Categories
Breaking News Movil New Age NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Sectas

La Secta que se hace pasar como Católica y usa la imagen del Padre Pío

Es una red mundial que opera más visiblemente en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Se visten como monjas y monjes.

Rezan el Rosario, adoran a Jesús, especialmente al Jesús de la Misericordia.

Participan de las misas en parroquias católicas.

Creen que el Padre Pío fue uno de los grandes extraterrestres en la tierra.

En el vértice que conforma Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se está desarrollando un culto de la New Age que reclama tener apariciones de la Virgen María, José, Jesús y el Padre Pío.

La aparición mariana es bajo el nombre de Madre de la Divina Concepción de la Trinidad.

Usan al Padre Pío para su emprendimiento de sanación cósmica.

Creen que Jesús y María son maestros ascendidos, hablan de la flota inter galáctica y de la energía cósmica.

Tienen mucha financiación, lo que les da hasta para tener un canal de TV.

La sede más famosa se encuentra cercana a la estancia “La Aurora” en Paysandú, Uruguay, en cuyas inmediaciones hay una capilla dedicada al Padre Pío.

Fue erigida en un lugar donde se reclama una aparición suya, décadas después de una bilocación del padre Pío en el vecino departamento de Salto, Uruguay en la década de los ‘40 a Monseñor Damiani, en medio de una reunión de varios obispos.

gruta del padre pio en estancia la aurora
Gruta del Padre Pío en Estancia La Aurora

    

EL USO DEL PADRE PÍO

En las inmediaciones de la estancia “La Aurora”, en Paysandú, Uruguay, coexisten una gruta del padre Pío, un lugar de avistamientos de naves espaciales y esta secta de sanación cósmica.

La estancia «La Aurora», un establecimiento agrícola- ganadero, existe desde 1918 y pertenece a la familia Tonna-Rattin.

No se encuentra en Salto, como se dice, sino en Paysandú, sobre la orilla sur del río Daymán.

Su acceso es a través de un camino de tierra que se abre al oeste de la Ruta Nº 3.

Aunque no se trata de una estancia turística, es un punto muy visitado por tener en sus cercanías la gruta del Padre Pío y por las manifestaciones «extraterrestres» que se dice hace años ocurren allí.

También  algunos grupos claramente católicos, liderados por sacerdotes, hacen retiros en la Gruta del Padre Pío y no tienen nada que ver con estos grupos New Age.

La Gruta del Padre Pío fue construida por don Ángel María Tonna (1919-2003), propietario de la estancia.

Don Ángel María Tonna tenía al Padre Pío como asesor espiritual.

Y le había hecho una promesa de hacer una estatua suya.

Mientras Tonna estaba haciendo garabatos de cómo hacer la estatua llegaron dos desconocidos a la estancia por casualidad, Guillermo Beckes y María de las Mercedes Schoenemman.

Y casualmente eran dos reconocidos escultores argentinos.

Tonna les contó la promesa que había hecho y ellos se comprometieron a hacer la escultura.

Les dio las instrucciones que le envió el Padre Pío en cartas de los años 1948 y 1950, en las que decía que la estatua debería representarlo en su época de pujanza y juventud.

Los escultores se instalan en la estancia y en 9 días hacen la escultura.

Pero al verla terminada resultó que la expresión del rostro del Padre Pío no era la correcta.

Se lo dijo a los escultores que miraron con resignación pero Tonna le dijo que la dejaran como ésta, que sea lo que Dios quiera.

Cuándo terminaron de hablar y Tonna se retiraba, la cabeza de la estatua cayó increíblemente al suelo y se hizo añicos.

Entonces los escultores se tomaron 2 días para rehacerla.

Y ahí sí fue la que Tonna deseaba y aprobada por él.

El 25 de mayo de 1987, cuándo el padre Pío hubiera cumplido 100, años se inauguró la Gruta en la estancia con la estatua del Padre Pío.

Y fue ubicada en el lugar en el que Tonna tuvo una visión el 8 de enero de 1987.

Esta es la manifestación más difundida del Padre Pío en Salto y que utiliza esta secta.

Pero hubo dos manifestaciones también importantes del Padre Pío en Salto.

Una sucedió al obispo de salto Fernando Damiani en 1941.

Monseñor Damiani tenía una enfermedad coronaria grave y fue a Italia a morir cerca del Padre Pío.

Pero el padre Pío le dijo que aún no iba a morir y que moriría a su tiempo, pero es su tierra natal.

Y le aseguro “me comprometo a velar por que esté bien asistido espiritualmente”.

En 1941 se realizó un congreso por las vocaciones sacerdotales que había llevado a Salto a varios obispos de Uruguay y de Argentina, siendo anfitrión Monseñor Damiani.

Cuando el arzobispo de Montevideo Cardenal Antonio María Barbieri se retiraba a su habitación escuchó un golpe en la puerta.

Y vio en la penumbra a un monje capuchino que le dijo que fuera a ver a Monseñor Damiani porque se estaba muriendo.

Inmediatamente Barbieri fue a la habitación junto a otros 3 obispos y 6 sacerdotes, y el arzobispo le administró los últimos sacramentos.

Así se cumplió la promesa del Padre Pío de que Monseñor Damiani estaría bien asistido espiritualmente en su muerte.

Siempre se ha considerado que el monje capuchino que apareció en la penumbra era una bilocación del Padre Pío.

El otro hecho sobrenatural lo cuenta el sacerdote Ernesto Popelka, fundador de la congregación Dalmanutá y que vive actualmente en México.

Una tía abuela suya llamada Clara Popelka residente en Salto, pasó por San Giovanni Rotondo en una visita a Italia.

Cuando ella fue a besar la mano del Padre Pío, éste le retiró la mano diciéndole que no había ido ahí por devoción sino por curiosidad.

La señora Clara pasó llorando desconsolada varios días y su esposo volvió a ver al Padre Pío y le contó lo sucedido, algo que el santo recordaba perfectamente.

Entonces advirtiendo que Clara Popelka se había arrepentido se quita un guante y se lo da al esposo de Clara para que se lo entregue a ella.

Ese guante fue llevado a Salto donde permaneció en una cajita de madera y vidrio en un Colegio donde todos podían ver.

Esto sucedió entre 1952 y 1954.

Cuando la madre del sacerdote Ernesto Popelka esta por darle a luz tenía un parto complicado.

Y entonces la tía Clara fue a buscar la cajita al colegio donde estaba siendo exhibida y la llevo a Montevideo poniéndola debajo de la cama de la madre Ernesto Popelka, diciéndole que el Padre Pío la iba a ayudar.

Y el parto salió sin ningún inconveniente, como si fuera un milagro.

Este guante del Padre Pío luego fue donado a un grupo de oración del Padre Pío y sigue circulando por Uruguay.

En la zona de Salto y Paysandú, en un predio de 30 hectáreas, también se levanta la «manifestación física» de Casa Redención: el Centro Planetario de La Aurora.

«La nueva energía de Paz, que fluirá del Centro Planetario de la Aurora, es la que os permitirá vencer los obstáculos y vivir consciente y permanentemente la experiencia de cura interior y de cura suprafísica», sostiene la Madre Shimani, también conocida como Elisabeth César.

En Internet circulan audios de varias conferencias de la madre Shimani.

Madre Shimani

En una de ellas explica «El proceso de cura en Aurora».

«Nosotros en este mundo tenemos algunas ideas muy planetarias de lo que significa curarse.

Tenemos el dolor físico, algún dolor emocional, algún desequilibrio psicológico o alguna disociación mental. Y sentimos que la cura empieza y termina allí», afirma.

Y agrega:

«Pero realmente la cura tiene que ver con patrones mucho más profundos. (…) la Aurora lo que intenta extraer para disponibilidad de todos es esa cura profunda, cósmica«.

Este desarrollo de la new age ha sido denunciado por la Iglesia Católica varias veces.

Una de ellas por el arzobispado de Santa Fé en Argentina, que tuvo como precedente una denuncia del 2012 del obispado de Salto, Uruguay.

En ellos queda claro que las supuestas apariciones marianas que reclaman ni sus manifestaciones son avaladas por la Iglesia Católica, ni se inscriben dentro de la tradición católica.

Pero además son claramente una manipulación.

Obispo de Salto Monseñor Galimberti

   

LO QUE HAN ENCONTRADO DIÓCESIS CATÓLICAS EN ARGENTINA Y URUGUAY

El arzobispado de Santa Fe, Argentina advirtió a la población que un grupo de videntes que dicen contemplar diversas manifestaciones de la Virgen María no pertenece a la Iglesia Católica ni cuenta con la autorización eclesiástica para realizar actos públicos.

El grupo no pertenece a la Iglesia y, por lo tanto, sus actividades no cuentan con su aprobación”, resumieron desde la curia.

El comunicado está en línea con la comunicación del Obispado de Salto, Uruguay, de noviembre de 2012, que expresaba con mucho más detalle lo que sucedía:

“Este grupo que, al igual que en otros países, desde hace algún tiempo se ha instalado entre nosotros, pertenece a lo que ellos denominan “Orden Gracia y Misericordia”.

Y tienen sede en “Casa de Redención”, en la zona de Paysandú lindera con Salto, en las cercanías del Río Daymán.

Esta Casa sería un “centro de cura planetaria”, parte de “una organización independiente, imparcial y neutra”, que intenta experimentar “nuevos patrones de conducta evolutiva”.
.
Se conciben a sí mismos como de “carácter filosófico –religioso- ecuménico, que no constituye ni sigue ninguna Religión”.

“Muchos de ellos llevan una vida de tipo monástica, dedicados “a la cura, a la instrucción, a la oración y al servicio”, vistiendo hábitos semejantes a los de algunas órdenes o congregaciones tradicionales.

Hacen referencia a tres personas como fundadoras o mentores: José Trigueirinho Netto, Fray Arthur y Madre Shimani (Elizabeth César), esta última responsable de las actividades en nuestro medio”.

madre shimani
Madre Shimani con otros servidores de la secta

Su “doctrina” se presenta, muchas veces, bajo formas religiosas afines a las de la Iglesia Católica, tales como la devoción a la Virgen (a quien llaman Mainhdra).
.
Y refiere a “mensajes y apariciones” suyas bajo el nombre de “Madre de la Divina Concepción de la Trinidad
.
.
Practican el rezo de algo muy semejante a nuestro tradicional Rosario y mencionan palabras de Juan Pablo II sobre el rezo del mismo.

.
Apelan a la figura del Padre Pío (Murielh, para ellos) o a otros santos, quienes les transmitirían formas nuevas de oración.
.
Refiriéndose a Jesucristo (Samana, para ellos) o el Adán N° 11 en otra época, o el Maestro del Círculo, afirman que sería fruto de un proyecto de ingeniería genética llevado a cabo por extraterrestres.
.
Quienes habrían sido enviados por las “Más Altas Jerarquías” y los “Monitores Siderales”, en una nave laboratorio de 50 km. de diámetro”.

“En su vocabulario caben igualmente conceptos tales como: la reencarnación, la Atlántida, karmas, los 9 de Andrómeda, mantras, extraterrestres e intraterrestres, transmigraciones, naves galácticas (la estrella de Belén sería una), etc… todos dentro de una cosmovisión a las que se accedería por algún tipo de intuición”.

“Es evidente que esta doctrina no tiene nada que ver con la auténtica Fe profesada por la Iglesia Católica.

Resulta, por tanto, muy extraño que integrantes de este grupo se hagan presentes en algunas Eucaristías, acercándose incluso a recibir la Comunión.

Ésta, y otras conductas similares resultan abiertamente desconcertantes para los fieles de nuestras comunidades.
.
Pues daría la impresión que, para ellos, todo es igual, sin percibir, en apariencia, la profunda incompatibilidad existente entre dicha cosmovisión y la Fe católica”.

según el experto en sectas Miguel Pastorino esta es la razón por la cual el Obispo diocesano les prohibió la comunión públicamente.

Dada la incompatibilidad de sus doctrinas con la fe católica y la confusión que se generaba en los fieles al ver a estos “monjes y monjas” en los en los templos católicos, acercándose a los sacramentos y luego invitando a la gente a sus actividades como si se tratara de un movimiento eclesial o congregación católica.

Invitan a la “Maratón de la Divina Misericordia”, “Vigilias de Oración Mariana”, y actividades por el estilo que atraen confusamente a la feligresía católica.

Hasta incluyen un devocionario de la Madre Teresa de Calcuta y mensajes de la Virgen de Medjugorje.

Mira aquí una entrevista a Pastorino:

maria_madre_de_la_divina_concepcion_de_la_trinidad

   

LAS APARICIONES DE NUESTRA SEÑORA

Según esta secta, la Santísima Virgen María, Madre de Jesús, también llamada Madre de la Divina Concepción de la Trinidad, se manifiesta en Brasil y en Uruguay desde agosto de 2011. Puede verse la información de las apariciones aquí.

Se advierte en el diseño del sitio de esta secta que su objetivo es confundir.
.
Usa las mismas devociones que los católicos pero con otro contenido, que apenas se menciona. 

Y en concreto sobre las apariciones dan dos fechas:

“Este nuevo ciclo de las apariciones públicas de Nuestra Señora se inició el 18 de agosto de 2011, en la Asociación Casa Redención, en Paysandú, Uruguay”. 

En Brasil, las manifestaciones comenzaron el 9 de septiembre del mismo año, en la Comunidad Figueira, localizada en el área rural de la ciudad de Carmo da Cachoeira, sur de Minas Gerais, Brasil”. 

Y las asocian como relacionadas a las apariciones, de Lourdes, Fátima y Medjugorje.

En una de las primeras apariciones esta organización manifiesta que la Virgen dijo:

«Soy Inmaculada, Soy Fraterna, libre de pecado, servidora de Dios y Madre de cada criatura de este mundo.
.
Yo Soy la Madre de la Divina Concepción de la Trinidad. Soy esencia maternal, pura y bendecida por el Espíritu Santo.
.
Mi nombre es inmaculado en todas Mis Apariciones.
.
Siempre llevé a los seres, a mis hijos pródigos, el mensaje de preparación, de advertencia y advenimiento del Maestro, Jesús Cristo, El Salvador».

   

COMO SE DEFINE ESTA SECTA

En su sitio web esta secta se define como:

Asociación religiosa cristiana y ecuménica, que tiene por finalidad difundir el mensaje universal de amor y de paz que Cristo Jesús, la Virgen María y San José transmiten a los monjes de la Orden Gracia Misericordia, estimulando el crecimiento espiritual a través de la oración y del servicio altruista.

Para ellos el mensaje de Dios lo maneja una Jerarquía planetaria, a la que pertenece Jesús.

Dicen que las energías involutivas generadas por nuestro planeta quedan en el aura planetaria con riesgo de colapso.

La humanidad genera caos porque ha sido educada y formada para eso.

Millones de personas trasmutan las energías involutivas para que el planeta no colapse.

Pero Cristo fue el mayor trasmutador que hubo. Trasmutó el planeta y la humanidad cuando estuvo en la tierra.

Los santos son grandes trasmutadores.

Mira aquí un video de la Madre Shimani, la líder de la secta en Uruguay y Argentina:

https://youtu.be/Z_Wl9DmCUOY

   

SE AUTOADJUDICAN LA MISIÓN DE PREVENIR EL COLAPSO

Según un estudio de sus prédicas su acción se basa en 5 criterios centrales:

A – El Planeta está destrozado y va hacia algo desastroso, que ya está ‘pronosticado’.

B – Dicen que es necesario aquietar el cuerpo y las emociones individuales, para que la energía de la ‘integración’ provoque que la ‘mente inferior’ de cada uno suelte sus ataduras.

Y entonces se producirá el proceso de integración con todo lo que existe.

C – Consideran que la ‘evolución hacia lo mejor’ ‘necesita del mal’, en una lógica dualista maniqueísta.

Dicen que aquellos seres que han sometido a la humanidad y la siguen sometiendo, están cumpliendo un papel, que me permite dar pasos en mi evolución.

Aunque luego pagarán por cada cosa mala que hicieron.

D – Cada centro planetario’ (uno de los cuales es Aurora), es una manifestación de la ‘Mente Única’.

El Centro de la Aurora no es sólo un ‘centro energético’, sino un centro planetario de la ‘hermandad blanca’.

Quienes dicen tener el conocimiento necesario para corregir los males del planeta y de la totalidad del cosmos.

Así que la ‘cura planetaria’ y ‘la cura cósmica’ son entendidas como la verdadera ‘redención’ del planeta y de las diferentes civilizaciones del Cosmos.

E – La función del Padre Pío según ‘Shimani’ es ser el encargado de llevar a la superficie todo esto desde ‘La Aurora’.

También está a cargo de todos los procesos de ‘cura y de redención planetaria’.

Es el guardián y orientador de todos los procesos de ‘cura’ que se hacen en cualquier lugar, como también del proceso de redención.

En esta función de un santo Católico, sacerdote  Capuchino, se ve claramente la forma de manipulación.

Usan a una figura del catolicismo para sus propios fines ajenos a él.

triguerinho
Triguerinho

   

QUIEN ES TRIGUEIRINHO, EL FUNDADOR DEL MOVIMIENTO

José Trigueirinho Netto, nació en San Pablo, Brasil, en 1931.

Es conocido simplemente como «Trigueirinho» y en los sitios de Internet propios y de afines se lo presenta como autor de 73 libros.

Sus enseñanzas místicas parten de lo que él cuenta como su experiencia personal de «transmutación», luego de entrar en contacto con un ser de origen extraterrestre, Sarumah.

La explicación que dan sobre este suceso es la siguiente:

“Siendo Trigueirinho mismo un instructor espiritual, contactó a un miembro encarnado de la Jerarquía que lo invitó a servir.

Acompañó a Trigueirinho hasta el Valle de ERKS, en la Argentina, donde permanecieron mientras ocurrían los cambios necesarios”.

“Nivel tras nivel, la naturaleza de Trigueirinho fue purificada y realineada energéticamente.
.
Para que la nueva consciencia que estaba transmutando en su cuerpo pudiese llevar a cabo no sólo trabajos públicos, a través de conferencias y encuentros, sino también la manifestación de nuevos libros, muy diferentes de los que Trigueirinho había escrito hasta entonces”.

En 1987 fundó su centro espiritual y se asentó en la localidad de Figueira, en el interior del estado de Minas Gerais.

Sus seguidores viven en comunidad, son célibes y suele ocurrir que cuando se integran matrimonios a la comunidad son separados.

Trigueirinho también es un canal para recibir las comunicaciones de la Federación Intergaláctica.

   

ESTÁN VINCULADOS CON LA HERMANDAD BLANCA

El periodista Walter Edgardo Eckart nos da una serie de informaciones sobre la Hermandad Blanca.

La Madre Shimani trabaja en una organización mundial cuyo nombre y paradero reales son desconocidos.

Se presentan con el nombre de ‘La Gran Hermandad Blanca’, con una sede ‘virtual’ situada en el ‘Monte Shasta’.

El Monte Shasta está ubicado en el extremo norte de la cadena de montañas de la Sierra Nevada, en el Condado Siskiyou en el Norte de California.

Su cúspide es un volcán ya extinguido, que se eleva a más de 4500 mts. constituyéndose en uno de los picos volcánicos más importantes de los Estados Unidos.

A su alrededor se han tejido diversas historias de extraterrestres que supuestamente descendían y establecían ‘colonias’ sobre éste para llevarse minerales.

Un grupo de personas se vinculó con estos extraterrestres y sus secretos, y comenzaron a crear una organización con agrupaciones que ya existían y que practicaban las ‘medicinas alternativas’ o que eran afines a lo esotérico.

   

EL CENTRO PLANETARIO LA AURORA

El “Centro Mariano de Aurora“, antes llamado “Casa de Redención” tiene un Centro Planetario Aurora dicen proyecta energía curadora.

Trabaja con la cura espiritual y la cura  cósmica para subir en la evolución.

Pero los operadores que allí laboran no son los verdaderos sanadores, sino que llegan hasta allí los poderes de quienes habitan la cuarta y la quinta dimensión.

En su sitio web se puede leer:

Monjes y Servidores que se han consagrado al Plan Evolutivo, son instruidos y guiados para colaborar desde la superficie del Planeta con la tarea del Centro Planetario.

No debemos olvidar que la verdadera tarea de cura la realiza el Centro Planetario con sus recursos intraterrenos y cósmicos.

Recursos que organizan los Instructores y Maestros que habitan en la realidad de cuarta y quinta dimensión, en los espacios intraterrenos y suprafisicos.

Los monjes y servidores de superficie, sólo son humildes colaboradores que organizan algunos procedimientos en la superficie.

Aquí hay un Folleto propagandístico.

La Casa Redención es miembro afiliado de la FRATERNIDADE – Federación Humanitaria Internacional, que está relacionada con Trigueirinho.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Polémicas Virgen María

La Oposición a la instalación de una Estatua Pública de la VIRGEN MARÍA en Uruguay tiene un trasfondo Político Partidario…

Noticia de Último Momento

 

La instalación de una Estatua de la Virgen María en un paseo público suscita fuerte debate en el Uruguay y se podría pensar que es el laicismo moderno que se opone, pero en esta oportunidad se trata del viejo anticlericalismo que ha vuelto a las andadas, aggiornando sus argumentos con el laicismo actual.

rosario de las familias enero 2016 montevideo
Rosario de las Familias enero 2016 en Montevideo

En el pequeño Uruguay, nación situada entre Argentina y Brasil, el 37 por ciento de las personas no reportan ninguna afiliación religiosa, según una encuesta 2014 por el Centro de Investigación Pew; eso incluye a los ateos, agnósticos y las personas con creencias espirituales que no son parte de una fe organizada. Sólo el 42 por ciento de los 3,3 millones de uruguayos se identifica como católico, un porcentaje mucho más bajo que en cualquier otro país de América Latina.

Esto es fruto de tendencias desarrolladas en el siglo XIX. El anticlericalismo de Uruguay se remonta a principios del 1900 cuando el presidente José Batlle y Ordóñez del Partido Colorado – que se adelantó a su tiempo en la promoción del cambio social, jornada de trabajo de ocho horas, y la separación de iglesia y estado -, escribía Dios con una minúscula, y en virtud de la ley pionera de neutralidad religiosa presente en la Constitución, ordenó que todos los crucifijos fueran retirados de los hospitales públicos y abolió las enseñanzas religiosas en las escuelas públicas.

En este Uruguay con una fuerte corriente masónica – a pesar que el héroe nacional Gral. José Artigas fue de los pocos héroes latinoamericanos claramente católico y no masón -, y donde el actual presidente Tabaré Vázquez se define como masón y católico, se ha dado en las últimas décadas un cierto avivamiento católico, básicamente de la mano del movimiento carismático – que ha sido un gran proveedor de vocaciones sacerdotales -, y de las advocaciones marianas (básicamente las devociones a la Reina de la Paz de Medjugorje y a la Madre del Divino Corazón Eucarístico de Jesús, la aparición que transcurre actualmente en Salta, Argentina).

rosario de las familias 2016 buceo

Este avivamiento produjo el emprendimiento de un multitudinario Rosario de Bendiciones para las Familias que comenzó hace 6 años de la mano del sacerdote argentino Padre Fabián Barrera, carismático vicentino incardinado hasta 2016 en Uruguay, evento que cumplió 6 años con un crecimiento espectacular.

En ese Rosario se trasladaba la Virgen de la Medalla Milagrosa al inicio de cada celebración y surgió la idea de instalar en el predio frente a la costa una imagen permanente de la Virgen María, ya que no hay una estatua pública de ella en Montevideo. El Cardenal Daniel Sturla, Arzobispo de Montevideo acogió la idea y lo planteó a las autoridades.

Pero a pesar que la capital uruguaya tiene una estatua de Yemanjá, la diosa africana de los mares, que se encuentra a pocos kilómetros del paseo donde iría la estatua de la Virgen María, surgió una cerrada oposición a esta estatua, básicamente de los mismos sectores anti católicos de antaño.

Cardenal Daniel Sturla
Cardenal Daniel Sturla

La campaña fue liderada por exponentes del Partido Colorado, contando con la participación del ex presidente Julio María Sanguinetti, pero ha tenido la función de poner de vuelta a la notoriedad pública a un partido, que habiendo gobernado la mayoría del siglo XX, hoy ha reducido su electorado a un magro 10%.

Si bien se han sumado figuras de la coalición gobernante Frente Amplio, de izquierda, no ha sido una bandera de la izquierda como lo es del laicismo en otros lugares.

La idea que prevalece entre los que se oponen a la imagen, es que no solo el estado es neutral en materia religiosa, no favorece a ninguna, sino que debe cuidar que no haya manifestaciones religiosas públicas para no ofender al resto; en definitiva es tratar de imponer un ateísmo de hecho en la sociedad quitándole visibilidad a las religiones.

Este es el debate en Uruguay, en que algunos políticos en decadencia han desempolvado su anticlericalismo con fines políticos y están trancando la instalación de la imagen de María.

La polémica del lado católico la está respondiendo directamente el cardenal Sturla. Veremos cómo se desarrolla.

Categories
Cristianismo Drogadicción Leyes NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Política Religion e ideologías Religiosidad Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

La Expo Cannabis celebró la legalización de la marihuana en Uruguay: una exposición de la iniquidad

Cuando el contrapeso moral de las sociedades está ausente.

Él país más laicista de habla hispana, Uruguay, está mostrando al mundo que puede legalizar la producción, la venta y el consumo de cannabis sin culpas, a pesar que afecta negativamente la salud física y mental de los que consumen la droga.

plantio de cannabis

Y esto se debe a que se ha desprendido rápidamente en el siglo XX de las religiones, que hacían el contrapeso moral a las decisiones liberalizadoras de las elites políticas y académicas.

Hace un año el parlamento aprobó la más radical ley del mundo de legalización del cannabis para su producción, venta y consumo y ahora se acaba de hacer una Expo, donde han recalado los marihuaneros del mundo ofreciendo toda clase de instrumentos para producir y consumir marihuana, además de talleres y conferencias que instruyen como hacerlo.

Y todo esto bajo la intensa promoción del Estado que lo ve como un gran logro y un distintivo, que dice seguir los pasos del gallego José Reguera, quien cultivaba cannabis en las orillas del arroyo Pantanoso hacia el final del siglo XVIII, para producir cuerdas y filamentos para la corona española.

Mire estos artículos aquí:

Las principales razones por las que la marihuana no debería ser legal

Un estudio muestra que el consumo de marihuana casual crea anomalías cerebrales

La marihuana encoge el cerebro y disminuye el coeficiente intelectual

Avanza la presión para la legalización de la marihuana en las américas

Uruguay legalizó la producción, distribución y venta de marihuana

POR QUÉ SUCEDE ESTO EN URUGUAY

El pequeño Uruguay, otrora llamada la Suiza de América, estado tapón que crearon los ingleses para separar las colonias españolas de las lusitanas (Brasil), es el país menos religioso y menos católico de la región e incluso uno de los menores también del  mundo.

plantas de marihuana

Es el primero en la región y el mundo en liberalizar el cultivo y consumo de marihuana, así como ha sido el primero en la región en recibir prisioneros  musulmanes que estaban presos en Guantánamo por el gobierno de EE.UU. y ha sido el primer país en la región en legalizar el matrimonio homosexual con la posibilidad de adopción de niños. Y por supuesto tiene su ley que favorece el aborto y se ha declarado un país gay friendly.

Uruguay había sido durante mucho tiempo una sociedad secular, con un relativamente menor papel de la iglesia desde la época colonial, en comparación con otras partes de las colonias españolas.

El ateísmo en Uruguay no es un fenómeno nuevo como en el resto de los países de América Latina, en los últimos 50 años, es algo ya existente con fuerza desde el siglo XIX , quizás explicable porque en Uruguay casi no hubo indígenas y siempre estuvo expuesto a las modas de las elites europeas.

En 1861 la Iglesia Católica comenzó a perder su jurisdicción sobre los cementerios; en 1879 el estado decidió llevar los Registros del Estado Civil aunque admitió que el casamiento religioso precediera al civil. En 1885 se instituyó el matrimonio civil obligatorio que debió celebrarse antes que la ceremonia religiosa. En 1907 se aprobó la primera ley de divorcio.

A pesar de que en las escuelas del Estado, aún se aprendía el catecismo en el siglo XIX, la hostilidad de las autoridades y muchos maestros, redujo esa educación al mero aprendizaje de memoria del Catecismo y en 1909 fue suprimido por completo este resto de enseñanza religiosa.

En 1861 se produce la crisis entre el catolicismo masón, aun adherido a la iglesia, y las autoridades de la Iglesia, y los católicos masones se deciden ideológicamente por el racionalismo religioso.

En 1871 funcionaba ya el Club Universitario, luego el Ateneo, y su prolongación el Club Racionalista, que en 1872 hace su famosa “Profesión de Fe”, en el sentido de un deísmo que repudiaba la Revelación.

La clase política uruguaya se nutrirá de estos estratos, al punto que uno de los más notorios presidente uruguayos, que gobernó el país durante dos períodos al principios del siglo XX, escribía diatribas contra la Iglesia Católica constantemente en un periódico con el seudónimo de Judas.

Es así que la Navidad se llama oficialmente “Fiesta de la Familia”, la Semana Santa “Semana de Turismo” y el 2 de febrero es más importante la celebración de Jemanjá que la de la Candelaria.

LA LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA

Sin la gracia de tener una fuerte población religiosa y católica y sin la protección de abundantes oraciones, es razonable que en Uruguay fructifiquen las iniquidades, como que el Estado se ponga al frente de la producción y comercialización de la perniciosa droga marihuana.

Hace un año Uruguay aprobó una ley donde el Estado permite el cultivo y el consumo de cannabis por particulares, bajo su supervisión laxa.

haciendose un porro

Desde agosto  cualquier persona puede solicitar una licencia como agricultor de marihuana. Se han habilitado 63 puntos en las oficinas de Correos para inscribirse en un registro sin costo del Instituto de Regulación y Control de Cannabis (IRCCA) para realizar la plantación, y con el único requisito de ser mayor de edad y tener residencia permanente en el país.

La licencia es de validez de tres años y permite el cultivo de seis plantas hembras de cannabis con un máximo anual de 480 gramos. Asimismo permite clubes cannábicos que podrán tener entre 15 y 45 socios y hasta 99 plantas.

La implementación de la ley se encuentra al 40-50 %, ya que el auto cultivo y la existencia de clubes de membresía ya están funcionando casi en su plenitud, pero falta por definir cómo será el proceso de venta en los establecimientos farmacéuticos.

El pasado 1 de agosto, el Estado uruguayo realizó un llamamiento a las empresas interesadas en producir marihuana para su venta en farmacias, tanto con fines terapéuticos como recreativos.

También es interesante apreciar por donde vienen los argumentos filosóficos que apoyan la legalización de la marihuana.

La coordinadora del programa para las Américas de la Drug Policy Alliance, con sede en Nueva York, Hannah Hetzer, opinó que mientras se está “luchando” por la legalización de la marihuana se lucha por algo “más grande”, que es la “justicia social”, tanto para las personas de Uruguay como las de otros como Estados Unidos, porque la marihuana sigue clasificada como una droga ilegal bajo la ley federal estadounidense, aunque el gobierno de Obama ha dado margen a los estados para desarrollar sus propias normativas.

“Yo vivo en un país que hace muchas cosas bastante mal sobre todo en materia de política de drogas y que usa la guerra contra ellas como un sistema de ‘opresión interna’”, añadió Hetzer.

El discurso de la libertad  es el mismo que se usa para legitimar los “matrimonios” homosexuales, el aborto, la eutanasia. Que significa que algunos son libres de hacer lo que les plazca e imponer su estilo de vida a los demás, sin que estos últimos tengan la posibilidad siquiera de defender su propio estilo de vida.

LA EXPO CANNABIS

Y este “aquelarre” dio justificación a la Expo Cannabis, una exposición que se celebró entre el 14 y el 15 de diciembre pasados  en el Centro de Exposiciones del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).

Cuyo objetivo principal fue,

“ayudar a la destigmatización del cannabis y oficiar de plataforma de información e intercambio. El que viene a la feria puede tener un paneo general de lo que está sucediendo con el cannabis hoy en Uruguay”, según Mercedes Ponce de León de Uruguay Siembra, que está a cargo de la organización del evento.

En la exposición, abierta al público y con un valor de entrada de unos U$S 7, estuvo la Junta Nacional de Drogas informando sobre las campañas de prevención, el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca) informando sobre la reglamentación, un puesto del Correo registrando usuarios, la Intendencia de Montevideo informando sobre los controles de tránsito y organizaciones privadas y académicas.

cultivador de cannabis

Entre los stands hay nacionales e internacionales, algunos que venden productos de fibra, cáñamo y ropa, algunos venden insumos para el cultivo y bancos de semillas.

También hay pesticidas naturales, lámparas que aceleran el crecimiento de las plantas, y todo lo que se necesita para sembrar, cultivar y fumar marihuana.

En el salón principal hay más de 40 stands que muestran la tecnología para la incipiente industria de la marihuana.  E incluso hay una sala para fumadores con vaporizadores que largan humo y que se venden desde 200 dólares.

Muchos stands ofrecen productos para cultivo. Hay armarios que prometen grandes plantas que están diseñados para apartamentos o casas sin patio.

Hay stands de venta de semillas aunque esa actividad aún no está reglamentada.

Marihuaneros de todo el mundo han venido a hacer negocios, a celebrar y a apoyar esta “liberación”.

“Me gusta el dinero como a todo el mundo, pero para mí esto es algo más que un negocio”, comenta Margarita Sicilia, dueña de un banco de semillas, integrante de un club de cannabis, y propietaria de un Grow Shop, como se les llama a los comercios dedicados a la venta de productos para marihuana. Sicilia cruzó el Atlántico por primera vez, desde Cataluña, España, para llegar a la exposición.

 “Vine a conocer esta realidad, a hablar con el gobierno, a escuchar sus propuestas”, dice Sicilia, que pretende vender en Uruguay semillas que produce en España.

Manuel Salces es otro español también cruzó por primera vez el Atlántico,

“Venimos a hacer la América”, dice un poco en broma y otro poco en serio.

Su empresa, Garden Highpro, fabrica los armarios equipados con ventiladores, aislantes y luz para la producción doméstica de marihuana, lo que vende en Francia, Holanda, Bélgica, Estados Unidos, República Checa y Rusia.

La exposición también cuenta con puestos donde se exhiben prendas de vestir y juguetes confeccionados con cáñamo, una planta similar a la marihuana pero sin efectos psicoactivos.

Talleres, proyecciones audiovisuales, stands con información y venta de productos y conferencias de expertos nacionales e internacionales completan el programa de actividades.

Las conferencias y la variedad de talleres van desde consejos en el cultivo de cannabis a los beneficios de la bio construcción con bloques de cáñamo, pero también multitud de empresas buscan con sus stands el apoyo del nuevo público «legal» uruguayo.

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Campaña electoral Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Política Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El Papa Francisco apoyaría que Uruguay reciba presos de Guantánamo cuando la oposición lo rechaza

¿El Papa Francisco inmiscuyéndose en la campaña electoral de Uruguay?.
En medio de la campaña electoral de Uruguay, cuya primera vuelta será el domingo que viene, 26 de octubre, el más afamado semanario político dio la noticia de que el Papa Francisco habría instruido al nuncio apostólico en Uruguay, George Panikulam, para que le transmitiera al gobierno el apoyo en el tema de los presos de Guantánamo, ya que entiende que es una causa humanitaria.

 

presidente mujica con papa francisco

 

No sabemos si sucedió tan así y cuando sucedió esa instrucción del papa –si es que se dio -, pero de haberse dado y haber sido reciente, constituiría una intromisión que podría calificarse como inaceptable para un dignatario extranjero en las elecciones uruguayas, porque estaría bendiciendo, de alguna manera, una decisión del izquierdista presidente uruguayo José Mujica que es extremadamente criticada por la oposición y que es tema de campaña electoral.

Por otro lado hay que tener en cuenta que fue la coalición de izquierdas la que implementó en Uruguay la ley de promoción del aborto, la homosexualidad y ahora está implementando la comercialización de marihuana.

En principio, por todo esto, pensamos que Francisco no puede haber dicho esto, o no haberlo dicho cuando el tema de los presos de Guantánamo se volvió políticamente urticante, pero sería bueno que el Vaticano lo aclare, so pena que esté interfiriendo en la campaña electoral.

LA NOTICIA

La noticia es publicada este jueves en Búsqueda. Según se consigna el actual nuncio llegó a Uruguay en junio de este año y está pendiente de que presente sus cartas credenciales. Ese será el momento en que el Vaticano oficialice el apoyo a la causa de los presos de Guantánamo.

Mediante el acuerdo con el gobierno de Barack Obama, Uruguay dará refugio a seis presos de Guantánamo con el objetivo de contribuir al cierre de la prisión estadounidense en su base de la isla de Cuba.

Para el Presidente de la República el refugio a estas personas, encerradas en condiciones extremas y ajenas a cualquier tipo de derecho o ley que los proteja es «una cuestión de principios». Mujica dijo – luego que la oposición lo criticó fuertemente – que dejará pasar el período electoral para no exponer a la incertidumbre a personas que ya tienen mucho sufrimiento acumulado.

Tanto el el candidato blanco Luis Lacalle Pou – su rival mas fuerte – como el colorado Pedro Bordaberry, se manifestaron en contra de traer jihadistas presos en Guantánamo a Uruguay.

Ell presidente José Mujica defendió la llegada de Presos de Guantánamo señalando:

“Hay gente que nunca estuvo en cana, que no tiene idea lo que son ciertas cosas. Para mí que tuve mil y pico de compañeros refugiados por el mundo entero es una cuestión de principios”.

LA POLÉMICA

El acuerdo del presidente uruguayo, José Mujica, y el gobierno norteamericano sobre un régimen especial de asilo para varios presos de la base de Guantánamo quedó envuelto en la polémica, tras las críticas de la oposición y un rechazo creciente en la opinión pública a la medida, según reflejó un sondeo.

Los cuestionamientos de la oposición y sus reclamos para que el Poder Legislativo sea informado de las bases del acuerdo provocaron el malestar de Mujica. «Salen a romper las pelotas con esto por cuatro votos miserables», dijo el presidente, y acusó a los dirigentes del opositor Partido Nacional de agitar el tema «por intereses electorales».

Los reproches de Mujica a la oposición coincidieron con la publicación de un sondeo que refleja un rechazo de una mayoría de la sociedad al acuerdo. Según una encuesta de la consultora Cifra, el 58% de los uruguayos estaría en contra de la llegada de los presos. En el sondeo anterior, hecho en abril, el rechazo se limitaba al 50%. La aprobación de la medida cayó del 30% al 24% en el mismo período.

Mujica salió a defender su decisión con el argumento de que esa medida está vinculada a la posibilidad de acuerdos comerciales. En un principio, el presidente había dicho que Uruguay recibiría «favores» de Estados Unidos. Más adelante, dijo que sólo se trataba de una solución humanitaria para prisioneros que están en condiciones irregulares.

La oposición reclamó por las bases del acuerdo y criticó a Mujica por entender que debe ser una decisión de Estado, y, por lo tanto, debería haberse negociado en el Parlamento.

Con su peculiar estilo, Mujica criticó con dureza a la oposición y acusó a sus dirigentes de poner en riesgo puestos de trabajo.

«Quieren dejar a la gente sin laburo en este país. En el momento en que estamos negociando la naranja de la cual vive Salto; que estamos negociando el arroz con Irán. En el momento en que tenemos dificultades con todo y estamos moviéndonos por el costado para conseguir laburo para los uruguayos, salen a romper las pelotas con esto por cuatro votos miserables», disparó Mujica.

Por su parte, el diputado del Partido Nacional Javier García pidió al Ministerio de Relaciones Exteriores que envíe al Parlamento las notas diplomáticas que firmaron Uruguay y Estados Unidos para recibir a los presos de Guantánamo, y criticó al gobierno por «ocultar» esa documentación.

Mujica alegó que no hay nada firmado.

«Hay una voluntad política que tiene el presidente, y que la va a ejecutar cuando lo consulte con la almohada». Pero la embajadora norteamericana en Montevideo, Julyssa Reinoso, afirmó que hay un acuerdo documentado.

En tanto, el candidato presidencial del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, transmitió a Reinoso que su formación política no avala el acuerdo. Pese a ello, la embajadora norteamericana expresó su confianza en que, gane quien gane las elecciones del próximo 26, el acuerdo seguirá firme.

Fuentes: Búsqueda, La Nación, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Campaña electoral Drogadicción Leyes NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Política Política nacional Procesos electorales Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

El experimento de liberalización total del comercio de marihuana en Uruguay puede truncarse

Nuevos vientos políticos que soplan en Uruguay pueden proteger a los jóvenes.
Uruguay está siendo mirado en el mundo por su experimento de liberalizar radicalmente la producción y consumo de marihuana, con el estado como regulador del mercado. En última instancia la ley uruguaya significa en los hechos una promoción de su consumo a nivel de las personas y la generación de cuantiosos impuestos para que el estado recaude, mientras que resulta dudoso que pueda combatir eficazmente al narcotráfico.

 

liberalizacion de la marihuana en uruguay

 

Pero esto que se daba como un hecho, porque la ley está aprobada y ya se está generando la estructura de funcionamiento, ahora está siendo cuestionada en las elecciones nacionales de octubre próximo. No es seguro que el candidato oficialista, del conglomerado izquierdista Frente Amplio, gane las elecciones, y menos aún que detente la mayoría parlamentaria que tenía hasta ahora. Y el programa de gobierno del candidato competidor, del Partido Nacional, ya ha manifestado su oposición a la Ley.

Signos de estos Tiempos ha estado siguiendo esta reingeniería, lea aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí.

LA APROBACIÓN DE LA LEY

Cuando el Parlamento de Uruguay aprobó la histórica ley sobre regulación de la marihuana en diciembre, la decisión representó un gran cambio en la política de drogas en el país y el mundo. Para muchos analistas, la parte más difícil parecía haber terminado. A pesar de que su aprobación requirió de un poco de forcejeo en la cámara baja, la coalición gobernante Frente Amplio había logrado aprobar la ley y conseguir la aprobación del expresidente Tabaré Vázquez, quien en ese entonces se perfilaba como el próximo presidente del país.

Incluso entre la opinión pública había algo de espacio para el optimismo. Cifra, una prominente encuestadora local, publicó un sondeo en septiembre de 2013 mostrando que la oposición a la legalización de la marihuana había disminuído al 61 por ciento, una caída de cinco puntos desde que el proyecto fue presentado por el presidente José Mujica en julio de 2012. Y por primera vez, Cifra encontró que entre los votantes del Frente Amplio, aquellos que apoyaban la medida eran más que quienes se oponían a ella.

El Frente Amplio también parecía estar bien posicionado para las elecciones generales de octubre de 2014, y el regreso de Vázquez a la presidencia parecía inevitable. Con un índice de aprobación del 62 por ciento, Vázquez era el político más popular de Uruguay,según una encuesta de agosto 2013.

Sin embargo, durante los últimos meses esta visión optimista se ha venido tornando cada vez más sombría. Y mientras las elecciones del 26 de octubre se acercan, el apoyo con el que contaba Vázquez se ha venido reduciendo, haciéndose cada vez más claro que el futuro de la ley sobre la regulación de la marihuana -al menos tal y como fue aprobada- podría estar en peligro.

El ligero descenso que se vivió el año pasado en la oposición a la ley parece haber sido temporal. Mientras las ganancias adelantadas con los votantes del Frente Amplio han demostrado ser duraderas, una encuesta de Cifra publicada en julio de 2014 encontró que el 64 por ciento de la población en general sigue estando en contra de la ley -exactamente la misma cifra hallada por la misma encuestadora en un sondeo de diciembre de 2012.

La ley todavía no se ha convertido en un tema de campaña electoral. En cambio, el tema de la marihuana ha pasado en gran medida a un segundo plano a causa de otros temas candentes como lo son la educación pública, la economía y la creciente inseguridad.

LA MAYORÍA DEL FRENTE AMPLIO ESTÁ EN DUDA

La nominación de Vázquez a las elecciones primarias de junio en Uruguay nunca estuvo en duda. Pero las campañas internas de la oposición –el Partido Colorado y el Partido Nacional- parecen haber tenido un efecto energizante en el electorado. Y tal vez debido a la mayor exposición que implican las nuevas alternativas, actualmente la elección de Vázquez no es tan segura como una vez parecía.

Si Vázquez no gana con una mayoría absoluta el 26 de octubre, el 30 de noviembre los uruguayos votarán en una segunda vuelta, y para el candidato del Frente Amplio, los números que revelan las encuestas para una posible segunda vuelta son preocupantes. Tras las elecciones primarias, el candidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, ha surgido como un rival serio.

En parte, esto se debe a la insatisfacción con el desempeño del Frente Amplio en temas como la educación y la inseguridad. Pero Lacalle Pou también merece crédito por haber organizado una campaña optimista e integradora, que pone enfazis en su juventud y rechaza la polarización política. Su lema de campaña es «por la positiva«, y una hábil campaña publicitaria invita a los votantes a que dejen “de pensar que todo está mal” pues “rescatar lo bueno es avanzar».

Según la encuestadora Factum, el apoyo a Vázquez ha estado cayendo durante los últimos meses al tiempo que el apoyo a Lacalle Pou ha crecido. En una encuesta de febrero sobre las preferencias de los votantes en una segunda ronda hipotética, Factum encontró que el 59 por ciento de los votantes apoyoría a Vázquez, y el 34 por ciento a Lacalle Pou. En abril estas cifras eran del 55 y 40 por ciento respectivamente, y la encuesta de julio de Factum muestra que esta tendencia se mantuvo, con un 51 por ciento a favor de Vázquez y un 46 por ciento a favor de Lacalle Pou.

Pero además, las encuestas muestran que es probable que el Frente Amplio pierda el control que actualmente ostenta sobre ambas cámaras del Parlamento. Una encuesta de Cifra publicada en agosto mostró que la intención de voto para el Frente Amplio se encontraba en el 41 por ciento, el nivel de apoyo más bajo que el encuestador ha encontrado por la coalición gobernante desde 2012. Por el contrario, el apoyo al Partido Nacional está actualmente en el 32 por ciento, y Cifra encontró que el 15 por ciento apoya al Partido Colorado y el 4 por ciento al Partido Independiente. Si estas cifras se mantienen en el día de las elecciones, el Frente Amplio perderá el control con el que actualmente cuenta en la cámara y el Congreso.

La pérdida de una mayoría en el Parlamento es la mayor amenaza a la que se enfrenta la ley, pues al menos en teoría, con una mayoría absoluta, la oposición la podría derogar completamente.

LA POSTURA DE LACALLE POU FRENTE A LA MARIHUANA

Aunque en menor medida, el surgimiento de Lacalle Pou como fuerza rival también es una amenaza a la implementación de la ley, en el sentido de que el Partido Nacional siempre ha representado el mayor bloque de críticos frente a la regulación de la marihuana. El 26 de julio, él y su compañero de fórmula -y antiguo rival en la nominación presidencial del partido- Jorge Larrañaga, lanzaron una plataforma conjunta de diez puntos, uno de los cuales consiste en la «derogación de la ley 19.178 que legalizó la producción, distribución y venta de marihuana a cargo del Estado”.

Pero la posición de Lacalle Pou con respecto a la marihuana es más matizada que la de la mayor parte de su partido, especialmente que la de su elección vicepresidencial. Mientras Larrañaga se ha opuesto sistemáticamente a la legalización de la marihuana, Lacalle Pou es un poco más disidente frente al tema, y en noviembre de 2010 se convirtió en el primer legislador en presentar un proyecto de ley para legalizar el cultivo de la marihuana para consumo personal.

En esta entrevista con CNN en 2011, Lacalle Pou defiende su proyecto de ley de «autocultivo”.

Al final, la iniciativa de Lacalle Pou no pudo conseguir el apoyo necesario y fue desechada.

A pesar de que la opinión pública uruguaya sigue estando firmemente opuesta a la regulación de la marihuana, este todavía no se ha convertido en tema de campaña. En lugar de ello, el principal riesgo al que se enfrenta la ley en el corto plazo es la elección y probable pérdida del control que ostenta el Frente Amplio en el Parlamento.

Si bien la derogación completa de la ley es improbable, algunas concesiones a la oposición parecen ser probables, y existe la posibilidad de que la ley pueda terminar despojada de sus elementos más polémicos, como lo son la venta comercial en farmacias y los clubes de cannabis.

Fuentes: Geoffrey Ramsey para Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Drogadicción Leyes NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Políticos Progresistas Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Los uruguayos oponiéndose pero el gobierno sigue adelante con la ley de la marihuana

La reingeniería social que asola las américas.
Más del 60 por ciento de la población de Uruguay cree que la ley de marihuana del país debe ser derogada, indicando una continua oposición generalizada a la legalización de la droga, mientras el gobierno sigue adelante el proceso de implementación de la nueva legislación.

 

manifestacion marihuana uruguay

 

El mal de gobernar contra lo que la población desea es algo que se ha vuelto costumbre en las Américas, y este es un verdadero signo de los tiempos en esta región.

Uruguay se ha convertido en el primer país del mundo en legalizar y tratar de regular todos los aspectos del mercado de la marihuana que se consume con fines recreativos -la producción, la venta y el consumo.

La nueva ley, que el presidente Mujica ha enmarcado en parte como una forma para combatir el tráfico de drogas, permitirá la producción de hasta 22 toneladas de marihuana al año y la venta de la droga en las farmacias.

EL GOBIERNO NO TOMA EN CUENTA LA OPINIÓN DE LA POBLACIÓN

En una reciente encuesta realizada por la consultora CIFRA, el 64 por ciento de los encuestados se opusó a la ley que legaliza la marihuana, y el 62 por ciento consideró que la legislación debe ser derogada lo antes posible, en lugar de esperar hasta que se haya implementado para determinar su impacto.

Pero lo que es peor, que esa opinión mayoritaria se ha consolidado en los mismos guarismos desde que se lanzó el proyecto hace dos años.

La encuesta más reciente indica que a pesar de los esfuerzos del gobierno para construir el apoyo, aún sigue siendo generalizada la oposición a la legislación. El porcentaje de los encuestados que se oponen a la ley de marihuana se ha mantenido relativamente constante en los últimos dos años, con un 66 por ciento contra el proyecto de ley en julio de 2012 y un 64 por ciento en contra, en diciembre de ese año.

 

 

Y aún peor es que el mismo día que se dieron a conocer los resultados de la última encuesta, el presidente José Mujica señaló a la cadena de televisión alemana Deutsche Welle que los efectos de la legislación no serían visibles al menos hasta dentro de dos años, debido a las dificultades para regular el mercado existente de la marihuana.

“Hay 150.000 consumidores”, dijo el presidente. “Queremos sacarlo de la sombra, de la clandestinidad a ese mercado, para golpearlo en la razón económica».

Semanas antes, Mujica había dicho que la venta legal de marihuana -uno de los elementos de la ley aprobada por la legislatura del país en diciembre de 2013- no comenzará hasta algún momento en 2015debido a «dificultades prácticas».

LOS PROBLEMAS DE LA PUESTA EN PRÁCTICA

Parece que la lentitud del proceso de puesta en marcha se debe a temas burocráticos internos.

El presidente de la junta directiva del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca), el sociólogo Augusto Vitale, afirmó que si bien se está trabajando para llegar a vender marihuana según los plazos establecidos, esto será difícil de concretar.

«Nuestra idea es trabajar con lo que se ha anunciado, con los plazos para llegar a fin de año con la producción para la dispensación en farmacias, pero ocurre que en el desarrollo de este tipo de producción en estos terrenos fiscales hay tiempos biológicos que no se pueden modificar».

El sociólogo explicó que se está priorizando el registro de las actividades que actualmente están habilitadas por la propia ley.

Cuando el Ircca haga efectivos los registros, dijo, los autocultivadores tendrán 180 días para inscribirse en ellos.

«Esos registros no se han creado aún porque se está actuando en la elaboración del sistema que va a sostener toda la información y que centraliza, en una visión general, el Ircca. La generación de ese sistema de software ya está encaminada a través de una empresa de plaza», agregó.

BAJO LA LUPA

El alto porcentaje de los uruguayos que quiere revocar la ley, ejercerá una gran presión sobre el gobierno para demostrar resultados positivos después de su implementación el próximo año.

Casi el 40 por ciento de los encuestados en un reciente estudio del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) vio la ley como una herramienta para prevenir el delito y luchar contra el tráfico de drogas, lo que significa que el gobierno probablemente tendrá que mostrar índices de criminalidad en descenso si la política busca ganar apoyo público.

No obstante, el escaso apoyo que hay actualmente puede no ser un gran problema, ya que el partido gobernante, el conglomerado de la izquierda Frente Amplio, en el pasado ha demostrado ser capaz de pasar una legislación impopular, y luego hacer cambiar la opinión pública, como respecto al ‘matrimonio’ entre personas del mismo sexo y a la ley del aborto.

Fuentes: Insight Crime, El País, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Drogadicción Empresas Leyes Narcotráfico Negocios NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Marihuana barata en Uruguay para competir con los narcotraficantes

Una solución perversa.
La marihuana que se producirá y comercializará en Uruguay, bajo la tutela y con participación del estado, no tendrá impuestos al consumo como los alimentos y los medicamentos, de forma que el precio final sea competitivo con el de los narcotraficantes. Pero de cualquier forma, en una guerra de precios no parece claro que los productores oficiales pueden bajar tanto como los narcos.

legalizacion de la marihuana en uruguay

Pero esta lógica comercial no tiene en cuenta que está poniendo a la venta un producto que es nocivo para la salud, a un precio subvencionado por el estado, lo que probablemente genere una sobredemanda, que en buena parte igual se irá a los narcotraficantes, porque el estado ya se sabe que no podrá cubrir toda la demanda de un consumidor promedio. Y además los narcos tendrán precios más competitivos que antes, lo que será menos costoso para los drogadictos.

LA MARIHUANA MENOS GRAVADA QUE LOS ALIMENTOS O MEDICINAS

La plena liberalización de la marihuana en Uruguay ha producido un resultado paradójico. Para cortar las patas del mercado ilegal de drogas, reducir los traficantes de drogas, y garantizar la competitividad del estado en las drogas, el gobierno del presidente José Mujica ha decidido eximir a la marihuana legal del impuesto sobre la venta y producción.

«Nuestro principal objetivo no es recaudar impuestos sobre la renta. Todo debe ser hecho para socavar el mercado negro», dijo Félix Abadi, que está construyendo el marco legal de la ley sobre la libertad de la marihuana.

 «Para ello necesitamos garantizar que el precio siga siendo bajo.» 

Esta medida se suma a los decretos ya elaborados dando la opción sólo para los residentes de mayor edad en Uruguay comprar no más de 10 gramos de droga por semana a un precio de menos de un dólar por gramo. Este tope en el consumo es bastante menos al que consume un drogadicto.

Abadi también señaló a Reuters que a pesar de que el alcohol y los cigarrillos están fuertemente gravados, el comercio oficial de marihuana será virtualmente libre de impuestos.

Esta decisión, que podría parecer lógica si se sigue el razonamiento de la lucha contra el narcotráfico, produce resultados controvertidos. Los únicos artículos exentos de impuestos en Uruguay, de hecho, son la leche, el agua y los materiales educativos como libros y periódicos. La marihuana, por lo tanto, se convierte en tan importante como la educación en Uruguay.

Por ejemplo, los cigarrillos y el tabaco, se gravan en un 22 por ciento. La producción y venta de marihuana gozará de un régimen fiscal más favorable, incluso con respecto a los productos sin duda más necesarios para el bienestar de la población, como el pan y otros alimentos básicos y medicamentos, gravados con el 10 por ciento. En los hechos, y para el consumo final, fumar marihuana se considera más importante que comer.

LOS IMPUESTOS SERÁN POR LA RENTA DE LOS PRODUCTORES

Ya dijimos que la marihuana no será gravada con los impuestos a los bienes no esenciales, que elevan el precio del alcohol y los cigarrillos. También será considerado un producto agrícola crudo, por lo tanto, estará exento del impuesto agrícola (pdf).

Sin embargo, según los términos de la legislación publicados por la Presidencia el 12 de mayo, se espera que el máximo de seis cultivadores comerciales que estarán autorizados para producir marihuana, paguen impuesto sobre la renta. También tendrán que pagar tanto una cuota fija como una variable para obtener una licencia de plantación.

Al igual que gran parte de la legislación, los detalles exactos de la cuota variable todavía no han sido definidos, aunque el comunicado de prensa afirma que está destinada a proporcionar «el régimen fiscal más flexible posible», con el fin de garantizar su competitividad con el producto ilegal. En otras palabras, no clasificar estas tarifas como un «impuesto» es semántica, pero no se sabe cuanto será ese impuesto, pero el tope es la competitividad con los narcos.

Según El Observador, los cultivadores comerciales también tendrán que pagar la factura de seguridad obligatoria suministrada por el ejército del país, aunque fuentes cercanas a InSight Crime han sugerido que el uso de seguridad privada es un escenario final más probable.

De esta forma, mientras que el gobierno podría estar apuntándo a un régimen fiscal favorable que fomente el desarrollo de la economía de la marihuana legal, la idea de que todo el comercio se escapará de contribuir a las finanzas del Estado simplemente no es correcta. Pero probablemente tenga un régimen más benévolo para ser competitivo.

Esto indirectamente significa hacer mas accesible el precio de la marihuana en el mercado interno, hará bajar el precio que hoy tienen los narcotraficantes, y el mercado de drogas en Uruguay se transformará en mas barato que en el resto de la región, generando una demanda adicional.

Fuentes: Tempi, Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Drogadicción NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

La expectativa infundada de que sea bueno para la sociedad legitimar la drogadicción

El camino de fomentar los vicios que tomó Uruguay.

 

El gobierno izquierdista de Uruguay, liderado por el ex guerrillero José Mujica, sigue adelante con su plan – de inspiración de George Soros -, para ser el proveedor oficial de marihuana a los adictos uruguayos. Ver aquí.

 

legalizacion de la droga

 

Se trata de un experimento que todo el mundo mira con expectativa, y ven con buenos ojos tanto los narcotraficantes (porque amplía el mercado) como los poderes económicos detrás de los estados (porque acceden a otra fuente de ingresos importante a través de impuestos).

Pero desde ya parece difícil que sea algo saludable y que pueda tener éxito para una sociedad.

Como el abogado Pablo Yurman analiza hay muchos elementos negativos de esta política que llevan a una espiral descendente de la sociedad.

NO ES BUENO QUE UN ESTADO FOMENTE LOS VICIOS

En lugar de dar un ejemplo de moral, de búsqueda de la virtud y su promoción, el estado uruguayo toma la política de seguir la tendencia de los vicios y degradaciones que se van generando en la sociedad, que como no se da el ejemplo para combatirlos, de hecho el estado siembra el campo propicio para que crezcan.

Pero más aún, en este caso se pone en la postura de administrar los vicios y degradaciones de la sociedad, mostrándole a los jóvenes que es aceptable que se droguen, o sea que se evadan de la realidad a través de alucinógenos y que es admisible que se deteriore el cerebro de los consumidores por el uso de esas sustancias.

Por lo tanto no es la intención del estado uruguayo que desaparezca, ni siquiera que disminuya, el consumo de drogas.

Pero lo más llamativo aquí son las declaraciones del nuevo arzobispo uruguayo, que declaró a Radio Montercarlo:

«Tengo dudas con respecto a esta ley, pero tampoco tengo una posición totalmente contraria»

Esto contrasta con las firmes posiciones contrarias a la drogadicción de las conferencias episcopales de la región.

LAS OTRAS DROGAS SE SEGUIRÁN CONSUMIENDO

Uno de los argumentos para apoyar esta política por parte de sus promotores en Uruguay ha sido combatir el narcotráfico.

Sin embargo, legalizar la producción, distribución y consumo de marihuana no garantiza en lo más mínimo que desaparezca el narcotráfico respecto de otras drogas como la cocaína, el LSD y otras.

Quienes ya consumen las llamadas “drogas pesadas”, difícilmente vuelvan a consumir marihuana, sustancia alucinógena menor a la que incluso ven como una simple droga de inicio, para novatos.

Para ese tipo de consumidores, que no son pocos, seguirá existiendo el mercado ilegal como hasta el día de hoy en todo los países.

De hecho, la legalización no ha acabado con el narcotráfico ni siquiera en Holanda, y hay informes que muestran que este mercado ha crecido, porque hay más que se inician en la drogadicción porque no está perseguida, y luego pasan a drogas más pesadas.

LOS MENORES DE EDAD SEGUIRÁN SIENDO UN MERCADO DE LOS NARCOS

La ley uruguaya plantea que los ciudadanos uruguayos mayores de edad que se inscriban en un registro público son los que podrán acceder a este producto legalmente.

¿Pero qué pasa con los menores de edad?

En primer lugar tendrán el “efecto demostración” de ver a los jóvenes, sólo un poco mayores que ellos, consumir públicamente, y van a querer, al menos, probar.

¿Y dónde van a conseguir cannabis para consumir? Hay dos fuentes de suministro, las redes de narcos y fugas de la propia red estatal, con lo que en este último caso se fomenta la corrupción.

LOS DROGADICTOS CONSUMEN MÁS DE LO QUE EL ESTADO LES PROVEERÁ

Como el estado sólo proveerá sólo 40 gramos por mes de marihuana a los consumidores legalizados, y cómo nomas el consumo de dos ‘porros’ por día excede esta cifra, los consumidores deberán ir a las redes de narcos a procurarse el resto de cannabis para su consumo, o si no en fugas de las redes estatales.

Nuevamente aquí vemos que los narcos no desaparecen, sino más bien que esta política les mejora el negocio, porque el estado se los ‘entrega’.

Fuentes: Aleteia, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Drogadicción NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Salud Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos

La contraproducente liberalización de la producción y consumo de marihuana

Un experimento que tiene contraindicaciones.

 

Occidente mira con expectativa el experimento que el pequeño Uruguay pactó con los poderes mundiales que quieren liberalizar el consumo de la marihuana para formar parte del negocio de los narcotraficantes. La intelectualidad ve esta medida como un avance en la búsqueda de libertad, pero no tiene en cuenta los efectos nocivos del consumo del cannabis para la salud y la estabilidad psicológica y emocional.

 

legalizacion de la marihuana en uruguay

 

Un estudio pionero alemán abre la caja de pandora atentando contra esa pretendida libertad y muestra que el consumo de cannabis puede llevar a la muerte. Mientras que la ONU, quizás todavía con “el diario de la semana pasada”, se opone a la medida uruguaya porque viola pactos internacionales.

En nombre de una supuesta libertad, que no acepta límites a la libertad de la voluntad humana, el mundo se abre a la droga, afirmando que es inofensiva. Sin embargo no esta demostrado que sea inofensiva desde el punto de vista de la salud física, y sí se ha demostrado que es contraproducente para la salud mental y emocional por la dependencia de una factor externo para sostener la vida psicológica y social del drogodependiente.

Los defensores de los llamados derechos civiles abogan por la libertad del cannabis (marihuana), y todos los riesgos de rechazo se desvanecen. Y la táctica que usan es la que ha dado resultado al lobby gay: satanizar a los adversarios. Médicos y educadores que mencionan los efectos adversos para la salud física y mental son oscurantistas y los católicos son ignorantes.

ESTUDIO QUE DEMUESTRA LA PELIGROSIDAD DEL CANNABIS

Un estudio publicado por investigadores alemanes en Forensic Science International afirma:

«Se dice que la toxicidad de los cannabinoides es baja. El público no sabe mucho de los efectos cardiovasculares nocivos del cannabis, por ejemplo, da lugar al aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial».

A continuación, los autores describen los casos de dos hombres jóvenes y sanos, fallecidos inesperadamente bajo los efectos de los cannabinoides. En los dos cadáveres los investigadores han realizado una serie de estudios: la autopsia, el análisis genético, los estudios toxicológicos e histológicos, que les llevó a excluir a una larga lista de causas de muerte. Lo han hecho para convencerse, más allá de toda duda razonable, que las dos lamentables muertes se deben a complicaciones cardiovasculares simplemente de haber fumado marihuana.

Estos casos son raros dicen los proponentes de la liberación del cannabis – este es el primer estudio que informa de las conclusiones de este tipo – y que una golondrina no hace verano.

La investigación sobre los riesgos reales de cannabis se debe continuar y ampliar: Los autores alemanes esperan que los casos estadísticos aumentarán por que en el mundo el uso médico de los cannabinoides como analgésicos va en aumento.

La ciencia pronto tendrá otras oportunidades para decir que es bueno que esperar, sin ideas preconcebidas. Pero otros dirán ¡esperar para tener libertad!

REACCIONES INSTITUCIONALES CONTRA LA MEDIDA DE URUGUAY

«La ley aprobada en Uruguay para legalizar la producción, venta y consumo de cannabis con fines médicos contraviene las disposiciones de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes». Esto es lo que condena a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), el organismo de la ONU con sede en Viena Unidas, en su informe anual.

Pronunciándose sobre el experimento del pequeño y ultra secular país de América del Sur, de poco más de tres millones de habitantes, que en diciembre se convirtió en el primero en el mundo para regular el mercado de cannabis y sus derivados, la JIFE reitera la posición expresada en 2013. Críticas que le costaron al máximo dirigente del organismo, Raymond Yans, la réplica viva del Presidente José ‘Pepe’Mujica: «Usted no habla desde la tribuna (…) porque están en un pedestal y cree que puede decir cualquier cosa».

Mujica también se había quejado de que la JIFE no había criticado al mismo tiempo, la liberalización del cannabis en los Estados americanos de Colorado y Washington, cosa que ha hecho ahora:

el organismo «lamenta profundamente las medidas adoptadas en Colorado y Wahington (…) que contravienen lo dispuesto en los tratados de control de drogas que restringen el uso del cannabis con fines médicos y científicos».

Mirando más en general sobre América del Sur, la JIFE señaló una disminución significativa en el cultivo de la hoja de coca, materia prima de la cocaína: en el 2012 encontró que la superficie total dedicada a los cultivos de coca se redujo en un 25% a 45.000 hectáreas, fue observada una ligera disminución en Bolivia (25.300 hectáreas) y Perú (60.400 hectáreas).

Incluso la modalidad de exportar cocaína a Europa a través de África están cambiando: «El contrabando de cocaína desde América del Sur a través de África con destino Europa parece haber disminuido desde 2009», dijo el informe.

Fuentes: Forensic Science International, MISNA, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Apariciones Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

La Virgen Milagrosa aparece en una pared del departamento de Durazno en Uruguay

Casi sobre el techo de un complejo de viviendas.

 

En el barrio la Guayreña del Departamento de Durazno, en el centro de Uruguay,  afirman que en un edificio apareció una especie de mancha que sería la Virgen Milagrosa. Numerosos curiosos se han acercado a contemplarla. 

 

imagen-de-una-virgen-durazno-1-duraznodigital

 

Durante el día sábado 18 de enero, en una finca ubicada en Leandro Gómez, entre Parallada y Besnes Irigoyen, en el complejo de viviendas de La Base, pudo apreciarse la imagen.

Pobladores de un block habitacional en el barrio duraznense La Guayreña, creen que una imagen en la pared en lo más alto de un edificio de tres pisos, podría ser la Virgen María o el Sagrado Corazón de Jesús.

La imagen se observa desde varios lugares, incluso desde la vereda, y se formó en una especie de relieve en el cemento portland encima de los ladrillos a la vista del edificio.

La noticia, divulgada primero a través de Facebook, se expandió por todo Durazno, por lo que vecinos, creyentes y curiosos en general, han llegado hasta el lugar, sin importar la hora del día o la noche y las altas temperaturas.

Los escépticos dicen que no es más de una figura casual formada por la humedad en el área de la vivienda.

En busca de dar mayor certeza a la situación, los habitantes del núcleo habitacional, solicitaron la presencia del Cura de la Parroquia San Pedro del Durazno, que se acercó al lugar para contemplar la particular figura.

El presbítero, dijo según Gladys Miguez, vecina de puerta del lugar que

es la imagen de la Virgen María, y que cada cual la veía como la sentía”.

La afluencia de gente al lugar ha sido multitudinaria y creciente y se espera la llegada de una excursión para las próximas horas.

Fuentes: El País, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Drogadicción Leyes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Progresistas Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Uruguay legalizó la producción, distribución y venta de marihuana

Un experimento que mira todo el mundo.

 

Dudoso privilegio de Uruguay, que se convirtió en el primer país del mundo en legalizar la producción, distribución y venta de de la marihuana o cannabis. La medida fue aprobada por el Senado la noche del martes 10 de diciembre con una votación de 16 a favor y 13 en contra.

 

liberalizacion de la marihuana en uruguay

 

La ley sancionada pasará ahora al despacho del presidente José “Pepe” Mujica, quien desde hace más de un año venía promoviendo la iniciativa, y se descuenta que la firmará. Mujica fue líder guerrillero de los Tupamaros, grupo que en las últimas elecciones nacionales tuvo más votos dentro de la coalición izquierdista de gobierno Frente Amplio.

Realmente no es un buena noticia, porque más allá de la evaluación moral negativa que se puede hacer de la convalidación social de un vicio, una cosa es la intención de control de parte de las autoridades y otra es la pendiente resbaladiza que siempre se da en casos discutibles, como por ejemplo se puede ver claramente en el desarrollo de la eutanasia en Bélgica y Holanda.

No es casualidad que Uruguay sea uno de los países menos religiosos del mundo y que ocupe el segundo lugar en la región en suicidio juvenil.

BAJO LA LUPA DEL MUNDO

La movida uruguaya está siendo observada detenidamente por otros países de América Latina, donde miles de personas han muerto en enfrentamientos entre autoridades y narcotraficantes en la llamada guerra contra las drogas.

Aunque desde los años 70 fumar marihuana es legal en Uruguay, incluso en lugares públicos, el cultivo y la venta de la droga no lo era, algo que cambiará radicalmente con la nueva ley.

Bajo la nueva ley, el estado uruguayo regulará todo el proceso de producción, distribución y venta de la marihuana.

La ley permitirá que aquellos que se inscriban en un registro especial puedan comprar hasta 40 gramos de la hierba mensualmente en las farmacias autorizadas.

Sólo residentes uruguayos podrán beneficiarse de las nuevas disposiciones, por lo que seguirá siendo ilegal para turistas y extranjeros de paso.

El presidente Mujica, de 78 años, considera que la nueva ley es una alternativa a la tradicional política de combate a las drogas y ha asegurado que su país servirá de “experimento”.

CÓMO FUNCIONARÁ LA PRODUCCIÓN Y VENTA DE MARIHUANA

Se trata de una ley que, según el gobierno, tiene como objetivo arrebatar el mercado a los carteles del narcotráfico y evitar que los uruguayos se inclinen por consumir drogas duras.

Pero, ¿en qué consiste la normativa? ¿Y cómo se aplicará?

El Estado asume el control y la regulación de las actividades de importación, producción, adquisición a cualquier título, almacenamiento, comercialización y distribución de la marihuana o sus derivados.

Se creará un organismo estatal, el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA), que dependerá del Ministerio de Salud Pública y que emitirá licencias y controlará la producción, la distribución y compraventa.

En definitiva, en cada etapa del proceso habrá de alguna manera u otra una presencia del Estado.

¿QUIÉNES PODRÁN COMPRAR Y CULTIVAR?

Podrán comprar en farmacias autorizadas todos los uruguayos o residentes en el país, mayores de 18 años, que se hayan registrado como consumidores para uso recreativo o medicinal de la marihuana.

Adicionalmente, los usuarios podrán acceder al producto por dos vías:

Autocultivo personal (hasta seis plantas y un máximo de 480 gramos por cosecha al año).

Cultivo en clubes con membrecía (con mínimo de 15 socios y un máximo de 45, y un número de plantas proporcional con un máximo de 99).

La tenencia máxima de una persona será de 40 gramos. También se establece en idéntica cifra el límite máximo que se podrá expender por persona al mes.

Aún no está claro cuál será el precio de la marihuana legal. Aunque el gobierno pretende competir con el narcotráfico estableciendo precios similares (por ejemplo, 1 dólar por gramo), organizaciones de consumidores del cannabis aseguran que esta meta será difícil de cumplir.

Se podrá cultivar también con fines científicos y de uso medicinal, que se podrá obtener con receta médica y se habilita la producción del cannabis no psicoactivo conocido como cáñamo industrial.

También podrán cultivar productores en el país, que tendrán que contar con licencias del estado.

¿CÓMO SE OTORGARÁN LAS LICENCIAS?

Según cifras de la Junta Nacional de Drogas, el 20% de los uruguayos de edades entre los 15 y los 65 años consumió marihuana alguna vez en su vida y el 8,3% lo hizo en el último año.

La plantación de entre 10 y 20 hectáreas de cannabis en invernáculo sería suficiente para abastecer la demanda, de acuerdo con estimaciones preliminares del oficialismo.

Según una encuesta de la consultora Cifra, el 63% de los uruguayos está en contra del proyecto de regulación de la marihuana, una cifra muy similar a la registrada hace un año, cuando el presidente de Uruguay, José Mujica, presentó la propuesta.

El proyecto de ley no especifica qué criterios se aplicarán para otorgar licencias, cuál será su costo, o a quiénes serán autorizados.

Lo que sí establece es que se crearán los registros correspondientes para la producción, el auto cultivo y el acceso a la marihuana a través de farmacias.

Estos registros se enmarcarán en la ley de protección de datos sensibles o ley de habeas datas.

Y serán administrados por el Instituto de Regulación y Control del Cannabis.

El volumen de marihuana previsto es de unas 25 toneladas anuales, que es lo que se consume en el mercado negro, de acuerdo a estimaciones del gobierno.

Según dijo el director de la Junta Nacional de Drogas de Uruguay, Julio Calzada, se prevé que se adjudiquen pocas licencias para la producción de marihuana, al menos al principio (podrían ser unas 20), a cultivadores que garanticen la seguridad y los niveles de cosecha necesarios para satisfacer la demanda.

Las primeras licencias se empezarán a otorgar a mediados del año que viene.

Toda plantación no autorizada deberá ser destruida con intervención de un juez y el IRCCA será el encargado de aplicar las sanciones por infracciones a las normas en materia de licencias.

¿CÓMO AFECTARÁ A OTROS PAÍSES?

El cannabis se va a producir en Uruguay, pero las semillas podrán provenir de diferentes países.

Además, Uruguay podría salir al mercado global a vender sus semillas y podría exportar su producto a otras naciones donde sí es legal el uso medicinal o recreativo de la marihuana.

Según Calzada, ya

“hay un movimiento interesante de productores, agricultores, tanto a nivel nacional como internacional que supera largamente las eventuales licencias que el estado vaya a otorgar“.

“Sobre todo de empresas y en algunos casos de algún gobierno de otros lugares que tienen interés en licencias para el uso medicinal y que les permita llevar marihuana para sus propios países”, asegura.

Algunos países, como México o Brasil, han mostrado su preocupación ante esta ley.

“No les decimos que esta política es la que ellos tienen que adoptar”, asegura el director de la Junta Nacional de Drogas, “pero queremos darle la garantía a otros países de que la marihuana que se va a producir legalmente acá no va a terminar en su mercado negro. Es nuestro compromiso”.

El presidente Mujica pidió al resto del mundo apoyar su “experimento”.

¿AUMENTARÁ EL CONSUMO?

Según el gobierno, no se ampliará el mercado de marihuana: simplemente se regularizará, por lo que no se fomentará el uso de la sustancia. Sin embargo, opositores a la ley temen que los jóvenes puedan sentirse más atraídos hacia esta droga ahora que será legal.

El gobierno elaborará planes de prevención del consumo y estará prohibida la publicidad y la venta a menores de 18 años.

La normativa determina la creación de una Unidad de Evaluación y Monitoreo de la aplicación y cumplimiento de la ley.

Según el gobierno, los ingresos logrados con esta regularización servirán para financiar programas de prevención, rehabilitación y asuntos sociales.

¿PUEDE CRECER UNA INDUSTRIA DEL CANNABIS?

Mientras el gobierno asegura que la prioridad es arrebatarle el negocio al narcotráfico y fomentar la prevención, hay quien señala que esta ley podría traer incluso beneficios económicos para el país.

Según el colectivo de organizaciones en favor del proyecto, Regulación Responsable,

“se abren oportunidades de negocio para los productores nacionales, las farmacias y otros actores que participen de la cadena productiva”.

“En los últimos años se ha iniciado en el mundo un proceso de investigación y generación de conocimiento en torno a la marihuana, especialmente en el campo médico y farmacéutico”, dice Martín Collazos, de Regulación Responsable.

“Hay cannabis con fines psicoactivos, pero también industriales: cáñamo para producción de telas, papel, biocombustibles y un sin fin de oportunidades de incorporar valor agregado a la producción de cannabis“, asegura.

Actualmente, el mercado de la marihuana ilegal en Uruguay está valorado en unos 30 millones de dólares anuales.

Fuentes: Animal Político, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Anticoncepción ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Concepción NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Organismos Internacionales Organismos multilaterales y ONGs Política Sexo Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Extremistas radicales lograron una declaración pro aborto en Conferencia Regional de la ONU

Un clima abortista en la reunión de Montevideo.

 

Del 12 al 15 de agosto de 2013 se realizó en Uruguay la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre la Población y el Desarrollo en América Latina y el Caribe, donde de produjo un copamiento por parte de los grupos pro aborto que lograron promover una declaración radicalmente pro abortista, a contrapelo de la mayoría de la ONU, pero en consonancia con el temperamento de la burocracia internacional.

 

Conferencia Regional sobre la Poblacion y el Desarrollo en America Latina y el Caribe

 

Un hecho que marcó el espíritu de la conferencia fue la instalación de una cabina Telefónica para Hablar con Dios, con leyendas claramente alusivas a saltar por encima de las instituciones religiosas, que según ellos boicotean el progreso. Un infoeme sobre la Cabina de Teléfonos se puede ver aquí.

EL TEMPERAMENTO DE LOS RADICALES

Extremistas radicales infiltrados en otra reunión de la ONU para promover su agenda, de aborto global a demanda, se opone cada vez más en las principales reuniones de la ONU, debido a una coalición creciente de países con leyes y políticas pro-vida.

«La Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre la Población y el Desarrollo en América Latina y el Caribe: para la integración completa de la dinámica de la población en el desarrollo sostenible, basado en los derechos a la igualdad, como factor clave para el Programa de Acción de El Cairo más allá del 2014» concluyó en Uruguay.

La declaración de la reunión exige la revocación de las leyes pro-vida, así como establece el acceso al aborto y la píldora del día después a las adolescentes sin notificación a los padres, en el contexto de las nuevas metas de desarrollo para la Agenda después del 2014.

La conferencia fue organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el gobierno de Uruguay – que legalizó el aborto recientemente – y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). El encuentro reunió a más de 800 asistentes, entre ellos representantes oficiales de 38 países miembros, y miembros asociados, 24 organismos regionales e internacionales y 260 organizaciones no gubernamentales (algunas de las cuales son organizaciones pro-aborto).

La reunión forma parte de una serie de reuniones regionales que se celebran en agosto y septiembre para identificar las metas y prioridades para el siguiente conjunto de objetivos de desarrollo.

LA PROMOCIÓN DEL ABORTO

El  Consenso de Montevideo sobre la Población y el Desarrollo promueve el aborto, e incluyó el siguiente texto:

«Dar prioridad a la prevención del embarazo en adolescentes y eliminar el aborto inseguro mediante la educación integral sobre la sexualidad, el desarrollo emocional, y el acceso oportuno y confidencial de información de buena calidad, asesoramiento, tecnologías y servicios, incluyendo la anticoncepción oral de emergencia sin receta médica».

«Garantizar, en aquellos casos en que el aborto es legal o despenalizado en virtud de la legislación nacional en la materia, la disponibilidad de servicios de aborto seguro y de buena calidad para las mujeres con embarazos no deseados y no aceptados«. 

«Instar a los Estados a considerar la modificación de sus leyes, reglamentos, estrategias y políticas públicas relacionadas con la interrupción voluntaria del embarazo».

DICEN QUE EL ABORTO REDUCE LA MORTALIDAD MATERNA

La afirmación de que la legalización del aborto reduce la mortalidad materna se incluyó en la declaración del consenso, haciendo caso omiso de los datos pro-vida de Chile, que tiene la tasa de mortalidad materna más baja de la región, mientras que proteje a los niños no nacidos del aborto.

Ellos manifiestan estar,

Preocupados por las elevadas tasas de muertes maternas, en gran medida debidas a la dificultad para acceder a servicios adecuados de salud sexual y salud reproductiva y a la realización de abortos inseguros, y conociendo que algunas experiencias en la región muestran que la penalización del aborto provoca el incremento de la mortalidad y morbilidad maternas y no disminuye el número de abortos, todo lo cual aleja a los Estados del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

POCOS AVANCES

La Conferencia sobre Población y Desarrollo también emitió un informe que incluyó discusiones preliminares y declaraciones de los representantes del gobierno y funcionarios de la ONU. Un reconocimiento fue hecho de que sólo dos países de la región han promulgado leyes para permitir el aborto y que no ha habido apoyo para el cambio de la legalidad del aborto de «la comunidad religiosa.» Sin esto, reconocieron, «sería difícil el progreso» en sus actuales esfuerzos por cambiar la legislación del aborto.

Algunos participantes expresaron su preocupación por lo que consideran un «retroceso» en relación con el Programa de Acción de El Cairo con restricciones regionales en el acceso al «aborto terapéutico» y la anticoncepción de emergencia. Otros hablaron de los esfuerzos para avanzar en la agenda.

José Alberto Blanco, Viceministro de la Juventud de la República Dominicana, expresó su apoyo a «garantizar el respeto de los derechos sexuales y reproductivos» como una de las principales prioridades, y explicó que en la República Dominicana existe

una propuesta nacional «para hacer frente a la despenalización de la aborto terapéutico… y revisar los marcos jurídicos relacionados con los derechos sexuales y reproductivos».

VIOLACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Si bien el tema de la reunión fue la intención de la integración de los derechos humanos con el desarrollo y la población, el llamado a los países de América Latina y el Caribe para legalizar el aborto es una violación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos regional que reconoce:

«Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, desde el momento de la concepción».

El Consenso de Montevideo fue aclamado por las ONG a favor del aborto. IPPF lo  llamó un «consenso histórico» e IPAS elogió las declaraciones que instan a los países

«a legalizar el aborto y la prestación de servicios integrales de salud sexual reproductiva.»

Antes de la reunión, 250 miembros de las organizaciones no gubernamentales asistieron a un foro de un día y  emitieron una declaración a los delegados llamada «El Tiempo es Ahora», que

«pone de relieve la necesidad de garantizar que los derechos y salud sexual y reproductiva se cumplan a través de diversas acciones, incluyendo la despenalización del aborto y la promoción de la educación sexual integral, entre otros.»

El funcionario de Prensa de CEPAL  reporta un mayor peso a las conclusiones de la reunión, tal vez diseñadas para desviar de los fracasos recientes en las Naciones Unidas:

Al final de la conferencia, los delegados aprobaron una agenda regional de población y desarrollo en América Latina y el Caribe, basado en el seguimiento del Programa de Acción de El Cairo más allá de 2014 … Los países manifestaron que sus acuerdos representan el aporte de América Latina y el Caribe para las reuniones de la Comisión de las Naciones Unidas sobre la Población y el Desarrollo y a la Asamblea General de la ONU, que tendrá lugar en Nueva York en abril y septiembre de 2014, respectivamente.

La creación de la siguiente serie de objetivos de desarrollo exige una estrecha vigilancia de los intentos de secuestrar los derechos humanos y desarrollo en los que los activistas pro-aborto manipulan discusiones críticas para avanzar en su agenda instalada, impopular, y mortal, que se centra en conceptos indefinidos de «derechos de salud sexual y reproductiva», que no han podido ganar ningún consenso o acuerdo en las Naciones Unidas.

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: