Categories
Catequesis sobre María Dialogo Interreligioso Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA REFLEXIONES Y DOCTRINA

La Virgen María en el Islam

María (o Mariam como ellos le llaman) es un punto de encuentro en el diálogo con los musulmanes, ya que ellos honran a María como la madre de Jesús (el un gran profeta Isa).

 

mujer musulmana rezando a maria

 

El contenido de este artículo ha sido subsumido en este otro artículo.

 

 

Fuentes: Enciclopedia Mariana Theotocos, www.conocereisdeverdad.org, Arzobispo Fulton J. Sheen, www.corazones.org, Hna. María de Roncesvalles, teóloga musulmana Sherazade Hushmand

 

Entre su email para recibir nuestra Newsletter en modo seguro, es un servicio gratis:

 

Categories
Doctrina Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA REFLEXIONES Y DOCTRINA

La ley musulmana de Apostasía

En el occidente la libertad religiosa, incluyendo la libertad que tiene cada persona para cambiar de religión, es algo que es asumido como algo natural. Pero en el Islam, la gente no puede cambiar la fe musulmana por otra. La ley sharia establece que los hombres adultos que dejen su fe deben merecen la muerte. La mayoría de los estudiosos musulmanes del pasado y del presente, sostienen que la apostasía en el Islam es un crimen prescripto por Dios y que merece la pena de muerte.

De la misma manera, para la mayoría de los musulmanes hoy, la apostasía conlleva a consecuencias horribles. En 2007 un estudio que se realizó entre musulmanes británicos, dio como resultado que un 36% de los entrevistados, de edades entre 16 y 24 confirmaron que cualquiera que deje la fe islámica debería ser castigado con la pena de muerte. Aún para los musulmanes moderados y seculares, la apostasía significa traición a su propia comunidad. Los apostatas son vistos como traidores, quienes traen profunda vergüenza a sus familias y comunidades. Esto explica el por qué tan pocas voces se levantan en defensa de aquellos acusados de este delito.

 

UNA DEFINICIÓN MÁS AMPLIA

De acuerdo a la ley islámica y la tradición, la apostasía (irtidad) siempre ha estado asociada al concepto de incredulidad, blasfemia, herejía (todos combinados bajo el termino kufr ) los cuales se usan alternativamente. En un sentido, kufr es la principal categoría, mientras que apostasía, blasfemia y herejía son sus subcategorías. Aunque en español los términos apostasía, blasfemia y herejía son diferentes términos, en árabe kafir se usa a menudo para describir a un apostata, un blasfemo o un hereje, y todas las categorías están estrechamente asociadas en la mente de los musulmanes, y usadas alternativamente.

Aunque el término ?apostata? (murtadd) se usa comúnmente para un musulmán quien oficialmente se ha convertido a otra fe, individuos que se consideran buenos musulmanes también pueden ser acusados de incredulidad, blasfemia, herejía, apostasía por razones tales como escepticismo, ateísmo y por no obedecer a la ley sharia debidamente. Algunas autoridades tienen una lista de 300 actos por los cuales se puede llamar a una persona kafir, dando así innumerables razones para denunciar a otro musulmán como infiel, exponiéndolos a la pena de muerte. Este proceso se conoce como takfir. En muchos casos, múltiples cargos de apostasía, blasfemia, incredulidad, herejía, insultar Islam y Mahoma, se presentan contra el acusado, dando a los jueces mayor flexibilidad de decidir cual categoría define su delito y se aseguran que él reciba la pena por dicho acto delictivo.

Una característica de estas acusaciones es la forma en la que la policía y sistema de justicia las  aceptan, es decir sin pedir prácticamente ninguna evidencia o con muy poca.

 

LA BASE LEGAL DE LA LEY DE APOSTASÍA EN EL ISLAM

La sharia se basa en el Corán y el ejemplo de Mahoma, tal como está registrado en las tradiciones hadith. En los primeros siglos del Islam, estas fuentes fueron desarrolladas por consenso (ijma) y analogía (qiyas) en reglas y regulaciones recopiladas en las varias escuelas de la ley sharia.

De acuerdo a la ley criminal de la sharia, el estado debe imponer castigos obligatorios /(hudud) en caso de delitos específicos que supuestamente se cometen en contra de Dios y Sus derechos. Estos delitos hudud pueden comprender una categoría aparte en la ley penal de la sharia, siendo los únicos que pueden ejecutar castigos ordenados por Dios, los cuales no pueden ser cambiados por los seres humanos. La apostasía (irtidad) está incluida en la lista de los delitos hudud, en tres de las escuelas de leyes islámicas.

 

EL CORÁN Y EL HADITH

Considerando el consenso de unanimidad en considerar la pena de muerte para los adultos varones que se convierten en apostatas es sorprendente descubrir que el Corán mismo, del cual deriva la ley sharia, no establece claramente el castigo que merecen dichas personas.

La apostasía es nombrada 13 veces en el Corán, pero el énfasis de estos versículos se da en el castigo de Dios a los apostatas en la vida venidera. Aquí tenemos algunos ejemplos:

…pero si alguno deja a Dios y lo rechaza, Dios lo castigará con un poderoso castigo. (88:23-24)

Cualquiera que después de haber aceptado la fe en Alá proclama no creer, excepto bajo presión, su corazón permanece firme en la fe, pero aquellos que se abren su pecho a la incredulidad, la ira de Alá y los suyos traerá un horrible castigo ( 16:106)

…y cualquiera que abandone su fe y muera así, sus obras no llevarán fruto en esta vida ni en la venidera; sino serán compañeros del fuego y morarán allí. (2:217).

Ya que el Corán es tan ambiguo, el hadith es la fuente principal para que la sharia justifique la pena de muerte a los apostatas. Por ejemplo: Ikrima narró: Algunos de Zanadiq (musulmanes herejes) fueron traídos a Alí y él los quemó. Ibn Abbas oyó esto y dijo:

?Si yo hubiera estado en su lugar no los habría quemado porque su apóstol lo prohíbe diciendo ? No castigues a nadie con el castigo de !lá (fuego)?. Yo los hubiera matado con la declaración del apóstol de Alá ?quienquiera que cambie su religión (islámica), mátalo? (Bukhari, Vol. 9, libro 84, Nro 57).

También el hadith promete un premio especial en el paraíso para cualquiera que mate a un apostata.

 

OTROS CASTIGOS PARA LA APOSTASÍA 

La sharia también establece otros tipos de castigos para apostatas. Estos incluyen confiscación de propiedades, separación de sus esposos e hijos, pérdida de su herencia e imposibilidad de entierro en un cementerio musulmán.

En la práctica la pena de muerte no se implementa comúnmente en la actualidad en países musulmanes, pero se les niega todo derecho civil a los apostatas.

 

SHARIA EN ESTADOS MUSULMANES MODERNOS 

Aunque la mayoría de los estados musulmanes han ratificado tratados internacionales de derechos humanos, ellos limitan su validez agregando que los tratados deben estar sujetos a la autoridad de la sharia. Los derechos humanos y la igualdad para todos ante la ley no coinciden con la sharia, que discrimina en temas de religión y sexo.

Muchos países  musulmanes tenían constituciones seculares cuando se independizaron, pero han sufrido un proceso de ?islamización? desde entonces.

Muchos han declarado Islam la religión oficial, y muchos han declarado que la sharia es la fuente primaria de su ley. Muchos países musulmanes tienen dos sistemas legales funcionando en forma paralela: el sistema occidental secular y el sistema islámico de la sharia. Aunque la mayoría de los estados con una constitución escrita y un sistema mezclado garantiza la libertad religiosa y la igualdad entre todos los ciudadanos, en la práctica un musulmán que rechaza su fe, a menudo un musulmán que deja su fe, es tratado como culpable y traidor punible de la pena de muerte, aún que no haya un castigo descrito en la constitución o el sistema legal.

En algunos países, el sistema legal ha adoptado a la sharia que habilita a cargos oficiales dentro de los juzgados, en contra de los convertidos del Islam. (Estas leyes de apostasía y blasfemia también habilitan al gobierno detenga arbitrariamente a cualquiera que no sea bien visto por musulmanes militantes).

Aunque los juicios en contra aquellos que rechazan el Islam son pocos, la apostasía se castiga con la pena de muerte en Afganistán, Irán, Mauritania, Arabia Saudita, Sudan y Yemen. También se la considera ilegal en las Cómodos, Egipto, Kuwait, Malasia y las Maldives.

Si bien no existen provisiones legales para castigar la apostasía, el estado o autoridades locales pueden acosar a los convertidos, arrestándolos por variados pretextos, como ofensas contra el orden público, o acusándolos de otros delitos. Estas prácticas también ayudan a evitar la atención de los medios de comunicación del occidente.

Aunque los sistemas legales no están interesados en este tipo de causas, o no se animan a ejecutarlas por temor a que el occidente repruebe dichas sentencias, individuos o grupos de la sociedad pueden actuar para hacer cumplir la sharia. Los líderes musulmanes y mulahs pueden emitir fatwas demandando la muerte del acusado; y familias pueden usar la fuerza y la violencia en contra del convertido, las cuales muchas veces terminan en muerte ya que deben vengar la vergüenza que dicha conversión trajo a toda la familia. En algunos contextos, una multitud de personas se pueden levantar y atacar al presunto apostata. El musulmán es celoso de su religión y toma personalmente el hecho de asesinar al acusado, creyendo que están dando un servicio a Dios y al Islam.

Fuente: Intercede

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
Dialogo Interreligioso REFLEXIONES Y DOCTRINA

El mes de Ramadán (en el Islam)

Este artículo sobre el mes de Ramadán, es realizado por la Hna. María de Roncesvalles en el marco del dialogo interreligioso.

Ramadán es el noveno mes del calendario musulmán, conocido internacionalmente por ser el mes en el que los musulmanes realizan un ayuno diario desde el alba hasta que se pone el sol, generalmente cae en el mes de septiembre.

El calendario islámico es lunar. Los meses comienzan cuando es visible el primer cuarto creciente después de la luna nueva, es decir, un par de días después de ésta. El año en el calendario lunar es 11 días más corto que en el calendario solar, por lo que las fechas del calendario musulmán no coinciden todos los años con las fechas del calendario gregoriano, de uso universal

Ramadán es el mes sagrado para el Islam. En este mes los musulmanes ayunan desde la salida del sol hasta su ocaso (este ayuno constituye uno de los cinco pilares de la doctrina musulmana).

Lo definen como “el mes de la sumisión y acercamiento a Dios, de la lucha contra los deseos y pasiones, llamada por el mismo Mahoma “la gran guerra”, del cumplimiento de las plegarias rituales y paciencia frente a las adversidades de la vida«.

Sin juzgar la intención de cada uno al hacer el ayuno obligatorio del Ramadán, hay ciertos aspectos que dejan entrever que no todo es como lo definen y que en la práctica las cosas son diferentes.

 

SIGNIFICADO DE RAMADÁN Y ESTABLECIMIENTO DEL MES

Ramadán deriva de la raíz de la palabra árabe ramida o ramada que significa:
– quemar o chamuscar.
– consumirse por dolor y sufrimientos.

Para algunos musulmanes la palabra Ramadán significa la sensación de fuego producido en el estomago por el ayuno. Otros lo atribuyen a la purificación que hacen de sus pecados, ya que son “quemados” como quema el sol la tierra; por último están quienes lo relacionan con la forma que tienen de aceptar las piedras y la arena el calor del sol, así están los corazones y las almas para aceptar gustosamente las amonestaciones de Dios.

Como un metal, dicen, por el calor puede perder la forma, el Ramadán ayuda para cambiar a los creyentes verdaderos y renovarlos.

Este mes es considerado como el mes del Corán, al finalizar este se da comienzo a la fiesta del ftir.

Este mes preside siempre al aid al- adha o fiesta de sacrificio, que se realiza dos meses después.

Los musulmanes creen que durante este mes, Alá reveló los primeros versos del Corán, alrededor del año 610 d.C.
Según las enseñanzas islámicas Mahoma se habría retirado al desierto, cerca de la Meca, mientras pensaba acerca de su fe. Una noche una voz lo llamó desde el noveno cielo: era el ángel Gabriel, quién le dijo que él había sido elegido para recibir la palabra de Dios.

En los días siguientes, Mahoma se descubrió a sí mismo hablando sobre los versos que debían ser transcriptos en el Corán.

“Es el mes de ramadán, en que fue revelado el Corán como dirección para los hombres y como pruebas claras de la dirección y del criterio. Y quién de vosotros esté presente ese mes, que ayune en él, y quien esté enfermo o de viaje, un número igual de días. Alá quiere hacéroslo fácil y no difícil. ¡Completad el número señalado de días y ensalzad a Alá por haberos dirigido! Quizás así seáis agradecidos.” (sura 2.185)

Primero el ayuno fue prescrito solo por diez días en preparación a la “noche del poder” o “lailat al- qadr” (ésta fue la noche en la que Mahoma afirma que recibió el Corán), luego se extendió a todo el mes.

Ésta noche es especialmente sagrada para el musulmán. Solo fue descubierto el verdadero día a Mahoma y sus compañeros, pero la tradición coloca este día entre el 27 o el 29 del mes de Ramadán.

“Lo hemos revelado en la noche del destino. Y ¿Cómo sabrás qué es la noche del destino? La noche del Destino vale más de mil meses. Los ángeles y el espíritu y descienden en ella, con permiso de su Señor, para fijarlo todo. ¡Es una noche de paz, hasta el rayar del día!” (Sura 97.1-5)

El gobierno de Pakistán fue quien formó un comité especial para determinar el día en el que comienza y termina este mes.
El problema que se presentaba siempre era que debía comenzar el 29 del mes de Sha’ban, pero solo si el cielo estaba claro y podía ser vista la luna. Tenía que haber alguna forma que uniese a todos los que realizaban el ayuno en los distintos países

Todo este mes lo consideran sagrado, pero en especial los siguientes días: el día 6, nacimiento de Husain, el día 10 la muerte de Khadija, el día 17 la batalla de Badr, el día 19 la ocupación de la Meca, el 21 la muerte de Ali y el 27 la noche del poder.

 

TIPOS DE AYUNO

Hay diversos tipos de ayuno. En realidad la palabra ayuno significa abstenerse de ciertos alimentos o bebidas. Si se privan en el día de esto, pero cuando es licito se cometen excesos en el comer, no hay verdadera abstención.

a-) Obligatorios (Ramadán) o voluntarios (Ashura)

b-) Penitenciales (Ramadán), expiatorios ( por ejemplo por la caza de algún animal durante la gran peregrinación que se realiza en la Kaaba“…no matéis la caza si estáis sacralizados… ofrecerá una res de su rebaño, equivalente a la caza que mató…o bien expiará dando de comer a los pobres o ayunando algo equivalente, para que guste la gravedad de su conducta”(sura 5. 95) o para sustituirlo por alguna otra obligación (por ejemplo si no tiene una animal para ofrecer durante la gran peregrinación puede ayunar)

c-) Legítimos (Ramadán)

d-) Válidos (solo para aquellos que están física y mentalmente sanos).

e-) Inválidos (personas que no están bien física y mentalmente sanos, por intoxicación, por menstruación o hemorragias después del parto).

Están obligados a ayunar por lo tanto todos los hombres y mujeres (inclusive los niños a partir de los 12 años) de acuerdo a lo recién enumerado.

Para aquellos que se encuentran impedidos para realizar el ayuno de Ramadán, por un cierto tiempo, como puede ser el caso de una persona que está enferma y debe tomar medicinas, deberá hacer el ayuno apenas le sea posible, la misma cantidad de días que no lo hizo.

En algunos casos, prefieren no tomar las medicinas, para no tener que hacer el ayuno solos, ya que de esta forma se hace más difícil poder cumplirlo. Pero esto puede hacerse siempre y cuando no perjudique más la salud.

Existen cuatro escuelas distintas sobre el modo en cómo debe guardarse el ayuno, pero en general coinciden en los siguientes puntos:

* Debe hacerse primero el propósito o intención para realizar el ayuno y después cumplirlo.
* La intención será siempre para purificar el cuerpo y el alma, por eso deben abstenerse de las relaciones sexuales, de insultar, calumniar, murmurar, defraudar y lucrar ilícitamente.
* Deberán abstenerse de aquellas cosas que cortan el ayuno, llamadas » muftirat» (alimentos y bebidas, fumar cigarrillos, el oler perfumes, el provocarse el vomito sin autorización del medico, entre otras).
*Deberán abstenerse de estas » muftirat» desde la primera luz del alba hasta un poco después del ocaso.

 

REGLAS QUE REGULAN EL AYUNO DE RAMADÁN

a-Con respecto al tiempo.

– Quien se durmió antes del alba sin intención de realizar el ayuno, si se levanta antes del mediodía y pone la intención de ayunar, su ayuno es correcto. Pero si se levanta después del mediodía no puede hacer la intención de ayuno obligatorio.

– Si una persona hace la intención de ayunar antes de la llamada de la oración del alba, luego se duerme y se levanta después del ocaso, su ayuno es correcto.

– Si en el mes de Ramadán un no-musulmán acepta el Islam debe hacer el ayuno a partir del día siguiente, pero si la conversión tiene lugar antes o después del mediodía no debe ayunar este día ni tampoco compensarlo.

-Si un enfermo se curara antes del mediodía de un día del mes de Ramadán y desde el alba no hizo nada que anulara el ayuno, debe hacer la intención (de ayunar) y cumplir el resto del día. Pero si se curara después del mediodía el ayuno de ese día no es obligatorio para él.

-Si una persona tiene duda sobre si cierto día es el último del mes de Sha’ban o el primero del mes de Ramadán no es obligatorio que ayune. Pero si quiere hacerlo no puede hacer la intención de ayuno de Ramadán (es decir: no debe ayunar con intención de ayuno obligatorio pues no sabe si realmente está en el primer día de Ramadán); pero si ayunó con intención de ayuno de compensación y después se entera de que efectivamente era el primer día de Ramadán, ese día le cuenta como ayuno de Ramadán (no debe compensarlo aunque no lo ayunó con intención de Ramadán).

b-con respecto a las comidas o bebidas.

-Si el ayunante durante la comida se diera cuenta de que llegó el alba, deberá sacar la comida de la boca y su ayuno quedará anulado si intencionalmente tragase esa comida.

-Según la precaución obligatoria el ayunante no deberá aplicarse inyecciones alimenticias (Ej.: de vitaminas, suero, etc.), pero no habrá inconvenientes en el uso de anestesia o de inyecciones medicinales.

-El ayuno no quedará anulado si traga saliva, aunque ésta se acumule por pensar en algo apetitoso.

-Si el ayunante tuviera tanta sed que tuviera temor de morirse, podrá tomar la cantidad necesaria de agua para salvar su vida, pero su ayuno quedará anulado. Además si estuviese en el mes de Ramadán por el resto del día deberá abstenerse de realizar otras cosas de las que anulan el ayuno.

-Masticar y probar el gusto de la comida para los niños si no llega (el alimento) a la garganta no anulará el ayuno, aunque esto último ocurra por accidente. Pero quedará anulado (el ayuno) si el ayunante sabía que esta comida podía llegar a la garganta y ser tragada (y no obstante lo hace), debiendo en este caso hacer la compensación (qadá) y además deberá cumplir con la reparación expiatoria (kaffarah).

 

FINAL DEL MES DE RAMADÁN

Se celebra el final del mes del ayuno el primer día del Décimo Mes, posterior al del Ramadán. Tradicionalmente, el 29 del Ramadán después de la puesta del sol la gente sale fuera para ver el nuevo cuarto creciente lunar en el horizonte occidental donde se pone el sol. Si se avista el cuarto creciente, se declaran el final del Ramadán y el Final del Ayuno. Si no se avista el cuarto creciente, se amplía el Ramadán en un día.

Este día la gente se levanta muy temprano y después de haberse duchado, perfumado y vistiendo preferiblemente ropas nuevas, se dirigen a la mezquita o hacia el lugar donde se congregan todos, diciendo “Dios es Grande, no hay más Dios que Dios, y sólo Dios merece toda alabanza”. Los musulmanes pronuncian estas frases en las casas, en las calles y en el sitio de congregación mientras se espera al imán. Era costumbre de Mahoma reunir a la congregación para la oración del Final del Ayuno a cielo descubierto.

El imán dirige las oraciones y pronuncia un sermón, al final de este, la oración que continúa se denomina «munajat», la oración de los fieles en la cual se suplica por la remisión de los pecados, por la salud, por una buena cosecha, por la prosperidad de todos los musulmanes, etc. Luego diciendo «aid Mubarak» se saludan, se abrazan y se felicitan los unos a los otros por haber hecho felizmente el Ramadán, y se pide a Dios que acepte los esfuerzos realizados en obediencia a Él.

Durante el día, la gente se visita y los niños reciben regalos. Esencialmente, el Final del Ayuno es un día para dar gracias a Dios y también para reunirse los familiares y los amigos, este clima de fiesta dura tres días.

Justamente por ser considerado para los musulmanes una gran fiesta debería haber alegría principalmente interior que se trasmita a lo exterior, no basta con reunirse familiares y amigos a saludarse si uno no está verdaderamente alegre, convencido de que lo hecho en el mes de Ramadán es tenido en cuenta por Dios.

Por ser algo principalmente interior, esa alegría, no debería perderse aun cuando por ejemplo la situación económica no sea favorable. Sin embargo en varias oportunidades, al preguntar nosotras a musulmanes como habían pasado las fiestas, la respuesta era casi siempre la misma: ¿puede haber fiesta cuando no hay trabajo, cuando la situación política esta mal, cuando uno tiene muchos problemas?

Como ya citado en la introducción….El mes de Ramadán (ayuda a tener) paciencia frente a las adversidades y pruebas que puede deparar la vida”. Esto muestra una vez más una contradicción, porque si ayuda a tener paciencia ante los problemas, ¿cómo no se puede entonces estar alegres en medio de las dificultades?

 

LA LIMOSNA DEL FINAL DE RAMADÁN

Zaqat habitualmente se traduce como limosna: esta tiene que ser al menos practicada dos veces en el año; al final del Ramadán, es obligatoria hacerlo.
Según una tradición, la cantidad que hay que dar de alimentos era medido por «un saa» (la medida de cuatro manos llenas).

Así cualquier musulmán entregará por él y su familia, cuatro saa de alimentos (equivalentes a 2 kilos y medio) por personas que haya en la casa. Deberá hacerlo, siempre y cuando el que ofrece tenga para dejar en su casa. Se recomienda entregar alimentos que puedan almacenarse o dar directamente la suma del dinero que en algunos países esta fijado previamente.

Ellos consideran este acto como un derecho que tienen los pobres y que los ayuda a purificar cualquier falta cometida durante el ayuno.
Quien realice esto antes del aid se lo acepta como el zakat, pero quien lo da después es considerado como cualquier otra limosna, por eso es muy importante que sea entregado y distribuido antes de aid al fitr.

Por esta limosna se unen todos dejando de lado las diferencias de clases sociales ya que tanto pobres como ricos podrán festejar.

Para los cristianos la limosna hecha a los pobres es uno de los principales testimonios de la caridad fraterna, es también una práctica de justicia que agrada a Dios (Cat. I. Cat. 2447) pero esta ha de ser realizada teniendo en cuenta que no se debe dar para ser visto, u honrarse por haberlo hecho. “Cuidad de no practicar vuestra justicia, delante de los hombres para ser vistos por ellos; de lo contrario no tendréis recompensa de vuestro Padre celestial…tú en cambio cuando hagas limosna, que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha; así tu limosna quedara en secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto te dará su recompensa” (Mt6.1,3-4).

 

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL MES DE RAMADÁN

Durante este mes en los momentos que están permitidos los alimentos y las bebidas, se prefiere para romper el ayuno aquellos alimentos que dan rápidamente energías, como por ejemplo los dátiles y las bebidas dulces. Siguiendo una cantidad indescriptible de variedad de platos.

Es llamado mes del Corán porque durante las oraciones de todo el mes se recita el Corán entero, generalmente por aquel que dirige la oración, y si este no se encuentra lo hace quien este capacitado.

Hay quienes también se retiran todo el mes a la mezquita para recitar y estudiar el Corán, repitiendo frases de alabanzas y gloria a Dios. Como no se permite salir de la mezquita la comida se la llevan sus familiares.

La mayoría de los restaurantes permanecen cerrados durante el día, y los que tienen abierto deben tapar la vidriera para que no se vea hacia adentro. Está terminantemente prohibido comer en la calle o en algún lugar público a la vista de aquellos que están realizando el ayuno. En los países islámicos esta regla corre para todos, aun para los que no son musulmanes.

Durante el día se puede ver a la gente comprando alimentos en mucha cantidad. Un rato antes de que suene la sirena que avisa que les es permitido comer, ya no queda nadie en las calles.

En algunos países de régimen más fundamentalistas se cambian los horarios de trabajo y de las escuelas para que el ayuno se realice más fácilmente.

Es durante todo este mes que se registran más cantidad de enfermedades del sistema digestivo por el gran desorden que hacen cuando cortan el ayuno.
Es de destacar también que durante este tiempo se encuentran más nerviosos y más propensos a las peleas, especialmente de la mitad del mes en adelante.

Ellos consideran este tiempo como el más favorable para alcanzar el perdón y la misericordia de Dios, por tanto aquel que se arrepienta de verdad, quedará libre de todo pecado. El mejor momento para pedir perdón es durante las primeras horas de la mañana antes de que salga el sol.

Pero algunos afirman que este ayuno no es para que el alma se aflija de sus pecados. ¿Cómo quedar libre entonces de todo pecado, renunciar a las malas obras y tener verdadero arrepentimiento si el ayuno no es medio para esto?

A diferencia del Ramadán, la cuaresma (o el adviento) es verdaderamente un tiempo de conversión a Dios, de ruptura con el pecado, de aversión al mal, con repugnancia hacia las malas acciones cometidas y al mismo tiempo, comprende el deseo y la resolución de cambiar de vida con la esperanza de la misericordia divina y la confianza en la ayuda de la gracia. El ayuno, la oración o la limosna, son medios para acercarnos a Dios. Se pide a Dios que nos cambie, ya que nosotros somos débiles y pecadores.

Por último, no se puede poner en el mismo nivel, el final del ayuno de Ramadán y el final del ayuno de la cuaresma, porque luego de ésta se celebra el gran triunfo de la vida sobre la muerte, la Resurrección de Nuestro señor Jesucristo, por ello “la Pascua no es simplemente una fiesta entre otras: es la “Fiesta entre las fiestas”, “Solemnidad de las Solemnidades” (Cat. I. Cat. 1169) y ¿puede haber motivo de más alegría que saberse poseedores de la vida eterna por los méritos de Jesucristo?

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: