Categories
Catolicismo Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Así es como cierran las Iglesias católicas en Somalia

Al morir el último sacristán cerró la iglesia.

 

Esta es una historia que muestra cómo languidece el catolicismo en Somalia. Se puede contar ahora, después de la muerte del sacristán, de lo contrario se correría el riesgo de repercusiones. 

 

iglesia cerrada en somalia

 

Gregory, Fidel para los amigos, era un hombre serio, austero. Un poco como el desierto, que se extiende sobre una gran parte de su país.  Un nombre que lo dice todo, heredado de su padre, el último guardián de casi la última iglesia de Somalia. Una historia como muchas, pero de fe. Hoy en día podemos hablar de él, sólo porque ha muerto en 2007.

En este rincón del Cuerno de África, los cristianos son muy pocos, unas pocas docenas, tal vez. Todos forzados a la clandestinidad. Los fundamentalistas islámicos, Al Shabaab y otros grupos, no perdonan. A pesar de que hace unos días, 160 académicos y líderes musulmanes somalíes han emitido una fatwa condenando los métodos utilizados por este grupo como «incompatibles con los principios islámicos».

Fidel nació en el norte de Somalia, Somalilandia hoy. Su padre se había convertido al cristianismo a principios del ‘900. Casado con una cristiana somalí, tuvo dos hijas y un hijo, y luego se separan. Pero él nunca quiso el divorcio, no quiso romper ese vínculo.

«Me lo presentó Pedro, católico de Somalia, en Mogadiscio. Era 1978 y yo quería darle una identidad a la pequeña comunidad cristiana local», recuerda Mons. Giorgio Bertin, administrador apostólico de Mogadiscio.

Un tipo serio y tranquilo, obligado a vivir peligrosamente, como su país. En su juventud, años tranquilos. En primer lugar en su pueblo del norte, los Issak, del clan Habarjelow en Mogadiscio, trabajó primero en Somali Airlines y luego en Unicef. Entonces estalla la guerra, es 1990, su casa fue destruida y se refugia en el norte, en su pueblo, junto con Hilda, la hija que vive con él. La otra hija, también cristiana, vive en Canadá.

«Asistía a misa todos los domingos, pero no pudo extender su fe, sin embargo, la anunció a través del testimonio de su vida.»

Mons. Bertin sabe que hoy en Somalia no se aceptan religiones distintas del Islam.

Los extranjeros, en el idioma local, se llaman infieles «gal». Aún así, su clan estaba con él, siempre lo ha protegido, así como a su familia.

A pesar de todo, todavía recuerda el Administrador Apostólico de Mogadiscio:

«no tenía miedo de mostrar que era cristiano. Algunos desconocido lo insultaban, pero todos los que lo conocían tenían respeto por él. Él era un hombre de verdad, tal vez por eso casi nunca lo llamaban Gregorio, era conocido como Fidel».

En casa, en Mogadiscio, tenía un libro de oraciones que estaba muy cerca. Se perdió en la huida de la guerra. En Hargheisa, donde se había refigiado, tenía sólo una pequeña imagen de la Virgen. Ahora, en su tumba, no hay ni siquiera una cruz.

Sus parientes no la quieren poner, alguien la destruiría, como lo hicieron en el pequeño cementerio cristiano de Hargheisa y la última iglesia en pie en Somalia, aquella de la cual Fidel se ha encargado en los últimos años. Sus restos, están enterrados cerca de allí.

De la iglesia ya nadie se ocupa. Sólo de vez en cuando un sacerdote, procedentes de Djibouti, puede hacer una visita rápida. Las llaves quedaron bajo la custodia de un primo de Fidel, un musulmán.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Conflictos ideológicos Guerra psicológica y propagandística Guerras Infiltración Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Religion e ideologías SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo Violencia

La guerra psicológica jihadista en occidente y su reclutamiento de hijos de inmigrantes

La amenaza de los ciudadanos occidentales reclutados por los jihadistas.

 

La actividad de los jihadistas musulmanes en Europa y EE.UU. es cada vez mayor, y no sólo amenazan impunemente en reportajes en los medios de comunicación, sino que tienen una estrategia decidida de promover que jóvenes musulmanes inmigrantes se alisten y se entrenen para luchar contra “los infieles”. Esto es una mezcla de guerra psicológica con activación del “caballo de troya” que tiene occidente adentro.

 

islam y la estatua de la libertad

 

Dos hechos han sucedido la semana pasada que muestran el alcance de la estrategia terrorista. Uno es un reportaje radial en EE.UU. a un líder de al-Qaeda donde decididamente amenaza a ese país como a otros de que desembarcarán allí. Y otro es un video colgado en internet para reclutar jóvenes musulmanes de Minnesota para unirse a los terroristas de Somalia.  

LIDER TERRORISTA DICE A EE.UU.: “EL ISLAM ESTÁ LLEGANDO”

Durante una entrevista radial la semana pasada, un representante de al-Qaeda en la Franja de Gaza, envió un mensaje a los Estados Unidos: «El Islam se acerca y no hay otra opción.»

Ese sentimiento fue expresado por Abu Saqer, líder de Jihadiya Salafiya en la Franja de Gaza, que habló en «Aaron Klein Investigative Radio» en Radio WABC de Nueva York.

Saqer declaró que después de luchar contra el presidente sirio, Bashar al-Assad, los miles de yihadistas extranjeros actualmente en Siria podrían convertir su ira contra lo que llamó «los muchos otros enemigos del Islam», entre ellos Israel y Estados Unidos.

Saqer no dijo que la propagación del Islam en los EE.UU. va a venir a través de la violencia; pero a buen entendedor…

«El Islam se acerca y no hay otra opción», dijo Klein sobre los Estados Unidos y Europa.

«Porque creemos que el Islam vendrá y esto es algo que nadie puede evitar», ha indicado.

«Y vamos a levantar la bandera islámica en todos los puntos en la tierra donde viven musulmanes y vamos a perseguir a todos los enemigos del Islam dondequiera que estén. Incluso en Occidente, en Europa y en los Estados Unidos«.

Cuando se le preguntó donde se piensa que los miles de yihadistas extranjeros que luchan contra Assad irán después, Saqer respondió:

«Después de terminar con él, hay muchos enemigos del Islam.»

Y continuó:

«A la cabeza están el enemigo Sionista y los Estados Unidos. Y la evolución sobre el terreno en Siria definirá dónde es el próximo objetivo y quién es el próximo objetivo de los muyahidines».

«Este puede ser el enemigo israelí. Este puede ser los Estados Unidos o cualquiera que esté haciendo una conspiración con ellos contra el Islam».

LOS EXTRANJEROS LUCHANDO EN SIRIA

Al menos hay 6.000 rebeldes yihadistas en Siria, muchos afiliados a al-Qaeda, ahora representan un gran riesgo para la seguridad de los EE.UU. y Europa, de acuerdo con funcionarios de la administración Obama y los expertos en Medio Oriente.

La semana pasada, Michael Morell, segundo al mando de la Agencia Central de Inteligencia, advirtió en una entrevista con el Wall Street Journal que los grupos de al-Qaeda en Siria, junto con la propia guerra civil, representan la mayor amenaza a la seguridad nacional de EE.UU.

El Wall Street Journal informó que Morell dijo que ahora hay más extranjeros que desembocan en Siria cada mes para luchar con los grupos afiliados de al-Qaida que los que iban a Irak para combatir con al-Qaida en el apogeo de la guerra allí.

Mientras tanto, según la UPI , Matthew G. Olsen, director del Centro Nacional de Contraterrorismo, dijo que Siria «se ha convertido en realidad en el campo de batalla yihadista predominante en el mundo».

«La preocupación de futuro desde una perspectiva de riesgo es que hay personas que viajan a Siria, que llegan a ser aún más radicalizadaa, que llegan ser entrenadas y luego regresan como parte de un movimiento yihadista global a Europa Occidental y, potencialmente, a los Estados Unidos«, dijo Olsen en una conferencia de seguridad en Aspen, Colorado, este mes.

Gilles de Kerchove, coordinador antiterrorista de la Unión Europea, dijo en la misma conferencia,

«la magnitud de esto es completamente diferente de lo que hemos experimentado en el pasado«.

De Kerchove habló de yihadistas que acuden a Siria desde Europa. Describió los viajeros europeos yihadistas como auto-radicalizados y viajando por su propia iniciativa.

Él dijo que los militantes ahora representan una amenaza para sus países de origen si intentan regresar a sus hogares, y advirtió que los gobiernos europeos carecen de la capacidad para vigilarlos.

News & World Report informó de al menos 6.000 yihadistas extranjeros de 50 naciones, incluyendo a combatientes de Australia, Francia, Gran Bretaña y los EE.UU.

«Los australianos ahora constituyen el mayor contingente de cualquier nación desarrollada en las fuerzas rebeldes sirios», informó el periódico.

«Hay alrededor de 120 combatientes franceses en Siria, a unos 100 británicos y un puñado de americanos.»

Hay una historia de los combatientes extranjeros regresando a casa para llevar a cabo ataques terroristas, como el atentado contra las Torres Khobar en Arabia Saudí, en la que 19 soldados EE.UU. murieron en 1996.

VIDEO PARA RECLUTAR JÓVENES DE MINNESOTA PARA SOMALÍA

Un nuevo video de propaganda terrorista publicado en YouTube tiene como objetivo atraer a los jóvenes somalíes-estadounidenses en Minnesota para emprender la jihad contra las «fuerzas infieles» en Medio Oriente, comparando la experiencia con una visita a Disneyland.

El video de 39 minutos muestra imágenes sonrisas, jóvenes pistola en mano con lemas en inglés en pantalla que glorifican el terrorismo, incluyendo «Mártires de Minnesota», «Me siento orgulloso de ser un traidor a Estados Unidos» y «el camino al paraíso».

WCCO-TV reportó que, incluso antes de que el video fuera publicado en línea la semana pasada, más de dos docenas de jóvenes somalíes-estadounidenses de las ciudades gemelas ya habían sido atraídos a los campamentos de entrenamiento de terroristas en el extranjero.

De acuerdo con la Associated Press, al menos 20 jóvenes han viajado de Minnesota para unirse a la rama somalí de Al Qaeda, Al-Shabab.

El FBI, dijo a WCCO, que Al-Shabab se cree que está detrás del video, que muestra imágenes de las calles de Minnesota, imágenes gráficas de los niños musulmanes muertos, y de las fuerzas estadounidenses que operan en el Medio Oriente.

También muestra a los yihadistas en uniforme militar que se alinearon en la formación junto a la bandera negra al-Qaeda.

«Es preocupante, ya que utiliza el medio de vídeo para idealizar lo que es ir a Somalia a luchar» dijo el portavoz del FBI Kyle Loven a WCCO.

«Y es atractivo, por desgracia, para algunos jóvenes aquí en Minneapolis.»

Los funcionarios federales encargados de hacer cumplir la ley han estado por lo menos siete años investigando el llamado «proyecto terrorista» de Minnesota para los campos de entrenamiento yihadistas de Oriente Medio. Las ciudades gemelas tienen la mayor población de americanos-somalíes en los EE.UU., llegando a ganar un barrio Minneapolis el mote de  «Pequeña Mogadiscio».

WCCO informó que el video en idioma árabe sigue a tres hombres, Dahir Gure, Muhammad Al Amriki y Hassan Mohamud que viajan desde las ciudades gemelas a campos de entrenamiento somalíes que a pesar de su educación en Estados Unidos decidieron meterse en la jihad donde finalmente encontraron la muerte.

Hassan era un estudiante de ingeniería en la Universidad de Minnesota. Amriki era un graduado de la Escuela Secundaria Roosevelt.

Desde sus razones iniciales a entrevistas en el campo de batalla, los hombres hacen sus llamamientos para que otros de Minnesota se unan a la Yihad.

En el video, se oye decir a Gure:

«Esta es la verdadera Disneyland. Tienes que venir aquí y unirte a nosotros»

Uno de los hombres dice que la mejor comida, los mejores sueños y los mejores amigos se encuentran en Somalia. Se recomienda a los musulmanes unirse a los muyahidines

y «desconectarse de sus deseos y participar en la derrota de los infieles».

El narrador de la película compara la misión como una lucha ideológica entre el «Islam y la herejía».

Abdirizak Bihi, un líder somalí de Minnesota que perdió a su sobrino después de unirse a Al-Shabab, está tratando de combatir el señuelo de la banda terrorista.

«Nosotros y Al-Shabab tenemos una cosa en común: estamos compitiendo por los corazones y las mentes de los jóvenes», dijo a WCCO.

El video completo, titulado «Mártires de Minnesota: El camino hacia el Paraíso», Youtube lo retiró mientras se estaba redactando este artículo por escenas de violencia.

Fuentes: WND, The Blaze, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Alimentación NOTICIAS Noticias 2011 Sociedad

La crisis alimentaria en el Cuerno de África se agranda trágicamente [2011-07-10] SdeT

«El Cuerno de África está experimentando la peor sequía en 60 años», dice la portavoz de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas, Elizabeth Byrs. Diez millones de personas podrían morir de hambre y millones de refugiados y desplazados deambulan sin una previsión de un plan creíble para salvar sus vidas.

Eritrea, Etiopía, Somalia y el norte de Kenia están sufriendo una grave situación de emergencia humanitaria, y este fenómeno está dando lugar a un aumento de los precios de los alimentos hasta el 60-80 por ciento en comparación con 2010.

Según las últimas cifras dadas a conocer por la ONU, la sequía afecta a 3,2 millones de personas en Kenia, 2,6 en Somalia, 3,2 en Etiopía y 117.000 en Djibouti.

En algunas zonas de la región, la tasa de desnutrición infantil es dos veces mayor que el umbral de urgencia fijado en el 15%. En Somalia, una de cada tres niños sufre de desnutrición.

El gobierno de Kenia ha declarado desastre nacional y ha pedido ayuda a la comunidad internacional. El campamento de refugiados de Daadab, el más grande del mundo, en el norte de Kenia, ha llegado al límite de su capacidad. A pesar de que la situación humanitaria es catastrófica, las Naciones Unidas luchan para recaudar los fondos necesarios para afrontar la crisis.

Se estima que la cuarta parte de los somalíes han sido desplazados dentro de ese país o viven fuera de Somalia como refugiados.

LA CRISIS EN CIFRAS

Es la peor sequía en 60 años en Somalia

La situación se agrava debido a la violencia que se registra en ese país.

Se estima que 135.000 somalíes han huido por la sequía y la violencia este año.

Más del 50% de los niños somalíes que llegan a Etiopía presentan serios signos de desnutrición.

La crisis alimentaria en el Cuerno de África afecta a más de 12 millones de personas.

Los organismos de ayuda humanitaria han hecho un llamado de emergencia para recaudar US$ 150 millones.

TESTIMONIOS

Weheleey Osman Haji dio a luz tras 22 días caminando, todavía lejos de cualquier ayuda.

«Es una cuestión de vida o muerte», dice Weheleey Osman Haji, una mujer de 33 años, madre de seis hijos.

El último de ellos, Iisha, tiene un día de nacido. Iisha, cuyo nombre se podría traducir como «vida», estaba profundamente dormido en los brazos de su madre, ignorante de las circunstancias que rodearon su llegada a este mundo.

El bebé nació bajo una acacia cerca de Liboi, un pueblo en la frontera entre Kenia y Somalia.

«Había una sequía… habíamos estado caminando 22 días tomando sólo agua. Desde que di a luz al bebé no he comido nada. Yo necesito comida, vida, agua y refugio, todo lo que un ser humano necesita», afirma.

Hay muchas otras madres como Weheleey. Una de ellas contó que dejó a su hijo enfermo a un lado del camino porque éste estaba muy débil para seguir el viaje hasta Kenia. Agobiada por la responsabilidad de sus otros hijos pequeños, lo dejó en el desierto. «Sus ojos todavía me persiguen», dijo.

Rukiyo Maalim Noor también ha estado viajando por los últimos 20 días. Tenía un bebé de un mes. «Simplemente nos fuimos. No podíamos quedarnos por la sequía. No había comida, nada que darle a los niños».

Mohammed Abdi también estaba entre quienes decidieron hacer el recorrido hasta Kenia. «Empecé mi viaje el 18 de junio. La mayor parte de mi familia está en el bosque también, buscando una ruta hacia el campo de refugiados de Dadaab. Otros ya están aquí». «Es irónico. Ahora que hay una paz relativa en Somalia, seguimos escapando. Es debido a la sequía. Lo hemos perdido todo, excepto estos dos camellos. No hay motivo para quedarse».

Abdi, su esposa y sus hijos, estaban a unos 80 kilómetros de Dadaab, el mayor campo de refugiados del mundo. «Me rompe el corazón ver sufrir a mis hijos. Pero ¿qué puedo hacer yo? Lo he intentado».

Cuando le contamos a Abdi que la milicia islamista Al Shabab ha aceptado permitir que algunas organizaciones humanitarias lleven ayuda a Somalia, se mostró escéptico. «Ellos nos detuvieron en el camino y nos dijeron que regresáramos. Nos dijeron que era mejor morir en nuestra patria. Querían que rezáramos para que llegara la lluvia», expresa Abdi.

DESAFÍO

Muchos de los refugiados que llegan a Dadaab, lo hacen a través del pueblo fronterizo de Liboi. Cientos más usan rutas no oficiales por el temor a ser devueltos por el gobierno de Kenia.

Muchos niños no sobreviven la primera semana en el campamento de refugiados pues están muy débiles.

La frontera entre Kenia y Somalia fue cerrada oficialmente a principios de 2008 para evitar que las milicias somalíes entraran al país a través de la larga y porosa línea que separa a los dos países.

Sin embargo, el Comisionado de Distrito de Kenia, Bernard Ole Kipuri, dijo que su país, como signatario de tratados internacionales, no puede rechazar a personas que estén buscando ayuda.

Algunos líderes locales creen que los cárteles dentro de Somalia están explotando la situación cobrándoles a los refugiados por el viaje hasta los campamentos.

Esos refugios hacia los cuales huyen están superpoblados y las organizaciones de ayuda afirman que ya están al límite.

Los tres campamentos en Dadaab acogen a más de 370.000 refugiados, muy por encima de su capacidad formal de acoger sólo a 90.000.

Una vez en el campamento puede tomar de siete a doce días recibir la primera ración alimenticia.

El nivel de malnutrición entre los niños que huyen de la sequía en Somalia podría conducir a una «tragedia humana de proporciones inimaginables», señaló el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Antonio Guterres.

Fuentes: Agencia Fides, BBC Mundo y otras


Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: