Niño Dios pueda entrar y sigamos con alegría el camino para llegar al cielo.

ORACION: Señor te pedimos que siempre nos ilumines y nos des la fuerza suficiente para rechazar las tentaciones que nos conducen al pecado.

Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.
Luego todos juntos repetirán tres veces » Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».
(Se cantan los Villancicos)

 

DIA SEGUNDO ( 17 de diciembre) Y LA VIRGEN MARIA DIJO «SI»

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

Dios no quiso realizar su propósito, sin antes consultar a María sobre tal deseo. Mandó entonces un mensajero, al arcángel San Gabriel, para que visitara a María y pidiera su consentimiento para la encarnación. Ella en su profunda fe aceptó tal propuesta y humildemente dijo:» ¡Si! que se realice en mi lo que Dios desea». José también recibió la visita del arcángel y comprendiendo lo grande de aquel milagro, también lo aceptó. Así sucedió que Jesús nació de una virgen por el poder del Espíritu Santo.

PROPOSITO: Diremos siempre «sí» a la voluntad de nuestro Padre del cielo, tal como lo hizo la Virgen.

ORACION: Ayúdanos Señor a ser cada día más humildes, para que podamos aceptar todos los hechos de nuestra vida sin rebeldía.

Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.
Luego todos juntos repetirán tres veces » Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».
(Se cantan los Villancicos)

Nacimiento-de-Jesus-Gerard-David

 

DIA TERCERO ( 18 de diciembre) MARIA VISITA A SU PRIMA ISABEL

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

María fue hacia las montañas de Judá, donde vivía su anciana prima Isabel con su, esposo Zacarías. En ella Dios había hecho el milagro de que engendrara un hijo, cuando ya no tenia esperanza de tenerlo por su avanzada edad. Isabel apenas vio a María exclamo: » Bendita eres entre todas las mujeres y bendito el fruto de tu vientre».María aún con el peso del niño en su vientre, no vaciló en servir a su prima y brindarle su desinteresada ayuda acompañándola por más de tres meses; porque la voluntad de servicio es lo que caracteriza el espíritu de Cristo.

PROPOSITO: Ofreceremos nuestro apoyo incondicional a todos nuestros semejantes.

ORACION: Ilumínanos Señor, para que nuestra ayuda sea siempre oportuna y hacia quien más la necesite.

Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.
Luego todos juntos repetirán tres veces » Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».
(Se cantan los Villancicos)

 

DIA CUARTO ( 19 de diciembre) MARIA Y JOSE PREPARAN LA FELIZ VENIDA

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

Esperando la llegada del Niño, María y José se dispusieron a preparar todas las cosas que necesitaban para recibirlo. Ella cosió y tejió las ropas y mantas que el Niño Jesús necesitaría, y José, como era un hábil carpintero, seleccionó las mejores maderas e hizo la cuna más hermosa donde poder acostarlo. Aunque sus labores diarias implicaban mucho esfuerzo, ellos, con gran entusiasmo, no repararon en quitar tiempo a su descanso para dedicar con todo amor a esas tareas.

PROPOSITO: Realizaremos nuestras obligaciones siempre bien con toda dedicación y con mucha alegría.

ORACION: Señor, te queremos dar gracias porque sabemos que en todas las cosas buenas que hacemos, aún las más pequeñas, siempre estás con nosotros.

Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.
Luego todos juntos repetirán tres veces » Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».
(Se cantan los Villancicos)

 

DIA QUINTO ( 20 de diciembre) LAS PROFECÍAS DEBÍAN CUMPLIRSE

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

El Salvador del mundo habría de nacer en Belén de Judá. Por aquel tiempo el emperador César Augusto dictó una Ley por, la cual todas las personas debían censarse, cada una en su ciudad de origen. José, por ser descendiente de la familia de David, junto con María, tuvieron que emprender el viaje a Belén. Aunque ello significaba a la Virgen un gran esfuerzo, una vez más la obediencia llevó a María y José a aceptar con fe los designios de Dios.

PROPOSITO: Tendremos la fe y la seguridad que los designios de Dios siempre se cumplirán.

ORACION: Señor, soy tu humilde servidor y quiero cumplir obedientemente todo lo que tu palabra me indique.

Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.
Luego todos juntos repetirán tres veces » Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».
(Se cantan los Villancicos)

 

DIA SEXTO ( 21 de diciembre) JOSE Y MARIA VAN A BELEN

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

Desde Nazaret salieron rumbo a Belén de Judea, el carpintero José y su esposa María para cumplir con la disposición del emperador romano. La virgen se encontraba en el último mes de su embarazo y el viaje fue largo, lento y penoso. José, siendo más fuerte la ayudaba y atendía amorosamente durante todo el camino. Los problemas e incomodidades que tuvieron durante la travesía fueron muchos, pero ellos hicieron su viaje sin quejarse, con humildad y fueron bendecidos por el poder de Dios.

PROPOSITO: Confiemos que el señor nos brindará su ayuda para encontrar la salida, aún en los momentos más difíciles.

ORACION: Señor brindaré ayuda a mis hermanos, abriendo así una puerta a la esperanza, igual que tú lo haces conmigo.

Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.
Luego todos juntos repetirán tres veces » Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».
(Se cantan los Villancicos)

maria y jose novena aguinaldos fondo

 

DIA SEPTIMO ( 22 de diciembre) EN BUSCA DE HOSPEDAJE

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

De todos los pueblos vecinos y de otros más alejados llegaban gente a Belén, y así la ciudad se vio colmada de personas que buscaban alojamiento. Poco tiempo faltaba para el nacimiento del Niño y José se encontraba inquieto al no encontrar un lugar donde poder hospedarse. La mayoría de las posadas estaban llenas y en otras, sus propietarios negaban los cuartos a precios que José no podía pagar, y aunque veían a María en cinta y cansada, no los aceptaron.

PROPOSITO: Procuremos ser menos egoístas y compartiremos lo mucho o poco que tengamos.

ORACION: Señor, creo, pero aumenta mi fe, para que cuando con tu palabra vengas a mi corazón, siempre encuentres la puerta abierta.

Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.
Luego todos juntos repetirán tres veces » Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».
(Se cantan los Villancicos)

 

DIA OCTAVO ( 23 de diciembre) UN HUMILDE PESEBRE

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

Saliendo del pueblo, José encontró un pesebre. Ciertamente eso no era lo que él quería para María y el Niño, pero por lo menos tendrían un techo que les protegiera del frío de la noche. Limpió un rincón del establo apartó a un lado los animales que allí se encontraban, colocó pajas en el y allí se tendió la Virgen. No hubo un lugar mejor; tampoco una confortable cama, pero si un júbilo grande por haber encontrado aquel sitio al que llenaron de amor. Jesús nacería en total pobreza, signo de su futura humildad, ejemplo para nuestras vidas.

PROPOSITO: Procuremos llenar de amor nuestra casa, derramando alegría en torno nuestro.

ORACION: Señor, danos la gracia de que al contemplar tu humilde pesebre nuestros ojos se abran y busquemos la felicidad en tu palabra y no en las cosas materiales.

Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.
Luego todos juntos repetirán tres veces » Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».
(Se cantan los Villancicos)

 

DIA NOVENO ( 24 de diciembre) NOCHE DE PAZ, NOCHE DE AMOR

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

La noche envuelve a Belén, María siente que el Niño está por llegar. El burrito que sirvió de cabalgadura en el viaje y los animales que hallaron en el pesebre les servirán, con su tibio aliento, para darle calor: José espera… de pronto el silencio se corta con el llanto de un Niño. El Salvador ha nacido. La promesa de los siglos llega a su cumplimiento.El lugar se llena de alegría y corren los pastores a llevarle ofrendas y brindarle adoración. Coros de Angeles que bajan del cielo cantan » Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad»… Y Dios se satisface de su obra concluida.

PROPOSITO: Celebremos cristianamente la Navidad y brindemos nuestro amor a quienes carecen de todo.

ORACION: Señor, recibe nuestra adoración; te abrimos nuestro corazón para que nazca en él todos los días de nuestra vida.

Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.
Luego todos juntos repetirán tres veces » Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».
(Se cantan los Villancicos)

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
De Navidad DEVOCIONES Y ORACIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Novena de Aguinaldos

La Novena se reza del 16 al 24 de diciembre.

Según la tradición, los cristianos comenzaron a celebrar el nacimiento de Cristo, hacia el año 135 de nuestra era.

pesebre con angel

El papa san Telésforo (125 – 136) respaldó esta costumbre, aunque la conmemoración, según las diversas regiones, tenía lugar en distintos meses del año.

Pero fue san Francisco de Asís quien impulsó de veras la devoción al Niño Dios, cuando en 1224 celebró una devota y pintoresca Navidad en Greccio, un pueblecito de la Umbría. Instaló rústicas imágenes de la Sagrada Familia en un pesebre, donde un asnillo y un buey descansaban y ante ellas él mismo cantó el Evangelio de la Natividad.

Ya en nuestro continente, la devoción navideña se incrementó por obra de Fray Fernando de Jesús Larrea, un franciscano nacido en Quito en 1700. Luego de su ordenación sacerdotal en 1725, ejerció como predicador en muchos lugares del Ecuador y de Colombia.

A este misionero debemos la primera novena de Navidad que circuló en nuestras tierras. Escrita, según parece, por petición de doña Clemencia Caicedo, fundadora del convento de la Enseñanza en la capital colombiana.

Dicho texto fue después adaptado por la madre María Ignacia (Bertilda Samper), religiosa de la misma orden de doña Clemencia.

Con el correr del tiempo, la Novena de Aguinaldos ha sido objeto de variados retoques, algunos poco afortunados, para adaptarla a los tiempos y las circunstancias de los fieles.

Aquí hemos reemplazado las consideraciones clásicas por reflexiones más cercanas al texto bíblico, presentadas con un lenguaje asequible aún a los niños.

 

ORACIÓN PARA TODOS LOS DÍAS

Benignísimo Dios de infinita caridad, que tanto amasteis a los hombres, que les disteis en vuestro Hijo la mejor prenda de vuestro amor, para que hecho hombre en las entrañas de una Virgen, naciese en un pesebre para nuestra salud y remedio; yo, en nombre de todos los mortales, os doy infinitas gracias por tan soberano beneficio. En retorno de él os ofrezco la pobreza, humildad, y demás virtudes de vuestro Hijo humanado, suplicándoos por sus divinos méritos, por las incomodidades con que nació, por las tiernas lágrimas que derramó en el pesebre, dispongáis nuestros corazones con humildad profunda, con amor encendido, con total desprecio de todo lo terreno, para que Jesús recién nacido tenga en ellos su cuna y more eternamente. Amén.

(Se reza tres veces el Gloria al Padre)

lpes exposicion de pesebres en el castillo jose luis chavarriaga

 

DÍA PRIMERO 16 DE DICIEMBRE

La historia de Zacarías

Había una vez un sacerdote judío muy piadoso, que se llamaba Zacarías.

Como los sacerdotes del Antiguo Testamento eran casados, éste se había desposado a Isabel. Pero ambos vivían muy tristes porque no tenían descendencia, aunque rezaban mucho y le pedían a Dios les diera un hijo.

Una vez le tocó a Zacarías ofrecer el incienso en el templo de Jerusalén. Mientras el pueblo permanecía afuera en oración, se le apareció al sacerdote un ángel que le dijo: Zacarías: tu oración ha sido escuchada y tu esposa Isabel tendrá un hijo que se llamará Juan. A éste le tocará preparar los caminos del Salvador que ha de llegar muy pronto.

Zacarías se asustó bastante y no podía creerle al ángel. Por esto le dijo: ¿Cómo puede ser esto? Yo ya estoy viejo y mi esposa es de avanzada edad.

Le contestó el ángel: Como señal de lo que Dios puede hacer, te vas a quedar mudo hasta que nazca el niño.

Zacarías salió del templo y ya no podía hablar, sin embargo trató de explicarle por señas, a la gente lo que le había ocurrido.

Y todo el pueblo comentaba que seguramente había tenido una visión, mientras ofrecía el incienso sobre el altar.

 

Oración a la Santísima Virgen

Soberana María, que por vuestras grandes virtudes, y especialmente por vuestra humildad, merecisteis que todo un Dios os escogiese por madre suya, os suplico que vos misma preparéis y dispongáis mi alma, y la de todos los que en este tiempo hicieren esta novena, para el nacimiento espiritual de vuestro adorado Hijo.

¡Oh dulcísima Madre! Comunicadme algo del profundo recogimiento y divina ternura con que le aguardasteis vos, para que nos hagáis menos indignos de verle, amarle y adorarle por toda la eternidad. Amén.

(Tres veces el Avemaría)

 

Oración a San José

¡Oh Santísimo José, esposo de María y padre adoptivo de Jesús!, infinitas gracias doy a Dios porque os escogió para tan altos ministerios y os adornó con todos los dones proporcionados a tan excelente grandeza. Os ruego, por el amor que tuvisteis al divino Niño, me abraséis en fervorosos deseos de verle y recibirle sacramentalmente, mientras en su divina esencia le veo y le gozo en el Cielo. Amén.

(Padrenuestro, Avemaría y Gloria)

 

Gozos

Dulce Jesús mío,
mi Niño adorado:

¡Ven a nuestras almas,
ven, no tardes tanto!

Oh sapiencia* suma
del Dios soberano,
que a infantil alcance
te rebajas sacro;
oh divino Niño,
ven para enseñarnos
la prudencia que hace
verdaderos sabios.

Ven, etc.

Oh Adonaí* potente
que a Moisés hablando,
de Israel al pueblo
diste los mandatos;
ah, ven prontamente
para rescatarnos
y que un niño débil
muestre fuerte brazo.

Ven, etc.

Oh raíz sagrada
de Jesé* que en lo alto,
presentas al orbe
tu fragante nardo;
dulcísimo Niño
que has sido llamado
Lirio de los valles
bella Flor del Campo.

Ven, etc.

Llave de David*
que abre al desterrado
las cerradas puertas
del regio palacio;
sácanos, oh Niño,
con tu blanca mano,
de la cárcel triste
que labró el pecado.

Ven, etc.

Oh lumbre de Oriente*,
sol de eternos rayos,
que entre las tinieblas
tu esplendor veamos;
Niño tan precioso,
dicha del cristiano,
luzca la sonrisa
de tus dulces labios.

Ven, etc.

Espejo* sin mancha,
Santo de los santos,
sin igual imagen
del Dios soberano;
borra nuestras culpas,
salva al desterrado
y, en forma de niño,
da al mísero amparo.

Ven, etc.

Rey de las naciones,
Emmanuel* preclaro,
de Israel anhelo,
pastor del rebaño;
Niño que apacientas
con suave cayado,
ya la oveja arisca,
ya el cordero manso.

Ven, etc.

Ábranse los cielos
y llueva de lo alto
bienhechor rocío*
como riego santo;
ven, hermoso Niño,
ven, Dios humanado,
luce, hermosa estrella,
brota, flor del campo.

Ven, etc.

Ven, que ya María*
previene sus brazos,
do su niño vean
en tiempo cercano;
ven, que ya José,
con anhelo sacro,
se dispone a hacerse
de tu amor sagrario.

Ven, etc.

Del débil auxilio,
del doliente amparo,
consuelo del triste,
luz del desterrado,
vida de mi vida,
mi dueño adorado,
mi constante amigo,
mi divino hermano.

Ven, etc.

Véante mis ojos,
de ti enamorados,
bese ya tus plantas,
bese ya tus manos;
prosternado en tierra,
te tiendo los brazos
y aún más que mis frases,
te dice mi llanto.

Ven, etc.

¡Ven salvador nuestro,
por quien suspiramos!

Ven, etc.

Ir a Oración al Niño Jesús

 

Notas:

* Sapiencia: La sabiduría de Dios desborda todos nuestros conocimientos. Pero él nos ayuda a comprender su plan de salvación.

* Adonaí: Entre los nombres de Dios que trae el Antiguo Testamento, se encuentra éste, que quiere decir Señor del mundo.

* Raíz de Jesé: A Jesús, descendiente lejano de David, lo llamamos raíz de Jesé, quien fuera el padre del segundo rey de Israel.

* Llave de David: El mayordomo del rey tenía por oficio abrir y cerrar los palacios. Sólo Jesús puede liberar a los oprimidos, salvarnos de tantas esclavitudes.

* Lumbre de Oriente: El tema de la luz recorre todas las páginas de la Biblia. A Jesús se le presenta como el sol que ilumina a cuantos yacen en las tinieblas.

* Emmanuel: Entre los nombres de Cristo, quizás éste sería el más hermoso. Significa «Dios con nosotros».

* Espejo sin mancha: Es bonita la imagen del espejo para comparar a Cristo, en cuya persona no existe ninguna sombra ni ocaso.

* Bienhechor rocío: Los profetas rogaban al cielo hiciera descender al Mesías, así como las nubes derraman el rocío.

* María: Ella, cuyo nombre significa Señora, nos entrega a Jesús, fruto bendito de su vientre.

 

Oración al Niño Jesús

(Para todos los días)

Acordaos, ¡oh dulcísimo Niño Jesús! que dijisteis a la venerable Margarita del Santísimo Sacramento, y en persona suya a todos vuestros devotos, estas palabras tan consoladoras para nuestra pobre humanidad, agobiada y doliente: «Todo lo que quieras pedir, pídelo por los méritos de mi infancia y nada te será negado».

Llenos de confianza en Vos, oh Jesús, que sois la misma verdad, venimos a exponeros toda nuestra miseria. Ayudadnos a llevar una vida santa, para conseguir una eternidad bienaventurada.

Concedednos, por los méritos infinitos de vuestra encarnación y de vuestra infancia, la gracia de la cual necesitamos tanto…

Nos entregamos a Vos, oh Niño omnipotente, seguros de que no quedará frustrada nuestra esperanza. Y de que, en virtud de vuestra divina promesa, acogeréis y despacharéis favorablemente nuestra súplica. Amén.

luminaria de pesebre

 

DÍA SEGUNDO 17 DE DICIEMBRE

Benignísimo Dios de infinita, etc.

Un ángel visita a María

En Nazaret, un pueblo muy humilde de Galilea, vivía una joven que se llamaba María. Ella estaba ya comprometida para casarse con José, que era un joven de la familia del rey David.

Un día el arcángel Gabriel se le presentó y le dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo». María se asustó porque no entendía aquel saludo.

Pero el ángel añadió. «No temas, porque el Señor está muy contento contigo. Vas a quedar en embarazo y darás a luz un hijo al cual le pondrás por nombre Jesús. Este será llamado Hijo del Altísimo. Será alguien muy grande. Y será rey como David rey de Israel, y su reinado no se acabará nunca».

María le dijo al ángel: «¿Cómo podré ser madre, si todavía no vivo con mi esposo?».

El arcángel le contestó: «El Espíritu Santo bajará sobre ti y el poder de Dios te cubrirá con su sombra. Ahí tienes a Isabel tu prima que, siendo ya mayor, va a tener un hijo. Porque para Dios no hay nada imposible».

María le dijo al ángel: «Yo soy la servidora del Señor. Que se haga en mí lo que has dicho».

Entonces el ángel se despidió y se volvió para el cielo.

(Todo lo demás como el día primero)

 

 

DÍA TERCERO 18 DE DICIEMBRE

Benignísimo Dios de infinita, etc.

Nacimiento de Juan, el Bautista

Después de la visión que Zacarías tuvo en el templo de Jerusalén, pasaron varios meses. Y llegó el día en que Isabel, su esposa, dio a luz un niño. Los familiares y vecinos daban gracias a Dios y la felicitaban.

Cuando fueron a ponerle nombre al recién nacido, todos querían llamarlo Zacarías igual que el papá, como se usaba entonces.

La madre sin embargo, dijo: No. Quiero que se llame Juan. Le preguntaron por señas al padre. Y éste escribió en una tablilla: «Juan es su nombre». Y todos quedaron admirados.

Entonces se le soltó la lengua a Zacarías y comenzó a dar gracias a Dios, diciendo: «Bendito sea el Señor, Dios de Israel porque ha visitado y redimido a su pueblo, presentando entre nosotros al Salvador (es decir, a Jesús que iba a nacer). Así se han realizado las promesas que Dios nos hizo por medio de los profetas. Para salvarnos de todos los enemigos».

Y la gente decía: ¿Qué irá a ser este niño cuando sea grande? Porque la mano de Dios estaba con él.

Juan iba creciendo, e iba aprendiendo muchas cosas. Y después se fue para el desierto, a prepararse para ser profeta.

Allí se vestía con un manto de pelo de camello y se alimentaba con langostas y miel silvestre. Y a quienes lo visitaban les decía: «Conviértanse, porque muy pronto va a llegar el Salvador».

(Todo lo demás como el día primero)

 

DÍA CUARTO 19 DE DICIEMBRE

Benignísimo Dios de infinita, etc.

Las dudas de José

José y María eran novios ya comprometidos, aunque no se habían casado todavía.

Pero José se dio cuenta de que María iba a tener un hijo. Y él no sabía lo que había dicho el ángel Gabriel.

Pasaba las noches sin poder dormir, pero tampoco podía creer que su futura esposa le hubiera sido infiel.

Entonces un día, al amanecer, resolvió empacar un poco de ropa e irse de Nazaret. Así dejaba el problema en manos de Dios, pues él no entendía nada de este asunto.

Ya al amanecer, cuando José, pudo dormirse un rato, se le apareció otro ángel y le dijo: «José, descendiente de David (así se decían los apellidos en ese tiempo): No temas llevar a tu casa a María tu esposa, porque la criatura que espera es obra del Espíritu Santo. Ella va a tener un hijo. Pónganle el nombre de Jesús, porqué él va a salvar al mundo de todos los pecados».

José se despertó de pronto, pero ya estaba muy feliz y, apenas amaneció, se fue a la casa de María a contarle lo sucedido.

Allí acabaron de arreglar todo lo del matrimonio.

(Todo lo demás como el día primero)

 

DÍA QUINTO 20 DE DICIEMBRE

Benignísimo Dios de infinita, etc.

María visita a su prima

En aquel tiempo, la Virgen María se fue de prisa para un pueblo que quedaba en los cerros de Judá, al sur de Jerusalén. Allí vivían Zacarías y su esposa Isabel, que ya casi iba a tener un niño. El que sería san Juan Bautista.

La Virgen entró a la casa y saludó a Isabel. Entonces el niño Jesús que aún no había nacido, se alegró y empezó a saltar en su vientre.

Isabel sintió que el Espíritu Santo llegaba a ella y dijo: «Bendita tú, María, entre todas las mujeres y bendito el fruto de tu vientre. ¿Cómo he merecido yo que venga a visitarme la madre de mi Señor?. Dichosa tú que has creído las promesas de Dios». María entonces proclamó el canto del Magníficat, una oración de alabanza a Dios que dice frases como éstas: «Mi alma se llena de alegría y alaba al Señor, porque miró a su servidora pequeñita. Él que es tan grande y tan poderoso.

De hoy en adelante la gente va a decir que soy afortunada. Porque a Dios no le gustan los importantes y los poderosos, sino los pobres y los humildes».

María se quedó como unos tres meses con su prima, ayudándole en todo lo de la casa, hasta que Isabel tuvo el niño.

(Todo lo demás como el día primero)

pesebre dibujo infantil

 

DÍA SEXTO 21 DE DICIEMBRE

Benignísimo Dios de infinita, etc.

Matrimonio de María y José

María y José se casaron como se usaba en su tiempo. El matrimonio se realizaba en dos etapas: Primero los novios se comprometían, más o menos a los catorce años. Así eran las costumbres hebreas. Y un año después se hacía propiamente la boda.

Después del compromiso, María se dedicó a preparar lo necesario para el futuro hogar y también a orar.

Toda novia judía le rogaba al Señor que de su descendencia naciera el Mesías, es decir Cristo, el Salvador.

En la fiesta de bodas José entregó un dinero a Joaquín, el padre de María. Era la dote, que servía también para pagar los gastos del matrimonio.

María, acompañada de sus amigas fue llevada a la casa de José, cubierta la cabeza con un velo blanco.

José levantó luego ese velo y reconoció a su esposa. Pero entre el compromiso y el matrimonio de María y José tuvo lugar el milagro de la Encarnación del Verbo. Es decir, Dios vino a la tierra a vivir entre nosotros.

Cuando José recibió a María que esperaba un hijo por obra y gracia del Espíritu Santo, celebraron un banquete muy modesto, pero todos estuvieron muy contentos en Nazaret. Aunque los jóvenes esposos guardaban respetuosamente el secreto: Dios se había hecho hombre en una madre virgen.

(Todo lo demás como el día primero)

 

DÍA SÉPTIMO 22 DE DICIEMBRE

Benignísimo Dios de infinita, etc.

Pronto nacerá el Salvador

San Juan escribe en su Evangelio una expresión muy bonita: «El Verbo se hizo carne y acampó entre nosotros». El Verbo quiere decir el Hijo de Dios, o en otras palabras, la segunda Persona de la Santísima Trinidad.

El Hijo de Dios nació un día como nosotros, de una mamá. La mamá del Niño Dios es la Virgen María.

De esta manera Dios quiso acercarse a nosotros, ser igual a nosotros en todo, menos en el pecado. Esto para salvarnos y darnos ejemplo de vida.

San Juan dice que Dios «acampó» entre nosotros. Es decir, fue un niño más de su pueblo Nazaret, donde José trabajaba como carpintero.

Su familia era sencilla y pobre. Y los vecinos no supieron quién era Jesús, sino cuando ya fue un hombre y comenzó a predicar y a hacer milagros.

Por aquel tiempo había en Israel mucha pobreza, inseguridad y bastantes enfermedades. Jesús aparece para enseñarle a su pueblo y a toda la humanidad, una forma de vida honrada y justa. Esto es lo que Dios quiere de nosotros.

Así, los que seguimos a Jesús, trabajamos para que el mundo sea cada día mucho mejor.

(Todo lo demás como el día primero)

 

DÍA OCTAVO 23 DE DICIEMBRE

Benignísimo Dios de infinita, etc.

El viaje hacia Belén

Por aquellos días, el emperador que se llamaba César Augusto, dio la orden de hacer un censo, en los lugares donde él mandaba. Era obligatorio ir a dar los datos personales, al pueblo donde uno había nacido.

José, que era descendiente de David, tuvo que viajar entonces de Nazaret hasta Belén, al sur de Jerusalén. Viajó con María, su esposa que esperaba su hijo para pronto.

El viaje fue probablemente en un burrito, donde iba montada María. Y en los pasos malos, José tomaba el asno por el cabestro, con mucho cuidado.

Se demoraron varios días, descansando en algunos pueblos, donde tenían amigos y familiares.

Al fin llegaron a Belén. Pero como había tanta gente por motivo del censo, no encontraban hospedaje. Buscaron por todas partes y ya por la tarde, sólo hallaron una pesebrera, donde por las noches se guardaban los animales.

Con mucha paciencia, arreglaron aquel lugar de la mejor manera, y cansados como estaban, se dispusieron a pasar la noche.

(Todo lo demás como el día primero)

 

DÍA NOVENO 24 DE DICIEMBRE

Benignísimo Dios de infinita, etc.

La primera Navidad

Aquella noche santa y bendita, sucedió en Belén de Judá el acontecimiento más grande de todos los siglos: El nacimiento del Niño Dios.

Estaban María y José en el pesebre, donde se habían albergado, cuando «a la manera que el rayo del sol pasa por un cristal sin romperlo ni mancharlo», del vientre de María salió el Niño y ella lo envolvió en pañales y lo puso sobre las pajas del pesebre.

Había por aquellos lados de Belén unos pastores, que cuidaban por la noche sus ovejitas. Y un ángel los llamó diciéndoles: «Hoy ha nacido el Salvador. Vengan y lo verán recostado en una pesebrera». Y también unos ángeles cantaban en el cielo: «Gloria a Dios en las alturas y paz a los hombres».

Los pastores salieron a prisa de sus cuevas, pues eran gente muy pobre, y en las afueras del pueblo, encontraron a María y a José y al Niño recién nacido, que dormía sobre las pajas.

Y se regó la noticia por toda aquella región y los pastores les contaban a todos los vecinos, cómo los habían llamado los ángeles y cómo estaban de felices.

La Virgen María también estaba muy contenta y guardaba en el corazón todas estas hermosas experiencias.

(Todo lo demás como el día primero)

 

Con licencia eclesiástica. Fuente: Almudi.org: Facilitado por un sacerdote de Ecuador

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Dialogo Interreligioso Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Liturgia Movil REFLEXIONES Y DOCTRINA Usos, Costumbres, Historia

¿Cuándo Festejan la Navidad otras Denominaciones Cristianas?

Los hombres han fijado diferentes fechas para el nacimiento del Mesías Jesucristo. En la actualidad el nacimiento de Jesus se festeja en cuatro fechas distintas: el 25 de Diciembre, el 6, 7 y 19 de enero.

Los primeros en festejar (el 25 de diciembre) son la iglesia Católica Apostólica Romana, la colectividad Ortodoxa Griega y las iglesias evangélicas también se suman a este festejo.

velas y cruz

La iglesia Ortodoxa Armenia celebra 6 de enero porque mantiene una tradición que viene de los siglos I y II donde la Navidad y Reyes eran una sola. La iglesia Ortodoxa Rusa lo festeja el 7 de enero, y los fieles del Patriarcado Armenio de Jerusalén, festejan la Navidad el 19 de enero.

 En Belén se celebran tres Navidades, en tres fechas distintas, y corresponden a tres Ritos: el Latino, el Ortodoxo y el Armenio.

Esto se debe a que cada Rito sigue un calendario diferente. Los Ortodoxos se guían por el calendario juliano; los latinos siguen el calendario gregoriano y los armenios siguen su propio calendario.

 

CALENDARIOS JULIANO, GREGORIANO Y ARMENIO

El Juliano fue impuesto por Julio César en el año 708 de la fundación de Roma (45 a. de J.C.). Dividía el año en doce meses, como ahora, teniendo febrero un día adicional cada cuatro años. Esto daba al año once minutos de más e hizo necesaria la reforma gregoriana. Pero, es el calendario por el que se rigen todavía los católicos búlgaros y rutenos y los patriarcados ortodoxos de Antioquia, Alejandría, Jerusalén y Servia, así como las iglesias nestoriana, gregoriana, armenia, jacobita y otras. (Rumania, Grecia y Constantinopla han adoptado el Calendario Gregoriano para las fiestas fijas). En consecuencia, andan atrasados trece días y por ésta causa discrepan la celebración de la Navidad, la Pascua y otras fiestas.

El Calendario Gregoriano es el Calendario juliano corregido por orden del Papa Gregorio XII. En 1582 fueron suprimidos diez días ya partir de 1700 tiene que excluirse el bisiesto al comienzo de cada siglo, excepto cada cuatrocientos años. Los protestantes se opusie¬ron a esta innovación romana, y no se adoptó en Inglaterra sino hasta 1752. Su uso fue impuesto desde luego a toda la iglesia occidente y ahora lo usa también la mayor parte de los católicos orientales; las demás igle¬sias orientales no unidas a Roma lo están adoptando gradualmente.

El calendario eclesiástico del Rito Armenio está construido en forma enteramente diferente de la de cualquiera otra iglesia. No tiene sino ocho fiestas, en fechas fijas: la Natividad, la Epifanía, la Circuncisión, la Purificación, la Anunciación, la Natividad de la Virgen, la Inmaculada Concepción, todas las cuales celebran los católicos en las mismas fechas que en occidente.

Todas las demás fiestas caen en un día de la semana que sigue a un domingo que depende de la fecha de Pascua. Durante la Cuaresma y en otros días de ayuno, la fiesta de un santo sólo puede celebrarse en sábado, y desde Pascua hasta Pentecostés en ningún día; celebrándose sólo algunas fiestas en domingo.

santos-inocentes1

Consecuencia, hay solamente 125 días de santos en el año y muchos se conmemoran en grupos, vgr. Los Ermitaños Egipcios, los Padres de Nicea, los Mártires de Persia.

Los disidentes son los únicos en todo el mundo que guardan la Navidad y la Epifanía como una sola fiesta, el 6 de enero.

 

LAS DISTINTAS CELEBRACIONES DE LA NAVIDAD EN BELÉN

Así, vemos que los Latinos celebran la Navididad la noche del 24 al 25 de diciembre.

La Iglesia Ortodoxa celebra su Navidad el 6 de enero. Ese día al llegar a Belén desde Jerusalén, un poco antes del mediodía, el Patriarca y su séquito, quien es recibido por su clero, dirigiéndose luego de las palabras de bienvenida a la Gruta donde inciensa el Altar de la Estrella y el Pesebre, seguido por los obispos y representantes consulares que suelen asistir a esta ceremonia.

Sale de la gruta por la puerta norte rumbo al Katolikón (la iglesia principal), pasando por la iglesia de los armenios. Se leen los cuatro Evangelios. Después de la primera lectura, el patriarca baja nuevamente a la gruta para incensar los Altares de la Estrella y del Pesebre, subiendo otra vez al Katolikón por el mismo camino, y después de la lectura de cada Evangelio, un obispo hace lo mismo. Hay varias celebraciones durante este día hasta que el Patriarca regresa a Jerusalén. Estas ceremonias son muy vistosas por el rico vestuario y la cantidad de incienso que se usa.

navidad-ortodoxa

En la tarde del 18 de enero los armenios empiezan sus preparativos para celebrar su Navidad. Colocan varias alfombras en el piso de su iglesia y una silla en el centro como trono patriarcal.

Cerca de las diez de la mañana del día 19, el clero armenio y el coro bajan de su convento para recibir a su Patriarca, quien es conducido desde la plaza al convento. A la una de la tarde baja a la basílica para celebrar.

 

LA REFORMA PROTESTANTE

Durante la Reforma protestante, la celebración del nacimiento de Cristo fue prohibida por algunas iglesias protestantes, llamándola «Trampas de los papistas» y hasta «Garras de la bestia», debido a su relación con el catolicismo y el paganismo antiguo. Después de la victoria parlamentaria contra el Rey Carlos I durante la Guerra civil inglesa en 1647, los gobernantes puritanos ingleses prohibieron la celebración de la Navidad. El pueblo se rebeló realizando varios motines hasta tomar ciudades importantes como Canterbury, donde decoraban las puertas con eslóganes que hablaban de la santidad de la fiesta. La Restauración de 1660 puso fin a la prohibición, pero muchos de los miembros del clero reformista, no conformes, rechazaban las Celebraciones Navideñas, utilizando argumentos puritanos.

En la América colonial, los Puritanos de Nueva Inglaterra rechazaron la Navidad, y su celebración fue declarada ilegal en Boston de 1659 a 1681.

noche de paz

Al mismo tiempo, los cristianos residentes de Virginia y Nueva York siguieron las celebraciones libremente. La Navidad cayó en desagrado de los Estados Unidos después de la Revolución Americana, cuando se estimó que era una costumbre inglesa.

En la década de 1820, las tensiones sectarias en Inglaterra se habían aliviado y algunos escritores británicos comenzaron a preocuparse, pues la Navidad estaba en vías de desaparición. Dado que imaginaban la Navidad como un tiempo de celebración sincero, hicieron esfuerzos para revivir la fiesta. El libro de Charles Dickens Un cuento de Navidad, publicado en 1843, desempeñó un importante papel en la reinvención de la fiesta de Navidad, haciendo hincapié en la familia, la buena voluntad, la compasión y la celebración familiar.

La Navidad fue declarada día feriado federal de los Estados Unidos en 1870, en ley firmada por el Presidente Ulysses S. Grant, pero aún es una fiesta muy discutida por los distintos líderes puritanos de la nación.

 

LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ

En la actualidad, «Los Testigos de Jehová» no celebran la Navidad por considerarla una festividad pagana, además rechazan que sea el 25 de diciembre la verdadera fecha del nacimiento de Cristo Jesús porque en ‘el calendario judío, el mes que cae entre noviembre y diciembre es el mes llamado kislev’, que «es frío y lluvioso.

Luego viene tebet, entre diciembre y enero, que es el mes con las temperaturas más bajas del año e incluso algunas nevadas en las zonas altas». Haciendo referencia al Evangelio de Lucas 2:8-12 dicen que cuando nació Jesús, había pastores en los campos pasando la noche al aire libre con sus rebaños, algo que no sería posible si fuese invierno.
navidad ortodoxa

 

FIESTAS NO CRISTIANAS DEL 25 DE DICIEMBRE

La verdadera fecha de nacimiento de Jesús no se encuentra registrada en la Biblia. Por ésta razón, no todas las denominaciones cristianas coinciden en la misma fecha.

Los orígenes de ésta celebración, el 25 de diciembre, se ubican en las costumbres de los pueblos de la antigüedad que celebraban durante el solsticio del invierno (desde el 21 de diciembre), alguna fiesta relacionada al dios o los dioses del sol, como Apolo y Helios (en Grecia y Roma), Mitra (en Persia), Huitzilopochtli (en Tenochtitlan), entre otros. Algunas culturas creían que el dios del sol nació el 21 de diciembre, el día más corto del año, y que los días se hacían más largos a medida que el dios se hacía más viejo. En otras culturas se creía que el dios del sol murió ese día, sólo para volver a otro ciclo.

Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del «Natalis Solis Invicti» o «Nacimiento del Sol invicto», asociada al nacimiento de Apolo. El 25 de diciembre fue considerado como día del solsticio de invierno, y que los romanos llamaron bruma; cuando Julio César introdujo su calendario en el año 45 a. C., el 25 de diciembre debió ubicarse entre el 21 y 22 de diciembre de nuestro Calendario Gregoriano. De esta fiesta, los primeros cristianos tomaron la idea del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesucristo. Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Por esta celebración los romanos posponían todos los negocios y guerras, había intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos. Tales tradiciones se asemejan a las actuales tradiciones de Navidad y se utilizaron para establecer un acoplamiento entre los dos días de fiesta.

Celebración del Capac Raymi, era liderada por el Emperador Inca. Alusión hecha por Guamán Poma.Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un árbol perenne, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, costumbre que se transformó en el árbol de Navidad, cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europa.

Los mexicas celebraban durante el invierno, el advenimiento de Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario. «Por esa razón y aprovechando la coincidencia de fechas, los primeros evangelizadores, los religiosos agustinos, promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico y mantuvieron la celebración, dándole características cristianas.»

Los incas celebraban el renacimiento de Inti o el dios Sol, la fiesta era llamada Cápac Raymi o Fiesta del sol poderoso que por su extensión también abarcaba y daba nombre al mes, por ende este era el primer mes del calendario inca. Esta fiesta era la contraparte del Inti Raymi de junio, pues el 23 de diciembre es el solsticio de verano austral y el Inti Raymi sucede en el solsticio de invierno austral. En el solsticio de verano austral el Sol alcanza su mayor poder (es viejo) y muere, pero vuelve a nacer para alcanzar su madurez en junio, luego declina hasta diciembre, y así se completa el ciclo de vida del Sol. Esta fiesta tenía una connotación de nacimiento, pues se realizaba una ceremonia de iniciación en la vida adulta de los varones jóvenes del imperio, dicha iniciación era conocida como Warachikuy.

Los aztecas también celebraban el nacimiento de uno de sus dioses en invierno: Huitzilopochtli.

¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Foros de la Virgen María Luisa Piccarreta MENSAJES Y VISIONES

El Nacimiento de Jesús por Luisa Piccarreta

EL PRODIGIO DEL NACIMIENTO DE JESÚS.

LUISA ES LLAMADA A RECIBIR A JESÚS DESPUÉS DE LA MADRE.

FINALIDAD DE LA CRUZ DE JESÚS DESDE SU ENCARNACIÓN Y SU NACIMIENTO.

25 de Dicembre de 1900.

Encontrándome en mi habitual estado, me he sentido fuera de mí misma. Después de dar una vuelta me he hallado dentro de una cueva y he visto a la Mamá Reina, en el acto de dar a luz al Niño Jesús. ¡Qué extraordinario prodigio!…

Me parecía que tanto la Madre cuanto el Hijo se hubieran transformado en luz purísima, pero en esa luz se veía muy bien la naturaleza humana de Jesús, que contenía en sí a la Divinidad y le servía como de velo para cubrirla, de tal modo que, rasgando el velo de su naturaleza humana era Dios y cubierto con ese velo era hombre, y he aquí el prodigio de los prodigios:

Dios y hombre, hombre y Dios, que sin dejar al Padre y al Espíritu Santo viene a habitar con nosotros tomando carne humana, porque el verdadero amor no permite jamás separación.

Pues bien, me ha parecido que la Madre y el Hijo en aquel felicísimo instante se han vuelto como espiritualizados, y sin la menor dificultad Jesús ha salido del seno de su Madre. Desbordándose Ambos en un exceso de amor, o sea, transformándose en Luz sus santísimos cuerpos, sin el menor obstáculo, Jesús Luz ha brotado de dentro de la luz de la Madre, quedando sanos e íntegros tanto Él como Ella, volviendo después al estado natural.

¿Pero quién podrá decir la hermosura del Niño, que en aquel momento de su nacimiento derramaba aun externamente los rayos de su Divinidad? ¿Quién podrá describir la belleza de la Madre, que quedaba toda absorbida en aquellos rayos divinos?

¿Y San José? Me pareció que no estaba presente en el momento del Nacimiento, sino que estaba en otro rincón de la cueva, totalmente absorto en aquel profundo Misterio, y aunque no vió con los ojos del cuerpo, vió muy bien con los ojos del alma, porque estaba arrebatado en sublime éxtasis.

Ahora bien, en el acto que el Niño salió a la luz, yo hubiera querido volar para tomarlo en mis brazos, pero los Ángeles me lo impidieron, diciéndome que a la Madre le correspondía el honor de ser la primera en tomarlo.

Entonces la Stma. Virgen, como despertándose, ha vuelto en sí y de manos de un Ángel ha recibido al Hijo entre sus brazos, lo ha estrechado tan fuerte en el ardor de su amor, que parecía como si quisiera encerrarlo de nuevo en sus entrañas; y luego, como queriendo dar desahogo a su ardiente amor, lo ha puesto a mamar a su pecho. Entre tanto, yo estaba toda anonadada, esperando que me llamara,para que los Ángeles no volvieran a regañarme.

Entonces la Reina me ha dicho:

“Ven, ven y toma a tu Amado y disfrútalo tú también, desahoga con El tu amor”.

Diciendo esto, me he acercado y la Mamá me lo ha puesto en brazos. ¿Quién podrá decir mi contento, los besos, las caricias, las ternuras?

Después de haberme desahogado un poco, Le he dicho:

“Querido mío, Tú has tomado la leche de nuestra Mamá, dáme a mí un poco”.

Y Él, consintiendo, de su boca ha derramado parte de esa leche en la mía y después me ha dicho:
“Amada mía, Yo fui concebido junto con el dolor, nací al dolor y morí en el dolor, y con los tres clavos con que Me crucificaron dejé clavadas las tres potencias, inteligencia, memoria y voluntad, de las almas que desean amarme, haciendo que quedasen atraídas del todo a Mí, porque la culpa las había hecho estar enfermas y separadas da su Creador, sin freno alguno”.

Mientras esto decía, ha dirigido una mirada al mondo y ha empezado a llorar por sus miserias.

Al verle llorar, Le he dicho:

“Niño querido,no entristezcas con tu llanto una noche tan gozosa para quien Te ama. En vez de desahogar el llanto, desahoguémonos con el canto”.

Y dicendo así, he empezado a cantar; oyéndome cantar, Jesús se ha distraído y ha dejado de llorar, y al acabar mi verso ha cantado el suyo, con una voz tan fuerte y armoniosa, que todas las otras voces desaparecían ante su voz dulcísima. Después le he pedido al Niño Jesús por mi Confesor, por los que me pertenecen y, por último, por todos, y Él parecía condescender a todo. Mientras hacía esto me ha desaparecido y yo he vuelto en sí.

Para María y José fue un prodigio poder vivir la vida normal, a pesar del continuo arrobo que el Niño les producía.

6 de Diciembre de 1900.

Viendo de nuevo al santo Niño, veía a la Reina Madre por un lado y a San José por otro, que estaban adorando profundamente al Niño divino. Estando totalmente atentos a Él, me parecía que la continua presencia del Niñito los tenía absortos en éxtasis continuo, y si hacían cualquier cosa, era un prodigio que el Señor realizaba en ellos; de lo contrario hubieran quedado inmóviles, sin poder cumplir con sus deberes exteriormente. Yo también he hecho mi adoración y me he hallado en mí misma.

La adoración de los Reyes Magos: Jesús se comunicó a ellos con amor, con belleza y con potencia, y así obtuvo tres efectos. Luisa quiere ser la primera en el amor a Jesús.

6 de Enero de 1901.

Hallándome fuera de mí misma, me parecía ver cuando los santos reyes Magos llegaron a la cueva de Belén.

Apenas estuvieron en presencia del Niño, tuvo a bien hacer que externamente resplandecieran los rayos de su Divinidad,comunicándose a los Magos de tres maneras: con el amor, con la belleza y con la potencia, de forma que quedaron arrebatados y sumidos en la presencia del Niño Jesús, tanto que si el Señor no hubiera retirado otra vez interiormente los rayos de su Divinidad, se hubieran quedado allí para siempre, sin poderse mover más.

Así que, apenas el Niño retiró su Divinidad, volviendo en sí los santos reyes Magos, se sacudieron estupefactos al ver un exceso de amor tan grande, porque en esa luz el Señor les hizo comprender el misterio de la Encarnación.

Se levantaron, pues, y ofrecieron sus dones a la Reina Madre y Ella les habló largamente, pero no sé decir todo lo que les dijo; sólo recuerdo que les inculcó fuertemente, no sólo su salvación, sino que tuvieran muy en el corazón la salvación de sus pueblos, sin miedo de exponer incluso la vida con tal de obtenerla.

Después de eso me he retirado dentro de mí misma y me he encontrado junto con Jesús, y quería que yo Le dijese algo, pero yo me veía ser tan mala y confusa, que no me atrevía a decirle nada; pero viendo que yo no Le decía nada, El mismo ha vuelto a hablar de los santos Magos, diciéndome:
“Con haberme comunicado a los Magos de tres maneras, obtuve tres efectos para ellos, pues nunca Me comunico a las almas inútilmente, sino que siempre reciben algún provecho.

Por tanto, comunicándome con el amor obtuvieron el desapego de sí mismos, con la belleza obtuvieron el desprecio de las cosas terrenas, y con la potencia sus corazones quedaron completamente vinculados a Mí y obtuvieron el valor para dar la sangre y la vida por Mí”.

Luego ha añadido:

“¿Y tú, qué quieres? Dime, ¿Me quieres? ¿Cómo quisieras amarme?”.

No sabiendo qué decir, aumentando mi confusión, he dicho:

“Señor, no quisiera nada más que a Tí, y si me preguntas si Te quiero, no tengo palabras para sabértelo manifestar; tan sólo sé decir que siento esta pasión, de querer que nadie pudiera superarme en amarte, de ser yo la primera en amarte más que nadie y que nadie Te amara más que yo; pero eso aún no me satisface, para sentirme contenta Te quisiera amar con tu mismo Amor y así poderte amar como Tú Te amas a Tí mismo. Ah, sí, sólo entonces cesarían mis temores de no amarte”. 

Y Jesús, contento, se puede decir, de mis disparates, me ha abrazado, estrechándome tanto a Él, que me veía dentro y fuera trasformada en Él, y me ha comunicado parte de su Amor. Después de lo cual he vuelto en mí misma y me parecía que en la medida del amor que se me da, tanto poseo a mi Bien; y si poco Lo amo, poco Lo poseo.

Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Reflexiones REFLEXIONES Y DOCTRINA

Todos los días nace El Señor en los Corazones cuando…

El pueblo de Israel esperaba al Mesías que Dios había prometido por medio los profetas, que vendría a liberarlos de la opresión e Isaías lo describe así:

«El pueblo que andaba a oscuras vio una luz grande, los que vivían tierra de sombras, una luz brilló sobre ellos…Porque un niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado. Estará el señorío sobre su hombro, y se llamará su nombre ‘Maravilla de Consejero’, ‘Dios Fuerte’, ‘Siempre Padre’, ‘Príncipe de Paz’. Grande es su señorío y la paz no tendrá fin sobre el trono de David y sobre su reino, para restaurarlo y considerarlo por la equidad y la justicia» (Is 9,1.5-6).
…VER VIDEOS…

Esperaban, pues, un guerrero, un rey fuerte y poderoso que pueda guiar un gran ejército y llevarlos a la liberación.

El ángel se lo anuncia así a José: «José, Hijo de David, no temas tomar contigo a María tu mujer porque lo engendrado en ella es del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados» (Mt 1,20-21).

Mateo añade: «Todo esto sucedió para que se cumpliese el oráculo del Señor por medio del profeta: Ved que la Virgen concebirá y dará a luz un hijo y le pondrán por nombre Emmanuel, que traducido significa ‘Dios con nosotros» (Mt 1,22-23).

José y María fueron a censarse a Belén. «Y sucedió que, mientras ellos estaban allí, se le cumplieron los días del alumbramiento, y dio a luz a su hijo primogénito, le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre, porque no tenían sitio en el alojamiento. (Lc 2,6-14).

Había en la misma comarca unos pastores, que dormían al raso y vigilaban por turno durante la noche su rebaño. Se les presentó el Ángel del Señor, y la gloria del Señor los envolvió en su luz; y se llenaron de temor.

El ángel les dijo: No temáis, pues os anuncio una gran alegría, que lo será para todo el pueblo: os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un salvador, que es el Cristo Señor; y esto os servirá de señal: encontraréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre. Y de pronto se juntó con el ángel una multitud del ejército celestial, que alababa a Dios diciendo: Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad»

Como siempre Jesús es desconcertante, nos desconcierta porque nos saca de toda lógica humana, porque su actuar se basa en el amor y siendo de condición divina se despojó de su rango para compartir nuestra condición humana; lo esperaban como rico y nació en la pobreza; esperaban un guerrero y sus armas fueron el perdón y la paz; su revolución se hizo por medio del amor y el signo de su triunfo está en el madero de la cruz.

Dios se hizo hombre, para que aquel que vive en tinieblas y sombras de muerte pueda vivir en la luz; para que aquel que vive en pecado se levante y experimentando la misericordia del Señor viva en la gracia; para que aquel que se siente solo y abatido, sepa que tiene a alguien a su lado; para que aquel que sufre y llora, tenga consuelo; para que aquel que pasa por la injusticia y la violencia, experimente la paz; «Dios se hizo hombre, para que el hombre se haga Dios» (S. Agustín).

Si para esto ha venido el Señor, podemos decir que todos los días nace el Señor, en aquellos corazones que se abren para recibirlo como si fueran unos pesebres, en aquellos corazones que llenos de gozo no solo cantan sino que dan gloria a Dios con sus obras y se esfuerzan por mantener la paz entre los hombres.

Todos los días nace el Señor, en aquellos hogares que son comunidades de vida y amor, donde los esposos y padres e hijos se esfuerzan por comprenderse y amarse.

Todos los días nace el Señor, en aquellas personas que en los campos, en las fabricas, en las oficinas, van cumpliendo con su labor cotidiana, si egoísmos ni envidias, solo pensando que con su trabajo contribuyen al bienestar de la sociedad.

Todos los días nace el Señor, en aquellos hospitales donde el personal tiene que luchar contra la enfermedad y la muerte, y ponen todo su conocimiento y esfuerzo al servicio de la vida.

Todos los días nace el Señor, en los medios de comunicación que nos transmiten la verdad sin manipulaciones y sus programas nos culturizan.

Todos los días nace el Señor, en las escuelas donde los maestros educan y van formando no solo con la palabra sino también con el ejemplo.

Todos los días nace el Señor, en aquellas autoridades que con honestidad buscan la justicia, el desarrollo y las paz para sus pueblos.

Todos los días nace el Señor, en aquellas personas que consagran su vida a Dios y a la Iglesia y viven con fidelidad su compromiso, sirviendo a Cristo en sus hermanos.

Fuente ACI Prensa

VIDEO

Ataques a la Navidad (parte 1)

IR AL INICIO

Categories
Foros de la Virgen María María del Rosario de San Nicolás: Argentina MENSAJES Y VISIONES

Mensajes de Navidad de la Virgen en San Nicolás

PREPARÁNDONOS A LA NAVIDAD 

Mensajes a la vidente Gladys Quiroga de Motta

07-12-86
«Mis queridos hijos, en la Novena de este mes: Orad, id preparando vuestros corazones para recibir Navidad.
Benditos los que lo hagáis. ¡Esta Madre tiene tanto para daros, Amor, Gracia y Bendición!.
¡Venid, ved a la Madre, venid, ved a su Niño!.
Alabado sea mi Divino Hijo.»

09-12-87
«Mi amada hija: Dios, obra maravillas en sus criaturas. Así obró en Mí, Su Espíritu, al engendrar a Mi Hijo, Mi Unico Hijo, a quien acuné en Mi Purísimo Seno Maternal, durante nueve meses.
Este Hijo, que, como aquella noche en Belén, quiere ser hoy, recibido con humildad, pero también, con el amor que son capaces de dar los hombres.
En esta novena, deben prepararse los corazones; en la oración, en la confesión y en la Santa Comunión, para recibir debidamente, al Hijo de Dios.
Es ésta, la hora de demostrar el hombre, el amor a Cristo y de entregarse, por amor a Cristo.
Amén, amén.
Que este mensaje, llegue a todos tus hermanos.»

7-12-87
«Hija: Mi Corazón de Madre, latió siempre junto a Mi Amado Hijo, desde el momento mismo de la Anunciación. Mi Corazón, se inundó de dicha, el Día de Su Nacimiento, aún cuando su cuna, fue un pesebre en un pobre establo.
Mi Corazón, lo acompañó en Su predicación a sus discípulos, porque donde se encontraba Mi Hijo, estaba Mi Corazón de Madre.
Mi Corazón, se sobrecogió de dolor, cuando lo vi muerto en la Cruz; Mi pobre Corazón se angustia hoy, por las almas que se pierden, que permanecen ajenas al pedido de conversión, que hace Cristo Jesús a los hombres.
En todo momento estuve con El y como El, pido amor a los corazones.
Sí, que lo amen, con verdadera humildad y con sincero amor.
Amén, amén.»

10-12-88
«En esta novena: Preparaos para recibir a mi Niño, haciendo de vuestros corazones, pesebres, donde Mi Hijo, sea acunado con amor.
En la humildad, se prepara el corazón; en la humildad, se aprende a ser hijo de Dios.
A semejanza de vuestra Madre, adorad a Jesús, amad a Jesús.
Que las ofensas, la indiferencia hacia Cristo, sean aplacadas con la oración.
No están los hombres abandonados de Dios, sino Dios, abandonado de los hombres. Amén. Amén. Sea ésto, profundamente meditado.»

 

PREPARARNOS EN LA ORACIÓN, LA CONFESIÓN Y LA SANTA COMUNIÓN

La Virgen María en su mensaje del 9/12/87 nos dice que «deben prepararse los corazones; en la oración, en la confesión y en la Santa Comunión, para recibir debidamente, al Hijo de Dios».

Con respecto a la oración la Santísima Virgen nos dice:

08-07-88
Veo a la Santísima Virgen. Me dice: «Gladys, muchos se preguntarán de mi insistente pedido de oración. Te diré: La oración, ayuda al cristiano a meditar, lo saca de la prisa con que anda por el mundo y lo hace ir de prisa hacia Dios. Hace que profundice en el corazón y lo detiene en Dios, para que pueda escuchar a Dios. En la oración, el sediento de Dios, apaga su sed; el débil se fortalece y el orgulloso se vuelve humilde. Es que en la oración el alma se pone en presencia de Dios. Deben mis hijos crecer en oración y crecerán en amor a Dios. Amén, amén.»

El Sacramento de la Reconciliación, confesión, es fundamental para la vida del cristiano. Cuando nos vamos olvidando de este sacramento vamos perdiendo la noción de pecado. Volvamos a darle la gran importancia que tiene esta fuente de gracia y de divina misericordia. María nos dice:

03-11-84
«Hijos míos, el Señor se presenta ante vosotros de manera que podáis pedir, confiar en El y entregaros a El. Sería inútil si no fuera así, por eso os llevo a la Iglesia. Allí debéis volcar cualquier opresión, que padezca vuestro corazón en una confesión, donde quedará vuestra alma tan pura, que sentiréis que Cristo Jesús habita en ella. Para esto sirve la Iglesia, por esto es necesario acudir a ella, ahí está el Señor.
Gloria a Dios.»

La importancia de la Santa Comunión nos la explica la misma Madre del Cielo:

15-09-84
«Amados hijos valorad la Santa Misa, todo buen cristiano debe obligarse a participar de la Sagrada Cena, en la Santa Misa diaria o por lo menos una vez en la semana. Es en ese momento en el que mi adorado Hijo os transmite el Amor al Padre y la salvación eterna. Es también, donde podéis recordar que Cristo Jesús se ofrece, en obediencia absoluta a Dios Padre y confiando plenamente en El. Un gran ejemplo que debéis imitar, os invito a que os hagáis un deber comulgar, mas un deber con un gran amor hacia el Señor…»

09-06-85
«En la mañana la Virgen me dice: En la Santa Misa, no sólo se recibe el Cuerpo y la Sangre de Cristo simbólicamente, Cristo Jesús está presente y se ofrece verdaderamente. Que todos mis hijos vean en la Comunión al Salvador, que sientan esa íntima comunicación con Cristo y que Cristo entra en ellos. Hijos, apreciad también el tesoro incalculable que pone a vuestro alcance el Señor…«

 

MARÍA NOS CUENTA EL NACIMIENTO DE JESÚS

23-12-84
«Vosotros recordáis el nacimiento de mi adorado Hijo con amor, con mucho más amor lo recuerdo Yo, que nació de mis entrañas, sin saber el dolor que me esperaba y sin conocer su gran Cruz.
Con todo mi sufrimiento jamás dude del Amor de Dios, jamás me sentí desamparada, porque me hizo comprender, que a pesar del pecado del hombre, de las ofensas del hombre hacia Dios, El no lo abandona, por el contrario, dio en Cristo su respuesta de Amor, de eterno Amor.
Hijos míos, tenéis que recibir al Señor, cuando vuestro corazón sienta que llega, no lo rechacéis.
A Navidad la deberéis llevar siempre dentro vuestro, ya que es la llegada del Salvador, de vuestra salvación.
Aleluia.
Quiera Dios haceros ver en profundidad su Amor.»

23-12-85
Veo a la Santísima Virgen y me dice, muy suavemente: «Hija, hoy te revelaré el nacimiento de mi amado y dulcísimo Hijo.
Salió de mi vientre, de la misma manera que fue introducido, quiero decir, sin ser tocado.
Nació impulsado por el Espíritu del Señor Todopoderoso. No sentí ningún dolor, sólo sentí que mi vientre se abría y se cerraba, mas fue sólo una sensación, porque no me quedó rastro alguno, quedando Yo intacta como antes.
Ese fue su maravilloso nacimiento, por la Gracia de Dios Padre.
Amén.»

04-10-86
«¡Hija, no sabes cuántos padecimientos sufrimos con mi esposo José! Tan pobres de amigos y de abrigos para cobijarnos, sólo nos acompañaba la intemperie y luego, ese establo que se convirtió en cuna para mi Hijo y asilo para nosotros.
Esa noche, que se perfilaba triste y silenciosa, fue para José y para Mí, la más hermosa; también lo sería para el mundo, ya que ahí nacía el Salvador de los hombres, el Justo entre los justos y el Señor por sobre todo.
Ora mi querida hija, para que el mundo lo conozca, porque a pesar de todo, de los siglos, no es conocido el Señor y mientras esto no ocurra, padecerá el hombre.
Tristre fin se procura éste, siendo que Dios tiene reservado para el cristiano, un hermoso despertar, un comienzo de vida nueva con Cristo y en Cristo.
Alabado siempre sea el Señor.»

  

MENSAJES DE NOCHEBUENA

24-12-83
«Hoy vosotros, la familia cristiana, celebráis la venida del Mesías; eso me llena de gozo, pero más sería mi alegría, al saber que todos los días de vuestra vida, de aquí en más, os acordaréis del Señor. El sabe de vuestras necesidades y en su justa medida; dad vuestra vida por El como El dio la suya por el mundo. Benditos sean los que están con el Señor.
Leed: Salmo 18, 3-4; Salmo 86, entero.»

24-12-84
«Vuestra relación con Dios la debéis mantener siempre en una total armonía. Pobres los hijos que no deseen hacerlo, sus corazones son semejantes a piedras.
Entended, mi boca habla para que entendáis, quiero que este día, en que la generosidad de Dios se ofrece, lo aprovechéis para purificar vuestros espíritus.
Gloria al Altísimo.»

24-12-85
Estaba yo rezando una decena del Santo Rosario, cuando llego al Gloria veo a la Santísima Virgen sola.
Siento su voz acompañándome en la oración, en actitud de súplica con sus manos juntas, mirando hacia abajo, rezando lentamente, al mismo ritmo que yo.
Luego me dice:
«Sí hija mía, así se debe orar, sin prisa, meditando. Es corto todo el tiempo para glorificar a Dios, entonces, alabadlo sin descanso.
Bendito el Señor del universo.»

24-12-86
«Acompañadme en esta Santa Noche con vuestra oración, recordad conmigo el nacimiento de mi amado Jesús.
Humilde nacimiento, mas no carente de amor, ya que con mi esposo José le dábamos todo nuestro amor, desde ese momento y para siempre.
Hijos míos, entregad con vuestra oración, también vuestro corazón.
Aleluia.»

24-12-87
«Digo a mis hijos: Adorad conmigo a Mi Niño, permaneced juntos conmigo en esta Nochebuena, orando, no permitiendo que nada se interponga entre El y vosotros.
Prometed amarlo, hoy y siempre y recibiréis la Bendición del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Gloria al Salvador.»

24-12-88
«Hija mía: Ya estáis en espera de la llegada de Mi Niño y así como estoy Yo, junto a vosotros, así los quiero juntos Conmigo en esta Noche de Júbilo, Noche de Amor y de Paz.
Fueron las nuestras, horas de la más Dulce Espera, en ese crudo invierno.
El frío nos traspasaba a José y a Mí; estábamos despojados de toda comodidad; pequeño era nuestro equipaje, muy escaso nuestro abrigo.
En ese pobre ambiente Nació Jesús, pero en una deliciosa Paz.
En los primeros momentos, envuelto en unos pañales y un Sayal, fue colocado por Mí, en el Pesebre, luego lo acuné entre Mis brazos.
A El, le bastaba tan sólo Mi calor Maternal.
Fue allí Adorado por primera vez por José y por su Madre.
Nació pobre pero rico en Amor, porque grande es el Amor que encierra Su Corazón.
Hija, crudo es el invierno para muchas almas, para aquellas que se han rebelado contra Dios.
Es por eso que pido a todas las almas: Oración para reparar las graves ofensas que a El, le son inferidas.
Gloria al Salvador.»

24-12-89
«Velad Conmigo, en esta Noche tan importante para la humanidad.
Velad Conmigo, y junto a José, mi esposo que, ante cada rechazo, ante cada puerta que se cerraba, más unidos nos encontrábamos.
Frente a tanto hermetismo, frente a tanta frialdad, Nació Mi Niño, contando sólo con nuestro Calor, con nuestro Amor. Es por eso que pido hoy: Velad Conmigo junto a Mi Hijo, Adorándolo, respondiendo con amor, al Amor de Jesús.
Mi Corazón de Madre, no sabe de rencores, no sabe de soberbia, sólo sabe de Amor. Amor hacia los que se rebelan; Amor hacia los corazones aún endurecidos y cerrados.
No quiero hielo en los corazones, quiero amor. El Corazón de Jesús, reclama amor.
Las Glorias sean al Salvador.
Predícalo a todos tus hermanos.»

25-12-84
«Hijos míos, abrid vuestros ojos y levantad la mirada, que aquí está vuestra Madre. Quien descubra mi Corazón en El se verá reflejado.
Que el Espíritu del Señor os acompañe eternamente, rogad para que así sea.»
Veo una antorcha, la llama es rosada y alrededor celeste.
La Virgen me dice: «Hija, ya mi llama no se extinguirá, porque es la llama del Amor. Amén. Amén.»

25-12-85
«Hijos míos: Recibid este día jubilosamente.
Id haciendo crecer a Jesús dentro de vuestros corazones, con infinito amor, con ese infinito Amor que El siente por vosotros.
Os lo pido.
Gloria al Señor.»

25-12-86
«Celebrad con esperanza, con fe y con alegría este día.
Uníos a esta Madre; que éste mi gozo sea vuestro gozo, que junto a María despertéis, que junto a María reviváis, que el Mensaje de María no se diluya y en vosotros, mi amor quedará encendido.
Mi dulce y adorado Hijo alumbrará a este mundo en tinieblas.
La Madre os lo dice.
Amén, amén.»

25-12-88
«Es éste, un día de regocijo y de bienestar espiritual.
El Amor de Cristo, alcanza a todos los hombres; recibidlo con la oración por El, esperada.
Contra el desprecio, El, da Amor; contra la blasfemia, El, da Amor; contra la injusticia, El, da Amor.
Combatid también vosotros con Cristo, dando amor a manos llenas.
Vino Jesús al mundo por Amor y Su Segunda Venida será también por Amor, para Gloria Suya.
Abrid vuestros corazones y dejadlo entrar.
Aleluia.
Hazlo conocer hija mía.»

IR AL INICIO