Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen de Itatí de Villa Ansina, un Fenómeno en el interior de Uruguay, (2º dic)

La Virgen de Itatí que se venera en Villa Ansina de Uruguay.

Tiene su origen devocional en las Misiones, y su centro actual de devoción en la Provincia de Corrientes en Argentina.

Llegó a Uruguay traída por los indios guaraníes.

Y en ambos lugares, Villa Ansina y Corrientes, las devoción está custodiada por la congregación de San Luis Orione.

cara imagen itati ansina

Villa Ansina (ex Paso del Borracho) se ubica en la margen izquierda del Río Tacuarembó grande, sobre ruta 26, en el departamento de Tacuarembó.
.
Que se encuentra en el centro geográfico del pequeño Uruguay.

Según Wikipedia,

Villa Ansina o simplemente Ansina es una localidad del departamento de Tacuarembó en Uruguay.

La localidad se ubica al este de la capital del departamento de Tacuarembó, sobre las costas del Río Tacuarembó.

Aproximadamente 50 km la separan de la capital departamental Tacuarembó. Su población no alcanza los 3.000 habitantes.

El nombre de la localidad homenajea a un fiel servidor de José Artigas. Ansina habría sido en realidad el soldado Manuel Antonio Ledesma o bien otro soldado y poeta llamado Joaquín Lencina.

Tras la derrota artiguista de 1820 el antiguo esclavo negro prometió acompañar a su jefe “hasta el fin del mundo”. Murió en el exilio paraguayo.

 

HISTORIA DE LA VIRGEN DE ITATÍ DE CORRIENTES

Todo comenzó en la desembocadura del arroyo Yaguarí, que en guaraní significa «arroyo de las fieras», sobre la margen izquierda del Río Paraná, a unos seis kilómetros del actual pueblo Itatí, en la provincia argentina de Corrientes.

Allí estaba ubicada la aldea precolombina de aborígenes guaraníes, llamada Yaguarí, cuyo jefe era el Cacique Yaguarón.

Ver aquí y aquí sobre la original Virgen de Itatí.

En marzo de 1528, llega al lugar el Padre Francisco García, que era capellán de la tripulación de Sebastián Gaboto, quien le dio a esa población el nombre de Santa Ana.
.
Luego, mediante la obra evangelizadora de los Padres Franciscanos, comenzó y se desarrolló el culto a una imagen de la Inmaculada Concepción.
.
La reiterada aparición de esta misma imagen en «Itatí», que significa punta de piedra, hizo que los pobladores del Yaguarí se trasladaran a ese lugar.

Con los guaraníes del Yaguarí y con otras seiscientas familias que trajo el santo mártir Roque González de Santa Cruz, Fray Luis de Bolaños, fundó el 7 de diciembre de 1615, el Pueblo de los Indios de la Pura y Limpia Concepción de Itatí.

estatua virgen-itati ansina

Estos eximios misioneros de las playas del Paraná y del Uruguay, atraían a los indios con la predicación de los beneficios espléndidos de la tierna Madre de la Civilización Cristiana.

Sus palabras eran cántico a María de prodigiosa dulzura en los oídos del salvaje e irresistible moralización de sus costumbres.

El Padre Fray Luis de Bolaños: Fue uno de los primeros evangelizadores que pisó tierra Oriental siendo diácono en 1574. Había nacido en Andalucía – España, en 1549.

Fue enviado entre los misioneros que se comenzaban a enviar a las Indias, descubiertas por Colón.
Se ordenó de Sacerdote en Asunción, cuando tenía 36 años.

A partir de entonces se dedicó apasionadamente a las famosas reducciones.

Traduce el Catecismo de Lima al guaraní y compagina la gramática guaraní. Siembra reducciones y pueblos en la cuenca del Paraná hasta muy arriba del Brasil, en el Paraguay actual, en la parte norte de Corrientes y todo Misiones.

Muere en Buenos Aires el 11 de octubre de 1629, reconocido como el gran apóstol de la Cuenca del Plata.

El Padre Roque González de Santa Cruz: Nació en 1576 en Asunción del Paraguay.

Allí mismo llevó a cabo sus estudios siendo ordenado sacerdote a los 22 años en 1598.

En 1609, renunciando a ser rector de la Catedral de Asunción y Vicario de la Diócesis, pide entrar en la Compañía de Jesús.

Como misionero jesuita funda muchos pueblos a los que pone bajo la protección de María Santísima a la que el llamaba «LA CONQUISTADORA».

El 17 de noviembre de 1628, mientras estaba levantando las campanas para la fundación de un nuevo pueblo, fue cruelmente asesinado.

Luego de muerto un indio le sacó el corazón y lo tiró a las llamas. ¡No se quemó!.

Ese corazón  se guarda en una urna de cristal en la ciudad de Asunción.

Junto a Alonso Rodríguez y Juan del Castillo, se los considera como los primeros mártires rioplatenses.  

 

LA VIRGEN DE ITATÍ EN TACUAREMBÓ

Con los guaraníes misioneros llegó a Tacuarembó la Virgen de Itatí.

El primer testimonio que encontramos es del Padre Jaime Ros:

«El General Fructuoso Rivera, llevaba en su ejército una pequeña imagen de dicha Virgen que quedó en posesión de una humilde familia…». 

Otro testimonio es el de Ramón González:

«¿Cómo vino a Tacuarembó la Virgen de Itatí, la Virgen Misionera?.

Vamos a decirlo: después de la reconquista de los pueblos de Misiones, situados en la margen izquierda del Río Uruguay, el General Fructuoso Rivera, al verse obligado a retirarse de allí, en cumplimiento del tratado celebrado entre nuestro Gobierno y el Gobierno Brasileño, se trajo consigo a todas las familias misioneras de las poblaciones conquistadas, estableciéndose cerca de la barra del Río Cuareim, donde fundó la Colonia Bella Unión.

Producidas en el año 1832, la sublevación de la Colonia, ésta fue arrasada y sus componentes dispersos en todas direcciones. 

Uno de estos componentes, Doña Brígida Albano, bisabuela de Anastasia Zanit, fue quien trajo a Tacuarembó a la Virgencita de Itatí».

ns de itatai villa ansina

Estos testimonios coinciden con lo sucedido en 1828 y que el profesor Oscar Padrón Favre define como «el gran éxodo guaraní-misionero», con el que entraron al territorio oriental entre 3000 y 8000 personas (según distintos testimonios) de origen guaraní misionero en su gran mayoría.

Este éxodo se produjo porque, después que el Gral. Rivera conquistó los pueblos de las Misiones y declaró su independencia y su unión a las Provincias Unidas del Río de la Plata, se firma la Convención Preliminar de Paz a espaldas de los intereses y opinión de los orientales.

Este documento en el art. 12 disponía el abandono por parte del Ejército del Norte de los territorios de las Misiones.

Esta noticia causó honda impresión y desazón en el pueblo misionero.

Es entonces, que previendo las represalias que contra ellos cometerían los imperiales brasileños al hacerse nuevamente del territorio, los indígenas, a semejanza del Pueblo Oriental en 1811, deciden ponerse bajo la protección de Rivera y su ejército, emigrando hacia el naciente Estado Oriental.

Se trató de la población misionera que aún habitaba los siete pueblos de las Misiones Orientales: San Borja, San Luis, San Juan, San Miguel, Santo Angel, San Lorenzo y San Nicolás.

A estos se les unió la población de otros cuatro pueblos ubicados al occidente del Uruguay: Yapeyú, Santo Tomé, La Cruz y Corpus.

Según las investigaciones realizadas por el profesor Ernesto Michoelsson, en 1833 ya encontramos afincados con chacras en los alrededores de San Fructuoso a los Guaraníes Manuel Cairé, Félix Arayé y Lorenzo Pani.

La marcha de los guaraníes durante su éxodo hacia el sur fue como una gran «procesión presidida por los ancianos que llevaban los santos principales».
.
Entre estos Santos principales o patronos estaba la Pura y Limpia Concepción de Itatí, que fue venerada en Tacuarembó.

El Padre Jaime Ros dejó un valioso testimonio del culto que recibió:

«Los que peinamos canas podemos certificar que esta imagen era popular en nuestra campaña y que era reclamada frecuentemente para ser velada en distintos hogares.

Donde cubierta de cintas y circuida de luces y flores se le hacía presidir las fiestas organizadas en su obsequio, que terminaban generalmente en baile a la usanza prístina».

También Ramón González fue testigo de dicho culto:

«¡Virgen de Itatí!, cuántos recuerdos trae a mi memoria la evocación de tu santo nombre.

Virgencita de Itatí, Virgencita India, Virgencita Alegre, la de nuestros años mozos, que contemplaste con íntimo placer muchos de nuestros bailes bullangueros y nuestros alegres juegos de prendas, en tanto te velábamos…

Era costumbre antiguamente y no sé si aún subsiste que cuando la gente moza se quería divertir, se buscaba el pretexto de la Virgen de Itatí.

Se la iba a buscar y se organizaba un velorio en alguno de los ranchos de los alrededores del pueblo, en los cuales so pretexto de velar a la Virgen de Itatí, se bailaba o se jugaba a las prendas o alguna cosa por el estilo».

En el testimonio de un anciano (Pedro García) recogido por el profesor Padrón Favre, aparece nuevamente la costumbre guaraní de «velar a los santos»:

«reiteró que donde vivía, en Tacuarembó, vivían muchos misioneros, ellos mismos se decían misioneros… eran muy religiosos, siempre rezaban antes de dormir, tenían el velatorio de los santos, para ello se iban turnando, una vez en una casa, otra vez en otra».

 

DON ORIONE Y LA VIRGEN DE ITATÍ

Don Luis Orione nació el 23 de junio de 1872 en un pueblo de Italia llamado Pontecurone.

Impulsado por el amor de Cristo y de los hermanos más necesitados fundó la Congregación «PEQUEÑA OBRA DE LA DIVINA PROVIDENCIA», más conocida como OBRA DON ORIONE. Murió el 12 de marzo de 1940 en San Remo, Italia.

Actualmente la Obra Don Orione está formada por los Hijos de la Pequeña Obra de la Divina Providencia y las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad.

templo de villa ansina

Fueron las Hermanas las que llegaron primero a Tacuarembó donde fundaron en 1991, el Hogar Jesús Misericordioso.

El 6 de marzo de 1998, llegaron a Tacuarembó dos religiosos de la Obra Don Orione: el Padre Miguel Berriel y el Hermano Roberto Vera, con la misión de fundar una nueva comunidad.

El Obispo los recibió en su casa, mientras elegían el lugar para la nueva fundación.

De esta manera se ponen en contacto con la realidad de la Diócesis y con su historia.

Entonces, con muchísimo asombro y alegría, descubren la hermosa historia de la presencia de la Virgencita de Itatí e estas tierras.

Lo que sucede es que el mismo Don Orione durante su estadía en Argentina, se hizo cargo del Santuario de la Virgen de Itatí en la Providencia de Corrientes.

El 8 de agosto de 1935, Don Orione le escribe desde Buenos Aires a su estrecho colaborador en Italia, Don Sterpi, comunicándole la noticia:

«Como ya te lo había contado he aceptado, por pedido del Nuncio Apostólico, uno de los cinco Santuarios Marianos más importantes de la Argentina, en los confines de la República frente a Paraguay.

Se trata de la Virgen de Itatí venerada desde 1600. Voy a visitarlo. Se necesitan cuatro días para llegar, tres por tierra y uno por río.

Lo acepté enseguida con mucho gusto porque es un Santuario de María Santísima».

El 22 de junio de 1937 Don Orione se encuentra navegando por el Río Paraná hacia Itatí.
El 24 del mismo mes a bordo del Vapor General Artigas escribe:

«En viaje al Chaco y a Itatí.
.
Como pueden ver, tengo el gusto de escribirles mientras viajo por el Paraná, para saludarlos – quizás por última vez en mi vida – a esos hermanos queridos que trabajan para defender y salvaguardar nuestra fe.
.
Son los que están más lejos de Buenos Aires, en el centro del Chaco y en Itatí, en el límite de la Argentina, frente al Paraguay».

Don Orione llegó a Itatí el 27 de junio, desde entonces sus hijos son los custodios de la Virgencita de Itatí.

Ahora se entiende por qué los religiosos de la Obra Don Orione, que el 12 de julio de 1998 pusieron sus tiendas en Villa Ansina, se alegraron tanto con el Providencial hallazgo.

Por esta razón, como en Itatí, también en Ansina, ellos son los custodios de esta Virgencita y de su historia.

 

LA IMAGEN

La réplica de la Virgencita de Itatí que está en Villa Ansina, como la original de Corrientes, tiene los gestos y los símbolos de la Inmaculada Concepción.

La contemplamos sin el niño en los brazos, con las manos juntas sobre el corazón en actitud de recogimiento, expresión de la unidad de la persona.

En esta imagen hay algo especial en su ropa.

La antiquísima tradición de vestirla con trajes de tela expresa la convicción de que María es una persona viviente representada en una imagen.

Itati entera ansina

El vestido blanco simboliza su virginidad y su pureza.
.
El manto azul, que es el color del cielo, simboliza su elección para ser Madre del Hijo de Dios.
.
La mantilla de encaje sobre la cabeza simboliza al Espíritu Santo que la cubrió con su sombra en el momento de la Encarnación.
.
La corona de plata que ciñe su cabeza hacen de ella una Reina, aquella que recibe parte de la soberanía absoluta y única del Rey de Reyes y Señor de Señores: Jesucristo.
.
Las estrellas que rodean la corona la identifican con la mujer del Apocalipsis que apareció en el cielo coronada por doce estrellas que representan a los doce apóstoles.

 

CAMBIO DE TRAJE

Una antigua tradición, que combina costumbres y creencias guaraníticas y españolas, consiste en vestir a las imágenes con trajes de tela y cambiárselos cada tanto.
.
Esto ha sucedido con la imagen de Nuestra Señora de Itatí de Corrientes y que nosotros hemos retomado aquí en Villa Ansina.

La imagen de la Virgen representa a la persona, la hace presente.

Y como la Virgen María es una persona viviente a ninguno se nos ocurre pensarla muerte.

¡Ella está viva! ¡Ella esta asunta al Cielo! ¡Ella está resucitada!

La vieja costumbre de vestir su imagen encaja perfectamente en esa convicción de la fe de nuestro pueblo: ¡Ella está viva e intercede por nosotros!

El cambio del traje de la imagen de Nuestra Señora de Itatí quiere significar el cambio por el que todos tenemos que pasar para lograr ser como Jesús.

procesion de la virgen de itati ansina

 

FIESTA GAUCHA DE ITATÍ

El segundo fin de semana se realiza la Fiesta que combina la tradición gauchesca con el fervor por la Virgencita del pueblo sencillo. Es uno de los mas importantes jalones del

Así lo comenta el párroco:

«Villa Ansina se transforma al son de la música y la danza, los ritos y simbolismos, la comida, la religiosidad popular, el comercio, las artesanías, las aparcerías, la procesión con caballos, las destrezas criollas, la influencia de los afrodescendientes, el encuentro humano de todas las edades y, en definitiva, la fiesta».

Chamamé, jineteadas, procesiones y candombe acompañan a la Virgen de Itatí en su gran Fiesta Gaucha en Villa Ansina en Uruguay

Es una fiesta muy especial que mezcla lo folclórico, lo gauchesco y lo religioso, son tres días con actividades de campo, de espectáculos, donde los artesanos exponen.

Además tiene el ingrediente de la misa Gaucha.

Suele comenzar el primer día con la Solemne Misa y con la “Caminata hacia la Virgen de Itatí”.

Se trata de una peregrinación que recorre los 50 Km. que une la ciudad de Tacuarembó con Villa Ansina, donde se desarrolla la Fiesta. 

Por la noche, en Villa Ansina, tiene lugar una Peña y un festival de danzas folclóricas.

El sábado a las 6 hs se da la bienvenida a los peregrinos que partieron en la tardecita anterior desde la ciudad de Tacuarembó.

A la tardecita tiene lugar la celebración del Santo Bautismo y por la noche sigue la peña folclórica.

A la medianoche se realiza la ceremonia del cambio de traje de la imagen de la Virgen de Itatí. La fiesta de ese día culminará con un baile social.

Los festejos del domingo comienzan con la celebración de la Solemne Misa Gaucha presidida por el Obispo.

En el marco de la Eucaristía de la fiesta del 2010, se bendijo la imagen de San Baltasar, que presidió los  festejos del 6 de enero de 2011.

La devoción a San Baltasar tiene su origen en las comunidades de esclavos traídos a Montevideo desde África en época colonial.

Una imagen de este Rey Mago fue venerada por los soldados negros que acompañaron a Artigas en el exilio del Paraguay (1820) y que actualmente se encuentra en  la comunidad de Kamba Kua (“cueva de los negros” en guaraní). 

Ansina y Artigas ciertamente veneraron a San Baltasar.

Por esto, al recuperar la devoción a San Baltasar, se hace un significativo aporte a la cultura afro y se refuerza aun más la memoria de Ansina.

Luego tiene lugar el desfile de caballería gaucha, y se premia a la mejor Aparcería.

Por la tarde, se realizan las jineteadas en el ruedo. La fiesta culminará con la peña folclórica.

fiesta-gaucha itati ansina

 

ORACIÓN A LA VIRGEN DE ITATÍ

Tiernísima Madre de Dios y de los hombres,
que bajo la advocación de la
Pura y Limpia Concepción de
Nuestra Señora de Itatí,
hace casi dos siglos llegaste
a Tacuarembó,
traída por las familias
guaraníes misioneras
que se instalaron en nuestra campaña,
donde fuiste venerada como
Virgen de las fiestas,
manteniendo así la esperanza
de que llegarían tiempos mejores
para los pobres e infelices.
No deseches ahora las
súplicas de este tu hijo/a
que humildemente recurre a ti.
Atiende a mis necesidades,
que tu mejor que yo, las conoces.
Y, sobre todo, Madre india y gaucha,
concédeme un gran amor a tu
Misericordioso Hijo Jesús
y un corazón puro, humilde y prudente,
paciencia en la vida,
fortaleza en las tentaciones
y consuelo en la muerte.
Así sea.

 

CONSAGRACIÓN A NUESTRA SEÑORA DE ITATÍ

María Santísima, que en tu querida imagen de Nuestra Señora de Itatí,
distribuyes innumerables beneficios sobre todos los que te veneran con fe,
yo…………………., si bien no merezco pertenecer al número de tus hijos e hijas, deseo participar de los beneficios de tu misericordia.

Por eso, postrado a tus pies, te consagro mi entendimiento para que siempre piense en el amor que mereces.
Te consagro mi lengua para que siempre te alabe y propague tu devoción.
Te consagro mi corazón para que pueda amar y servir a tu Hijo Jesús en los más pobres e infelices.

Madre buena, recíbeme, dentro del grupo dichoso de tus hijos e hijas.
Protégeme bajo tu manto.
Socórreme en todas mis necesidades espirituales y temporales.
Bendíceme con tu poderosa intercesión.
Fortaléceme en mis debilidades de modo que, sirviéndote fielmente en esta vida, pueda alabarte, amarte y darte gracias en el cielo por toda la eternidad.
Así Sea.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Argentina Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Peregrinando a la Reina del Paraná, el Santuario de la Virgen de Itatí (9 y 16 de julio)

La provincia de Corrientes, Argentina, recibe una de las mayores peregrinaciones religiosas de toda argentina. Su Fiesta Patronal es el 9 de julio.

 

 

Y el 16 de julio de cada año, conmemorando su Coronación Pontificia, alrededor de 250.000 personas acuden a este lugar para rezar a la Virgen de Itatí, que se encuentra en la enorme Basílica Santuario Nuestra Señora de Itatí, a orilla del río Paraná y emplazada frente a la plaza principal de Itatí.

 

Bienvenidos a Itati

 

LA POBLACIÓN

Aunque ya Sebastián Gaboto el 28 de febrero de 1528, había anclado en estas tierras, fue Fray Luis Bolaños, por orden de Hernandarias, quien funda el 7 de Diciembre de 1615 la “Reducción de la Pura y Limpia Concepción de Itatí”.

Antes de llamarse Itatí se la conoció como las Casas de Yaguarón, luego Santa Ana de Gaboto, más tarde Taba Cué y, finalmente, Pueblos de Indios de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora de Itatí.

Allí se levantó una ermita y se colocó la Imagen de la Inmaculada Concepción de Guayrá traída del Uruguay por Fray Bolaños y Fray Buenaventura.

 

Vista Aérea de Itatí

 

Para consternación de los creyentes, la imagen desapareció durante un asalto indígena. Poco tiempo después los hijos de un nativo llamado José, encontraron la imagen sobre un montículo de piedras calizas a orillas de la boca del arroyo Yaguarí en su unión con el río Paraná.

Se dice que la Virgen, emitía un halo de luz a su alrededor y durante su aparición se escuchaba una extraña y dulce música.

Al enterarse Fray Luis Gamez, a cargo de la comunidad de Santa Ana, regresó la Virgen a su oratorio. Según la tradición oral, la imagen volvió a desaparecer varias veces y era encontrada en el mismo lugar. Otra versión dice que la Virgen apareció en Tabacué y convenció a los indios de suspender un ataque contra el poblado.

 

Imagen de la Virgen de Itatí

 

Convencidos que la Virgen había elegido el lugar donde quería estar, el Padre Gamez y Fray Bolaños trasladaron el asentamiento religioso a donde se encontraban las piedras calizas y la zona de la vivienda del nativo José pasó a conocerse como San José, para poder recordarla a través del tiempo.

El nombre derivó en “Itatí”, debido a que en el idioma guaraní, “Itá” significa piedra. La terminación “Ti”, sin embargo, tiene dos acepciones, algunos aseguran que Ti es una abreviación de morotí, que significa color blanco, y otros que Ty es punta, Itatí sería entonces Piedra Blanca o Punta de Piedra.

 

Fachada de la Basílica

 

LA GRAN BASÍLICA

En 1621 el sucesor del Padre Gamez, Fray, Juan Gamarra, encargó la construcción de un templo que albergara a todos los visitantes que la Virgen recibiera. El nuevo sacerdote, hablaba guaraní y se ocupó de registrar todos los sucesos milagrosos que ocurrieron en el lugar y que eran adjudicados a la Virgen de Itatí. Es así que estas historias llegan a nuestros días.

En febrero de 1910, el Papa Pío X creó la Diócesis de Corrientes, y el 23 de Abril de 1918, la Virgen de Itatí, fue proclamada Patrona y Protectora de la misma.

 

Cúpula vista desde el río Paraná

 

El Templo fue construido 9 veces a lo largo de la historia, la actual Basílica es una obra arquitectónica de magnitudes impresionantes.

Tiene 81 metros de largo por 63 de ancho. Cubre una superficie de 2. 900 metros cuadrados, con capacidad para albergar en su interior a casi 10. 000 personas. La piedra fundamental de la última construcción fue colocada en 1938, las obras, supervisadas por el italiano Pedro Azzano, concluyeron con el Cincuentenario de la Coronación del Virgen, el 16 de julio de 1950.

 

Vitrales de la Basilica

 

Su cúpula, es la segunda más alta del mundo, custodiada por cuatro torres, alcanza un diámetro de 28 metros y su altura supera los 80 metros destacándose como la más alta de Sudamérica, incluyen a la imagen de la Virgen de 7,50 metros, sobre la cúspide.

 

Cúpula de la Basílica, con la imagen de la Virgen arriba

 

Se ingresa a sus tres naves través de un acceso frontal y dos laterales, una vez en su interior, sorprende el espacio y la magnitud del lugar, ornamentado con anchas columnas, murales, bajorrelieves y hermosos ventanales, en los se aprecian imágenes de santos y secuencias de las Sagradas Escrituras y permiten el ingreso de la luz a la vez que le dan una sensación de calidez al lugar.

 

Interior de la Basilica

 

Frente al templo se encuentra la plaza principal del pueblo, y ubicada a 200 metros de la costa del río Paraná. La navegación de dicho río a esta altura permite tener una excelente visual de la cúpula del templo. Separa la plaza del santuario una calle, la cual congrega la mayor parte de fieles durante las fiestas patronales.

 

Camarin de la Virgen

 

EL CAMARÍN DE LA VIRGEN

Diseñado como una pequeña capilla u oratorio, este espacio reducido es un lugar ideal para la meditación y el recogimiento del alma con la presencia más próxima de la imagen. En las vitrinas laterales se guardan los objetos donados a la Virgen. Se encuentra en el primer piso, al que se accede por las escaleras ubicadas a los costados del Altar Mayor.

 

Antigua Iglesia y ahora Museo

 

MUSEO DE LA VIRGEN DE ITATÍ O MUSEO SACRO

El Museo Sacro se encuentra a la izquierda de la Basílica, en la antigua capilla de arquitectura neoclásica, que data de 1811, llamada también “Iglesia de Alegre y Obieta” que albergó la imagen de la Virgen desde 1853 hasta la construcción de la Basílica.

 

Cristo a la entrada de la Basílica

 

En la sala dedicada al arte sacro, se destacan las obras talladas en madera por los indios guaraníes, como la Cruz del Buen Ladrón del siglo XVIII, la imagen del Cristo de la Paciencia, en madera policromada y el Cristo Yaciente, con brazos articulados.

 

Vista al rio Paraná desde el mirador

 

TERRAZA DE LA BASÍLICA

Luego de una larga subida a través de una escalinata, llegará a este mirador desde el cual tendrá la imagen de toda la ciudad, incluido el Paraná y sus bancos de arena. Se llega a él mediante una larga escalinata (no tiene ascensor) pero el cansancio de la subida se ve resarcido por la espectacular panorámica que se tiene desde ese mirador.

 

Basilica vista de costado

 

LA PEREGRINACIÓN

Su fiesta se celebra el 9 de Julio, pero la peregrinación conmemora el día de su entronización, ocurrida el 16 de julio de 1900.

En los alrededores del templo, visitado los 365 días, se extienden una gran cantidad de negocios, la mayoría santerías que venden todo tipo de objetos religiosos.

Pero fundamentalmente durante la gran peregrinación de este mes renace el colorido y pintoresco mercadito paraguayo, cuyos puesteros de Itá Corá cruzan el Paraná los lunes, miércoles y viernes.

Para llegar a este pequeño pueblo portuario, el más antiguo de la provincia, se puede tomar la ruta nacional Nº 12, que corre a orillas del Paraná y une las capitales de Misiones, Chaco y Corrientes.

 

Ruta de Corrientes

 

Para los que prefieran llegar en ómnibus, hay un servicio muy frecuente que enlaza la capital correntina con la ciudad de Itatí.

La infraestructura de hospedaje comprende desde hoteles y departamentos hasta el alojamiento en casas de familia, por eso las tarifas son de lo más variadas. Muchos feligreses se alojan en Paso de la Patria, Itabaté o Ituzaingó.

En el mercadito paraguayo se venden artesanías y, además de las comidas típicas, las parrillas ofrecen generosas porciones de asado o pescado (dorados y surubíes).

 

Procesion Marítima

 

Los que quieran pescar deberán tener en cuenta que el dorado es un pez muy agresivo y que puede pesar hasta 35 kilos; por su parte, el surubí es una de las piezas más preciadas y se han registrado ejemplares de hasta 60 kilos. El peso pesado de estas costas es el manguruyú, una especie muy buscada por los pescadores porque puede superar los 100 kilos.

La basílica está ubicada en Obispo Niella, esq. 25 de Mayo. TEL: 493103 Horarios de Secretaría: 8,30 a 12 y de 15,30 a 17,30 hs. Horarios de Bendiciones en Secretaría: 8,30 a 12 hs. y de 16 a 18 hs.

 

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: