Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 06 Junio Beatificación Canonización Catolicismo Conversión Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías

Las Enormes Enseñanzas de las Conversiones de San Pedro y San Pablo

San Pedro y San Pablo son los dos pilares de la Iglesia.

Su complementariedad fue fundamental para el desarrollo del cristianismo.

Ambos tenían antecedentes y formaciones diferentes.

San Pedro el hombre sencillo, San Pablo el intelectual.

San Pedro organizó y dirigió la Iglesia en la primera hora y San Pablo consolidó su marco conceptual y teológico.

san pedro y san pablo

Las conversiones de San Pablo y San Pedro fueron muy distintas. La de Pablo súbita. Y la de Pedro trabajosa y con altibajos.

La de Pablo fue una transformación casi instantánea y definitiva de vida a partir de los sucesos que tuvo camino a Damasco. 

Sin embargo parece que la mayoría de los cristianos tiene que estar luchando diariamente en la ambivalencia, como lo hizo San Pedro hasta Pentecostés.

La conversión que tuvo San Pablo no parece ser común pero la iluminación súbita se da.

En cambio la más común entre los católicos parece ser la de Pedro.

Un camino sinuoso de pasos para adelante y para atrás, que podría, en algún momento, solidificar nuestra fe como una roca.

  

DOS PILARES COMPLEMENTARIOS DE LA IGLESIA

La Iglesia tuvo en sus inicios dos pilares Pedro y Pablo.

Pedro era una persona de la clase trabajadora manual un pescador. Un humilde creyente que hablaba desde el corazón y con una educación formal limitada.

En cambio Pablo era el intelectual, el pensador que hablaba desde su intelecto, un ciudadano romano bien educado y un hombre religioso profesional.

Sobre estas dos bases Dios creó el cristianismo.

Escogió a San Pedro el hombre sencillo, como la roca sobre la que construir la Iglesia, para que el director.

Y a San Pablo para ser el pilar del desarrollo conceptual, teológico, de la nueva religión.

De no haber existido Pablo de Tarso el cristianismo quizás hubiera sido otro.

Su importancia no está radicada en la evangelización que hizo en los en los distintos pueblos fuera de Israel, en sus viajes.

Porque todos los apóstoles hicieron lo mismo; el apóstol Santiago predicó en España, Tadeo y Bartolomé llevaron a la fe Armenia, Marcos a Egipto, Tomás a la India, y así podemos hablar de los demás apóstoles.

El hecho fundamental de Pablo es que vio con claridad que debía extenderse la fe cristiana como algo independiente de las costumbres culturales judías, como la circuncisión y las restricciones dietéticas.

El propuso modificar los requisitos para la entrada en la nueva iglesia en el primer Concilio de Jerusalén; los gentiles ya no debían vivir un tiempo como judíos antes de convertirse en cristianos.

En el primer Concilio de Jerusalén se decidió que lo gentiles, que querían ser cristianos, no debían circuncidarse ni debía exigírseles comer comida kosher.

A partir de ahí el cristianismo explotó.

Y no porque San Pablo fuera a predicarles específicamente a los gentiles en Grecia y Asia Menor.

Porque leemos en los Hechos de los Apóstoles qué San Pablo predicaba en las sinagogas o sea de hecho predicaba a los judíos de la diáspora.

Sino porque los gentiles temerosos de Dios se acercaron a la fe cristiana al bajar los requisitos de entrada, propuesta por Pablo.

Profundicemos en los modelos de conversión de san Pablo y San Pedro.

  

EL MODELO DE CONVERSIÓN DE SAN PABLO

He aquí cómo Hechos 22:6-11 describe la súbita conversión del gran apóstol:

“Iba de camino, y ya estaba cerca de Damasco, cuando a eso del mediodía se produjo un relámpago y me envolvió de repente una luz muy brillante que venía del cielo.

Caí al suelo y oí una voz que me decía: «Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?» Yo respondí: «¿Quién eres, Señor?»

Y él me dijo: «Yo soy Jesús el Nazareno, a quien tú persigues».

Los que me acompañaban vieron la luz y se asustaron, pero no oyeron al que me hablaba.

Entonces yo pregunté: «Qué debo hacer, Señor?».

Y el Señor me respondió: «Levántate y vete a Damasco. Allí te hablarán de la misión que te ha sido asignada».

El resplandor de aquella luz me dejó ciego, y entré en Damasco llevado de la mano por mis compañeros”.

Pablo pronto recupera la vista y fue bautizado.

Esta forma de conversión es una experiencia de un repentino giro instantáneo en la vida, que sólo puede explicarse por un encuentro radical con el Cristo resucitado.

san pablo es tirado por un caballo

Saulo, el fariseo que había perseguido a la Iglesia cristiana y supervisado la lapidación de su primer mártir, San Esteban, se transformó en Pablo, uno de sus más celosos misioneros, escritor prolífico, cuya impronta dio forma al cristianismo.

La mayoría de nosotros conocemos a alguien que ha tenido una experiencia como la de Damasco.

Un giro repentino en su vida que le alejó de una vida de pecado, desesperación o falta de fe, y le llevó a una de santa y amorosa devoción a Dios.

Pensamos en el alcohólico que fue liberado de su adicción o tal vez un traficante de drogas o miembro de una banda que un día se alejó de sus operaciones oscuras.

Esa es la experiencia de la conversión muchos de nosotros queremos: una transformación repentina, instantánea, un giro irrevocable hacia Cristo. 

Y para aquellos de entre nosotros que no lo han experimentado, cuyos viajes han sido más graduales, llenos de muchos giros, a veces hay una tentación de cuestionar la autenticidad de su fe. 

La conversión más dramática no necesariamente es la más fiable, porque también puede tener altibajos.
.
Es cierto que los nuevos conversos radicales muestran una devoción inicial muy fuerte, pero eso no significa que luego no se vaya erosionando. 

Sin embargo es el tipo de conversión modelo que maneja el protestantismo evangélico y muchas veces se traslada a la Iglesia Católica.

  

EL MODELO DE LA CONVERSIÓN DE SAN PEDRO

Pero hay otro gran modelo en el Nuevo Testamento, la conversión de San Pedro.

Si seguimos a Pedro a través de los evangelios su historia parece ser una serie de conversiones seguidas de caídas vergonzosas de fe.

Considera la historia de Pedro pescando toda la noche en vano.

Por la mañana, Jesús se mete en su barco le dice a que eche sus redes una vez más.

Hay tantos peces en las redes que la barca está en riesgo de hundirse.

Pedro cae delante de Jesús, diciendo: «Apártate de mí Señor, que soy un hombre pecador» (Lucas 5:3-8).

La palabra «Señor» que usó Pedro es fuerte.

En la cultura judía de ese tiempo, Señor podría ser un sinónimo del sagrado nombre tácito de Dios, Yahvé.

La admisión de Pedro de que él es un pecador indigno de estar en presencia del Santo parece reforzar esa interpretación.

Pero entonces, alrededor de un año o dos más tarde, Pedro falla en una profunda prueba de su fe cuando Cristo le llama a caminar sobre el agua.

Pedro lo hace bien sólo hasta el momento antes de perder de vista en Cristo, y mirando el viento se hunde en las olas. (Lee la historia en Mateo 14)

Por otra parte, uno de los momentos más brillantes de Pedro viene después del discurso del Pan de Vida en Juan 6, donde Jesús explica que su carne debe ser comida y su sangre consumida con el fin de ser salvados.

Sin duda, una enseñanza difícil de aceptar, entonces, y que lo sigue siendo hoy en día.

Caminar sobre el agua era una cosa, pero esta enseñanza era ir demasiado lejos para muchos discípulos, y algunos decidieron dejar la compañía de Jesús.

crucificción de san pedro

Pero Pedro no sólo insiste en que él permanecerá con su Señor, él confiesa su deidad: «Nosotros creemos y sabemos que tú eres el Santo de Dios» (Juan 6:69).

Después de esta confesión, Cristo le dice a Pedro que Él edificará su Iglesia sobre él (en Mateo 16).

¿Podríamos imaginar una más extraordinaria confirmación de la fe de Pedro?

Pero entonces Pedro casi de inmediato tiene una reacción contraria.

Cristo va a predecir su muerte y resurrección y Pedro declara que tal cosa nunca debe suceder, haciéndose acreedor tal vez uno de los reproches más duros en todos los evangelios. 

En el espacio de cinco versículos, Pedro ha pasado de ser aclamado como una roca de la Iglesia a ser llamado, literalmente, el diablo (Mateo 16:23).

Algún tiempo después, Pedro es uno de los tres discípulos en presenciar la Transfiguración, una manifestación de Jesús en su estado glorificado que podría ser comparable a lo que Pablo vio en el camino a Damasco.

¿Este es el punto de inflexión definitivo para Pedro? Por desgracia, no lo es.

En cambio, Pedro parece totalmente perdido y confundido por todo el evento, y ofrece montar tiendas para Jesús, Moisés y Elías. (Lee el relato de Mateo 17)

Pedro luego entra en escena en los acontecimientos inmediatamente previos y durante la Pasión de Cristo. 

Aquí lo vemos en el punto más bajo de su historia: su negación por tres veces de conocer a Cristo. (Lee el relato de Mateo 26).

Es sólo después de la resurrección que Pedro comienza a hacer el giro definitivo y final hacia Cristo.
.

Él es el primero en correr a la tumba vacía y Jesús se le aparece antes que a los demás.

Incluso entonces, sin embargo, la conversión de Pedro parece gradual. Cristo se le aparece a él y a los otros discípulos varias veces más.

En la segunda, Cristo provoca de Pedro una triple afirmación de su amor por Cristo para aparentemente deshacer la triple negación de Pedro.

Pero Pedro aún aquí no aparece en su papel destinado de primer pastor de la Iglesia de Cristo.

Tampoco se lo ve de esa forma y en este papel después de la Ascensión.

Debemos esperar hasta Pentecostés para ver comenzar su predicación y compartir su fe con otros.

651px-Michelangelo,_paolina,_conversione_di_saulo_01

  

UN ALIVIO EN NUESTRO CAMINO DE CONVERSIÓN

Por increíble que parezca, lo que sucedió a Pablo en una cuestión de días, tomó años a Pedro.
.
Y la vida luego de la conversión fue bastante diferente también en ambos, pero no viene al caso en este artículo.

En lugar de ser un cuento con moraleja, la historia de Pedro y Pablo debe animarnos.

Aquí está un hombre que negó a Cristo, no una, sino tres veces.

Y esto después de ver al Dios Encarnado caminando sobre el agua, sanando a los enfermos y resucitando a los muertos, y que se manifiesta en un estado glorificado.

Incluso su fe no parece ser la de una ‘roca’ después de ver la tumba vacía, al Señor resucitado, y su Ascensión.

¡Aun así estamos frente a un hombre que se mostró reacio a proclamar la buena noticia!

Es algo para que todos nosotros debemos tener en cuenta cada vez que parezca que nuestra entrada en la plenitud de la fe está tardando más de lo esperado o incluso ha tomado un giro inesperado o parece que va peor.

Recuerda entonces que Pedro y Pablo fueron grandes apóstoles, autores de la Escritura, y grandes santos, pero cada uno en su propio camino.

Uno dio forma teológica y organizacional al cristianismo tal cual lo conocemos; hoy todos somos cristianos paulinos.

Pero sólo uno se convirtió en la roca de la Iglesia.

No podemos decir que la súbita conversión de San Pablo es superior a la lenta y sinuosa conversión de San Pedro; ambas llegan a destino pero por diferentes vías.

Pero claro, ambas son modelos extremos, porque entre medio hay diferentes situaciones.

Como que por ejemplo, alguien adquiere una conversión súbita que le hace abandonar todo y cambiar de vida, como parece que sucede frecuentemente con quienes tienen una experiencia cercana a la muerte.

Pero esa fe necesita un proceso de maduración, y es en ese proceso pueden suceder sinuosidades como las que experimentó San Pedro.

  

QUÉ LECCIONES PODEMOS APRENDER

Nuestro Señor viene a menudo cuando estamos en nuestro peor momento.

Saulo fue una pesadilla para los primeros cristianos y su rabia contra ellos parecía no tener límite.

Recordemos que él estaba presente en la lapidación de Esteban.

A pesar de esto, Dios esperó hasta que Saulo parecía empeñado para destruir a los cristianos, de una vez por todas para tirarlo de su caballo.

La intervención de Nuestro Señor en nuestras vidas a menudo es totalmente inesperada.

Las normas de Dios y su tiempo tienen parecido al nuestro, así que Sus intervenciones en nuestras vidas no es reflejo de nuestras expectativas.

Saulo es la última persona que hubieran esperado los primeros cristianos para convertirse en su defensor más apasionado.

Si bien es importante que vayamos a misa la mayor parte de la aplicación de las enseñanzas de Cristo ocurrirá en el mundo real, fuera de la iglesia misma.

Saulo fue derribado de su caballo en el camino a Damasco.

La casa de nuestro Señor es nuestra estación de servicio, en el que repostar nuestra fe, pero nuestra misión al servicio de nuestro Señor estará muy probablemente en la carretera.

Pablo no era uno de los elegidos en un principio, sin embargo, su gran fe y humildad le permitió convertirse en tan grande, si no el mayor, que muchos de los que caminaron con el Señor.

¡Ánimo que el Señor y su Madre están para guiarnos en el camino!

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 05 Mayo 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen del Lado de Monte Calderaro Aparece para Alimentar, Italia (feb, ult dgo may, 15 ago)

La advocación empezó en 1623 cuando una pastora sintió una voz que le decía que fuera a su casa.

Y allí encontraría una cesta llena de pan.

viergine del lato monte calderaro

La iglesia fue comenzada a construir 8 años más tarde en acción de gracias a la Virgen, que libró a la ciudad de la peste.
.
La segunda guerra mundial casi destruye el templo que se refaccionó totalmente en 1994.

El Monte Calderaro es una montaña de los Apeninos boloñeses en el territorio del municipio de Castel San Pietro Terme situado a 568 m (al lado de la aldea homónima de Castel San Pietro Terme).

S e encuentra entre los valles de los ríos Sillaro, Idice y Quaderna y se caracteriza por los llamados Badlands, formaciones rocosas típicas de la zona.

Es una antigua zona termal que se remonta a 1337, y que actualmente ha tomado auge turístico con modernos spa.

 

LA HISTORIA DE LA ADVOCACIÓN

El Santuario de Nuestra Señora del Lado del Monte Calderaro surge sobre los Apeninos boloñeses. A mas de 500 metros de altura y a 15 kilómetros de Bolonia.

Su historia comienza en el mes de febrero del frío 1623.
.
Cuando un pastora llamada Zenobia, orando ante la imagen colocada en un árbol al lado de la calle, oyó una voz que le instaba a volver a casa.
.
Donde en la malla encontraría gran cantidad de pan.

La noticia del prodigio se propagó como reguero de pólvora en la comunidad de Monte Calderaro y los países vecinos y comenzó una intensa peregrinación.

La imagen es una antigua terracota policromada de la Virgen y el Niño.

Arriba hay un estuco barroco valioso. 

Pero, debido a la guerra, el santuario ha perdido todos sus tesoros.

La fiesta principal se celebra el 15 de agosto, fiesta de la Asunción.

El último domingo de mayo, la sagrada imagen es recibida a su regreso de una visita a las parroquias cercanas.

santuario monte calderaro

 

LA IGLESIA

El Santuario fue construido en los años 1631-1636 como acción de gracias a la Virgen por escapar de la plaga.
.
De hecho, en la comunidad de Castel San Pietro no hubo muertos ni enfermos, mientras que la enfermedad hacía estragos por todas partes.

Debido al aumento del número de devotos y peregrinos, a principios de 1800 se hizo la primera expansión del Santuario y en 1863 una segundo, llegando así a la forma actual.

Ha sido un destino de peregrinación hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

La iglesia parroquial fue completamente destruida durante la última guerra mundial y el Santuario seriamente dañado. Fue construido y en parte demolido, pero perdió su antiguo esplendor.

Después de varias décadas de abandono, en 1994 fue restaurada a su esplendor.

En las proximidades del santuario, está la Casa del Pellegrino, una estructura utilizada para las actividades religiosas, culturales y recreativas.

En el espacio abierto en el año 2000 se inauguró una pista polideportiva para permitir trabajos de diversas disciplinas deportivas.

peregrinación a la virgen del lado del monte calderaro

La iglesia es de cruz latina, formando un solo cuerpo con el campanario y la casa del párroco.

Su interior presenta una nave con tres capillas de cada lado. El techo es un cañón.

Cuatro columnas corintias sostienen la cúpula del crucero con el transepto e introducen a la capilla mayor, en la cual se encuentra la venerada imagen, situada en un hermoso retablo de madera dorada.

Pertenece a la diócesis de Boloña.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de Guía, 5 Ciudades se la Disputan como Patrona, España (24 feb, may)

Cuatro ciudades de Sierra Morena comparten la custodia y el patrocinio de la Virgen de la Guía.

Ellas son: Fuente la Lancha, Villanueva del Duque, Hinojosa del Duque, Dos Torres y Alcaracejos.

Y en cada una a la Virgen de la Guía se nombra como Virgen de la Guía de … (la ciudad).

imagen-virgen-guia

Una leyenda dice que un pastor encontró la estatuilla de la Virgen en el hueco de una encina cuyas bellotas tenía una imagen similar en la gorra.
.
Otro dice que el pastor la encontró en la cuenca de una fuente, cerca de la actual capilla en Villanueva, y, pensando que era una muñeca, la arrojó en su bolsa para dar a su hija.
.
Pero cuando llegó a casa, se había ido de la imagen.
.
Al día siguiente, la encontró en el mismo lugar, y sucedió lo mismo: el hombre trató de nuevo para llevarlo a casa, pero misteriosamente se volvió a la fuente.

La estatua de bronce original se perdió durante la Guerra Civil en 1936, la imagen actual es una réplica hecha de pino en 1939.

El 24 de febrero, la Hermandad, vestidos como caballeros templarios, lleva la estatua de Villanueva a Alcaracejos para permanecer hasta Semana Santa.

Estas cuatro ciudades están en el Valle de los Pedroches que es una comarca situada en la provincia de Córdoba.

 

ERMITA DE LA VIRGEN DE GUÍA

Está considerada como una de las ermitas de mayor valor artístico de la Comarca de los Pedroches.

Su estilo se puede encuadrar en la transición del románico al gótico.

Se encuentra sobre una pequeña meseta, a 750 metros al Norte del municipio, desde donde se contempla la horizontalidad tanto de la localidad como de los tranquilos y acogedores encinares.

En su interior tiene su morada la Patrona del pueblo la Santísima Virgen de Guía.

En ella veneran su imagen desde tiempo inmemorial los pueblos de Villanueva del Duque, Alcaracejos, Dos Torres, Fuente la Lancha e Hinojosa del Duque.
.
El culto compartido entre dichos pueblos se debe -según una de las hipótesis de más peso -, a que habiéndose encomendado el rey a tres nobles caballeros la conquista de ciertas tierras.
.
Y una vez llevada a cabo la obra con satisfactorios resultados, se despidieron entre sí en el lugar en dónde hoy se encuentra la ermita donde dejaron la imagen y acordaron darle culto, llevándosela a las respectivas ciudades.

Su origen no está aún del todo claro. Los historiadores se agrupan en dos posturas, principalmente: Unos piensan que fue una parroquia -pues sería demasiado grande para ser una ermita – construida por los vecinos del antiguo Allozo.

Pero la postura más verosímil es la que defiende que fue un convento-fortaleza de los Templarios, pues sus características arquitectónicas son similares a las de otros monasterios, como el de San Pedro de Cardeña o San Bernardo.

Aunque se desconoce la fecha exacta de su construcción, se piensa que el templo primitivo data de los siglos XII – XIII constando en su origen, de una sola nave, a la que, en el siglo XVII, se le añaden las naves laterales.

El conjunto es una bella ermita de planta cuadrada, de típica construcción serrana, de 16 metros de longitud, estructurada en tres naves, siendo la central, de 8 metros, el doble de grande que cada una de las laterales.

Las tres naves aparecen separadas por tres arcos apuntados cada una, los cuales descansan sobre gruesas columnas de fuste cilíndrico, cuyos capiteles son ochavados y sus basas son de sección octogonal y base cuadrada.

El púlpito data de 1677 y se erige majestuosamente sobre una columna de granito, con un capitel de caras esquinadas.

Durante la guerra civil, la ermita tuvo una funcionalidad bien diferente a la suya propia, ya que fue utilizado de almacén de intendencia. Aunque su arquitectura no sufrió daños de consideración, las imágenes que custodiaba en su interior fueron destruidas. Tras la guerra, en 1940 la ermita quedó de nuevo abierta al público.

En 1955, en la puerta lateral, al realizar unas obras se encontraron diversas tallas de madera policromada del siglo XIII que actualmente se encuentran en el Museo Diocesano de Córdoba, siendo propiedad de la Parroquia.

Representan a la Virgen de Guía, Virgen Niña, Santa Lucía, San Blas, San Juan Bautista y San Mateo. Se cree que procedían de la Parroquia de San Blas del primitivo poblado de Ayozo.

Pertenecen al estilo iconográfico Vasco-Leones. Aparecieron mutiladas y con restos de vestiduras y, al parecer, con huellas de incendio, pudiéndose pensar en el ejercito francés, que tantos desmanes provocó en los templos de la comarca.

En el prebisterio se encuentran unas delicadas pinturas, que constituyen uno de los testimonios más importantes del patrimonio pictórico de los Pedroches.

Fueron restauradas entre los años 1998 y 2001, por un equipo de restauradores dirigidos por D. Moisés Moreno López.

Están pintadas con la técnica del temple al huevo, sobre fondo de estuco.

En el frontal del ábside se representa la escena de la Asunción y Coronación de María, que es contemplada desde la parte interior del fresco, por algunos apóstoles.

En la bóveda aparecen representados, de medio cuerpo, los cuatro evangelistas con sus respectivos símbolos.

En los laterales hay sendos murales de 2×2 metros, el de la derecha representa la Anunciación y el de la izquierda los Desposorios de la Virgen con José.

 

LA IMAGEN DE LA VIRGEN

El mayor tesoro que guarda la ermita es sin duda alguna la imagen de la Virgen de Guía.
.
Compartida por cinco pueblos del suroeste y centro de la Comarca de Los Pedroches, originalmente era de bronce, hueca y tenía dos argollas para poder colgarse en la montura del caballo.
.
Era de estilo iconográfico “socia belli” (efigie de campaña) y era llevada por los caballeros, que después fundaron su ermita, a los diferentes combates que libraban.

La imagen desapareció durante la guerra civil, y al parecer pudiera estar escondida en el hueco de una encina para evitar que fuera dañada.
.
Por lo que fue sustituida por la que existe en la actualidad, una pequeña estatuilla de madera de pino y dorada, de unos 24 cms, que es copia de la original.

Virgen de Guia pedroches

Respecto a su reducido y singular tamaño, convendría resaltar, que en España sólo hay dos vírgenes de semejantes medidas: la de Fernán González (propiedad de los Duques de Mompesier) y la Virgen de las Batallas (que perteneció a Fernando III el Santo).

La Virgen aparece en actitud sedente (sentada), sosteniendo con las dos manos al niño sobre su rodilla derecha.

Éste permanece en pie con una bola en la mano izquierda y con gesto de bendición en la derecha.

Además de la imagen de la Virgen de Guía que es de culto compartido por los 5 pueblos que la veneran, y por lo cual no permanece de continuo en la ermita, existe otra imagen más grande, de 73 cm.,que no se mueve nunca del altar de la ermita, y que nace de la necesidad de exponer a la Virgen y dejarla siempre al culto en su capilla.

Se le encargó al escultor pozoalbense José Herruzo Álamo, quien siguió el modelo de una de las tallas encontradas en 1955, en la puerta lateral de la ermita.

Es de madera, estofada y policromada, aparece en posición sedente con semblante tranquilo y con la mirada al frente.

Lleva túnica rosada y manto azul, zapatos dorados, velo blanco y corona dorada. Sobre su rodilla izquierda tiene sentado a Su Hijo.

Este sostiene el globo terráqueo en su mano derecha, al tiempo que desvía ligeramente la mirada hacia el cielo, viste túnica blanca y aparece descalzo.

El acceso a la ermita de la Virgen de Guía desde Villanueva del Duque se realiza a través de un bello paseo de algo menos de un kilómetro, que une al pueblo directamente con la ermita, por el que pasean a diario una gran cantidad de villaduqueños

alcaracejos-virgen-de-guia

 

LOS FESTEJOS

La romería de La Virgen de Guía (o de La Guía) es una de las celebradas en Hinojosa del Duque, en la comarca de Los Pedroches.

La Hermandad de La Virgen de Guía se desplaza el primer domingo de mayo hasta las localidades de Villanueva del Duque y Fuente La Lancha para recoger a la imagen de Nuestra Señora de Guía, que además es compartida con Dos Torres y Alcaracejos.

Durante esta romería se propicia la convivencia entre las poblaciones que comparten la devoción por esta imagen, con la consiguiente dosis de fervor religioso, buen comer y fiesta romera.

El día 24 de febrero es el día que el pueblo recoge la imagen en su ermita, que se encuentra cerca del pueblo de Villanueva del Duque.

Existe una reglamentación especial que señala derechos y deberes concernientes a la Virgen de Guía por parte de cada municipio, así como los días que le corresponde estar en cada parroquia.

procesion virgen de guia

La hermandad de la Virgen de Guía es una de las más antiguas de la comarca y tiene un marcado carácter militar.

Los ritos que se realizan el 23 de febrero con la «marchas», el mismo 24 con la recogida de la Virgen y los posteriores días son de lo más peculiar, ya que se organizan diversas actividades en honor a la patrona de Alcaracejo.

La imagen es devuelta a su ermita el Domingo de Resurrección. Este día es el más señalado de la Semana Santa de Alcaracejos.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Ayuda, una Aparición Prodigiosa, España (2 feb, 3º dgo may)

Entraba en la ciudad de Barcelona una pobre mujer cargada con un haz de leña no muy grande en la cabeza.

Y al llegar frente al sitio donde está hoy la iglesia, el atado se hizo tan pesado que nadie pudo volver a cargarlo.

Al abrir el paquete vieron que adentro había una preciosa imagen de la Virgen María con el niño Jesús.

A partir de ahí comenzó a derramar gracias.

La milagrosa imagen de Nuestra Señora de la Ayuda se venera en la iglesia de los Padres Capuchinos en San Pedro, Barcelona.
.
En ese rincón de tierra española se encuentra el santuario de la venerada imagen de Santa María de la Ayuda.

Allí cada 2 de febrero se celebra la fiesta anual y de todas partes acuden peregrinos a rendir homenaje y pedir favores a la milagrosa Virgen, cuya devoción data del siglo XVI.

Sin embargo, en este lado del Atlántico se celebra su fiesta el tercer domingo de mayo, además de una conmemoración cada primer sábado de mes.

 

UNA LEÑA MUY ESPECIAL

Entraba en la ciudad de Barcelona, por aquélla parte que antiguamente era extramuros, una pobre mujer cargada con un haz de leña no muy grande en la cabeza.

Cuando al llegar frente al sitio donde está hoy la iglesia, faltárosle de tal modo las fuerzas y sintiéndose tan abrumada por el cansancio, que se vio obligada a descansar, colocando el haz en tierra.

Repuesta ya de tan extraordinaria fatiga y recobradas las fuerzas, se levantó para continuar su camino, pero al querer tomar de nuevo su carga, no pudo conseguir levantarla del suelo ni aun removerla a pesar de todos sus esfuerzos, como si estuviera clavada en él.

Admirada y como fuera de sí por tan extraño suceso, sin poder explicarse como tan de improviso y por modo tan extraordinario había aumentado el peso del haz, hasta entonces tan ligero, se dirigió a una fábrica de lanas inmediata.

Y allí refirió el caso con tal asombro, que llenos de curiosidad y dudando de su certeza fueron algunos de sus obreros para cerciorarse y auxiliar a la mujer.

Pero, ¡cual fue su extrañeza y confusión al verse burlados e impotentes para, no ya levantar, ni siquiera mover de su sitio aquel haz de leña!

Pasaban a la sazón algunos vecinos que, tomando el hecho a risa, se prestaron a dar su ayuda; pero todo fue inútil.

Entonces, creyendo que se trataba de algún engaño y que dentro del haz debía esconderse algún peso enorme, cortaron las cuerdas, y apartando los troncos vieron con gran asombro una preciosa Imagen de Nuestra Señora con el Niño Jesús.

Repuestos de tan grata sorpresa, interrogaron a la mujer, no menos maravillada que ellos.
.
Y no cabiéndoles duda de la verdad y sinceridad de sus palabras, atribuyeron el caso a merced del cielo.
.
Y dieron gracias a Dios y a la santísima Virgen de que por modo tan prodigioso les diesen a conocer su voluntad de que María había escogido aquél dichoso lugar para trono de sus misericordias.

El maravilloso hallazgo de esta Imagen, fue canónicamente autenticado en el Archivo de su santuario, el año 1616, con intervención de la Curia eclesiástica y del notario público D. Pedro Carbonell, siendo obispo de la diócesis el Ilmo. Señor D. Luis Sans, y administradores de la Ayuda D. Francisco Vernet, del comercio.

D. Pablo Melchor, pasamanero, y D. Antonio En Blanco y Negro Capdespina, fabricante; a quienes se agregaron como testigos otros siete vecinos. Tal como fue publicado, en el año 1891, lo transcribimos.

 

¿POR QUÉ VIRGEN «DE LA AYUDA»?

Una madre tenía un hijo preso hacía varios años.

Éste no lograba hacer valer su inocencia delante de los jueces y recluido en la cárcel, soportaba cadenas en las manos y en los pies.

Su madre, con gran fe y confianza, no cesaba de pedir a la Virgen le ayudara a recuperar a su hijo.

Un día mientras rogaba a la Virgen con más fervor que nunca le concediera esta gracia, vio venir hacia ella un joven en el que reconoció a su hijo.
.
Admirada y llena de gozo lo abrazó mientras le preguntaba:
.
«¿Quién te ha traído hijo mío? ¿Cómo has recobrado la libertad?»…

El joven, señalando la imagen de la Virgen en el altar, respondió: «Esta misma Señora me ha sacado las cadenas y me ha guiado hasta aquí».

Desde ese día la imagen de la Virgen recibió el nombre de Nuestra Señora de la Ayuda.

Así transcurrieron algunos años, la devoción a la Imagen seguía y aun creció más pues se cuenta que entre sus devotas había una buena mujer que para su desgracia, su hijo cayó en manos de unos piratas argelinos.

Cuentan las crónicas antiguas, que dichos piratas mantenían encerrados a sus prisioneros en muy penosas condiciones hasta que recibían rescate por ellos, y si no era así, les quitaban la vida.

Aquella mujer era pobre, y su esperanza de volver a ver a su hijo con vida no la abandonó, pues llena de confianza no cesaba de rogar a los pies de la Imagen para que esta le devolviera a su hijo.
.
Y así fue como un buen día este se presentó harapiento y todavía con cadenas.
.
Enorme era la alegría de la madre, y entre besos y abrazos esta le preguntó como era que estaba en casa.

Y le respondió: “La Imagen Bendita de Nuestra Señora a la que recordando tu fervor yo rezaba, es la que me ha ayudado y me ha dado fuerzas para huir”.

Entonces la madre corrió a casa de los vecinos gritando:

“Milagro, milagro, Nuestra Señora me ha ayudado, venid y veréis a mi hijo que está en casa, venid y me ayudaréis a dar millones de gracias a nuestra Madre y Libertadora”.

Desde entonces ha venido llamándose la prodigiosa Imagen, Nuestra Señora de la Ayuda.

Entre todos los vecinos, maravillados ante tal gracia, decidieron edificar una capilla con un hermoso retablo de estilo bizantino y ya colocada la Imagen en el altar, siguió ésta otorgando favores a sus devotos

 

LA IMAGEN DE LA VIRGEN

La Imagen, obra maestra y de esmerada construcción, es de piedra, escultura de medio relieve y pintada al policromo, tiene palmo y medio y está sentada.

Antes de 1881 no se conocía del todo pues estaba a medias tapada con listones de madera y argamasa, por lo cual llevaba como una especie de manto.

D. Juan M. Fontdevila, devoto de la Virgen y pintor, con la ayuda del escultor D. Remigio Fornells decidieron restaurarla, ya que al retirar la argamasa descubrieron que estaba rota por cinco sitios y que además faltaba un trozo.

Puestos al trabajo, y después de esfuerzos e ingenio, quedó la Imagen tan bien arreglada que no se veían los añadidos.

El rostro de la Virgen es muy moreno y aquilatado por los siglos. El niño Jesús no lo es tanto y la fisonomía de ambos es muy delicada y simpática.

El P. Fr. Narciso Camós de la Orden de Predicadores, que en 1657 visitó el santuario, dice en su obra JARDIN DE MARÍA, que los fieles tenían una gran devoción a esta Señora, así como los de Barcelona, los de los pueblos cercanos, y aun los de los «comarcanos».

Que delante de la Imagen, ardían de continuo cuatro lámparas de plata, y que la Virgen había recibido muchas ofrendas de oro y plata y también joyas con diamantes, en agradecimiento a sus muchos favores recibidos.

Algunas, entre ellas una corona de oro y piedras preciosas, fueron robadas en 1815.

En 1801 fue trasladada la Imagen a una nueva iglesia, con asistencia del Obispo de la diócesis e individuos de la nobleza, tal era la devoción que había adquirido la Señora.

 

LA CAPILLA

Al inicio del milagro, reunidos todos los habitantes de aquellos alrededores, determinaron abrir una capillita en la pared para colocar en ella la sagrada Imagen y darle pública veneración.

A medida que se edificaban nuevas casas en aquellos campos, aumentaba el número de servidores de la divina Señora, y llegó a tal punto su entusiasmo y fervor religioso que determinaron todos los vecinos encargarse por turnos del culto y custodia de la santa Imagen.

Los Padres Capuchinos son fervientes devotos de la Virgen de la Ayuda, y aceptaron así la custodia del santuario en el pueblo catalán de San Pedro y el día 5 de diciembre de 1884 se hicieron cargo de a custodia del humilde recinto.

La Virgen de la Ayuda vio florecer la primera comunidad capuchina en Barcelona y desde allí fue irradiando el perfume de las virtudes franciscanas por toda la población.

Desde allí cruzó el Atlántico para desembarcar en Montevideo.
.
En el barrio del Cerro de la capital uruguaya se erige un santuario de la Virgen de la Ayuda, donde Ella continúa derramando sus gracias entre sus muchos hijos que recurren a su magnánima cooperación.

Merece especial mención el hecho que, durante el bombardeo de Barcelona por el general Espartero (la guerra civil de los siete años), caían las bombas alrededor del Santuario.

Pero una, después de atravesar tres techos, cayó a los pies de la Virgen sin estallar, y en la actualidad (1891) sirve de palmatoria en el mismo camarín.

 

RECONOCIMIENTOS

Las mujeres la veneraban especialmente, como protectora en el trance del parto, implorando su ayuda.
.
Pues es sabido que antiguamente se daba a luz sólo con la ayuda de las vecinas, o con suerte, asistida por una comadrona.

El Romano Pontífice Paulo V en su bula de 1609 daba cuenta de las misas y aniversarios que se celebraban y de las muchas y extraordinarias gracias concedidas a los cofrades de ambos sexos de Nuestra de la Ayuda.

El Papa Benedicto XIII en 14 de abril de 1725 concedió indulgencia plenaria a todos los fieles que con las debidas disposiciones visitasen esta iglesia el día de su fiesta principal que es el 2 de febrero.

Acudiendo muchos todas las tardes a rezar el rosario, se fundó la Pía Unión del Santísimo Rosario de Nuestra Señora de la Ayuda, en la cual fueron muchos los que se inscribieron, entre ellos un gran numero de habitantes del barrio de la Barceloneta.

Dicha cofradía hace años que no existe.

 

ORACIÓN

Virgen Santísima de la Ayuda, humildemente postrados a vuestros pies, imploramos tu valimiento para obtener del Señor el perdón de nuestras culpas, la conversión de los pecadores, la paz entre los pueblos y las familias cristianas, la exaltación de la Santa Iglesia y del Sumo Pontífice, Vicario de vuestro Hijo en la tierra.
Escucha, ¡oh Madre piadosa!, nuestros ardientes votos, y haz que con tu ayuda podamos conseguir la gracia que pedimos en la tierra y llegar un día a la eterna felicidad en el cielo.
Amén.
Virgen Santísima de la Ayuda, ayúdanos.

(300 días de indulgencia.)

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha, conocida por sus Milagros Colombia (2 feb, 14 may)

La Reina Isabel la Católica regaló esta imagen para la evangelización de Colombia en el siglo XV.

los remedios

Es muy conocida por sus milagros.
.
Especialmente para calmar los vientos, ante epidemias y anteriormente en las luchas contra los piratas.

Riohacha, conocida localmente como Süchiimma, es la capital del Departamento de La Guajira, ubicada a 1.486 kilómetros al nororiente de la capital del país y a 160 kilómetros al nororiente de Santa Marta.

Es una de las ciudades post-hispánicas más antiguas de Colombia y de América fundada en 1545. En 1596 fue atacada por el pirata inglés Francis Drake. Es un puerto en la desembocadura del Río Ranchería.

No son muy precisos los datos que tenemos sobre la fundación de Riohacha.

Pero si sabemos que se remonta a los tiempos primeros de la conquista y quizás tuvo lugar a principios del siglo XVI.

Don Francisco Castellanos se estableció en esta ciudad y descubrió los ostrales de perlas antes de expirar el primer tercio de ese siglo y en 1569 su hijo Don Miguel recibió el empleo de Mariscal de ella, por real cédula.

También sabemos que en 1602 estaba ya construido el castillo de San Jorge y agregada su población y distrito al gobierno de Santa Marta.

Lo que si es cierto es que con la cuna de Riohacha tuvo principio la devoción a Nuestra Señora de los Remedios, pues cuando la ciudad se fundó a 20 leguas de distancia de donde ésta hoy, por los lados del Cabo de la Vela, por este motivo se llamó ciudad de los Remedios la primera población.

Allí veneraron a esta Patrona y cuando por la mucha escasez de agua se traslado a este sitio, aquí se trajo en procesión, ante todo la venerada imagen, la cual apreciaban más que el mismo oro y perlas preciosas.

ns de los remedios de riohaca de pie

 

CÓMO LLEGÓ LA IMAGEN DE LOS REMEDIOS A RIOHACHA

Cuentan las crónicas de los historiadores antiguos, que en el siglo XV, queriendo la soberana reina de España, la católica Reina Isabel, evangelizar estas regiones creyó oportuno interponer ante el Altísimo la subyugadora influencia de la Madre del Amor Hermoso, La Santísima Virgen María.

Para el efecto envió para estas tierras sendas imágenes de la Señora, bajo distintas advocaciones.
.
La tradición nos narra que llegadas las cajas al puerto de Santa Marta (Magdalena) encontraron al abrirlas que por una providencial confusión, la imagen de la Inmaculada Concepción, que era la destinada a Riohacha para Santa Marta.
.
Pero como a los samarios por ser bellísima le gustase mucho, resolvieron dejarla allá y enviar a Riohacha la de Nuestra Señora de los Remedios.

Desde el arribo de esa imagen a Riohacha, fue objeto de continua veneración y su culto revistió desde el principio notable esplendor.

Ella soberana de los cielos, quiso establecer en esta urbe su reino terrenal, y como Reina fue venerada por sus antepasados, que miraban en ella el Remedio prodigioso para todas las necesidades y aflicciones.

Ella, desde el primer momento de sentar sus reales en Riohacha, la ciudad acogedora, la ciudad cuna de héroes, la ciudad de las perlas, comenzó a prodigar con profusión favores y milagros.

Consignados en las tradiciones y confirmados por la especial protección que hasta la fecha viene Ella, la Señora, dispensando.

La Excelsa Patrona filialmente es conocida como “La Vieja Mello”, a la cual se le rinde homenaje y pleitesía toda la vida y muy especialmente en los días próximos a la festividad.

fiestas de la vieja mello

 

EL MILAGRO DE NUESTRA SEÑORA

Cuenta la bella historia de la Vieja Mello, como es llamada por todos los feligreses, que en el año de 1663, un 14 de Mayo, una fuerte tempestad que causando mar de leva azotó a Riohacha.
.
La cual destruyó totalmente la calle de los Plateros (área comercial de la capital Guajira en la época) y continuaba amenazando con seguir destruyendo el resto de la población.
.
Por lo que los nativos corrieron a la Catedral y sacaron la imagen de la Virgen de Los Remedios quien con el afán de los feligreses.
.
Y los fuertes vientos hicieron caer la corona de Oro que llevaba puesta, hecho que inmediatamente calmo la furia del mar y el fenómeno climático.

Desde entonces el fervor y confianza de todos los guajiros se ha incrementado de generación en generación.

Es por ello que no hay Guajiro que se encuentre fuera de Riohacha que no regrese sagradamente el 2 de Febrero a rendir culto a la Vieja Mello, y también el 14 de mayo.

Otros milagros que se mencionan es que, en algunas incursiones de piratas y amenazas de indios, se vio la gloriosa imagen defendiendo a sus protegidos.
.
Y de un modo especial, cuando se echaron en camarones gran porción de gente en piraguas, con el intento de entrar de noche en Riohacha, para saquear y robar sus joyas y perlas.

Pero quedaron burlados porque en aquellos lugares, de por si llanos y arenosos, les pareció ver grandes montañas y bosques y una señora que capitaneaba un ejercito.

Todo esto hizo desistir a los malhechores y al saberse el prodigio en Riohacha, acordaron sus hijos conmemorar todos los años, tal fecha, con la mayor pompa.

En nuestros días se celebra con gran solemnidad la fecha de los milagros, especialmente el 14 de mayo.

procesion de los remedios

LA IMAGEN

La Imagen de Nuestra Señora de los Remedios es de madera y podemos asegurar que es de las más antiguas que se veneran en Colombia.
.
Se remonta al tiempo de la reina Doña Isabel la Católica y parece ser una de las que ella mandó construir con especial cuidado para las ciudades que se fueran fundando en la Nueva Granada.
.
Así se desprende del hecho que afirma haber tenido en sus manos Don Julián Jiménez de Alarcón la Real Cédula de Donación.

Es lo cierto que todavía se conserva la imagen primitiva.

Y si bien la carcoma ha destruido las extremidades siempre ha respetado el resto, que está y intacto y manifiesta su esbeltez primitiva.

Posteriormente se compró otra imagen tallada, que destruyó el comegen, y en 1943 fue encargada otra nueva a los mejores talleres de Valencia España, grande y hermosa la cual se saca en las procesiones.

Pero los fieles tienen especial devoción y cariño por la primera, que se conserva en un altar propio, de mármol y con vidriera preciosa.

Tiene, pues, singular mérito esta imagen antigua.

A pesar de las continuas guerras de los indios en los primeros años, que todo lo destruían e incendiaban; a pesar de las vicisitudes porque ha pasado la ciudad, primero riquísima, después en decadencia, algunas veces quemada por los piratas; a pesar de todo la Virgen de los Remedios siempre ha acompañado a los riohacheros.

Cuando se vislumbraba algún peligro, lo primero que salvaban era su patrona y ya tenían dispuesta su hamaca, para este intento.

catedral de riohacha

 

LA IGLESIA

No se conservan vestigios de la primera iglesia; pero así como las calles mejores fueron sepultadas por el mar así pudo suceder con la iglesia parroquial.

Algunas personas ancianas dicen que la parroquia primitiva estaba al sur de la plaza de la parroquia actual.

A principios del siglo XIX se daba culto a Nuestra Señora en una iglesia humilde, que podemos suponer era la antigua de San Francisco, puesto que tenía éste nombre.

En 1835 se emprendieron los trabajos de un templo grande y de buen estilo, como el actual.
.
En 1852 ya estaba terminado y el señor Don Luis Álvarez fue quien trasladó, con gran pompa a Nuestra Señora de los Remedios al nuevo Templo.

El sabio doctor don Rafael Celedón, obispo después de Santa Marta, tomó con empeño mejorar el ejercicio ministerial y las solemnidades religiosas.

El fue quien construyó un altar de caoba para la preciosa imagen de los Remedios.

Su digno sucesor, el virtuosos y apreciado padre Espejo, continuó los trabajos y a él se le debe haber traído de Italia cinco altares de mármol y aún cuando sólo pudo colocar el Altar Mayor, a él se debe el haber dotado a Riohacha de esas joyas de exquisito gusto.

Al encargarse la misión capuchina de la parroquia, en 1906 se reformó la fachada, dándole más artístico y marcado estilo, evitando el que se desplomara; se compusieron las paredes, sobre todo la del norte, muy destruida; se colocaron los cuatro altares de mármol y se levantó una cúpula sobre el Altar Mayor.


LAS CONMEMORACIONES

Es tradición que los hombres de cada familia en muestra de liderazgo y respeto madruguen a la fiesta religiosa más importante y representativa de la península.

Con sus mejores atuendos los caballeros esperan horas para avanzar al altar mayor y luego de hacer una venia a la imagen de la Virgen de los Remedios que se encuentra en el Altar Mayor de la Catedral recibe su Vela que no falta en el hogar de un Guajira en cualquier lugar del mundo donde se encuentre.

El significado de la Vela, cuenta la historia y hechos soportados por muchos feligreses que la mejor muestra del fervor y milagro de la Vela de la Virgen de los Remedios es cuando esta es encendida en amenaza de fuertes tormentas en cada hogar, lo que calma considerablemente el fenómeno climático.

Sin duda el 2 de febrero es considerado un día para reforzar su fe y confianza a esta bella virgen que ha sido autora de innumerables beneficios.
.
Por lo que desde el 23 de enero la romería de feligreses recordando en milagro de la Vieja Mello recorren con ella gran parte del centro de Riohacha realizando el rosario de aurora.
.
Lo que es multiplicado por quienes llegan de fuera para reafirmar su compromiso de fe el día de su fiesta.

Esta devoción ha la Virgen de los Remedios ha sido tomados por muchos Colombianos que al mejor estilo Guajiro no faltan en su día.

catedral de riohacha fondo

 

HIMNO RIOHACHERO A LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS

Salve a la Augusta Madona
Honor a los Riohacheros;
Salve a la Virgen Patrona
De los devotos sinceros.

CORO
Que feliz siempre Riohacha
Honre por todos los medios
A su patrona sin tacha
La Virgen de los Remedios !.

Salve a la flor de los campos
De la Iglesia en los altares,
Entre rosas y entre lampos,
Entre aromas y cantares.

Salve a la estrella sonriente
Que alumbra con sus fulgores
La esperanza del ferviente
Corazón en sus dolores.

Salve a la que infunde aliento
De los bravos en el alma:
Dándoles en el momento
De la lid, valor y calma.

Salve a la que lleva impreso
En su semblante de hermosa
El albor del casto beso
Del genio que la hizo diosa

Salve a la virgen austera
que inflama los corazones
esparciendo por doquiera
la excelsitud de sus dones

Salve ! susurra la brisa,
y en suaves y raudos giros
con el rumor de la Misa
se confunden los suspiros

Salve ! Salve! Que este grito
De nuestro himno en la trompeta
Se remonte al infinito
Do está la anhelada meta.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Madonna della Scala, un Venado Señaló la Imagen, Italia (20 feb, 1º dgo may)

La historia transcurre en el primer milenio, en un lugar inexpugnable en el Valle de las Rosas.

Unos cazadores encontraron un ciervo salvaje de rodillas ante una imagen de la Virgen y el Niño.

Al parecer era en la cripta de Santa María Prisca, que se derrumbó en el terremoto de 324.

cuadro original de madonna della scala massafra

Cerca de una gran escalera de piedra, en la pared del barranco, se construyó una capilla para la casa de la Virgen de los Ciervos, conocida desde el año 900 como la Virgen de la Escalera.

El santuario actual se abrió al culto en 1737.

Unos años más tarde, los residentes de Massafra acreditan a la Virgen de la Escalera de salvarlos de un terremoto que devastó la región el 20 de febrero de 1743, y en 1776 el Papa la designó como patrona de la ciudad.

La ciudad tiene fiestas en su honor el 20 de febrero y el primer domingo de mayo.

 

HISTORIA DE MASSAFRA

Massafra es una ciudad y comuna en la provincia de Taranto en la Apulia región del sureste de Italia.

Según algunas hipótesis, Massafra fue fundada en el siglo V por refugiados de la provincia romana de África, invadida por los vándalos. La primera mención histórica de la ciudad, sin embargo, data del siglo 10, cuando era un gastaldate Lombardo.

Después de la conquista normanda del sur de Italia, se le dio a un sobrino de Roberto Guiscard, que la fortificó y restauró el castillo.

Más tarde fue parte del Principado de Taranto, a la que perteneció hasta 1463.

En 1484 se asignó a Antonio Piscitello. En 1497 fue saqueada por las tropas de Carlos VIII de Francia, y el feudo fue a Artusio Pappacoda, en cuya familia se mantuvo durante un siglo y medio.

Fueron sucedidos por el Carmignano y el Imperial.

Madonnna-della sacala

 

EL HALLAZGO

Según la leyenda, Marcos y Pedro evangelizaron Puglia.
.
Llegaron a Massafra, donde construyeron una cripta dedicada a la Virgen Madre de Cristo en el valle Rosarum.
.
Los Massafresi, en el año 102, en esta cripta pintaron una imagen de la Virgen, que fue nombrado como Prisca.
.
En el 324 hubo un fuerte terremoto que afectó a las localidades de Massafra, Petruscio, Turio y Pasifae, y causó el derrumbe de las criptas de la quebrada.
.
Entre estas se destruyó la de la Señora Prisca.

Cerca de un siglo después dos cazadores se encontraron con una cierva.
.
De hecho, en los barrancos antiguos Massafra era habitual ver a venados pastando en el medio silvestre.
.
La leyenda cuenta que alguno de ellos se encontró de rodillas por dos cazadores en un lugar inaccesible.
.
Intentando mirar un fresco bizantino que representa a la Virgen y el Niño.

Los hombres limpiaron la roca y encontraron la pintura de la Virgen y el Niño.

Después de haberla cotemplado fueron a su región para dar las buenas noticias del hallazgo de la pintura sagrada.

Los Massafresi la llevaron en una solemne procesión hasta la iglesia del pueblo, pero, por la mañana la imagen fue devuelta al sitio primitivo, dando a entender que ese lugar debía ser custodiado.

El pueblo le construyó una iglesia, y le dio el título de Madonna della Cerva.

Otra leyenda, más tardía dice que en ocasión de la fiesta, se acercaron voluntariamente a la iglesia dos venados, una madre y su hija.
.
La madre fue sacrificada y cocinada, y su carne se entregó a miles de peregrinos multiplicándose milagrosamente.
.
Mientras que la hija entró en la iglesia y se arrodilló ante la imagen de la Virgen.

En 1590 una bula del Papa Clemente VII, testimonia la devoción de los católicos de Massafra a la Madonna della Scala y a San Miguel Arcángel.

El 20 de febrero de 1743, a las 23hs, se produjo un terrible terremoto.
.
Muchas ciudades de la Provincia de Taranto se vieron afectados.
.
Massafra salió ileso, y la devoción popular atribuye haberse salvado del peligro a la intercesión de la Virgen.
.
La fecha fue establecida como un festival en recuerdo que se celebrará cada año, en el día y a aquella hora sonando las campanas.

En 1776 con la bula del papa Pio VI la Madonna della Scala fue nombrada patrona y protectora de Massafra.

Su fiesta solemne se celebró el 20 de octubre ese mismo año.

El obispo de Mottola, César Ortiz-Cortés pontificó que las fiestas en honor de la Virgen fueran dos: una religiosa el 20 de febrero, y una civil en el primer domingo de Mayo, mes Mariano por excelencia.

En la primavera de 1899 la Virgen ayudó a la población Massafra, el 5 de abril se cumplió la rogativa contra la sequía.

festa madonna della scala

 

EL SANTUARIO

Es el más famoso y más antiguo edificio dedicado al culto católico Massafra.

El santuario se encuentra en el fondo del barranco del mismo nombre, rodeado por un precioso entorno natural de cuevas, en una atmósfera impregnada de los aromas y el misterio del «Valle de las Rosas».

Fue construido en un sitio de una antigua capilla, su trabajo comenzó en 1730, junto con una gran escalera de toba.

Se abrió al culto en 1737. Su dedicación está vinculada al culto de la Madonna della Scala, la patrona de Massafra, y el origen devocional se refiere a una antigua leyenda que narra el milagro de los ciervos.

Hay una base de verdad en esta leyenda: el fresco había pertenecido a la cripta de Santa María Prisca que se derrumbó alrededor del siglo III o IV dC.

En el sitio se construyó otro templo dedicado al culto de la Virgen de la Cierva, después conocida como Virgen de la Escalera a partir del siglo décimo.

El interior del santuario presenta una planta de cruz latina, es completamente blanco, como el resto de su exterior, y contiene varias interesantes pinturas que datan del siglo XVI-XIX.

Casi con seguridad algunas de estas pinturas proceden de otras iglesias.

madonna della sacala basilica

La iglesia tiene una planta cuadrada, articulada sobre la medida de la palma napolitana (26,46 centímetros): el aula tiene de 86 palmas, el crucero 83, el presbiterio 18, la fachada 90.

En la fachada de estilo barroco de matriz local, emerge la nave central, un tercio más alta que las laterales, la fachada, en correspondencia a la nave lateral, es mucho más simple y más discreta que la parte central.

La existencia de la iglesia, aunque restaurada varias veces desde entonces, se ha documentado con certeza a partir del siglo XVI, al menos la nave central y la nave derecha, mientras que la nave izquierda se añadió en los años 50 del siglo XIX.

El interior esta articulado en tres naves divididas por cuatro pilares, crucero y ábside rectangular.

En la pared del fondo, en un nicho, hay un fresco del siglo XIII que representa a la Virgen y el Niño, con características típicamente bizantinas.

El edificio, debido a su ubicación y las leyendas asociadas, ha sido siempre un destino de peregrinación y de jóvenes parejas que están buscando la oportunidad de celebrar su boda.

La fascinación de este santuario ha contagiado a los poetas, los cineastas, no por casualidad algunos cortometrajes y mini series de televisión (algunos de Mediaset y de Rai) lo han tomado como un escenario.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 04 Abril ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen del Sagrario de Tamazula, la Gran Intercesora, México (2 feb, 15 abr)

Los padres franciscanos llevaron la Imagen de la Virgen en 1563 desde Pátzcuaro, Michoacán.

Fue elaborada por Matías de la Cerda y su hijo Luis.

Virgen del Sagrario de Tamazula

En tres episodios demostró su intercesión:
.
-cuando una epidemia de cólera morbus,
.
-cuando una lluvia torrencial que amenazaba a inundar todo,
.
-y cuando se produjo un terremoto con epicentro en Tamazula.

El nombre de “Tamazula” proviene de Tlamazolan que significa: «Lugar de sapos».

Primitivamente habitaron la región los nahoas, toltecas, chichimecas, aztecas, tarascos y otras tribus. Se le agregó “de Gordiano” en honor al insurgente Gordiano Guzmán. Está a una altura de 1,120 metros sobre el nivel del mar.

El municipio de Tamazula de Gordiano está situado en la región sureste del Estado de Jalisco.

Limita, al norte, con los municipios de Concepción de Buenos Aires, Mazamitla y Gómez Farías; al sur, con Zapotiltic, Tecalitán y Jilotlán de los Dolores; al este, con Manuel M. Diéguez y Valle de Juárez y al oeste, con Ciudad Guzmán y Gómez Farías.

Tiene aproximadamente 225 localidades, siendo las más sobresalientes: la cabecera municipal, Vista Hermosa, Contla, Soyotlán de Afuera y El Tulillo.

iglesia del sagrario de tamazula

 

EL TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA

Todo el casco antiguo de Tamazula está considerado como patrimonio arquitectónico cultural, comprendiendo construcciones civiles y religiosas como el templo parroquial de «Nuestra Señora del Sagrario» y el templo de la «Virgen de Guadalupe» de estilo colonial.

En los muros de la «Parroquia de Nuestra Señora del Sagrario» se plasmó la obra titulada “La Virgen del Sagrario”, la cual fue elaborada en 1942.

nicho de virgen del sagrario tamazula 

HISTORIA DE LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DEL SAGRARIO

Fueron los padres franciscanos los que trajeron a esta población la Imagen de la Virgen en 1563 por Fray Juan de Santamaría desde Pátzcuaro, Michoacán. Fue elaborada por Matías de la Cerda y su hijo Luis, maestros escultores de la escuela de Vasco de Quiroga.

Esta hecha con pasta de caña de maíz, mide 57 cm. de altura.

Su frente es amplia, tiene la nariz recta, su boca es diminuta, los ojos son color azul negro.

Sus manos están juntas y lleva en ellas un cetro, en su manto lleva una llave.

Pisa sobre una media luna, descansa en una peana de 11cm. de alto, su mirada es tranquila y sonriente.

Cuando sale de peregrinación utiliza un sombrero.

Primero la Imagen fue colocada en la Capilla hospital del pueblo y tomó la advocación de «La Inmaculada Concepción» y en 1621 este nombre es cambiado por el de «Ntra. Sra. del Sagrario».

En 1665, Fray Manuel Nuñez ordenó que la Imagen fuera trasladada al templo mayor dedicado a San Francisco de Asís, y sus fiestas eran celebradas el 8 de Diciembre, después en 1796 se cambiaron al domingo anterior al Miércoles de ceniza y por último al 2 de Febrero como se celebra actualmente.

Los años pasaron y el pueblo ya deseaba la Coronación Pontificia la cual se llevo a cabo el 2 de febrero de 1947.

La iniciativa la tuvo el Sr. Cura Ignacio Macias Campos, quien pidió al Arzobispo de Guadalajara en aquel entonces don José Gabiri Rivera, en 1944 se hizo la solicitud al Arzobispo.

Y éste la mando a Roma en 1945, el aviso que se autorizaba la Coronación Pontificia llego el 14 de Noviembre de 1945 y el 9 de Febrero de 1946 se hace publica la carta de autorización.

ns del sagrario de tamazula

 

MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA

En 1850 se desató la enfermedad del Cólera Morbus que hizo fallecer a miles de personas.

Así que la imagen salió de su Santuario y se dirigió al poblado de Zapotiltic y a la hacienda de Santa Cruz.

Al llegar la imagen a estos poblados inmediatamente cesó la mortalidad, después se dirigió a Ciudad Guzmán donde también cesó el avance de aquella mortal enfermedad exterminándola para siempre.

El 13 de Noviembre 1930 grandes lluvias torrenciales hicieron que los ríos cercanos al poblado de Tamazula se desbordaran y que los cerros que son parte de la Sierra comenzaran a desintegrarse provocando el riesgo de que la tierra cayera sobre la población.

Por tal motivo el Arzobispo de Guadalajara en aquel entonces le rogó a Nuestra Señora que se detuvieran tantas lluvias.

Y pronto se observó que tal fenómeno natural fue desapareciendo considerándolo un milagro otorgado por la Santísima Virgen a esta población.

desfile virgen del sagrario tamazulz

 

LOS FESTEJOS

Del 23 de enero al 2 de febrero se festeja a la «Virgen del Sagrario».

En los festejos de la «Virgen del Sagrario» se acostumbra celebrar un novenario y durante los días que dura este ritual se realizan otros festejos con música, juegos pirotécnicos, castillos, cohetes, etc.

También se celebra un baile de coronación al cual asisten los habitantes luciendo sus mejores galas.

Pero también se festeja el 15 de abril porque en esa fecha de 1941 ocurrió un fuerte terremoto con epicentro en Tamazula.

Durante ese día ocurrieron fuertes y repetidos movimientos telúricos de consideración pero afortunadamente a pesar de su magnitud no hubo pérdidas que lamentar.

Desde ese día Tamazula quedo posando sus ojos en agradecimiento a la santísima Virgen del Sagrario.

Por tal motivo según escritos antiguos con fundamento se le hace el siguiente juramento a la Santísima Virgen el cual dice que se comprometen los fieles a una fiesta anual a nuestra Sra. Del Sagrario.

Efectivamente fue un milagro, ya que según la magnitud del fenómeno con epicentro en Tamazula la ciudad debió haber sufrido más que a nadie pero fue la menos afectada.

El 27 de abril de 1941 en el templo parroquial, las personas de Tamazula dejaron asentado el siguiente juramento que a la letra dice:

“los suscritos sinceramente e íntimamente agradecidos con nuestra excelencia Madre y Patrona la santísima Virgen del Sagrario, por habernos librado milagrosamente a nosotros y nuestras casas y villa de la destrucción el día 15 de abril.
.
Nos hemos reunido el día de hoy para consignar en el presente libro un testimonio solemne y público e imperecedero de nuestra gratitud y amor a la santa madre de Dios.

Para testimoniar además cada año todo lo expuesto nos comprometemos a nombre nuestro y de los ausentes a celebrar cada año el día 15 de abril, aniversario del cataclismo una solemne función a nuestra madre del Sagrario, para lo cual se forma una sociedad que cooperará con la cuota mínima de un peso, pudiendo dar más el que así lo quisiera.

En fe de nuestra conformidad con lo asentado firmamos a continuación Tamazula de San Francisco, abril 27 de 1941 PC. Ignacio Macías Campos y Pueblo en general”.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Encarnación, dio Nombre a la Ciudad, México (2 feb, 25 mar)

La imagen original de Nuestra Señora de la Encarnación fue dejada por un ermitaño franciscano en la zona.

Pasó luego a la iglesia principal, de la cual se fabricó luego una imagen peregrina.

Y es esa imagen más moderna la patrona de la ciudad de Encarnación de Díaz en Jalisco.

nuestra señora de la encarnacion de dizas jalisco

La imagen original es la que da nombre a la ciudad.
.
En lo que hoy es la ciudad de Encarnación de Díaz, en el Estado de Jalisco, gracias al manantial de agua y sus doce cedazos o filtros de piedra, surgió, en el año de 1650, Rancho Viejo, que fue un lugar de descanso para los viajeros del camino real México-Santa Fe.
.
Este primer asentamiento propició que, en 1694, se creara el puesto del “Sauz de los Macías” enfocado a la producción de predominio pecuario.

El nombre de la localidad es en honor a una pequeña imagen mariana encontrada por un vaquero de la hacienda de San Miguel.

El 18 de agosto de 1760 se fundó en El Sauz la “Villa de Nuestra Señora de la Encarnación de los Macías”, que surge debido a la necesidad de servicios civiles y religiosos.

En 1823 se menciona a Encarnación como ayuntamiento; y en el decreto del 27 de marzo de 1824 ya se registra como Villa de Encarnación.

Según el decreto número 557, publicado el 26 de febrero de 1879, dispuso lo siguiente:

“[…] Se concede el título de ciudad a la Villa de la Encarnación, que en lo sucesivo se denominará Encarnación de Díaz […]”.

De acuerdo a la versión del presbítero y doctor Don Agustín Rivera, se le puso este nombre en honor del padre de Porfirio Díaz.

Sin embargo, se conoce que fue en honor del Gral. Porfirio Díaz, por sus triunfos durante la intervención francesa.

 

HISTORIA DE LA IMAGEN

Cuenta la historia de esta región (“Encarnación de Díaz”) que, a mediados del siglo XVIII, habitaba en las mezquiteras un ermitaño del que nunca se dio a conocer su nombre.
.
Este ermitaño portaba al cuello una pequeña caja de madera.
.
En su contenido, se encontraba una pequeña imagen de la «Virgen María» en su advocación de la «Concepción».

Después, no se supo más nada del ermitaño que, seguramente, era un misionero franciscano.

Tiempo después, ocasionalmente, un vaquero encontró la caja donde se encontraba la imagen de la «Virgen» colgada a un huisache.

Este hombre acudió al administrador de una de las haciendas cercanas al lugar donde descubrió la imagen.

Don Cristóbal Villaseñor de la hacienda de San Miguel de los Albas acudió a lugar, descolgó la cajita con la imagen y se la llevó a su casa.

ns de la encarnacion

Estando la imagen en poder de Don Cristóbal, al no encontrar al dueño de la misma, acudió al alcalde de la jurisdicción de Santa María de los Lagos (Lagos de Moreno) y le presentó la imagen; el alcalde le dijo que se quedara con ella y así fue.

En septiembre de 1753 estando ya construida una capilla en la hacienda de San Miguel de los Albas, el primer capellán, D. Isidro Rafael de Espino se hizo cargo de la pequeña imagen para exponerla al culto público.

El capellán le colocó una peana, corona, media luna y un vestido nuevo para mayor presentación.

Esta imagen aún se venera en la capilla de la hacienda y, aunque no es la titular de la «Parroquia de Encarnación de Díaz», tiene la gracia de ser la imagen original de donde se mandó elaborar una imagen peregrina que es la patrona de la ciudad.

La imagen peregrina (que en su momento lo fue y que ahora es la titular de la «Parroquia de Encarnación de Díaz»), sirvió para colectar limosna para la imagen original.

Tiempo después, esta imagen se quedó en el poblado de Encarnación, de ahí el título de la gran Señora.

La imagen es pequeña, oscila entre los 40 y 50 centímetros de altura y fue elaborada a fines del Siglo XVIII.
.
Su rostro es de facciones delicadas, se encuentra sonriente, su vestido y manto se encuentran en forma triangular como la mayoría de estas imágenes marianas.
.
Sus manos están juntas por lo que representa a la «Inmaculada Concepción» aunque su título sea el de la «Encarnación».

 

DEVOCIÓN A LA IMAGEN

La imagen no comenzó a tener devoción en la ciudad hasta que, siendo párroco el Sr. Cura D. Justino Ojona se dirigió al Arzobispo de Guadalajara, en aquel entonces D. Francisco Orozco y Jiménez, con una petición firmada el 10 de febrero de 1916, solicitando que la imagen de la «Virgen de la Encarnación» fuera declarada Patrona de la Parroquia.

Después, por un decreto el 18 de febrero del mismo año, se declaró Titular y Patrona de la ciudad a «Nuestra Señora de la Encarnación», celebrándose el 25 de marzo, festividad de la Encarnación del Señor.

Posteriormente, el Sr. Cura Plutarco Contreras, el 6 de junio de 1918, acudió de nuevo a Mons. Francisco Orozco y Jiménez, pero ahora, con la petición de la Coronación Diocesana para la imagen, a lo que el Arzobispado accedió gratamente.

Las fiestas de Coronación comenzaron con un quincenario en enero de 1922, y la coronación tuvo lugar el día 25 de enero.
.
El Arzobispo Francisco Orozco y Jiménez fue el encargado de llevar a cabo la celebración frente a una multitud que aclamaba a la Madre de Dios.

Para enero de 1972, se celebró con gran solemnidad el 50 aniversario de la Coronación Diocesana, terminando las celebraciones el 25 de enero, día en que se llevo a cabo el acto.

Aunque la fiesta de la Encarnación del Señor se celebra el 25 de marzo, a esta venerada imagen la celebran el 2 de febrero con mañanitas, misas, ejercicios vespertinos, peregrinaciones, fuegos de artificio, etc.

iglesia de la encarnacion

 

LA IGLESIA DE ENCARNACIÓN DE DÍAZ

En lo que hoy es la ciudad de Encarnación, existió un lugar de descanso para los viajeros que transitaban por el camino que venía de Michoacán para Zacatecas, propiciando, como mencionáramos más arriba, la fundación del poblado.

La situación de bienestar económico durante el porfiriato, impulsó a los hacendados y terratenientes hacia un auge constructivo que constituyó el perfil urbano de la ciudad en el eclecticismo imperante durante el romanticismo del siglo XIX.

Para fortuna, se conservan 180 construcciones civiles y religiosas del Centro Histórico de la ciudad.

La «Iglesia Parroquial de la Encarnación» fue construida en estilo neoclásico, en mampostería y cantera.
.
Se inició el 3 de octubre del año de 1791, por mandato del señor cura Gutiérrez Coronado.

La fachada tiene dos torres de tres cuerpos que ostentan columnas toscanas de media muestra y entablamentos movidos con dentículos triglifos y relieves vegetales rematando las torres en capulín.

Su portada principal tiene dos cuerpos y remate; en el primer cuerpo, se encuentra el acceso principal con clave, con querubín labrado; el segundo cuerpo, ostenta la ventana mixtilínea del coro, el imafronte es mixtilíneo con un nicho central con la escultura de la «Virgen de la Encarnación» como advocación de este templo.

El imafronte remató con un enorme globo terráqueo labrado en cantera.
Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Transfiguración del Señor, Jesús en Cuerpo Glorioso (6 ago)

Esta fiesta recuerda la escena en que Jesús se apareció a tres de sus discípulos.

Estaba en un cuerpo glorificado junto a Moisés y Elías.

Un misterioso acontecimiento conocido como la Transfiguración. 

tranfiguracion-de-jesus

La fiesta de la Transfiguración del Señor se venía celebrando desde muy antiguo en las iglesias de Oriente y Occidente.
.
Esta conmemoración se celebra el 6 de agosto y el segundo domingo de Cuaresma.

 

¿QUÉ SIGNIFICA LA PALABRA «TRANSFIGURACIÓN»?

La palabra «transfiguración» viene de las raíces latinas trans («al otro lado») y figura («forma»).

Por lo tanto, significa un cambio de forma o apariencia.

Esto es lo que le sucedió a Jesús en el evento conocido como la Transfiguración: Su apariencia cambió y se convirtió en un cuerpo glorioso.

 

¿QUÉ SUCEDIÓ JUSTO ANTES DE LA TRANSFIGURACIÓN?

En Lucas 9:27, al final de un discurso a los doce apóstoles, Jesús añade, enigmáticamente:

«Les aseguro que algunos de los que están aquí presentes no morirán antes de ver el Reino de Dios»

Esto a menudo se ha tomado como una profecía que se produciría del fin del mundo antes que la primera generación de cristianos se extinguiera.

La frase «reino de Dios» también puede referirse a otras cosas incluyendo la Iglesia – la expresión externa del reino invisible de Dios.

El reino está encarnado en Cristo mismo y por lo tanto podría ser «visto» si Cristo se manifestara de una manera inusual, incluso en su propia vida terrenal.

 

¿OCURRIÓ TAL MANIFESTACIÓN?

Sí, y es la siguiente cosa que Lucas relata: la Transfiguración.

El Papa Benedicto XVI afirma que ha sido. . .

. . . convincentemente argumentado que la colocación de este dicho inmediatamente antes de la Transfiguración se refiere claramente a este evento.

A algunos – es decir, los tres discípulos que acompañan a Jesús a la montaña -, se les promete que ellos personalmente serán testigos de la venida del Reino de Dios en el poder.

En la montaña tres de ellos ven la gloria del Reino de Dios que brilla fuera de Jesús

En la montaña están eclipsados por la santa nube de Dios. 

En la montaña, en la conversación de Jesús transfigurado con la Ley y los Profetas, se dan cuenta de que la verdadera fiesta de los tabernáculos ha llegado. 

En la montaña se enteran de que el mismo Jesús es la Torá viviente, la Palabra completa de Dios. 

En la montaña ven el «poder» (dynamis ) del Reino que viene en Cristo»(Jesús de Nazaret).

Aquí, podemos tener la clave para entender la declaración misteriosa de Jesús justo antes de la Transfiguración.

Él no estaba hablando del fin del mundo. Estaba hablando de esto.

De hecho, Lucas señala que la Transfiguración tuvo lugar «como ocho días después de estas palabras», subrayando así su proximidad, lo que sugiere que fue el cumplimiento de esta sentencia.

transfiguracion Giovanni Bellini

 

¿QUIÉNES FUERON TESTIGOS DE LA TRANSFIGURACIÓN?

Los tres que tuvieron el privilegio de presenciar el evento son Pedro, Santiago y Juan, los tres discípulos principales. 

El hecho de que Jesús sólo permitió a tres de sus discípulos presenciar el evento pudo haber provocado la discusión, que se produjo más tarde, sobre cuál de los discípulos era el mayor (Lucas 9:46).

 

¿DÓNDE SE LLEVÓ A CABO LA TRANSFIGURACIÓN?

Lucas dice que Jesús llevó a los tres «a la montaña para orar.»

Esta montaña a menudo se piensa que es el monte Tabor en Israel, pero ninguno de los evangelios lo identifica con precisión.

Haz clic aquí para obtener más información sobre el Monte Tabor (aunque ten en cuenta que los evangelios en realidad no dicen que montaña era).

 

¿POR QUÉ SE LLEVA A CABO LA TRANSFIGURACIÓN?

El Catecismo lo explica de esta manera:

La Transfiguración de Cristo tiene por finalidad fortalecer la fe de los apóstoles ante la proximidad de la Pasión: la subida a un “monte alto” prepara la subida al Calvario.

Cristo, Cabeza de la Iglesia, manifiesta lo que su cuerpo contiene e irradia en los sacramentos: “la esperanza de la gloria [CIC 568].

 

¿QUÉ NOS DICE LUCAS ACERCA DE ESTE EVENTO?

Lucas menciona varios detalles que los otros evangelistas no lo hacen:

Señala que esto sucedió mientras Jesús estaba orando.

Él menciona que Pedro y sus compañeros estaban rendidos de sueño, y cuando se despertaron vieron su gloria y a los dos hombres que estaban con él.

Él menciona que Pedro hizo la sugerencia de poner tres carpas para Jesús Moisés y Elías antes de que éstos partieran.

 

¿POR QUÉ APARECEN MOISÉS Y ELÍAS EN LA MONTAÑA?

Moisés y Elías representan los dos componentes principales del Antiguo Testamento: la ley y los profetas.

Moisés era el dador de la Ley, y Elías fue considerado como el más grande de los profetas.

El hecho que estas dos figuras hablaran de la partida de Jesús se iba a cumplir en Jerusalén, pone de manifiesto que la Ley y los Profetas señalan que llegó el Mesías y sus sufrimientos.

Esto presagia la propia explicación de las Escrituras de Jesús en el camino a Emaús, señalándose a sí mismo (Lc 24:27, 32).

monte tabor
Monte Tabor

 

¿POR QUÉ FUE MALA LA SUGERENCIA DE PEDRO?

El hecho que la sugerencia de Pedro se produjera cuando Moisés y Elías se están preparando para partir revela un deseo de prolongar la experiencia de la gloria.

Esto significa que Pedro está enfocando en el tema equivocado.

La experiencia de la Transfiguración está destinada a señalar los sufrimientos de Jesús está a punto de experimentar.
.
Tiene el propósito de fortalecer la fe de los discípulos.
.
Y les reveló de una manera poderosa la mano divina que está trabajando en los acontecimientos que Jesús experimentará.
.
Es por esto que Moisés y Elías han estado hablando sobre su partida que se iba a cumplir en Jerusalén.

Pedro pierde el punto y quiere quedarse en la montaña, en contra del mensaje de los dos visitantes celestiales que han venido a exponer.

Como reprimenda aparente de esto, ocurre una teofanía:

Mientras él decía esto, vino una nube que nos cubrió; y tuvieron temor al entrar en la nube.

Y vino una voz desde la nube que decía: Este es mi Hijo amado, a él oídlo. (Lc 9:34,35).

 

¿QUÉ PODEMOS APRENDER DE ESTE EVENTO?

La transfiguración fue un evento especial en el que Dios permitió a ciertos apóstoles tener una experiencia espiritual privilegiada que estaba destinada a fortalecer su fe para los retos que más tarde soportarán.

Pero fue sólo un evento temporal.

No estaba destinado a ser permanente.

De la misma manera, en ciertos momentos de esta vida, Dios puede dar a ciertos fieles (no a todos los fieles, y no todo el tiempo), experiencias especiales de su gracia que fortalezcan su fe.

Debemos bienvenida a estas experiencias por las gracias que son, pero no debemos esperar que continúen indefinidamente, ni debemos tener miedo o resentimiento cuando cesan.

 

¿CUANDO SE INSTAURÓ LA FIESTA?

El Obispo armenio Gregorio Arsharuni adscribe el origen de ésta fiesta a San Gregorio el Iluminador (337 dC), quien, afirma, sustituyó una celebración pagana de Afrodita llamada Vartabah.

Sin embargo, no ha sido hallada en los dos antiguos calendarios armenios.

La fiesta se originó probablemente, durante el s. IV o V dC, en lugar de alguna otra de naturaleza pagana, en algún lugar de las tierras altas de Asia Menor.

Al presente, los armenios observan la fiesta por tres días, como una de las cinco celebraciones mayores del año (séptimo domingo después de Pentecostés), precedida por un ayuno de seis días.

También en la Iglesia Siria es una fiesta de primer orden.

En la Iglesia Griega incluye una vigilia y Octava.

La Iglesia Latina adoptó lentamente esta fiesta, no siendo mencionada antes del 850 dC.

Fue adaptada en la liturgia en muchas diócesis, cerca del s. X y celebrada mayormente el 6 de agosto.

En la Galia e Inglaterra, el 27 de julio.

Asimismo, en Meissen, el 17 de marzo; en Halberstadt, el 3 de septiembre, etc.

El papa Calixto III, en 1457 la extendió a toda la cristiandad para conmemorar la victoria que los cristianos obtuvieron en Belgrado, sobre Mahomet II, conquistador de Constantinopla, cuya noticia llegó a Roma el 6 de agosto.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de los Remedios de Palermo, Cura una Epidemia, Italia (27 feb, 8 sep)

En 1064, los hermanos normandos Roberto Guiscard y Roger I sitiaban Palermo.

la que se encontraba bajo dominio árabe.

Pero especies de tarántulas plagaban su campamento.

MADONNA-DEI-RIMEDI

La Virgen apareció a Roger y le aconsejó encender un fuego.
.
Así lo hizo y la peste terminó, pero tuvo que abandonar el sitio.

Cuando los normandos finalmente tomaron Palermo en 1072, Roger construyó un oratorio dedicado a Santa Maria de los Remedios.
.
En 1610, un monasterio de Carmelitas fue construido en el sitio y, en 1625, una nueva y espléndida iglesia dedicada a la Madonna de los Remedios.

Con la supresión de las órdenes religiosas durante la unificación de Italia, la iglesia y el monasterio fueron cerrados en 1866.

La reconstrucción comenzó en 1948, y la nueva iglesia fue bendecida 15 de octubre 1949.

El 26 de febrero 1950 el cardenal Ernesto Ruffini le dio la estatua de la Virgen en mármol; es una obra de la escuela de Antonello Gagini, el escultor más importante del renacimiento siciliano.

La estatua de la Virgen de los Remedios fue coronada canónicamente el 16 de julio de 1951.

Su fiesta se celebra la Natividad de María, 8 de septiembre.

 

LA APARICIÓN DE LA VIRGEN A ROGER

Roger I de los normandos, conquistó con su hermano Roberto Guiscard la Calabria y a mediados de siglo XI se mueve decididamente a Sicilia, durante dos siglos en poder de los sarracenos.

La victoria le acompaña en todas partes, y paso a paso se acerca a Palermo sostenida firmemente por los árabes.

ns de los remedios de palermo

Durante el asedio largo y difícil, en los campamentos de los Normandos se difunde una terrible enfermedad, causada por insectos venenosos (una especie de arañas).
.
Fueron probados inútilmente todos los recursos humanos, el pío Roger se vuelve a la Madonna.
.
Esta se le aparece y le dice que encienda un fuego en los campamentos. La enfermedad desaparece (1064).

En 1072 Roger entra en Palermo y erige un oratorio a la Virgen, con la inscripción: «A la Madre de Dios y de misericordia» con el título de «Remedio de Santa María, que más tarde se convirtió en «Nuestra Señora de los Remedios».

 

LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO TEMPLO

A principios de 1600 fue virrey de Sicilia, don Fernando Paceco, Duque de Villena.

En un momento de gran angustia trajo de Roma a un gran amigo y consejero, el reverendo P. Domingo de Jesús María, de la Orden de los Carmelitas Descalzos, y fue tan reconfortante que ofrece al reverendo Padre una «fundación».

Y así, en los años 1610-1611 se inició el nuevo monasterio, donde una vez estuvo «Nuestra Señora de los Remedios».

800px-Chiesa_carmelitani_palermo

Pronto, sin embargo, llegó el sucesor de Villena, D. Pedro Girón, Duque de Osuna, que se mostró contrario a la Fundación en ese lugar «por razones militares”, y estaba decidido a expulsar a los monjes, que esperaban con confianza la salvación de la Madonna.

Entonces, el Virrey tuvo una visión o revelación con palabras muy claras:
.
«¿Por qué acosan a mis hijos y quieren sacarlos de un lugar dedicado a mí? ¿No es suficiente defender su palacio y la ciudad del enemigo?»

Desde entonces el Virrey se convierte en generoso benefactor del monasterio y el templo, que fue construido grande y majestuoso, precisamente en el estilo renacimiento siciliano propio del 600, y fue inaugurado con toda solemnidad en 1625 bajo el título de «Nuestra Señora de los Remedios.

 

LAS VICISITUDES POSTERIORES Y LA RECONSTRUCCIÓN

Por más de 200 años, el templo tuvo próspera vida: hasta el momento de la revolución de las ideas y las instituciones a la mitad (de 800).
.
En 1860, Garibaldi entró triunfalmente en Palermo, y el monasterio fue invadido por las tropas de nuevo, sustituyendo a los reyes Borbones.

interior de la iglesia de la madonna dei remedi

En 1866, con la unidad de Italia, un decreto de supresión de las órdenes religiosas y los monjes llevó a que se apagara la lámpara del templo.

El lugar fue utilizado como deposito, como dormitorio, un granero …

Pinturas, altares, muebles, etc. todo fue eliminado, todo profanado. Así por 89 años.

En 1948 y el cardenal Ernesto Ruffini, ayudado también por el Presidente de la Región Sr. Alessi, logró rescatar el templo del Ministerio de Defensa.
.
Entregándolo al cuidado de los antiguos propietarios, los Carmelitas Descalzos (los monjes de Santa Teresa) que, precisamente, descendían del Veneto a Sicilia por interés del Superior de la Orden.

Los Padres comenzaron la reconstrucción del tejido religioso de la zona para convertir a la Virgen de los Remedios en un centro espiritual y altamente respetados en todo Palermo.

De forma espontánea se realizó una nueva fundación, que fue el 5 de agosto de 1952.

La primera comunidad comprendía al P. Narciso de la Sagrada Familia, P. Onorio de la Virgen del Carmen, P. Pasquale Cuni, P. Onorato Dal Zotto y F. Benigno de San José.

El Cardenal Ruffini siempre tuvo preferencia por esta iglesia.

En febrero 26 de 1950 destinó una estatua de mármol de Nuestra Señora de la escuela Gagini del siglo XVI, proveniente del Museo Diocesano y la coronó con gran solemnidad, en julio 16 de 1951, y el 16 de mayo de 1953 declaró a la iglesia Santuario Mariano Diocesano.

El Cardenal Ernesto Ruffini murió en junio 11, 1967 a la edad de 79 años.

Está enterrado, por su deseo de expreso, en el santuario al lado del altar de la Virgen.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de los Remedios de Chiclana, remedio a los Infortunios, España (27 feb, 8 sept)

En el 1500, una misteriosa luz guía a un pastor a una pequeña imagen de la Virgen.

Un santuario creció a su alrededor, dedicado a Nuestra Señora de los Remedios.

remedios chiclana

En 1738, una terrible sequía asoló la región.
.
El 13 de febrero el consejo local decidió llevar a cabo una novena, llevando en procesión de Nuestra Señora de los Remedios y Jesús Nazareno del Refugio desde el monasterio agustino a la iglesia principal. durante nueve días.
.
Al final de la novena, el 24 de febrero, la lluvia comenzó a caer, y siguió cayendo hasta el 27, cuando el Consejo se reunió para nombrar a Nuestra Señora de los Remedios, patrona de Chiclana de la Frontera.
.
El papa Benedicto XV confirmó su patrocinio de la ciudad el 12 de junio de 1916.

La festividad de Nuestra Señora de los Remedios se celebra el 8 de septiembre.

Chiclana de la Frontera se encuentra en la comarca de la Bahía de Cádiz, a 20 kilómetros de la capital de la provincia, Cádiz, Andalucía.

El origen de la actual población se remonta al año de 1303 durante el reinado de Fernando IV.

El 15 de mayo de ese año, el rey entregó las tierras de la entonces aldea yerma de Chiclana a don Alonso Pérez de Guzmán, fundador de la Casa de Medina-Sidonia, bajo cuyos dominios permaneció durante siglos.

La ciudad se benefició del comercio africano y americano de la cercana ciudad de Cádiz.

Durante la Guerra de la Independencia, el 5 de marzo de 1811, tuvo lugar la Batalla de Chiclana, en la cual las tropas anglo-españolas vencieron a las francesas.

Es precisamente en el siglo XIX cuando la ciudad alcanza un gran aumento de población, concediéndole el rey Alfonso XII el título de Ciudad en el año 1876.

 

LA HISTORIA DE LA ADVOCACIÓN

El origen del culto público a Ntra. Sra. de los Remedios data, según la tradición, desde mediados del siglo décimo quinto.

Es una de tantas imágenes medievales, que la piedad de los fieles ocultaría cuidadosamente, para librarla de las profanaciones de los moriscos.

Una leyenda muy antigua nos refiere lo siguiente:
.
En un lugar, conocido con el nombre de “Los Palmaretes”, distante medio kilómetro de la villa, se encontraba un pastorcillo, gobernando pacíficamente su rebaño.
.
Y guiado por una luz resplandeciente, que brillaba sobre una palma, vio lleno de asombro aparecer en aquel mismo lugar la pequeñita y peregrina imagen.
.
La que en solemne procesión fue conducida a la Iglesia del antiguo Hospital de la Cofradía de San Martín (actual calle Convento).

A partir de 1577 se establece en aquel antiguo Hospital la comunidad de frailes Agustinos Ermitaños.

Estos ciñeron su cintura con la sagrada correa, distintivo de la Orden de Agustinos, y fueron desde entonces propulsores y pregoneros de su devoción y culto.

procesion de virgen de los remedios de chiclana

En 1616 la familia Molina levanta un retablo en la Capilla Mayor de dicho convento que presidiría la devota imagen de Ntra. Sra. De los Remedios.

Se narran algunos prodigios obrados por la Santísima Virgen de los Remedios.

El 24 de febrero de 1738 libró a toda la comarca de una espantosa sequía.

El 13 de Febrero de 1.738 se reúne el Concejo y toma la siguiente decisión:

“Por experimentarse la falta de agua para los sembrados y demás frutos y gastos para la conservación de los ganados se haga novenario por este Cavildo, trayendo en procesión a Nuestra Señora de los Remedios y a Jesús Nazareno del Refugio del convento de religiosos agustinos desta villa, trayéndose a la iglesia mayor della, para requerir el Divino Auxilio a su Divina Majestad, para que usando de misericordia infinita y por la intercesión de dicha Nuestra Señora logremos su santo rocío”.

Los resultados no se hicieron esperar ya que tras la procesión del 21 de Febrero, el 24 comenzaba a llover copiosamente y continuaba el 27 en que se celebró un nuevo Cabildo con el fin de nombrar a la Virgen de los Remedios patrona de la villa.

A partir de este año, el Cabildo nombraría a primeros de cada año dos Diputados encargados de preparar la fiesta de la Patrona de la villa, el día 8 de septiembre.

A la Patrona se recurría en adelante a las calamidades, pero también a otras imágenes de la villa como al Cristo de la Vera Cruz, Ntra. Sra. De la Soledad o al Cristo de la Humildad y Paciencia.

En 1778 los Agustinos Ermitaños se trasladan a la nueva Iglesia de San Telmo y nuestra Patrona pasa a ocupar el altar que en la actualidad ocupa la imagen de Ntra. Sra de las Lágrimas y Esperanza, ya que esta última imagen presidía el retablo principal con la advocación de Ntra. Sra. de las Angustias dando nombre al santuario.

El 12 de Julio de 1916 y tras las gestiones llevadas a cabo por el virtuoso sacerdote Don Francisco Fernández Caro, conocido popularmente como el Padre Caro, el Papa Benedicto XV decreta el nombramiento de Patrona Principal de la ciudad de Chiclana a Ntra. Sra. de los Remedios, y con tal motivo se organizan durante aquel verano diversos cultos y actividades culturales extraordinarias.

La imagen de la Virgen de los Remedios se encuentra en la Parroquia de la Santísima Trinidad, templo del siglo XVII, aunque la imagen fue encontrada con anterioridad en un lugar conocido como Los Palmaretes, donde actualmente se ubica la avenida de los Palmaretes.

Hoy día, en este lugar se ubica el monumento a la Patrona de Chiclana, por ser el lugar donde se encontró la imagen de la Virgen.

 

LA IMAGEN

La pequeña imagen de Nuestra Señora de los Remedios tiene la peculiaridad de no llevar Niño Jesús como otras imágenes de igual nombre.
.
Realmente recibe esta advocación por los favores o remedios que concedió a la ciudad y a su comarca.
.
Como por ejemplo cuando en épocas de sequía salía en procesión con el fin de que lloviera, lo que finalmente sucedía.

ns de los remedios chiclana

Ntra. Sra. de los Remedios es una pequeña talla de candelero.

Tiene un rico ajuar de mantos y sayas, destacándose una antigua corona con ráfaga, el manto burdeos de salida y la corona de salida, posee dos peanas una dorada que es la de salida y otra en forma de nube con ángeles, además tiene muchas joyas.

Destaca también un manto y salla a juego del siglo XIX de estética clasicista, la antigua corona con ráfaga es del siglo XVIII.

La Hermandad de Ntra. Sra. de los Remedios realiza su salida procesional el 8 de Septiembre de cada año.

El pueblo chiclanero se vuelca con la Virgen ya que esta es la Patrona de la localidad.

El cortejo esta formado por las representaciones de todas las Hermandades de la ciudad y es portada por la Peña costaleros «La Ilusión» o por la Peña costaleros Nazarena turnándose cada año, acompañado por los sones de la Banda Municipal de Chiclana «Maestro Enrique Montero».

La Novena se realiza anualmente del 30 de Agosto al 7 de septiembre.

Destaca el día 2 de febrero, el día de la Candelería donde los niños recién nacidos son presentados a la Patrona.

El último Domingo de Mayo se realiza un Rosario de Aurora desde San Juan Bautista.

El 31 de Mayo todos los niños de comunión realiza una ofrenda floral a la Virgen.

El 12 de julio, se celebra una misa en conmemoración del nombramiento de la Virgen de los Remedios como Patrona en 1916.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Apariciones Beatificación Canonización Catolicismo Conflicto interno Conflictos Conflictos Religiosos Cristianismo Ecumenismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Medio Oriente Movil Musulmanes NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Política Política nacional Religion e ideologías Virgen María

Las Apariciones de María Pidiendo Paz entre Cristianos y Musulmanes

Esta radicalización musulmana que está experimentando el mundo no comenzó en el 2010 con la ‘primavera árabe’.

Sino que fue una consecuencia de un ola expansiva del Islam.

Que tiene fechas notorias tan lejanas como 1988 cuando se fundó Al Qaeda o 2001 cuando el atentado a las Torres Gemelas de New York.

musulmanas en la celebracion de un santo

Pero aún antes la Virgen María ya se apareció con más frecuencia en el mundo musulmán.
.
Para avisar sobre la necesidad de paz y concordia.
.
Porque ella es venerada por cristianos y musulmanes y significa un símbolo de unidad.

Hay especialmente tres eventos que muestran el esfuerzo de María para convocar a la unidad.

Fueron manifestaciones suyas vistas por miles de cristianos y musulmanes codo con codo.

 

LAS APARICIONES MÁS CLAMOROSAS DE MARÍA EN ORIENTE MEDIO

En 1968, cuando Egipto estaba experimentando una crisis profunda política, social y económica.
.
La imagen de la Virgen María fue vista por encima de la cúpula de una iglesia copta en el suburbio de El Cairo, en Zeitoun. Ver aquí.

La imagen de María fue vista por primera vez en abril de 1968, un mes después que los trabajadores se declararon en huelga sin precedentes en otro suburbio de El Cairo.

fotos de apariciones de zeitoun

Las apariciones se repitieron durante cinco meses.

Durante horas y horas, y más de un millón y medio de personas afirman haber visto a María durante este tiempo. 

No hubo ningún mensaje verbal, pero muchos egipcios interpretaron las apariciones como un mensaje de unidad y de paz egipcio, y como testimonio del poder del reino espiritual.

Esta aparición la detallaremos más abajo.

Posteriormente, el viernes 12 de julio de 2002, tras la medianoche, mientras un grupo de gente se reunía en la iglesia Santa María y San Mauricio, en Omrania, Giza, para un viaje a los monasterios en el Alto Egipto, vieron a tres figuras de la luz.

Reconocieron a Santa María acompañada por un sacerdote y un soldado.

Quienes han sido identificados como el fallecido Papa copto ortodoxo Kyrillos VI (el sacerdote) y San Mauricio, un santo copto egipcio martirizado en Suiza.

La manifestación de las imágenes duró hasta agostoVer aquí.

Y una vez más, en diciembre de 2009, un vecino musulmán de una iglesia copta en Giza, tercera ciudad más grande de Egipto, afirmó haber visto una luz sobre la Iglesia desde una cafetería en la carretera.

Durante los siguientes días 200.000 personas, cristianos y musulmanes, compartieron su observación.

Y lo tomaron como una señal de los tiempos difíciles por venir, cuando la unidad sería un desafío para el pueblo egipcio. Ver aquí.

Resultó ser una oportuna advertencia, porque poco después, en la Navidad copta, varios cristianos fueron asesinados en frente de una iglesia.

las apariciones de sitoun

 

LAS APARICIONES DE ZEITOUN QUE COMENZARON EN 1968

La noche del 2 de abril 1968 comenzó como cualquier otra en Zeitoun, el barrio en expansión de El Cairo.

Farouk Atwa trabajador de la construcción de 31 años de edad, acababa de terminar su turno en un aparcamiento al otro lado de la iglesia copta de Santa María.

Cuando vio a una mujer de ropas blancas encaramada en la cúpula principal de la basílica. 

«¡No lo haga, señora!», Gritó, alertando a los curiosos, «¡No salte!».

La mujer parecía deslizarse sin esfuerzo sobre el techo inclinado suavemente hacia la cruz de la iglesia, con su cabeza inclinada y las manos juntas en oración.

Una gran multitud se conglomeró abajo mirando a la mujer luminosa con incredulidad.

De repente apareció lo que parecía ser una pequeña bandada de palomas espumosas, revoloteando alrededor de su cabeza como una corona giratoria. Muchos notaron un espeso aroma a incienso.

Como el periódico local Watani informó más tarde, varios espectadores comenzaron a gritar «Setana Mariam», que significa «Nuestra Señora, María».

Se corrió la voz y cientos llegaban a las calles que rodean la basílica, luchando para echar un vistazo a la Virgen en lo alto de la iglesia que llevaba su mismo nombre.

Muchos rezaban el rosario. Después de casi una hora, la aparición desapareció.

Al día siguiente, Atwa fue al médico para una operación programada para amputar el dedo debido a una gangrena.

Tanto él como su cirujano se sorprendieron al descubrir que su dedo fue curado inexplicablemente.

La aparición en la azotea de Santa María regresó la semana siguiente, y continuó de forma intermitente durante los meses de verano de 1968.

Regresando varias veces a la semana, a veces durante horas, otras veces por sólo un breve momento.

La’ami Tawfia recuerda su experiencia en Zeitoun,

«la vi una vez. Una luz débil. Después de un tiempo, se hizo más brillante. 

Ella estaba completamente de blanco, su rostro, sus ropas, todo«.

Aunque María nunca le habló a los de abajo, los testigos relataron que ella siempre parecía estar rezando, o inclinando la cabeza hacia la cruz.
.

Y en muchas ocasiones de manera similar a la Medalla Milagrosa, con los brazos abiertos y las palmas hacia afuera. 

En algunas ocasiones se mantuvo estacionaria, mientras que en otros casos se deslizaba a través del techo de la iglesia.

Así se extendió rápidamente el rumor de que algo increíble estaba ocurriendo en Santa María, y las multitudes se multiplicaron por miles de para ver a la Virgen y rezar con ella. 

En una sola aparición la multitud creció a casi 250.000, con espectadores de muchas religiones: ortodoxos, católicos, judíos y musulmanes. 

Hay varios cuentos de escépticos que fueron a presenciar por sí mismos, convirtiéndose al presenciar a la Virgen.

apariciones en zeitoun de luz

 

LAS REPERCUSIONES

Autoridades del Gobierno preocupadas por las multitudes crecientes, enviaron investigadores a determinar la fuente de la luminosidad, convencidos de que era un truco elaborado.

Después de una extensa búsqueda, incluyendo los techos de la iglesia, no apareció ninguna señal de un dispositivo proyector, muchos de los investigadores se unieron a la multitud, convencidos ellos también de ver a la Virgen María.

Incluso el ex presidente de Egipto Abdul Nasser fue testigo de una aparición, admitiendo que él fue a ver a la Virgen María.

Perla Zaki de Minnesota visitando El Cairo en el verano de 1968, describió su encuentro con María en Zeitoun,

«Cómo llegó la luz no puedo explicarlo. Era un espacio abierto, y ella estaba allí, en la cima de la gran cúpula.

Parecía una persona rodeada de figuras de luz. Cuando se movía se podía ver la parte de atrás de su cabeza». 

Los acontecimientos extraordinarios recibieron amplia cobertura en la prensa egipcia.

Pero pasaron prácticamente desapercibidos en los medios occidentales.

Recibiendo destaques menores en los periódicos, en un momento en que el conflicto de Vietnam, el mayo de París y la Guerra Fría dominaban la atención del público.

La mayoría de las apariciones se produjeron en 1968, pero continuaron de forma intermitente durante los dos años siguientes, y poco a poco fueron disminuyendo hasta que la última visión registrada fue en 1971.

Ese año, un enviado papal de Roma, que fue testigo de las apariciones, envió un informe detallado al Papa Pablo VI acreditando su autenticidad.

Ya que no hubo «mensaje» específico y las apariciones ocurrieron en la jurisdicción de la Iglesia Copta, el Vaticano no ha tomado ninguna posición oficial sobre Zeitoun.

Aunque en general se informó que los Papas Pablo VI y Juan Pablo II hablaron favorablemente de estas apariciones.

En 1968, el patriarca copto Kyrollis VI reunió un comité de investigación, que constaba de varios clérigos coptos de alto rango, y concluyeron formalmente que las apariciones eran auténticas.

El Obispo Atanasio de Beni Souieff, uno de los miembros del comité que fue testigo de varias de las apariciones, las describió así:

«Las nubes cubrían la cúpula y algo así como lámparas fluorescentes comenzaron a iluminar el cielo. 

De repente, allí estaba ella… «.

Incapaz de dar ninguna explicación racional, el Departamento estatal General de Egipto emitió la siguiente declaración:

«Las investigaciones oficiales llevadas a cabo han considerado el hecho innegable que la Santísima Virgen María se ha estado apareciendo en la Iglesia de Zeitoun con un cuerpo claro y luminoso visto por todos los presentes en el frente de la iglesia, ya sean cristianos o musulmanes».

gente mirando en zeitoun

 

MÁS SIGNOS

Aunque el Islam tiene una devoción sólida a María viéndola como la madre de una figura santa, varios musulmanes se convirtieron después de presenciar la devoción de María a la cruz.
.

Sobre todo después de una instancia en la que Ella supuestamente se mostró con el niño Jesús.

En árabe «Zeitoun» se traduce como «oliva», y un hecho que no pasó desapercibido a los espectadores es que María apareció con una rama de olivo en muchas ocasiones.

En un momento en que relaciones entre coptos y musulmanes estaban tensas y Egipto se tambaleaba por la derrota en la guerra de 6 días, fue la única vez que alguien pudo contar personas de diversas religiones, coptos, católicos y musulmanes, honrando a la Madre de Dios en de tal manera.

Hoy en día, cuando los cristianos coptos y católicos por igual están sujetos a la persecución y el martirio por el Islam radical, muchos miran la unidad inspirada por Nuestra Señora en Zeitoun.

Y rezan a la intercesión de María para que algún día la paz vuelva al lugar de refugio de la Sagrada Familia.

Porque según la tradición copta, la Iglesia de Santa María en Zeitoun es uno de los lugares donde la Sagrada Familia se alojó durante su huida a Egipto.

Se afirma que en 1918 María se le apareció en un sueño a Khalil Ibrahim, que era dueño de varias parcelas de tierra en la región, y le pidió que construyera una iglesia en su honor en ese lugar.

Santa María se completó en 1924 y ha servido como un santuario dedicado a la Sagrada Familia.

festejos_en_giza

 

OTRAS APARICIONES Y DEVOCIONES QUE AFIANZAN LA UNIDAD

De hecho, María ha hecho acto de presencia en otro punto de conflicto, Siria.

En 1982, el año de la llamada masacre de Hama, cuando el régimen sirio reprimió con especial meticulosidad un levantamiento Hermanos Musulmanes en la ciudad que se convirtió en uno de los primeros centros de la oposición en la guerra actual, María se apareció en la ciudad vieja de Damasco. 

Fue precedida por otras manifestaciones que atrajeron a miles de personas, y cuando dio a luz a sus mensajes a través de un período de años, hizo hincapié en la unidad y la paz.
.
Primero entre los cristianos y musulmanes, y luego entre todos los pueblos. 

Nuestra Señora de Soufanieh sigue siendo un punto focal de oración en Damasco, todos los días a las 5 de la tarde, la casa está abierta para la oración, y los que vienen son cristianos y musulmanes. Ver aquí.

El papel de la Santidad en los Estados Frágiles se ha explorado en un libro coeditado por el experto danés Andreas Cáseda, que puso un interés particular en Nuestra Señora de Soufanieh.

Y está fascinado por la forma en que los santos surgen, a menudo para trascender las diferencias y unen a las personas. 

Por ejemplo San Jorge, aunque reclamado por los británicos, es también una destacada figura del Medio Oriente.

En las versiones cristianas y musulmanas en el Medio Oriente, San Jorge era matador de dragones y enemigos extranjeros.

Pero también fue un personaje que ayudó a construir la comunidad.

Nicholas Doumanis es un historiador australiano que ha explorado a musulmanes como a cristianos celebrando a San Jorge en Anatolia del siglo XIX.

Griegos, turcos y armenios que compartían esta vasta zona bajo el dominio otomano durante el día de la fiesta de San Jorge la celebraban en compañía de los demás.

San Jorge no era la única idea metafísica que compartían.

El Dr. Doumanis describe las creencias compartidas sobre los ángeles y los demonios, y las prácticas de asistencia a ceremonias religiosas de los demás, como los rituales de circuncisión, bautizos y bodas.

Él argumenta que fue la puesta en común de estos  espacios la razón por la que las personas de diferentes tradiciones religiosas estuvieran juntas y respetaran las fronteras religiosas, porque querían vivir juntos también.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: