Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de los Llanos de Albacete, llevada a España por Santiago (17 sep, 16 may)

Virgen de los Llanos de Albacete, llevada a España por Santiago (17 sep, 16 may) La primitiva imagen de la Virgen de los Llanos dice la leyenda fue realizada por san Lucas.

Y traída a España por el apóstol Santiago el Mayor, que la depositó en el paraje de los Llanos.

Muchos de los milagros atribuidos a la intercesión de la Virgen de los Llanos también aparecen recogidos en el libro de la fundación del convento de franciscanos descalzos.

virgen_llanos

El año 1632, el Ayuntamiento de la Villa acordó que todos los años se celebrase, el 16 de mayo, una función de acción de gracias por todos los favores y mercedes recibidos de la Virgen Santísima.
.
Así nacieron los cultos solemnísimos del Novenario tradicional y, desde entonces, fue proclamada oficialmente, Santa María de Los Llanos, Patrona de la Villa de Albacete…

La primitiva imagen de la Virgen de los Llanos dice la leyenda fue realizada por san Lucas y traída a España por el apóstol Santiago el Mayor, que la depositó en el paraje de los Llanos.

De vuelta a Roma, comunica este hecho a san Pedro, quien envió a España para predicar a los Siete Varones Apostólicos, los cuales depositaron una escultura de san Pedro en el citado paraje.

De esta manera, en el culto a ambas imágenes estaría el origen de las ermitas de la Virgen de los Llanos y de san Pedro de Matilla.

Francisco Sánchez Torres en 1898 aventura la hipótesis de que hacia el año 744 la imagen de la Virgen fuera enterrada «para librarla de posibles profanaciones al ser ocupados por los árabes de Palmira» los territorios de Albacete.

Este historiador señala que la Santa Imagen sería hallada entre los años de 1266 y 1375.

 

EL HALLAZGO

Otros datos acerca del origen de esta devoción los encontramos en el tomo I de la fundación del convento de franciscanos que tuvo lugar en 1672. En el mismo, fray Mateo Vázquez recoge la leyenda de la aparición basada en la tradición oral.

Al respecto, señala que:

«Es tradición inmemorial que labrando un labrador en el campo donde está la iglesia, o templo de la Virgen de los Llanos, fue encontrada la Santa Imagen en esta forma:
.
Paráronse los brutos y haciendo fuerza el labrador para sacar el arado, sacó la punta de él, esto es, en la punta del arado: la cual Imagen de la Virgen era pequeña.
.
El labrador; cuyo nombre se ha perdido, la consideró una muñeca y la colocó en la manta para llevarla como juguete a una hija que tenía.
.
Mas al llegar a su casa no la encontró y supuso la había perdido; volvió al siguiente día ya la primera vuelta del arado salió la Imagen, lo que le hizo creer se le había caído allí mismo.
.
Y para que no volviera a suceder; ató la manta donde la envolvió, cerciorándose, cuando marchaba, de que allí permanecía.
.
Pero llegó también sin ella aunque el atadero continuaba firme, pensó entonces con detenimiento en las circunstancias del hecho y vino a Albacete a contarlo al clero.
.
El cual le acompañó al lugar de la aparición, y también a la primera vuelta del arado salió por tercera vez el bello simulacro, que procesionalmente se trajo a la población, donde estuvo hasta que edificó la ermita».

A finales del siglo XVI aparecen los primeros documentos sobre la devoción a la Virgen de los Llanos en la villa de Albacete.

De hecho, desde 1591 se realizaba una procesión en primavera que llevaba la Virgen desde su ermita hasta la iglesia de San Juan. En 1616 se cita por vez primera en acta a la Virgen como Patrona de Albacete.

 

LA IMAGEN DE LA VIRGEN

De la primitiva imagen gótica de finales del siglo XIV o inicios del XV se conservan dos cabezas de la Virgen y el Niño en la espalda de la actual, destruida parcialmente en 1936.

Junto a éstas se encontró la siguiente inscripción donde se lee:

«Esta es la cabeza / de la virgen de los / llanos que fue el principio de la devoción / de esta casa suya y / por ser de materia tan / flaca se hiço este cuer / po y cabeça de madera / Año de / 1631″/.

Con posteridad a este año, en palabras de García-Saúco,

«la imagen tomaría una forma piramidal con un frente triangular, con vestido, manto, rostrillo, coronada, con aureola de estrellas y media luna a los pies, según la visión apocalíptica de san Juan«, tal como la contemplamos en la actualidad.

virgen de los llanos

Actualmente hay cuatro imágenes representativas de la Virgen de los Llanos:

• La llamada limosnera, que custodian los padres franciscanos en la Iglesia Convento de Albacete capital.
.
Y que recibe dicho nombre porque era la que solían sacar por la calles cuando tenían que pedir limosna para subsistir.

.
• Por otro lado, está la réplica que permanece todo el año en el Ayuntamiento.
.
Y que durante la Feria es trasladada a la capilla del recinto ferial, ésta carece de mayor valor artístico ya que está elaborada en escayola y es posterior a la guerra civil.

.
• La imagen de la Virgen que tradicionalmente se saca en procesión en Mayo, recientemente restaurada.
.
Y que se viste con los distintos mantos que fueron regalados por el pueblo de Albacete.

.
• Por último, la que permanece en el Camarín, y que nunca abandona, es sin duda la de mayor valor histórico y artístico.
.
Y ocupa la capilla que lleva su nombre a la derecha del Altar de la Catedral de Albacete.
.
Esta figura fue salvada de la quema en la Guerra Civil por una familia de Albacete, apodada Los Cachorros.
.
Después de la Guerra Civil , y cuando se procedía a su restauración en el templo, se encontró a su espalda una puerta, dentro de la cual se hallaron una cabeza y cuerpo que pertenecía a la primitiva imagen que fue encontrada por el labrador.
.
Se puede ver todos los años el día 28 de mayo cuando se abre el Camarín.

 

LOS MILAGROS

En el lugar de la aparición se edificó una humilde ermita para rendir culto a la Virgen de los Llanos.

Ésta era «pequeña, aunque muy adornada de insignias que los devotos dejaban en reconocimiento de los favores que continuamente experimentaban de su poderosa intercesión, a que acudían muchos concursos de los lugares circunvecinos a rendir las gracias de los favores recibidos, pues desde los primeros momentos».

Muchos de los milagros atribuidos a la intercesión de la Virgen de los Llanos también aparecen recogidos en el libro de la fundación del convento de franciscanos descalzos.
.
Por este documento conocemos los obrados en la persona del espadero, Blas Martínez, quien por intercesión de la Virgen, en 1632, curó su «brazo paralítico», el de una mujer de Carcelén, también paralítica, quien curó su enfermedad y dio gracias «aclamando el milagro y beneficio recibido por intercesión de esta Santísima Virgen».
.
Otros muchos, como el acaecido en 1637 en la persona del niño Antonio Valcárcel Soto, de Tobarra, a quien un carro pasó por encima, y que sanó rápidamente por intercesión de la Virgen de los Llanos, reflejan la importancia que el culto a la Virgen alcanza, no sólo en el ámbito local, sino que éste transciende a otros lugares.

Todos los años en marzo, abril, o bien en mayo, se traía a la Virgen a la parroquia de San Juan desde su ermita, en una procesión regulada por el Ayuntamiento de la Villa a partir de 1591.

Precisamente en 1616, cuando por primera vez se cita a la Virgen de los Llanos como Patrona de Albacete, en el acta correspondiente se detalla «que se debe tener en traer a esta Villa a la imagen Santísima de Nuestra Señora, Patrona y Abogada desta dicha Villa».

Los motivos de traer a la Virgen desde su ermita eran, entre otros, para implorar «la necesidad del agua… cese de enfermedades… «.

Una vez alojada en el altar mayor de San Juan Bautista, se hacían rogativas, misas e incluso en su honor se celebraban diversos festejos como «luminarias y fiestas de toros», organizados por el Ayuntamiento con la colaboración de los vecinos y las cofradías de la Concepción y de Santa Ana.

Finalizados los actos, la Virgen retornaba en procesión a su ermita. Esta devoción a la Virgen de los Llanos empieza a alcanzar importancia en los años finales del siglo XVI, y sobre todo desde el siglo XVII.

El prestigio de este santuario mariano alcanza un gran auge cuando en el mismo se funda, por Real Cédula de 20 de septiembre de 1672, un convento de franciscanos descalzos pertenecientes a la Provincia de San Juan Bautista de Valencia.

Estos frailes franciscanos van a ser los encargados del culto a la Virgen.

Cuando el Ayuntamiento de Albacete, tal como leemos en los libros de acuerdos municipales, requería la presencia de la Virgen, fundamentalmente para la realización de rogativas, los frailes llevaban en procesión, «con la solemnidad acostumbrada», la Patrona a la Villa, «armados de ásperas y rigurosas penitencias», acompañada de «Los cabildos secular y regular».

Algunas de estas rogativas, como la que tuvo lugar el 9 de marzo de 1750, provocaba entre los vecinos a su paso el más encendido fervor popular:

«unos con antorchas encendidas otros concurriendo con iluminar las calles y muchos aliviando a los religiosos con sostener las graves penitencias que sufrían sobre sus cuerpos».

Realizados los diversos oficios religiosos acostumbrados, «se restituía a Su Santa Casa la Imagen de María SS de los Llanos, con gran devoción, en recuerdo de los beneficios que esta va con su traida a experimentado».

procesion virgen de los llanos

 

LA IGLESIA 

En el lugar de la aparición se edificó una pequeña ermita. Posteriormente, según leemos en el libro primero de la fundación del convento, se indica «que hacia 1628 se fabricó el templo que hoy tiene que es muy grande y capaz».

Estas obras para la construcción del nuevo templo se iniciarían, posiblemente, hacia 1620 y estarían concluidas hacia 1638, cuando Juan Díaz de Gamboa, vecino de Jorquera, concluye la torre de la iglesia.

El templo se amplió en sucesivas etapas, se hicieron varias capillas, como las de san Antonio de Padua, san Pascual Bailón, san Pedro de Alcántara, san Diego de Alcalá, Nuestra Señora de Loreto, Concepción, todas ellas adornadas con ricas imágenes y pinturas.

En estas capillas se veneraban diversas reliquias como: un trozo de carne, hueso y hábito de san Pascual Bailón, un trozo de vara de Santa Catalina Mártir, así como otras de san Pedro de Alcántara, beato Andrés Hibernón, beato Salvador de Horta, etc.

También se construyó una bóveda para enterramiento de los religiosos.

Sin duda la obra más importante llevada a cabo en la misma es la construcción de un camarín en 1684, siendo guardián del convento fray Mateo Blázquez.

Este se encontraba situado detrás de la capilla mayor y al mismo se accedía por una escalera desde la sacristía.

Se hallaba decorado profusamente y en él «se encontraban completas y bien guardadas todas las alhajas» donadas por los fieles y devotos, y cuya relación se encuentra en los citados libros de la Custodia.

Ocupando el centro del camarín estaba la imagen de la Virgen de los Llanos, cuya iconografía ha sido estudiada tanto por Sánchez Jiménez como por García-Saúco.

Los religiosos permanecieron en el convento cuidando del culto a la Patrona hasta que, en marzo de 1836, el convento se clausura como consecuencia de la aplicación de los decretos desamortizadores de Mendizábal. Cerrado éste, los religiosos lo abandonan.

En 1836, el Ayuntamiento reclama la imagen de la Virgen y sus pertenencias quedando depositada en la parroquia de san Juan, colocándola en una hornacina del desaparecido retablo barroco del altar mayor.

En 1875 se fundó la Asociación de la Virgen de los Llanos a la que el rey Alfonso XIII concede el título de Real.

Destruida parcialmente en 1936, la imagen se restaura y reconstruye en el taller de Ramiro Undaveytia.

En 1948 el escultor valenciano José Díes López realizó una nueva peana, copia de la destruida en 1936.

Después de la Guerra Civil, en 1940, la Virgen es entronizada en el emplazamiento actual en un bello retablo del siglo XVI. El 27 de mayo de 1956, la Virgen de los Llanos fue coronada canónicamente por el Nuncio Apostólico.

Con los donativos aportados por el pueblo de Albacete se hizo una corona de oro, una nueva peana de plata diseñada también por José Díes López y un precioso manto realizado por las monjas Carmelitas descalzas de la ciudad.

Finalmente, la imagen actual presenta una media luna con dos estrellas en los extremos en la que aparece una inscripción con la firma, fecha y nombre del donante, el regidor, Diego de Molina Montesinos, que fue realizada en 1654 por Manuel López.

La historia más reciente de la Virgen de Los Llanos queda reducida al hecho de quedar colocada, a partir de 1940, en la capilla del ábside del lado del evangelio de la Catedral de San Juan.
.
Desde allí es trasladada, durante los días de la Feria de Albacete, a su capilla del recinto ferial, por donde miles de albaceteños pasan a visitarla.

Al crearse la Diócesis de Albacete, en 1950, su patronazgo se extendió a todo el territorio de la misma.

En 1956 se coronó como patrona de la Diócesis en un memorable acto en el parque de los Mártires (hoy llamado de Abelardo Sánchez) por el Nuncio del Papa en España.

Como conmemoración de este acontecimiento se celebra todos los años un novenario solemne en su honor.

 

LA CATEDRAL DE ALBACETE

La catedral tiene sus orígenes en la antigua iglesia gótica de San Juan Bautista.
.
Las obras de la actual catedral se iniciaron en el 1515 (siglo XVI) en estilo renacentista y se terminaron bien avanzado el siglo XX, coincidiendo su finalización con la declaración en 1949 del rango de catedral, al ser creada la diócesis de Albacete.
.
Entre sus arquitectos mas renombrados figuran Diego de Siloé.

Dispone de dos portadas, la principal de 1945 (siglo XX) y la lateral de 1960 (siglo XX) en estilo neorrománico.

catedral de albacete

Su fachada principal está presidida por una torre rectangular en cuya base se situa la puerta de arco apuntado, en estilo neogótico, a la que a su vez se accede por una escalinata.

A la torre o campanario se accede por una escalera helicoidal sin barandilla, ya en el interior de la catedral.

Las campanas que disponía la catedral fueron destruidas y fundidas en el año 1936, durante la guerra civil española.

Finalizada la contienda se compró un nuevo juego de campanas de nueva fundición, de menor tamaño y de sonido no muy armonioso, que son las que dispone en la actualidad.

Los nombres de las mismas son: San Francisco de Sales, San Juan Bautista, San Enrique y Maria de los Llanos.

Desde un punto de vista constructivo, la gran sala de campanas, de mas de 10 metros de altura, está dividida, interiormente, por un balcón corrido, apoyado sobre viguetas de cemento, a la altura de las campanas, mientras que una escalera vertical helicoidal, también de piezas de cemento armado, permite acceder a ese balcón y alcanzar la terraza superior.

A esa sala se accede por otra escalera helicoidal de cemento, ubicada en la parte norte del campanario y exterior al mismo, ya que la torre se encuentra ubicada sobre la puerta principal de acceso al templo.

Esta primera escalera esta taladrada verticalmente por un agujero de unos 10 cm. de diámetro por el que pasaba seguramente una sola cuerda para tocar algunas señales, probablemente con la campana mayor.

Se trata de una iglesia de tres naves de igual altura, las laterales mas estrechas que la central y separadas por cuatro columnas estriadas renacentistas de cantería con capitel jónico, según trazas de Jerónimo Quijano y que sustituyeron a los antiguos pilares góticos.

Las bóvedas de estilo gótico se desplomaron en el siglo XVI y fuerón sustituidas por las actuales barrocas del siglo XVII, realizadas por Gregorio Díaz de Palacios.

Dispone de tres ábsides en linea con las naves de la catedral.

La catedral quedó inacabada hasta el segundo par de columnas, para ser posteriormente terminada en pleno siglo XX, entre 1921 y 1960.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril 05 Mayo 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Apariciones de San Miguel Arcángel en el Milagro de Tlaxcala, Mexico (25 abr, 8 may, 29 sep)

El 25 de abril de 1631 San Miguel Arcángel se apareció al indio adolescente Diego de San Lázaro

Era uno de los primeros convertidos en la zona.

Y fue para que avisara al pueblo que en una barranca habría una fuente de agua milagrosa que sanaría todas las enfermedades.

Esa fuente ha subsistido hasta nuestros días, aunque con un caudal de agua variable.  

estatua de san miguel dentro de la iglesia de tlaxcala

Tlaxcala es el más pequeño Estado de México, queda a 120km de Ciudad de México.
.
Fue de los primeros lugares en el Nuevo Mundo en escuchar la Palabra de Dios y en producir grandes hombres de fe y mártires.

La zona ha sido de gran batalla espiritual por siglos.

Allí hay pirámides donde los indios tenían sus ritos religiosos y donde han existido cultos satánicos.

Pero donde abundó el pecado también abunda la gracia.

Tlaxcala ha sido bendecida por extraordinarias manifestaciones de María Santísima la Madre de Dios en Ocotlán y de San Miguel en San Miguel del Milagro.

San Miguel Arcángel es el gran guerrero de las huestes celestiales que expulsó a Satanás del cielo.

Es de notar que el auxilio de la Virgen Santísima y de San Miguel es de suma importancia en la actual batalla espiritual en que todo ser humano se juega la vida eterna.

Las festividades en san Miguel de Milagro relacionadas con San Miguel Arcángel son 29 de septiembre, Fiesta de San Miguel Arcángel.
.
El 25 de abril y 8 de mayo, fecha de las apariciones de este arcángel respectivamente en Tlaxcala (México) y el monte Gargano (Italia).

templo de san miguel en tlaxcala

 

PRIMERA APARICIÓN

Por el siglo XVII, en el año 1631, un 25 de abril, el joven indígena Diego de San Lázaro, de unos 17 años de edad, y que era de los primeros de la zona convertidos al cristianismo, estaba en una procesión por el día de San Marcos.

Iba del pueblo de San Bernabé a Nativitas y se le apareció el Arcángel Miguel a él solo, sin que nadie más lo notara, y le dijo:

Yo Soy San Miguel Arcángel.
.
Y he venido a decirte que es Voluntad de Dios y Mía que le digas a los habitantes de esta villa y de sus alrededores.
.
Que en la barranca compuesta de dos montañas y frente a ese lugar encontrarán una fuente milagrosa de agua que sanará todas las enfermedades.
.
Está debajo de un gran peñasco.
.
No dudes lo que te digo y no olvides lo que te mando hacer”.

Diego Lázaro, pensando que nadie le iba a creer, lo mantuvo en secreto, pero unos días más tarde se enfermo de gravedad.

Al principio no pensó que su enfermedad se debía a su desobediencia.

peregrinacion a tlaxcala

 

SEGUNDA APARICIÓN

A los días se enfermó de “cocolixtli”, palabra que significa “la gran plaga”.

Ésta era una enfermedad mortal llamada también “tabardillo” que provocaba una fiebre muy fuerte, dolor de cabeza, de tórax y abdomen, ansiedad y vómitos.

A los que les daba casi siempre se morían, se ponían amarillos, comenzaban a enloquecer y les salían úlceras por todo el cuerpo que les hacían sangrar.

Tan mal estaba el indio Diego Lázaro que se moría y no sabía las razones por las que le había dado ese mal.

Sus familiares al verlo así, se trasladaron al Monasterio de Santa María Nativitas por un sacerdote para que le diera los santos óleos.

Mientras tanto y en esas circunstancias, llegó al pueblo un joven con apariencia de extranjero.
.

Se acercó a la vivienda de Diego Lázaro y pidió a la gente que le dejaran sólo con el enfermo.
.
Una vez estando con él, se manifestó como el Arcángel San Miguel y le dijo que le daría una segunda oportunidad para llevar el mensaje que le había pronunciado.
.
En tanto eso sucedía en el interior del jacal, los pobladores presenciaban el repentino incendio de la vivienda del indígena.
.
Instantes después las llamas cesaron y la gente ingresó a ver qué había ocurrido.

«Diego Lázaro se encontraba sólo y en buenas condiciones de salud.

Ante el gesto de sorpresa de los vecinos les comentó que el Arcángel San Miguel había estado con él.

Y que había regresado para pedirle que cumpliera con un mandato, haciendo público el mensaje».

El Arcángel Miguel  tomó del brazo al indio Diego Lázaro y lo llevó a la barranca, a un lugar que es donde hoy en día está el pozo, y allí le dijo:

«Aquí, donde toqué con mi callado, está la fuente de la cual te hablé durante la procesión.

Debes darla a conocer o serás gravemente castigado».

Según palabras del indio Diego de San Lázaro este cayado que el Arcángel Miguel llevaba en la mano era de oro rematado por una cruz.

Y en ese lugar cayó un fulminante rayo, marcando el lugar de la fuente milagrosa.
.
Y le recalcó: «La luz que ves desciende del cielo y es el poder que Dios está dando a esta fuente de agua para la sanación de todas las enfermedades y necesidades espirituales.
.
Hazlo saber a todos».

.
En ese mismo momento al indio se le sanaron todos sus males.

Pero solo la familia del indio le creyó su historia y se fueron con él a excavar el pozo en el lugar que había señalado el Arcángel Miguel.

En la barranca Zotiloac -sitio donde brotaría el manantial milagroso- se decía era habitada por los demonios, motivo por el cual los pobladores no se acercaban a ella.

No importando esa creencia, la familia se aglutinó para retirar una enorme roca que obstruía el paso del manantial.

Sin embargo el intento por quitarla fue en vano, pues la fuerza no era suficiente, fue entonces cuando apareció San Miguel Arcángel representado por el joven extranjero.

Quien sin mayor esfuerzo con su estandarte golpeó el piso e hizo rodar la roca cuesta abajo; de inmediato, el agua comenzó a brotar y los enfermos la comenzaron a beber.

La pintura barroca de Luis Berruecos plasma el milagro descrito y la presencia de demonios despavoridos, que huían de su refugio.

estatua de san miguel afuera del templo de tlaxcala

 

TERCERA APARICIÓN

Pasaron seis largos meses y el 13 de noviembre del mismo año cuando, al regreso de la Misa de fiesta en honor a San Diego, muy probablemente en el pueblo de Xocoyucan, al indio Diego de San Lázaro le atacó de nuevo un dolor terrible.

No lo aguantaba junto con una golpiza que le daba una mano invisible hasta que lo dejo descoyuntado.

El indio Diego de San Lázaro como pudo se fue a su casa porque creyó que iba a desencarnar.
.
Y de nuevo se le apareció el Arcángel Miguel, pero esta vez un poco disgustado, y le dijo con mucho carácter:
.
«¿Por qué eres tan cobarde y negligente en cumplir lo que te he encomendado hacer?
.
¿Deseas que vuelva a castigarte por tu desobediencia? Levántate y da a conocer lo que te he pedido».

Allí el indio Diego de San Lázaro se dio cuenta porqué le había dado “cocolixtli” de nuevo.
.
Así que ni corto ni perezoso se levantó de inmediato de la cama donde se estaba muriendo fue a la fuente.
.
Recogió agua en unos jarrones y fue a donde estaba el obispo y le contó todo lo que le había pasado y lo que le había dicho el Arcángel Miguel.

.
El obispo hizo repartir el agua a los enfermos, y el que la tomaba se sanaba.
.

Hasta el momento allí se han producido milagros extraordinarios realizados por el Arcángel Miguel.

Fue así como se iniciaron los eventos milagrosos que continúan hasta hoy.

La fuente se ha secado en varias ocasiones y se piensa que ha sido por la falta de reverencia con que algunas personas la toman.

diego de sal lazaro enfermo

 

ÚLTIMOS DÍAS DE DIEGO  DE SAN LÁZARO

Después de este acontecimiento, Diego de San Lázaro vivió al cuidado del manantial.
.

Tiempo más tarde, Juan de Palafox, obispo de Puebla mandó a construir el santuario de San Miguel del Milagro, terraplenando la barranca y dando pie a la construcción de viviendas a su alrededor.

El Indio Diego de San Lázaro aprendió muy bien su lección corrigió su error y la Misericordia Divina se apiado de él Perdonándolo.

Dios siempre perdona al humilde y la vida siempre castiga al soberbio.

El Indio Diego de San Lázaro era de naturaleza humilde y callada de vida austera y penitente.

Después de las apariciones, pasaba largas horas en oración, su vida la consagro al Arcángel Miguel cuidando la capilla que se hizo en el lugar del pozo.

Y a los enfermos que venían buscando curación en el pozo los cuidaba con especial devoción.

Su cuerpo se encuentra enterrado al pie de una bellísima estatua barroca del Arcángel Miguel considerada la más bella talla del Siglo XVIII en México.

Y que se encuentra en el ábside  de la iglesia. Una placa tallada señala el lugar diciendo:

“Aquí espera el día de la resurrección Diego de San Lázaro, varón amadísimo del príncipe celeste del Ejercito de los Ángeles”.

 

UNA VISITA AL SANTUARIO

El Estado de Tlaxcala se localiza en la meseta central del país

En una posición estratégica entre el Distrito Federal y los Estados de México y Puebla, principales centros de consumo.

Y el puerto de Veracruz el más importante de México en materia de tránsito de mercancías, tanto de exportación como de importación.

Vista aérea del poblado San Miguel del Milagro
Vista aérea del poblado San Miguel del Milagro

San Miguel del Milagro está en la cima de una montaña con una pequeña iglesia en una hondonada, en cuyo atrio se encuentra un pozo que fue abierto por el propio Arcángel Miguel.

Por esto, el agua del pozo es milagrosa, sobre todo por sanar enfermedades.

Este Santuario se llama “Del Milagro” por haberse descubierto el agua curativa, la cual sigue manando en algunas temporadas y se agota en muchas ocasiones por largo tiempo

Entrada al Santuario con rejas
Entrada al Santuario con rejas

El sitio está protegido por una pequeña construcción de base cuadrangular revestida de azulejos y piedra.

La iglesia es de estilo manierista y de color roja, hecha con piedras volcánicas llamadas tezontle.

Recinto de la fuente de agua milagrosa
Recinto de la fuente de agua milagrosa
Recinto de la fuente de agua milagrosa de costado
Recinto de la fuente de agua milagrosa de costado

El pórtico del templo es uno de los más bellos de Tlaxcala.

Y que algunas veces lo adornan con un arco de flores multicolores, que tanto se usan en México en las iglesias cuando están de fiesta.

Vista externa del costado
Vista externa del costado
Parte del patio interno
Parte del patio interno

Al entrar de lado y lado de las paredes hay dos estatuas de la “Animas Benditas del Purgatorio”.

Que son el reflejo del sufrimiento humano por vivir quebrantando las Leyes Divinas y no cumplir con los “Aspectos de Dios” y que la misión del Arcángel Miguel es liberar a estos seres cuando se le es solicitado.

Nave central con el altar y la imagen de san Miguel en el fondo
Nave central con el altar y la imagen de san Miguel en el fondo

De un lado y de otro adosado a las paredes de la iglesia hay gigantescas pinturas.

La primera del lado izquierdo relata pictóricamente y muy hermosamente al Arcángel Miguel perforando el pozo del Milagro y al Indio Diego Lázaro protagonista de los hechos asombrado por el milagro.

Se ve con un rayo de luz que baja del cielo al pozo hay un letrero vertical muy importante que dice “Dios me comunica que baja a santificar el agua”.

Pinturas en las paredes 1
Pinturas en las paredes
Pinturas en las paredes 2
Pinturas en las paredes
Pinturas en las paredes 3
Pinturas en las paredes

En el Altar Mayor, debajo de un pequeño baldaquino circular, hay una bella imagen colonial del Arcángel Miguel vestido de azul.

En la parte de atrás del altar, están las estatuas de los Siete Arcángeles y la capa del Arcángel Miguel del altar, tan larga que han realizado un pequeño túnel por debajo de él para que la gente pase.

En el ábside final esta otra estatua del Arcángel Miguel tal vez la más hermosa y a sus pies la tumba del Indio Diego de San Lázaro.

Glorieta a espaldas del altar principal con estatua de san Miguel
Glorieta a espaldas del altar principal con estatua de san Miguel

Cada año, miles de peregrinos de distintos lugares de la República Mexicana.

Y algunos del extranjero llegan al Santuario de San Miguel Arcángel, ubicado en el pueblo del Milagro, del Municipio de Santa María Nativitas, en el estado de Tlaxcala.

Imagen de san Miguel Arcángel
Imagen de san Miguel Arcángel

Durante el siglo XVII y con el impulso del celebérrimo Obispo don Juan de Palafox y Mendoza, San Miguel se convirtió en un extraordinario centro de peregrinación.

A ese obispo también se debió la construcción del actual santuario y una hospedería hacia 1643, y fue él quien expidió un decreto para conformar la información jurídica de la aparición y los milagros

El poblado San Miguel del Milagro se localiza a 3 km al oeste de Nativitas por carretera estatal.

Para llegar a San Miguel del Milagro, se toma en la carretera a Puebla la desviación de San Martín Texmelucan a Tlaxcala, y por la carretera vieja, uno se encamina hacia Santa María Nativitas.

Desde pronto, los letreros azules de Antropología, anuncian dos fulgurantes puntos de interés: Cacaxtla y Xochitécalt.

Indiscutiblemente la ruta centran su atención en esos extraordinarios sitios arqueológicos, quienes como foco de nuevos peregrinajes, hacen olvidar a los fuereños caminos que en otros tiempos tuvieron su importancia.

Capilla del Señor crucificado
Capilla del Señor crucificado

Otro hecho corrobora las dificultades del arribo a San Miguel: Sin otro aviso a lo largo del camino, y casi siempre oculto por una terminal de “peseras”, se encuentra un solitario y desparpajado señalamiento que anuncia discretamente, en la misma desviación de Cacaxtla y a un kilómetro de distancia, a San Miguel del Milagro.

Capilla de la Virgen de Guadalupe
Capilla de la Virgen de Guadalupe

Por supuesto lo que no dicen los señalamientos lo recuerda a cada momento todo tipo de transporte que uno vea en contrasentido: la geografía de la región, sus puntos de interés, condensados como en todo lugar, bajo la sabia sentencia de las necesidades.

Bóveda
Bóveda

Se calculan en doscientos mil los peregrinos que cada año visitan este Santuario… sobre los meses de septiembre y octubre… (señala el librito devocional que cualquiera pueden adquirir en la tienda de estampas y recuerdos)

Procedentes del Estado de México, Puebla, Morelos, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Querétaro, y a veces extranjeros

Placa del santuario
Placa en el santuario

En las proximidades de San Miguel del Milagro también es posible visitar otro pequeño relicario.

San Miguel Xochitecatitla es todo cúpula y en su interior nos aguarda un retablo estípite donde el arcángel comparte nichos y peanas junto con la Trinidad, la Virgen Purísima y el resto de los siete príncipes.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Angeles Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2015 - agosto - diciembre Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

Las Más Famosas Apariciones de San Miguel Arcángel, en Gargano, Italia (29 sep, 8 may)

San Miguel, cuyo nombre significa ¿quién como Dios?.

Es el príncipe de los ángeles fieles que se oponían a Lucifer y sus seguidores en su rebelión contra Dios. 

Dado que el diablo es el enemigo jurado de la santa Iglesia de Dios, San Miguel es su protector especial contra las agresiones y estratagemas del demonio.

san miguel en monte sant angelo

Varias apariciones de este poderoso ángel han demostrado la protección de San Miguel sobre la Iglesia.
.
Podemos mencionar su aparición en Roma, donde San Gregorio Magno lo vio en el aire envainar su espada, para señalar el cese de una peste y el apaciguamiento de la ira de Dios.
.
Otra aparición a San Ausbert, obispo de Avranches, en Francia, llevó a la construcción de Mont-Saint-Michel, en el mar, un famoso lugar de peregrinación.
.
El 8 de mayo sin embargo, se recuerda otra maravillosa aparición que se producen cerca de Monte Gargano en el Reino de Nápoles.

Aquel Ángel que el Señor envió al profeta Daniel para informarle del tiempo preciso en que había de nacer el Mesías.

Y para instruirle en otros grandes misterios de la religión, hablando con él de lo que al fin de los tiempos había de suceder para probar la fidelidad de los escogidos de Dios.

Le dijo que entonces se levantaría el gran príncipe Miguel, protector de los hijos del pueblo del Señor. (Dan.12)

Habiendo, pues, señalado Dios por protector de su Iglesia al mismo que lo había sido de la sinagoga, quiso manifestar a los fieles con señales sensibles cuánto valía esta protección

Y por medio de diferentes apariciones del Arcángel San Miguel moverlos a que le profesasen la más tierna devoción, y a que le rindiesen el más solemne y más religioso culto.

De todas las apariciones de San Miguel, la más célebre es la que se hizo en el Monte Gárgano.
.
Llamado hoy Monte del Santo Ángel, en la provincia Capitanata del reino de Nápoles.
.
Aunque en realidad fueron 4 apariciones a través de los siglos.

Leer estos otros artículos:

estatua de san miguel arcangel en el Monte Sant Angelo en Gargano

 

PRIMERA APARICIÓN  DE SAN MIGUEL SOBRE EL MONTE GARGANO, 8 DE MAYO DEL AÑO 490

Poderosa y majestuosa se eleva hacia el cielo luminoso la cima rocosa del Monte Gargano, dominado con soberbia las colinas que le rodean.

A sus pies ondea el Mar Adriático, con su inmensa belleza azul.

Hasta el siglo quinto, la cima estaba recubierta de un bosque tupido e ignorada por todo el mundo.

Pero en el año 490 nació la aurora de su inmortal gloria.

Su fama sobrepasó los confines de Italia, resonó en todo el mundo y comenzó a atraer a sí Papas, Emperadores, Príncipes reinantes, nobles y pueblo de todas las naciones. ¿Qué sucedió?

Leamos la narración original del antiguo libro del “Liber pontificalis” de la Curia Romana.

Bajo el gobierno del Papa Felice y del Emperador Zeno, un día de aquel siglo tan lejano, a un noble y muy rico señor del Monte Gargano, que se llamaba también Gargano y era el propietario de aquella montaña, desapareció su toro más bello de grandeza superior.

Después de tres días de búsqueda, decidió ir personalmente a buscarlo.

Después de algunas horas de una búsqueda angustiosa, con gran estupor encontraron a la bestia de rodillas en la entrada de una caverna inaccesible.

El patrón, viendo la imposibilidad de salvarlo, quiso matarlo con una flecha envenenada.

Pero ante la maravilla de todos, la flecha regresó e hirió a quien la había lanzado.

El patrón cayó sangrando al suelo y los siervos asustados lo fajaron de prisa y lo llevaron a su casa en Siponto, que actualmente es una fracción de Manfredonia.

La noticia de lo ocurrido se divulgó rápidamente en el pueblo y se convirtió en el único objeto de las conversaciones.

Bajo la impresión de este extraño hecho, todos fueron a visitar al Obispo San Lorenzo Maiorano, primo del emperador Zanone, para consultarle.

El Santo Obispo, después de una breve reflexión ordenó que toda la población haga ayuno y oraciones durante tres días, para encontrar gracia ante Dios y para conocer el significado de dicho prodigio.

Al alba del tercer día, que fue precisamente el 8 Mayo del año 490, el santo prelado, sumergido en su oración nocturna, de repente vio ante sí a un Ángel más esplendoroso que el Sol que iluminó el ambiente y le dijo:

“Yo soy el Arcángel Miguel que continuamente está la presencia de Dios.
.
Deseando que este lugar se venere en toda la tierra y sea privilegiado, quise probar con ese acontecimiento insólito.
.
Que todo lo que se obra en este lugar, sucede por Voluntad Divina.
.
Es Dios que me ha constituido Protector y Defensor de este lugar”.

A la mañana siguiente el Obispo comunicó el celestial mensaje a los habitantes de Siponto.

El pueblo, lleno de alegría y de gratitud por dicha aparición, bajo la guía de San Lorenzo Maiorano se encaminó en una devota procesión hacia la cima del Gargano para venerar la caverna milagrosa.

Cuando regresaron a Siponto veían con alegría la prodigiosa curación del Señor Gargano.

Y se congratulaban con él por el santo privilegio concedido por el Cielo, de tener en sus tierras el Palacio Real terrenal del Gran Príncipe San Miguel Arcángel.

El Santuario de San Miguel en el Monte Gargano se convirtió en una importante meta de peregrinación y contribuyó a la difusión de la devoción al Arcángel y tuvo ecos en otros lugares de la Cristiandad.

En Roma, por ejemplo, cien años después de la aparición en el Gargano, el papa San Gregorio I atajó la peste que se había declarado mediante la invocación de San Miguel, a quien había visto en lo alto del mausoleo de Adriano blandiendo una espada.

En la Edad Media el lugar se convirtió en fortaleza: el famoso e inexpugnable Castel Sant’Angelo.

En el siglo VIII, el obispo de Avranches en Normandía hizo construir un santuario después de tener también por tres veces la visita de San Miguel.

También fue escogido un promontorio: el que se alza frente a la costa normando-bretona y se convierte en isla debido al fenómeno de la pleamar, llevando el célebre nombre de Mont Saint-Michel, que alberga aun hoy una magnífica abadía con su imponente castillo.

El monte Gargano fue aún escenario de prodigios al aparecerse nuevamente el Arcángel para detener una terrible plaga desatada en 1656.

Foco de gran espiritualidad, no es casual que en sus proximidades se erija el convento de San Giovanni Rotondo, donde se santificó el Padre Pío de Pietrelcina.

La gran sueca, Santa Brígida visitando la Gruta de San Miguel, en uno de sus éxtasis oyó el canto celestial de los Ángeles, el cual terminó con la dolorosa y profética visión de la decadencia de su culto.

Transcribo fielmente las palabras angélicas:

“Bendito seas oh Señor
Por habernos creado como vuestros mensajeros
Y como apoyo del hombre
Del cual nos confiaste la custodia.
¡Hacia el hombre Tú nos enviaste
Sin ni siquiera privarnos de Vuestra Visión!
Haz visible la dignidad
Con la cual Tú nos has revestido
Para que se aprenda a tomar en cuenta nuestro ministerio:
¡aunque aquí, también hoy este Santuario declina
Y los del lugar parece que prefieren, en vez de nosotros, a los ángeles sin luz!”.

Una aguda tristeza llenó el corazón de Santa Brígida que aumentó desmesuradamente cuando, apareciéndosele Jesús le dijo:

“Los ingratos se darán cuenta de la pérdida que hacen al olvidarse de los Ángeles, en la hora de la prueba”.

La misa del 8 de mayo en honor a la Aparición del Arcángel San miguel en el Monte Gargano es otra de las ilustres víctimas de la primera poda que sufrió el Misal Romano ya antes de las reformas post-conciliares.

El nuevo código de rúbricas de Juan XXIII la relegó al apartado de las misas pro aliquibus locis al igual que la misa de la Invención de la Cruz (3 de mayo) y la de San Juan ante Portam Latinam (6 de mayo), que abrían espléndidamente el mes de las flores.

El motivo era la duplicación de fiestas de un mismo titular.

El Arcángel San Miguel, en efecto, es conmemorado también el 29 de septiembre.

Sin embargo, mientras esta fiesta recuerda también a todos los espíritus angélicos, la del 8 de mayo era peculiar del gran príncipe de las huestes celestiales.

 

SEGUNDA APARICIÓN DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL SOBRE EL MONTE GARGANO, 19 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 492

Odoacre, rey de los Erulos, viendo la paz y el bienestar tranquilo de Sipondo bajo el sabio gobierno del Santo Obispo San Lorenzo Maiorano, decretó soberbiamente la conquista.

Los habitantes de Siponto recurrieron nuevamente al consejo de su Obispo.

Lleno de confianza con la ayuda del Príncipe Celestial, San Lorenzo ascendió nuevamente al Monte sagrado.

Entre lágrimas y gemidos suplicó a San Miguel por su protección.

Llegó el mes de Septiembre: los godos, seguros de su propia fuerza, intimidan a los sipontines para que se rindan.

Entonces San Lorenzo ordenó nuevamente tres días de ayuno y de oración.

Aconsejó a sus Capitanes que obtengan del Rey Odoacre tres días de tregua.

Todos redoblaron las súplicas y penitencias en honor de San Miguel.

Al alba del 19 de Septiembre, San Lorenzo fue a la Iglesia de Santa María, antigua catedral de Siponto.
.
Sumergido en una profunda oración, vio que se le apareció nuevamente el
Príncipe Miguel.
.
Le dijo al santo Obispo que ataque a los godos sería en la hora cuarta del día
. Diciendo esto, desapareció.

En la hora establecida, rayos, truenos, terremotos, obscuridad impidieron la avanzada del enemigo.

Los godos, temblorosos, sin perder un minuto, buscaron la salvación en la fuga, abandonando todo en el campo.

Los pocos que escaparon a los flagelos del Cielo fueron perseguidos y vencidos por los sipontines.

Para agradecer convenientemente por esta estrepitosa y milagrosa victoria, San Lorenzo dirigió una nueva procesión a la sagrada Caverna sobre la cima del Monte Gargano.

interior de cueva de san miguel fondo
Interior de la Cueva de San Miguel Arcángel

 

TERCERA APARICIÓN DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL SOBRE EL MONTE GARGANO, 29 DE SEPTIEMBRE DEL 493

Para festejar devotamente el tercer aniversario de la aparición de San Miguel, el santo prelado subió en una alegre procesión con todos los fieles a la cima del Gargano.

Cuando llegaron a la Gruta, nadie se atrevía a entrar por santo temor y reverencia, y después de un breve descanso, todos regresaron a Siponto.

Para actuar en todo según el plan del Cielo, San Lorenzo decidió pedir consejo al Santo Padre Gelasio I sucesor del Padre Felice por la cuestión de la consagración de la gruta.

El Papa Gelacio I dio orden a siete Obispos de los alrededores que se reúnan en Siponto.
.
Y con tres días de oraciones comunitarias y ayuno, suplicaron al
Arcángel Miguel que se digne manifestar la Voluntad de Dios con respecto a la consagración de la Sagrada Gruta.

San Miguel acogió dichas súplicas humildes y confiadas y en la noche del tercer día, rodeado de una luz radiante, el Príncipe Celestial se apareció por tercera vez a San Lorenzo y dijo:

“No es necesario que ustedes consagren esta gruta, porque yo elegí a mi palacio real.
.
Yo mismo lo he consagrado con asistencia, elevadas oraciones y celebrado el santo sacrificio, para comunicar al pueblo.
.
Es a mí que me corresponde manifestar como he consagrado este lugar”.

A la mañana siguiente San Lorenzo narra a los Obispos y al pueblo la nueva visión y el mensaje celestial del Arcángel.

Con el corazón lleno de júbilo, Obispos y fieles entre oraciones y cantos, van en procesión hacia la cima, como cuenta el Código Vaticano.

Algunos de los Obispos tenían una edad muy avanzada y San Miguel quiso ir al encuentro de ellos con un gesto de exquisita cortesía.

Por lo tanto mandó a cuatro águilas de una grandeza desmesurada.

Dos de ellas con las alas desplegadas defendían a los peregrinos de los rayos del sol.

Y las otras agitaban como si fueran un abanico las alas procurándoles una agradable frescura a los Obispos y al pueblo.

Pero otros grandes y nuevos prodigios esperaban a los santos Obispos en el ingreso de la Caverna sagrada.
.
En la gruta sobre un bloque de piedra encontraron una huella de San Miguel.

.
Un altar preparado por San Miguel y recubierto con un palio purpurino.
.
El altar tenía en el centro una cruz de un cristal purísimo.

Todo testimoniaba en la gruta que su consagración fue hecha divinamente.

Entonces San Lorenzo presentó a Dios el primer Santo Sacrificio en presencia de todos los Obispos y de todo el pueblo.

Podemos creer plenamente que en esta solemnidad estuvo presente también la gloriosa Reina de los Ángeles para renovar su ofrecimiento al Eterno Padre, como hacía en aquel siglo tan lejano sobre el Monte Calvario.

Quien mejor que Ella podía agradecer a la Santa Trinidad por los favores concedidos a esta parte de la tierra, unidos con las olas del mar en la tierra Santa.

monte sant angelo san miguel arcangel fondo
Santuario de San Miguel en el Monte San Angelo

 

LA CUARTA APARICIÓN DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL SOBRE EL MONTE GARGANO, 22 DE SEPTIEMBRE DE 1655

En el año 1655 se desató la peste en todo el Reino de Nápoles.

Foggia casi se despobló y la muerte negra obró despiadadamente también entre los habitantes del Monte Gargano. El peligro para Manfredonia y en Monte S. Angelo fue grande.

El Obispo, Mons. Giovanni Alfonso Puccinelli, constatada la ineficacia de los medios humanos, recurrió a la poderosa protección e intercesión de San Miguel Arcángel.

Por lo tanto fue en un devoto peregrinaje penitencial con el clero y con el pueblo a la Sagrada Gruta.

Después de largas oraciones, lágrimas y gemidos, al alba del 22 de Septiembre, el Obispo vio aparecer al Arcángel en un enceguecedor esplendor, y dijo al Obispo:

“Sepa oh pastor de estas ovejitas, que he obtenido de la Santísima Trinidad.
.
Que cualquiera que utiliza con verdadera devoción las piedras de mi gruta, alejará de su casa, de la ciudad y de cualquier lugar la peste, narrad a todos esta gracia divina.
.
Vosotros bendeciréis las piedras, esculpiendo sobre ellas la señal de la cruz con mi nombre
”.

Como perpetúa memoria de este grande y nuevo prodigio y como perenne gratitud a San Miguel el pueblo del Monte S. Angelo erigió un obelisco sobre la antigua plaza de la ciudad, que todavía existe, como recuerdo de este hecho histórico, con la siguiente inscripción:

“Al Príncipe de los Ángeles, vencedor de la peste, patrón y tutelar monumento de eterna gratitud, Alfonso Puccinelli”.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Exaltación de la Santa Cruz, Símbolo de nuestra Salvación (14 sep, 3 may)

La Exaltación de la Santa Cruz celebra tres acontecimientos históricos

El hallazgo del Vera Cruz por Santa Elena, madre del emperador Constantino.

La dedicación de iglesias construidas por Constantino en el sitio del Santo Sepulcro y Monte Calvario.

Y la restauración de la Vera Cruz a Jerusalén por el emperador Heraclio II.

Pero en un sentido más profundo, la fiesta celebra la Santa Cruz como el instrumento de nuestra salvación.

Estos tres puntos son comunes a la celebración del 14 de septiembre y a la del 3 de mayo.

jesus en la cruz difuminado

Este instrumento de tortura, diseñado para degradar el peor de los criminales, se convirtió en el árbol que da vida.
.
Que invierte el pecado original de Adán y Eva cuando comieron del árbol del conocimiento del bien y del mal en el Jardín del Edén.

Nosotros recordamos con mucho cariño y veneración la Santa Cruz porque en ella murió nuestro Redentor Jesucristo.

Y con las cinco heridas que allí padeció pagó Cristo nuestras inmensas deudas con Dios y nos consiguió la salvación.

Ver también:

corazon con una cruz

 

SUCESOS SOBRENATURALES PARA EL DESCUBRIMIENTO DE LA SANTA CRUZ

Después de la muerte y resurrección de Cristo, las autoridades judías y romanas en Jerusalén hicieron esfuerzos para oscurecer el Santo Sepulcro, la tumba de Cristo en el jardín cerca del lugar de su crucifixión.

La tierra había sido amontonada a lo largo del sitio, y templos paganos se había construido en la parte superior de la misma.

La cruz en la que Cristo había muerto había estado oculta (dice la tradición) por las autoridades judías en algún lugar de los alrededores.

Según la tradición, mencionada por primera vez por San Cirilo de Jerusalén en el año 348, Santa Elena, llegando al final de su vida, decidió bajo inspiración divina viajar a Jerusalén para excavar el Santo Sepulcro y tratar de localizar la Vera Cruz.

Un judío de nombre Judas, consciente de la tradición relativa a la clandestinidad de la Cruz, los llevó a excavar al lugar en el que estaba escondido el Santo Sepulcro.

Tres cruces fueron encontrados en el lugar.

Según una tradición, la inscripción Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum («Jesús de Nazaret, Rey de los Judios») permaneció unido a la Vera Cruz.

Pero de acuerdo con una tradición más común, sin embargo, la inscripción faltaba, y Santa Elena y San Macario, obispo de Jerusalén, suponiendo que se trataba de la Vera Cruz y de las que pertenecían a los ladrones crucificados junto con Cristo, ideó un experimento para determinar que era la Vera Cruz.

En una versión de esta última tradición, las tres cruces fueron llevados a una mujer que estaba cerca de la muerte.
.
Cuando tocó la Vera Cruz ella fue sanada.
.
En otra, el cuerpo de un hombre muerto fue llevado al lugar donde se encontraron las tres cruces, y lo pusieron sobre cada cruz.
.
La Vera Cruz restauró el muerto a la vida.

la vera cruz Adam Elsheimer

 

RECUPERACIÓN DE LA SANTA CRUZ

Como dijimos, hacia el año 320 la Emperatriz Elena de Constantinopla encontró la Vera Cruz, la cruz en que murió Nuestro Señor Jesucristo.
.
La Emperatriz y su hijo Constantino hicieron construir en el sitio del descubrimiento la Basílica del Santo Sepulcro, en el que guardaron la reliquia.

Le pusieron por nombre la basílica de la “Resurrección”.

La consagraron el 14 de septiembre.

Como consecuencia, este día se eligió para celebrar la fiesta que se llama la “Exaltación de la preciosa y vivificadora Cruz”.

El rey Cosroes II de Persia, en el año 614 invadió y conquistó Jerusalén y se llevó la Cruz, poniéndola bajo los pies de su trono como signo de su desprecio por el cristianismo.

Pero en el 628 el emperador Heraclio logró derrotarlo, recuperó la Cruz y la llevó de nuevo a Jerusalén el 14 de septiembre de ese mismo año.
.
Desde entonces, ese día quedó señalado en los calendarios litúrgicos como el de la Exaltación de la Vera Cruz.

Al llegar de nuevo la Santa Cruz a Jerusalén, el emperador dispuso acompañarla en solemne procesión, pero vestido con todos los lujosos ornamentos reales.

Y de pronto se dio cuenta de que no era capaz de avanzar.

Entonces el Arzobispo de Jerusalén, Zacarías, le dijo:

«Es que todo ese lujo de vestidos que lleva están en desacuerdo con el aspecto humilde y doloroso de Cristo, cuando iba cargando la cruz por estas calles».

Entonces el emperador se despojó de su manto de lujo y de su corona de oro, y descalzo, empezó a recorrer así las calles y pudo seguir en la piadosa procesión.

Los fragmentos de la santa Cruz se encontraban en el cofre de plata que se habían llevado los persas.

Y cuando el patriarca y los clérigos abrieron el cofre, todos los fieles veneraron las reliquias con mucho fervor, incluso, se produjeron muchos milagros.

La Santa Cruz (para evitar nuevos robos) fue partida en varios pedazos.
.
Uno fue llevado a Roma, otro a Constantinopla, un tercero se dejó en un hermoso cofre de plata en Jerusalén.
.
Otro se partió en pequeñísimas astillas para repartirlas en diversas iglesias del mundo entero, que se llamaron «Veracruz» (verdadera cruz).

jose de arimatea bajando a jesus de la cruz fondo

 

LAS FIESTAS DE LA SANTA CRUZ

La fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz es de origen palestino y tiene resabios de ese origen local.
.
El 14 de septiembre, se exponía y veneraba la Santa Cruz para que los fieles pudieran satisfacer su devoción.

Un obispo subía a una tribuna ricamente adornada, y después de haber venerado el santo madero, lo levantaba (exaltaba) y lo mostraba al pueblo arrodillado.

A esta ceremonia se la denominó “Exaltación de la Santa Cruz”.

Esta fiesta era ya celebrada en Constantinopla en tiempos de san Juan Crisóstomo († 407).

Siendo el primer testimonio de una reliquia de la cruz venerada en Jerusalén el que se conserva de San Cirilo de Jerusalén en su primera catequesis mistagógica pronunciada hacia el año 348.

Esta fiesta está enraizada con el día de la Expiación:

”El décimo día de este séptimo mes será el día de la Expiación, en el que ofreceréis durante siete días la fiesta de las Tiendas en honor del Señor.

Durante siete días habitaréis en cabañas” (Levítico 23).

En España el mayor trozo de la cruz de Cristo se conserva en el santuario de Santo Toribio de Liébana, en plenos Picos de Europa.

Traído en tiempos de don Alonso I el Católico, Rey de Asturias y yerno del Rey don Pelayo, por el mismo Santo Toribio, obispo de Astorga, desde Jerusalén.

Y que fue muy venerada por los peregrinos venidos de todas partes en los Años Santos Lebaniegos.

En el siglo XI y según los lugares, tenía la misma consideración que las fiestas privilegiadas de algunos Apóstoles, la de san Miguel o la de la Circuncisión.

Las Iglesias galicanas no conocían esta fiesta, pero celebraban otra en honor de la Santa Cruz, con idéntico fin, el día 3 de mayo.

Al principio esta fiesta no era fija, pues caía en primavera entre la octava de Pascua y los días de las Rogativas y  se conocía con el nombre de “Invención de la Santa Cruz”.

Uno de los testimonios más antiguos de esta fiesta, con el nombre de Dies Sanctae Crucis, es el Leccionario de Silos, escrito hacia el año 650.

En España se celebra desde tiempo inmemorial, el día 3 de mayo, la fiesta de la Invención de la Santa Cruz, con la denominación de La Cruz de Mayo.

Es de carácter popular, celebrándose en las distintas regiones con ritos especiales en los que el elemento principal son las flores.

En los calendarios litúrgicos mozárabes sólo aparece la fiesta del 3 de mayo con el título de “Inventio Sanctae Crucis”.

icono bizantino de elena y constantino
Icono Bizantino de Santa Elena y el Emperador Constantino

 

ENTRE LOS ORTODOXOS

Los Ortodoxos festejan esta fiesta también el 14 de septiembre.

El tropario de la fiesta era, se podría decir, como el himno nacional que se cantaba en todas ocasiones públicas de los Imperios Cristianos de Bizancio y de Rusia.

Originalmente rogaba a Dios a salvar al pueblo, concederles la victoria en las guerras, y a conservar el Imperio “por el poder de la Santa Cruz.”

Sin embargo, hoy en día, este tropario tal como todos los demás himnos del día son “espiritualizados”.

Los “enemigos” ahora se refieren a los espiritualmente malos, incluyendo al demonio y todas las fuerzas del mal.

Y en lugar de pedir por los gobernantes del estado individualmente, se pide ahora por todos los “cristianos ortodoxos,” y el mundo entero.

Himno de la Cruz – Salva, oh Señor, a Tu Pueblo, y bendice a Tu Heredad. Concede a Tu Iglesia la victoria sobre sus enemigos. Y protege al mundo por Tu Santa Cruz.

Kontakion – Oh Tú que, por Tu propia Voluntad, fuiste levantado sobre la Cruz, concede Tu Compasión a Tu pueblo nuevo, llamado por Tu Nombre, Oh Cristo Dios. Alegra Con Tu Poder a nuestros files gobernantes, dándoles victoria sobre sus enemigos; Que les sea Tu Cruz un arma de paz y una victoria invencible.

La fiesta de la Elevación de la Santa Cruz, a pesar de que obviamente tuvo un origen político, goza hoy de gran significado en la Iglesia.

Es un día de ayuno y de oración.

sacerdote con cruz en la mano fondo

 

TESTIMONIOS

A San Antonio Abad (año 300, fiesta el 17 de enero) le sucedió que el demonio lo atacaba con terribilísimas tentaciones y cuentan que un día, angustiado por tantos ataques, se le ocurrió hacerse la señal de la Cruz, y el demonio se alejó.

En adelante cada vez que le llegaban los ataques diabólicos, el santo hacía la señal de la cruz y el enemigo huía.

Y dicen que entonces empezó la costumbre de hacer la señal de la cruz para librarse de males.

De una gran santa se narra que empezaron a llegarle espantosas tentaciones de tristeza. Por todo se disgustaba.

Consultó con su director espiritual y este le dijo: «Si Usted no está enferma del cuerpo, ésta tristeza es una tentación del demonio».

Le recomendó la frase del libro del Eclesiástico en la S. Biblia: «La tristeza no produce ningún fruto bueno».

Y le aconsejó: «Cada vez que le llegue la tristeza, haga muy devotamente la señal de la cruz».

La santa empezó a notar que con la señal de la cruz se le alejaba el espíritu de tristeza.

Cuando Nuestra Señora se le apareció por primera vez a Santa Bernardita en Lourdes (Año 1859), la niña al ver a la Virgen quiso hacerse la señal de la cruz.

Pero cuando llegó con los dedos frente a la cara, se le quedó paralizada la mano.

La Virgen entonces hizo Ella la señal de la cruz muy despacio desde la frente hasta el pecho, y desde el hombro izquierdo hasta el derecho.

Y tan pronto como la Madre de Dios terminó de hacerse la señal de la cruz, a la niña se le soltó la mano y ya pudo hacerla ella también.

Y con esto entendió que Nuestra Señora le había querido dar una lección: que es necesario santiguarnos más despacio y con más devoción.

cruz en una iglesia fondo

 

EL SIGNO DE LA CRUZ

La cruz es la manifestación suprema del amor de Dios que en ella murió para salvarnos.

La cruz es el poder de Dios para vencer el pecado, forma de vida esencial para el verdadero cristiano.

Por amor, aplicamos el poder de la cruz, crucificando todo pecado y tendencia contraria al amor de Dios.

La Cruz es el símbolo primordial de los cristianos y es uno de los pocos símbolos generalmente aceptados por todas las confesiones cristianas.

Durante los tres primeros siglos del cristianismo quizás no se utilizó mucho el signo visible de la cruz entre los cristianos.

Hay que entender que la Iglesia era perseguida y la cruz era para la cultura pagana signo de castigo, de derrota y de mal.

Por eso los cristianos utilizaban otras figuras como la del Buen Pastor, el pez, el ancla, la paloma, tal como vemos en las catacumbas de Roma.

Pero sería falso decir que los cristianos de los primeros siglos rechazaban la cruz.

Al contrario, la llevaban siempre en su corazón.

Ya desde las Sagradas Escrituras era signo primordial del cristiano.

A partir del siglo IV la cruz ha sido el símbolo por excelencia para representar a Cristo y su misterio de Salvación.

Desde el sueño del emperador Constantino en el año 312 («con esta señal vencerás»), el cual precedió a su victoria en el puente Milvio, y el descubrimiento de la verdadera Cruz de Cristo, en Jerusalén, por la madre del mismo emperador, Santa Elena, el signo de la cruz se propagó.

Las primeras representaciones pictóricas o esculturales de la Cruz ofrecen a un Cristo Glorioso, con túnica larga, con corona real.
.
Está en la Cruz, pero como vencedor, el Resucitado.

.
Era necesario que fuese así para enseñar que la cruz es la victoria.

En la Edad Media se hizo necesario enseñar mas sobre la humanidad de Cristo y el valor de Su sufrimiento y del nuestro unido a Él.

Se le representará en su estado de sufrimiento y dolor como lo conocemos hoy día.

La Cruz resume toda la teología sobre Dios, sobre el misterio de la salvación en Cristo, sobre la vida cristiana.

La Cruz nos representa a un Dios trascendente, pero cercano.

Un Dios que ha querido vencer el mal con su propio dolor.

Un Cristo que es Juez y Señor, pero a la vez Siervo, que ha querido llegar a la total entrega de sí mismo, como imagen del amor y de la condescendencia de Dios.

Un Cristo que en su Pascua ha dado al mundo la reconciliación y la Nueva Alianza entre la humanidad y Dios.

La Cruz ilumina toda nuestra vida. Nos da esperanza. Nos enseña el camino.
.
Nos asegura la victoria de Cristo, a través de la renuncia a sí mismo.
.
Y nos compromete a seguir el mismo estilo de vida para llegar a participar en el cielo de la vida del Resucitado.

La Cruz, que para los Judíos era escándalo y para los griegos necedad (Cf. 1Cor 1,18-23), que escandalizó también a los discípulos de Jesús, se ha convertido en nuestro mejor símbolo de victoria y esperanza, en nuestro más seguro signo de salvación y de gloria.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora del Saliente, la Mujer del Apocalipsis, España (8 sep, 2 may)

La imagen de Nuestra Señora del Buen Retiro de los Desamparados o del Saliente es escultoricamente singular.

Por la riqueza de detalles y la fidelidad con que se ajusta al texto apocalíptico (Ap. 12, 1-6).

Del cual es una hermosa materialización formal.

virgen-del-saliente

Más singularidad le añade a esta imagen su propia cronología, cifrada en los primerísimos años del siglo XVIII.
.
Cuando la Mujer del Apocalipsis se encuentra narrativamente oscurecida por la iconografía inmaculista.

Albox es una localidad de la provincia de Almería, Andalucía. Su nombre procede del árabe, es un pueblo tradicionalmente comercial.

A 120 kilómetros de la capital de provincia, (Almería), se encuentra en el centro de la comarca del valle del Almanzora

El poblamiento del Monte Roel, donde se asienta el Santuario del Saliente, es una realidad desde épocas prehistóricas.

Ciertamente, la presencia de cerámica de poblado en la explanada del santuario y alrededores, junto a agrupaciones de piedras, muros, etc, es una realidad constatable hoy mismo.

La misma existencia de un manantial de fácil acceso, la visión y dominio de un amplio valle, unido al lugar de paso obligado entre el Almanzora y los Vélez, lo convierten en lugar de privilegio para ser habitado.

Cada 8 de Septiembre tiene lugar la peregrinación religiosa que va desde el pueblo de Albox hasta el Monasterio de El Saliente.

En esta romería, declarada como Bien de Interés Cultural, la noche y madrugada de cada 8 de septiembre cientos de personas venidas desde diversos puntos de la geografía española recorren, en su mayor parte por la rambla, los 18 kilómetros de distancia entre el pueblo y el monumento.

virgen-del-saliente-completa

 

LA APARICIÓN DE NUESTRA SEÑORA Y DE SU IMAGEN

Lázaro de Martos era hijo de unos honrados labradores de Albox, y su ocupación la de guarda de ganado mular.

Es tradición constante, que hallándose el referido Lázaro a las faldas de la sierra del Saliente, y siendo como la mitad de la noche, oyó entonar cánticos sagrados.
.
Apareciéndose en el mismo instante la Santísima Virgen María.

.
Sensible es ciertamente que nada mas añada la tradición acerca de este prodigioso suceso.
.
Pues es de creer que al verificar la Madre de Dios este aparecimiento tuviese algún objeto, ó dirigiese algunas palabras al dichoso mortal que disfrutó de su vista.

Tal vez la humildad le hizo guardar silencio: pero es lo cierto que abandonando desde entonces su habitual ocupación, se dedicó a los estudios eclesiásticos.

Recibiendo mas tarde las sagradas órdenes, habiendo llegado a ser cura de la parroquia de Albox.

Guardaba en su corazón el dulce recuerdo del favor singular que recibiera de la Virgen María teniendo presente su fisonomía y hasta sus más mínimos detalles.

Obediente a una inspiración interior ó tal vez a una orden expresa de la Señora que le fuera comunicada en la noche feliz de la aparición fue su primer cuidado, luego de haber tomado posesión del curato, de hacerse con una Imagen de Nuestra Señora.
.
Que fuera lo mas parecida posible al original que había visto en la falda de la Sierra del Saliente.
.
Para que fuera objeto de veneración para los fíeles de aquella localidad.

Al efecto fueron comisionados dos individuos elegidos por el expresado cura, dándoles instrucciones para que fuesen a la ciudad de Granada, y allí se hiciesen de la deseada Imagen.

Llegaron los comisionados a Guadix, donde determinaron pasar la noche y descansar de las fatigas del viaje.

Hospedáronse a este fin en una posada, en la que preparada la cena se les presentó un sacerdote desconocido, con el que se pusieron a departir amigablemente.

Versó la conversación sobre el objeto del viaje que habían emprendido, manifestando al sacerdote los deseos que tenían de encontrar una Imagen de la Santísima Virgen, según las instrucciones que le habían sido dadas.

Luego que el sacerdote los hubo escuchado les manifestó que él poseía una imagen que creía les había de agradar, y que sí querían pasar a verla, entrarían en trato toda vez que les conviniese.

Accedieron á ello y acompañados del sacerdote se dirigieron á una casa, donde aquél les mostró la Imagen de que les había hablado.

Agradóles sobre manera á los comisionados de Albox, los que habiendo quedado convenidos en el precio, la condujeron llenos de gozo á la posada.

Trataron de entregar la cantidad estipulada al sacerdote; pero éste se negó á recibirla pretestando no querer llevar dinero de noche y ofreciendo volver a la mañana siguiente.

No cabían en sí de puro gozo los comisionados que sentían rebosar sus corazones en las mas dulces expansiones, deseando regresar á su pueblo creyendo que habían desempeñado satisfactoriamente su cometido.

Durante la noche no pudieron cerrar sus ojos y la pasaron en su mayor parte hablando de la Imagen.

Al día siguiente, desde el amanecer esperaron al sacerdote para satisfacerle y emprender el viaje de regreso. Pero en vano. Aquel no pareció.

Impacientes en el deseo que les animaba de verse de nuevo en Albox, salieron á buscar la casa donde habían recibido la Imagen la noche antes, pero todas sus pesquisas fueron infructuosas: preguntaron por todas partes.

Pero nadie les dio razón alguna del sacerdote, ni de la casa, y así ellos, juzgando prudentemente que todo aquello era providencial, determinaron volverse al pueblo, como lo hicieron después de haberse convencido de lo infructuoso de sus diligencias.

Apenas don Lázaro de Martos hubo visto el bellísimo simulacro llenóse de regocijo.
.
Afirmando que era exactamente el mismo que se le había aparecido, siendo extraordinaria la alegría de todo el pueblo.

.
Por esta Imagen había Dios determinado favorecer de un modo extraordinario a los habitantes de aquella localidad a la que no tenemos dificultad en llamar, heredad predilecta de María.

procesion-virgen-del-saliente

 

LA IMAGEN

La imagen de Nuestra Señora del Buen Retiro de Desamparados o del Saliente es escultóricamente singular, por la riqueza de detalles y la fidelidad con que se ajusta al texto apocalíptico (Ap. 12, 1-6) del cual es hermosa materialización formal.

Más singularidad le añade a esta imagen su propia cronología, cifrada en los primerísimos años del siglo XVIII, cuando la Mujer del Apocalipsis se encuentra narrativamente oscurecida por la iconografía inmaculista.

El conjunto escultórico no llega a los 60 cm. de altura, desde la corona hasta el comienzo de la peana.
.
Y está trabajado sobre olorosa madera de sabina, cuyo aroma percibe quien contempla en proximidad, reforzando así el carácter sagrado de la imagen envuelta por su origen misterioso.

.
Una rica policromía, en gran parte perdida, realza volúmenes y propicia claroscuros de rico contraste.

Debido a su talla es conocida popular y cariñosamente como «La Pequeñica».

Cinco elementos lo integran: la Virgen; dos ángeles vestidos a la usanza del XVII, que la sostienen y elevan por encima del dragón: la luna, nunca ausente y siempre definitoria en la iconografía apocalíptica, sobre la que apoya sus pies descalzos la Mujer: el dragón, excluido por los artistas cuando la Mujer del Apocalipsis se transforma en Inmaculada.

La Virgen, con la misma fuerza barroca que caracteriza al conjunto, está dotada de una esbeltez y dinamismo que proceden de la distribución acertada de sus volúmenes y los perfiles que la definen.

Las superficies brillantes y las tonalidades claras y transparentes, potencian el ingrávido movimiento de la figura.

Aureolada por el azul del manto que iluminan los soles de oro, los vivos colores de los ángeles, el ocre rojizo del dragón y la plata perdida de la luna, hacen de la Virgen el centro de la composición.

Entablando un diálogo, que remite a lo trascendente, a lo alto, con quien a ella se acerca.

El conjunto, bello y armonioso conceptualmente firme y definido, rico en matices y sugerencias, se presenta como joya frágil y etérea que recuerda en su factura un trabajo de fina porcelana.

Estilísticamente, la obra habrá que situarla a principios del siglo XVIII y no ciertamente, como se ha afirmado, en la escuela granadina, en donde no encontramos ni maestro ni obras que se le parezcan.

Más cercana está a lo levantino, concretamente a lo murciano, aunque tampoco nos decidimos a una atribución a Nicolás Bussy como podría pensarse.

La finura de la talla del cabello, así como su libre y original plegado -sobre todo del manto, debido a una posible fuente pictórica-, nos hace pensar en una obra hecha al dictado en la que, sin embargo, también quedan definidos rasgos estilísticos muy personales, como son las cabezas de los dos ángeles y su manera de tratar la talla de los cabellos.

Por la finura de la talla y policromía no debe atribuirse al arte americano.

La corona es el resultado de un trabajo serio y documentado.

Se ha partido del estudio de óleos y grabados de la Virgen anteriores a la Guerra civil, momento en que desaparece la corona original, la anterior a esta es de 1881, así como el estudio de otras realizadas a principios del siglo XVIII contemporáneas de la imagen de la Virgen.

Es una pieza de estilo renacimiento, con una leve tendencia en lo ornamental al barroco andaluz.

Soporta la corona una diadema de doble filete, engarzada de esmeraldas y rubíes, de talla cuadrada y cabujón las unas y los otros.

Esta diadema abraza el canastillo, con alzada de cartelas y cintas rematadas por hojas y bellotas, estando alhajada también de rubíes de disto tamaño; el canastillo con traza de corona real, soporta a su vez seis imperios de igual estilo, engastados de zafiros que se abrazan en el centro, rematados por una bola anillada de brillantes.

Envolviéndola toda una aureola y enrayada con esmeraldas y rubíes y rematada con doce estrellas de dieciséis puntas cada una y un brillante central.

En eje con la bola y centrada entre las estrellas, una cruz latina enrayada en sus ángulos a su vez acabada por bolitas y molduras.

El día 7 de agosto de 1988 fue coronada canónicamente por el Obispo de Almería Monseñor Casares Hervás, designado por el Papa para dicha coronación.

santuario-de-la-virgen-del-saliente

 

LA ERMITA Y EL SANTUARIO

El referido don Lázaro Martos, y don Roque Tendero Olivares, que era también beneficiado de la Iglesia parroquial, concibieron el proyecto de edificar una ermita, en el mismo sitio donde el primero de ellos se hallaba guardando el ganado cuando se le apareció la Señora.
.
Y que es una explanada que forma la escabrosa sierra del Saliente a dos terceras partes de su falda, con el objeto de colocar en ella la Imagen de Nuestra Señora, y que recibiese culto.

Con fin tan piadoso, acudieron a impetrar la licencia del Prelado que lo era a la sazón don Fr. Manuel de Santo Tomás (Dominico), el cual habiéndoles recibido con benignidad, les concedió el oportuno permiso, en el día 11 de Marzo de 1712.

Mas de cuatro años duraron las obras, y terminadas que fueron, fue bendecida la ermita con autorización del Prelado que era entonces de Almería, don Jerónimo del Valle Ledesma, y colocada en ella la santa Imagen, que empezó desde entonces a ser objeto de la mayor veneración, no solo por parte de los vecinos de Albox, sino también de los habitantes de los pueblos comarcanos.

Su título es, Nuestra Señora del Buen Retiro de los Desamparados, aunque comúnmente es conocida por la Virgen del Saliente, por ser este según hemos dicho, el nombre de la sierra donde se halla.

La devoción a esta Señora cundió con tanta rapidez, que su pequeña ermita se veía continuamente llena de fieles que acudían a venerarla, y a impetrar por su intercesión las misericordias del Señor.

Esto movió al beneficiado don Domingo Oller a solicitar permiso para ensancharla, alegando en su petición, no solamente su estrechez, sino también la próxima ruina que la amenazaba por estar carcomida la madera del techo.

El permiso fue concedido por el cabildo eclesiástico de Almería en 13 de agosto de 1761, y confirmado en 2 de marzo del siguiente año por el obispo don Claudio Sans y Torres.

La obra se llevó a cabo con mayor suntuosidad y grandeza que la que podía esperarse, invirtiéndose en ella cuantiosas sumas, que aprontó para este efecto el Reverendo Obispo de Almería, á cuya diócesis pertenece el pueblo de Albox, ignorándose la primitiva procedencia de los fondos.

Sin embargo, refiere la tradición y es creencia generalmente admitida, que un marino librado de un naufragio, a quien en medio del peligro se le apareció la Santísima Virgen en la forma que tiene esta Imagen hizo un voto.

Y ganoso de cumplirlo habiendo arribado al puerto de Almería, la buscó solícito en las provincias de Valencia, Murcia y en esta de Almería; y habiéndola hallado por fin en la sierra del Saliente, entregó al Prelado los fondos necesarios para edificación del Santuario.

Este agradecido devoto de la Santísima Virgen, conocía perfectamente el espíritu del cristianismo, y huyendo de las alabanzas mundanas, quiso cubrir su suntuosa dádiva con el velo del incógnito.

Construyóse, pues, un magnífico edificio con su Iglesia a la parte de poniente, formando todo un paralelogramo, de mucha solidez, perteneciendo su arquitectura al orden compuesto.

Tiene la Iglesia cinco altares y sobre el del centro o mayor hay un camarín en el que está colocada la hermosa y milagrosa Imagen de Nuestra Señora.

El Santuario de Nuestra Señora del Buen Retiro de los Desamparados del Saliente es uno de los más importantes centros de peregrinación del sureste español.

Se trata de un edificio de grandes dimensiones, con una superficie aproximada de 2.500 metros cuadrados en el que, según la tradición, existen tantas puertas y ventanas como días tiene el año.

La iglesia tiene planta de cruz con cabecera de triple ábside y una gran cúpula con pechinas sobre el altar mayor, presidido por una hornacina en la que se ubica la venerada imagen de la Virgen del Saliente.

En la actualidad su uso sigue siendo cotidiano, con funciones de iglesia, palacio episcopal y hospedería.

El Santuario forma parte del Patrimonio Histórico Español, y por tanto del Andaluz, desde 1992, diez años antes de que la propia romería fuese incluida como Fiesta de Interés Turístico Nacional, en 2002.

virgen-del-saliente-de-pie 

LA ROMERÍA

El día de la Virgen del Saliente viene celebrándose tradicionalmente el día 8 de septiembre, y es en la víspera, cuando se inicia la peregrinación al santuario.

Los romeros, desde diversos puntos de las comarcas vecinas comienzan su camino a pie o en vehículos de motor, ocupando éstos el lugar que en otro tiempo fue destinado a las bestias de carga, mulas principalmente, que eran engalanadas para tal conmemoración dando a la fiesta un aire colorido y vistoso.

El fervor religioso se manifiesta en las actitudes que no pocos peregrinos adoptan para realizar la ruta.

Hacer el camino descalzos, de rodillas e incluso con personas imposibilitadas en brazos a favor de los cuales, normalmente, iban a parar los supuestos beneficios concedidos por la Virgen a los peregrinos bajo promesa.

Los donativos en metálico han ido sustituyendo a los que históricamente, se hacían en especie.

Normalmente alimentos que eran compartidos con pobres e indigentes que peregrinaban a El Saliente.

La ofrenda de albahaca es tradicional en esta peregrinación, si bien en tiempos más recientes, coloridas y variadas flores acompañan a la citada planta aromática tan común en esta región del sureste español.

En la actualidad, los actos religiosos comienzan con una novena a la virgen que tiene lugar con la anterioridad necesaria para ser terminada la víspera de la romería.

Estos ejercicios de devoción tienen lugar alternando las dos parroquias albojenses, la de Santa María y la de La Concepción con el propio Santuario, para una vez finalizado el último de ellos, en la noche del 7 de septiembre, iniciar la andadura hacia el alto de El Saliente.

La función religiosa da principio con las vísperas solemnes que se cantan en la tarde del día siete y Rosario por la noche.

Después del cual es sacada procesionalmente la Imagen por la explanada que forma la falda de la sierra en el sitio del santuario, a tal elevación que desde ella se ve el mar que dista nueve leguas, y las embarcaciones que le surcan.

En el siguiente día ocho se celebra la función dando principio haciéndose nueva procesión con la Imagen, y misa solemne con Diáconos, en la cual se pronuncia el Panegírico de la Señora, por algún orador sagrado de los de más reputación, que lo hacen por lo común sin retribución alguna, habiendo casi siempre quien pretenda ocupar la cátedra sagrada, por el honor de elogiar a la bienaventurada Madre de Dios en este su bello simulacro.

Una vez en la basílica, y antes de que amanezca el día de celebración, las misas de peregrinos se celebran de manera casi ininterrumpida hasta el mediodía.

Momento en el que tras el rezo del Ángelus, se procesiona la imagen coronada por el entorno del santuario, continuando las celebraciones litúrgicas una vez que es recogida la imagen, hasta últimas horas de la tarde.

Terminada la función, que por lo regular suele ser entre las doce y la una del medio dia, empieza a desfilar el concurso en numerosos grupos por distintas direcciones, que en aquellas escabrosidades presentan un golpe de vista sorprendente.

En los días festivos siguientes hasta el 29 de septiembre en que se celebra la festividad de san Miguel Arcángel, la concurrencia del santuario es también bastarte numerosa, en la que como en la principal, se hacen muchas limosnas, con las que y las que recogen los limosneros del santuario se sostiene el culto.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Cortes de Albacete, histórica Aparición, España (8 sep, 1 may)

El santuario de la Virgen de Cortes está levantado sobre el mismo lugar donde se reunieron las Cortes castellanas en 1265.

Se le llama Virgen de Cortes de Albacete o Alcaraz.

Conmemora la aparición de la Virgen el 1º de mayo de 1222.

Donde dijo a un pastor:
.
«… es mi voluntad que me edifiquen en este lugar un templo y casa de oración donde mis devotos me ofrezcan sus votos y dones, y que este lugar sea tenido por santo, en el cual obrará Dios milagros y hará muchas misericordias con los que veneren y reverencien esta imagen mía”…

Alcaraz es una ciudad de La Mancha en la provincia de Albacete.

En esta zona el rey Alfonso de Castilla celebró las Cortes con otros monarcas para la reconquista cristiana.

Proviene del árabe “Al -karaz”, el cerezo

Alcaraz fue el centro de fabricación de alfombras de calidad desde el siglo XV hasta el siglo XVIII.

Los musulmanes habían sido los primeros en introducir alfombras en España.

Al este de Alcaraz y al sur del Santuario de Cortes había una fortificación conocida con el nombre de Atalaya.

Cuentan las crónicas que también se denominó castillo de Carriz, aquí recibió el rey Alfonso de Castilla a los reyes Sancho de Navarra y Pedro de Aragón celebrando unas Cortes conjuntas sobre la reconquista cristiana.

A partir del 30 de abril se celebran los mayos a la Virgen y el 1º de mayo se cantan en el Santuario.

La fecha de la aparición de Nuestra señora fue el 1º de mayo de 1222.

Desde este mismo lugar se dirigió la batalla a primeros de marzo hasta la segunda mitad del mes de mayo para la toma de Alcaraz en 1213.

Pasaron nueve años cuando el 1 de mayo de 1222 se produjo la aparición de Nuestra Señora que había estado oculta durante cinco siglos.

Se le apareció a un pastor llamado Francisco Álvarez natural de Solanilla en el hueco de una encina.

El pastor Francisco Álvarez se encontraba en los montes de Cortes apacentando una manada de ovejas. Se alborota el ganado y corren por la dehesa.

Una brillante luz, como un relámpago pasa por encima de la encina y de ésta salen resplandores y claridad.

Todo el monte exhala fragancias y desprende resplandores.

Sobre la encina se puede oír una celestial y angélica música y a sus acordes compases vuelan y cantan escuadrones de ángeles. Todo esto hace callar el canto de los pájaros.

Aparece entre las ramas de la encina la imagen de Ntra. Sra. de Cortes entre celestiales luces.
.
La imagen es llevada a Alcaraz y se deja esa noche en la parroquia de San Ignacio.
.
A la mañana siguiente la imagen había desaparecido.
.
Volvieron a la encina y encontraron allí a la imagen de la Señora rodeada de una resplandeciente y hermosa nube.

La imagen de la virgen, aunque hoy en día es una pieza de vestir, revela una pieza de madera tardo-románica.

En el templo se pueden observar una variada colección de piezas de imaginería.

La primera ermita se inauguró el 8 de septiembre de 1222.


 

LA APARICIÓN

La aparición se produjo el 1 de mayo de 1222.

Los hechos acaecidos son los que siguen:

1- El pastor Francisco Álvarez se encuentra en los montes de Cortes apacentando una manada de ovejas.

2- Se alborota el ganado y corren por la dehesa.

3- Una brillante luz, como un relámpago pasa por encima de la encina y de ésta salen resplandores y claridad.

4- Todo el monte exhala fragancias y desprende resplandores.

5- Sobre la encina se puede oír una celestial y angélica música y a sus acordes compases vuelan y cantan escuadrones de ángeles. Todo esto hace callar el canto de los pájaros.

6- Aparece entre las ramas de la encina la imagen de Nuestra Señora de Cortes entre celestiales luces.

7- La imagen es llevada a Alcaraz y se deja esa noche en la parroquia de San Ignacio. A la mañana siguiente la imagen había desaparecido.

Recordaron las palabras de la Virgen a Francisco:

«…que es mi voluntad que me edifiquen en este lugar un templo y casa de oración donde mis devotos me ofrezcan sus votos y dones, y que este lugar sea tenido por santo, en el cual obrará Dios milagros y hará muchas misericordias con los que veneren y reverencien esta imagen mía…».

Volvieron a la encina y encontraron allí a la imagen de la Señora rodeada de una resplandeciente y hermosa nube.

 

DIÁLOGO ENTRE FRANCISCO Y LA VIRGEN

Las Palabras de la Virgen María a Francisco Álvarez, natural y vecino de la Solanilla (Albacete), en los montes de Cortes fueron:

Virgen María:

«Cobra fuerza y desecha el temor.

Yo soy la Virgen María, Madre del Redentor del Mundo.

Irás a Alcaraz y significarás como te he aparecido en esta encina, y que es mi voluntad que me edifiquen en este lugar un templo y casa de oración donde mis devotos me ofrezcan sus votos y dones, y que este lugar sea tenido por santo, en el cual obrará Dios milagros.

Y hará muchas misericordias con los que veneren y reverencien esta imagen mía, por haber estado oculta en el hueco de esta encina desde la general pérdida de España.»

Fco. Álvarez:

«¿Quién soy yo para un encargo tan elevado?

¿A un pobre pastor mandáis sea embajador de Vuestra Majestad Soberana?

¿No veis que despreciarán mis voces, dando por falso divino con que honráis a vuestro siervo?

Así lo haré, Señora ¿Pero cómo me han de creer, si soy un humilde y pobre hombre, que ninguno hará caso de mí en toda la ciudad?»

Virgen María:

«El hacer eso ya no queda de mi cuenta.

Y para que lleves un testimonio verdadero, extiende ese brazo del que estás manco desde tu nacimiento, que así es notorio a los habitantes de Alcaraz, y verás como estás libre y sano de la lesión».


 

EL SANTUARIO

El Santuario de Nuestra Señora de Cortes está situado sobre una colina a seis kilómetros de la ciudad.

El santuario debió de construirse en el principio del siglo XVIII, aunque los orígenes del santuario se fechan nueve años después de la conquista llevada a cabo por Alfonso VIII.

Sumergida en atisbos legendarios, el Santuario de Ntra. Sra. de Cortes, se ubica en el entorno donde los lugareños sitúan una antigua fortificación popularmente conocida como la Atalaya.

Las crónicas cuentan, además, que dicha Atalaya era en realidad el castillo de Carriz.

Donde el magno rey, D. Alfonso VIII de Castilla se reunió con los reyes D. Pedro II de Aragón y D. Sancho VII de Navarra, en las primeras Cortes conjuntas de la primigenia España (de diez comunidades autónomas actuales).

Acordando importantes estrategias y compromisos para la batalla definitiva contra los almohades en las Navas de Tolosa (1212), y la posterior conquista de la ciudad de Alcaraz (que quedaría a retaguardia).

Así fue como dicho asedio duró desde primeros de marzo hasta la segunda mitad del mes de mayo de 1213, consiguiendo, con no poco esfuerzo, tomar para siempre dicha ciudad.

Fue cuando, nueve años después, el 1 de mayo de 1222, se produjo la aparición de Ntra. Sra., al pastor Francisco Álvarez, natural de Solanilla, en el hueco de una encina. En recuerdo de aquel singular evento se erigió el santuario actual.

Algunos investigadores defienden además, que próximo al castillo, también debieron de instalarse los seguidores de la nueva Orden de la Santísima Trinidad y de Redención de Cautivos (fundación de origen provenzal, de inicios del siglo XIII, pionera para aquel tiempo), con gran éxito como intermediadora de los sucesivos conflictos entre las tropas cristianas y moriscas (la “Cruz Roja” del medievo).

Orden ampliamente extendida por España y por toda La Mancha y Murcia, que difundió la actual imagen con iconografía característica “trinitaria” (capa triangular y cuernos a los pies), a semejanza de otras imágenes semejantes: Virgen de Los Llanos de Albacete, Virgen de Los Remedios de La Roda y Fuensanta, Virgen de la Fuensanta de la ciudad de Murcia, etc..

En la actualidad, el lugar es de máximo abolengo popular y tradicional como lugar de peregrinación desde los distintos puntos de La Mancha y de la Andalucía septentrional, que cada 8 de septiembre, concentra a una numerosísima multitud en romería junto a este santuario.

 

ROMERÍA DE LA VIRGEN DE LAS CORTES

Cada año el día 30 de Abril se celebran los mayos a Nuestra Señora, muy famosos por los alrededores y que cada año congregan a mas personas, al día siguiente, el día 1, se cantan en el Santuario.

El 8 de septiembre es una fecha especial en el calendario festero de Albacete, en ella se celebran romerías marianas muy importantes.

Ese día se lleva a cabo la manifestación religiosa más multitudinaria de la provincia y de la región castellano-manchega a la que asisten devotos de la Sierra albaceteña, La Mancha, Murcia y Andalucía.

Durante la noche anterior y a lo largo de todo el día no dejan de llegar romeros a Alcaraz para acompañar a Ntra. Sra. de Cortes en su regreso al Santuario. Otros muchos miles de personas prefieren esperarla en la ermita.

Al alba sale la imagen de la población, recorriendo con dificultad un camino abarrotado de fieles.

Cuando llega al santuario, la muchedumbre es inmensa (fácilmente supera el número de ochenta mil peregrinos).

Interminables filas de creyentes esperan pacientemente el turno para depositar los donativos ofrecidos y encender las tradicionales velas.

El día 26 de Agosto es otro día mas a destacar es cuando la traen al pueblo haciendo tres carreras: una en la carretera, otra en la calle Mayor en el encuentro de Cristo Crucificado y la tercera dentro de la iglesia, y se aloja en Alcaraz hasta el día 8 de Septiembre.

Que es cuando por la mañana bien temprano la suben al Santuario saliendo casi todo el pueblo a despedirla o acompañándola.

La imagen de la patrona es trasladada desde su santuario en la sierra de Alcaraz hasta la villa enmarcada en la provincia de Albacete.

Alcaraz acogerá a la patrona hasta el 8 de septiembre, cuando será devuelta a su punto de partida.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de la Cueva Santa, un Lugar con Agua Milagrosa, España (últ dom abr, 7 sep)

Una de las cuevas más emblemáticas de España.

Se encuentra a doce kilómetros de Villa de Altura, en dirección a Alcublas.

Es conocida como el Santuario de la Cueva Santa.

Un lugar donde se apareció una imagen de la Virgen María.

Y se realizan curaciones extrañas o «milagrosas» y  hay luces y sonidos extraños.  

Cueva-Santa

Su festividad se celebra el último domingo de abril y, también es digna de verse la procesión con velas encendidas del día 7 de  septiembre.

El Santuario de la Cueva Santa está en la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana, España), a 12 km de la capital municipal.

La Virgen de la Cueva Santa, es patrona de la Diócesis de Segorbe-Castellón, de Piacoa (Venezuela), de Bochalema (Colombia) y de los espeleólogos.

imagen peregrina de la cueva santa fondo

 

LA VIRGEN DE LA CUEVA

El hermano de San Vicente, fray Bonifacio Ferrer se entretenía fabricando imágenes de vírgenes que después regalaba a pastores.

Uno de ellos, al parecer, allá por 1410 olvidó una de las imágenes en el interior de la cueva del Latonero, que este era el primitivo nombre de la gruta.

Un siglo después la encontró otro pastor, después de que se quedase dormido.
.
Y le ocurriese una aparición mariana que le indicara donde estaba la virgen.

La talla, de 20 cm de alto y 10 cm de ancho, es un bajorrelieve de yeso.

Tiene una corona de rayos y representa un rostro anciano de la Virgen con traje de viuda, sobretoca, con el rostro y el cuello descubierto, bajo el cual abrocha la toca.

Se considera prodigioso que no se haya deteriorado, dada la humildad de su elaboración en yeso, y la humedad que reina en la cueva, mientras que otros elementos de hierro o madera depositados a su lado sí que lo hayan hecho.

La devoción de la imagen está extendida por toda la comarca del Alto Palancia y algunas localidades valencianas cercanas como Alcublas y Casinos, que veneran con gran fervor la imagen y realizan diversas romerías a lo largo del año.

Destaca la romería de Alcublas por el gran número de romeros y la distancia de 24 kilómetros a pie que recorren.

Santuario de la Cueva Santa, Altura

 

MILAGROS DE LA CUEVA SANTA

En 1574 fueron expulsados de Jérica el panadero Juan Monserrate, aquejado de lepra, y su mujer Isabel Martínez.

Fueron a refugiarse en la cueva y la mujer lavaba diariamente las llagas con el agua que rezuman las paredes y, al cabo de nueve días, vio que la enfermedad de su marido desaparecía.

Volvieron a contarlo al pueblo, pero tomaron la curación como cosa del demonio y los desterraron de nuevo.

Destrozados, vuelven a la gruta milagrosa y allí encuentran a un fraile y a una anciana de luto, el fraile les entrega un pergamino donde da fe de la curación milagrosa de Juan para que los jueces de Jérica creyeran su versión.

Vuelven otra vez ante la presencia de los jueces.

Cuenta la leyenda que ninguno de ellos fue capaz de leer el pergamino, las letras se emborronaban al intentar hacerlo, tuvo que ser el párroco del pueblo el que lo hiciera, dando fe de la curación milagrosa y dejando volver al matrimonio a su vida normal en Jérica.

La mujer del panadero fue la encargada de cuidar de la cueva y de la imagen de la virgen.
.
Pero cuantas veces intentó llevársela a su casa, ora por temor a su rapto ora por comodidad propia, la virgen regresaba a la cueva.

Entre los misterios que se citan está el extraño sonido de una campana, que nadie sabe donde se encuentra.
.
Y que suena cada vez que se produce un suceso extraño o «milagro».

Pero es sin dudarlo, la imagen en sí uno de los fenómenos más inexplicables, está hecha de yeso.

Muchos de los adornos que se han ido colocando alrededor de la misma han tenido que ser retirados, debido a la gran humedad reinante.

Sin embargo, la imagen de la virgen, a pesar del tiempo transcurrido no ha sufrido deterioro alguno.

Uno de los milagros más famosos de la virgen fue en 1726, cuando consiguió que lloviera y nevase al día siguiente de sacarla en romería los vecinos de esa zona de Castellón, paliando así la sequía que los aquejaba.

La canción «Que llueva, que llueva, la Virgen de la cueva…» se refiere a este lugar.

Esta imagen fue nombrada en 1955 alcaldesa perpetua de Altura, diez años después fue nombrada por el papa Pio XII patrona de los espeleólogos españoles.

El último «milagro» es la curación sucedida en 1997 de Josefa Alapont que estaba diagnosticada oficialmente de artrosis reumatoide agudo y parkinson en un estado avanzado.

Por ello acudió a la cueva como último remedio, pero su estado no le permitió bajar del autobús y visitar el santuario, siendo su amiga quien le entregó una botella de agua y la frotó con un pañuelo empapado del agua de la cueva.

Por la noche bebió de la botella y al levantarse se había curado, según el periodista e investigador Francisco Contreras Gil, los médicos no le encuentran una explicación científica.

La diócesis de Segorbe está estudiando el casa para averiguar si se puede verificar el milagro.

La Virgen de la Cueva Santa es también es la  Patrona de la Parroquia Santa María de Dota Costa Rica y esta es la imagen de su Iglesia:

Virgen de la Cueva Santa es también es la Patrona de la Parroquia Santa Maria de Dota Costa Rica

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de Peñarroya, Aparece en un Muro, España (últ dgo abr, 2º dom sep)

La Virgen de Peñarroya es Patrona de Argamasilla de Alba desde los tiempos de la Reconquista.

La ciudad es una localidad española de la provincia de Ciudad Real en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

virgen de peñaroya

A raíz de la conquista de esta fortaleza cuenta la tradición que un pastor de la cercana villa de la Solana encontró escondida en un muro del castillo la imagen de una virgen.
.
Se le llamo Nuestra Señora del Peñarroya y desde entonces es venerada en este lugar.
.
En el siglo XIV el castillo de Peñarroya se convierte en una de las encomiendas mas importantes de la Orden de San Juan. 

Es objeto de gran devoción y protagonista de dos romerías que en su honor se celebran.

Una, el último domingo de Abril, cuando es traída a hombros desde el Castillo hasta Argamasilla.

La otra, cuando es llevada, también a hombros, el segundo sábado de Septiembre, desde Argamasilla hasta su Santuario en el Castillo de Peñarroya.

Allí la recogen los vecinos de La Solana que al día siguiente se la llevan para su pueblo donde estará hasta el lunes siguiente al primer domingo después de San Antón.

Este día la devuelven al Castillo donde permanecerá hasta el último domingo de Abril.

iglesia virgen de peñarroya

 

SANTUARIO DEL CASTILLO

En el siglo XVII se levantó el actual santuario en el interior del castillo de un marcado estilo barroco.
.
El santuario tiene pinturas murales en las paredes con escenas de temas marianos de la escuela madrileña y retablo mayor churrigueresco y camarín en donde se venera la imagen de la virgen.

El castillo conserva varias dependencias como su plaza de armas, torre del homenaje, aljibe, salas para uso de las cofradías de la Solana y Argamasilla, y murallas y torreones con su foso.

virgen de peñarroya grande

 

LA IMAGEN

La imagen de la Virgen de Peñarroya fue destruida durante la Guerra Civil Española.

La actual imagen fue donada por un piloto de caza del bando nacional, D. Adolfo Espinosa Aparicio, al que se le apareció Nuestra Señora.

El piloto hizo promesa de que si lo salvaba encargaría una imagen. Así lo hizo, y la imagen es fiel reproducción de lo que vio.

Donó la imagen para su culto, con la mención expresa de que si en algún momento cesaba la tradición romera, la imagen quedaría en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista en Argamasilla de Alba.

romeria virgen de peñarroya fondo

 

HIMNO A NTRA. SRA. DE PEÑARROYA

Por tu Hijo. Virgen Santa
amparadnos dulcemente.

Tiende, Madre, tus manos benignas,
y recibe y recibe
nuestro, nuestro corazón.

Orgullosos tus hijos,
Patrona te proclaman;
no olvides este gesto,
accede a sus deseos por amor.

De este pueblo no te olvides. Madre
él en Ti tiene su gozo,
su refugio y su ilusión,
su refugio y su ilusión,

Al aclamarte Celestial Patrona,
Reina y Señora de Argamasilla;
guirnaldas te ponemos por corona,
amantes los manchegos de esta villa.

Lluevan sobre nosotros tus ternuras,
Virgen Mar¡a de Peñarroya,
Argamasilla te proclama y te venera.

Por tu Hijo, Virgen Santa
amparadnos dulcemente.

Tiende, Madre, tus manos benignas,
y recibe y recibe
nuestro, nuestro corazón

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Dolorosa del Colegio, un Gran Prodigio cuando la Persecución, Ecuador (20 abr, 15 sep)

La Dolorosa del Colegio es un óleo de la Virgen.

El 20 de abril de 1906, parpadeó prodigiosamente en repetidas ocasiones durante 15 minutos.

En el comedor del internado del Colegio San Gabriel de los Padres Jesuitas, en Quito, capital del Ecuador.

cuadro de la dolorosa

Este acontecimiento transcurrió dentro de la revolución liberal de 1895 que venía propugnando un laicismo hostil para la educación.

Los católicos vieron en el prodigio de la Dolorosa una preocupación de la Madre de Dios con el futuro de la niñez y juventud ecuatorianas, despertando en todo el país un fuerte impulso de religiosidad.

La Virgen tiene sobre el pecho el corazón traspasado por siete espadas.
.
En la mano izquierda los tres clavos de la crucifixión.
.
Con la mano derecha aprieta contra el pecho la corona de espinas ligeramente envuelta en una parte del manto.
.
El rostro es muy expresivo y manifiesta un dolor profundo.
.
Dos lágrimas se deslizan por las pálidas mejillas.
.
Tiene los ojos una inefable dulzura con un dejo infinito de tristeza, bondad y cariño.
.
Parece que hablara de sus grandes dolores y divinas amarguras en un ambiente de plenitud y de esperanza.

 

CONTEXTO HISTÓRICO DEL MILAGRO DEL 20 DE ABRIL

Desde su independencia, el Ecuador había conservado hondamente la fe recibida de España, y tan arraigada en la vida del País.

Pero en Europa y por consiguiente en América, los movimientos del siglo 18, con sus Librepensadores y Enciclopedistas, y la exaltación revolucionaria de la Razón daría como fruto un sectarismo liberal anti-cristiano y anti-eclesial.

A todos los países latinoamericanos iban llegando estos movimientos como una verdadera marea.

También en Ecuador, tras el asesinato de García Moreno irrumpe el liberalismo no solo laico sino ateo y anticlerical.

del-colegio1

El inicio de todo fue el año 1895.

Una minoría de liberales europeizantes y las masas incultas siempre manejadas, van a imponerse al País, a la cultura cristiana, a la religiosidad del pueblo, a la educación católica de la juventud.

La bandera la levanta el proclamado General Eloy Alfaro, y todo su equipo. Desde ese momento los acontecimientos se suceden sin interrupción.

En 1895, los soldados del Coronel Hidalgo y de Medardo Alfaro ocupan parte del Colegio San Gabriel.

Asalto al Palacio Arzobispal e intento de asalto a los Jesuitas.

Se levanta un motín pidiendo la expulsión de los de los religiosos extranjeros; encarcelan a los redactores del periódico «La Ley».

El año 1896 se propone en la Cámara de Diputados la expulsión de la Compañía de Jesús, aunque no obtienen los votos necesarios.

Se decreta la separación de la Iglesia y del Estado, con sujeción de lo eclesiástico a lo civil; se ha de decretar la supresión de los conventos y monasterios, «que no son sino focos de infección».

Se prohíbe el establecimiento de nuevas Ordenes Religiosas.

El 4 de Mayo de 1897 ocurre el asalto por las tropas liberales al Colegio San Felipe de los Jesuitas, en Riobamba, con la profanación de la Iglesia y del Sagrario, el asesinato del Rector, P. Emilio Moscoso, la prisión de todos los jesuitas, y el pillaje y destrucción del Colegio.

El 24 de Enero de 1899, el Vice-Presidente intima a los jesuitas a salir del país, hacia el norte, antes de las 10 de la noche de aquel día.

Ante una imponente manifestación de la gente, protestando por esa arbitrariedad, el gobierno retira la orden, y hasta pide a los Padres Jesuitas que salgan por las calles a pacificar a la población.

Efectivamente, salen los padres Faura y Proaño para tranquilizar al pueblo.

En 1900 se suprime la enseñanza religiosa en los Colegios Fiscales; se restringe la libertad de enseñanza; se niega a los colegios católicos, recibir exámenes y conferir títulos académicos; se niega toda subvención fiscal a los colegios privados.

En 1904: Ley prohibiendo el ingreso en el país de nuevas Ordenes Religiosas.

Se suprimen los noviciados de las Ordenes contemplativas.

Sólo ecuatorianos de nacimiento podrán ejercer cargos eclesiásticos.

Prohibición a los religiosos de administrar sus bienes: lo harán por administradores o procuradores aprobados por el Estado.

El Ministro de Cultos lanza la consigna: «Independientes de España, independicémonos de Roma».

Y se modifica la Ley Constitucional, suprimiendo la Religión Católica como oficial, en la Nación.

1906 es el año del milagro.
.
El movimiento revolucionario depone al Presidente Lizardo García y eleva de nuevo, como Jefe Supremo, a Eloy Alfaro.
.
La Asamblea Nacional proclama el laicismo, que era lo mismo que anticlericalismo.
.
La Iglesia es despojada de su personería jurídica.
.
Se promueve un motín contra los hermanos de las Escuelas Cristianas; confirman la expulsión de los Salesianos y los Capuchinos.
.
Un grupo invade el palacio Arzobispal y maltrata al anciano Obispo Gonzáles Calisto.
.
El Gobierno decreta sanciones contra los que prediquen señalando los fallos del Poder público y la Constitución laica.

nicho de la dolorosa

 

EL MILAGRO DEL 20 DE ABRIL DE 1906

Era la noche del 20 de Abril de 1906. El Colegio San Gabriel (de los Jesuitas) estaba de vacaciones y solo se hallaban en él los alumnos internos que ese día habían realizado una excursión.

36 niños comprendidos entre los 10 y 17 años de edad se encontraban en el comedor de dicho plantel acompañados por el padre Andrés Roesch, Prefecto del Colegio, y el hermano Luis Alberdi.

Al lado derecho del comedor pendía de la pared un cuadro con una hermosa oleografía de la Santísima Virgen de los Dolores.

Muy cerca de la imagen de la Santísima Virgen estaba la mesa de los alumnos menores: Jaime Chávez, Carlos Herrmann y Pedro Donoso.

También ellos, como los demás alumnos comentaban los sucesos del terremoto de San Francisco de California.

Carlos Herrmann viendo el cuadro de la Virgen en la pared comentaba cómo esas siete espadas que la Virgen tenía clavadas en el corazón eran por nuestros pecados.

Al principio no notó nada extraordinario, sólo unos cinco minutos después observó que se «movían los párpados» de la Sagrada imagen.

En un primer momento creyó que fue imaginación, pero al instante su compañero Jaime Chávez que también estaba mirando al cuadro, lleno de espanto y tapándose los ojos con la mano dice:

«ve a la Virgen»

Y los dos se quedaron atónitos al ver que la imagen de la Santísima Virgen abría y cerraba los ojos, expresivamente como si tuviera vida.

«Ví que la Virgen empezaba a torcer los ojos cómo las que están agonizantes»  expresa el niño Jaime Chávez al dar su testimonio.
.
Y Carlos Herrmann dice:
«…le vi, y mueve los párpados…»

Sobrecogidos los niños ante tal inesperado como extraño fenómeno, y viendo que la Sagrada imagen continuaba abriendo sus ojos, el niño Jaime Chávez invita a su compañero Carlos Herrmann a rezar un Padre Nuestro y una Ave María.

Se ponen de rodillas y rezan; luego vuelven a sentarse pero sin apartar los ojos de la imagen.

Inmediatamente Carlos Herrmann acude a buscar a su compañero de mesa, Pedro Donoso, que estaba hablando con su hermano mayor en otra mesa

Y le dice: «…Ven y verás esta cosa chusca», y que como Pedro no hiciera caso, le insiste por tres veces hasta lograr llevárselo consigo.

Donoso estaba con su hermano mayor, y no hacía caso; a la tercera vez acudió:

«Yo me fui… Abre! Le vi mover los ojos a la Virgen y me tapé los ojos por no ver, y por miedo!».

Llamaron a otros niños, que llegaban incrédulos y burlones, sin hacer mucho caso…, pero al fijarse en el Cuadro, iban viendo todos el movimiento de los ojos de la Virgen, majestuoso, lento; a veces el ojo derecho, a veces el izquierdo, a veces los dos…

Y los niños, entre inconscientes y atónitos decían a coro: «Ahora cierra…, ahora abre…, ahora el izquierdo, ahora el derecho…, ahora los dos…»

Pedro Chávez y luego Humberto Muñoz fueron a avisar al Padre y al Hermano que estaban conversando en otra mesa.
.
El Padre no hizo gran caso, diciéndoles que no dijeran disparates.
.
El Hermano Alberdi se acercó fríamente y escéptico, seguro de que sería una broma y dislate de los chicos….
.
Pero quedó pasmado: en efecto, él veía también el dulce movimiento de los ojos de la imagen del Cuadro.
.
Cuando después llegó el Padre, dice que sintió un frío que le helaba el cuerpo, pues también estaba viendo a la Virgen abrir y cerrar los ojos.

El Hermano Alberdi declara:

«Después de un rato estábamos juntos el P. Roesch y yo dando una broma a dos niños, cuando en este tiempo viene uno de los niños de la primera mesa a avisar que la Virgen que estaba en el cuadro está moviendo los ojos

Y nos acercamos hacia donde estaba el cuadro, con mucha frialdad y poco entusiasmo, a lo menos a lo que toca a mi persona.

Y yo no sé dar cuenta de lo que me pasó en ese momento; pero sí me acuerdo que le dije al Padre Roesch, después que me fijé en el Cuadro: ¡Padre, cierto es! y exclamé: ¡Qué prodigio!…

Yo poco a poco me acerqué muy cerca del cuadro, donde estuve viendo cerrar y abrir los ojos, tiempo de un cuarto de hora… «

El Padre Roesch dice:

«En un principio sí creí que era ilusión y después de haberlo visto me retiré si dar crédito todavía, instado de nuevo por el Hermano Alberdi regresé y me constó el parpadeo con tanta claridad que me dio la sensación de escalofrío».

procesion de la dolorosa

 

EL PROCESO CANÓNICO

El 21 de abril empezó a correr en Quito el rumor del extraño suceso, la suprema autoridad eclesiástica de entonces, Monseñor Ulpiano López Quiñonez, Vicario Capitular, ordenó

“que se cubra dicha imagen y nada se publique por la prensa ni en el púlpito, relativo a ese acontecimiento, mientras no se decida sobre su valor y autenticidad”.

Con gran descontento de los colegiales y de la gente, el cuadro fue escondido y nadie pudo verlo.

El 27 de abril, el vicario capitular decretó que se indagara a los testigos del mencionado hecho.

Dos días después se presentó en el Colegio San Gabriel el Vicario junto a Alejandro López, secretario de la Curia; y Víctor Gómez Jurado, notario mayor.

Este grupo convocó a los 35 niños, a los dos jesuitas y a tres empleados y les pidieron que escriban lo que vivieron ese día, pero sin comentarlo con nadie.

Algunos entrevistados fueron muy explícitos y añadieron algunas explicaciones y circunstancias que confirmaron la evidencia del hecho.

El 2 de mayo de 1906 se acercaron los testigos ante las autoridades correspondientes y ratificaron con la solemnidad del juramento sus referidas declaraciones escritas.

El 30 de mayo los volvieron a reunir para que repitan de palabra lo que habían puesto en el escrito y lo confirmen o lo modifiquen.

Los peritos, José María Troya, profesor de Física de la Universidad Central, Carlos Caldas, profesor de Química del mismo centro, José Lasso, fotógrafo; y Antonio Salguero, pintor, concluyeron que el hecho no pudo darse por el efecto de la luz o por las condiciones en las que estaba ubicado el cuadro.
.
Esto, ya que el movimiento de los párpados de la imagen no pudo producirse por circunstancias de ubicación, pues se repitió varias veces, como lo prueba el que hayan podido observarlo a la vez los concurrentes.
.
La imagen fue calificada por este grupo como perfecta.

También un grupo de médicos analizó a cada uno de los testigos y concluyó que el citado hecho no fue efecto de una ilusión sensorial.

altar principal de la iglesia san francisco de quito

 

EL FALLO

Después de todas estas indagaciones y procesos, la autoridad eclesiástica emitió su dictamen el 31 de mayo de 1906, que en su parte esencial decía:

1. El hecho, verificado en el colegio de los jesuitas, está comprobado como materialmente cierto.

2. Por las circunstancias en que acaeció, no puede explicarse por causas naturales.

3. Por los antecedentes y las consecuencias, no puede atribuirse a influjo diabólico.

En consecuencia, puede creérselo con fe puramente humana.
.
Y por lo mismo, puede prestarse a la imagen que lo ha ocasionado, el culto permitido por la Iglesia y acudir a ella con especial confianza.

procesion dolorosa de quito

 

LA IMAGEN ORIGINAL

Hay tres cromolitografías de La Dolorosa:

la una, la del milagro, se guarda en la capilla privada del colegio San Gabriel;

la segunda se encuentra en el colegio San Felipe de Riobamba,

y la tercera estuvo en el noviciado de los Jesuitas, en Cotocollao, hasta que fue llevada a España por el padre Cañete, antiguo profesor “gabrielino”.

Los devotos pueden visitar el cuadro del prodigio durante las horas de clase de los estudiantes.

Además, en la misma capilla se guarda con gran recelo un marco de oro y piedras preciosas que fue entregado por los fieles para decorar la imagen.

La donación fue en el cincuentenario del milagro (1956).

El 20 de cada mes, el retrato original es trasladado a la iglesia del colegio, donde todos los alumnos reciben misa y veneran a la Madre Santa.

Asimismo, en todas las aulas hay una copia del cuadro para que los estudiantes se encuentren en su presencia y, si lo desean, recen.
.
En la sala de profesores hay otra imagen enmarcada con una imitación de la corona que la Virgen recibió el 22 de abril de 1956, de parte del cardenal Carlos María de la Torre, en el Gobierno de José María Velasco Ibarra.

A más de estos cuadros, hay otros que están en lugares a donde los fieles acuden por su fe.

Por ejemplo, en las calles Benalcázar y Sucre (Quito), donde, entre 1868 y 1958, funcionó el colegio San Gabriel, en cuyo comedor ocurrió el prodigio.

En este sitio, posteriormente funcionó el colegio Gonzaga y, en la actualidad, se ubica la capilla conocida como la del Milagro de La Dolorosa.

Allí, para no perder la huella del hecho, reposa una imagen de devoción. Aunque este templo está cerrado al público porque el edificio se encuentra en mantenimiento, los fieles pueden visitarlo con autorización y en compañía de guías turísticos.

Próximamente, se prevé convertirlo en un centro cultural.

La noche del milagro, la imagen de La Dolorosa fue trasladada a la iglesia del colegio San Gabriel, ubicada -en ese entonces- arriba del comedor, en este espacio también funciona una capilla en donde hay otro cuadro.

Finalmente, en la iglesia de La Compañía, hay dos cuadros (uno en el altar y otro en la sacristía) que congregan a decenas de devotos diariamente.

templo la dolorosa del colegio 

EL SANTUARIO

En junio de 1968 se inició la construcción de una iglesia de grandes dimensiones para la atención pastoral de los alumnos del colegio San Gabriel bajo la dirección de los PP. Alfonso Acosta, S.J. y José Ribas, S.J.

La construcción de la iglesia demoró varios años por los costos de la misma y las modificaciones que se introdujeron en los planes originales que concebían un templo de mayores proporciones.

El templo fue dedicado desde sus principios como Santuario de “La Dolorosa del Colegio” y fue consagrado por el Sr. Cardenal Pablo Muñoz Vega el 30 de diciembre de 1978. Al año siguiente, el 6 de enero de 1979 fue creada la Parroquia “La Dolorosa del Colegio” siendo el P. Alberto Rubianes, S.J su primer párroco.

 

RADIOMENSAJE DE SU SANTIDAD PÍO XII A LOS FIELES DE ECUADOR CON MOTIVO DE LA CORONACIÓN DE LA DOLOROSA DEL COLEGIO, EN QUITO*

Domingo 22 de abril de 1956

Amadísimos hijos, —católicos ecuatorianos y, más en especial, católicos quiteños— que con suma devoción y entusiasmo colocáis hoy una corona sobre las sienes de vuestra «Dolorosa del Colegio», al cumplirse los cincuenta años de las manifestaciones con que Ella os mostró su predilección.

¿Qué idea ha sido esta, hijos amadísimos, de celebrar con fiestas y con júbilo a Quien ante vosotros se muestra con los ojos llenos de lágrimas?

¿Quién os ha enseñado a coronar con una corona de oro a la que tiene en las manos una corona de espinas?

capilla de la dolorosa

Lloró la Virgen y sus llantos y dolores fueron primero profetizados en las palabras del Santo anciano (Lc 2, 35), y luego vigorosamente descritos con sublime concisión en aquella Señora, que estaba de pie junto al patíbulo de su Divino Hijo (Jn 19, 25); y estas lágrimas nos obtuvieron salvación y gracia.

Según referencias de los testigos, mostró la Virgen, —aun en medio de su eterna felicidad y como señal de su materna solicitud por la salvación de sus hijos— angustia y tristeza, hasta el punto de parecer que estaba para romper a llorar, al ver vuestra catolicísima nación asolada por la persecución, manchada de sangre, arrastrada a tales extremos por el odio sectario que podría decirse en peligro aquella vieja y santa herencia de fe, especialmente si se conseguía llevar a cabo el propósito de descristianizar la educación de vuestros hijos.

Y ¿quién podrá dudar de que fueron aquellas angustias y aquellas tristezas las que impetraron del cielo las fuerzas necesarias para poner un dique a las potencias del mal y preparar esta primavera de las almas, cuyos frutos ahora vosotros tenéis el gozo de contemplar?

Son lágrimas, pero lágrimas preciosas, que bien merecen, hijos amadísimos, vuestra gratitud más sincera; son dolores, pero dolores cuyos frutos vosotros estáis gozando y en los que justamente habéis de ver una singular manifestación de amor maternal.

Bien están, pues, las fiestas y el júbilo, bien la corona de oro, aunque todo os recuerde una vez más aquel contraste sublime, que hace de las alegrías de la maternidad una fuente de lágrimas, y que convierte a toda madre, consciente de su misión, en una heroína del deber.

Pero todos vuestros agasajos y solemnidades podrían quedar en simple ruido, que el viento se lleva, si vuestra piadosa consideración no se detuviese un momento a pensar: lloró la Virgen, pero ¿no llorará acaso también hoy, y quién sabe si por culpa nuestra?

Porque, efectivamente, amadísimos hijos, ¿con qué ojos podría Ella ver, por ejemplo, una vida de fe reducida acaso a una serie de manifestaciones exteriores y privada de aquel espíritu interior, que todo lo valoriza y sin el cual lo exterior no significa ni vale nada?

¿Qué efecto le habrá de producir un corazón orgulloso y altanero, que al pobre y al humilde les mira de arriba abajo y parece que no sabe sino ser superior a quienquiera que se atreva a comparecer en su presencia? ¿Encontrará Ella el amor que se debe a su Divino Hijo, la obediencia a la Iglesia, la observancia de los mandamientos y de los preceptos?

Lloró la Virgen, hijos amadísimos, y no obraríamos con la sinceridad con que queremos obrar, si no os dijésemos que mucho tememos que llore todavía; sin poder dudar, claro está, del consuelo y de la alegría que le procuráis con vuestra piedad filial, especialmente en estos momentos.

Y ha sido Quito, la legendaria e histórica Quito, que recostada en la ladera del orgulloso Pichincha y coronada de cumbres volcánicas, se diría que duerme un sueño de gloria en la paz templada de su alta meseta.

Ha sido Quito, la de la encantadora «Azucena», que Nos mismo tuvimos la singular satisfacción de elevar al máximo honor de los altares, la que hoy ha preparado a su Madre Dolorosa este triunfo, pagando una vieja deuda de gratitud en la que más que el oro y que las piedras preciosas lo que cuenta, como en todo don filial, es el corazón con que se ofrece.

Ciudad feliz, porque, como dice el Espíritu Santo, honrar a la propia Madre es lo mismo que juntar un gran tesoro (cf. Ec 3,5); dichosa ciudad y dichoso país, si sabéis ser fieles a lo que en tan solemne ocasión habéis prometido, porque, como podríamos decir parafraseando las expresiones de un gran Doctor de la Iglesia[1], bien está que el primer pensamiento haya sido honrar a vuestra Madre, y luego haya venido el propósito de huir del pecado y vivir una vida mejor; pero si un día tales propósitos se olvidaran, ni se da gracias como se debe, ni valen nada las honras y alabanzas.

Recíbelas Tú benignamente, oh Dolorosa del Colegio, o, como más universalmente eres conocida, Dolorosa de Quito; recíbelas Tú, y que sean precisamente Tus dolores, que sean Tus lágrimas las que descendiendo sobre esa tierra fértil, hagan prosperar y madurar frutos de perfección cristiana y de santidad.

Es un pueblo que te ama y que no quiere verte llorar más; es un pueblo dispuesto a llorar él sus pecados con tal de que Tú sonrías; es un pueblo de hijos tuyos, de devotísimos hijos tuyos que hoy te ofrece esa corona, como prenda tangible de reconciliación, como memoria perenne del amor que Te profesa, como señal de reconocimiento de Tu soberanía maternal.

Es un pueblo predilecto que, aunque te haya costado lágrimas, puede asegurarte que no son lágrimas perdidas, sino que precisamente por ellas confía plenamente en Tu bondad y en Tu intercesión ante Tu preciosísimo Hijo, que con el Padre y el Espíritu Santo vive y reina por los siglos. Amen.

Para terminar, una Bendición especial a Nuestro amadísimo Hijo y Prelado vuestro, a cuyas manos hemos confiado la imposición de la corona, que bien hubiéramos querido imponer Nos mismo con las Nuestras.

Una Bendición a esa ciudad y a toda la nación ecuatoriana; una Bendición a toda la América de lengua española y, más en particular, a todos aquellos que en estos momentos, de un modo o de otro, oigan Nuestra voz.

* AAS 48 (1956) 292-294.
[1] San Agustín, Enarr. in Psalm., 75, n. 14; Migne, PL, t. 36, col. 965.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Madre de Dios de Pochaev, Apareció fuente con Agua Sanadora, Rusia (17 abr, 21 sep)

El 17 de abril de 1340 un monje fue a orar en la cima del Monte de Pochaev.

De repente apareció una columna de fuego.

Algunos pastores la vieron y se unieron al monje en oración.

Cuando la llama había cesado vieron a la Virgen en el monte.

Cuando la aparición desapareció la huella de su pie derecho había quedado incrustados en la roca y nació una fuente de agua.

A mediados del 1500 es quye llega el ícono de la Madre de Dios a Pochaev y luego los milagros se han sucedido a los largo de los siglos…

El Monte de los Pochaev, que forma parte de los Cárpatos, es un lugar de belleza natural y durante siglos ha tenido muchos visitantes y peregrinos.

Un monasterio fue establecido allí en el siglo XIII. Se cree que la palabra Pochaev viene de una antigua palabra eslava, caridad.

Según la tradición, alrededor del año 1340 dC, uno de los monjes ascendió a la cumbre del monte Pochaev a orar, cuando de repente se vio una columna de fuego que ardiente.
.
Llamando a los demás monjes a unirse a él, se situó en la oración.
.
El fuego también fue visto por unos pastores que estaban cuidando los rebaños de la zona, entre ellos Iván Bosoi [«los descalzos»], que se unió a los monjes en la oración.
.
Se vio rodeada por las llamas y de pie sobre una roca, a la Santísima Theotokos, la Madre de Dios.
.
Cuando finalmente la aparición desapareció, vieron que el lugar de la Theotokos había sido derretido, dejando la huella de su pie derecho incrustado en la roca.
.
Apareció a lo largo de la huella un manantial de agua clara.

Este primer caso daría lugar a muchos otros eventos sobrenaturales a través de la especial presencia de la Santísima Virgen a esta región.

Muchos de estos milagros son el resultado de la veneración del icono de Nuestra Señora de Pochaev.

El ícono llegó a la región como un regalo institucional a Anna Goiskaya, una importante mecenas de la Iglesia, en 1559.

pochaev - Huella pie de la Virgen

 

LOS MILAGROS DEL ICONO

El carácter milagroso del icono se presentó casi de inmediato, ya que sólo un corto tiempo después el hermano ciego de Anna recuperó la vista.

Luego de la muerte de Anna en 1644 gran parte de sus bienes fueron donados, incluido el icono a un Monasterio Basiliano cercano.

Después que algunos obstáculos legales fueran resueltos, el icono fue finalmente colocado en la Iglesia hermana de la Dormición de la Virgen.

Las crónicas del monasterio registran numerosos milagros durante la estancia del icono alli. Dos de estos milagros son muy notables.

El primero tuvo lugar en 1675, los turcos musulmanes invadieron la zona y asediaron al monasterio.
.
En respuesta, los monjes, junto con las personas que buscaron refugio en el monasterio.
.
Y comenzaron a cantar el Himno Akathistos ante el ícono de Pochaev, suplicando la asistencia y la protección de la Madre de Dios.
.
Para el asombro de los turcos, apareció una visión por encima de Pochaev, se vio a la Santísima Virgen, en una brillante luminosidad, acompañada de San Job.
.
La radiante Virgen puso su velo de protección sobre el monasterio y fue rodeado por una multitud de ángeles vestidos para la batalla, con espadas.
.
Los invasores trataron de atacar a los ángeles lanzando miles de flechas al aire, pero las flechas cayeron matando a los hombres que habían disparado contra ellos.
.
Los turcos levantaron el asedio y huyeron en el terror.

El segundo milagro notable fue durante la construcción de una gran iglesia en Pochaev en el 1780.
.
Un monje corrió a la iglesia exigiendo que todo el mundo saliera.
.
Después de que cerca de doscientos trabajadores habían abandonado la iglesia, el techo se derrumbó.
.
En total, 139 milagros se hayan registrado en las cronicas del monasterio.

icono pochaev 

CARACTERÍSTICAS DEL ICONO

El icono de la Madre de Dios de Pochaev es uno de los más venerados por los cristianos ortodoxos, especialmente en Ucrania, Bielorrusia, Rusia y los Balcanes. Reside permanentemente en Pochaev en el Monasterio de la Dormición de la Theotokos, en el sudoeste de Ucrania.

El icono es ampliamente conocido por las curaciones de enfermos y otros milagros.

La imagen, realizada en tempera en estilo bizantino, representa a la Madre de Dios portando una corona que con ternura tiene la cabeza inclinada hacia su Hijo, a quien tiene en su mano derecha.
.
En su mano izquierda, sostiene su velo, con el cual cubre los pies del divino niño.
.
Jesús es representado impartiendo la bendición a aquellos para los que Él es «el Camino, la Verdad y la Vida.»

A ambos lados y en la parte inferior del icono hay imágenes en miniatura de siete santos.
.
A la derecha, el profeta Elías y, por debajo de él, el mártir Menas, mientras que el protomártir Esteban y el Venerable Avraamius aparecen a la izquierda.
.
En la parte inferior del icono se encuentran las imágenes de la Gran Mártir Catherina y los mártires Parasceve e Irene.

Este es un icono tierno, Jesús y María tienen sus rostros en contacto. El rostro de María se describe como «hermoso pero triste».

El icono es de 29 x 23 cm, y está realizado en ciprés de tono rojo. El origen del icono permanece siendo un misterio.

En 1869, el icono fue cubierto con un metal dorado, tachonado de piedras preciosas y rodeado de un marco en forma de estrella, los rayos de los cuales son incrustaciones de perlas y diamantes.

monasterio de la santisima trinidad

 

CORONACIÓN DEL ICONO

Después de una investigación, el icono fue coronado por el Papa Clemente en 1773.

Sin embargo, en 1831 el zar Mykola dio el monasterio de monjes ortodoxos, y expulsó a los Basilianos. En 2001, el icono fue trasladado temporalmente de Pochaev a la Cátedra de la Trinidad (Monasterio de San Daniel) en Moscú.

El flujo de los milagros del icono continúa hasta nuestros días. Para dar cabida a los muchos miles de peregrinos llegan a Pochaev a rezar a la Madre de Dios ante su milagrosa imagen.

El icono Pochaev se lleva en procesión festiva en las fiestas de la Natividad y de la Dormición de la Madre de Dios.
.
Así como en la conmemoración en que la Santísima Virgen protegió el monasterio de los turcos en 1675.
.
Hay aproximadamente 300 testimonios de milagros del icono de la Madre de Dios de Pochaev.

Pochaev templo

 

EL MONASTERIO DE POCHAEV

No hay registros escritos de la creación y la historia temprana del Monasterio de Pochaev.

De acuerdo con la tradición histórica, sin embargo, el hermoso desierto de los sub-Cárpatos donde se encuentra el monasterio fue el retiro de varios discípulos de San Methodius, evangelizador de los eslavos [855 dC], hacia el final del siglo IX.

Varios siglos más tarde, durante la invasión mongol de Rusia, dos monjes del monasterio de las Cuevas de Kiev se establecieron en la zona después que los mongoles habían saqueado su ciudad.

Los primeros escritos de la vida monástica en el Monte Pochaev no oficiales, se encuentran en el siglo XVI en los documentos de los reyes polacos Segismundo I y Segismundo II, que se refieren a «un monasterio del rito griego en el monte de Pochaev», ya «muy antiguo y famoso».

Se menciona a la ortodoxa aristócrata Anna Goiskaya, viuda de un juez local, Goisky Basilio, así como de la vida del venerable San Job de Pochaev abad del Monasterio de Pochaev desde 1596 hasta 1651.

En 1559, cuando en la petición del Patriarca griego el Neophite Metropolitano llegó a Rusia en busca de apoyo financiero para la Iglesia de Constantinopla, trajo con él un antiguo icono bizantino de la Madre de Dios.

Desde su casa de Moscú viajó a Volhyn, donde aceptó la invitación de Anna Goiskaya para disfrutar de su hospitalidad en su castillo en Orel, no lejos de Pochaev.

En agradecimiento por su generosidad, como una bendición a Anna, le dejó el icono que había traído de Constantinopla.

Anna primero puso el icono en su capilla privada, donde permaneció durante mas de treinta años.
.
Durante esos años, los funcionarios comenzaron a notar que a veces brillaba el icono con una misteriosa luz, y había comenzado a manifestar milagros.
.
Anna misma era propenso a no creer en los cuentos de su servicio hasta que vio el icono luminoso que emana una luz radiante.

En 1597, Anna Goiskaya dio el milagroso icono como regalo al Monasterio de Pochaev, Monasterio, ahora encabezado por el venerable abad de San Job, además de tierras y materiales de apoyo.

Ya con el icono en la santa casa, bajo la guía de San Job fue erigida una iglesia de piedra en honor a la Dormición de la Theotokos, que la misma Goiskaya ricamente amuebló con todo el material necesario.

Después de la muerte de Anna Goiskaya, su heredero, un sobrino que en la Reforma se había convertido al luteranismo, saqueó el Monasterio Pochaev y tomó el icono.
.
Expresando su desprecio a la santa imagen, y de los Ortodoxos que participaban de los servicios, su esposa gritó insultos al icono.
.
Por ello, fue duramente castigada por un demoníaco tormento.
.
El sufrimiento de la pobre mujer sólo se detuvo cuando ella finalmente regresó la imagen sagrada a su legítimo lugar en el monasterio.

Durante casi 100 años en el siglo 18 y principios de siglos 19 [1721-1831], el Monasterio Pochaev estuvo en manos de los griegos católicos.

Durante ese tiempo, se construyó el majestuoso triple altar de la Catedral de la Dormición, se construyó [1771-1783] por cuenta de Nicholas Potocki, y el icono se trasladó allí en 1791.

En 1831, el Monasterio Pochaev volvió de nuevo a los cristianos ortodoxos.

Dos años más tarde, el Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Rusa elevada el monasterio a la categoría de «Santuario», equiparando en estatura con las religiosas Cuevas Kiev, la Santísima Trinidad y San Sergio, cerca de Moscú, y en particular, San Alexander Nevsky en San Petersburgo, cuyas tradiciones de canto y de la lectura fueron adoptadas en Pochaev.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de la Revelación, famosa Aparición a un Enemigo de la Iglesia, Italia (3 sep, 12 abr)

Al día siguiente de la aparición, Bruno, el antiguo enemigo de la Iglesia, fue a colocar a la gruta esta inscripción:

“Yo era colaborador del mal.

Enemigo de la Iglesia y de la Santísima Virgen.

El 12 de abril de 1947, en este lugar, se me apareció a mí y a mis hijos la Santísima Virgen de la Revelación.

Me dijo que yo debía, con las señales y revelaciones que me daba, volver de nuevo a la Iglesia Católica, Apostólica y Romana…

Amad a María, nuestra dulce Madre. Amad a la Iglesia.

Ella es el manto que nos protege del infierno. Rezad mucho. Rezad”

virgen de la revelacion medio cuerpo

He aquí una de las promesas de la Virgen: «Con esta tierra de pecado obraré grandes milagros para la conversión de los incrédulos»…

La Virgen toca el corazón de Bruno y este se convierte y se transforma en un fiel servidor suyo, en un valioso instrumento de evangelización.

He aquí una de las promesas de la Virgen:

«Con esta tierra de pecado obraré grandes milagros para la conversión de los incrédulos»

Como el agua de la piscina de Lourdes, la tierra de la Gruta de Tre Fontane, santificada por la presencia de María, obrará prodigios.

Esta aparición también se conoce como la Virgen de Tre Fontane por la ubicación de la Gruta.

 

EL VIDENTE

Bruno Cornacchiola nace el 9 de mayo de 1913, en Porta Metronia, Roma.

El ambiente en que vivía con sus padres y cuatro hermanos era de muy mal ejemplo y de una pobreza miserable. Su padre era alcohólico y pasaba temporadas en la cárcel.

Su madre lavaba ropa para sostener su familia, pero algunas veces seguía la misma conducta que su esposo.

Bruno tuvo muy poca instrucción académica, únicamente la enseñanza elemental.

A los catorce años hizo su primera comunión, pero luego de recibirla cayó por muy mal camino.

Años más tarde, el 7 de mayo de 1936, contrajo matrimonio con Yolanda Lo Gatto, por la Iglesia Católica.

bruno cornacchiola y familia

Poco después de su boda, estando ya en el partido de acción izquierda, sus amigos le convencieron que fuese a luchar en la guerra civil de España (1936-1939) al lado de los rojos (comunistas).

Atrás quedó su esposa Yolanda que estaba próxima a dar a luz.

Bruno fue a parar a Zaragoza, España. Los rojos estaban encendidos de odio contra la Iglesia y la perseguían brutalmente. Allí conoció a un alemán protestante quien empezó a instruirle.

Este lo puso en contra de la Virgen, de la Eucaristía, y creó en él un odio férreo a la Iglesia Católica y al Santo Padre.

Le decía que el Papa era la bestia del Apocalipsis y también le inculcó odio hacia los sacerdotes, religiosos y religiosas.

Llegó a tener un odio tan grande hacia todo lo que era la Iglesia Católica que cuando terminó la guerra de España se dirigió a Roma y, con la intención de matar al Santo Padre, compró un puñal y gravó sobre él: «Muerte al Papa».

Al regresarse a su casa no tenía deseos de ver a su esposa ni a su niña a la que aún no conocía.

Cegado por su odio contra la Iglesia lo único que deseaba era decirle a su esposa que debía repudiar a la Iglesia Católica.

Su esposa no se dejaba convencer y eso provocaba que Bruno la maltratase.

Llegó un tiempo de tantos abusos que finalmente Yolanda accedió al cambio de religión, pero antes le hizo prometer que comulgaría con ella los nueve primeros viernes de mes, a lo cual el accedió.

Terminados los nueve primeros viernes se hicieron adventistas. El mantenía el hogar como tranviario.

 

COMIENZAN LAS APARICIONES

En abril del año 1947, Bruno tenía 34 años.

Los superiores de la asociación de la juventud misionera de Lacio, informaron que todos los líderes debían prepararse porque iban a tener una audiencia pública.

Bruno, siendo uno de los líderes, le tocaba hacer su presentación el trece de abril.

Así que el sábado 12 de abril, decidió llevar a su familia a un campo donde le permitiría estudiar la Biblia y para que los niños pudieran jugar.

Su esposa se había quedado en casa pues estaba esperando otro hijo.

De camino decidió quedarse en un campo aledaño a la abadía de Tre Fontane, Iglesia sobre el lugar donde fue decapitado San Pablo y, donde según la tradición, al caer la cabeza al suelo rebotó tres veces en el suelo e hizo tres fuentes.

Al bajar del autobús buscó un lugar para que jugasen los niños mientras el se sentó a la sombra de un eucaliptus para preparar su discurso para el día siguiente.

virgen de la revelacion de tre fontane

Mientras sus tres hijos, Juan Franco, Carlo e Isla, de cuatro, siete y diez años respectivamente, juegan a la pelota, Bruno busca en la Biblia de los protestantes pruebas que confirmen la parte de su conferencia que piensa dedicar a rebatir los dogmas referidos a la Madre de Jesús.

Son las tres y media de la tarde. Los niños, que han perdido el balón y no consiguen encontrarlo, recurren al padre.

Bruno interrumpe sus anotaciones, deja el cuaderno de los apuntes en el suelo, bajo el eucalipto, y va ayudar a sus hijos. El cuaderno quedará en el suelo.

Encontrada la pelota se puso a jugar con ellos y en uno de los tiros que hizo, la pelota, extrañamente se elevó alto y se desapareció.

Antes de salir a buscarla encargó a Carlos que recogiera todo, la niña fue a recoger flores para su mamá y a Juan Franco, el mas pequeño, lo dejó sentado.

Cada cierto tiempo gritaba para ver si Juan Franco todavía estaba adonde lo había dejado.

A la cuarta vez el niño no respondió entonces salió a buscarlo y lo encontró de rodillas con las manitas juntas al pie de la gruta, con sus ojos fijos en la gruta, sonreía y como que conversaba, entonces se acercó y oyó que decía: «Bella Señora, Bella Señora»

Le habló pero el niño no reaccionó. Buscó a Isla, y al llegar ella junto a la gruta cayó también de rodillas con las manos juntas y exclamó. «Bella Señora, Bella Señora».

El se enojó pensando que se trataba de una broma, llamó a Carlos y él, al llegar junto a la gruta cayó de rodillas también y exclamó lo mismo.

Pensando que se trataba de un juego trató de levantarlos pero no podía porque estaban muy pesados.
.
Aterrado levantó sus ojos al cielo y gritó: «Dios mío sálvanos».
.
Apenas pronunció ese grito todo en su alrededor se volvió oscuro y sintió un dolor agudo en sus ojos luego dos manos blancas se apoyaron sobre sus ojos quitando de ellos como un velo.
.
Cayó de rodillas y una luz muy grande iluminó la gruta y luego se formó la figura de una mujer de apariencia humana, vestida con una túnica blanca y ceñida en la cintura con un cinto rozado.
.
Los cabellos eran negros y ligeramente recogidos por una cinta verde esmeralda que llegaba, al igual que la túnica, hasta los pies descalzos; en su mano derecha sostenía un libro de pasta color ceniza (El libro de la Revelación: la Biblia).

La Virgen extendió el brazo izquierdo y le mostró una sotana negra y un crucifijo roto, los mismos que él un día había roto. Y con una voz bien dulce le dijo:

«Soy la que está en la Trinidad divina. Soy la virgen de la revelación. Tú me has perseguido, ¡ya basta!
.
Entra en el redil, el juramento de Dios es santo, los nueve viernes que hiciste antes de entrar en el redil de la mentira son los que te han salvado.
.
Obedece a la autoridad del Santo Padre.»

La Virgen habla bastante rato esa tarde de Abril.

Entre otras cosas, le habla de su Asunción al cielo (en aquel momento aun no había sido declarado el dogma).

Le dice «Mi cuerpo no podía marchitarse y no se marchitó».

Entonces le indica al vidente cómo podrá reconocer después a los dos sacerdotes que lo ayudarán a reconciliarse con Dios y con el Papa, a quien tenía intenciones serias de asesinar con un puñal.

En esta primera aparición la Virgen le reveló toda la doctrina Católica le pidió que se confesara y se reconciliara con la Iglesia, de una manera infusa recibió todos los conocimientos de nuestra fe Católica.

María le habló de los tres puntos blancos del amor y de la unidad.
.
Primero, la Eucaristía (hostia blanca y pura).
.
Segundo, la Inmaculada Concepción (blanca pureza de María).
.
Tercero, el Papa, vestido de blanco.

Por eso, él dice:

“He aquí la verdadera Iglesia de Cristo, la Iglesia que vive de Jesús Eucaristía, que reconoce a María Inmaculada y que obedece y defiende al Papa…
.
El que no quiere vivir esta unidad de amor y de obediencia con Cristo Eucaristía, María Inmaculada y el Papa, se opone a la voluntad de Jesucristo”.

Le confió mensajes específicos para los sacerdotes invitándolos a una vida de mayor obediencia al Magisterio, fe intensa a las verdades reveladas, mayor oración, acoger una forma propia de vestir, y un estilo de vida puro y digno de lo que son.

santuario de la virgen de la revelacion

Aquel día se sentía tan feliz que decía:

“Quien ha tenido la alegría excepcional de ver la belleza tan celestial de María no puede hacer otra cosa que desear morir para poder gozar de tanta felicidad en el cielo”.

Al regresar a su casa contó todo a su mujer, y los dos, después de buscar la ayuda indicada por la Virgen, volvieron a la Iglesia Católica. El 7 de mayo de 1947 abjuraron sus errores.

Al día siguiente de la aparición, Bruno fue a colocar a la gruta esta inscripción:

“Yo era colaborador del mal, enemigo de la Iglesia y de la Santísima Virgen, el 12 de abril de 1947, en este lugar, se me apareció a mí y a mis hijos la Santísima Virgen de la Revelación.
.
Me dijo que yo debía, con las señales y revelaciones que me daba, volver de nuevo a la Iglesia Católica, Apostólica y Romana…
.
Amad a María, nuestra dulce Madre. Amad a la Iglesia. Ella es el manto que nos protege del infierno. Rezad mucho. Rezad”
.

Hubieron otras tres apariciones: el 6 de mayo, el 23 de mayo y el 30 de mayo.

En la aparición del 23 de mayo, Bruno fue con un sacerdote y un muchacho comunista a la gruta, éste sin saber nada de las apariciones al entrar en la gruta cae de rodillas, confiesa sus pecados, pide perdón y se convierte.

El día 30 de mayo la Virgen le pide a Bruno que vaya al convento de las hermanas Maestras Pías Filipenses y les diga que recen por los incrédulos y por la incredulidad del barrio.

El día 9 de diciembre de 1949 Bruno visitó al Papa entregándole en sus propias manos la Biblia protestante con la que había dado muerte a muchas almas infundiéndoles su errónea interpretación y el puñal con el que había pretendido matarlo.

Pidió perdón al Santo Padre y le contó todo.

El Papa le respondió que el arrepentimiento es el mayor perdón y le dio la bendición aprobando que el fuera a predicar la misericordia de Dios transmitida por medio de la Santísima Virgen.

 

FENÓMENO DEL SOL

El 12 de abril de 1980, (sábado de la semana de Pascua), a las seis de la tarde comenzó una Misa, concelebrada por ocho sacerdotes en la Gruta de la Aparición, junto a la famosa Abadía de Tre Fontane.

La concurrencia era numerosa, más de 3.000 personas que conmemoraban la aparición allí de la Virgen el 12 de abril de 1947, también aquel año sábado de la semana de Pascua.

El vidente, Bruno Cornacchiola, ya había anunciado, según le había manifestado la Virgen el 7 de noviembre de 1979, que en esa Misa iba a suceder algo extraordinario.

Efectivamente, al momento de la Consagración, de pronto se hizo posible mirar al sol de frente. Pietro Santiángelo, capellán de la Pía Asociación fundada por Bruno, relata los fenómenos prodigiosos que a continuación vio toda la multitud:

El sol se levantó hasta el cenit, dando vueltas alrededor de su propio eje y despidiendo rayos de todos los colores hacia todas partes, todo el mundo quedó asustado; unos lloraban, otros gritaban, otros suplicaban en voz alta a la Virgen.

Otro aspecto maravilloso fue la imagen de la Virgen, que se puso, en el momento de la consagración, de color rojo intenso, despidiendo rayos que atravesaban el techo de la gruta para unirse con los rayos que procedían del sol.

Fue un espectáculo grandioso, jamás visto, e inolvidable.

Y no duró unos segundos, sino media hora, hasta el final de la Misa.

gruta de la revelacion

Todos vieron lo mismo.
.
En el disco del sol, cuya vista no hacía daño a los ojos, empezaron a formarse símbolos bien definidos: primero una M, que después fue transformándose en un corazón y a continuación en una hostia grande, en cuya superficie se formaron las siglas de la Eucaristía: JHS.

.
Después de la Misa los fenómenos del sol fueron desapareciendo y aquél volvió a su lugar, ya en el horizonte.
.
La luz de la Virgen duró toda la noche.

Bruno explicaba algo las razones de este prodigio:

«En los 33 años que han pasado desde la primera aparición y desde mi conversión, he recorrido todo el mundo para hablar de la Virgen.

He dado más de 7.000 conferencias, ahora tengo sesenta y siete años y no sé cuánto tiempo me queda.

Por tanto, en el mes de noviembre pasado, al pensar sobre mí vida, sentí el deseo de abandonar mi intensa actividad y dedicarme a la vida de contemplación y de oración.

Mi confesor aprobaba esta idea. Así, el 7 de noviembre del año pasado me fui a la gruta para dar gracias a la Virgen.

Al rezar el Rosario se me apareció Ella en su figura acostumbrada, tal como la vi en 1947 y 22 veces en años posteriores. Sentía una gran alegría.

La Virgen me habló de la conversión de los pecadores, de la situación espiritual de la humanidad y de otros temas de que ahora no puedo hablar».

Al final me dijo:

«El próximo 12 de abril, aniversario del primer encuentro, caerá en el mismo día que en 1947: un sábado antes del primer domingo después de Pascua.
.
En ese día quiero manifestarme con gracias espirituales y materiales.
.
Además haré algo maravilloso en el sol, para despertar a los dormidos que han perdido la fe, y aún no creen en lo que Yo he hecho aquí».

Pero la Virgen, no contenta con esta llamada de atención, que sin duda quiere que meditemos, volvió a intervenir dos años más tarde en la misma fecha: El 12 de abril de 1982, lunes de Pascua lunes del Ángel, en el lenguaje romano, tuvo lugar la acostumbrada celebración anual de la aparición de la Virgen en Tre Fontane.

Durante la Misa, a las 18 horas, comenzó la comunión de los fieles -más de los que se había previsto, hasta faltar formas-, y a esta misma hora comenzaron los fenómenos en el sol, que duraron más de una hora.

Todos vieron, mientras muchos aplaudían gozosos, el centro del sol verde esmeralda, rodeado de un halo rosa anaranjado en el que brillaban multitud de estrellas, como llamas.

El sol giraba, cambiaba de colores, parecía aproximarse aumentando de volumen, lanzaba ráfagas de luz que iluminaban a la gente y el paisaje de diversos colores.

Fue evidente e indiscutible la realidad del suceso milagroso (imposible atribuirlo a leyes naturales) percibido por toda la muchedumbre presente, entre ellos numerosos enfermos en sillas de rueda.

 

EL AVISO DE ESTA APARICIÓN FUE 10 AÑOS ANTES

La Virgen en 1937 había informado a la sierva de Dios Luigina Sinapi de las futuras apariciones en Tre Fontane.
.
La mujer fue al interior de la cueva y vio a la Virgen llorando con los ojos bajos; sorprendida miró alrededor y en un rincón, encontró los restos de un feto, casi con toda seguridad abortado y arrojado en ese lugar oscuro, lejos de ojos indiscretos.

Luigina, después de haber dado sepultura a los pobres huesos, la Virgen la miró tiernamente con un gesto de caridad y amor, y después le dice:

«Voy a volver a este lugar para convertir a un hombre que lucha hoy profundamente contra la Iglesia de Cristo y quiere asesinar al Santo Padre (…).
.
Ve ahora a San Pedro, ahí encontrarás una religiosa que te hará conocer a su hermano, que es un Cardenal. A él, tienes que llevar el mensaje.
.
Desde este lugar llegará a Roma el trono de mi glorificación. Debes decirle al Cardenal que pronto será el nuevo Papa.»

La Sinapi fue en busca de la mujer, descrita por Virgen, incluso la apariencia física, y encontró en San Pedro a la hermana del Cardenal Eugenio Pacelli.

La mística habló con el Cardenal, que la escuchó, con cierta desconfianza, las palabras de esa mujer sencilla, pero animada por una profunda fe.

Luigina Sinapi

Diez años más tarde, sin embargo, Eugenio Pacelli ascendió al trono papal con el nombre de Pío XII.

Tal vez por la profecía mariana, el nuevo Papa mostró una actitud de especial disponibilidad, y estuvo cada vez más convencido de su autenticidad.

 

DESPUÉS DE LAS APARICIONES

Hechos y curaciones sorprendentes se han dado desde que la gente comenzó a visitar la gruta.
.
Además del sorprendente aroma a rosas y a lirios- al igual que la tierra del lugar donde se apareció la Virgen al ponerla en lugares donde las personas sufren alguna enfermedad son sanados milagrosamente.
.
Muchas conversiones específicamente de dignatarios de la masonería, incrédulos, pecadores, incluso judíos que entran a la Iglesia Católica, cambios radicales en la vida y la fe de aquellos que por toda su vida vivieron réprobamente.

Los Papas han apoyado esta devoción sin declaraciones oficiales.

El mismo año de la aparición, el 5 de octubre de 1947, el Papa Pío XII bendijo una estatua de la Virgen que fue llevada triunfalmente hasta Tre Fontane por más de cien mil personas.

ingreso al santuario de la revelacion

El mismo Papa, el 1º de noviembre de 1950, proclamó solemnemente el dogma de la Asunción de María a los cielos, del cual Ella le había hablado en la primera aparición.

Actualmente en Tre Fontane (Roma) existe un gran santuario, construido en 1957, cuya custodia está encomendada a los Padres Franciscanos.

Allí se realizan grandes milagros de curaciones y conversiones para gloria de Dios. El santuario está dedicado a la Virgen de la Revelación, es decir, a la Virgen de la Biblia.

En 1997, el Siervo de Dios, Juan Pablo II concede al Santuario el nombre de Santa María del Tercer Milenio de las Tres Fuentes.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora del Castañar de Béjar, vino a Terminar con la Peste, España (25 mar, 8 sep)

Por la mitad del siglo XV había en Bejar una terrible peste.

Un pastor soñó con un castaño y la imagen de la Virgen con el niño en brazos en él.

Y le decía que la buscara.

virgen en el santuario-de-el-castanar

Días después una luz le guió hacia el castaño donde se le apareció la Virgen.
.
Quien le indicó donde encontrar su imagen y que pidió que le construyeran un templo y cesaría la peste.
.
Y eso fue lo que sucedió

A 72 kilómetros de Salamanca, y muy cerca de la provincia de Cáceres, se encuentra Béjar, una importante ciudad industrial por sus fábricas de tejidos.

A finales de la primera mitad del siglo XV se declaró una terrible peste, que se extendió también a los pueblos de la Comarca.

No había ningún remedio eficaz contra ella y la gente moría cada día en mayor número.

El único consuelo de aquellos habitantes era pedir a Dios, con la esperanza de ser escuchados, que los librara de aquel mal.

De aquel entonces data la tradicional aparición de la milagrosa imagen de la Virgen del Castañar.

 

HISTORIA DE LA APARICIÓN

Según los manuscritos que tenía el Sr D. Francisco Pérez de Sotomayor, capellán del Excelentísimo Sr. Duque de Béjar D. Francisco, y que recogió el Sr. D. Diego de Silva, el año 1671.

«Apacentando ganado en los montes de Béjar, Joaquín López, hijo de Juan, pastor, naturales de La Garganta, de dicha Jurisdicción, hombre de cándido corazón y de loables costumbres, en compañía de Isabel Sánchez, su mujer, de igual virtud, pedían todos los días a Dios que levantase el azote de la peste que lloraban los pueblos.

Llegaron a notar que cuando traían o llevaban su ganado hacía la cumbre del Monte, se encaminaba velozmente a recogerse bajo el recinto de un castaño grande y copudo.

Como esto lo notasen muchas veces, acudieron devotos por medio de la oración a María Santísima, de quien lo eran en extremo desde la niñez, suplicándola se dignase manifestarlos si había en esto algún oculto misterio.”

virgen del castañar en la calle

«Soñó Joaquín una noche que veía aquel castaño verde y con fruto y en él una imagen de Nuestra Señora con un niño en brazos y que le decía que la buscase y cesaría, mediante su protección, la peste que padecía el pueblo y su comarca.

Despertó Joaquín y encaminóse presuroso hacia su casa, con ánimo de dar cuenta al Bachiller don Juan Suárez, que tenía a cargo de gobernar su espíritu, como Cura que era del lugar de La Redondilla, Beños y La Garganta.

Encontró antes de llegar al lugar a Isabel, su mujer, que iba buscando a Joaquín; y cuando éste no lo esperaba, le dio noticia de un semejante sueño que ella había tenido.

Lloraron los dos buenos consortes, con el ansia de que la Virgen lo aclarase y cesase la peste.

Fueron a comunicar con el Cura su confesor, el que no los atendió, despreciándolos como a simples y embusteros.

Salieron los dos consortes muy afligidos y se encaminaron al Monte, sin cuidar de su sustento: buscaron una abrigada donde meterse, para librarse de la lluvia, nieve y viento del día, que era cruelísimo, y lo pasaron en santa conversación y oración.

Otro día, estando dormidos, despertaron al eco de una voz, dulce y suave, que decía: Buscadme, buscadme, buscadme.”

«Andaban tristes y atemorizados, porque ya a uno, ya a otro se les presentaban estas cosas, sin saber qué hacerse.

Ya vinieron a la Villa, y llorando se fueron a la casa del digno y honrado varón D. Pedro Yáñez de Somoza, presbítero, teniente de Juez eclesiástico, y le contaron lo que les sucedía.

El compadecido de ellos, los consoló, y como sabio, procuró saber con extensión las circunstancias del caso, junto con la vida y costumbre de sus consortes.”

«Cuando volvieron a él, como se lo había prevenido, les mandó después de confesarlos, que hiciesen una novena a la Virgen en su Iglesia de San Juan, a la que les acompañaba él mismo, rogando con el mayor fervor, que se descubriese lo que deseaban y cesase la peste.

Principiándola el día 16 de Marzo y continuaron en ella con mucha devoción y no dejaban los dos consortes de registrar el Monte.

El día último por la noche, no habiéndose descubierto señal alguna, salió Joaquín de la Iglesia de San Juan para ir a su posada, que era la Colegiata de Nuestra Señora de las Huertas, extramuros de la Villa, y estando mirando hacia el Monte y sitio donde su ganado se acogía, vio una luz o fuego, que alumbraba notablemente el campo y conmovía a su corazón.”

«Con esta visión, sin detenerle la aspereza del Monte, ni lo largo del camino, ni el temporal cruel que hacia, subió con prisa encaminándose hacia aquel sitio.

Llegó guiado de la luz, y ésta estaba sobre aquel castaño donde su ganado se acogía, y le pareció que el castaño estaba verde y con fruto.

Admirado, no sabía qué hacerse; pero a poco rato tuvo fin el prodigio y se quedó en una grande oscuridad.

Desconsolado Joaquín, hizo intención de pasar allí la noche, sin darle miedo de nada, aunque era sitio medroso por los lobos.»

«Después de su acostumbrada oración antes de dormir, se recogió en una abrigada del hueco de un castaño.
.
Y apenas había reconciliado el sueño, despertó a la dulce voz de: búscame, que otras veces había oído.
.
Se levantó y vio realmente lo que había soñado, pues desde el castaño, rodeada de luces y resplandores.
.
Le habló la Virgen, diciéndole: que al píe del castaño estaba una cueva, donde estaba oculta una imagen suya, que diese noticia para que la sacasen.
.
Que la labrasen casa donde fuese venerada; que cesaría la peste; sería protectora de todo el país que estaba infectado.
.
Y otras muchas promesas que hizo al buen Joaquín por la sinceridad de su fe esta Soberana Madre, y desapareció».

“Joaquín volvió en sí del desmayo que le sobrecogió, con las dulzuras de la Virgen y, llorando de gozo, aguardaba con ansias que amaneciese, y reparando que el castaño permanecía verde y con fruto, vino todo alborozado a dar cuenta a la Villa, para que le acompañasen a cavar al pie del castaño; pero contando el suceso, unos no lo creían, otros se reían de él y le menospreciaban.

Joaquín se fue a tratar con el referido D. Pedro Yáñez, a tiempo de que no estaba en casa por haber salido aquella mañana fuera del pueblo.

Se fue a la Justicia ordinaria, que administraba Fernando de Oviedo, que igualmente no quiso creer a Joaquín, y juzgando embuste lo que afirmaba del castaño, le mandó traer un ramo verde.

Volvió por él y trajo un brazado de ramas con candela, erizos y fruto sazonado.”

virgen del castañar de béjar

«A la vista del prodigio, creyeron luego y alborotada la Villa, se encaminó mucha gente de ambos sexos al Monte.

Principiaron a cavar donde señaló Joaquín, hasta que descubrieron el tesoro que buscaban, metido en un cajón de tablas, y habiendo dado gracias a Dios, como suplicó Joaquín a todos, se recibió información por dicho Juez, ante Alonso Gil y Juan Gómez, escribanos, el mismo día, que fue el 25 de marzo del año 1446.

A las doce del día siguiente se recibió información por el referido Somoza, que ya estaba en el pueblo, ante Alonso Gil y Alvaro de Cuéllar, notario aún en el día quedó la Imagen en el Monte, y al siguiente, que fue el 27, la trajeron en procesión solemne a la Iglesia de San Juan.

Cortaban ramos del castaño verde todos, con los cuales sanaban los apestados, y extendida la noticia, le vinieron a dejar en poco tiempo sin tronco ni raíces, y algunos guardaron mucho de él para reliquia.

Joaquín y su mujer, Isabel, dispusieron de su hacienda para fabricar una Capilla, la que con limosnas del Obispo y de la Villa, se concluyó con bastante magnificencia en Septiembre, y el día 8 de este mes se celebró Misa y se colocó la Imagen, haciendo unas plausibles fiestas, a las que concurrió mucha gente de toda la comarca ofreciendo los que se habían librado de la peste muchas limosnas.”

«Los dos pastores vivieron siendo guardas de Nuestra Señora, y acabaron santamente su vida: Joaquín el año 1480, y ella el de 1483. Yacen sepultado en la Iglesia de San Juan».

 

EL SANTUARIO

El santuario de Nuestra Señora del Castañar es un edificio religioso más, pero si, como se dice, este monte de castañares umbríos es el pulmón de Béjar, el Santuario es el corazón, no sólo de la ciudad sino también de su comarca.

Es el centro espiritual de la región en una palabra, a poco más de dos kilómetros del casco urbano.

Lo que al principio no era más que una sencilla Ermita se ha ido convirtiendo a lo largo de cinco siglos en una magnifica Iglesia.
.
Gracias a la mucha devoción que Béjar y sus pueblos comarcanos han demostrado siempre hacía su Patrona, y a la generosidad de personas ilustres.

santuario del castañar

De la primitiva Ermita se ha pasado al actual templo a través de ampliaciones y de reconstrucciones a fin de hacerlo más capaz, más digno.

Todo ello exigido por el paso del tiempo, por el mayor número de fieles que acuden cada día, por los nuevos movimientos litúrgicos.

Hoy día, el Castañar es un lugar de peregrinación de bastante interés para los turistas.

El que va a Béjar y no sube al Castañar es como el que va a Toledo y no visita el Alcázar.

De este nuevo edificio cabe destacar la fachada principal, no por su valor artístico, sino por su elegancia moderna.

Una alta torre da al conjunto la impresión de grandiosidad, y es punto de referencia para los que van acercándose a la ciudad de los paños.

La capilla mayor está dotada de una bóveda esférica, apoyada en impostas que, a su vez descansan sobre cuatro arcos torales, que forman en sus ángulos sendas pechinas

El edificio es antiguo, pero elegante.

Y dentro de él puede destacarse el retablo del siglo XVII; la cúpula, con escenas que representan distintos misterios de la vida de la Virgen.

Y sobre todo, el Camarín, de finales del mismo siglo, bien adornado con pinturas, reproducciones de las mujeres más famosas del Antiguo Testamento, obra del francés Dumont; tallas de los cuatro evangelistas y cuatro láminas de cobre de un discípulo de Juan de Juanes, traídas de Italia por el Duque de Béjar.

Sobre las puertas principales, escudos que nos recuerdan a los grandes personajes bienhechores del Santuario.

Cualquiera que visite el Santuario va a llevarse una agradable sorpresa, al descubrir en él un bonito y cuidado retablo barroco, obra de la escuela salmantina e inspirado en Churriguera, de la primera mitad de 1700. De la misma época y autor son los dos altares laterales.

La talla del Crucificado que preside uno de ellos, es obra del hermano Domingo y fue retocada en 1720 por Ventura de Lirios.

Una de las cosas que pasan más desapercibidas por los visitantes – pero de verdadero mérito – es el herraje del balcón del Camarín que mira al atrio y que en muchas ocasiones ha servido de púlpito.Se debe al maestro cerrajero Nicolás Vidal y es de 1775.

En medio del retablo, la Imagen de la Virgen. Se ignora cuándo fue labrada.

Lo cierto es que – con el tiempo – se fue ennegreciendo su faz y en 1806 el Visitador Eclesiástico de Plasencia, manda que sean retocadas su cara y sus manos.

Está vestida con finos y ricos mantos.

Por lo que a pinturas se refiere llama la atención la cúpula del altar mayor, las pechinas que la sostienen y el arco frontal.

Todos llevan unos motivos pictóricos marianos muy expresivos.

Los Duques de Béjar habían traído pintores italianos para decorar sus palacios y esos mismos fueron los encargados de adornar el Santuario.

Ignoramos si esas pinturas se deben a los hermanos Dumont o a Ventura de Lirios.

El convento, a la derecha del templo, ha sido restaurado en su totalidad en estos últimos años, respetándose la fachada principal a la que se ha sido añadida una planta.

El edificio destinado a seminario, a la derecha del convento, fue levantado también en fecha reciente y ocupa el lugar de la casa del guardián donde también estuvo una sencilla y antigua espadaña.

Al nuevo edificio se le dotó de torre y campaniles, con un airoso chapitel.

Por mucho tiempo el encargo del culto fue un simple ermitaño y, según los documentos que han llegado hasta nosotros, los primeros ermitaños fueron los dos esposos a los cuales la Virgen honró con su visión.

Más tarde, estuvieron aquí los hijos de San Francisco de Asís; pero desde 1946, es una comunidad de Padres Teatinos la que cuida de este menester, desarrollando a la vez una importante labor en el campo de las vocaciones con la puesta en funcionamiento de un nuevo edificio destinado a Seminario.

Forman los aspirantes Teatinos una escogida escolanía, que da esplendor al culto litúrgico.

procesion de la virgen del castañar

 

FIESTA Y ROMERÍA

Entre las fiestas importantes y tradicionales hemos de citar la «Romería» del pueblo de la Garganta, que – con el Ayuntamiento al frente – viene cada año en la segunda fiesta de Pentecostés para dar gracias a la Virgen, aparecida a unos paisanos suyos.

Llegados al Santuario, se celebra una misa solemne en la que nunca faltan unas palabras para cantar las excelencias de la Madre.

Terminada la misa, se reúnen todos los romeros bajo los castaños para hacer una comida de hermandad, después de la cual se organiza un alegre baile regional y unas vistosas carreras de caballos.

De regreso, al estar en la cumbre de la montaña, desde la que divisan el pueblo ya, el Ayuntamiento paga a todos una merienda-cena.

El pueblo de Béjar celebra dos novenas a la Virgen:
.
La de la «Aparición», en Marzo, que concluye el día 25 con el cambio de Varas de los Abades.
.
Y la más viva, solemne y emotiva que concluye con la fiesta de la Virgen – el 8 de Septiembre – y que es una demostración del cariño y de la devoción que los hijos de Béjar y su Comarca tienen a su Madre y Patrona.

En la tarde de la fiesta es tradicional la corrida de toros en la plaza más antigua de España, construida al lado y en honor de la Virgen.

Durante toda la novena de la Virgen, el pueblo de Béjar en masa honra y se prepara para la gran fiesta que se celebra el 8 de Septiembre.

Ese mismo día del año 1946 fue coronada solemnemente la Virgen del Castañar por el obispo placentino, Dr. D. Juan Pedro Zarranz y Pueyo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: