Categories
Alimentación Clima Jesucristo Medioambiente Movil Naturaleza NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Recursos Naturales Religion e ideologías Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

¿Cómo era el Mundo en la Época en que Nació Jesús?

De acuerdo a los historiadores y a los arqueólogos el mundo desarrollado era el que ocupaba el Imperio Romano.

El resto de la Tierra era desconocido en ese momento, como por ejemplo el continente americano.

Otras zonas del mundo estaban ocupadas por tribus ágrafas, como por ejemplo vastas zonas de África.

Mientras otras zonas tenían un desarrollo material y filosófico relativamente alto.

Pero vivían encerradas en sí mismas, cómo las culturas del Lejano Oriente.

Este mundo dominado por el Imperio Romano fue el responsable el descubrimiento el resto del planeta.

Y del desarrollo material, y en cierta medida filosófico, del mundo tal cual conocemos hoy.

En un suburbio de este mundo conocido y dominado por el Imperio Romano se encarnó el hijo de Dios, en un momento histórico decidido por Dios.

En este artículo vamos a hacer una reconstrucción de cómo era el mundo en que nació y vivió Jesús.

Cómo era considerada la región de Palestina y Judea, donde transcurrió el ministerio de Jesucristo.

Y conocer cómo se vivía allí hace 2000 años; cómo eran los pueblos y en especial Nazaret.

 

¿POR QUÉ JESÚS NACIÓ EN EL MOMENTO HISTÓRICO EN QUE LO HIZO?

Es natural que nos preguntemos porque Jesús nació en el tiempo histórico de hace 2000 años y en la zona en que lo hizo.

La Biblia dice que nació en el momento exacto, en la plenitud de los tiempos programados por Dios.

En Gálatas 4: 4-5 dice que cuando llegó la plenitud de los tiempos Dios envío a su hijo nacido de mujer para redimir a los que estaban bajo la ley.

Además sabemos que su venida fue largamente predicha y preparada por el Antiguo Testamento.

Y hay evidencias en las distintas culturas ancestrales de qué vendría Dios o un emisario de su misma sangre a la Tierra.

¿Pero porque eligió Dios ese momento histórico y ese lugar geográfico?

La Biblia no lo dice, de modo que sólo podemos conjeturar.

El mundo desarrollado conocido estaba gobernado por una sola figura, el emperador romano.

Se hablaba un solo idioma.

Había un gran sistema de carreteras que facilitaba los viajes, y por lo tanto un predicador podía ir de una ciudad y un país a otro sin dificultades.

Del 27 aC al 180 dC fue una época qué se denominó de la Pax Romana, donde los territorios estaban relativamente en paz, sin graves disturbios o guerras.

Y además los príncipes y sacerdotes del mundo estaban llenos de idolatría.

¿Y porque Cristo nació en Belén?

Porque la profecía decía que debía ser de la descendencia del Rey David, porque a él le había profetizado Yaveh que su reino no tendría fin.

Y además San Gregorio dice que la palabra Belén quiere decir “casa del pan”, y Jesús se definía a sí mismo como el “pan bajado del cielo”.

El hijo de Dios se encarnó en un suburbio de este centro del mundo porque quiso venir en el anonimato y porque vino a rescatar a los pobres.

Y es natural que la gente de su época no haya sabido desde el principio que Jesús era el mesías.

Porque de lo contrario, no hubiera podido tener una vida ordinaria en Nazaret, aprendiendo la cultura humana cómo lo hizo, y con la libertad de predicar en situaciones favorables y desfavorables.

Y por otro lado permitió que se cumpliera el plan de Dios de la redención humana a través de la pasión y crucifixión de su hijo.

Veamos en detalle cómo era el mundo y la zona en que nació Jesús hace 2000 años.

Lugar del Bautismo de Jesús, por Juan Bautista, en Jordania

 

¿CÓMO SE CONCEBÍA AL MUNDO EN LA ÉPOCA DE JESÚS?

Hace dos mil años, en la época en la que nació Jesús de Nazaret, el segundo Templo Sagrado seguía de pie en Jerusalén.
.
La Gran Pirámide de Giza ya tenía unos 2.500 años pero la Biblioteca de Alejandría era todavía relevante.
.
En Roma, el Coliseo aún no había sido construido.

El Mar Mediterráneo no era sólo el punto principal de referencia de los geógrafos, sino el centro del mundo.

La mejor referencia académica para el mundo acerca del lugar de nacimiento de Jesús, es un geógrafo llamado Estrabón.

Este hombre nació en Amasia, una ciudad en el centro-norte de lo que ahora es Turquía, alrededor del año 64 a.C.

Para Estrabón y sus contemporáneos el mundo se dividía en cinco secciones, con dos bandas frías en ambos extremos, dos bandas templadas, y una caliente y «tórrida» bien en el centro.

La parte del mundo habitada era una gran isla, que estaba rodeada por océanos.
.
O, al menos, eso es lo que se suponía: nadie hasta ese entonces había dado la vuelta al mundo tal como se lo conocía.

Al sur del mar Mediterráneo se encontraba un continente a veces llamado Libia; hacia el este estaba Asia; y hacia el norte Europa.

Los geógrafos de la época sabían que la India se encontraba en el lejano oriente, Etiopía en el extremo sur, Iberia, al oeste, y «Escitia» y «Celtica» al norte (no corresponden exactamente a ningún país actual).

Gran Bretaña ya era conocida, y los estudiosos del Mediterráneo tenían la idea de que existía Escandinavia, pero no su medida.

El gran acertijo, además de los continentes de Norte y Sud América, era China. En el año 2 d.C, un censo de la dinastía Han demostró que su población era de alrededor de 57,5 millones.

El imperio romano, que estaba compuesto por alrededor de 45 millones de personas en ese momento, parecía tener pocos conocimientos acerca de la existencia de China.

Además de sus viajes personales, Estrabón se basó principalmente en relatos de marineros, que viajaron manteniendo la vista a la costa.

Además, obtuvo conocimientos sobre la India gracias a los historiadores de la campaña de Alejandro Magno, quien había llegado a la India unos 300 años antes.

Galilea Antigua

 

¿CÓMO ERA CONSIDERADA LA REGIÓN DONDE VIVIÓ JESÚS?

En este mundo, las tierras entre el Mediterráneo y el río Jordán, hoy en día Israel y Palestina, no eran precisamente ricas o productivas.
.

Pero para la visión griega y romana acerca del mundo, se encontraba estratégicamente situada, proporcionando un paso por tierra a Egipto.

Los relatos de Estrabón también incluyen algo acerca de la historia del pueblo judío.

Él explica cómo «un sacerdote egipcio llamado Moisés» llevó a un grupo de seguidores que creía que Dios era «algo que nos abarca a todos» al lugar en el cual ahora se encuentra Jerusalén.

Estrabón dice que el pueblo judío se adueñó fácilmente de Jerusalén, era una zona rocosa, aunque bien provista de agua, pero rodeada de un territorio árido y sin agua.

No mucho antes del nacimiento de Jesús, esta zona era gobernada por el rey Herodes el Grande, a quien Roma había designado como el gobernante de todo el pueblo judío.

Después de su muerte, sus tres hijos heredaron su reino, que fue dividido en tres partes, pero hicieron un trabajo terrible: uno murió en el exilio, en lo que ahora es el sur de Francia (considerado un castigo en ese entonces).

Desde entonces, el orden en esta parte del mundo se había «degenerado», escribió Estrabón.

Hubo un breve período de paz relativa durante el tiempo en que Jesús vivió.

Alrededor del año 6 d.C, el área en la que Herodes había gobernado estaba directamente bajo el imperio romano, aunque no como una provincia completa, ya que uno de los hijos de Herodes aún gobernaba la zona de Galilea, donde se encuentra Nazaret.

Pero la calma no duraría mucho tiempo.

En el año 70 D.C , hubo una revuelta contra el control romano, y el Segundo Templo fue destruido.

En esencia, Jesús de Nazaret vivió en un lugar inestable, lejos de cualquier centro de poder.
.
Un lugar propicio para que las personas pudiesen estar particularmente interesadas en una nueva visión religiosa acerca de cómo navegar en un mundo tan turbulento.

baja galilea

 

¿CÓMO ERA EL CLIMA ALLÍ HACE 2000 AÑOS?

Una de las preguntas que uno se hace leyendo sobre la vida pública de Jesús es como sería el clima allí hace 2000 años.

Y si bien el clima están cambiando permanentemente, se puede hacer una comparación de cómo era hace 20 siglos.

Comparemos el clima de ahora con el de hace 2000 años para comprenderlo mejor.

 

¿COMO ES EL CLIMA AHORA EN TIERRA SANTA?

El clima en Palestina, tanto hoy como en la época de Jesús tiene dos estaciones bien diferenciadas.
.
La estación húmeda o de lluvias es a partir de mediados de octubre a mediados de abril.

La estación seca o verano dura desde mediados de junio hasta mediados de septiembre.
.
Es bastante seco en estos meses y la lluvia es muy inusual.

Aunque la temperatura en verano puede ser muy calurosa, a menudo no se siente de esta manera.

La brisa fresca y la humedad baja son típicas, por lo que los veranos son muy agradables, sobre todo en áreas directamente en la costa o en las laderas más altas de las colinas. Durante estos meses, el cielo está casi siempre despejado y soleado.

Durante todo el verano cae lluvia debido al dominio de las zonas de alta presión en la zona.

Esto proporciona desafíos para los agricultores, que tienen que desarrollar métodos especiales para la captura de agua durante la estación lluviosa.

mapa de juda e israel

La temporada de lluvias no tiene lluvia todos los días, pero puede haber lluvias importantes que causan flujos de inundación de vez en cuando.

Aunque hace frío en invierno, y en ciertas altitudes más altas, cerca de Jerusalén y Belén, incluso puede verse nieve, esto es poco frecuente y se limita a breves períodos durante diciembre y enero.

Aunque la Biblia menciona la nieve, lo describe en las montañas al norte cerca del monte Hermón.

El clima de Tierra Santa varía de norte a sur y de este a oeste. Desde que la topografía es variada puede haber grandes diferencias en unos pocos kilómetros.

Generalmente hay más lluvia en la parte oriental de Palestina y se pone más caliente cuanto más al sur se viaja.

La región del Mar Muerto y el área alrededor de Jericó son profundas grietas y puro desierto.

Las regiones montañosas tienen más lluvia en el lado oeste que en el lado este.

Los días más calurosos del año son durante la transición entre las dos temporadas

 

EL CLIMA DE TIERRA SANTA HACE 2000 AÑOS

El clima de Israel en tiempos de Jesús no pudo haber sido tan caliente y seco como lo es hoy.
.
Varias referencias en las Escrituras parecen dar a entender que la tierra era más húmeda y más adecuada para la agricultura en el pasado, que no requerían el riego significativo prevalente en el Medio Oriente ahora.

Por ejemplo,

Y alzó Lot sus ojos, y vio toda la llanura del Jordán, que toda ella era de riego, antes que destruyese Yavé a Sodoma y a Gomorra, como el huerto de Yavé, como la tierra de Egipto, como la dirección de Zoar (Génesis 13:10).

Y dijo Yavé: Bien he visto la aflicción de mi pueblo que está en Egipto, y he oído su clamor a causa de sus opresores; pues tengo conocidas sus angustias.

Y he descendido para librarlos de la mano de los egipcios, y para sacarlos de aquella tierra a una tierra buena y ancha, a una tierra en que fluye leche y miel (Éxodo 3:7,8).

por donde camino jessus hace 200 años

La Biblia también describe el uso de Salomón de cantidades prodigiosas madera para construir el templo y muchos otros edificios en torno al 1000 antes de Cristo.

Estudios del uso de la tierra en todo el Mediterráneo, Norte de África y el Medio Oriente demuestran la prevalencia de los cultivos y los bosques, que se adaptan a los climas más fríos y húmedos, en el periodo anterior a 1000 aC.

En tiempos de Jesús, sin embargo, al igual que hoy en día, la, topografía montañosa accidentada (con la profunda grieta en la tierra cerca del Mar Muerto), afectó fuertemente el microclima.

La baja Galilea, donde Jesús vivió la mayor parte de su vida, fue la región más exuberante de Israel, conocida por su clima soleado y templado y sus tierras regadas.

Cada primavera, los valles y las laderas se convertían en un océano de flores silvestres y árboles en flor.
.
A partir de marzo, la zona estaba cubierta por un inmenso manto verde.
.
La tierra fértil era una textura de viñedos y huertos frutales.
.
Uvas, higos, aceitunas, granadas, naranjas y otras frutas florecieron en su agradable clima subtropical.

El historiador judío del primer siglo Flavio Josefo, que conocía bien la zona, escribió esto al respecto:

Su naturaleza es maravillosa, así como su belleza; su suelo es tan fructífero que toda clase de árboles pueden crecer en él, y en consecuencia los habitantes plantan todo tipo de árboles allí.

El temple del aire está bien mezclado, y concuerda muy bien con los varios géneros, en especial las nueces, las cuales requieren el aire más frío, florecen allí en gran abundancia.

Hay palmeras también, que crecen mejor en aire caliente; higueras y olivos crecen también cerca de ellos, que aún requieren de un aire más templado.

Se puede llamar a este lugar la ambición de la naturaleza, donde se obliga a aquellas plantas que son naturalmente enemigas entre sí a ponerse de acuerdo.

De trata de una contienda feliz de las estaciones, como si cada una de ellas reclamara este país; ya que no sólo nutre distintos tipos de fruta otoñal en las expectativas de los hombres, sino que las conserva un gran rato.

Suministra a los hombres las principales frutas, las uvas y los higos continuamente, durante diez meses del año y el resto de los frutos a medida que estén maduras a través de todo el año. (La Guerra de los Judíos, libro 3, capítulo 10:8).

Huerto de Getsemaní

Alrededor del Mar de Galilea las cosechas y los peces eran abundantes.

El Mar de Galilea es un lago de agua dulce que tiene unos 13 kilómetros de largo y 8 kilómetros de ancho.

Los cultivos típicos cultivados en la región eran cereales, aceitunas y uvas.

El área al este del Mar de Galilea era más seca y había menos vegetación.

Un área al sur entre Galilea y Samaria se llama el Valle de Jezreel, y muchas regiones presentan un suelo rico y precipitaciones moderadas.

Judea, al sur de Samaria, tiene un cambio gradual en el paisaje. El cambio más distintivo es la precipitación disminuida.

Entonces, como ahora, el área al este de Jerusalén y Betania sobre el Monte de los Olivos cae en una fosa tectónica profunda, más de 1.000 metros bajo el nivel del mar. La zona es un desierto profundo.

Jericó, en la región del desierto de Judea, es un oasis, pero el área es por lo contrario una en que casi nada puede crecer. Es montañosa y extremadamente seca.

Desde el tiempo de Jesús la superficie total de Tierra Santa ha sido objeto de desertificación gradual.
.
La desertificación se ha hecho especialmente notable durante los últimos siglos, sin embargo, este proceso ha estado sucediendo desde antes de los tiempos de Jesús.

La desertificación como implica menos agua, hay menos tierra cultivable, los días son más cálidos, y las noches frescas.

Las contribuciones humanas a esto han sido la guerra y la mala gestión de la tierra.

La deforestación se convirtió en un gran problema durante la guerra con los romanos (67-70 dC).

Pero en los últimos 2000 años ha habido muchas otras guerras y luchas que han causado daños al medio ambiente también.

Así que es una conclusión razonable de que en la época de Jesús, el clima habría sido notablemente más moderado y húmedo que en la actualidad.

Sin embargo, todavía hay muchas hermosas regiones, especialmente en Galilea en el norte.
.
Así que no debemos sobreestimar la diferencia en el clima.

Sería evidente para la gente del tiempo de Jesús que la visitaran hoy, pero no les asombraría.

Ellos probablemente se darían cuenta de que parecería un poco más cálida y más seca de lo que estaban acostumbrados y que hay menos árboles.

 

¿CÓMO ERAN LOS POBLADOS DE LA GALILEA?

La Galilea, donde Jesús creció, era esencialmente un pueblo rural.

La gran mayoría vivía en las muchas pequeñas ciudades y pueblos dispersos por todo el campo.

Trabajaban la tierra, atendían sus rebaños, y ejercían sus oficios, rara vez se aventuran más de un día de camino de casa.

Sin embargo, muchos iban a Jerusalén, algunos cada año, para celebrar la Pascua.

Y eso no era un pequeño viaje, sino hasta 110 kilómetros a pie ida y vuelta.

Según Josefo, un historiador judío del tiempo, había 240 aldeas dispersas por toda Galilea.

El pueblo promedio podría no ser más que unas pocas cuadras con una población de unos pocos cientos de almas.

Las aldeas más grandes, llamados pueblos, podrían cubrir 4 hectáreas o más y, a menudo estaban amuralladas.

El mundo se limitaba prácticamente a su pequeño pueblo y los campos de alrededor.

En general, que eran construidas en las colinas en lugar de en los largos valles en pendiente.

Aquí eran más fácilmente protegidas y las mejores tierras de los valles se reservan para la agricultura.

Las aldeas galileas eran bastante distintas de las ciudades griegas de la Decápolis, que eran construidas en el estilo clásico griego y tendían a ser mucho más grandes y más cosmopolitas.

En cierto sentido, las aldeas de Galilea eran un mundo aparte de las ciudades de la Decápolis.

 

¿CÓMO ERAN ESOS PUEBLOS?

Cada pueblo dependía de los cultivos y el ganado que utilizaba los campos de los alrededores y el valle.

Además, cada pueblo estaba construido alrededor o cerca de un pozo o manantial.

Cada pueblo tendía a ser autosuficiente en términos de necesidades básicas.

De vez en cuando, la gente venía de las ciudades más grandes para proporcionar servicios especializados.

Las calles eran en general bastante estrechas, más como callejones.

Los habitantes vivían en modestas casas de una planta de piedra cubiertos con una especie de estuco.

Las casas que daban a las calles llegaban hasta el borde de la calle.

Las paredes de las casas tendían a ser por lo menos de 3 metros de alto, con sólo unas pocas ventanas en la parte superior.

Las casas en este momento tendían a tener patios, alrededor de los cuales estaban habitaciones de tamaño variable en función de la riqueza y necesidades del propietario.

Las casas tendían a agruparse en torno a una plaza de la ciudad.

En la plaza había algunas tiendas, un mercado al aire libre, y por lo general un pozo comunal o fuente.

Cada ciudad tenía un puñado de artesanos, que típicamente incluían un alfarero, un tejedor, un carpintero, un herrero y un zapatero.

La mayoría de los hombres en el pueblo, sin embargo, trabajaban en los campos, ya sea labranza, siembra, poda, o la cosecha.

La vida era una lucha larga y difícil contra los elementos climáticos.

La mayoría de las familias mantenían un pequeño número de animales tales como ovejas y cabras.

Estos eran útiles para leche, lana, cuero y, finalmente alimento.

La mayoría de los pueblos también tenían un pastor o dos cuidando los rebaños del pueblo en las laderas cercanas.

En muchas noches de los hombres se reunían en la sinagoga del pueblo para los servicios nocturnos y estudio de las Escrituras.

Durante el día la sinagoga servía como una escuela para los jóvenes de la localidad, que aprendían hebreo antiguo y estudiaban las Escrituras.

La mayoría de la gente ya no hablaba hebreo; era un lenguaje sagrado usado sólo en el templo y en la sinagoga, similar al latín de la Iglesia Católica.

La mayoría de los aldeanos hablaban arameo, pero también sabían algo de griego, porque era la lengua materna de los paganos alrededor de ellos.

Los Judíos de Galilea hablaban con un acento distintivo.

He aquí un video que arme las aldeas de alrededor del tiempo de Jesús, con numerosas fotografías que ilustran:

¿CÓMO ERAN LAS CASAS EN LOS TIEMPOS DE JESÚS?

Habría típicamente uno salón más grande de usos múltiples y un cuarto trasero más pequeño para los animales.
.
Algunas casas en regiones montañosas eran cavernas
parciales, construidas contra la pared de roca caliza, tal vez con la sección delantera integrada en la misma.

El sitio tradicional de la casa de la Anunciación en Nazaret parece haber empleado esta estrategia.

Sin embargo, no necesitamos concluir que José y María eran indigentes.

Muchos hogares empleaban la “estrategia de varios niveles” que hacía uso de cuevas excavadas.

Tales estructuras son fáciles de construir y había una cierta frialdad natural en ellas.

Otro tipo de casa, también común entre los residentes de zonas rurales pobres y típicas de trabajo, era la construida alrededor de un patio central abierto con pequeñas habitaciones que dan a él.

Entrada de la casa
Casa de la Virgen María en Éfeso

Este tipo de construcción tenía la ventaja de necesitar sólo tablones cortos para las estructuras de los techos, ya que el patio central no tenía techo.

El concepto de patio abierto conserva la frescura, al permitir que el aire circule libremente.

También se podía cocinar en el patio central abierto, cuando el tiempo lo permitía.

Si la familia tenía algunos animales, a menudo se mantenían en una parte de la casa en la noche.

Las familias, a veces incluyendo varias generaciones, tendían a vivir bajo un mismo techo y tenían poca o ninguna privacidad.

El techo era de real importancia en la vida cotidiana. Era un techo plano con suficiente pendiente para drenar el agua de lluvia.

El agua de lluvia se recogía cuidadosamente en cisternas o recipientes grandes, porque en el clima más árido del Mediterráneo oriental hasta la última gota de agua era preciosa.

El techo de la casa era plano y sólido, y ofrece a la gente a aventurarse en él.

Dado que se utilizaban los techos muy a menudo, la ley del Deuteronomio requiere instalar barandillas para evitar caídas.

Las superficies del techo presentaban una segunda planta abierta.
.
En el techo, se almacenan las herramientas a menudo, la lavandería era puesta a secar, y la gente a menudo se reunía para hablar, sobre todo por la noche.
.
La Escritura también habla de los techos como un lugar para retirarse y rezar.

Jerusalen antigua

Por la noche, cuando estaba fresco, la gente se sentaba y hablaba, y en el mejor clima solían dormir allí. El clima del Mediterráneo ofrece un escenario perfecto para este lugar en la mayoría de las épocas del año.

Algunos también colocaban tiendas de campaña y otras cubiertas en el techo.

A excepción de las estructuras de los techos, que incluían tablones de madera, el material básico de construcción en Palestina era la piedra.

La caliza proporciona excelente material de construcción y cuando las piedras eran colocadas formando una pared, se recubrían con un material de estuco plano, que las emparejaba y alisaba.

Los cimientos se excavaban con gran cuidado como Jesús también dijo la necesidad de construir sobre la roca en lugar de sobre arena.

El mortero se utilizaba para pegar la piedra y estaba hecho de arcilla mezclada con conchas picadas.

En cuanto a la estructura de los tejados, las vigas de madera eran necesarias, ya que el techo se puede utilizar como una especie de segundo piso.

Luego se ponía una especie de zarzo o entramado de esteras de paja que se cubriría y alisaba con arcilla dura.

Las reparaciones anuales eran hechas justo antes de la temporada de lluvias.

casas en israel en tiempos de jesus

 

EL INTERIOR DE LAS CASAS

La mayoría de las puertas interiores eran estrechas.
.
Sólo la abertura que daba a la calle era amplia y tenía una puerta con bisagras que podía ser asegurada.

En los hogares más pobres, el suelo era simplemente de tierra apisonada.
.
Los de mayor poder adquisitivo podrían tener piedras o baldosas de barro cocido.
.
Los pisos de madera eran sólo para los muy ricos.

Sólo los muy ricos podían permitirse el lujo de tener agua corriente en sus casas.

La gente común iba al pozo o manantial, una fuente, o tal vez un arroyo local, y recogían el agua con pieles, tarros, y todo tipo de envases.

Algunas ciudades más grandes tenían conductos o acueductos que traían el agua a ciertas áreas públicas.

El lavado de ropa se realizaba fuera de la casa principal.

Generalmente no había necesidad de una gran cantidad de calefacción, excepto en los meses más fríos del año.

La mayoría de las casas, por lo tanto no tenía chimeneas.

Si crecía el frío, había braseros de carbón donde se encendían fuegos pequeños.

La iluminación no era muy abundante. Se utilizaban lámparas de aceite pequeñas.

Como se recordará, la mayoría del tiempo la gente estaba afuera, de modo que las luces interiores eran menos necesarias.

El mobiliario era muy simple. El objeto principal en la casa era el baúl.
.
Había cofres de provisiones y baúles para la ropa.
.
Para las familias más pobres, los baúles se duplicaban como mesas.

Puesto que la ropa era simple, había poca necesidad de muchas series o cambios de ropa diferentes, y por lo tanto había menos necesidad de numerosos armarios que muchos tienen en la actualidad.

La mayoría de las familias moderadamente acomodadas tenían una mesa baja en la que reclinarse y comer.

La gente en esta región se reclinaban sobre su codo izquierdo y comían con la mano derecha.

Sentarse en sillas en mesas altas para comer era raro.

La cocina como la conocemos, no existía.

En las casas pequeñas la cocción se hacía en la parte de atrás, en un fuego abierto o en un pozo de fuego.

Los utensilios eran mantenidos en un cofre.

En las casas más grandes el patio podía ser el lugar de los elementos de fuego de cocina y los utensilios de cocina permanecían en un almacén. Sólo las casas más grandes tenían un espacio especial con un horno ardiente.

La ropa de cama se ponía en el suelo; la cama, como un mueble en el piso, como en nuestros hogares hoy en día, era en gran parte desconocida en ese momento, excepto entre los muy ricos.
.
Los familiares se tendían sobre esteras, cubriéndose con sus propias capas.

.
Muchos dormían en el techo en los meses más cálidos.

Muchas casas aún las más pequeñas parecen haber tenido algún tipo de baño.
.
Los antiguos judíos eran de conciencia acerca de la limpieza y lo veían como en relación con la santidad y la pureza ritual.

casa modelo nazareth

El baño usual (a menudo llamado un mikve) era estrecho.

Bañarse era para para estar seguros de la higiene, pero también había baños rituales que los judíos tomaban.

En la Santa Casa de Nazaret, se encontraba un mikve o cerca de la casa y al lado del taller de carpintería de José.

Las letrinas eran más probables fuera de la casa y estaban situadas lejos de la vivienda principal.

Podían haber sido compartidas entre varios domicilios, dependiendo del tamaño y el diseño de la ciudad o pueblo.

Hay un pasaje de la Torá en el que Moisés da instrucciones a los antiguos israelitas de “construir sus letrinas fuera del campamento”.

Además, establece: “Cuando vayas al baño, lleva un remo o una pala contigo, utiliza el inodoro y luego cúbrelo”, lo que sugiere que algún tipo de cal era arrojada después del uso.

Otras direcciones sobre las letrinas eran que debían estar ubicadas en lugares discretos y privados.

Ciertas excavaciones arqueológicas han descubierto la presencia de letrinas, que consistían en un hoyo cavado en el suelo en una cámara de techo cerrado.

Nazaret a principios del siglo XX

 

¿CÓMO ERA NAZARET?

Nazaret era un pueblo bastante típico galileo.

Estaba en una ladera empinada y en el momento de Jesús probablemente no tenía más de 300 residentes.

Hoy Nazaret tiene unos 60.000 habitantes de los cuales entre 30% y 35 % son cristianos, los demás son musulmanes.

Sus calles son empinadas, casi una reminiscencia de San Francisco o Bahía.

Los testimonios arqueológicos indican que se trataba en ese entonces de una aldea agrícola pequeña.

Esto explica por qué no existen referencias anteriores y por qué Nazaret.

No aparece en la lista de las cuarenta y cinco ciudades de Galilea enumeradas por el historiador judío de la época, Flavio Josefo, como tampoco entre las sesenta y tres mencionadas por el Talmud.

Sin embargo no es por el tamaño insignificante de Nazaret que Natanael de Caná le dirige al apóstol Felipe la célebre frase: “Algo bueno puede salir de Nazaret…” (Juan 1, 46)

Por modesto que fuera el pueblecito, en él vivieron seguramente algunas grandes familias pues se notan dos particularidades:

  • la presencia de la “Tumba del Justo” en el estilo de las tumbas de las familias nobles de la época: esto indica que la ciudad no estaba habitada únicamente por agricultores;
  • la presencia de vestigios considerados como la “Casa de María: en efecto, la casa conservada en Loreto -que parece corresponder a la de Nazaret- es una casa de piedra de muy buena calidad que no podían poseer los habitantes más modestos.

¿A quién podrían pertenecer esa casa y esa tumba, si no era a gente de cierto linaje?

Hay que saber que en el idioma arameo “nazor” o “nazir”, significa “príncipe”, “corona” o “tonsura” y que los nazarenos eran entonces gente de noble linaje o gente dedicada a Dios (tonsurados que sólo conservaban una corona de cabello).

Ahora bien, en Nazaret vivían los descendientes de la rama del norte, de la ilustre familia del rey David, (entre ellos José y María).

Se sabe también que esta rama, que había reinado en Israel en siglos pasados, había sido apartada del poder en la época de los Macabeos, pues se dejó de escoger a los dirigentes de la Nación Hebrea entre los miembros de esta Casa.

Ciudad de Nazaret actualmente

El lugar al que se retiraron los miembros de esta familia de nobles sería Nazaret.

La frase de Natanael (Juan 1, 46) es ahora más clara: no aludía a la insignificancia del pueblo, sino a la caída de sus ilustres habitantes, salidos del linaje del Rey David, caído en el olvido y retirada de los corredores del poder: entonces…, ¿qué bueno podía salir de Nazaret?

El nombre de Nazaret aparece por primera vez en una placa del siglo cuarto o tercero antes de Cristo, hallada entre fragmentos cerca de Cesárea (ciudad edificada en Palestina por el rey judío Herodes el magno).

La gente en Nazaret vivía del cultivo (vid, olivos, cebada, trigo, legumbres) y de la artesanía.

Según los descubrimientos arqueológicos, parece que en la época de Jesús las habitaciones de las ciudades palestinas, y en particular en Nazaret, eran construidas como extensiones de grutas naturales.

La casa de la Anunciación a María fue, según los vestigios arqueológicos, era una de esas grutas naturales acondicionada.

En particular, el descubrimiento de silos domésticos donde las familias conservaban los productos alimenticios, el recubrimiento de los aljibes, las lámparas pequeñas utilizadas para iluminar el fondo de las casas, el recubrimiento de las cerámicas en el lugar correspondiente a la cocina, huellas de hogares encontradas al pie de las paredes, dieron algunas justificaciones para probar la autenticidad de la “Casa de María”.

El libro de Antonio Olivan, “En el país natal de la Santísima Virgen”, muy documentado acerca de las excavaciones en Tierra Santa, también demuestra que la “Casa de Loreto” podría realmente ser esta “Casa de María”.

Abandonada después de la toma de Nazaret y la masacre que perpetuó allá el Emir Alah ed-Dine, en 1263, y “transportada” en aquel entonces de manera milagrosa a Loreto.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Conflictos Conflictos ideológicos Conflictos Religiosos Copamiento Ocupacion Toma Cristianismo Geopolítica Guerras Judaismo Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Organismos Internacionales Papa Política Política regional Relaciones Políticas Religion e ideologías Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

La Iglesia Católica se siente parte involucrada en el conflicto entre judíos y Palestinos

El Vaticano ha movilizado su diplomacia y comunicación para pacificar la franja de Gaza.
Aunque el conflicto armado entre judíos y Hamas afecta directamente menos a los cristianos, como lo que se están dando en Irak y en diversas partes de África, el Vaticano se ha centrado en intervenir en el conflicto de la franja de Gaza. ¿Por qué es esto?

 

ejercito de israel

 

Se están sucediendo en el mundo una serie de conflictos como desde hace tiempo no venían dando todos juntos. Por un lado está el conflicto entre Ucrania y Rusia, aunque se podría decir entre EE.UU. + Europa contra Rusia. Por otro lado todos los conflicto generados por la guerra contra occidente de la jihad islámica, que se extiende sobre África y Medio Oriente, con el punto mas álgido para los cristianos en Siria e Irak, donde  se instaló el califato del Estado Islámico. Y también está el conflicto entre Israel y Palestina, más precisamente entre Isralel y Hamas, el grupo jihadista de Palestina.

En estos dos últimos conflictos está involucrados los cristianos como receptores de la violencia. En Palestina los cristianos que viven en Gaza son espectadores de un conflicto de otros, judíos y musulmanes jihadistas, por ahora la cosa no es contra los cristianos.

Pero en el caso del Estado Islámico, en lo que es parte del territorio de Siria e Irak, la cosa sí es contra los cristianos, que han recibido el ultimatum de convertirse al Islam, de lo contrario irse, pagar un impuesto a la protección de los musulmanes o ser pasados por el filo de la espada.

Éste último es el conflicto que martiriza más a los cristianos, y a los católicos de a pie en particular. Sin embargo, las vigilias de oración que se han venido realizando en las Iglesias católicas en todo el mundo, lo que han estado publicando los medios que responden editorialmente al Vaticano y los esfuerzos diplomáticos del Vaticano, si bien hablan de la violencia en los conflictos de todo el mundo, se centran en el conflicto en la Franja de Gaza entre judíos y musulmanes jihadistas.

¿Por qué es esto? ¿Porque el Vaticano apoya a los judíos en defensa de su ‘patio trasero’ bombardeado sistemáticamente por los misiles de Hamas? ¿O será porque el Vaticano apoya la reivindicación Palestina de un Estado Nacional Palestino?

Ninguna de ellas. El motivo es Tierra Santa.

La pista la está dando en la ONU.

“Es natural que el Papa se interese por los lugares de Jesús. La Tierra Santa es un punto fundamental para la geopolítica vaticana”, declaró a Vatican Insider el cardenal protodiácono Renato Raffaele Martino, presidente emérito del Pontificio Consejo “Justicia y Paz” y ex-embajador de la Santa Sede ante la ONU.

Y el cardenal Velasio De Paolis dijo la semana pasada,

“El aumento de la violencia en Gaza representa una enorme preocupación para el Papa Francisco, que se ha expresado a menudo en primera persona por una pacificación del Medio Oriente. Se trata de una zona decisiva para la diplomacia vaticana, y uno de los motivos principales es la custodia de los lugares santos”.

Y apoyando la ‘diplomacia de la oración’ manejada por el papa Francisco, ha dicho que el modelo a seguir fue indicado en el encuentro de oración promovido por Papa en el Vaticano:

“Tenemos intereses y derechos legítimos en la Tierra Santa, pero nosotros los católicos no damos una dimensión totalizadora a los lugares que fueron la cuna del cristianismo, y, de hecho, somos los únicos entre los diferentes grupos religiosos que hemos pedido perdón, los únicos que hemos manifestado públicamente arrepentimiento por nuestras culpas y faltas. Ningún otro ha hecho un “mea culpa” por la propia conducta. Nosotros aceptamos revisar nuestra visión para respetar a los demás y, desgraciadamente, este ejemplo no ha sido imitado hasta ahora”.

Estas palabras indican que si bien el Vaticano hará campaña por la persecución y martirización de los critianos en cualquier parte del mundo, hay un lugar en que se siente parte del conflicto, que es en Tierra Santa.

Como si el Vaticano dijera ‘quien se mete con Tierra Santa se mete con nosotros’.

Y en este sentido, el Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas,  Mons. Silvano Tomasi, advirtió que es “intolerable” el ataque contra objetivos civiles tanto en la franja de Gaza – donde el 70 por ciento de los muertos palestinos son civiles-, como en Israel a través de los cohetes lanzados por el grupo Hamas.

“La mayoría de las víctimas son civiles, los cuales, según el derecho humanitario internacional deben ser protegidos. Las Naciones Unidas estiman que alrededor del setenta por ciento de los palestinos muertos son civiles inocentes. Es intolerable, como lo son los misiles disparados indiscriminadamente contra objetivos civiles en Israel”.

Y agregó que,

“la aspiración legítima a la seguridad, por una parte, y a condiciones de vida dignas, por otra, con libre acceso a los medios de subsistencia, tales como medicinas, agua y trabajo, por ejemplo, reflejan un derecho humano fundamental, sin el cual es muy difícil mantener la paz”.

El tercero en discordia, el Vaticano, plantea así una ruta para parar las matanzas,

“el deterioro de la situación en Gaza es un recordatorio constante de la necesidad de alcanzar un alto el fuego inmediato y comenzar las negociaciones para una paz duradera”, dijo Tomasi

Y agregó,

“corresponde a la comunidad internacional emprender con entrega la búsqueda de la paz y ayudar a las partes de este horrible conflicto a llegar a un acuerdo para poner fin a la violencia y mirar hacia el futuro con confianza mutua”.

Fuentes: Vatican Insider, ACI Prensa, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Oración Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La oración no es en vano, dijo el Papa en un fuerte llamado a orar por la paz en Tierra Santa

El Papa sigue practicando la diplomacia de la oración.
El domingo, el Papa pidió a los presentes rezar durante un minuto de silencio por la paz en Tierra Santa. Él hizo la misma petición a los responsables políticos locales e internacionales. La oración nos ayuda a «no dejarnos vencer por el mal, ni aceptar que la violencia y el odio se apoderen del diálogo y la reconciliación.» 

 

papa francisco orando

 

Una vez más, el Papa insta a los políticos del mundo, y también a los fieles, a orar frente a las acciones bélicas desatadas en Gaza. La apelación a los políticos tiene el formato de lo que se ha dado en llamar la diplomacia de la oración, en que Francisco insta a a los políticos a llegar a un acuerdo dejándose llevar por la oración.

Ante los trágicos acontecimientos de los últimos días como resultado de los bombardeos ordenados por Israel, el Papa Francisco reiteró su llamado a rezar con insistencia por la paz en Tierra Santa y clamó: “¡nunca más la guerra!”

La exhortación del Santo Padre se da ante los bombardeos efectuados por Israel en los últimos cinco días tras lo cual han muerto 167 personas en la Franja de Gaza, desde donde los palestinos han respondido con cientos de misiles hacia el territorio israelí, la mayoría de los cuales son interceptados por sistemas antimisiles.

En primer lugar, el Papa pidió a los presentes, sino también a

«los que tienen responsabilidades políticas a nivel local e internacional, que sigan orando». 

El pontífice mencionó la reunión del 8 de junio en los jardines del Vaticano, con el patriarca ecuménico Bartolomé I, el presidente israelí Shimon Peres y el presidente palestino, Mahmoud Abbas,

«con los que invocamos el don de la paz y escuchamos el llamado a romper el ciclo de odio y violencia».

Hablando de eso, dijo,

«Algunas personas podrían pensar que esa reunión tuvo lugar en vano. No estoy de acuerdo, porque la oración nos ayuda a no dejarnos vencer por el mal, ni acpetar que la violencia y el odio tome el lugar del diálogo y reconciliación».

«Insto a las partes interesadas y a todos aquellos que tienen responsabilidades políticas a nivel local e internacional para que no escatimen oración o esfuerzo para poner fin a todas las hostilidades y lograr la paz deseada por el bien de todos. Invito a todos a unirse en la oración».

En este punto, el Papa exhortó a todos a rezar en silencio, y luego continuó diciendo:

Ahora, Señor: ¡ayúdanos Tú! ¡Dónanos Tú la paz, enséñanos Tú la paz, guíanos Tú hacia la paz! Abre nuestros ojos y nuestros corazones y dónanos el coraje de decir: ‘¡nunca más la guerra!’; ‘¡con la guerra todo está destruido!’. Infunde en nosotros el coraje de cumplir gestos concretos para construir la paz, haznos disponibles para escuchar el grito de nuestros ciudadanos que nos piden que transformemos nuestras armas en instrumentos de paz, nuestros miedos en confianza y nuestras tensiones en perdón”.

Fuentes: PIME, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Evangelización Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Pastoral Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Lo más importante de la Conferencia de Prensa de Francisco en el avión de regreso a Roma

Reflexiones sobre el viaje y el pontificado.
En el vuelo de regreso a Roma desde Tierra Santa, Francisco dio una conferencia de prensa, donde trató el abuso sexual del clero, el próximo Sínodo, las finanzas del Vaticano, la causa del papa Pío XII para la canonización, entre otros temas.

papa francisco al pie del avion

El Papa Francisco comparó el delito de abuso sexual clerical a los menores a una misa negra, dijo que no ve el próximo Sínodo extraordinario del Matrimonio y la Familia como simplemente para tratar la Comunión a los divorciados católicos que se han vuelto a casar y dijo que el Papa Pío XII no puede ser beatificado porque ningún milagro válido aún ha sido reportado.

Durante la conferencia de prensa de una hora el Santo Padre también reveló que hará un viaje de dos días a Sri Lanka y Filipinas en enero del próximo año.

El texto completo de la conferencia de prensa puede leerse aquí.

ABUSO A SEXUAL

A partir de una pregunta sobre el tema del abuso sexual a menores por parte de miembros del clero, el Papa reveló que él se va a encontrar con las víctimas en el Vaticano en junio 6-7 y celebrará una misa para ellos en la casa de huéspedes Santa Marta.

«No habrá un trato preferencial cuando se trata de abuso de niños», dijo el Papa, añadiendo que, en Argentina, llaman a los que reciben tratamientos preferenciales ‘niños mimados’. «No habrá niños mimados en este caso», dijo.

El Papa dijo que

«se necesita adoptar un enfoque de tolerancia cero con respecto a esta cuestión.»

Cuando un sacerdote comete abusos,

«traiciona el cuerpo del Señor», dijo. Un sacerdote «debe guiar a los niños hacia la santidad, y el niño confía en él. Pero, en cambio, cuando él abusa, esto es muy serio. Es como la celebración de una misa negra. En lugar de dirigir a él o ella hacia la santidad, se crea un problema que se quedará con él o ella para toda su vida».

También dio a conocer que,

«en este momento, hay tres obispos objeto de investigación» y que «uno ya ha sido condenado, y el castigo tiene que ser decidido.»

SÍNODO OCTUBRE

Cuestionado sobre el planteamiento de la Iglesia sobre la comunión a los católicos divorciados vueltos a casar, el Papa dijo que el próximo Sínodo de los Obispos sobre el Matrimonio y la Familia se ocupará de algo más que esta cuestión, ya que el tema de la familia es enorme.

«Lo que no me gustó fue lo que algunas personas, dentro de la Iglesia, dijeron acerca de la finalidad del Sínodo: que tiene intención de permitir que los divorciados vueltos a casar tomen la Comunión, como si todo el problema se redujera a un caso», dijo.

Reveló que la elección del tema del Sínodo era una «poderosa experiencia espiritual», en la medida que el debate «se volvió lentamente hacia la familia.» Él dijo que estaba «seguro de que el Espíritu del Señor nos guió a este punto.»

El Papa dijo también a los periodistas que la «puerta siempre está abierta» para acabar con el celibato sacerdotal obligatorio, ya que no es un dogma de la fe, pero él lo aprecia «mucho» y cree que es «un don para la Iglesia.»

VIAJES APOSTÓLICOS

Preguntado sobre futuros viajes, el Papa reveló que, además de su visita a Corea del Sur en agosto, va a hacer un viaje de dos días a Sri Lanka y Filipinas en enero próximo, a la zona afectada por el tifón Haiyan.

Reconociendo que la libertad religiosa es deficiente, no sólo en Asia, sino más lejos, dijo que,

«necesitamos acercarnos a ciertos lugares con cuidado, para ir y ayudar, rezar mucho por estas Iglesias que están sufriendo… pero no es una tarea fácil.»

Dijo que se sentía que había

«más mártires ahora que los que la Iglesia primitiva había visto.»

EL PAPA PÍO XII Y EL PAPADO

Sobre la causa de beatificación del Papa Pío XII, el Papa dijo que ningún milagro se ha encontrado todavía, por lo que

el proceso «se ha estancado. No puedo pensar en si yo le he de beatificar o no», dijo.

En cuanto a las últimas elecciones al Parlamento Europeo, el Papa dijo que no sabía mucho sobre el tema y que, en cualquier caso, estuvo preocupado por la visita a Tierra Santa. Pero lamentó la baja natalidad en Europa, citando a Italia y España en particular. Habló de cómo los jóvenes y los viejos son «descartados» y denunció los altos índices de desempleo en el continente.

«Es un sistema económico inhumano», dijo, que está «centrado en el dinero, no en la persona humana.»

Cuando le preguntaron si alguna vez podría considerar la posibilidad de dimitir como Papa, dijo que,

«voy a hacer lo que el Señor me dice que haga» y «orar y tratar de seguir la voluntad de Dios». Benedicto XVI abrió la puerta a la posibilidad, dijo, pero «si habrá otros, sólo Dios lo sabe».

«Yo creo que si un obispo de Roma siente que está perdiendo su fuerza, tiene que preguntarse a sí mismo las mismas preguntas que el Papa Benedicto XVI se hizo», dijo Francisco.

CUESTIONES FINANCIERAS Y REFORMA CURIAL

Sobre las acusaciones de mala conducta financiera en el Vaticano, el Papa dijo que la investigación sobre la posible malversación de 15 millones de euros del IOR (Instituto para las Obras de Religión, informalmente conocido como el Banco del Vaticano) «todavía está siendo examinada.»

El Papa dijo:

«La Secretaría de Economía ayudará a evitar escándalos y problemas. Por ejemplo, en el IOR creo que alrededor de 1600 cuentas fueron cerradas, que pertenecían a personas que no tenían derecho a tener una cuenta en el IOR. El IOR existe para ayudar a la Iglesia, y las cuentas las tendrán los obispos, los empleados del Vaticano, y sus viudas o viudos, para manejar sus pensiones. … Pero otros particulares no tienen derecho a las cuentas. No está abierto a todos».

En cuanto a la reforma del Vaticano II y de la Curia Romana en su conjunto, el Papa dijo:

«El camino de la persuasión es muy importante. Hay algunas personas que no entienden. Pero estoy feliz; hemos trabajado duro».

En respuesta a una pregunta sobre las relaciones católico-ortodoxas, Francisco dijo que el período distinto de Pascua entre las Iglesias ortodoxa y católica es un «poco ridículo», y habló sobre la resolución con el patriarca griego ortodoxo Bartolomé de Constantinopla en Jerusalén. Hizo hincapié en que

la unidad «llega a lo largo de un camino», y es un viaje; nunca se ha podido crear «en un congreso teológico».

INVITACIÓN ESPONTÁNEA

Reflexionando sobre su viaje a Tierra Santa, el Papa dijo que su invitación a los presidentes de Palestina e Israel, Mahmoud Abbas y Shimon Peres, para rezar ante el Vaticano fue espontánea. Había querido tenerla durante la visita, pero, logísticamente, eso no fue posible.

«El propósito de la reunión será orar, no meditar», dijo.

Sobre el futuro de Jerusalén, el Papa dijo que las cuestiones

deben resolverse «en un espíritu de fraternidad y confianza mutua, siguiendo el camino de la negociación.» Él dijo que se necesita coraje, y oró para que «estos dos presidentes tengan el valor para seguir adelante».

Jerusalén, dijo, «debe ser la ciudad de la paz de las tres religiones.»

Fuentes: National Catholic Register, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Evangelización Iglesia Catolica NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Vaticano

Los objetivos del papa Francisco en su visita a Tierra Santa

Sólo con el auxilio del Espíritu Santo podrá lograrlos.
La visita de tres días el Papa Francisco a Tierra Santa, a partir del sábado 24 y hasta el lunes 26 de mayo, estará llena de oportunidades y desafíos. En un nivel, al igual que cualquier peregrino, va a rezar en la Tierra Santa, donde Jesús caminó y vivió. Pero como líder de la comunidad católica, y el más visible líder religioso del mundo, también tiene cuatro objetivos que van más allá de los de un peregrino típico.

papa francisco en jordania

Estos objetivos son humanamente imposibles de cumplir, habida cuenta de los sucesivos fracasos de quienes intentaron lograr alguno de ellos. Pero Francisco tiene una enorme fe y al lado al Espíritu Santo.

En los meses próximos veremos cómo se irán encaminando cada uno de los cuatro objetivos que mencionamos abajo.

El primero es ecuménico. Durante la visita, el Papa se reunirá con el patriarca Bartolomé I de Constantinopla para conmemorar el 50 aniversario de la reunión en Jerusalén de sus predecesores, el Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras I.

Es difícil para nosotros, que ahora toman el ecumenismo por hecho, darse cuenta de lo histórico que fue la reunión de 1964, que llevó al levantamiento de las excomuniones mutuas, que habían estado en vigor durante más de 900 años. .

Pero el encuentro entre Francisco y Bartolomé no es sólo acerca de la reconciliación y la sanación. Ambos líderes se dan cuenta de cómo todos los cristianos tienen que unirse en una causa común para responder a las necesidades de los pobres y del medio ambiente y de trabajar por la paz y aliarse frente a la persecución.

El segundo objetivo de la visita del Papa es interreligioso. Viajando con el Papa desde Buenos Aires van el rabino Abraham Skorka y Omar Abboud, del Centro Islámico de la República Argentina. Mientras era arzobispo de Buenos Aires, Francisco era amigo de los dos hombres, incluso escribió un libro (Sobre el Cielo y la Tierra) con el rabino Skorka.

El Papa Francisco espera que su visita pueda avanzar en la causa del diálogo interreligioso y la cooperación. Sólo cuando estas tres grandes religiones vivan y trabajen en armonía, habrá paz.

El tercer objetivo de la visita es brindar apoyo y ánimo a los cristianos en el Medio Oriente. La presencia de los cristianos en el Medio Oriente se remonta a la época de los apóstoles, pero se ve amenazada por el extremismo y la violencia.

Los cristianos coptos viven con miedo en Egipto. Irak era mucho más seguro para los cristianos antes de la invasión de EE.UU. de lo que es ahora. En un momento, Belén era un pueblo cristiano; ahora dos tercios son musulmanes. Incluso los cristianos en Israel temen ahora que extremistas judíos han profanado sitios cristianos.

Como resultado, los cristianos, especialmente los jóvenes, están huyendo del Medio Oriente lo más rápido que pueden. El patriarca latino de Jerusalén, Fouad Twal, teme que Tierra Santa se convierta en una «Disneyland espiritual», un destino turístico sin una presencia cristiana permanente.

El Papa Francisco quiere llevar un mensaje de preocupación y de esperanza a estos cristianos, cuyos antepasados ??fueron algunos de los primeros seguidores de Jesús.

Y el cuatro objetivo es que el Papa quiere hacer todo lo posible para lograr la paz en Oriente Medio, en especial la resolución del conflicto palestino-israelí. Mientras los diplomáticos han renunciado al proceso de paz, el Papa entiende que la paz vendrá sólo cuando haya verdadera conversión del corazón y que ambas partes reconozcan en el otro a un hermano y hermana.

Estos son los cuatro grandes objetivos, quizás humanamente imposibles. El Papa se ha demostrado como un líder extraordinario, pero no es un hacedor de milagros. Él puede llevar su mensaje y testimonio de su poder, pero en realidad, sólo puede establecer un tono y empujar a los jugadores en la dirección correcta.

Medio Oriente es un campo minado de tal manera que para cualquier otro líder mundial; entrar y salir sin tener un desastre sería considerado un éxito. Aunque el Papa constantemente nos sorprende y nos lleva a la esperanza. La experiencia nos advierte ser realistas. Pero está el Espíritu Santo que hace la diferencia.

Fuentes: NCR Online, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Catolicismo Ecumenismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Ortodoxos Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El viaje de Francisco a Tierra Santa será histórico para el progreso del ecumenismo

Una misión orientada hacia la unidad de los cristianos.

 

El papa Francisco anunció en enero que visitará Medio Oriente en mayo de este año. Y la importancia a largo plazo de la visita debe ser interpretada a la luz de la esperanza de la unidad entre los cristianos.

 

papa francisco en asis

 

Francisco se ha referido al «ecumenismo de la sangre» en algunas partes del mundo donde los cristianos han perdido la vida por el bien de su fe, y ha animado a todos los cristianos – no sólo a los católicos – a orar por el don de la unidad. En los lugares donde el número de cristianos es cada vez menor, el Papa insta a las iglesias a buscarse el uno al otro en la unidad.

En este difícil contexto, Su Santidad ha identificado un «objetivo principal» de su peregrinación: conmemorar la reunión de 1964 en Jerusalén entre el Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras I de Constantinopla (la cabeza de las Iglesias ortodoxas orientales). De hecho, el anuncio de esta nueva gira de aniversario se realizó el 5 de enero de 2014, a 50 años del día de la primera reunión entre los líderes de la Iglesia Católica Romana y las Iglesias ortodoxas orientales.

El Papa Francisco se reunirá con el patriarca ortodoxo Bartolomé I en el lugar del Santo Sepulcro, que los cristianos veneran como el lugar de sepultura de Jesús. El Obispo de Roma (Francisco) también visitará Belén, el lugar de nacimiento de Cristo, y Amman, Jordania, una ciudad histórica importante para los cristianos, judíos y musulmanes.

Hay que recordar que el gran cisma – la división entre los ortodoxos orientales y las Iglesias católicas romanas, que se hizo oficial en el año 1054 – se tradujo en que las tradiciones occidentales y orientales de la Iglesia se continuaran desarrollando en gran medida de forma aislada una de otra.

Fuera de la reunión de 1964 llegó la anulación mutua de excomuniones entre la Iglesia Católica Romana y las Iglesias ortodoxas orientales. Desde entonces, ninguna Iglesia ha estado en un estado oficial de hostilidad o excomunión. Durante demasiado tiempo, el Este y el Oeste habían estado fuera de comunión, y fuera de contacto, pero la nueva era post 1964, ha visto un renovado aprecio y atención del uno al otro.

Al centrar su peregrinaje a Tierra Santa en la conmemoración de la reunión de su predecesor con el líder espiritual de la Iglesia ortodoxa oriental, el Papa Francisco está poniendo en práctica los sentimientos de una Declaración Común publicada conjuntamente por el Papa y el Patriarca después de que éste visitó Roma en 1967 . Allí, ambos destacaron no sólo el compromiso del restablecimiento de la unidad, sino declararon que:

«Un elemento esencial en el restablecimiento de la comunión plena entre la Iglesia Católica Romana, por un lado y la Iglesia ortodoxa en el otro, se encuentra en el marco de la renovación de la Iglesia y de los cristianos en la fidelidad a las tradiciones de los Padres y las inspiraciones del Espíritu Santo, que permanece siempre con la Iglesia».

Lo que el Papa Francisco ha hecho es centrarse en la unidad cristiana como un objetivo real y personal que se llevará a cabo a través de una renovación de la misión de la Iglesia.

Es decir, como la Iglesia regresa constantemente a sus raíces, en las Escrituras, en las tradiciones del primer milenio, en la promulgación de la proclamación del Evangelio, en su apelación a la misericordia de Dios para cada persona humana, así también la Iglesia descubrirá los medios por los que el Este y el Oeste volverán a una unidad plena y tangible.

El peregrinaje a Tierra Santa será una oportunidad para extender este enfoque personal en la búsqueda de la unidad cristiana en medio de los problemas del Medio Oriente, y todo apunta a que Francisco hará de esto más que un diálogo.

Él hará que sea una relación personal que ayude a superar los prejuicios de la historia. Será un eco a gran escala del famoso abrazo de Francisco a Bartolomé I, líder de la Iglesia ortodoxa oriental, en la inauguración Papal, durante la cual Francisco exclamó: «Mi hermano Andrés». Andrés era el hermano de Pedro, el primer Obispo de Roma, por lo que el gesto fue simbólico y fraterno.

El viaje de Papa Francisco al Medio Oriente y Tierra Santa será un viaje que defina la cuestión de la unidad católica-ortodoxa oriental.

Ojos atentos reconocerán esto, gran parte de los medios de comunicación del mundo se malinterprete su histórica y su importancia personal.

Fuentes: Mercatornet, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Ortodoxos Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa viaja a Tierra Santa en mayo, pero no hay fecha para un encuentro con los rusos

Dos eventos diplomáticos esperados de Francisco para el 2014.

 

Dos de los eventos más esperados este año del pontificado de Francisco son el viaje a las raíces del cristianismo, Tierra Santa, y un encuentro más fuerte con los rusos, que se han convertido en un actor diplomático mundial importante en defensa de la doctrina cristiana.

 

Basilica del santo Sepulcro en Tierra Santa

 

A Tierra Santa viajará entre el 24 y 26 de mayo. Pero el encuentro con los rusos aún no es posible. Se está trabajando en un encuentro en suelo neutral entre Francisco y el patriarca ortodoxo ruso Kirill, para acercar ambas partes, antes de una visita de nivel diplomática internacional.   

FRANCISCO PEREGRINARÁ A TIERRA SANTA ENTRE EL 24 Y 26 DE MAYO DE 2014

Los líderes católicos de Tierra Santa expresaron su «felicidad» ante el anuncio de la próxima visita del papa Francisco a las ciudades de Amán, Belén y Jerusalén.

«Confiamos en que esta visita no será sólo un evento internacional, sino también un mensaje de amor y hermandad a todos los habitantes de los países visitados», deseó la congregación religiosa en un comunicado oficial.

La visita del pontífice conmemorará el 50 aniversario de la peregrinación de Pablo VI a la Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén, que será repetida «de manera similar» durante el primer viaje del papa Francisco a Tierra Santa.

Los líderes de las iglesias católicas en Tierra Santa expresaron su esperanza en que este viaje «promueva mejores relaciones entre los creyentes de diversas religiones y el avance del trabajo ecuménico entre los cristianos de distintos ritos».

El peregrinaje de Francisco se producirá entre el 24 y el 26 de mayo y será más corto que el que hicieron sus dos predecesores Juan Pablo II, en 2000, y Benedicto XVI, en 2009.

Francisco no visitará Galilea, donde Jesús inició su ministerio según los Evangelios, y la ciudad de Nazaret, donde está la Basílica de la Anunciación.

EL CUARTO PAPA QUE VISITARÁ TIERRA SANTA

Éste supondrá el segundo gran viaje internacional del Pontificado de Francisco que comenzó en marzo pasado, tras haber viajado a Brasil, a Río de Janeiro y al santuario de Aparecida, en julio, con motivo de la celebración de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).

El peregrinaje a Tierra Santa retomará el testigo del realizado por su predecesor en el cargo, Benedicto XVI, del 8 al 15 de mayo de 2009, cuando el ahora papa emérito visitó Jordania, Jerusalén, Belén y Nazaret.

Francisco será, de hecho, el cuarto pontífice que viajará a Tierra Santa, tras los pasos también de Juan Pablo II, que lo hizo del 20 al 26 de marzo de 2000 y, el propio Pablo VI, el primero, de cuyo viaje se cumple ahora medio siglo y que tuvo lugar del 4 al 6 de enero de 1964.

El papa Francisco siempre ha declarado que sus prioridades, tras el viaje a Brasil, eran visitar Tierra Santa, Asia y África, antes de volver a Latinoamérica, una posibilidad que tiene en mente, sobre todo, con la idea de desplazarse a su país de nacimiento, Argentina.

El pasado 18 de diciembre, en un encuentro en el Vaticano con una delegación del equipo de fútbol del que es seguidor, el San Lorenzo, Francisco comentó la posibilidad de viajar a Argentina en 2016 para participar en el Congreso Eucarístico que se celebrará en Tucumán por el Bicentenario de la Declaración de la Independencia argentina.

El arzobispo de Tucumán, monseñor Alfredo Horacio Zecca, había enviado unas semanas antes al papa Jorge Bergoglio, exarzobispo de Buenos Aires, una carta invitándolo formalmente al Congreso Eucarístico Nacional.

LA VISITA DEL PAPA A MOSCÚ PENDIENTE DE UN ENCUENTRO PREVIO EN TERRITORIO NEUTRAL

El papa Francisco visitará Rusia sólo con el beneplácito de la Iglesia Ortodoxa Rusa (IOR), viaje que debe estar precedido por una reunión en territorio neutral, aseguró Paolo Pezzi, arzobispo de Moscú.

«El papa vendría a Rusia con gusto, pero sólo con el beneplácito de la Iglesia Ortodoxa», afirmó el italiano Pezzi, jefe de la minoritaria comunidad católica rusa.

Pezzi restó así importancia al hecho de que en la primera reunión mantenida recientemente en el Vaticano entre el papa y el presidente ruso, Vladímir Putin, éste último no invitara oficialmente al pontífice romano a visitar este país.

«La posible visita del papa ya no depende de esa invitación. Antes que nada, debe haber un acuerdo entre ambas iglesias», separadas desde el cisma de 1054, apuntó.

Las anteriores invitaciones al fallecido Juan Pablo II por parte del último dirigente soviético, Mijaíl Gorbachov, y por el primer presidente ruso, Borís Yeltsin, las relaciona Pezzi con la difícil coyuntura política tras la caída de la URSS.

«Las circunstancias han cambiado. Lo más importante es que cuando un presidente de una nación se reúne con el papa es porque ve en él algo más que una persona con un grandísimo carisma y una figura política que hay que tener en cuenta. Los resultados los veremos en los próximos meses», señaló.

La preparación del encuentro en territorio neutral entre el jefe de la Iglesia Católica Romana y el patriarca ruso, Kiril, «tiene lugar desde hace tiempo» y «podría ocurrir en Italia, en Roma o en otro lugar importante para el Cristianismo».

«En lo que ambas partes están de acuerdo es que la reunión no puede ser una simple charla. Debe suponer un impulso en el camino hacia un diálogo pleno. Por eso, ahora estamos decidiendo cuáles deben ser los temas del encuentro», apuntó.

Pezzi destaca que en la reunión que mantuvo con el papa Francisco éste demostró estar sorprendentemente familiarizado con la situación en Rusia.

«Percibí un gran interés por su parte. La realidad es que en Rusia el nuevo papa despierta mucho interés. Atrae a la gente hacia Cristo con su carisma. Expresa ideas aparentemente simples, pero al mismo tiempo muy profundas. Inspira a la gente a pensar», comentó.

Con todo, Pezzi considera «prematuro» hablar de acercamiento entre ambas iglesias, aunque el cardenal católico Kurt Koch mantuvo una «fructífera» reunión en diciembre con Kiril y el jefe de la diplomacia de la IOR, Hilarión.

«Hay diferencias en cuanto a dogmas y misterios. No es que sean obstáculos, pero necesitan aclaración. La gran cuestión es la jurisdicción del papa romano. Es decir, cómo se ve la supremacía del pontífice. La Iglesia Católica es universal por definición», indicó.

En su opinión, la IOR no acepta la supremacía del papa católico sobre todos los cristianos, aunque Pezzi no considera que eso sea «causa de conflicto».

Al mismo tiempo, el arzobispo católico considera una cosa del pasado las acusaciones de proselitismo y destacó que, en el terreno de la moral, en particular en lo que se refiere a la oposición a los matrimonios homosexuales, las posturas son coincidentes.

«Hablamos de los valores cristianos que enriquecen a la sociedad. Tenemos la misma fe, el mismo Dios. Eso es lo más importante», destacó.

Entre los ámbitos en los que ambas iglesias pueden cooperar destaca la lucha contra la pobreza y la defensa de las comunidades cristianas allá donde sufren persecución, como es el caso de Oriente Medio y el Norte de África.

Pezzi considera que a día de hoy la «no muy numerosa» comunidad católica (unos 600.000 fieles), no afronta obstáculos ni limitaciones para desarrollarse y cumple libremente su servicio pastoral.

No obstante, existen algunos problemas como la devolución de los edificios que eran propiedad de la Iglesia Católica antes de su expropiación por los bolcheviques tras la revolución de 1917, proceso que apenas acaba de empezar.

«También hay problemas burocráticos para construir iglesias, aunque sean pequeñas», apunta, lo que obliga a algunas comunidades a celebrar sus reuniones y oficiar sus misas en apartamentos particulares.

Las relaciones entre ambas iglesias viven una período de deshielo desde que el papa Benedicto XVI sustituyera en 2005 al fallecido Juan Pablo II, lo que permitió que Rusia y el Vaticano establecieran relaciones diplomáticas plenas en 2009.

Entre otras cosas, la IOR acusó al pontífice polaco, reconocido por su contribución a la caída del comunismo, de promover el resurgimiento de la Iglesia Católica de rito oriental (Uniata) en un territorio históricamente ortodoxo como Ucrania, por lo que le impidió visitar Rusia.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Biblia y otros libros Disidentes Medio Oriente Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Política regional Predicciones Religion e ideologías Religión y política

Profecía del Corán predice el regreso de los Judíos a Israel

Los palestinos no deben reclamar Jerusalén.
El Corán, libro dictado por Allah a Mahoma, predice que los judíos regresarán a la tierra que les pertenece. Y los palestinos no pueden reclamar Jerusalén porque desmentirían la profecía. Este es un factor de conflicto en la interna musulmana. Y quienes lo sostienen, dicen que la guerra contra los judíos tiene causas políticas y la sangre que corre se debe a la ira de Allah por no obedecer su profecía.

 

 

Esta tesis es comentada por el musulmán Alí Salim en el sitio especializado en medio oriente Gatestone Institute, que tiene un contenido pro judío y anti islamismo radical, lo que justifica la tesis y su difusión hasta puede ser parte de una operación. Ver artículo completo aquí, el cual resumimos en adelante.  

Constantemente oímos discursos de odio hechos por el presidente egipcio, Mohamed Morsi, o el Presidente turco Erdogan, o llamadas realizadas desde Qatar por el líder de la Hermandad Musulmana, el jeque Yusuf al-Qaradawi y por el jefe de Hamas de la Franja de Gaza Khaled Mashaal, para el exterminio de los Judios. Sin embargo, hay otros musulmanes que, basándose en el Corán, consideran que esa es una herejía respecto a las enseñanzas del Corán.

Y se preguntan, ¿Es posible que Allah, quien en su infinita misericordia, les llama el pueblo elegido, y les promete la Tierra Santa, también planea matarlos, utilizando a los musulmanes en Palestina como su intermediario? Los musulmanes creen que Allah no rompe sus promesas.

A LOS PALESTINOS NO LES PERTENECE EL TERRITORIO DE ISRAEL

Es una herejía y una violación de la voluntad de Dios eludir las llamadas para el reconocimiento de Jerusalén como capital oficial de los Hijos de Israel y el traslado de la embajada americana. No tiene en cuenta la profecía del Corán, que predice el regreso de los Hijos de Israel a su tierra desde los cuatro ángulos de la tierra, como está escrito en Al-Isra, verso 104.

El líder palestino Yasser Arafat, por ejemplo, inventó la que los palestinos son descendientes de los jebuseos y otras tribus cananeas. Detrás de esta invención está el intento de Arafat para «probar» que los palestinos vivían en Tierra Santa antes que los hijos de Israel, y que por lo tanto tienen más derecho a ella.

Según el Corán, sin embargo, «una raza de gigantes» vivió en la Tierra Santa, pero fueron destruidos por los Hijos de Israel, dirigidos por Josué, con la ayuda de Allah. Nunca hubo «palestinos» en Tierra Santa, ni tampoco hay una sola palabra de ellos en el Corán, ni ninguna profecía en cuanto a su existencia, ni derecho alguno a Tierra Santa o en cualquier otro lugar en el futuro o en el Día de Sentencia.

Los palestinos no se mencionan ni siquiera se insinúan en el Corán, pero los hijos de Israel se mencionan en innumerables ocasiones y se les menciona como el pueblo elegido, como está escrito en Al-Baqara, versículo 47, «Oh, hijos de Israel, recuerda el favor que les he concedido a ustedes prefiriéndolos sobre los otros del universo.» 

Se mencionan como herederos de la Tierra Santa que, según todos los comentaristas islámicos, es Jerusalén y el país que la rodea.

La afirmación de algunos musulmanes de que la promesa divina a los Hijos de Israel aparece en el Corán en tiempo pasado y por lo tanto no es relevante hoy, es una mentira maliciosa. La mayor parte del Corán fue escrito en pasado, pero lo que está escrito acerca de los Hijos de Israel era una promesa y una profecía, y Allah no cambia de parecer o rompe sus promesas.

El que dice que los «verdaderos» hijos de Israel desaparecieron y que los Judios de hoy no son los verdaderos hijos de Israel del Corán está equivocado, porque si no hay hijos de Israel entonces la profecía de Mahoma es irrelevante porque previó el regreso de los Hijos de Israel a su tierra por tercera vez dándoles instrucciones para que se asienten, y la promesa que si hacen lo recto ante los ojos de Allah y actúan bien tendrán éxito, como está escrito en Al-Isra, versículos 6 y 7.

Y si una profecía es falsa entonces todas son falsas, y el Corán no tendría valor.

EL ISLAM EN PALESTINA

Para el crédito del Islam hay que decir que en el siglo VII los ejércitos del Islam invadieron Palestina y lo arrebataron de los bizantinos, y que Jerusalén se entregó sin luchar a los musulmanes por el obispo cristiano Sofronio.

Este fue el comienzo de la presencia árabe en la Tierra Santa, que terminó y fue renovada durante años bajo diversas conquistas, incluyendo los cruzados, pero terminó para siempre hace casi un siglo, cuando los turcos volvieron a casa.

La Tierra Santa se le dio de nuevo a las manos de los hijos de Israel, de acuerdo con el decreto del Corán y la profecía de Mahoma. Los hijos de Israel vinieron de todos los rincones de la tierra, como está escrito en Al-A’raf, versículo 137: «Y nosotros hicimos que las personas que habían sido oprimidas de heredar las regiones orientales de la tierra y de las occidentales, fueran bendecidas. Y la buena palabra de tu Señor se cumplió para los Hijos de Israel a causa de que lo habían esperado con paciencia».

¿ JESÚS PALESTINO?

La demanda palestina de que el Profeta Jesús (como le llaman los musulmanes), era un palestino árabe es también una invención.

De acuerdo con este absurdo, el profeta judío Jesús, hijo de María, que se opuso a los sacerdotes judíos en el templo judío en Jerusalén, era un «árabe palestino», pero es sólo otra manera de negar a los Judios el derecho a sus tierras. Los cristianos que ignoran el derecho de los judíos a Jerusalén también están negando su propia religión.

RELACIÓN DE LOS MUSULMANES CON JERUSALÉN

Desde un punto de vista religioso, la conexión entre los musulmanes y Jerusalén comenzó con el «viaje nocturno», un sueño que aparece en el Corán y también fue reportado por la esposa del Profeta, Aisha.

De acuerdo con el sueño, Mahoma fue en un viaje nocturno desde La Meca a Jerusalén montado en un animal maravilloso llamado Al-Buraq, y desde Jerusalén al cielo donde, recibió a los principios del Islam.

Jerusalén era entonces temporalmente designado como el «Kibla», la primera dirección a la que tenían que mirar los musulmanes durante la oración, pero Mahoma cambió la dirección para mirar hacia la Meca. Desde entonces, Jerusalén ha sido considerada sólo como el tercer lugar más sagrado para el Islam.

PROHIBIDO EXIGIR JERUSALÉN A LOS JUDÍOS

En las diatribas de musulmanes contra judíos se los llama «sionistas», tratando de disfrazar su nombre para que se haga permisible matarlos.

Los Judios, débiles y miserables, que vinieron de todas partes del mundo, víctimas del odio y el asesinato, no habrían encontrado su estado en Palestina a menos que fuera la voluntad de Alláh, que los apoya.

Jerusalén es la capital de los Hijos de Israel y está prohibido a los musulmanes exigirla, al igual que una mujer casada sólo pertenece a su marido. Jerusalén nunca es mencionada por su nombre en el Corán, pero se menciona allí como el corazón de Tierra Santa que fue dado a perpetuidad a los Judios.

Por lo tanto, tiene que ser la capital de los Hijos de Israel en la Tierra de Israel y no del Estado previsto de «Palestina». Y ya que nunca hubo un estado llamado «Palestina» o un pueblo palestino, Jerusalén nunca fue la capital o capital de cualquier pueblo o país, excepto del actual Estado de Israel.

Por lo tanto, los palestinos no pueden reclamar Jerusalén como su capital, pero pueden exigir el derecho de todos los musulmanes a rezar en la mezquita de Al-Aqsa, que está bajo la dirección del rey de Jordania, un descendiente del Profeta Mahoma.

Además, en ninguna parte del mundo una ciudad sagrada para el Islam se ha vuelto una capital. Ni la Meca ni Medina son la capital de Arabia Saudita ni Kerbala y Qom son las capitales de Irak e Irán. Incluso Jordania, cuya capital es Ammán, no pidió a Jerusalén como su capital cuando controlaba la ciudad entre 1948 y 1967.

EL DERRAMAMIENTO DE SANGRE EN LA ZONA ES POR LA IRA DE ALLAH

En lugar de ayudar a los Judios para construir Jerusalén en preparación para el Día del Juicio y como prueba de la verdad de las profecías del Corán, infieles y algunos musulmanes protestan contra la construcción de nuevas viviendas.

Si los musulmanes utilizan el regreso de los hijos del libro (la Torá) a Israel como prueba de la verdad de la profecía del Corán, tendría éxito el cumplimiento de la misión de Mahoma, el profeta del mundo entero para islamizar el mundo.

El que va en contra de la voluntad de Alláh fallará. Los cristianos también sufren de la mentira histórica y de la negación de los derechos de los Judios a Jerusalén.

Lo que está ocurriendo en Oriente Medio y el derramamiento de sangre mutuo de los musulmanes no es una consecuencia del «problema de Palestina». Es una manifestación de la ira de Alá a los infieles del mundo que no aceptan su profecía sobre el retorno de los Judios a su tierra y establecer su capital en la unificada ciudad santa de Jerusalén.

Fuentes: Alí Salim para Gatestone, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: