Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen del Buen Suceso de La Gineta, de su Iglesia a la Ermita cada año, España (1 mar, 3 may)

El primer domingo de marzo tiene lugar el traslado de la imagen de la Patrona, la Virgen del Buen Suceso.

Desde la parroquia de San Martín hasta la ermita de La Grajuela.

A las diez y media de la mañana, las campanas del templo repican señalando a los devotos que media hora más tarde se iniciará el traslado.

A su llegada a la ermita, se oficiará la misa y son numerosos los fieles que la acompañan.
.
Sobresaliendo los que pertenecen a su Hermandad, distinguidos por sus lazos azules.

La imagen regresará al pueblo el 3 de mayo, para ser recibida con la alegría propia de las fiestas patronales.

 

 LA GINETA

La población de La Gineta es un municipio de la provincia de Albacete. Esta provincia pertenece a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
.
Está situada en las cercanías de la capital, de la que dista solamente 18 Kms.

Fue una fundación del Infante D. Juan Manuel en 1337, después fue lugar vinculado a la Villa de Albacete, alcanzando su autonomía municipal en el Siglo XVI.

Fue siempre lugar de paso situado en el Camino Real.

A nada definido ni articulado responde su trazado urbano inicial.

Hay algunos edificios de tipo popular y algunas casas blasonadas.

Pero el único edificio/monumento a destacar es el templo parroquial de San Martín.

tore de la iglesia de la gineta

Muy cerca de la población, existen fragmentos de una calzada romana, probablemente parte de una cañada real, existiendo también dentro del término municipal algunos vestigios de edificaciones de la misma época.

Aunque eminentemente agrícola, con cultivos de secano (en su día eran famosas las lentejas de La Gineta) y también de regadío extensivo, en esta población se desarrolló desde la segunda mitad del siglo XX una actividad industrial basada en la fabricación de sillas.

 

LA IMAGEN Y EL TRASLADO

La imagen de la Virgen del Buen Suceso, patrona del pueblo, es de vestir, con el Niño en el brazo izquierdo y cerro en la mano derecha.
.
Lleva rostrillo y media luna a los pies. Posee el aspecto característico de este tipo iconográfico.

Su fiesta principal es una romería a la que se le denomina “Ir por la Virgen”.

virgen de la gineta medio cuerpo

Antiguamente se guardaba la imagen de la Virgen del Buen Suceso, que era propiedad de la Condesa de Villaleal, en la ermita de la Grajuela.

La Virgen era cedida al pueblo de La Gineta para una breve temporada, tras la cual era devuelta a la ermita.

A principios del siglo XX se había ya adoptado la costumbre de ir por la imagen el primer o segundo domingo de mayo y tenerla en el templo parroquial de San Martín (hecho en los primeros años del siglo XVI) hasta el mes de marzo.

Por entonces la romería consistía en ir multitud de personas, andando, en caballerías y en galeras, tartanas y carros —generalmente muy adornados—, para participar en el traslado.

Sacaban a la Virgen de la ermita y tras ponerla en unas andas comenzaban el desfile hacia La Gineta.

La lentitud de la marcha permitía que los romeros hiciesen un alto en el camino para merendar y luego incorporarse nuevamente a la comitiva.

Otras veces se cruzaban apuestas para ver quién llegaba antes al pueblo, lo que daba lugar a carreras, un tanto alocadas, a veces.

 

PRIMER SÁBADO DE MAYO

Hoy, la mayoría de la gente que va a la Grajuela por la Virgen sale de La Gineta hacia las cuatro de la tarde.

Al atardecer, regresan. En el trayecto se cantan manchegas y seguidillas típicas.

En el paraje de las afueras del caserío llamado Eras de San Juan, la esperan las autoridades (que han llegado acompañando a la carroza donde se depositará la imagen), comparsas ataviadas con trajes típicos, banda de música y la gente que ha quedado en el pueblo.

procesion de la gineta

Cuando llega la Virgen se procede a quitarle el manto de viaje y a vestirla con sus mejores galas.
.
El privilegio de colocarle cada una de las prendas se subasta, pujándose por el manto, la corona, el rostrillo y lo mismo por las del Niño.

Los asistentes participan en la subasta bien sea por fe o por promesa, y el dinero conseguido se destina a la parroquia.

Concluido todo ello, empieza la entrada de la Virgen en la población, que tiene las calles adornadas.

Con Ella, y hasta la iglesia, desfilan las carrozas que fueron a recibirla.

Las fiestas de la Virgen del Buen Suceso, que se van a prolongar hasta el día 3 de mayo; unas fiestas participativas, populares, que cuentan, entre otros atractivos, con uno de los desfiles de moros y cristianos más brillantes de la provincia.

El pasacalles de las ocho y media de la tarde precederá al pregón a las 22.30

El acto más popular, el desfile de carrozas del sábado a las cinco y media de la tarde, con más de seiscientos participantes, charangas, bandas de música y las comparsas de moros y cristianos.

También la corrida de rejones del domingo

 

LA IGLESIA

La iglesia de San Martín de Tours es el edificio más importante y significativo del pueblo, que tiene también buenas casonas, con rejas y balconadas de valor artístico.

Como sucede en la mayoría de los pueblos de la comarca, la torre de la iglesia marca el punto más característico del paisaje manchego.

san martin de tours de la gineta

Con una altura de más de 46 metros que la hacen visible desde 10 kilómetros a la redonda, es una magnífica torre de sillajero muy diferente a otras de la región, rematada con una linterna renacentista con contrafuertes decorativos de inspiración italianizante y coronada por una veleta de hierro forjado.

Su interior está recorrido por una empinada escalera de caracol que llega hasta las campanas.

La iglesia, gótica tardía, con elementos renacentistas del siglo XVI, con una sola nave de llamativos pilares helicoidales y bóvedas de nervaduras complicadas. La portada principal, obra de Jerónimo Quijano.

Otros críticos la atribuyen al gran arquitecto Andrés de Vandelvira. Es de estilo renacentista, muy sencillo, de líneas rectas, con columnas dóricas semiempotradas.

El templo tuvo un buen retablo del siglo XVII, considerado en su tiempo como un magnífico ejemplo de estilo plateresco y se debe a la gubia del genial artista granadino Juan Sánchez Cordobés.

El cura párroco de entonces, Licenciado Francisco Grao Piñero, le encargó un retablo por la cantidad de 1.217 reales, que le entregó, según consta, el día 25 de noviembre de 1648.

De este retablo, destruido durante la guerra civil, sólo se conserva la imagen del Cristo de la Buena Muerte, que en la actualidad se encuentra detrás del altar mayor.

Y los dos los lienzos del segundo cuerpo que corresponden a dos obispos, posiblemente San Fulgencio y San Isidoro (o San Patricio), que aparecen en el retablo realizado para sustituirlo en los años cuarenta.

En el año 1986 fue restaurada, descubriéndose parte de unos murales góticos, uno de ellos representa la Santa Cena.

El conjunto ofrece, en general, un acusado carácter arcaico, pese a lo avanzado de su ejecución, que debe fecharse, al menos, a fines del primer tercio del siglo XVI.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo 04 Abril ADVOCACIONES Y APARICIONES Breaking News Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Tierra Santa

El Santo Sepulcro, donde está el sitio de la Crucifixión de Jesús

Ya en el año 44 dC la Iglesia Madre de Jerusalén tenía su sede en Sión.

Visitaba el Jardín del Gólgota.

Y allí celebraba el «Recuerdo» de los grandes eventos de la Crucifixión, Muerte y Resurrección del Señor.

El Santo Sepulcro
El Santo Sepulcro

El lugar hace referencia histórica a la sepultura de Jesús en una época comprendida entre el año 30 y 33.
.
Entre los sitios religiosos de la Tierra Santa, el Santo Sepulcro es uno de los mejor datados históricamente.

Desde el 1347 los franciscanos han custodiado el lugar que desde la antigüedad se conoce como el Santo Sepulcro de Jesucristo, en la Basílica del Santo Sepulcro (Iglesia de la Resurrección) en Jerusalén.

Las investigaciones históricas, arqueológicas y teológicas coinciden perfectamente dando credibilidad a este lugar. Mira todo sobre la Basílica en su sitio web.

    

EL SANTO SEPULCRO Y LA BASÍLICA

Basílica del Santo Sepulcro

El Santo Sepulcro es un sitio religioso relacionado especialmente con el cristianismo, particularmente católicos y ortodoxos.

El lugar, llamado también Gólgota (en arameo, Golgotha, ‘calavera’) y donde -según los Evangelios- se produjo la crucifixión, enterramiento y resurrección de Cristo está ubicado dentro de la Ciudad Vieja de Jerusalén.

La cual a su vez se ubica en la línea de confluencia entre la Jerusalén oriental (Árabe) y occidental (Judía).

A la basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén, también se la conoce como la Basílica de la Resurrección o de la Anástasis (en griego, ‘Resurrección’).

Esta basílica, uno de los centros más sagrados del Cristianismo, ha sido un importante centro de peregrinación desde el siglo IV.

Hoy día alberga la sede del Patriarca Ortodoxo de Jerusalén.

En general el Santo Sepulcro designa tres partes principales:
• la piedra de la Unción o Deposición
• el Gólgota o Calvario, lugar exacto de la Crucifixión de Jesucristo,
• el Santo Sepulcro.

Secundariamente alberga diversas capillas e iglesias.

Entre ellas destaca la Basílica de Santa Elena, Coro de los Griegos y la Iglesia de los franciscanos, custodios de Tierra Santa.

   

HISTORIA DEL SANTO SEPULCRO

Vista interna de la Basílica del Santo Sepulcro

Según los evangelios, antes de la muerte de Jesús el sitio era una tumba ya habilitada como tal, pero no utilizada todavía, propiedad de un rico judío seguidor de Cristo llamado José de Arimatea.

Se trataría de un hueco horadado en la roca, que podía taparse con una gran piedra reservada al efecto para que rodara o se deslizara hasta la puerta del nicho.

Una de las versiones sobre el primer anuncio de la resurrección de Cristo, según los Evangelios es el momento en que las mujeres que iban a ungir su cadáver con especias aromáticas.

María Magdalena, María, madre de Santiago el Menor y Salomé, madre de Santiago y Juan, se encontraron con la piedra desplazada, y el nicho expuesto y vacío.

Teniendo como fuente los evangelios, pero confirmados por los trabajos arqueológicos, la tumba estaría situada en un jardín próximo a la roca —o montaña, o montículo, los evangelios dicen lugar.
.
Donde se produjo la crucifixión, llamada originalmente Gólgota y luego Calvario (lat. calvaria, calavera), o en griego kranion (cráneo).
.
Ese lugar estaba muy próximo a la muralla herodiana de la ciudad de Jerusalén.
.
E incluso comunicado con ella por una calle, pero extramuros, ya que las normas judías prohibían los enterramientos intramuros, salvo para el caso de los reyes.

La destrucción de Jerusalén efectuada por los romanos para reprimir la primera gran rebelión del pueblo judío, trajo la ruina para el Templo de Jerusalén y para otros lugares tradicionales de la antigua ciudad puesta entonces bajo el comando de los paganos.

Si bien los primeros cristianos huyeron hacia Petra antes de la destrucción siguiendo una interpretación profética de Jesús (Lucas 21, 20-22), los mismos dejaron por escrito en los evangelios la descripción del lugar de la Crucifixión y de la sepultura: Mateo 27, 33; 57 – 61; Marcos 15, 22; 42 – 47; Lucas 23, 33; 50 – 55; Juan 19, 17; 38 – 42.

Ambos sitios, el Gólgota y la Tumba, están a pocos metros de distancia y entre ellos se encuentra la Piedra de la Deposición, lugar en donde dice la tradición el cuerpo de Jesús fue preparado después de ser bajado de la cruz para ser enterrado – Mateo 27, 59 y paralelos.

El lugar fue evidentemente una cantera por la enorme riqueza lítica y la red de cavernas que se pueden observar, un sitio ideal para la construcción de tumbas, una actividad muy normal en la época, especialmente entre personas de posición social.

El nombre, «Gólgota», la «Calavera», viene probablemente de la semejanza que las formas que las rocas tenían, como se puede comprobar hoy por hoy en los paisajes desérticos del Mar Muerto.

Los romanos cambiaron el nombre de Jerusalén por el de Aelia Capitolina con el fin de hacer de la ciudad un enclave exclusivamente greco-romano.

Prohibieron el ingreso de los pueblos semitas y construyeron lugares de culto pagano en donde estaba el Templo de Jerusalén y el Santo Sepulcro.

Dicho acontecimiento es una de las pruebas históricas y arqueológicas que evidencia la historicidad de ambos sitios.

En cuanto al Santo Sepulcro, en el año 326, el Emperador Constantino mandó erigir la Basílica del Santo Sepulcro en el lugar prescrito por la tradición.
.
Y en el cual estaba erigido el culto pagano a la diosa romana Venus, y mandado construir por Adriano, hacia el 135.

La Emperatriz Elena había acudido a la ciudad tras escuchar el informe presentado por Macario, obispo de Jerusalén, sobre el lamentable estado en el que se encontraban los lugares descritos en los evangelios (santos lugares, para los cristianos), decidida a mejorar personalmente la situación.
.
Tenía también el propósito de localizar la cruz de la ejecución de Jesús.
.
Constantino había empezado a utilizar el signo de la cruz, y a considerarlo presagio de victoria.

Elena, tras fracasar en la búsqueda de la cruz, o como parte de ella, inició la del sepulcro.

La tradición cuenta que al derruir el templo pagano para aislar el Calvario e iniciar las nuevas edificaciones aparecieron también tres cruces, una de las cuales necesariamente habría de ser la Vera Cruz o auténtica cruz del martirio de Cristo.

Varias leyendas describen el prodigio que permitió identificar la Vera Cruz, casi siempre basadas en que una de las cruces producía curaciones milagrosas, y las otras dos no.

Los sucesos descritos a partir de 325-326, sobre el descubrimiento del sepulcro y la Vera Cruz por la Emperatriz Elena, se deben al obispo de Cesarea (Palestina) e historiador Eusebio, llamado también el Padre de la historia de la Iglesia.

También Eusebio de Cesarea (265-340), nacido en Palestina, describe en su «Vida de Constantino», los esfuerzos del emperador Adriano por hacer desaparecer el Santo Sepulcro, junto con todos los lugares sagrados de Jerusalén, poniendo sobre ellos templos paganos:

«En esta cueva sagrada, sucedió entonces que algunas personas impías y ateas, habían pensado retirarla por completo de la vista de los hombres.

Suponían dentro de su locura que así podrían ser capaces de obscurecer la verdad de manera efectiva.

Con ese fin trajeron una cantidad de desechos desde lejos y con mucho esfuerzo recubrieron totalmente el lugar; luego, habiendo llevado esto a una altura moderada, lo pavimentaron con piedras, escondiendo la cueva sagrada bajo el masivo montón.

Después, como si su intento se hubiera llevado exitosamente a cabo, prepararon sobre esta base, un verdadero y truculento sepulcro de almas, mediante la construcción de un tenebroso altar de ídolos sin vida para el espíritu impuro al cual llaman Venus y ofreciendo allí detestables oblaciones en esos profanos y malditos altares.

Porque ellos suponían que su objeto no podía ser de otra forma totalmente alcanzado, más que enterrando así la cueva sagrada bajo esas nocivas contaminaciones.» (III, XXVI – véase también el informe de Eusebio sobre el Santo Sepulcro)

Los esfuerzos del emperador Adriano solo sirvieron para señalar el lugar preciso de los santos lugares que pretendía eliminar.

Mas tarde el Templo Pagano fue removido, el Santo Sepulcro fue excavado y la Basílica de la Resurrección fue construida sobre el. Todo esto está abalado por la arqueología.

    

EL LUGAR DEL CALVARIO HOY EN DÍA

lugar del calvario de jesus hoy dia
Entrada al lugar del calvario de Jesús hoy dia

 

1. Los Evangelios llaman a este lugar Gólgota (en Arameo «Golgotha»; en Griego «Kránion» (calavera), a partir de lo cual llegamos a Calvario, de la raiz latina «calva», la piel que recubre el cráneo sin cabello.

Nuestro término común Monte no se usa.

Monte empezó a ser usado solamente en el siglo IV, cuando sacaron la roca que lo rodeaba, dejando la roca de la crucifixión aislada, pequeña y redonda colina de unos 6 m de altura.

Simplemente se lo menciona como un lugar llamado Gólgota para indicar el sitio en que se levantó la cruz y la vecina propiedad rural de José de Arimatea:

«Llegaron a un lugar llamado Gólgota (que significa la Calavera)» (Mt 27,33)

«Trajeron a Jesús a un lugar llamado Gólgota (que significa el lugar de la Calavera)» (Mc 15,22)

«Cuando llegaron al lugar llamado la Calavera, allí lo crucificaron, junto con los criminales uno a su derecha y el otro a su izquierda» (Lc 23,33)

«Llevando su propia cruz, fue hasta el lugar de la Calavera (que en arameo se llama Gólgota)» (Jn 19,17)

   

2. Los Evangelios también afirman que en el sitio había un jardín:

«En el lugar en que Jesús fue crucificado, había un jardín» (Jn 19,41)

   

3. Este jardín del Gólgota se encontraba fuera de la ciudad pero suficientemente cerca como para permitir que los que por allí pasaban pudieran leer el cartel (titulus) preparado por Pilato y atado a la cruz:

«Muchos judíos leyeron este cartel, ya que el lugar en que Jesús fue crucificado quedaba cerca de la ciudad y estaba en Arameo, Latín y Griego» (Jn 19,20).

   

4. Los Evangelios afirman también que cerca de la «Calavera» en donde Jesús fue crucificado había una tumba nueva empotrada en la roca:

«En el lugar donde Jesús fue crucificado había un jardín y en el jardín una tumba nueva, en la que nadie había sido depositado» (Jn 19,41)

«José tomó el cuerpo, lo envolvió en una limpia tela de lino y lo puso en su propia tumba nueva que él había cavado en la roca» (Mt 27,59)

«Entonces él lo bajó (de la cruz), lo envolvió en una tela de lino y lo puso en una tumba que había sido cavada en la roca, que aún nadie había sido depositado allí»(Lc 23,53)

  

LA «TUMBA NUEVA» EN LA CUAL JESÚS FUE DEPOSITADO

Selpucro de Jesus en la Basilica del Santo Sepulcro

  

5. La entrada a la tumba fue sellada con una piedra grande

«Arrastró una piedra grande hasta ponerla delante de la entrada a la tumba y se retiró» (Mt 27,60).

«Cuando terminó el Sabbat, María Magdalena, María la madre de Santiago y Salomé compraron aromas para ir a embalsamar a Jesús.

Y muy temprano, el primer día de la semana, al salir el sol, fueron al sepulcro.

Y se decían unas a otras: «¿Quién nos correrá la piedra de la entrada del sepulcro?

Al mirar vieron que la piedra estaba corrida y eso que era muy grande» (Mc 16, 1.4).

«El primer día de la semana, de madrugada, las mujeres fueron al sepulcro llevando los aromas que habían preparado.

Encontraron corrida la piedra del sepulcro. Y entrando no encontraron el cuerpo del Señor Jesús» (Lc 24,2).

  

6. Los Evangelios también dan una descripción del interior de la tumba.

A partir de esa descripción algunos estudiosos deducen que la tumba podría haber sido del tipo arcosolio y no del tipo de tumbas kokhim (con forma de horno).

Esto se deduce del relato dado por Arculfo. Esto es lo que el Evangelio dice con respecto a este espacio:

«María se quedó de pie y llorando fuera de la tumba.

Mientras lloraba, se inclinó para mirar dentro de la tumba y vio a dos ángeles vestidos de blanco, sentados en el lugar en el cual el cuerpo de Jesús había estado, uno en la cabecera y el otro a los pies» (Jn 20,11-12)

«Entrando en el sepulcro, vieron un joven, sentado a su derecha, vestido con una vestidura blanca, y tuvieron miedo». (Mc 16,5).

   

7. La última información que deducimos de los Evangelios es que la tumba en la que el Señor fue depositado pertenecía a José de Arimatea

«José tomó el cuerpo, lo envolvió en una tela limpia de lino y lo puso en su propia tumba nueva» (Mt 57,59-60).

Aquí concluye la información acerca del lugar de la crucifixión y del entierro del Señor tal y como la encontramos en los Evangelios.

Mirando el monumento actual resulta difícil imaginar el aspecto de este lugar casi 2000 años antes.

Cristianos piadosos de todas las épocas han edificado encima de este lugar varios monumentos y construcciones que han ayudado a transformar por completo el área vacía fuera de las murallas de la ciudad de Jerusalén en el siglo primero.

Resulta incomprensible su transformación sin tener mentalmente en cuenta la transformación de la arquitectura de la totalidad de Jerusalén.

También debemos tener presente que a partir del siglo IV, este sitio se ha convertido en el punto central de la historia de Palestina.

Fue el lugar de muchas y largas guerras entre el poderío de Cristianos y Musulmanes.

  

LA PIEDRA DE LA UNCIÓN

Piedra de la Unción o Deposición en el Santo Sepulcro

La Piedra de la Unción o de la Deposición es el lugar donde el cuerpo de Jesucristo fue preparado y envuelto en una tela funeraria.

Esta piedra se relaciona con la historia que cuentan los evangelios que José de Arimatea y Nicodemo bajaron el cuerpo de Cristo de la cruz, luego de haberle pedido permiso a Pilato.

Allí lo ungieron con fragancias y luego lo depositaron en una tumba nueva.

Su forma actual es así desde los trabajos de restauración de 1810.

Parte de esta piedra fue transferida a Éfeso y a Constantinopla.

Y el emperador Manuel I Konmeno la colocó en el Monasterio de Pantocrátor.

El mármol sagrado es de tono rojizo, tiene forma trapezoidal y mide 5.75 mts de largo y está levantado 30 cm del suelo.

Se halla a la entrada del Santo Sepulcro.

Tal vez no sea la original porque posiblemente el original se haya perdido en el incendio de 1810, cuando un pequeño pilar cayó sobre el mármol.

Este mármol tiene en los costados la siguiente inscripción,

“El honorable José ha bajado su santo cuerpo de la cruz, y lo ha envuelto en un paño de lino limpio, ungido con mirra fragante y lo puso en una tumba nueva”.

Los ortodoxos los católicos y los armenios tienen derechos sobre este santuario.

Y allí hay candelabros y lámparas cuyos dueños están bien identificados según el estatus quo reinante en el Santo Sepulcro.

Durante siglos se ha mencionado historias milagrosas y curaciones de personas en la Piedra de la Deposición.

Y por tanto es un destino popular en la visita al Santo Sepulcro.

Los peregrinos hacen cola para besar la piedra y algunos la frotan con aceite o agua de rosas y luego la limpian con un paño.

También algunos colocan sus cruces u objetos religiosos para transferirles la unción de esa piedra.

Y los sacerdotes pasan varias veces quemando incienso alrededor de la piedra.

  

EL ALTAR DE LA CRUCIFIXIÓN EN EL CALVARIO

Altar de la Crucificcion en el Calvario

Para lograr comprender a fondo la topografía de este lugar nos hace falta la ayuda de los detallados estudios arqueológicos llevados a cabo por el difunto P. Virgilio Corbo, ofm.

Sus descubrimientos fueron publicados por la Editorial Franciscana de Jerusalén en una obra de tres volúmenes titulada «El Santo Sepulcro de Jerusalén» (Jerusalén, 1981-1982).

Fue la persona a quien se le confió el trabajo arqueológico en varias áreas de este Monumento y que se llevó a cabo a través de múltiples etapas debido a la complejidad del edificio.

Hoy en día no nos resulta posible hacernos una idea clara de la ubicación del Calvario y de la Tumba excavada en la roca; sin embargo podemos formarnos una idea de la topografía del lugar.

Fuentes:

¿Te gusto este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Apariciones Arte e Iconografía Catolicismo Evangelización Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Gracias Lo Sobrenatural Milagro Movil Noticias 2019 - enero - junio Oración Predicciones Religion e ideologías

Las Profecías para la Humanidad de María Magdalena Hafenscheer

En la segunda mitad del siglo XX vivió en Austria una simple ama de casa y costurera.

Recibía mensajes proféticos del cielo, y los plasmaba en lienzos.

Mostraba el recorrido histórico que habría de vivir la humanidad desde la perspectiva divina.

LA VERDAD EN LUCHA CON LA MENTIRA O LA MENTIRA EXPUESTA

Magdalena se consideraba un simple instrumento que pintaba bajo la guía celestial lo que le comunicaban.
.
Y para ello se preparaba con oración y ayunos, como hacen los ortodoxos cuando pintan íconos.

cuadro de Maria Magdalena Hafenscheer

 

UN INSTRUMENTO DEL CIELO

Maria Magdalena Hafenscheer nació en Austria 21 de julio 1892 y murió en Viena el 11 de febrero de 1968.

Era un ama de casa y costurera, se casó con un plomero con quien tuvo un hijo.

No fue un artista en el sentido tradicional del término.
.
María Magdalena fue guiada misteriosamente y e instruida en la realización de las pinturas por guías celestiales.
.
Al inicio guiando su mano, luego el contenido se le fue comunicando sólo con inspiraciones, visiones y «locución interior».

Entre 1948 y 1966 realizó los 28 óleos de distintos tamaños, que son una verdadera y propia revelación.

La pintora estaba convencida de que no podía crear estas pinturas con sus propias habilidades e imaginación, sino sólo por la voluntad de Dios.
.
Se le revelaba el tamaño del cuadro, su título y el tiempo en que debía ser comenzado.

A menudo, no sabía lo que estaba pintado sobre lienzo, todo sucedía muy rápidamente.
.
Cuando pintaba no se encontraba en un estado de trance, sino plenamente consciente.
.
El inicio de las obras era precedido por una preparación interna de oración y ayuno.

El propósito de estas imágenes era sacudir y despertar a la gente. La artista escribe en sus notas:

«A pesar de que los críticos de arte niegan con la cabeza un montón de cosas acerca de estos cuadros… un día estas obras lograrán el propósito querido por Dios«.

El director de la sociedad de investigación parapsicológica de la Academia Católica de Viena, prof. Peter Hohenwarter, llamó a la señora Hafenscheer «una pintora mística bendecida».

Las explicaciones de los cuadros, están la parte posterior de las telas y se pueden leer la explicación cuadro a cuadro en Profezie per il Terzo Milenio (en italiano).

cuadro de Maria Magdalena Hafenscheer con sagrado corazon arriba

 

PRINCIPALES TEMAS DE SUS CUADROS PROFÉTICOS

Por razones de espacio no publicamos el comentario de cada cuadro sino un resumen general de la obra, presentando el link para ver cada lienzo.

La obra de María Magdalena Hafenscheer es esencialmente una revelación profética por imágenes. 

El mensaje contenido en las pinturas nos habla de la condición dramática espiritual y moral en que se encuentra la humanidad.

Muchos han sido llevados por la calzada del materialismo y por varias otras ideologías. Nos advierte de las consecuencias trágicas de esta aberración: que podría acabar en el abismo (cuadros II y V).

Pero las pinturas también quieren darnos esperanza: ¡la «Luz Eterna» vence! (cuadro III).

La verdad prevalecerá sobre la mentira (cuadro I).

El bien prevalecerá sobre todo lo que es bajo y malicioso (cuadros V , XIV).

Gana el amor, el Corazón Divino que nos salvará (cuadros III , XIII).

Cristo lanza a la humanidad el último recurso para la salvación: María (cuadro XIII).

Vencerá el amor que se sacrifica, de ambos Corazones Unidos de Jesús y María (cuadro IV).

Al final satanás, el príncipe de este mundo, ha sido juzgado (cuadro XX), encadenado y hecho inofensivo durante mucho tiempo (cuadro IV).

Al igual que otros místicos y videntes católicos, también María Magdalena a través de sus pinturas profetiza una «nueva era», un período de paz, lleno de armonía, fraternidad y amor puro por Dios.

Es un «nuevo mundo» (cuadro IV , X) y una «nueva Iglesia purificada» (cuadros XIII , XXVIII).

Sólo hay un pastor y un solo rebaño (cuadros XI ,XXII , XXVII).

Y entonces la Señora traerá de la mano a Cristo al gobierno de tierra purificada (cuadros VII , X).

 

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Catolicismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Liturgia y Devociones Movil Noticias 2019 - enero - junio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Religion e ideologías Religiosidad Popular Virgen María

Se entronizó en Paraguay la Advocación Nuestra Señora Ama de Casa

El arzobispado Asunción del Paraguay aprobó la Virgen María Ama de Casa como advocación o Nuestra Señora Ama de Casa.

Su entronización sucedió el 5 de marzo de 2016.

virgen maria ama de casa paraguay

La imagen, que ha sido puesta a la entrada de la Catedral Metropolitana,
.
“Tiene la Virgen María con el niño en brazos una bolsa llena de productos típicos del Paraguay, un cántaro de agua.
.
Y está vestida con el traje típico de ñanduti, que simboliza a las mujeres amas de casa de Paraguay”
según el comunicado de la arquidiócesis de Asunción.

Según el comunicado la iniciativa partió de un grupo de amas de casa que desde hacía tres años se reunían y encomendaban sus tareas domésticas y su familia a la Virgen María Ama de Casa.

Fue entonces que el arzobispo de Asunción, monseñor Eduardo Valenzuela, aprobó la advocación y la imagen.

La imagen según cuenta la crónica, fue traída para su entronización en andas desde un lugar que se llama “el Panteón de los Héroes” por un grupo de mujeres representante de la Liga de Amas de Casa, muchas de las cuales fueron con un delantal como símbolo de su profesión.

En su entronización se recordó que la Virgen María también era ama de casa, cocinaba para San José y Jesús, lavaba, confeccionaba la ropa, limpiaba el hogar con amor y dedicación.

acto de entronizacion de maria ama de casa paraguay
Misa de entronización

En una entrevista, el padre Oscar González párroco de la catedral Metropolitana comentó que

Al principio tenían una imagen de Nuestra Señora tendiendo ropa y con el Niño sentado en el suelo, pero luego se llegó a esta imagen” que aparentemente a todos les gusta más.

La imagen es de una mujer vestida de túnica rústica y adornada con ñandutí que simboliza a las amas de casa paraguayas

En su brazo izquierdo sostiene al Niño Jesús, quien la mira.

En el brazo derecho, la mujer lleva una bolsa llena de chipá y frutas de típicas de Paraguay.

A sus pies se encuentra un cántaro de agua hecho de barro.

En la misa de entronización, Pastor Cuquejo, Obispo Emérito de Asunción expresó:

Durante tres años han tenido reuniones, congresos y seminarios para consolidar sus derechos como mujeres trabajadoras en el hogar.

Luego decidieron que necesitaban un apoyo espiritual y es por eso que crearon la imagen hecha por el artista plástico, Zonatto”.

Recordó que la veneración a la Santa tuvo origen en la Argentina, cuando al ahora papa Francisco, entonces cardenal Jorge Bergoglio, promovió la advocación.

Se espera que la advocación sea luego aprobada por el Vaticano.

Y que una vez que termine esta forma de presentación de la imagen en la Catedral Metropolitana de Asunción, se le haga un santuario.

En el concurrido y conocido Mercado 4 de Asunción, donde miles de mujeres van a trabajar diariamente a su puesto de trabajo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Virgen del Panecillo, la enorme Estatua que se ve desde todo Quito, Ecuador (28 mar)

La Virgen del Panecillo domina la ciudad de Quito.

De 42,5 metros de altura, es una réplica de la escultura policromada de madera del siglo XVIII atribuida a Bernardo de Legarda.

La original se encuentra en el Altar Mayor de la Iglesia de San Francisco.

Quito 74

Su iconografía, está basada en la Virgen del Apocalipsis, que habla de una mujer sometiendo al pecado, representado en una serpiente.
.
Se trata de una representación inédita, llamada Inmaculada Legardiana, mejor conocida como la Virgen de Quito.

 

EL PANECILLO

La elevación natural del Panecillo fue bautizada así por su parecido con un pequeño pan, se erige en medio de la ciudad de Quito como un mirador natural desde el cual se aprecia la belleza andina de la zona y la disposición urbana de la ciudad.

El montículo recibió su calificativo de los conquistadores españoles, pero se cree que su nombre auténtico es «Shungoloma» que en quichua significa «loma del corazón».

La loma del Panecillo, con tres mil metros de altitud sobre el nivel del mar, es una referencia para los quiteños porque marca la división entre el sur y el centro de la ciudad.

Y aún mantiene el legado de la época incaica porque allí se encuentra la Olla del Panecillo, una especie de cisterna circular de ocho metros de profundidad que fue utilizado para el riego de sembríos.

panecillo desde centro de quito

Años después, durante la dominación española, el lugar sirvió para recolectar agua lluvia destinada al riego de los jardines de la mansión española Bellavista y luego fue utilizado como sitio de defensa de las tropas coloniales durante la batalla libertaria de Pichincha el 24 de mayo de 1822.

En la época preincaica se erigió sobre él un templo dedicado al culto del dios Sol, llamado Yavirac, el cual fue destruido por el indigena Rumiñahui mientras resistía con sus tropas al avance español.

En 1976, el artista español Agustín de la Herrán Matorras realizó en aluminio el monumento a la Virgen María que se encuentra en la cúspide del cerro.

En Quito dicen
.
“Que cuando se escuche a la Virgen del Panecillo hacer sonar fuertemente sus cadenas, y la serpiente que está atada de ellas se escape, será el aviso del fin del mundo…”  
 

 

¿QUIÉN COLOCÓ ALLÍ A LA VIRGEN?

«El Ecuador a la Inmaculada Madre de Dios, Augusta Reina, Amabilísima Madre y Soberana Protectora de esta República. Decreto Legislativo 1892».

Hace más de un siglo comienza la historia de este polémico monumento enclavado en un cerro que el mundo pre incásico lo había dedicado al Dios Sol.

virgen de quito

Al cumplirse los 400 años de evangelización en América, la República del Ecuador fue consagrada al «Corazón Inmaculado de María».
.
El 6 de agosto de ese año, un decreto legislativo dispuso erigir una estatua a la madre de Cristo
para lo que se destinaron 10.000 sucres para «los gastos de adquisición en Europa y la colocación de la estatua».

El Municipio donó el terreno con el compromiso de que la estatua fuera construida en el plazo de 30 años.

Después de un largo proceso de licitación, en 1955 comienza su construcción.

Se inauguró recién en 28 de marzo de1975, durante la Alcaldía de Sixto Durán Ballén.

La ejecución estuvo a cargo de los misioneros oblatos y la construcción, del escultor español Agustín de la Herrán Matosas.

 

LA VIRGEN DE QUITO 

Compuesta por siete mil piezas diferentes, esta es la mayor representación de aluminio en todo el mundo.
.
La obra, empezada a construir en 1976, es una réplica de la escultura de 30 centímetros realizada en el siglo XVIII por el escultor quiteño Bernardo de Legarda.
.
La misma que reposa en el altar mayor de la iglesia de San Francisco, y que está considerada como la obra cumbre de la escultura de la escuela quiteña colonial.

virgen del panecillo nocturno

La escultura representa a la Virgen María tal como se la describe en el libro bíblico del Apocalipsis: una mujer con alas, una cadena que apresa a la serpiente que tiene bajo sus pies y que representa a la bestia del 666.

Es por ello que además de los nombres de Virgen de Quito ó Virgen de Legarda (por el escultor de la obra original), esta estatua también es llamada Virgen del Apocalípsis.

La escultura reposa sobre un edificio base de cuatro niveles, construido en hormigón y revestido de piedra volcánica; dentro se puede recorrer un pequeño museo en el que se relata la historia del milenario cerro y de la construcción de la escultura.

Además, accediendo por este museo se puede llegar a un mirador ubicado en los pies mismos de la Virgen, desde el cual se tiene una privilegiada vista de 180 grados de la ciudad de Quito.

En su base de hormigón se encuentra una placa nombrada «La Mujer de la Apocalipsis (Cap 12)» escrita por el Padre Jesús Rigoberto Correa Vázquez la cual dice:

«¿Quién es esta mujer, de sol vestida, reina, de doce estrellas coronada, portentosa señal, airosa, alada, que al firmamento se remonta erguida?

¿Quién es esta mujer engrandecida, que a sus plantas la luna ve postrada, mantiene a la serpiente encadenada y entre todas es la única escogida?

Es María, la virgen, la esperanza mostrada, en el edén, a cielo y tierra, en quien Dios se encarnó y entró en la historia.

Es la madre de Dios, flor de la alianza, la mujer fuerte que al infierno aterra, la esclava del Señor, la asunta en gloria.»

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de los Milagros de Almaguer, da Esperanza ante la Guerrilla, Colombia (31 mar, 18 oct)

La Virgen de los Milagros de Almaguer es una aparición antigua.

Se venera en la ciudad de Almaguer.

Y que protagonizó un milagro en el año 2000 que recorrió el mundo, relacionado con la guerrilla.

Almaguer es un lejano pueblo caucano alejado hoy en día de todo lo que es progreso.
.
Quizá lo habitan 22.000 personas. Tiene siglos de existencia.
.
Fue fundado por cédula real el 19 de agosto de 1551.

En sus tiempos de gloria se sacaban cada año más de 30.000 pesos de oro.

Las minas de oro y las circunvecinas tenían dos mil indios y negros laborando en ellas que venían por cuadrillas de otros pueblos.

Era el lugar de tránsito de todos los bienes y personas que se dirigían hacia el Ecuador y viceversa, cuando los viajeros querían evitar el paso por el Patía.

En el siglo XIX las minas del Cauca producían más de la mitad del oro que se sacaba del Nuevo Reino de Granada.

 

LA APARICIÓN

El 18 de octubre de 1619 una señora muy sencilla y devota de la Virgen, encontró una tablilla rústica y vieja de no más de 3 milímetros de grosor en la iglesia de Almaguer.
.
Donde una imagen llamativa se resaltó, allí se apareció la Virgen de Los Milagros.
.
Desde entonces los devotos almguereños celebran los favores de su patrona.

Otro de los sucesos atribuidos a La Milagrosa, fue la salida intacta de su imagen de la embestida guerrilla de marzo de 2000 contra el pequeño pueblo de Almaguer.

Donde los alzados en armas incursionaron en la Iglesia católica, dinamitaron toda la iglesia y la casa parroquial con sucesivas cargas explosivas, destruyeron decenas de viviendas.

 

LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LOS MILAGROS INTACTA TRAS EL BOMBARDEO

En la quinta y más cruel embestida de la guerrilla contra el pequeño pueblo de Almaguer, enclavado en los Andes colombianos, provincia del Cauca, al suroeste del país, los comunistas violentaron las puertas de la Iglesia católica, dinamitaron el altar, la iglesia entera y la casa parroquial.

Luego, sucesivas cargas explosivas destruyeron decenas de viviendas del casco urbano.

Terminado el ataque, los afligidos e indefensos habitantes corrieron hacia las ruinas de la iglesia.

Verificando con dolor que el antiguo altar de madera, traído por los españoles hace cuatro siglos, estaba completamente destruido junto con el Sagrario y la Eucaristía en él custodiada.

Este sacrilegio les valió posteriormente a los guerrilleros la enérgica excomunión del Arzobispo de Popayán, monseñor Iván Antonio Marín López.

Sin embargo, para indecible asombro de los presentes, la más ilustre y antigua habitante de Almaguer, la piadosa imagen de la Virgen de los Milagros, patrona del pueblo, permanecía intacta entre los escombros.
.
Muchos lloraron de emoción ante una escena que recuerda lo ocurrido en el Calvario.
.
En el auge del poder de las tinieblas, Nuestro Señor Jesucristo consintió que contra Él hiciesen todo, muriendo en la Cruz para redimir al género humano.
.
Pero no permitió que su Madre Santísima, que permanecía de pie junto a Él, con las santas mujeres, siquiera fuese tocada.

La prodigiosa protección sobrenatural de la patrona de Almaguer es vista por sus habitantes como un «milagro», aunque aguardando, claro está, el veredicto de la Iglesia.

«Fue algo sublime, algo divino que nos hace renacer la fe para surgir de nuevo», exclamó el alcalde Fabio Gómez Renjifo, al tiempo que condenaba el atentado «casi satánico» de los guerrilleros.

La fe de los almaguereños, templada en la adversidad y confirmada por ese episodio sobrenatural, los hizo sobreponerse al ataque ocurrido.

Emprendieron con renovado ánimo la reconstrucción del pueblo y se preparan a conmemorar en los próximos días los 450 años de la fundación del pueblo, hecha por cédula real el 19 de agosto de 1551.

En cierto sentido, el vía crucis de la para muchos ignota Almaguer, es una imagen de lo que ocurre con Colombia, dilacerada y semi destruida por crueles narco-guerrilleros comunistas, los cuales, como acaba denunció el Arzobispo de Bogotá, «cayeron en la infamia y el cinismo», participando en un proceso de «paz» basado «en la incoherencia y en la mentira”.

El «milagro» de Almaguer debe constituir para Colombia entera un motivo de ánimo, de confianza y de esperanza en el auxilio de la Providencia para la derrota de las guerrillas y el renacer de la nación.

La Virgen no abandona a los que de veras creen y confían en Ella.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Reina del Cielo de Porto San Stefano, Apariciones con Mensajes Urgentes, Italia (27 mar)

En 1966 la Virgen María se aparece a Enzo Alocci, campesino estigmatizado.

Y lo hace como como la «Reina del Cielo».

Entre el 27 de marzo de 1966 y el 14 de abril de 1973 recibió mas de 80 apariciones de Jesús, María y el Arcángel San Gabriel.

Quienes le dictaron una serie de mensajes urgentes al mundo.

También se ha comprobado que una imagen de la Virgen ha llorado en la casa de Enzo en San Estefano.
.
Y que se han realizado algunas curaciones.

Porto Santo Stefano es la capital del municipio de Monte Argentario, en la Provincia de Grosseto, en la Toscana.

 

EL VIDENTE

Enzo Alocci es nacido el 20 de febrero de 1931, tenía 35 años cuando las apariciones comenzaron.

Él era un campesino, casado, padre de siete hijos. Vive en un pequeña propiedad de su padre en Porto di San Stefano, la capital de las islas de Monte Argentario en el Mar Tirreno.

Estuvo empleado por una empresa holandesa navegando en barcos grandes de todo el mundo.

En su infancia se le apareció la Santísima Virgen María. Le sonrió y desapareció.

Nunca olvidó las apariciones, y se mantuvo durante toda su vida rezando.

La Madre de Dios se le apareció luego el 27 de marzo de 1966 y 6 meses más tarde recibió los dolorosos estigmas.
.
El 11 de septiembre de 1966 cuando lo visitan, Jesús, María y cuatro ángeles, recibió los estigmas en los pies, manos y corazón.
.
Su hermano, que ese día trabajaba sobre la tierra, lo encontró inconsciente en el suelo con cinco heridas, muy sangrantes.

La familia estuvo sujeta a un cambio radical, porque con pies y manos perforados Enzo ya no era capaz de realizar tareas difíciles.

A petición de Enzo la Santísima Virgen ha convertido en invisibles sus estigmas en la primavera de 1972, pero eso no significa menos dolor, pero si algo de alivio porque la hemorragia se detuvo.

 

LAS PRIMERAS APARICIONES

La primera aparición se llevó a cabo en la «Gruta» (este es un pedazo de tierra con una pequeña casa, que es propiedad padre Enzo, y está ubicado en el municipio de Monte Argentario), así como la casa misma de Enzo.

27 de marzo 1966. Primera aparición en la «Gruta».

La Madonna apareció como una hermana, descalza, y le pidió amablemente que le diera algo de beber.

Enzo, que sólo quería empezar a cavar, dejó el trabajo y siguió a la señora que iba delante de él y se detuvo en la cabaña.

Cuando llegaron a la casa, vio con asombro y miedo que la mujer desapareció.

24 de abril 1966. Estando Enzo en el terreno excavando, sintió un fuerte golpe de viento, que le obligó ir a la casa.

Al llegar allí, en un viento muy ligero, apareció una hermosa señora vestida como una reina con una corona en su cabeza.

Con miedo, Enzo dijo: «¿Quién eres?»
La Virgen sonrió y dijo: «Yo soy la señora, la Reina del Cielo». Agregó que los dos se volverían a ver.

2 junio de 1966. Nuestro Señor y la Virgen María se aparecieron a bendecir el agua potable.

El agua olía maravillosamente todo el día.

31 de junio 1966. Alrededor del mediodía el arcángel Gabriel le trajo la Sagrada Eucaristía.

31 de julio de 1966. La Virgen María dio en la «Gruta», el mensaje siguiente:
.
«Si el mundo no mejora en seis o siete años, voy a enviar una advertencia, la Tierra temblará, el sol girará con grandes explosiones, la luna va a estar de luto.
.
Todo lo tomará alrededor de media hora.
.
En ese momento el cielo estará claro y puro de nubes, y este hecho insólito se verá en todas las partes del país.»

11 de septiembre 1966. En la «Gruta» aparecieron Jesús y María y 4 ángeles, entre ellos Enzo reconoce a San Miguel y San Gabriel.

Durante esta aparición, Enzo recibió los estigmas (Stigmata – signos de las heridas de Jesús en las manos, pies y costado)

10 de Noviembre de 1966. El Arcángel Gabriel dijo a Enzo que enviara el mensaje del 31 de julio de 1966 al santo Padre Pablo VI, y que añada las palabras siguientes: «tormentas fuertes, inundaciones y terremotos, en aumento».

4 de diciembre de 1966 – Nuestra Señora habló con Enzo y entre otras cosas, dijo: «La copa esta llena hasta el borde!»

 

LOS ANUNCIOS

Ha recibido varias veces la comunión de manos del arcángel San Miguel, como los niños de Garabandal.

Le decía María:

“Los sacerdotes deben ser más severos con los fieles, pues hoy día la casa de Dios no es respetada. No se asiste a la misa con devoción”.

En otros mensajes, María se queja de la falta de oración, de la indecencia en los vestidos, de la falta de fe y de la poca devoción a la Eucaristía.

Jesús le dijo:
.
“El cáliz está lleno y el momento ha sonado para la justicia divina.
.
En aquel día, en un violento fragor de truenos, un carro de fuego atravesará todo el universo…
.
Durante los tres días de tinieblas, los perseguidores de la Iglesia serán aniquilados.
.
El cielo y la tierra se acercarán.
.
El mundo quedará cubierto de cadáveres y muchas naciones desaparecerán de la faz de la tierra.
.
Será una tribulación para todos.
.
Habrá una espantosa oscuridad mundial, pero después habrá un mundo nuevo de almas buenas”.

En 1969 el Señor dice que un gran carruaje de fuego atravesaría todo el universo con gran fragor de truenos, dejando así un fuerte resplandor, y que esto indicará la proximidad del castigo, después de esto el sol se alejará, entonces reinará la oscuridad.

«Si el mundo no cambia enviaré un aviso: un carro de fuego con fragor de truenos atravesará el universo, dejando un fuerte resplandor; éste indicará la proximidad del castigo».

En 1972 vuelve a anunciar que habrá tres días de tinieblas en que todos los perseguidores de la iglesia serán aniquilados, el cielo y la Tierra se acercaran, el fuego vendrá sobre la tierra, el aire se hará pestilente, y morirán las tres cuartas partes de los hombres.

Luego habrá un nuevo mundo de almas buenas.

La Virgen se queja de la conducta y la falta de Fe de los sacerdotes, particularmente en Roma y en el Vaticano.

 

LA IMAGEN QUE LLORA

La imagen de la Virgen María que Enzo tiene en su casa ha llorado ocho veces en cinco años, pero las últimas tres veces han sido lágrimas de sangre.

Este fenómeno que ha sido visto por cientos de personas, incluyendo médicos y obispos, da autenticidad a los mensajes y visiones recibidas por Enzo.

Este es el testimonio de la danesa Dra. Inge Stolltenberg:

El otoño pasado sentí un gran deseo de ir a Porto di San Stefano en Italia para visitar al estigmatizado Enzo y su familia.

Yo no podía saber que en mi presencia se produciría un gran milagro.

Al momento de mi llegada a Porto di San Stefano, a la casa de Enzo, encontré la puerta abierta y me di cuenta de que había algo raro. Rosa, la mujer de Enzo, estaba llorando, mujeres del barrio la estaban rodeando.

Unos minutos antes, la gran estatua de la Virgen María en la habitación de Enz apareció de repente con lágrimas de sangre.

Era increíble el flujo de sangre fresca que corría por sus mejillas (ambos lados).

Grandes gotas de sangre saltaban a la vista y nos hizo sentir una profunda emoción.

Al parecer, el evento fue motivado por el mensaje para toda la humanidad dado por la Madre de Dios el 8 de mayo de 1972, cuando la Madre de Dios dijo que derramaba lágrimas lpor el futuro de todo el mundo.

Pensé que sería necesario fotografiar el fenómeno, mientras que la sangre estaba todavía fresca.

Corrí hacia el comercio de un distribuidor local a quien conocí por Enzo.

Llegué a su tienda y estaba llena de clientes, pero cuando le cnté el asunto, ha cerrado su tienda sin dudarlo para llevarnos a la casa de Enzo en su coche.

Al ver el fenómeno con sus propios ojos, una escena sin precedentes, se apresuró a llamar a los fotógrafos que vinieron con una cámara grande y grabaron el evento en color.

El médico del pueblo fue invitado a tomar una muestra para el análisis de las lágrimas.

El Obispo de Grosseto fue informado del acontecimiento inusual, así como el confesor de Enzo, que había llegado la noche anterior de Roma y se mantuvo ahí hasta el día siguiente.

La noticias sobre el fenómeno se propagaron rápidamente de casa en casa, y pronto todo el pueblo estaba en movimiento.

En los cuatro días de mi estancia la casa fue una procesión de gente viendo el milagro.

Jóvenes y viejos, ricos y pobres se sintieron profundamente conmovidos.

La gente estaba alrededor de la casa, para “exprimir” a Enzo, era imposible pasar.

Enzo habló con ellos y les instó encarecidamente regresar a sus casas y comenzar una nueva vida.

Lo escucharon en silencio y concurrieron a la iglesia.

Sólo después de las 9 de la noche, cuando la casa estaba vacía, pudimos tener un poco de descanso.

Una semana antes de Enzo había sido admitido en la audiencia en el oficial del Santo Padre en Roma.

Su confesor espiritual le había enviado los mensajes y el Santo Padre los acababa de leer.

Cuando el cardenal hizo pasar a Enzo, el Papa extendió las manos y mirando con gran beneplácito a Enzo dijo: «Enzo estas aquí».

El vidente estaba profundamente conmovido.

Luego Enzo visita por un día a Mamma Rosa en San Damiano, y allí la Santísima Virgen dijo en presencia de sus confesores espirituales “Mamma Rosa y Enzo alegrense de que pueden hablar entre Uds., porque ambos reciben el mismo mensaje con la diferencia de que Mamma Roza no puede hablar públicamente por orden del Obispo, mientras que Enzo si puede.”

La audiencia con el Papa sucedió en octubre de 1973.

 

LLAMADO A LA ORACIÓN Y A LA CONVERSIÓN

Aunque vemos referencias apocalípticas en algunos de los mensajes, podemos decir que en todos y cada uno de ellos se pide que los hombres se conviertan a Dios y que oren constantemente.

Jesús, la Virgen y el Arcángel San Gabriel repiten una y otra vez la urgente necesidad que tienen los hombres de abandonar las ataduras de este mundo y regresar a los caminos de Dios.

14 de julio de 1967. María en casa Enzo dijo: «Le recomiendo crecer en sus oraciones”

10 junio de 1968. Jesús dijo: «Orad sin cesar, para estar lejos de la tentación de Satanás, que quiere el fracaso.

Le di mi sangre por su salvación, por lo tanto, orad sin cesar por la salvación de sus alma, antes de que llegue el momento y mientras tengan tiempo.

Rezad el rosario en todos los momentos, que será su salvación, a menudo rezad el rosario a mi Corazón Inmaculado, que se entregó su sangre para su salvación.

Les prometo que cuando llegue el día de mi llegada, todos los que amen firmemente estarán escritos en mi corazón y serán llevados al cielo para estar junto a mí, como héroes de la fe por toda la eternidad «.

14 junio de 1969. Jesús dice: “Querido hijo, voy a dar al mundo el mensaje de amor y todo el mundo que el viernes a las tres p.m. ore al Sagrado Corazón de Jesús y al Corazón de Mi madre María, será salvo.

Oren, hijos, tened amor unos a otros, y estad lejos del pecado y el odio.”

24 de octubre de 1971. La Santísima Virgen dijo: «todos los misterios del rosario, mi hijo, se necesita orar por los pecadores. Jesús salvó a todos con su propia sangre.

Mi hijo, de esta manera usted puede rezar cada misterio del Rosario por la salvación de las almas pecadoras».

8 de noviembre de 1971. Mensaje de Nuestra Señora: “Mis queridos hijos, repito, no pido grandes sacrificios, sólo el arrepentimiento y la oración para salvar a toda la humanidad.”

12 Diciembre de 1971. – Mensaje de Jesús: «Este día tengo que decirle a todas las naciones de la tierra que esta Navidad quiero hacer penitencia y oración para la conversión de millones de almas, que están en el camino de la perdición, y muchos jóvenes, que no conocen la salvación.

El mal está siempre en crecimiento, y el ladrón de almas comienza a aparecer incluso en la Iglesia, en todo y en todas partes.

Oren por los sacerdotes.

Ellos atacan incluso las cosas más sagradas y las ponen en duda a todos los hombres.

Rezad, rezad mucho, para despertar muchas almas que no rezan.

El mundo piensa sólo en el dinero y disfrutar. ¿Qué será de todos, si no hay oración?.

La oración es la paz del mundo, hijo. La oración es el amor de todas las familias.

Pero sin la oración avanza el mal. El mal está creciendo cada día que pasa.”

2 de marzo de 1972. Mensaje de Jesús: “Escribe hijo, los estudiosos de este mundo, lo que confunden a muchos el alma, dicen ‘Estos son accidentes naturales, que siempre han ocurrido’.

Pero no le dicen a la gente que el mundo está muy mal y que necesitan la oración, para mitigar la pena.

¡Académicos que dicen que los desastres son naturales!

¿Cómo estas personas se comportan de manera y ocultan el castigo.

Hijo, son hipócritas con ninguna religión, sólo el amor a la riqueza y la diversión.

Cree en mis sacerdotes, a lo que dice la gente …

Tú, hijo mío, ora y sacrifícate por mí, no te confundas todo lo que dicen.

A ellos les gustaría tener la gracia sin la oración, decidles que lo que necesitaba esla oración para la misericordia.

Yo te bendigo, mi hijo, hasta pronto.”

22 de mayo de 1974. Jesús habla: «Estoy presente esta mañana para decirles, me duele un malentendido de lo que está más allá, el orgullo en mi iglesia y en todos los lugares religiosos.

El orgullo es la destrucción de las almas.

El que busca la salvación de sus almas necesita una gran paz en su corazón, pero a menudo no tiene a nadie para guiarlo en la oración.

¡Oh, si fueran capaces de comprender en estos últimos tiempos!, ¡cuánto se extiende el mal!.

Pero debido al gran orgullo la oración es aún muy lejos de nuestro Padre Celestial.

Ayuda a mis sacerdotes para volver a levantar las almas de los fieles, el fervor de la oración y el amor del Padre.

…Nunca se toque mi Sacramentos con sus manos.

Sólo mi ministro (sacerdote) debe servir en el banquete eucarístico, si se ven obligados a recibirlo de manera distinta, escuchen y obedezcan siempre a mis queridos sacerdotes.“

Los mensajes de Porto San Estefano repiten hasta la saciedad que, en el contexto de la eternidad, el peregrinaje del hombre en la Tierra es muy corto comparado con su condición de vida eterna y sin embargo el hombre arriesga, su vida terrena, la posibilidad de vivir eternamente al lado del Dios del Amor

 

ALGUNOS MENSAJES APOCALIPTICOS

10 de junio de 1968. «Aquellos que no me hayan reconocido y no me hayan seguido, morirán del horror.

El sol se oscurecerá, las estrellas y la luna se apagaran y la Tierra estará desierta.

Esto estará acompañado de fuertes tormentas y terremotos.

Las almas que han merecido mi bondad serán rodeadas por legiones de ángeles y los inocentes serán elevados al Cielo bajo el Manto de mi Madre, mientras que los malos serán aplastados por mí»

29 de septiembre de 1969. «Les aconsejo que escuchen mis palabras antes de que sea demasiado tarde, habrá una tribulación tan grande que nunca ha habido una igual desde el comienzo del tiempo hasta hoy».

«Después de la Tribulación, el sol se oscurecerá, la luna ya no reflejará más luz, las estrellas caerán de los cielos y los poderes del Paraíso serán revueltos.

Entonces El Hijo del Hombre aparecerá en el cielo y todas las tribus de la Tierra golpearan sus pechos y verán al Hijo del Hombre venir entre las nubes con gran poder y gloria, y Él enviará a sus Ángeles, quienes con sus trompetas reunirán a los elegidos de un rincón a otro del mundo».

14 de julio de 1970. «El mundo continúa de mal en peor, la fe hacia Dios se está enfriando, especialmente en la Casa de Dios.

Los castigos vendrán pronto con poderosas tempestades y fuego sobre la tierra, montañas se derrumbarán entre el fango hirviente y eso limpiará la violencia, el odio, el lujo, los placeres, las persecuciones, la falsedad y todos los graves errores que han sido dirigidos contra el Padre Celestial y su Corte».

21 de agosto de 1970. «La vanidad y el lujo traerán al mundo muchos castigos. Todas las bocas volcánicas, que los científicos llaman fenómenos, entraran en erupción y la Tierra se cubrirá de lava ardiente y enterrará pueblos, ciudades y naciones.

Los perseguidores de la iglesia serán destruidos durante tres días de tinieblas».

«El mundo será coronado de cadáveres y muchas naciones desaparecerán de la faz de la Tierra.

Será una gran tribulación para todos. Nada será visible al hombre.

El aire se hará pestilente y causará mucho daño y habrá una gran oscuridad universal.

Sólo una cuarta parte de la humanidad sobrevivirá.

Después habrá una nueva tierra de almas buenas».

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Bocciola, Sorda comenzó a Oír por María, Italia (28 mar, últ dgo ago)

El origen del Santuario de Bocciola, se fundamenta en la primera mitad del mil quinientos.

Fue una época que también vio el surgimiento de los santuarios marianos de Nuestra Señora de Re en Vigezzo ( 1494) y Boden en Ornavasso (1528).

Y del Sacro Monte di Varallo, en las inmediaciones de Val Sesia (1481).  

Como se señala en el diario de un notario ortense, el lunes 28 de mayo (o marzo, según la tradición) de 1543,
.
«La Virgen María se apareció a una joven que custodiaba animales.»

Sucesivas noticia precisan las circunstancias milagrosa del episodio. Giulia Manfredi, como se llamaba la chica, era muda desde su nacimiento.

Y vivía en Vacciago, en una casa que todavía se encuentra, por un camino justo antes del Santuario.

Aquel día fue estaba pastoreando el ganado como de costumbre, al lado de una capilla en la que estaba representada la Virgen entronizada con el Niño en sus brazos.

mlagro de la virgen de la bocciola

De pronto vio una llamarada en las ramas de un ciruelo silvestre detrás del cual aparecen la Virgen y el Niño.  

Le habló y dijo que le gustaban mucho sus oraciones, que pronto la acogería con satisfacción en el paraíso.
.
Pero primero debía transmitir un mensaje a todos los habitantes del lugar.
.
La Madonna les pide celebrar solemnidades en su honor, los domingos y el sábado por la tarde y a cambio les daría una protección especial.  

Una prueba de la veracidad de la promesa y la aparición, fue que Giulia Manfredi recobró la palabra. 

Y cuando informó a los vecinos lo que había ocurrido y lo que había sido ordenado, la incredulidad fue vencida por otro milagro.

De repente las campanas de la iglesia de Vacciago empezaron a sonar sin ser tocadas por nadie. 

Fue así que se introdujo la costumbre del descanso del sábado.

Y con rapidez se pensó en la construcción de una capilla devocional donde se colocó un placa en 1852 en el lado de la carretera, que lleva Vacciago de a Miasino, que recuerda el descenso de la Reina del Cielo.

La devoción de los fieles y la reputación del lugar llevó un poco más tarde, a partir de 1628, a la construcción de un gran santuario.

En él se integró la imagen de la Virgen y el niño frente de la cual estaba en oración la pastora en el momento de la aparición.

También se conservan en una caja de cristal algunos fragmentos del ciruelo en el que la Virgen se había aparecido.

El santuario fue aumentando en tamaño y belleza durante los siglos siguientes, y poco a poco asumiendo su aspecto actual durante el mil setecientos.

Se registran en los anales del santuario abundantes milagros atribuidos a la devoción y la protección de Nuestra Señora de la Bocciola.

No sólo temporales aventados o lluvias beneficiosas relacionados al obsequio prometido por María a los Vacciaghesi durante su aparición.

Sino también beneficios concedidos a las familias de Vacciago, especialmente a la familia Lorella, custodia de la ermita: la curación de graves enfermedades (1720,1722,1724,1726, 1731), la salvación en el curso de un accidente (1731).

La conmemoración solemne de la Bocciola se realiza cada año en el santuario el 28 de marzo para coincidir con la fecha tradicional del milagro.

Y después el primer domingo de septiembre, coincidiendo con la fiesta de la Natividad de María, recientemente fue anticipada al último domingo de agosto.

La iglesia fue declarada en 1844 por el papa Gregorio XVI con el título oficial de «santuario», consagrado en una placa de mármol colocada quince años después, el 8 de septiembre de 1859, cuando el obispo de Novara, monseñor Gentile coronó solemnemente la imagen de la Virgen y el Niño.

santuario della bocciola

  

EL SANTUARIO

El Santuario de Nuestra Señora Bocciola se levanta sobre las colinas al este del lago de Orta.
.
A 500 metros sobre el nivel del mar en el municipio de Ameno fracción Vacciago, en la provincia de Novara.

La fachada exterior es neoclásica erigida sobre cuatro columnas de granito que sostienen un entablamento.

El edificio se remonta a 1840 con los diseños del arquitecto Giovanni Molli, y se completó en 1875 con el tímpano.

A ambos lados hay dos columnas con arcos sobre las columnas de granito, con dos pequeñas ventanas mirando a los lados del interior.

El espacioso interior está centrado en una gran cúpula, que se ramifica hacia el oeste del ábside y un altar de mármol blanco de factura neoclásica; neoclásico de la mitad del siglo XIX.

Todas las paredes interiores están cubiertas con frescos, espléndidamente realizados en el siglo XIX (y perfectamente conservados) del pintor Agostino Comerio (1784 – 1829).

El ciclo está compuesto por 36 cuadros de diferentes tamaños, principalmente ilustra episodios del Antiguo Testamento conectados de alguna manera con la venida del Salvador y con la figura de María Santísima.

El atrio interior, inmediatamente después de la entrada, en la bóveda está pintado un fresco del sueño que tuvo el patriarca Jacob, la escalera en la que los ángeles suben al cielo.

Por encima de la puerta de ingreso, el encuentro del General judío Jefté con su hija, destinada al sacrificio después de que fueron derrotados los enemigos; sobre el arco, los profetas Jeremías y lsaías.

Abajo la escena de la zarza ardiente de Moisés, que de rodillas escucha la voz del Señor y la lucha de David con el león tratando de atacar a su rebaño.

En el techo, está pintado el ascenso triunfal de María al cielo, llevando la alegoría de las cuatro virtudes; mientras que en las cuencas de los cuatro balcones se puede ver a los evangelistas y sus símbolos.

En el fresco de la pared de la derecha se ve el paso milagroso del Mar Rojo, con los judíos jóvenes que cantan, bailan y tocan dirigido por María la hermana de Moisés, mientras se ahogan en el mar de las tropas del Faraón.

En la pared izquierda, frente a la escena triunfal de Judith que muestra al pueblo la cabeza del enemigo general Oloferne.

Estos dos grandes y magníficos frescos están coronados por otras dos escenas del Antiguo Testamento. A continuación, se pasa a la casa parroquial.

En los huecos de las ventanas están representados los cuatro Sibilas paganas, como un anuncio de la Redención y por debajo, Abigail que aplaca la ira de David, y Moisés que toma el agua del manatial de la roca del desierto, en alusión a la intercesión de María por los pecados de los hombres.

En el coro, por último, se ven a Sara de Tobias hijo de Tobit y la absolución de la casta Susana acusada injustamente.

En el coro, bajo el alero, vemos el sacrificio ofrecido a Dios junto con su esposa por Manuel el padre de Sansón.

Por encima de todo, como culminación a los ojos de los devotos, está la representación de la escena de la aparición de la Virgen y el Niño en un árbol a la pastora Giulia Manfredi.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora del Castañar de Béjar, vino a Terminar con la Peste, España (25 mar, 8 sep)

Por la mitad del siglo XV había en Bejar una terrible peste.

Un pastor soñó con un castaño y la imagen de la Virgen con el niño en brazos en él.

Y le decía que la buscara.

virgen en el santuario-de-el-castanar

Días después una luz le guió hacia el castaño donde se le apareció la Virgen.
.
Quien le indicó donde encontrar su imagen y que pidió que le construyeran un templo y cesaría la peste.
.
Y eso fue lo que sucedió

A 72 kilómetros de Salamanca, y muy cerca de la provincia de Cáceres, se encuentra Béjar, una importante ciudad industrial por sus fábricas de tejidos.

A finales de la primera mitad del siglo XV se declaró una terrible peste, que se extendió también a los pueblos de la Comarca.

No había ningún remedio eficaz contra ella y la gente moría cada día en mayor número.

El único consuelo de aquellos habitantes era pedir a Dios, con la esperanza de ser escuchados, que los librara de aquel mal.

De aquel entonces data la tradicional aparición de la milagrosa imagen de la Virgen del Castañar.

 

HISTORIA DE LA APARICIÓN

Según los manuscritos que tenía el Sr D. Francisco Pérez de Sotomayor, capellán del Excelentísimo Sr. Duque de Béjar D. Francisco, y que recogió el Sr. D. Diego de Silva, el año 1671.

«Apacentando ganado en los montes de Béjar, Joaquín López, hijo de Juan, pastor, naturales de La Garganta, de dicha Jurisdicción, hombre de cándido corazón y de loables costumbres, en compañía de Isabel Sánchez, su mujer, de igual virtud, pedían todos los días a Dios que levantase el azote de la peste que lloraban los pueblos.

Llegaron a notar que cuando traían o llevaban su ganado hacía la cumbre del Monte, se encaminaba velozmente a recogerse bajo el recinto de un castaño grande y copudo.

Como esto lo notasen muchas veces, acudieron devotos por medio de la oración a María Santísima, de quien lo eran en extremo desde la niñez, suplicándola se dignase manifestarlos si había en esto algún oculto misterio.”

virgen del castañar en la calle

«Soñó Joaquín una noche que veía aquel castaño verde y con fruto y en él una imagen de Nuestra Señora con un niño en brazos y que le decía que la buscase y cesaría, mediante su protección, la peste que padecía el pueblo y su comarca.

Despertó Joaquín y encaminóse presuroso hacia su casa, con ánimo de dar cuenta al Bachiller don Juan Suárez, que tenía a cargo de gobernar su espíritu, como Cura que era del lugar de La Redondilla, Beños y La Garganta.

Encontró antes de llegar al lugar a Isabel, su mujer, que iba buscando a Joaquín; y cuando éste no lo esperaba, le dio noticia de un semejante sueño que ella había tenido.

Lloraron los dos buenos consortes, con el ansia de que la Virgen lo aclarase y cesase la peste.

Fueron a comunicar con el Cura su confesor, el que no los atendió, despreciándolos como a simples y embusteros.

Salieron los dos consortes muy afligidos y se encaminaron al Monte, sin cuidar de su sustento: buscaron una abrigada donde meterse, para librarse de la lluvia, nieve y viento del día, que era cruelísimo, y lo pasaron en santa conversación y oración.

Otro día, estando dormidos, despertaron al eco de una voz, dulce y suave, que decía: Buscadme, buscadme, buscadme.”

«Andaban tristes y atemorizados, porque ya a uno, ya a otro se les presentaban estas cosas, sin saber qué hacerse.

Ya vinieron a la Villa, y llorando se fueron a la casa del digno y honrado varón D. Pedro Yáñez de Somoza, presbítero, teniente de Juez eclesiástico, y le contaron lo que les sucedía.

El compadecido de ellos, los consoló, y como sabio, procuró saber con extensión las circunstancias del caso, junto con la vida y costumbre de sus consortes.”

«Cuando volvieron a él, como se lo había prevenido, les mandó después de confesarlos, que hiciesen una novena a la Virgen en su Iglesia de San Juan, a la que les acompañaba él mismo, rogando con el mayor fervor, que se descubriese lo que deseaban y cesase la peste.

Principiándola el día 16 de Marzo y continuaron en ella con mucha devoción y no dejaban los dos consortes de registrar el Monte.

El día último por la noche, no habiéndose descubierto señal alguna, salió Joaquín de la Iglesia de San Juan para ir a su posada, que era la Colegiata de Nuestra Señora de las Huertas, extramuros de la Villa, y estando mirando hacia el Monte y sitio donde su ganado se acogía, vio una luz o fuego, que alumbraba notablemente el campo y conmovía a su corazón.”

«Con esta visión, sin detenerle la aspereza del Monte, ni lo largo del camino, ni el temporal cruel que hacia, subió con prisa encaminándose hacia aquel sitio.

Llegó guiado de la luz, y ésta estaba sobre aquel castaño donde su ganado se acogía, y le pareció que el castaño estaba verde y con fruto.

Admirado, no sabía qué hacerse; pero a poco rato tuvo fin el prodigio y se quedó en una grande oscuridad.

Desconsolado Joaquín, hizo intención de pasar allí la noche, sin darle miedo de nada, aunque era sitio medroso por los lobos.»

«Después de su acostumbrada oración antes de dormir, se recogió en una abrigada del hueco de un castaño.
.
Y apenas había reconciliado el sueño, despertó a la dulce voz de: búscame, que otras veces había oído.
.
Se levantó y vio realmente lo que había soñado, pues desde el castaño, rodeada de luces y resplandores.
.
Le habló la Virgen, diciéndole: que al píe del castaño estaba una cueva, donde estaba oculta una imagen suya, que diese noticia para que la sacasen.
.
Que la labrasen casa donde fuese venerada; que cesaría la peste; sería protectora de todo el país que estaba infectado.
.
Y otras muchas promesas que hizo al buen Joaquín por la sinceridad de su fe esta Soberana Madre, y desapareció».

“Joaquín volvió en sí del desmayo que le sobrecogió, con las dulzuras de la Virgen y, llorando de gozo, aguardaba con ansias que amaneciese, y reparando que el castaño permanecía verde y con fruto, vino todo alborozado a dar cuenta a la Villa, para que le acompañasen a cavar al pie del castaño; pero contando el suceso, unos no lo creían, otros se reían de él y le menospreciaban.

Joaquín se fue a tratar con el referido D. Pedro Yáñez, a tiempo de que no estaba en casa por haber salido aquella mañana fuera del pueblo.

Se fue a la Justicia ordinaria, que administraba Fernando de Oviedo, que igualmente no quiso creer a Joaquín, y juzgando embuste lo que afirmaba del castaño, le mandó traer un ramo verde.

Volvió por él y trajo un brazado de ramas con candela, erizos y fruto sazonado.”

virgen del castañar de béjar

«A la vista del prodigio, creyeron luego y alborotada la Villa, se encaminó mucha gente de ambos sexos al Monte.

Principiaron a cavar donde señaló Joaquín, hasta que descubrieron el tesoro que buscaban, metido en un cajón de tablas, y habiendo dado gracias a Dios, como suplicó Joaquín a todos, se recibió información por dicho Juez, ante Alonso Gil y Juan Gómez, escribanos, el mismo día, que fue el 25 de marzo del año 1446.

A las doce del día siguiente se recibió información por el referido Somoza, que ya estaba en el pueblo, ante Alonso Gil y Alvaro de Cuéllar, notario aún en el día quedó la Imagen en el Monte, y al siguiente, que fue el 27, la trajeron en procesión solemne a la Iglesia de San Juan.

Cortaban ramos del castaño verde todos, con los cuales sanaban los apestados, y extendida la noticia, le vinieron a dejar en poco tiempo sin tronco ni raíces, y algunos guardaron mucho de él para reliquia.

Joaquín y su mujer, Isabel, dispusieron de su hacienda para fabricar una Capilla, la que con limosnas del Obispo y de la Villa, se concluyó con bastante magnificencia en Septiembre, y el día 8 de este mes se celebró Misa y se colocó la Imagen, haciendo unas plausibles fiestas, a las que concurrió mucha gente de toda la comarca ofreciendo los que se habían librado de la peste muchas limosnas.”

«Los dos pastores vivieron siendo guardas de Nuestra Señora, y acabaron santamente su vida: Joaquín el año 1480, y ella el de 1483. Yacen sepultado en la Iglesia de San Juan».

 

EL SANTUARIO

El santuario de Nuestra Señora del Castañar es un edificio religioso más, pero si, como se dice, este monte de castañares umbríos es el pulmón de Béjar, el Santuario es el corazón, no sólo de la ciudad sino también de su comarca.

Es el centro espiritual de la región en una palabra, a poco más de dos kilómetros del casco urbano.

Lo que al principio no era más que una sencilla Ermita se ha ido convirtiendo a lo largo de cinco siglos en una magnifica Iglesia.
.
Gracias a la mucha devoción que Béjar y sus pueblos comarcanos han demostrado siempre hacía su Patrona, y a la generosidad de personas ilustres.

santuario del castañar

De la primitiva Ermita se ha pasado al actual templo a través de ampliaciones y de reconstrucciones a fin de hacerlo más capaz, más digno.

Todo ello exigido por el paso del tiempo, por el mayor número de fieles que acuden cada día, por los nuevos movimientos litúrgicos.

Hoy día, el Castañar es un lugar de peregrinación de bastante interés para los turistas.

El que va a Béjar y no sube al Castañar es como el que va a Toledo y no visita el Alcázar.

De este nuevo edificio cabe destacar la fachada principal, no por su valor artístico, sino por su elegancia moderna.

Una alta torre da al conjunto la impresión de grandiosidad, y es punto de referencia para los que van acercándose a la ciudad de los paños.

La capilla mayor está dotada de una bóveda esférica, apoyada en impostas que, a su vez descansan sobre cuatro arcos torales, que forman en sus ángulos sendas pechinas

El edificio es antiguo, pero elegante.

Y dentro de él puede destacarse el retablo del siglo XVII; la cúpula, con escenas que representan distintos misterios de la vida de la Virgen.

Y sobre todo, el Camarín, de finales del mismo siglo, bien adornado con pinturas, reproducciones de las mujeres más famosas del Antiguo Testamento, obra del francés Dumont; tallas de los cuatro evangelistas y cuatro láminas de cobre de un discípulo de Juan de Juanes, traídas de Italia por el Duque de Béjar.

Sobre las puertas principales, escudos que nos recuerdan a los grandes personajes bienhechores del Santuario.

Cualquiera que visite el Santuario va a llevarse una agradable sorpresa, al descubrir en él un bonito y cuidado retablo barroco, obra de la escuela salmantina e inspirado en Churriguera, de la primera mitad de 1700. De la misma época y autor son los dos altares laterales.

La talla del Crucificado que preside uno de ellos, es obra del hermano Domingo y fue retocada en 1720 por Ventura de Lirios.

Una de las cosas que pasan más desapercibidas por los visitantes – pero de verdadero mérito – es el herraje del balcón del Camarín que mira al atrio y que en muchas ocasiones ha servido de púlpito.Se debe al maestro cerrajero Nicolás Vidal y es de 1775.

En medio del retablo, la Imagen de la Virgen. Se ignora cuándo fue labrada.

Lo cierto es que – con el tiempo – se fue ennegreciendo su faz y en 1806 el Visitador Eclesiástico de Plasencia, manda que sean retocadas su cara y sus manos.

Está vestida con finos y ricos mantos.

Por lo que a pinturas se refiere llama la atención la cúpula del altar mayor, las pechinas que la sostienen y el arco frontal.

Todos llevan unos motivos pictóricos marianos muy expresivos.

Los Duques de Béjar habían traído pintores italianos para decorar sus palacios y esos mismos fueron los encargados de adornar el Santuario.

Ignoramos si esas pinturas se deben a los hermanos Dumont o a Ventura de Lirios.

El convento, a la derecha del templo, ha sido restaurado en su totalidad en estos últimos años, respetándose la fachada principal a la que se ha sido añadida una planta.

El edificio destinado a seminario, a la derecha del convento, fue levantado también en fecha reciente y ocupa el lugar de la casa del guardián donde también estuvo una sencilla y antigua espadaña.

Al nuevo edificio se le dotó de torre y campaniles, con un airoso chapitel.

Por mucho tiempo el encargo del culto fue un simple ermitaño y, según los documentos que han llegado hasta nosotros, los primeros ermitaños fueron los dos esposos a los cuales la Virgen honró con su visión.

Más tarde, estuvieron aquí los hijos de San Francisco de Asís; pero desde 1946, es una comunidad de Padres Teatinos la que cuida de este menester, desarrollando a la vez una importante labor en el campo de las vocaciones con la puesta en funcionamiento de un nuevo edificio destinado a Seminario.

Forman los aspirantes Teatinos una escogida escolanía, que da esplendor al culto litúrgico.

procesion de la virgen del castañar

 

FIESTA Y ROMERÍA

Entre las fiestas importantes y tradicionales hemos de citar la «Romería» del pueblo de la Garganta, que – con el Ayuntamiento al frente – viene cada año en la segunda fiesta de Pentecostés para dar gracias a la Virgen, aparecida a unos paisanos suyos.

Llegados al Santuario, se celebra una misa solemne en la que nunca faltan unas palabras para cantar las excelencias de la Madre.

Terminada la misa, se reúnen todos los romeros bajo los castaños para hacer una comida de hermandad, después de la cual se organiza un alegre baile regional y unas vistosas carreras de caballos.

De regreso, al estar en la cumbre de la montaña, desde la que divisan el pueblo ya, el Ayuntamiento paga a todos una merienda-cena.

El pueblo de Béjar celebra dos novenas a la Virgen:
.
La de la «Aparición», en Marzo, que concluye el día 25 con el cambio de Varas de los Abades.
.
Y la más viva, solemne y emotiva que concluye con la fiesta de la Virgen – el 8 de Septiembre – y que es una demostración del cariño y de la devoción que los hijos de Béjar y su Comarca tienen a su Madre y Patrona.

En la tarde de la fiesta es tradicional la corrida de toros en la plaza más antigua de España, construida al lado y en honor de la Virgen.

Durante toda la novena de la Virgen, el pueblo de Béjar en masa honra y se prepara para la gran fiesta que se celebra el 8 de Septiembre.

Ese mismo día del año 1946 fue coronada solemnemente la Virgen del Castañar por el obispo placentino, Dr. D. Juan Pedro Zarranz y Pueyo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Piratello, Responde a las Rogativas, Italia (27 mar)

En 1483, Nuestra Señora se presentó a un peregrino delante de una imagen suya antiquísima.

Y le pidió erigir un templo en su honor, dándole la prueba de un ramo de rosas frescas fuera de estación.

El pueblo construyó de inmediato el santuario y los milagros obtenidos por su intercesión son muy famosos.

ceramica piratello

Un peregrino piadoso, llamado Stefano Mangelli, recorría solitario el «camino real» que va de Bologna a la ciudad de Romagna.
.
Viene de Cremona y se dirige a Loreto, para venerar a la Santa Casa de Nazaret, donde la Palabra se hizo carne. 

A medida que avanza, el peregrino no deja de rendir homenaje a las muchas imágenes de la Virgen en el camino y de encender una vela delante de cada una. 

 

APARICIÓN UN JUEVES SANTO

El Jueves Santo de 1483, ese año cayó el 27 de marzo, era un día duro de invierno, el peregrino llega a tres kilómetros de Imola, y en el cruce con una carretera secundaria, hay un tosco pilar forrado que contiene, en una ventana, una imagen de María con el Niño, dulce y maternal.

La localidad, debido a la pequeña imagen del pilar, se le llama » Piradello o Piratello”, nombre que tiene también el pueblo. 

El peregrino se acerca a hacer el ritual de costumbre de recitar una oración y encender una vela, cuando sucede un hecho maravilloso: la vela se vuelca hacia abajo y hacia fuera, pero luego, la mano de un ángel, la levanta y se re enciende.

El asombro del peregrino es mayor, cuando escucha una voz muy dulce, diciéndole que vaya a la ciudad cercana a decirle a la gente que ella, «la Inmaculada María Reina de vida eterna, quiere ser venerada allí.

«No tengas miedo, Stefano, soy propiamente la Virgen María, la Madre de Dios si no te creen, mostrarles esto”. 

Mientras la Madonna hablaba con él, Stéfano siente que su mano está llena de rosas, a pesar de la temporada de frío todavía.

Con profunda alegría y la certeza de que María le ha hablado realmente, el peregrino recorre rápidamente los tres kilómetros que lo separan de la ciudad, se presenta al Magistrado, y le dice lo que pasó.

madonna piratello

El paquete de rosas frescas, que se encuentra en su regazo, a pesar de la rigidez del invierno, vale para disipar cualquier duda sobre la veracidad del mensaje que trae.

Las campanas suenan a rebato, aunque en ese día, su sonido está prohibido por las leyes litúrgicas.

La gente va a la plaza principal, sin saber si el sonido indica un acto de guerra o de paz.

Indescriptible es la alegría de todos, cuando el peregrino, agitando el ramo de rosas, proclama en voz alta el mensaje de María.

Una enorme multitud se mueve hacia el pilar milagroso, precedida por el peregrino, el magistrado y el Vicario del Obispo.

Los milagros se suceden y el entusiasmo de los fieles crece incontrolable, e inmediatamente se levanta un cobertizo para proteger el pilar y delante un altar para la celebración de la misa.

El peregrino parte casi de inmediato para cumplir su promesa al Santuario de Loreto, y luego regresó a Cremona, donde estaba su familia y su negocio.

Los Señores de Imola y Forli Girolamo Riario y Caterina Sforza, que estaban en Roma, informados del hecho, proporcionan una mejor custodia del pilar y para la devoción creciente de la gente, invitando a “Piratello a los «Romiti de Valverde,» los frailes de la Orden Tercera de Penitencia de San Francisco.

 

LA CONQUISTA DESARMADA

Entre los primeros Hermanos que vienen a la Piratello llega el Beato Geremía Lambertenghi de Como, hombre verdaderamente santo, dedicado a la contemplación y a la penitencia.

La venida de los hermanos marca un aumento constante en el desarrollo del santuario, donde los milagros ya no se cuentan mas.

El historiador contemporáneo Andrea Bernardi, conocido como el «Novacula» nos habla de muchos milagros maravillosos e interminables, incluida la curación de su nieto, que sufre de un gran mal a los ojos.

El Papa Inocencio VIII, en 1490, escribe que

«a través de la intercesión de su madre, el Señor Jesucristo, en este lugar, mostró con frecuencia todo tipo de milagros.» 

En 1500, sobre la pobre ciudad de Imola se están reuniendo nubes de tormenta. César Borgia mueve de Bolonia un poderoso ejército de mercenarios para recuperar las ciudades de Romaña que se rebelaron contra el Gobierno Papal.

El ejército acampa en Piratello, a la espera de lanzar un ataque para sofocar a hierro y fuego a la ciudad rebelde de Imola, defendida por Caterina Sforza.

Pero, como él escribe, actúa

«el poder del altísimo, aunque generalizado en todas partes,  por la mediación de los religiosos que viven allí (hay una alusión evidente al bienaventurado Geremía, superior de la comunidad terciaria) que frecuentemente reza y es contestado a través de milagros.»

Por lo tanto, «con celo de devoción», Geremía hace el voto de completar la iglesia, de erigir una capilla en honor a la Inmaculada Concepción de María y de dotarla con perpetua dote, si se concede conquistar Imola sin recurrir a las armas; y así se produce.

En el ánimo de los sitiados en Imola ya no hay más voluntad de luchar por el Señorío de Caterina; el comandante, Giovanni Sassatelli con gusto firma el pacto de rendición y abre las puertas de la ciudad.

César Borgia mantiene su promesa: se construyó la capilla, adornada con una preciosa pintura, atribuida a Leonardo da Vinci, en el cual está retratado a sí mismo sobre sus rodillas, implorando la protección de la Virgen.

De esta pintura, se ha perdido todo rastro, pero lo cierto es que permanece en el santuario hasta la época de la supresión napoleónica.

Alejandro VI, informado del hecho, en 1501 llenó el santuario de diversos privilegios. Los privilegios fueron confirmados más tarde por el Papa Julio II, quien en 1504 fue a venerar a la Virgen de Piratello y se detiene para almorzar con los monjes.

Francesco Guidi de Montefiore, un monje de la orden tercera, que vive desde hace muchos años en Piratello, da testimonio al inicio de los 600.
.
Escribe que las grandes paredes de la iglesia, construida sobre todo por la obra del beato Geremía, fueron literalmente alfombradas por miles de cuadros de exvotos por los favores recibidos.
.
Pero en 1557 los soldados franceses, que acamparon dentro de la iglesia, quemaron una gran parte para calentarse.

Hoy día todavía hay colgadas en las paredes de la iglesia, más de cuatrocientos cuadros, que demuestran muchos de los acontecimientos milagrosos que ocurrieron a través de la intercesión de María.

El hermano Francesco recuerda, en particular, un buque artísticamente tallado, que colgaba del techo de la iglesia, para testimoniar la intervención milagrosa de la Virgen, en el rescate de los náufragos, lo que indica que la devoción a Nuestra Señora de Piratello se ha extendido a países lejanos.

Recuerda también el ex voto de Fray Bartolomeo Garganello, un hermano terciario, que mientras se trasladaba desde Lodi al convento de Piratello a lo largo de la carretera, a orillas del Adda, es atacado por ladrones.

El pobre monje fue golpeado, herido con un cuchillo en la garganta y luego tirado  en el Adda.

Fray Bartolomeo, se encomienda a Nuestra Señora de Piratello, que se le aparece y «con sus propias manos lo saca fuera del río», y en un instante se encuentra en Piratello.

Debido a que no puede tragar alimentos sólidos, sus compañeros monjes le dan de comer durante unos días migas de pan con un tubo a través de la herida de la garganta; por esto tiene el apodo de «Garganello”.

Con los milagros crece la devoción a la Virgen, y en 1617 la ciudad de Imola, quiere que la Virgen del Piratello, durante la Rogativa, se traslade a la iglesia catedral, como es habitual desde hace años en la vecina Bolonia, con la Madonna de S. Luca.

En ese año, en la Plaza Mayor, la Virgen del Piratello recibe la corona de plata de las manos del Obispo de Imola, Mons. Paleotti.

El 15 de agosto de 1714, es colocada en la cabeza de la Santísima Virgen una corona de oro, decretada por el capítulo Vaticano el 2 de noviembre 1711.

La protección de María se manifiesta de una manera especial en los momentos difíciles de la Revolución Francesa.

El 22 de agosto 1798 se suprimió el convento de Piratello y expulsa a los 15 monjes que viven allí, con la excepción de P. Luigi Masotti de 86 años. Pero esto no impidió que la ciudad siguiera rindiendo honor a su Madonna y celebrara sus fiestas.

A finales de mayo de 1799, los ciudadanos se levantaron contra los franceses en Imola; ochocientos franceses, liderados por el general Hullin, uno de los revolucionarios más despiadados que se había distinguido en la toma de la Bastilla, se envían a castigar a la ciudad.

El obispo, el cardenal Barnaba Chiaramonte, que de 14 de marzo 1800 será elegido como el Papa Pío VII, va al encuentro de las bandas enemigas, y en Piratello implora a la Virgen para salvar a su ciudad, y luego va al encuentro del General.

Se repite el milagro que ocurrió en la época de César Borgia: una vez más, la ciudad está a salvo.

En abril de 1814, el Papa Pío VII regresó del exilio, y hace una parada en Piratello para dar las gracias a la Virgen encontrándose con el clero y el pueblo.

procesion piratello

 

PATRONA DE LOS PEREGRINOS

Nuestra Señora ha optado por un peregrino, Stefano Mangelli para darle el mensaje, que es la raíz de la devoción del Santuario de Piratello, lugar de muchas gracias de María por sus fieles.
.
Por esta razón se la venera como el santo patrón de los peregrinos. 

«Todos estamos en camino por la vía del mundo hacia nuestro destino final, que es el hogar al cielo», nos recuerda el Papa Juan Pablo II, «¡Aquí estamos sólo de paso.

Por esta razón, nada nos puede dar el significado más profundo de nuestra vida terrenal, el impulso de vivir como una breve fase de experimentación y recogida de enriquecimiento, como la actitud interior de los peregrinos.

Los santuarios marianos de todo el mundo son como los peldaños colocados para marcar los tiempos de nuestro itinerario en la tierra: permiten una pausa en el camino, para darnos la alegría y la seguridad del camino, junto con la fuerza de seguir adelante, como un oasis en el desierto, creado para ofrecer sombra y agua« (del discurso del 19 de marzo de 1982 ).

 

LA IGLESIA

El Santuario de Nuestra Señora de Piratello es una iglesia situada en la Via Emilia, a unos 3 km al oeste de Imola. Es la sede de la devoción mariana más antigua de la ciudad.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La planta de la Iglesia de Piratello consiste en una base rectangular, de estilo renacentista, de unos 250 metros cuadrados.

La bóveda de la Basílica se encuentra justo en medio de dos grandes columnas dóricas y está dividida en cinco compartimentos.

Al centro del Altar mayor se encuentra la bella imagen de Nuestra Señora de Piratello, buen trabajo de un artista desconocido del siglo XV.

Es un fresco (42 por 32 cm.) cercado de hierro, encerrada en una caja de madera abierta frontalmente.

El soporte de la pintura está hecha de un pedazo de arcilla (tal vez la parte plana de una baldosa romana), que fue establecido como base para la preparación de la pintura con una capa de cal.

El Santuario cuenta sus más de quinientos años de historia a través de sus muchas joyas arquitectónicas y decorativas, exaltando la pureza y la simplicidad de las obras creadas en los siglos bajo la fuerte presión de la fe. 

Entre estos hay que recordar, la obra delante del Altar mayor del romano Pedro Quatroli (1882), la pintura que representan los cuatro evangelistas obra de la escuela de Guercino (en la actualidad conservada en el Museo de la Basílica) y el magnífico lienzo que representa a la Inmaculada Concepción de María, una obra creada por Antonio Crespo en 1756.

Las paredes del edificio están casi totalmente decoradas por Luigi Samoggia.

En el exterior se puede ver el campanario, construido a finales del siglo XV, diseñado por Bramante.

En 1954 la iglesia fue elevada a basílica.
.
Aún hoy, el 27 de marzo se celebra la fiesta de la sagrada imagen, que se transfiere en esa ocasión a la ciudad, donde se renueva el rito de la Rogativa, con procesiones por las calles de Imola, donde la gente acompaña a la imagen de la Virgen Santísima.

.
Para la ocasión, los frailes franciscanos confían la imagen a la Cofradía del Santísimo Sacramento que ofrece servicios de transporte a Imola y dentro de la ciudad.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Gracia, gran Advocación Mundial nacida en España (25 mar)

La Virgen de Gracia es una advocación mariana muy arraigada en las tierras del Levante español así como en otras zonas de la Península.

La veneración de Nuestra Señora de Gracia nació con la iglesia agustiniana de Lisboa.

Se extendió a España, en las misiones agustinianas de Asia y América del Sur.

nuestra-senora-de-gracia

La primera noticia históricamente documentada es del año 1401.
.
Y se refiere a una cofradía homónima organizada en los conventos agustinianos de San Agustín y Nuestra Señora de Gracia en Valencia (España) y Lisboa (Portugal), respectivamente.

La advocación de Nuestra Señora de Gracia evoca el saludo del Arcángel San Gabriel a María, cuando el emisario de Dios le presentó sus planes de salvación y de maternidad.
.
Era la alegría para encarnar a su hijo.
.
Éste llevaría a cabo la redención de los hombres y ella sería la Madre corredentora.
.
Por eso, «Dios te salve María, llena eres de gracia».

Para los cristianos esta advocación no hace más que resaltar esta cualidad divina que Dios puso en Santa María.

Muchas son las imágenes que se veneran bajo esta advocación, como la Virgen de Gracia de Puertollano, la Virgen de Gracia de Caudete (Albacete), la de Biar (Alicante), la de Ayora (Valencia), la de Mahón (Menorca) la de Oliva de la Frontera (Badajoz), o la de Úbeda.

En estas localidades destacan las fiestas que se realizan en honor a esta advocación mariana, como los Moros y Cristianos de Caudete, los más antiguos de España.

Es incierto el origen y circunstancias históricas de la elección del nombre y del culto particular de la Orden de San Agustín a la Virgen de Gracia.

Sabemos que desde tiempo inmemorial el culto florecía en los ámbitos agustinianos; pero desconocemos dónde y cómo surgió.

Había sido norma generalizada que las órdenes mendicantes, a raíz de su institucionalización apostólica, aprovecharan devociones antiguas ya establecidas en el corazón de los cristianos y las acomodaran a su peculiar manera de pensar.

Probablemente sea esta la explicación más verosímil de lo que aconteció respecto a su devoción arraigada por Nuestra Señora de Gracia.

Con lentitud, pero sin pausa, la advocación fue cobrando resonancia en sus expresiones comunitarias y litúrgicas.
.
A partir del Siglo XVI la devoción adquirió gran difusión en toda la Orden.
.
Contribuyó en ello el que se empezaron a edificar conventos bajo este epígrafe y también el relato de una leyenda que se extendió posteriormente.
.
Según la cual, la Virgen de Gracia habría impedido que el Papa quitara a la Orden el habito blanco que se vestía entonces en su honor.

A partir del Siglo XVII la advocación es considerada como propia de la Orden.

Si bien el culto general es antiguo, la liturgia específica no fue concedida hasta 1807.

En esta fecha, el Papa Pío VII, a instancias del P. José Menocchio y del Vicario General, concedió a la Orden de San Agustín facultad para incluir en su liturgia la festividad en honor de la Virgen Nuestra Señora de Gracia, con Misa y Oficio propios.

Se celebra el 25 de marzo, en clara alusión a la escena de la anunciación del ángel a María.

 

MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DE GRACIA

Madrigal de las Altas Torres es un pueblo del norte de la provincia de Ávila, (Castilla y León, España).

Es uno de los pueblos más significativos de la comarca de La Moraña.

Allí está el actual Monasterio de Nuestra Señora de Gracia, perteneciente a las madres agustinas, que fue declarado Monumento Nacional el 21 de septiembre de 1942.
.
Formando parte de un conjunto monumental que ocupa un lugar muy representativo de la localidad, con su inmensa plaza donde se celebran en la actualidad los festejos taurinos de la villa.
.
Y que en su origen fue plaza de armas y lonja, el sobrio Palacio de Juan II es también un misterio en su origen.

Fue probablemente construido en el siglo XIII, pero el primer morador del que hay constancia fue Pedro I el justiciero.

El primer palacio, pues en el siglo XV se le añadió la zona cortesana, era una sobria y tranquila estancia rural, como la casa palaciega de un hidalgo, que a juzgar por los juegos de llaves que poseía, se administraba como tal, es decir abierta y vigilada durante el día, echándose la aldaba de la puerta de la calle cuando cae la noche.

De hecho, en el inventario que se entregó a las monjas, al tomar posesión del mismo, por el escribano Juan Machuca, se hablaba de la gran profusión de aldabas, a veces por dentro y por fuera de la misma puerta.

Aldabas y cerraduras tenían los aposentos y las despensas separadas de los reyes, pero no había constancia de las llaves.

madrigal-palacio-de-san-juan-monasterio-ntra-sra-de-gracia-4

En este apacible edificio, tan distinto a los castillos y palacios cortesanos, se refugió la reina doña María de Aragón.

Luego, su esposo, Juan II de Castilla, para evitar sus desplazamientos y facilitar la concurrencia de las Cortes, levanta lo que podríamos denominar el segundo palacio, que consistió en ampliar el primero, dotándolo de las dependencias precisas para establecer allí la Corte.

Esto debió ocurrir entre los años 1406 y 1460, siendo el año 1424 cuando Madrigal toma el rango de corte temporal, durando ésta hasta 1497 en que Isabel la Católica la despide.

El palacio se mantiene como residencia real hasta que el emperador Carlos I se lo dona a las madres agustinas, que ocupaban el Convento de Extramuros de Madrigal, diciendo «de que no nos servimos por las pocas veces que en ella estamos».

La donación se realiza, en Toledo, a instancias del corregidor López de Montoya el 8 de agosto de 1521 y es sancionada, a instancias de doña María de Castañeda, por Cédula Real de 24 de marzo de 1525 que firma en Madrid, el 11 de septiembre, siendo priora del convento la tía del emperador, doña María de Aragón.

Una vez realizado el traslado, la congregación decidió nombrarlo convento de Santa María de Gracia, el mismo nombre que había definido al convento de extramuros cuando ellas lo ocuparon.

Tan austero y modesto era el palacio en su estructura que las religiosas no tuvieron excesivos reparos en adaptar las salas para usos comunes y las habitaciones de la servidumbre para sus propias celdas.

El augusto lugar parece en intensa meditación de eternidad sumido, donde las almas anacoretas de sus moradoras encontraron un apacible cobijo.

Como en el antiguo edificio, allí fueron recluidas importantes mujeres, cuyos retratos adornan las paredes.

Este aristocrático retiro ofreció perpetuo hospedaje, entre otras ilustres damas, a doña Bárbara Piramos, hermana de don Juan de Austria; doña Ana de Austria, hija de don Juan; doña Ana María Juana Ambrosia Vicenta de Austria, hija del otro don Juan de Austria, es decir, el hermano de Carlos II; doña Isabel de Toledo, hija del duque de Alba; doña Leonor de Toledo, prima de la anterior e hija del marqués de Mancera y doña María de la Cerda, de la familia de la princesa de Éboli.

La alta alcurnia de estas damas reportó al convento importantes mercedes, como el que Carlos I procurara que nunca les faltara leña para el invierno o el magnífico regalo, para la época, de una arroba de canela y clavo de las Indias que les hizo Juan II de Portugal.

Habitualmente, el convento se sostenía con los ingresos que producían sus propiedades.

En un momento dado, en estos terrenos se cosechaban 1500 cántaras de vino y 500 fanegas de trigo.

Tres siglos de vida contemplativo, sin intromisiones ni contratiempos, acabaron en 1835 con la desamortización de Mendizábal, por la que les eran expropiadas sus tierras a cambio de una indemnización.

Esta ridícula satisfacción consistía en una pensión vitalicia de una peseta diaria por cada religiosa.

Incluso recibieron orden de desalojo del regio edificio, pero fue revocada en el último momento.

A partir de entonces, las inquilinas debieron destinar buena parte de las horas del día a trabajar sin descanso para mantener su vida monacal.

Como ya hemos dicho, el palacio es muy modesto y severo en su estructura.

La fachada, que da a los jardines llamados El Pradillo, se encuentra orlada por dos torres cuadradas y unidas por un corredor de celosías de piedra.

Las dos son exactamente iguales y pudieran haber tenido defensas propias, quedando sin tapar los agujeros de las defensas aéreas o barbacanas salientes.

Las dos, que sobresalen volando al aire, eran de madera y con huecos en el fondo para hostigar y combatir al enemigo, siendo, tal vez, el último reducto del palacio.

A continuación, el patio con sus corredores, y paralelo a las torres el resto del palacio y la vivienda habitual del mismo.

Por ese patio se accede al interior del palacio, pues aunque la leyenda habla de un pasadizo secreto subterráneo, tal entrada no está disponible de momento.

El pórtico, con el atrio que cobija, es de estilo gótico civil, con clara tendencia renacentista.

Posee tres arcos de medio punto y es un poco pesado, aunque esa robustez refiere al visitante el ascetismo que guarda en su interior.

El claustro, que fue construido a partir de 1406, pertenece también al llamado estilo gótico civil y otorga carácter al edificio con su sencillez y luminosidad.

Las dos series de diez arcos en cada lado son distintas.

En la planta baja son arcos de medio punto, y en la planta principal o primer piso son arcos escarzanos, de menor altura; casi un tercio menos.

Todos los arcos se sostienen por columnas dóricas y tienen las dovelas redondeadas de influencia renacentista.

Según algunos autores, existen muchas semejanzas con el monasterio de Guisando y el castillo de Jarandilla de la Vera, sobre todo en las piedras que forman los arcos.

La sala de Cortes es la primera estancia de la planta baja.

Adosado a las paredes, el banco parlamentario recorre la habitación con una sobriedad estremecedora; ni un solo detalle de sillería adorna el austero asiento.

No es difícil imaginar a los recios hidalgos de Castilla y León debatir con el rey, en las Cortes de 1438, la forma de proteger la lana castellana o las reformas en la Santa Hermandad.

Probablemente, en el momento de la reunión de los cortesanos, fastos regios, con tapices y reposteros, colgarían de los muros, que hoy soportan escasos cuadros de monjas y santos, magnificados por el hermoso suelo restaurado con roja baldosa, como la original que todavía se mantiene en el suelo de los corredores del claustro, y sobre todo, por el fabuloso artesonado mudéjar, hecho a punta de cuchillo, de madera sin pintar, que hoy podemos disfrutar.

Además, las madres agustinas nos enseñan tres antiguos cantorales miniados, un autógrafo de Isabel la Católica: «Yo, la Reina’, otro de santo Tomás de Villanueva, una pequeña y preciosa virgen atribuida a Alonso Cano, un armario mudéjar, dos austeras sillas, una mesa y varios objetos, como un gran almirez, un brasero de cisco con su badila y otros.

Un rumor popular atribuye a las religiosas la recogida y conservación de curiosidades como la medida del pie de Nuestra Señora, o un mechón de pelo de las Once Mil Vírgenes.

El salón de Embajadores posee una magnífica antesala, que serviría, tal vez, de sala de espera o de reunión y en la que podemos admirar, flanqueando la puerta, dos vetustas rejas mudéjares en madera, y frente a ellas, el sillón prioral.

El salón propiamente dicho es un habitáculo rectangular y tanto más austero que la sala de Cortes.

Curiosamente, está bien iluminado gracias a las enormes ventanas del fondo y de la izquierda.

La techumbre es de madera oscura y da la sensación de ser una quilla de barco invertida, con cuadernas rectas.

Al igual que en la sala anterior, un gran y sobrio banco recorre los límites de la estancia.

Cuando las monjas se hicieron cargo del palacio convirtieron el salón en refectorio conventual, durando esta función hasta 1985, aunque todavía podemos admirar los groseros tablones soportados por varias tablas que forman las mesas, en dos filas, hacia la larga mesa prioral del fondo,

En el testero podemos apreciar dos pinturas con cierto aire icónico y bizantino.

En las paredes cuelgan los retratos de algunas ilustres monjas y encima de la puerta hay una balda con cerámicas antiguas como las colocadas en la pared, en el entorno de la pintura de la crucifixión.

La iglesia es un lugar recogido y hermoso.

Su única nave se adorna con cuadros e imágenes de religiosas y detrás del altar un retablo de escayola dorada en el que destacan las imágenes de dos frailes agustinos entre columnas salomónicas, y en la parte superior, bajo el escudo policromado de Castilla y León, podemos admirar un cuadro de 1647, pintado por Juan Carreño, que representa a san Agustín.

En el coro bajo actual, junto al cementerio de las monjas, estuvo la capilla real.

En el hueco de la derecha del retablo hay expuesta una piedad del siglo XV conocida por «la Virgen del Mar», preciosa talla, llamada así porque fue rescatada del mar por un capitán de barco que la regaló al rey, don Fernando el Católico, el cual, a su vez, se la entregó a sus hijas ilegítimas, recluidas en el convento.

Otros objetos preciosos que aquí se exponen son: una enorme talla dte;n, dorada al uan de Juni y un calvario del mismo escultor.

Un precioso sepulcro de alabastro, de doña Isabel de Barcelos, abuela materna de Isabel I de Castilla, cuyos restos comparten sepultura con los de varios infantes de corta edad.

Carente de la estatua yacente que, sin duente que, sin duente que, sin duda, debió tener, el mutilado panteón mantiene en el frontal un medallón con la imagen episcopal de san Agustín.

Completan las bellezas de este coro dos estatuas, de san Pedro y san Pablo respectivamente, de la escuela de Berruguete, y un magnífico órgano de 1764, recientemente restaurado.

En el coro alto, restringido a la clausura, existe otro órgano realejo y un pequeño atril con algún cantoral miniado.

Además, tiene unas deterioradas pinturas al fresco, del siglo XVIII.

Una escalera regia de dos tramos opuestos, hecha en piedra y rematada en su techumbre por un fabuloso artesonado mudéjar sin pintar, que representa dos octógonos concéntricos, conduce al corredor del claustro superior, donde se hallan las alcobas reales del primitivo palacio.

Los reales aposentos, formados por tres antesalas a la alcoba real, están decorados con muebles y utensilios de las distintas épocas vividas por el edificio: mesas, arconcillos, braseros, badílas de concha, bargueños mudéjares preciosamente trabajados.

Los techos son de decoración pompeyana y en las paredes hay varios retratos de religiosas acompañando a uno de los reyes católicos, muy poco cortesano.

Parece que esta pintura es la única, hecha en vida de los reyes, que podemos contemplar hoy en día.

Merece la pena destacar la existencia, en este recinto, de una Sagrada Familia de 12 escuela de Rafael, en la que, curiosamente, es san José el que sostiene al niño ante la mirada vigilante de la Virgen, así como la magnífica talla mudéjar policromada de Nuestra Señora de Gracia, con sus oscuros tonos en las caras y las manos, sus enormes y condescendientes ojos y sus ropajes moriscos con cenefas arabescas.

La alcoba real es una modesta habitación de 2,46 metros de ancho por 3,40 metros de largo, con el suelo de ladrillo de barro cocido y una fabulosa portezuela en la pared, de estilo mudéjar, pintada al fuego, para la servidumbre o tal vez, de retrete, entendiendo por tal un lugar de retiro y máxima intimidad.

Bargueños, mesas y crucifijos de marfil decoran la estancia.

Pero lo que realmente se siente en la estancia, techada con oscuros tablones de madera, es la especial historia que para el mundo entero guardan estos muros, desde que el 22 de abril de 1451 nació en este mismo lugar Isabel I de Castilla, llamada la Católica, Reina de la Hispanidad.

Las claustrillas, así denominadas por haber albergado a todas las religiosas de sangre real que compartieron este cenobio, están fuera de la visita turística del palacio.

Estas celdas, cuyas ventanas se encuentran orientadas hacia el jardín conocido como el Pradillo, que anteriormente pertenecía al convento y poseía incluso un coso taurino, mirando al abandonado Parador Nacional de Turismo, tenían paredes de más de un metro de espesor.

En la zona de las claustrillas, existe un recogido y coqueto claustro árabe con una balconada de madera.

Las columnas de la planta baja son de piedra cilíndrica y las del primer piso unos simples tablones apenas desbastados.

Posee arcos de herradura y un zócalo con baldosines decorados.

Es este patio de una singular y tranquila hermosura; un remanso de paz que invita a la meditación.

Árabe también, hay una sala de estuco revestido de panes de oro al que unas celosías toledanas protegen de la luz que inunda estas tierras.

Es como una ilustración de las mil y una noches en el centro de la estepa castellana.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Encarnación, dio Nombre a la Ciudad, México (2 feb, 25 mar)

La imagen original de Nuestra Señora de la Encarnación fue dejada por un ermitaño franciscano en la zona.

Pasó luego a la iglesia principal, de la cual se fabricó luego una imagen peregrina.

Y es esa imagen más moderna la patrona de la ciudad de Encarnación de Díaz en Jalisco.

nuestra señora de la encarnacion de dizas jalisco

La imagen original es la que da nombre a la ciudad.
.
En lo que hoy es la ciudad de Encarnación de Díaz, en el Estado de Jalisco, gracias al manantial de agua y sus doce cedazos o filtros de piedra, surgió, en el año de 1650, Rancho Viejo, que fue un lugar de descanso para los viajeros del camino real México-Santa Fe.
.
Este primer asentamiento propició que, en 1694, se creara el puesto del “Sauz de los Macías” enfocado a la producción de predominio pecuario.

El nombre de la localidad es en honor a una pequeña imagen mariana encontrada por un vaquero de la hacienda de San Miguel.

El 18 de agosto de 1760 se fundó en El Sauz la “Villa de Nuestra Señora de la Encarnación de los Macías”, que surge debido a la necesidad de servicios civiles y religiosos.

En 1823 se menciona a Encarnación como ayuntamiento; y en el decreto del 27 de marzo de 1824 ya se registra como Villa de Encarnación.

Según el decreto número 557, publicado el 26 de febrero de 1879, dispuso lo siguiente:

“[…] Se concede el título de ciudad a la Villa de la Encarnación, que en lo sucesivo se denominará Encarnación de Díaz […]”.

De acuerdo a la versión del presbítero y doctor Don Agustín Rivera, se le puso este nombre en honor del padre de Porfirio Díaz.

Sin embargo, se conoce que fue en honor del Gral. Porfirio Díaz, por sus triunfos durante la intervención francesa.

 

HISTORIA DE LA IMAGEN

Cuenta la historia de esta región (“Encarnación de Díaz”) que, a mediados del siglo XVIII, habitaba en las mezquiteras un ermitaño del que nunca se dio a conocer su nombre.
.
Este ermitaño portaba al cuello una pequeña caja de madera.
.
En su contenido, se encontraba una pequeña imagen de la «Virgen María» en su advocación de la «Concepción».

Después, no se supo más nada del ermitaño que, seguramente, era un misionero franciscano.

Tiempo después, ocasionalmente, un vaquero encontró la caja donde se encontraba la imagen de la «Virgen» colgada a un huisache.

Este hombre acudió al administrador de una de las haciendas cercanas al lugar donde descubrió la imagen.

Don Cristóbal Villaseñor de la hacienda de San Miguel de los Albas acudió a lugar, descolgó la cajita con la imagen y se la llevó a su casa.

ns de la encarnacion

Estando la imagen en poder de Don Cristóbal, al no encontrar al dueño de la misma, acudió al alcalde de la jurisdicción de Santa María de los Lagos (Lagos de Moreno) y le presentó la imagen; el alcalde le dijo que se quedara con ella y así fue.

En septiembre de 1753 estando ya construida una capilla en la hacienda de San Miguel de los Albas, el primer capellán, D. Isidro Rafael de Espino se hizo cargo de la pequeña imagen para exponerla al culto público.

El capellán le colocó una peana, corona, media luna y un vestido nuevo para mayor presentación.

Esta imagen aún se venera en la capilla de la hacienda y, aunque no es la titular de la «Parroquia de Encarnación de Díaz», tiene la gracia de ser la imagen original de donde se mandó elaborar una imagen peregrina que es la patrona de la ciudad.

La imagen peregrina (que en su momento lo fue y que ahora es la titular de la «Parroquia de Encarnación de Díaz»), sirvió para colectar limosna para la imagen original.

Tiempo después, esta imagen se quedó en el poblado de Encarnación, de ahí el título de la gran Señora.

La imagen es pequeña, oscila entre los 40 y 50 centímetros de altura y fue elaborada a fines del Siglo XVIII.
.
Su rostro es de facciones delicadas, se encuentra sonriente, su vestido y manto se encuentran en forma triangular como la mayoría de estas imágenes marianas.
.
Sus manos están juntas por lo que representa a la «Inmaculada Concepción» aunque su título sea el de la «Encarnación».

 

DEVOCIÓN A LA IMAGEN

La imagen no comenzó a tener devoción en la ciudad hasta que, siendo párroco el Sr. Cura D. Justino Ojona se dirigió al Arzobispo de Guadalajara, en aquel entonces D. Francisco Orozco y Jiménez, con una petición firmada el 10 de febrero de 1916, solicitando que la imagen de la «Virgen de la Encarnación» fuera declarada Patrona de la Parroquia.

Después, por un decreto el 18 de febrero del mismo año, se declaró Titular y Patrona de la ciudad a «Nuestra Señora de la Encarnación», celebrándose el 25 de marzo, festividad de la Encarnación del Señor.

Posteriormente, el Sr. Cura Plutarco Contreras, el 6 de junio de 1918, acudió de nuevo a Mons. Francisco Orozco y Jiménez, pero ahora, con la petición de la Coronación Diocesana para la imagen, a lo que el Arzobispado accedió gratamente.

Las fiestas de Coronación comenzaron con un quincenario en enero de 1922, y la coronación tuvo lugar el día 25 de enero.
.
El Arzobispo Francisco Orozco y Jiménez fue el encargado de llevar a cabo la celebración frente a una multitud que aclamaba a la Madre de Dios.

Para enero de 1972, se celebró con gran solemnidad el 50 aniversario de la Coronación Diocesana, terminando las celebraciones el 25 de enero, día en que se llevo a cabo el acto.

Aunque la fiesta de la Encarnación del Señor se celebra el 25 de marzo, a esta venerada imagen la celebran el 2 de febrero con mañanitas, misas, ejercicios vespertinos, peregrinaciones, fuegos de artificio, etc.

iglesia de la encarnacion

 

LA IGLESIA DE ENCARNACIÓN DE DÍAZ

En lo que hoy es la ciudad de Encarnación, existió un lugar de descanso para los viajeros que transitaban por el camino que venía de Michoacán para Zacatecas, propiciando, como mencionáramos más arriba, la fundación del poblado.

La situación de bienestar económico durante el porfiriato, impulsó a los hacendados y terratenientes hacia un auge constructivo que constituyó el perfil urbano de la ciudad en el eclecticismo imperante durante el romanticismo del siglo XIX.

Para fortuna, se conservan 180 construcciones civiles y religiosas del Centro Histórico de la ciudad.

La «Iglesia Parroquial de la Encarnación» fue construida en estilo neoclásico, en mampostería y cantera.
.
Se inició el 3 de octubre del año de 1791, por mandato del señor cura Gutiérrez Coronado.

La fachada tiene dos torres de tres cuerpos que ostentan columnas toscanas de media muestra y entablamentos movidos con dentículos triglifos y relieves vegetales rematando las torres en capulín.

Su portada principal tiene dos cuerpos y remate; en el primer cuerpo, se encuentra el acceso principal con clave, con querubín labrado; el segundo cuerpo, ostenta la ventana mixtilínea del coro, el imafronte es mixtilíneo con un nicho central con la escultura de la «Virgen de la Encarnación» como advocación de este templo.

El imafronte remató con un enorme globo terráqueo labrado en cantera.
Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: