Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa, Hermana de Virgen de Luján, Argentina (23 nov, 25 jun)

Fue a comienzos del siglo XVII.

El hacendado Farías de Sáa, mandó traer desde el Brasil dos imágenes hacia Sumampa.

Una era la Inmaculada Concepción y otra la Virgen de la Consolación.

ns de sumampa primer plano

Al llegar al paraje de Luján los bueyes no quisieron avanzar más.
.
Y ahí quedó la que es hoy la Virgen de Luján.

La otra carreta siguió viaje y al final se perdió de la tropa.
.
Pero la mula guiada por la virgen, llegó sola a la casa de don Farías de Sáa que la esperaba ansioso.

En el Noroeste Argentino, en la Provincia Santiago del Estero, en la localidad de Quebrachos se halla el pueblo Sumampa Viejo, distante de Santiago del Estero a 238 km.

Está situado en un pequeño valle, rodeado de serranías bajas, y con un origen que se remonta a la segunda mitad del siglo XVI.

A 4 km. se ubica el santuario de Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa.
.
El 23 de noviembre, previo novenario, es la Festividad en honor a la milagrosa imagen que hiciera traer de Brasil Don Antonio Farías de Saa hacia 1630.
.
Se realizan festejos religiosos y populares, con peregrinos de Córdoba, Santa Fe, Catamarca, Tucumán y Santiago.
.
También se festeja la fecha de su llegada, el 25 de junio.

Nuestra Señora de la Consolación es venerada especialmente en todo el sur de la provincia de Santiago del Estero, de donde es Patrona, y en grandes regiones de Córdoba, Catamarca y Santa Fe.

Su santuario, erigido hace 300 años, tiene prestigio nacional. 

virgen de lujan y papa francisco

 

HERMANA DE LA VIRGEN DE LUJÁN

Portugués de nacimiento, don Antonio Antonio Farías de Sáa estaba radicado en Córdoba y tenía su hacienda en Sumampa.

Compartía una tierna piedad mariana y sintió la necesidad de tener en esas desoladas tierras una imagen que le acompañara y que sirviera para reunir a la escasa cantidad de pobladores que, allá por 1630, habitaban la zona.

En el primer tercio del siglo XVII mandó traer desde el Brasil dos imágenes de Nuestra Señora, finamente talladas en arcilla y cocidas por artesanos de la ciudad de Pernambuco.

Una era la Inmaculada Concepción y otra la Virgen de la Consolación.

El barco con tan importante encargo se llamaba «San Andrés» y llegó al puerto de Buenos Aires en marzo de 1630.

Una vez desembarcadas fueron colocadas sobre dos carros tirados por bueyes y despachadas rumbo al norte por el Camino Viejo hacia Córdoba del Tucumán.

Al llegar a Luján, uno de los carros, el que transportaba a Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, se detuvo y los bueyes se negaron a seguir viaje.

La historia es por todos conocida y hoy, en las cercanías de ese paraje, se alza imponente la Basílica dedicada a la Virgen de Luján, Patrona de Argentina.

El otro carro siguió su ruta y al llegar a Córdoba, la imagen fue montada en el lomo de una mula para ser llevada a Santiago del Estero.

La historia cuenta que la mula, que integraba una tropa de carga, se extravió al llegar a Sumampa Viejo.

Y por sí sola, sin que nadie la guiase, se encaminó a la estancia de don Antonio Farías de Sáa.

Allí se quedó y no quiso caminar más.
.
Se le alivió del peso de la imagen, y el animal reinició la marcha.
.
Vuelta la Virgen sobre la mula y otra vez el animal se detuvo.
.
De allí se le descargó definitivamente, pues estaba claro que la Virgen había elegido ese hermoso valle para quedarse, en la propia estancia de Don Antonio y a 4 km. de Sumampa Viejo.

El prodigio fue comentado en toda la comarca y pronto comenzaron a acudir sus moradores para rezar frente a la Virgen.

ns de sumampa entera

 

DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN

La virgen es pequeña no mide mas de 20 centímetros de alto y esta sentada sobre una banqueta rudimentaria.
.
Que a su vez se asienta en un montículo de piedra agregado posteriormente.

La cara es bonita: muy amplia la frente; la nariz recta; la boca delicada; bien trazada la línea del mentón.

Los siglos le han impreso un tinte pálido, medio amarillento, como de marfil viejo.

El artista o mas bien el simple devoto aficionado, han logrado sin pensarlo tal vez, un acierto feliz en un detalle fácil: en los ojos le ha bastado una pincelada tenue, una oblea diminuta y una curva para conseguir una expresión.

Revelación de la mirada: Su mirada es serena firme sin dureza, transparente y diáfana como un cristal.

Por eso mira de frente y de frente con toda confianza se la mira.

La toca blanca: La Virgen de Sumampa cubre su cabeza ligeramente inclinada hacia su derecha con una toca blanca, manteleta o pañuelo grande que cae hasta poco mas abajo de los hombros.

Y esta bien así conforme a la reglas de la modestia que ajustó su vida y a su conducta la moradora silenciosa de la casita humilde de Nazaret.

Donde la vida se deslizaba tranquila y feliz, bajo la mirada vigilante del jefe de la familia, el patriarca San José.

La túnica y el manto: La túnica en la imagen de Sumampa es roja de un rojo oscuro, semejante acaso a la de las vírgenes de Judá, que en los días festivos debía ser de púrpura de Tiro.

Un ceñidor dorado que se anidaba a la cintura.

El manto es azul oscuro asimismo; da una amplia vuelta sobre las rodillas en forma de cubrir todo lo rojo y aparece sembrado con unas hojas sueltas, color oro viejo, que se juntan en grupo de a tres, como se quisieran imitar la flor de lis.

El Niño Jesús dormido: Sobre las rodillas de la Señora duerme en Niño Jesús, de pocos meses de edad.

Los finos labios de la madre parecen haberse pegado con la ultima estrofa de un dulce arrorro en el preciso instante tras vago cabecear, dejando caer el bracito izquierdo hacia adelante.

Para recostar a su hijo María a tendido un pañal, detalle este que por si solo sugiere un largo capitulo de vigilias, de preocupaciones y de ternuras domesticas.

Porque apenas se cabe insinuar que ese pañal es obra de Maria.

Ambiente hogareño: La Virgen de Sumampa es de ambiente mas humano, mas real, con mayor sentido de la vida domestica, que hemos contemplado.

Difunde en torno suyo el halago de la confianza familiar, de la caricia hogareña, insinuante, acogedora.

Hasta se nos ocurre postiza la corona que le asigna la sanción divina de su gloria imperecedera.

Quizás mejor estaría en su lugar el rodete aquel de trapo que ella armaba sobre su cabeza para asentar el cántaro e ir en busca del agua del manantial; ese pachaquil que llaman las mujeres de Santiago del Estero.

sumampa

 

PRODIGIOS DE NUESTRA SEÑORA

En Sumampa fue entronizada la imagen de Nuestra Señora con el Niño Jesús en brazos, y ante ella se inclinaron españoles e indios.

Quienes mantendrían encendida su veneración pese a la escasez de medios y a las grandes distancias a través de los siglos.

La Señora de la Consolación dio protección a la expedición española contra los indígenas del Chaco –que en sus continuas correrías saqueaban y martirizaban el noreste argentino– terminada con éxito por el gobernador don Ángel Peredo en 1673.

En 1857 fue invocada por los vecinos de Sumampa a raíz de la terrible sequía que asoló esa tierra perjudicando los intereses de sus habitantes y la economía regional.

La Virgen atendió sus ruegos y una copiosa lluvia regó la comarca, trayendo alivio y bienestar a la zona.

Tan fuertes fueron las precipitaciones que la peregrinación con la milagrosa imagen, organizada en señal de agradecimiento, no pudo retornar a la capilla.

En 1808 visitó el lugar don Nicolás Videla del Pino, obispo del Tucumán, quien lamentó en sus observaciones que en

«ese santuario tan célebre, teniendo una imagen tan prodigiosa, no se haya conservado el menor pedazo de papel que pudiera recordar las gracias y favores concedidos por la Virgen a sus devotos».

Otra distinción de ese pueblo son las «promesas» a la Virgen de la Consolación de Sumampa.

Desde 1984 la Virgen de Sumampa es formalmente patrona de la provincia de Santiago del Estero.
.
A partir de ese año, el collar y su imagen fueron instituidos como distinción honorífica para ser utilizada por los gobernadores constitucionales.
.
Otorgada por el Excelentísimo Obispo Diocesano en la ceremonia de asunción.

iglesia de sumampa

 

SANTUARIO DE ADOBE

No tardó en levantarse en el lugar un tosco oratorio construido por indios abipones evangelizados, bajo la dirección de don Antonio Farías de Saá y los Jesuitas.

El santuario, que en su estructura original data de 1684, está echo de grandes adobes crudos con paredes de un metro de ancho.

Consta de una sola nave de cuarenta metros de largo por diez de ancho, estructura de «seis tirantes y tijerillas», y techo a dos aguas cubierto de tejas.

El frente acusa un estilo propio de la época. Fue restaurado en 1782 y 1808.

De líneas austeras, con coro alto de estructura de madera y una maciza torre lateral coronada por una cúpula.

Dos habitaciones rectangulares a los lados del presbiterio simulan los brazos de un transepto; una de ellas es la sacristía.

Este templo es el más antiguo de los monumentos históricos en Santiago del Estero.

Es Monumento Histórico Nacional a partir de 1973 y en él, desde hace tres siglos, se celebran las fiestas de la Virgen de Sumampa, cuyo carácter popular las ha hecho célebres, contribuyendo a su arraigo en todo el territorio de la provincia de Santiago del Estero.

Es punto de destino de importantes peregrinaciones entre el 12 y el 23 de noviembre de cada año.
.
Sus fieles recorren amplias distancias a pie, a lomo de mula o a caballo para orar con fervor a los pies de la milagrosa imagen.

.
Su culto ya tiene Misa y Oficio Propio.

En el año 1700, don Antonio Farías de Saá donó a la Virgen de la Consolación una legua de terreno en Sumampa, a todos los vientos, partiendo como centro del santuario en que se le venera.

Se cuenta que infinidad de veces sus fervientes devotos (quienes recibieron milagros de la Virgen), acordaron construirle un edificio de magnitud y de lujo en ese mismo valle.

Pero todas las tentativas fracasaron porque la obra se desplomaba o ocurría algún percance que la estancaba.

Esto indujo a los lugareños a la creencia de que la Virgen no quería abandonar su santuario legendario y rústico.

 

DATOS IMPORTANTES SOBRE NUESTRA SEÑORA

El Santuario de Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa, es el único edificio en pie del periodo Virreinal en toda la Provincia de Santiago del Estero, República Argentina.

Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa, está pues en el mismo Santuario que la cobijó desde la primera hora y ocupa el mismo solar por ella elegido para irradiar austeridad en un ambiente de noble quietud campestre.

Lejos del refinamiento urbano, su capilla es una reliquia de casi cuatro siglos que guardan en su escama de teja, el secreto de muchos clamores, y el aliento de muchas esperanzas…

El Santuario de Sumampa fue declarado Monumento Histórico Provincial y Monumento Histórico Nacional.

Títulos y Honores de la Virgen fueron otorgados por la Iglesia del Pueblo Santiagueño a la Virgen de la Consolación de Sumampa.

• Patrona de los transportistas (por haber recorrido un largo camino desde Brasil hasta Sumampa en diferentes medios de transporte, barco, carreta, lomo de mula, etc.) – 1983
.
• Patrona del Pueblo de la Provincia de Santiago del Estero – 1984
.
• Patrona de la Cultura de Santiago del Estero – 1995
.
• Patrona de los estanciero (pues fue un estanciero el que la trajo del Brasil)
.
• Patrona de la lluvia
.
• Madre de los humildes y desamparados
.
• Guardiana del Honor y la Dignidad Argentina
.
• Patrona de las escuelas y la policía

La novena patronal comienza el día 11 de noviembre y concluye el día 19.
.
Los días 20, 21 y 22 se realiza un triduo solemne preparatorio y el día de la fiesta patronal en honor a nuestra Señora de la Consolación de Sumampa es el 23 de noviembre.

.
También se festeja alrededor del 25 de junio la llegada de la imagen a la zona.

peregrinacion sumampa

 

CORONACIÓN CANÓNICA

El 21 de noviembre de 2009 se realizó la coronación pontificia de la imagen de Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa, en la provincia de Santiago del Estero, Argentina.

El encuentro ocurrió en el santuario Histórico Nacional, localizado a cinco kilómetros de la ciudad de Sumampa.

La eucaristía fue presidida por el nuncio apostólico en el país, Mons. Adriano Bernardini, y concelebrada por el obispo de Santiago del Estero, Mons. Francisco Polti y el obispo auxiliar, Mons. Ariel Torrado Mosconi.

Después de la bendición de las dos coronas, que fueron hechas con material donado por la comunidad sumampeña, fue coronado el hijo y, en seguida, a la Virgen ante una multitud que saludó con paños y banderas erguidas aquel momento histórico.

Una vez coronadas las dos imágenes, los devotos cantaron una serenata en homenaje a la Virgen y marcharon, iluminando el camino con antorchas y lanzando pétalos de rosa hasta llegar a un altar donde la imagen permaneció hasta ayer, fecha de la fiesta de la patrona y de la procesión.

La corona colocada a la Virgen fue bendecida por el Papa Benedicto XVI, en el marco de la visita «Ad Limina» que los obispos de Santiago del Estero, Mons. Francisco Polti, y el auxiliar, Mons. Ariel Torrado Mosconi, hicieron en mayo de 2007.

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=3JQAurHZ_00

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Bs4ZPJ-KrN8

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Santa María de Montalto, la Dama Blanca Repelió a los invasores, Italia (21 nov, 12 jun)

En 1302, la ciudad de Messina estaba a merced del ataque francés.

Pero durante la batalla hizo aparición una majestuosa Dama Blanca sobre la cual los franceses no podían sostener la mirada.

Fue vista en los puntos neurálgicos de la batalla encendiendo velas blancas sobre la muralla que se volvía inatacable.

Y arqueros invisibles lanzaban flechas por lo que los franceses presos del miedo se batieron en retirada.

madonna di montalto

La Dama Blanca no era otra que la Madonna, que invocada, acudía en ayuda de su pueblo.

Los habitantes de Messina (messinesi), ciudad de Sicilia, siempre tuvieron una devoción especial por la Madonna.

Nació esta historia en un contexto histórico de cambios, vinculados con el «Crepúsculo Siciliano».

El 28 de abril de 1282, aproximadamente un mes después de la insurrección de Palermo, Mesina se rebeló contra los Franceses, dando inicio a un período de batallas que duraron 20 años, hasta el 31 de agosto de 1302, cuando se firmó la paz de Caltabellotta.

Durante de este veintenio los messinesi, más allá de la fuerza de sus armas, habían colocado la confianza en la protección de la Virgen María, a la cual acudían en plegarias continuas.
.
Y la Madonna respondió a la oración de su fieles, protegiendo la ciudad misma con señales visibles.

Así fue que Messina estaba bajo el asedio de los franceses y la ciudad pasaba penurias por el hambre y debía capitular de un momento a otro.

Pero con pasar tiempo, viendo que la ciudad estoicamente resistía, los franceses deciden pasar definitivamente a tácticas más fuertes.

El 6 de agosto de 1282, los franceses intentaron superar la fortaleza de San Salvatore pero los jóvenes valerosos emplazados en la defensa del muro resistieron heroicamente el ataque causando muy graves pérdidas entre los soldados franceses.

El pueblo de Messina sabía que el enemigo era fuerte y mejor organizado, por lo tanto más allá de en las fuerzas de sus armas se confiaba sobre todo en la plegaria, pidiendo ayuda a la Virgen.

El 8 de agosto se desencadenó sobre Messina muy violento temporal de agua y granizo y los hombres y las mujeres se refugiaron en sus casas, dejando así los muros de la ciudad sin defensa, el enemigo aprovechó y se acercó rápidamente desatando un duro ataque.

El comandante de las tropas messinesi, Alaimo Leontini, que se dio cuenta a tiempo del peligro, dio la alarma y al costo de numerosas víctimas el peligro fue alejado.

Pero los messinesi estaban al final de sus fuerzas debido a las víctimas numerosas por el ataque y a la escasez de alimentos.

Los franceses lo sabían bien y esa noche reintentaron el ataque.

 

LA APARICIÓN DE LA DAMA BLANCA

En el momento del ataque estaban de guardia dos mujeres Dina y Clarenza (las estatuas de las cuales se reproducen en movimiento en el campanario de la cúpula) y mientras que Dina lanzaba piedras contra las milicias francesas, Clarenza iba en ciudad a sonar las campanas en señal de alarma.

La batalla fue durísima, pero los messinesi no estuvieron completamente solos para combatir.
.
Durante la batalla hizo aparición una majestuosa Dama Blanca sobre la cual los franceses no podían sostener la mirada.
.
Fue vista en los puntos de los neurálgicos de la batalla encendiendo velas blancas sobre la muralla que se volvía inatacable.
.
Y arqueros invisibles lanzaban flechas que afectaban a las tropas de Carlo de Angiò, por lo que los franceses presos del miedo se batieron en retirada.

Aquélla misteriosa Dama Blanca que lanzaba flechas y defendía la muralla con las velas blancas no era otra que la Madonna, que invocada, acudía en ayuda de su pueblo.

La Dama Blanca hizo su segunda aparición el 21 de noviembre, también esta vez defendiendo los muros de Messina.
.
Y pudo verse por todos porque era pleno día.
.
Se cuenta que un soldado francés lanza contra ella una flecha pero la flecha volvió atrás golpeándolo en un ojo.

altar de la madonna di montalto

Después de esta nueva aparición, asustados los franceses, dejaron el asedio y abandonaron la ciudad.

Ese lugar donde apareció la Dama Blanca ha sido un lugar sagrado para los messinesi.

Otra señal que se produce en los últimos meses de guerra fue que algunas galeras procediendo del Sur, inesperada y milagrosamente forzaron el bloqueo y entraron en el puerto para aprovisionar la ciudad, sin que los Franceses pudieran impedirlo.

 

LA APARICIÓN AL MONJE NICOLA

Una noche un humilde monje de nombre Nicola, soñó a la Madonna que le dice que vaya el día siguiente al senado de Messina.
.
Y que les comunique que la Madonna quería un templo sobre ese lugar, dedicado a ella con el nombre de Santa María dell’Alto.

El monje pensó a la mañana siguiente que había sido fruto de su imaginación, y creyendo que la Madre de Nuestro Señor Jesucristo no podía pedirle eso a un pobre monje no hizo caso.

La noche siguiente, la Virgen reapareció en el sueño del hermano Nicola acusándolo de desobediencia.
.
El monje le dice entonces como podía un pobre hermano hacerse escuchar por el senado.
.
La Madonna le dice que no desespere y que el día después, al mediodía, una paloma blanca sobrevolaría el sitio donde deberá levantarse la iglesia.

Así fue, a las horas 12 del día 12 junio de 1294, el sitio bullía de personas y notables messinesi, e hizo aparición la paloma blanca que delimitó el área donde hoy se encuentra el Santuario (acontecimiento éste que está representado con estatuas en movimiento en el campanario de la cúpula).

Fra’ Nicola se acercó luego al castillo vecino de MataGrifone a encontrar a la Reina Costanza a quien expuso los hechos; estaba presente una cortesana que aconsejó a la Reina expulsarlo.

Pero de improviso la malvada cortesana fue presa de una parálisis en el brazo y de dolores en todo el cuerpo.

El monje le aconsejó pedir perdón a la Madonna, obedeció y los dolores se le fueron.
.
La Reina Costanza, sacudida con lo sucedido, prometió su ayuda, y fue ella misma quien colocó la primera piedra de la Iglesia.
.
En 1295 la Iglesia estaba ya elevada. 

fiesta de la paloma

 

EL CUADRO DE LA MADONNA

En el 1300 un nuevo y prodigioso hecho se añadió y reforzó al Santuario como meta de peregrinajes.

Llegó en la época al puerto de Messina un barco procedente del este, que entre otras cosas llevaba a bordo un cuadro de la Madonna objeto de culto por parte de los marineros del buque.

El patrón del barco quiso donar el cuadro al pueblo de Messina y decide ofrecerlo al obispo de Messina de modo que se expusiera en la Catedral.

En el momento en que se fue a transportar el cuadro se hizo muy pesado, el obispo entendiendo cual era la voluntad de la Virgen decide dejarlo en el barco.

Pero una noche, mientras que un marinero rezaba delante del cuadro ve una visión, de una Dama Blanca, que le dice que haga saber al Obispo que deseaba que la pintura fuera transportada a la iglesia dedicada a ella.
.
Así el cuadro se hizo liviano y se llevó en solemne procesión, con todo pueblo y las autoridades ciudadanas presentes, a la Iglesia de Santa María dell’Alto.

 

LA CONSTRUCCIÓN DEL SANTUARIO

El Santuario tuvo muchos fieles que se arrodillaron en él, además de la reina Costanza, el rey Ferdinando, la reina Maria Cristina de Savoia, el rey Victor Manuel y el Papa Juan Pablo II. Y fundamentalmente para los messinesi es un lugar de muchos peregrinajes.

Hay una escena que los autómatas del gran reloj astronómico de la Cúpula de Messina repiten todos los días, al mediodía.
.
Después del canto del gallo, mientras que altavoces difunden el sonido del Ave María de Gounod, en la ventana que se abre aparece una paloma, que realiza un amplio giro sobre el monte.
.
Rápidamente llega al suelo y lentamente se levanta dando un giro de 90 grados marcando el área del Santuario de Montalto.

En junio de 1295 se terminaba la iglesia y era abierta al culto, era una iglesita de apenas. 8 x 14, con el ábside vuelto hacia el este según al antiguo uso, destinada a convertirse en el Santuario más célebre de Messina.

La Iglesia fue destruida con el gran terremoto y posterior tsunami de 1908, reconstruido en 1911 y ampliado en 1928.

iglesia di montalto

La iglesia se tituló a S. Maria dell’ Alto, y después S. María de Montalto.

El cuadro de la Madonna que fue donado por el patrón del barco en el 1300 se dañó seriamente en el terremoto de 1908; es restaurado en los años ‘ 80 y colocado sobre el altar principal del Santuario.

Durante la batalla de Lepanto, producida el 7 de octubre de 1571, el pueblo messinesi rogaba en el Santuario de Montalto por la victoria de la flota cristiana.

Como perpetuo recuerdo del senado hizo esculpir, probablemente por Calamech, una estatua de mármol de la Madonna de la Victoria, que fue puesta sobre una torre de la iglesia, y ahora se encuentra sobre la fachada del nuevo Santuario entre las dos torres campanarias.

Con el estandarte de la resistencia, la estatua nos recuerda vagamente a la Dama Blanca que durante la guerra con los franceses se acercaba a la muralla de la ciudad para protección de los messinesi.

El 12 de junio, en ocasión de la fiesta de la Paloma, al mediodía se iza el escudo de la Ciudad de Messina en las manos de la Madonna, mientras que se libera un vuelo de palomas.
.
Desde el 1860 el flamear de la bandera se saludaba con salvas de cañones.
.
Otra tradición está vinculada al triste recuerdo de la pestilencia que atacó a la ciudad en 1743.
.
Entonces el Senado Messinese invocó a la Virgen para que liberara la ciudad de la epidemia e hizo votos de ofrecer cada año una vela en su honor.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Heede, da Grave Advertencia al Mundo, Alemania (1º nov, 2º dom jun)

María se apareció más de cien veces en Heede a cuatro niñas.

Entre el 1° de noviembre de 1937 y el 3 de noviembre de 1940.

Las Niñas tenían entre 12 y 14 años: Anna Schulte, Greta Gansferth, Margaret Gansferth, y Susanna Bruns.

Se manifestó bajo doble advocación de Reina del Universo y Reina de las Pobres Almas del Purgatorio.

nuestra señora de heede

Heede es un pueblito alemán de 2200 habitantes a orillas del Ems, en el estado de Niedersachsen (Baja Sajonia), cerca de la frontera con Holanda.

Estallada la segunda guerra mundial, la Gestapo, ante la afluencia de público, intervino prohibiendo aquellas reuniones e internando a las cuatro jovencitas en el hospital de Götingen.

De allí pronto salieron para sus casas, al demostrarse que se encontraban en perfecto estado de salud.

A partir de entonces las apariciones fueron en distintos lugares, que ellas marcaban con una señal en la piedra.

Posteriormente las cuatro videntes tuvieron que incorporarse al Ejército alemán como enfermeras.

Pero en 1945 hubo nuevas apariciones, esta vez de Jesús a Margaret Gansferth.

El obispo de Osnabrück, nombró una comisión formada por dos sacerdotes diocesanos opuestos a los hechos, para que hicieran una investigación veraz y exhaustiva.
.
Luego de un tiempo declararon: «Poseemos pruebas inequívocas e irrefutables acerca de la verdad de estas apariciones de Jesucristo».

El informe diocesano aprobó el carácter sobrenatural de los hechos.

Luego fue enviado a Roma para su estudio por parte de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe.

estatuas de heede

 

RELATO DE LAS APARICIONES (1937-1940)

Por noche del 1 de noviembre de 1937, cerca el cementerio parroquial, Margaret Ganseforth, trece años, y su hermana Grete de once años (estigmatizada en la primavera 1939 y fallecida el 27 enero de 1996), salen de la iglesia donde se celebra el día de Todos los Santos.

Repentinamente perciben a una treintena de metros una «luminosidad que flota» a un metro del suelo.
.
Luego ven una «forma luminosa» asemejándose a una silueta de mujer.
.
Asustadas, vuelven a entrar en la iglesia.

Otra niña, Anni Schulte, sorprendida deja la iglesia, explora el lugar indicado por Margaret y Grete, y «ve a la Virgen y al Niño».

La ceremonia finaliza.

Maria y Grete, acompañadas de Anni y Adele Bruns, de quince años, y de su hermana Susanne (fallecida el 22 septiembre de 1994), deciden ir de vuelta hacia el cementerio.

¡Está allí, entre los dos cipreses!, exclama Margaret.

La aparición sigue siendo silenciosa.

Las niñas ven, excepto Adele, que impaciente dice: «volvamos a entrar a la casa, no creo a estas historias», dijo.

Margaret y Grete cuentan el hecho a su madre que alerta inmediatamente al padre Staelberg, cura de la parroquia.

El día siguiente, a la misma hora, la «dama» aparece pero sin el Niño Jesús, las manos juntas en rezo.

Un rumor corre en el pueblo. La tercera aparición tiene lugar el 5 de noviembre de 1933. Se interroga a las cuatro niñas.

La Virgen aparece de pie sobre una nube blanca «azulada», dentro de una «aureola luminosa, oval, que la rodea sobre una anchura de 30 ó 40 cm».
.
Tiene el aire de tener dieciocho o diecinueve años. Sus ojos son azules, como los del Niño Jesús.
.
Lleva una «corona dorada ricamente trabajada», un largo vestido blanco ajustado al talle por un cordel».
.
Un «velo blanco no transparente» cae de cada lado «haciendo algunos pliegues» y oculta su cabello.
.
«Sobre su mano izquierda, cubierta por el velo, se sienta el Niño Jesús.»
.
Ella levanta el brazo «, precisan las niñas.»

El 7 de noviembre siguiente, sobre las dieciocho horas y treinta, 4.000 a 5.000 personas rodean a las videntes.

Varios sacerdotes presencian la aparición.

El día después más de 7.000 personas vuelven al lugar.

Las autoridades civiles prohíben al padre Staelberg acompañar a las niñas.

Ese día, el padre Herkenhoff está allí:
.
«Repentinamente, las niñas caen de rodillas, todas juntas, sin que una u otro haya hecho una señal a sus compañeras».

.
Plantean a la aparición varias preguntas [… ] al cabo de un cuarto de hora, durante el cual siguieron estando constantemente rígidas, los ojos fijados sobre un punto preciso y sin contestar siquiera cuando les hablaban, Grete observa repentinamente al costado.
.
Les preguntó como está Madre de Dios, ambas me responden con una expresión especialmente triste: «la Madre de Dios estaba muy triste y muy luminosa».

ns de heede de pie

El 5 de abril de 1939, Margaret está sola en la aparición:

Vi a la Madre de Dios directamente ante mí, a dos metros de mí y le pedí:

-¿Madre, cómo querrías que se te honre?
-Como Reina del Universo y Reina de los Almas del Purgatorio.
-¿Por qué rezo deseas ser honrada?
-Por las letanías de Laurentanas.

En mayo, la Virgen aparece 13 veces, incluidas dos veces en la ubicación inicial, en pleno día (el 6 y 12).

El 12 de mayo, Grete preguntó:

-Vamos a tener enfermedades?
-No todavía.
-Debemos venir aquí cada día?
-Sí.

A continuación, el número de las apariciones disminuye.

El 21 enero y 12 de septiembre de 1940 las niñas la ven de nuevo.

El 19 de octubre siguiente preguntan si curará a qué enfermos.

-Solo curaré al que venga con una intención derecha.

Les da un «secreto» destinado al Papa:

-¡No lo dirán mas que al Santo Papa de Roma!.

El mensaje se pone en un sobre sellado que se transmite a Pío XII por intermedio de Mons. Berning.

El 3 de noviembre de 1940, hacia las veinte horas y treinta, la Virgen aparece por última vez.

Da un «secreto» a cada niña y luego su anuncio:

-Ahora, mis queridas niñas, yo las bendigo en este adiós.
-¡Sigan siendo buenas y fieles a Dios!
-Recen a menudo y de buen grado el rosario [… ] me voy al cielo.

iglesia de heede

 

LA INVESTIGACIÓN Y CONSAGRACIÓN

La investigación se alarga.

En 1941 no se sustituye a dos miembros de la comisión que se mueren y el 23 de julio de 1942, Mons. Berning expresa su posición durante del homilía pronunciada in situ:

«De Heede brotó una rica bendición.

Pude constatar que la devoción mariana aumentó de manera extraordinaria [… ] yo comprobé [… ] que la vida sacramental, en particular, ha florecido de manera extraordinaria en su parroquia.»

El 3 de febrero de 1943 el prelado envía un informe positivo a la Santo Oficio, luego nombra una nueva comisión teológica el 7 de marzo de 1946.

Autoriza los fieles a colocar en el cementerio parroquial una estatua de «Maria Reina del Universo», hecha según las indicaciones del videntes.

Después de su muerte (1955), Mons. Wittler, su sucesor, autoriza la construcción de un oratorio en el cementerio.

El 3 de junio de 1959 se aprobaron estas apariciones.

En 1973 se permite la adoración eucarística nocturna el primer Sábado de cada mes en la iglesia parroquial. Los enfermos son bendecios el lunes de Pentecostés.

El 22 de agosto de 1977, la nueva iglesia “María Reina del Universo” es consagrada.

En el 2000, el obispo Franz-Joseph Hermann Bode, obispo diocesano, eleva a las dos iglesias de Heede a la categoría de santuarios diocesanos.

Al año siguiente los alemanes eligen en Heede como fecha de la fiesta de su santuario el segundo domingo en junio.

aparicion de heede fondo

 

MENSAJES DE LA VIRGEN MARÍA Y JESÚS

Son un nuevo llamado a la conversión y una grave advertencia al mundo. Una síntesis de los mensajes de María en Heede es:

• «Yo soy la señal de Dios vivo. Pongo la señal en la frente de mis hijos.

La estrella del infierno perseguirá mi señal, mas mi señal prevalecerá sobre el infierno.

El mundo tendrá que agotar hasta las heces el cáliz de la cólera divina por sus pecados innumerables, que han herido al Sagrado Corazón de Jesús (…)»

• «El furor de la estrella del infierno sobrepasará en violencia y causará devastación terrible, porque ya sabe que su tiempo es corto (…)

¡Rueguen y sacrifíquense por los pecadores! (…)

¡Recen el rosario!.

No pidan tanto por las cosas exteriores! (…)

De ustedes depende acortar el período de las tinieblas (…) Oren siempre. Recen el rosario.

Hagan sus peticiones al Padre por medio de mi corazón inmaculado (…) El Padre eterno amenaza con una desgracia terrible a todos los que rechazan su voluntad».

• «Es mi voluntad que mi mensaje sea dado a conocer literalmente.

Un grupo pequeño entenderá el mensaje correctamente y se llevará a cabo.

La mayor parte de la gente no hará caso de él, sino que lo rechazará y se resentirá de él.

¡Pero no teman! Estoy con ustedes.

Estos tiempos requieren de expiación. Si ustedes rezan yo cuidaré el resto».

interior del templo de heede

Una síntesis de los mensajes de Jesús en Heede a Margaret Gansferth ( a partir de 1945) es:

• «La humanidad no ha escuchado a mi Santa Madre aparecida en Fátima para exhortar a hacer penitencia.

Ahora vengo Yo mismo en esta última hora para amonestar al mundo».

• «Los tiempos son graves. Hagan, por fin, penitencia los hombres por sus pecados.

Aléjense de todo corazón del mal y oren, oren mucho para que se aplaque la ira de Dios.

Recen con frecuencia el rosario, esa plegaria que tanto puede ante Dios. Menos diversiones y pasatiempos».

• «Estoy muy próximo. La tierra temblará… Será terrible. ¡Un Juicio en pequeño!

Pero ustedes no teman. Yo estoy con ustedes. Se alegrarán y me lo agradecerán.

Los que esperan tienen mi ayuda, mi gracia y mi amor. Mas para los que no están en estado de gracia será espantoso.

Los ángeles de la justicia están ya diseminados por los cuatro puntos cardinales. Yo me daré a conocer al género humano.

Todas las almas me reconocerán como su Dios. Faltan cinco minutos para las doce.

¡Yo vengo, estoy a las puertas! La humanidad se lamentará».

• «Lo que ocurrirá será terrible, como jamás se vio desde el principio del mundo.

Vengo Yo mismo y manifestaré mi voluntad (…) Hijas mías, vengo pronto, muy pronto.

La Santísima Virgen María y los coros de ángeles intervendrán en todos estos acontecimientos.

El infierno se cree seguro de su victoria, pero Yo se la arrebataré de las manos.

Permitiré que lluevan sobre el mundo desventuras, pues de este modo se salvarán muchos.

Bienaventurados aquellos que lo sufren todo por aquellos que me ofenden. Yo vengo y conmigo vendrá la paz.

Con un pequeño número de elegidos edificaré mi Reino. Éste vendrá como relámpago, repentinamente, más pronto de lo que se piensa…»

• «Los hombres rehúsan mi misericordia, mi amor y mis méritos.

La humanidad es peor que antes del diluvio, agoniza en la ciénaga del pecado. El odio y la codicia guían sus corazones.

Todo es obra de satanás. 

Esta generación merecería ser aniquilada, pero solamente mirando a los justos dejaré que triunfe mi misericordia».

• «La humanidad reconocerá mi poder y Yo les mostraré mi justicia y mi misericordia.

Mis queridos hijitos; la hora se aproxima más y más.

Rueguen incansablemente y no serán confundidos.

Yo reúno a mis elegidos. Convergerán al mismo tiempo desde todas las partes del mundo y me glorificarán.

Yo vengo. Felices los que están preparados; felices los que me escuchan».

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Breaking News Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio

¿Cómo era Jesús? ¿Podría haber sido Negro?

Jesús era judío pero eso no nos dice exactamente el color de la piel de los judíos.

Porque hoy en día podemos encontrar todo tipo de color de piel entre los judíos.

Nada más recorre las calles de Israel y lo verás.

Además en la zona de Galilea había mezcla de razas.

jesus negro

Los europeos popularizaron una imagen de Jesús con rasgos europeos y eso es lo que nos ha quedado más prendido de su fisonomía y color de piel.

Pero diferentes culturas y etnias a menudo han retratado a Jesús como de su grupo étnico, o sea con su mismo aspecto y color de piel.

A veces esto se hace para simbolizar el hecho de que Jesús vino para todas las naciones del mundo.

Y esto no sucede solamente con Jesús, sino con todos los personajes que aparecen en la Biblia.

Porque los personajes importantes de la historia de la salvación han sido a menudo descritos como europeos blancos.

Pero otras culturas también les han representado de acuerdo a sus propias apariencias.

  

¿CUAL HABRÁ SIDO EL ASPECTO FÍSICO DE JESÚS?

El aspecto físico y la raza de Jesús es un tema en el que los eruditos no se ponen de acuerdo.

La descripción que se hace a través de las épocas difiere en relación a las modas del momento y a intereses políticos.

Incluso hay quienes dicen que las descripciones físicas de Jesús se han quitado de la Biblia para darle una imagen más universal.

Hay unas cuantas teorías están bien que dicen que Jesús no era semita y lo ubican como una persona de tez blanca, o negra, o india.

Pero las descripciones que predominan más entre los eruditos es que su piel se acercaba más a la negra que a la blanca.

Lo primero que se nos ocurre es suponer qué Jesús sería un hombre típico de los que vivían en Judea.

Quienes eran parecidos a los judíos iraquíes.

O sea piel de color aceitunado, cabello marrón oscuro a negro, ojos marrones y una altura de 1.65 mts.

Estiman que Jesús hubiera tenido el cabello corto y la barba recortada, porque era la moda en aquel momento en esa zona.

Sin embargo las primeras representaciones en las catacumbas de Roma lo presentan sin barba.

Otro dato interesante para especular sobre la apariencia física de Jesús es su trabajo como carpintero.

En aquella época el carpintero no compraba la madera sino que tenía que ir al bosque, talar los árboles y luego a partir de ahí aserrar la madera en tablones o listones.

Para esto se necesitaba una gran fuerza física y soportar las inclemencias del tiempo.

De acuerdo a esto se sugiere que Jesús tenía una piel curtida, manos callosas e incluso alguna desfiguración producida por su profesión.

En Isaías 53:2 se presenta un dato de que el mesías “no tendría ninguna belleza qué debemos desearle”.

Esto llevó a desarrollar tempranamente la idea de que Jesús era pequeño y feo, y de apariencia innoble.

Incluso el apócrifo los Hechos de Juan lo describe como calvo, pequeño y sin buena apariencia.

Efrén el sirio, que vivió en el siglo IV, habla que Dios tomó la forma humana en un Cristo pequeño de estatura.

Incluso cuando se menciona que Cristo podría tener alguna deformación física, se justificaría para los primeros cristianos con el texto de “el siervo sufriente” de Isaías 53.

Sin embargo algunos padres de la iglesia como San Jerónimo, San Agustín y Santo Tomás hacen una lectura teológica de cómo debería haber sido Jesús.

Santo Tomás supone que Dios debía haberse encarnado en la perfección humana.

Y por lo tanto sería una persona hermosa físicamente para los otros seres humanos.

Esta descripción de Jesús fue popular en la Edad Media.

Y en el siglo XIX comenzaron las teorías raciales asociadas a Jesús.

Así se lo consideraba de apariencia nórdica, lo cual fue una reacción contra los judíos.

Y se justificaba diciendo que la población de Galilea tenía una gran minoría de población no judía.

Estudios en el siglo XX han llevado a desarrollar la teoría de que Jesús era negro, pero no con la apariencia de un negro africano, sino con la apariencia de un antiguo israelita.

Esta teoría fue aceptada por Martin Luther King, quién la uso para identificar su lucha a favor de los afroamericanos en Estados Unidos.

La BBC hizo en 2001 un estudio llamado Hijo de Dios que concluyó que la piel debe haber sido oliva y morena, con ciertos rasgos caucásicos leves.

Y el rostro que salió de este estudio era ancho y de nariz grande.

Sin embargo las imágenes actuales han sido influidas de acuerdo a la imagen de Jesús Misericordioso de Santa Faustina Kowalska y las reconstrucciones de la cara que se han hecho a través de la Sábana Santa de Turín.

La imagen física de Jesús que predomina en el siglo XXI es de una persona alta, de rasgos europeos, con cabello castaño y ojos marrones claros o azules.

Con cara y nariz largas, pelo largo y barba.

También se lo dibuja con una túnica larga y un manto ancho y holgado; sin embargo en aquel momento los hombres utilizaban una túnica corta hasta la rodilla de una sola pieza.

Veamos devociones muy populares que presentan a cristos negros.

cara cristo esquipulas
Cristo Negro de Esquipulas

  

DOS DEVOCIONES CATÓLICAS DE CRISTO

Una de esas devociones es el Cristo Negro de Esquipulas que es una imagen de Jesús Crucificado venerada en Centroamérica, que se encuentra en la Basílica de Esquipulas en la ciudad del mismo nombre en Guatemala.

Originalmente no fue negro.
.
Se le conoce como Negro debido a que a lo largo de más de 400 años de veneración, la madera en que fue tallado ha adquirido una tonalidad más oscura. Ver la historia aquí.

Otra de las devociones católicas de un Cristo negro es la del Cristo Negro de Manila o Nazareno Negro de Manila, Filipinas.

La talla original fue hecha por un carpintero mexicano anónimo en 1606, y llegó a las Islas Filipinas a través un galeón desde Acapulco.

La tradición popular atribuye el color del Nazareno Negro al incendio del barco que lo transportaba que ennegreció la talla.
.
Pero otra versión lo atribuye a que el artesano mexicano que talló la escultura quiso estamparle la misma tonalidad de su piel.

No obstante ninguno de los dos tiene el aspecto de la raza negra, raza africana, melanoderma o negroide, que es el grupo biológico humano de los habitantes originarios del África subsahariana, llamada también «África negra», salvo por su color de piel.

nazareno negro de manila fondo
Nazareno Negro de Manila

  

UNA SERIE NORTEAMERICANA DE JESÚS NEGRO

Hace un par de años se estrenó la comedia «Black Jesus» (Jesús Negro) en canal por cable Adult Swim de EE.UU.

Que es una sátira laicista o si no cristiana modernista.

Muestra a un sonriente Jesucristo negro al que le gusta beber alcohol, fumar marihuana y decir palabrotas, y que se pasea con una túnica blanca por el barrio de Compton, un suburbio desfavorecido de Los Ángeles (California) de mayoría afroestadounidense.

One Million Moms (Un Millón de Madres), una Asociación conservadora Estadounidense de la Familia (AFA, por sus siglas en inglés), lanzó una campaña para que la serie fuera retirada.

Se quejaron que se presentaba a Jesucristo como un personaje que fuma hierba y bebe alcohol y utiliza  un lenguaje que incluye usos repetidos del nombre de Dios en vano y palabrotas.

Dicen que hay violencia, tiroteos, drogas y otros gestos inapropiados que tergiversan completamente a Jesús.

“¡Esto es blasfemia!”, señalan los responsables de One Million Moms, quienes también aseguran que Adult Swim “no se atrevería a ridiculizar a Mahoma o a los musulmanes”.

Según argumentan, su oposición a «Black Jesus» no tiene nada que ver con que se presente a Jesucristo como un hombre negro, sino por las cualidades que se le atribuyen al personaje y el entorno en el que se desarrolla la trama de la serie.

Este es un breve tráiler:

  

JESÚS NO SOLO ERA NEGRO SINO MUSULMÁN

También hay otros que tratan de llevar agua para su propio molino, ajeno al molino cristiano, con la raza de Jesús.

Louis Farrakhan, el líder de los Musulmanes Negros en EE.UU. dijo en repetidas ocasiones que “no está claro si Jesús era blanco, como usualmente se cree”.

Y añadió que el profeta Elías también era negro.

“Jesús era un hombre negro”, y agrega que Cristo no era cristiano.
.
“Después de todo, dijo Jesús: No se haga mi voluntad, sino hágase tu voluntad, Dios.
.
¿Usted sabe lo que el Islam significa en árabe? El que se somete a Dios. Él se sometió. Era un musulmán”
.

Louis Farrakhan
Louis Farrakhan

  

HAY ESTUDIOSOS QUE OPINAN QUE ERA NEGRO

Lo cierto es que la figura de Jesús de Nazareth ha sido representada de diferentes colores de piel a lo largo de la historia.

El periódico News Nation -dirigido a personas de raza negra- eligió a Jesucristo como el mayor “icono negro de la historia” en el 2008.

Y para justificarlo utilizó el argumento de que “las primeras representaciones hechas por los primeros cristianos lo representan de esta forma”.

El teólogo Marcus Cleage considera que Jesús era “una mezcla de pueblos oscuros, como egipcios, etíopes y babilonios”.

Como es poco probable que alguien consiga demostrarlo, la pregunta del color de Jesús siempre ha tenido su encanto. ¿Él era blanco, moreno o negro?

Desde Nigeria otros consideran que no podría haber sido blanco y que, quizá, tampoco tenía una larga melena.

Una corriente teológica sostiene que Jesús formaba parte de una tribu que había emigrado desde Nigeria. Y, probablemente, mantuvo algunos eslabones africanos.

El cristianismo etíope, que precede al cristianismo europeo, siempre representa a Cristo como un africano.

Otros estudios, películas y documentales han querido adentrarse en este campo a lo largo de la historia.

De hecho, la propia BBC emitió hace varios años una polémica serie en la que mostraba un proceso científico que trataba de demostrar que Jesús no era blanco, como ya dijimos.

Entre otras conclusiones, también se dejaba entrever que sus facciones eran fuertes, con la tez oscura, una características de los habitantes en zonas desérticas.

No sabemos como era el rostro de Jesús, pero es claro que la imagen que predomina en el cine, la pintura, las esculturas y en las iglesias es un Cristo de facciones caucásicas y a veces hasta medio rubio.

Y el pelo y la barba de Jesús parecen extraídas de modelos grecorromanos.

Esa es la imagen que nuestra cultura hoy hace de Él.

Pero deberíamos reflexionar la razón por la que Dios no ha sido claro y proactivo en legitimar una imagen física de Jesús. ¿Nos identificaríamos todos con ella?

Quizás después de todo eso hubiera sido divisivo.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Madre de la Misericordia, donde nació el Jesús de la Misericordia, Lituania (16 nov, 25 mar)

Se llama Nuestra Señora Puerta de la Aurora o Puerta Santa o Nuestra Señora de la Misericordia.

Fue allí donde se exhibió en público por primera vez la imagen de Jesús de la Misericordia revelado a Sor Faustina Kowalska.

imagen de ns de ostra brama en el altar de la iglesia

Es una de las imágenes más célebres de la Virgen en Europa Oriental.
.
La Virgen Negra venerada en Vilna (Lituania), es el segundo lugar en peregrinaciones para los habitantes de Polonia, después de Nuestra Señora de Czestochowa, la Patrona de Polonia…

Nuestra Señora de Ostra Brama o de la Puerta Santa (mas tarde será también conocida como de la Misericordia).

Es venerada por millones de personas de Lituania, Bielorrusia, Rusia Blanca, Polonia y aun los polacos exiliados principalmente en Estados Unidos.

La Virgen se encuentra en una pequeña capilla, sobre un arco que cruza la calle, formaba parte de una antigua muralla de la ciudad de Vilna.

En la pared aparece escrito en latín el título de «Mater Misericordiae», y en letras más pequeñas: Sub tum praesidium confungimus…”.

Las crónicas polacas hacen mención de la Madona de Vilna, en el siglo XVII.
.
Acerca de su origen existen varias tradiciones, la habría traído el príncipe lituano Algirdas, en 1363, desde Korsum, o sea la regaló a este príncipe el emperador Juan Paleólogo.
.
Según otra tradición, habría aparecido milagrosamente en aquella puerta de la ciudad el 14 de abril de 1431.

La historia de la imagen milagrosa más conocida de Lituania comienza con la construcción del recinto en torno a la ciudad de Vilna.

La defensa que debía defender la ciudad tenía nueve puertas y a la del sureste se le denominó «Puerta de la Aurora».

El Rey Alejandro colocó la primera piedra en 1498 y en 1503 se decoró la Puerta con una muy bonita imagen de la Virgen.

Nuestra Señora de la Puerta de la Aurora o Puerta Santa está muy unida a la vida de Lituania.

Los combatientes han ido a ofrecerles sus espadas, los gobernantes y hombres célebres sus condecoraciones, las mujeres sus joyas.

A todas horas del día, incluso a primeras horas de la mañana y por las noches, se encuentran personas rezando a sus pies.

 

LA IMAGEN

Representa sólo el busto de la Virgen con las manos cruzadas sobre el pecho y la cabeza inclinada.

Celebra su fiesta el 25 de marzo y el 16 de noviembre, y este día, todos los que pasan debajo del arco donde está situada, ya sean católicos, ortodoxos o judíos, se consideran obligados a saludarla, los hombres con el sombrero en la mano y las mujeres inclinando la frente.

altar de madre de la misericordia de ostra brama

Los carmelitas fueron autorizados para llevársela en 1654 y restauraron la imagen, revistiéndola de plata y la depositaron en una nueva capilla.
.
A partir de ese momento, los cronistas mencionan varios relatos de milagros, en particular el de un niño muerto, caído de un balcón, y vuelto a su madre.

Cuando los moscovitas atacaron la ciudad en 1655, el fuego que devastó Vilna durante 17 días preservó la pintura de la Virgen que continuaba intacta.

Varios incendios fueron apagados de manera asombrosa, sobre todo entre 1706 y 1715.

En 1812, la capilla de la Puerta de la Aurora, indulgenciada por el Papa y llena de exvotos, fueron milagrosamente protegidas mientras todas las iglesias de Vilna se verían destruidas o dañadas.

En 1820 había en la capilla de la Virgen 487 exvotos.

Fue coronada canónicamente el 2 de julio de 1927 en la catedral de Vilna, para poder dar cabida a miles de espectadores.

Las peregrinaciones son mayores de mayo a octubre, y el día de su fiesta, el 16 de noviembre.

Durante la segunda guerra mundial, la pintura milagrosa permaneció en Vilna por la decisión del Arzobispo Romuald Jalbrzykowski los creyentes oraron ante ella por la libertad de la ocupación alemana y luego soviética.

La peregrinación sigue siendo permanente; se ven aún en las calles fieles de rodillas y en rezo. Los coches corren siempre al paso el espacio que rodea la Puerta.

Los hombres circulan a paso lento, y las mujeres con la cabeza inclinada, cualquiera sea el culto al que pertenezcan.

 

UN MILAGRO DE NUESTRA SEÑORA DE OSTRA BRAMA

¡Apaga esas velas!

juan pablo II orando en el altar de ns de la misericordia de ostra brama

Una tarde del mes de marzo de 1896, se presentó al sacristán, un extranjero que por el acento parecía ruso y descubriendo dos grandes cirios que traía ocultos bajo un capote le dijo:

-Quiero que los enciendan ante la Virgen y que estén toda la noche encendidas, porque tengo un negocio gravísimo y urgente, que ha de decidirse mañana mismo.

Si usted quiere, vamos a la iglesia y yo mismo los coloco en el altar.

-Lo haría de buena gana -contestó el sacristán-, pero cuando solicitan que ardan cirios durante la noche tengo orden de pasarla en la iglesia, para evitar peligros de incendio.

– Ya lo sabía- dijo el desconocido-, aquí tiene usted dos rublos como recompensa del sacrificio. Se dirigieron a la iglesia.

El ruso colocó los cirios, los encendió y estuvo arrodillado unos minutos.

Cuando el sacristán quedó solo, pareció oir una voz que decía: «¡Apaga, apaga esas velas!».

Despierta, busca por todos lados y no ve a nadie.
.
Vuelve a su silla, y cuando empezaba a dormirse, le pareció escuchar la misma voz. Piensa apagarlas, pero recuerda su palabra empeñada.
.
Toma el rosario y empieza a rezarlo. Rendido por el sueño se duerme y vuelve a oír la misma voz.

Asustado, apaga los cirios, y a las ocho de la mañana, cuando van llegando para la misa cuenta a su hija lo que ha sucedido.

-Aquí debe haber un misterio. Cuando estemos solos llevaremos los cirios a casa para examinarlos.

Al llevárselos, se admiraron de su extraordinario peso. Ya en casa los abre con un cuchillo, y hacia la mitad del cirio tropieza con un cuerpo duro.

Levantan la vela con precaución y nota que la mecha penetraba en un tubo de hierro. Cuanto antes da conocimiento de lo ocurrido al señor cura.

Llaman al comisario de policía y se trasladan a la casa del sacristán. Los dos tubos estaban llenos de dinamita.

Todo estaba calculado para que estallase e hiciese saltar la iglesia a la hora de la misa parroquial.

De esa manera tan sencilla hizo fracasar la Virgen el atentado que preparaban anarquistas rusos.

 

EXPOSICIÓN DE JESÚS MISERICORDIOSO

En este Santuario fue expuesta por primera vez al público la imagen de Jesús Misericordioso.

Ocurrió durante el triduo por la clausura del Jubileo de la Redención del Mundo, entre los días 26 al 28 de abril de 1935.

La ceremonia coincidió con el primer domingo después de Pascua que según Santa Faustina Kowalska debía hacer la Fiesta de la Divina Misericordia, tal y como pidió Jesús.

iglesia de ostra brama

«Sucedió que, tal y como el Señor había pedido, el primer acto de veneración a esta imagen por parte del público tuvo lugar el primer domingo después de Pascua.

Durante tres días la imagen estuvo expuesta en público, y recibió la veneración pública porque había sido colocada en Ostra Brama, en un ventanal, en lo alto, por eso se la veía desde muy lejos.

Durante esos tres días en Ostra Brama fue celebrada con solemnidad la clausura del Jubileo de la Redención del Mundo, el 19 centenario de la Pasión del Salvador» (Diario, 89).

En el Diario, 529 Santa Faustina también hace referencia a la imagen de la Santísima Virgen del Santuario de Ostra Brama.

 

LAS APARICIONES DE JESÚS MISERICORDIOSO

El 22 de febrero 1931, Sor Faustina tiene la primera revelación de la Divina Misericordia, ella estaba en su celda, lo comenta en su diario de esta forma:

«En la noche cuando estaba en mi celda, vi al Señor Jesús vestido de blanco.
.
Una mano estaba levantada en ademán de bendecir y, con la otra mano, se tocaba el vestido, que aparecía un poco abierto en el pecho, brillaban dos rayos largos: uno era rojo y, el otro blanco.
.
Yo me quedé en silencio contemplando al Señor. Mi alma estaba llena de miedo pero también rebosante de felicidad».

jesusdeladivinamisericordia-1

Luego de largo rato viéndolo el Señor se dirigió a ella con estas palabras que están plasmadas en su diario:

Pinta una imagen Mía, según la visión que ves, con la inscripción: «¡Jesús, yo confío en Ti!.»
.
Yo deseo que esta Imagen sea venerada, primero en tu capilla y después en el mundo entero.

Yo prometo que el alma que honrare esta imagen, no perecerá.
.
También le prometo victoria sobre sus enemigos aquí en la tierra, pero especialmente a la hora de su muerte.
.
Yo el Señor la defenderé como a Mi propia Gloria.

Sor María Faustina trató de pintar la imagen ella misma, pero no llegaba a plasmar la visión que hubiese tenido, se desespero por ésta razón y se quejaba con el Señor.

A raíz de esto Nuestro Señor le permite ver por revelación a cierto sacerdote quien sería que la iba a ayudar.

El sacerdote a quien Faustina le confiesa sus visiones y los mensajes, y luego de estudios de la espiritualidad de la Santa, llama a Eugenio Kazimiroski quien era artista, para comenzar el cuadro según las instrucciones de Sor Faustina.

La primera imagen de Jesús Misericordioso fue pintada en 1934, por primera vez la imagen fue presentada y venerada públicamente en Ostra Brama (Vilna) entre el 26 y el 28 de abril de 1935. Actualmente es venerada en la Iglesia del Espíritu Santo en Vilna.

Ésta imagen, además de ser la primera imagen jamás pintada del Señor de la Misericordia, tiene las siguientes gracias:

Fue la imagen que se pintó bajo la dirección directa de Santa María Faustina.

Fue la única imagen que la santa conoció en vida.

El Señor indicó que esa imagen tiene la misma mirada que Él tenía en la Cruz.

Finalmente, en un grupo de oración en Arizona, según lo relata el padre Serafín Michalenko, quien fuera vice-postulador para la causa de canonización de sor Faustina, se descubrió que la cara de la imagen encaja perfectamente en la cara del manto de Turín.
.
Lo que hace a ésta pintura un objeto religioso muy especial.

Pero la imagen que se hizo famosa en el mundo entero fue la realizada por el pincel de Adolf Hyla, ofrecida como agradecimiento por la salvación de su familia de la guerra.

Ver aquí sobre las dos versiones del cuadro, la primera y verdadera y la más famosa.

Se cumplieron, de este modo, las palabras que el Señor Jesús dirigió a sor Faustina durante la primera visión de la imagen:

Deseo que esta imagen sea venerada primero en su capilla y luego en el mundo entero (Diario 47).

 

BIOGRAFÍA DE SANTA FAUSTINA KOWALSKA

Entre la Primera Guerra Mundial y el inicio de la Segunda Guerra Mundial, desde los años 1931 a 1938 Jesucristo Resucitado se manifestó a Sor Faustina Kowalska, religiosa profesa de las Hermanas de Nuestra Señora de la Misericordia, en el convento de Plock en Polonia.

Santa-Faustina-Kowalska

En estas manifestaciones Jesucristo le confía el mensaje del amor Misericordioso de Dios como una fuente de salvación y gracias para todos los hombres.
.
El mensaje recibido por Sor Faustina y la espiritualidad que de él brota se difundió rápidamente en el Pueblo de Dios.

Santa Faustina Kowalska nació el 25 de agosto de 1905 en Polonia, en la aldea de Glogowiec al oeste de la ciudad de Lódz.

Era la tercera de diez hijos de Estanislao Kowalski y Marianna Kowalska.

Fue bautizada en la Iglesia parroquial de Swinice Warkie con el nombre de Elena.

Desde pequeña se destacaba por su piedad, el amor a la oración, la laboriosidad, la obediencia y por una gran sensibilidad ante la pobreza humana.

Su educación escolar fue muy breve, no duró apenas tres años, al cumplir 16 años abandonó la casa familiar para trabajar de sirvienta en Aleksandrów y Lódz para mantenerse a sí misma y ayudar a sus padres.

Ya desde los 7 años Elena sintió en su alma la llamada a la vida religiosa, dos años antes de recibir la primera comunión, pero sus padres no le dieron el permiso para que entrara en el convento.

Ante la negativa la niña intentó apagar dentro de sí la llamada del Señor; sin embargo, apresurada por la visión de Cristo sufriente y las palabras de reproche:

«¿Hasta cuándo Me harás sufrir, hasta cuándo Me engañarás?» empezó a buscar ser aceptada en algún convento.

 

ENTRADA EN EL CONVENTO

Pero donde llamaba la despedían. Finalmente, el 1 de agosto de 1925, pasó el umbral de la clausura de la casa de la Congregación de la Madre de Dios de la Misericordia, en la calle Zytnia, en Varsovia.

En su Diario confesó: “Me pareció que entré en la vida del paraíso. De mi corazón brotó una sola oración, la de acción de gracias”.

Unas semanas después sintió una fuerte tentación de trasladarse a otro convento donde pudiera tener más tiempo para rezar.

Entonces el Señor Jesús, enseñándole su faz desgarrada y martirizada dijo:

“Tú Me causarás un dolor semejante, si sales de esta Congregación.
.
Te he llamado aquí y no a otro lugar, y te tengo preparadas muchas gracias”.

En la Congregación recibió el nombre de Sor María Faustina.

El noviciado lo pasó en Cracovia, donde en presencia del Obispo St. Rospond hizo los primeros votos y cinco años después los votos perpetuos de castidad, pobreza y obediencia.

Trabajó en distintas casas de la Congregación. Pasó periodos más largos en Cracovia, Plock y Vilna trabajando como cocinera, jardinera y portera.

Para alguien que observara desde fuera nada hubiera delatado su extraordinaria y rica vida mística.

Cumplía sus deberes con fervor, observaba fielmente todas las reglas del convento, era recogida y piadosa, pero a la vez natural, alegre, llena de amor benévolo y desinteresado por todos.

Toda su vida se concentraba en caminar con constancia a la cada vez más plena unión con Dios y en una abnegada colaboración con Jesús en la obra de la salvación de las almas.

“Jesús mío Tú sabes que desde los años más tempranos deseaba ser una gran santa, es decir, deseaba amarte con un amor tan grande como ningún alma te amó hasta ahora”.

El Diario revela la profundidad de su vida espiritual.

Una lectura atenta de estos escritos permite conocer un alto grado de unión de su alma con Dios; permite conocer hasta qué punto Dios se entregó a su alma y evidencia también sus esfuerzos y combates en el camino hacia la perfección cristiana.

El Señor la colmó de muchas gracias extraordinarias: los dones de contemplación y de profundo conocimiento del misterio de la Divina Misericordia, visiones, revelaciones, estigmas ocultos, los dones de profecía, de leer en las almas humanas, y de desposorios místicos.

Colmada de tantas gracias, escribió:

“Ni las gracias, ni las revelaciones, ni los éxtasis, ni ningún otro don concedido al alma la hacen perfecta, sino la comunión interior del alma con Dios…

Mi santidad y perfección consisten en una estrecha unión de mi voluntad con la voluntad de Dios”.

El austero modo de vida y los agotadores ayunos que practicaba desde antes de entrar en el convento, debilitaron tanto su organismo que siendo postulante fue enviada al balneario de Skolinów, cerca de Varsovia, para recuperar la salud.

 

SUS EXPERIENCIAS MÍSTICAS

Tras el primer año de noviciado, le vinieron experiencias místicas sumamente dolorosas:
.
las de la llamada noche oscura y sufrimientos espirituales y morales relacionados con la realización de la misión que le fue encomendada por el Señor.

Sor Faustina se ofreció como víctima por los pecadores y con este propósito experimentó también diversos sufrimientos para, a través de ellos, salvar las almas de aquellos.

En los últimos años de su vida aumentaron los sufrimientos interiores, la llamada noche pasiva del espíritu y las dolencias del cuerpo, se desarrolló la tuberculosis que atacó los pulmones y el sistema digestivo.

A causa de ello dos veces fue internada en el hospital de Pradnik en Cracovia por varios meses.

santa faustina kowalska y su familia
Santa Faustina con su familia

Extenuada físicamente por completo, pero plenamente adulta de espíritu y una intensa unión mística con Dios, falleció en olor de santidad el 5 de octubre de 1938 a los 33 años, de los que 13 los pasó en el convento.

Su cuerpo fue sepultado en la tumba común del cementerio de la Comunidad de Cracovia –Lagiewniki y luego durante el proceso informativo en 1966 trasladado a la capilla.

A esta sencilla monja sin grandes estudios pero valerosa y abandonada totalmente en Dios, el Señor Jesús le confió una gran misión: el mensaje de la misericordia dirigido a todo el mundo

“Te envío a toda la humanidad con Mi misericordia.
.
No quiero castigar a la humanidad doliente, sino que deseo sanarla, abrazarla en mi Corazón Misericordioso.
.
Tú eres la secretaria de Mi Misericordia; te he escogido para este cargo, en ésta y en la vida futura… para que des a conocer a las almas la gran misericordia que tengo con ellas, y que las invites a confiar en el abismo de Mi Misericordia”.

El Señor Jesucristo, en su inescrutable voluntad, quiso elegir a esta sencilla religiosa, sin amplia cultura ni especial formación intelectual, pero dotada de una sensibilidad espiritual y religiosa exquisitas, para ser el apóstol de su Misericordia.

Todo esto elevó su espíritu a las más altas cimas de la contemplación y fue esto lo que le posibilitó conocer con una profundidad admirable el misterio insondable del amor misericordioso del Padre manifestado en Jesucristo.

La intuición de esta hermana sencilla que apenas sabía el catecismo en asuntos sutiles y muy relacionados con la psicología de la sociedad contemporánea, sólo puede explicarse atribuyéndole una intervención e iluminación sobrenatural.

Mas de un teólogo, tras largos estudios, no hubiera podido dar solución a estos problemas con tanta facilidad como lo hizo Sor Faustina.

Un “sello” especial de su vida mística fue el sufrimiento.

Las intensísimas y dolorosísimas experiencias místicas, las llamadas por San Juan de la Cruz “noches pasivas” y “noches oscuras”, además de los sacrificios voluntarios que ofrecía continuamente por los pecadores y la conversión de los hombres a Dios.

En todo se unía a la voluntad de Dios con una disponibilidad absoluta ofreciendo sus diversos sufrimientos para participar más plenamente en la obra redentora de Jesucristo.

La superiora general de la Congregación de las Hermanas de la Madre de Dios de la Misericordia, madre Michaela Moraczewska, escribió en su memorial:

“Lo que más me sorprendió y sigue sorprendiendo en Sor Faustina, un síntoma extraordinario que se acentuó especialmente durante los últimos meses de su enfermedad, fue el olvido absoluto de sí misma en aras de su entrega total a la propagación del culto a la Divina Misericordia. Era lo único que le ocupaba”.

Leyendo su Diario, compuesto por seis cuadernos de notas y relatos espirituales, llegamos a la conclusión espontánea de que estamos, ciertamente, ante una de las más grandes místicas de este siglo y de la historia de la Iglesia, que dará mucha luz a las conciencias y ayudará grandemente en el itinerario espiritual de quien se acerque a ella para iluminar su seguimiento del Señor.

Durante la vida de Sor Faustina en la tierra sólo sus confesores y superiores conocieron su estrecha unión con Dios y la misión que Él le encomendó.

La profundidad de su vida mística, la inconcebible belleza y la inmensidad del misterio de la Divina Misericordia, así como su misión dirigida al mundo contemporáneo, son presentados acabadamente en el Diario, cuya edición crítica en polaco apareció en el año 1981.

Esta obra, escrita por Sor Faustina siguiendo el mandato de Jesús, figura entre las perlas de la literatura mística.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 10 Octubre 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Panagia Portaitissa, uno de los Iconos más Milagrosos (24 nov, 25 feb, 9 y 26 de oct)

El Icono de la Virgen de Iver o Panagia Portaitissa originalmente  se considera pintado por San Lucas.

Y tiene una larga fama de milagros.

Es tradición su lacrimación en las Iglesias Ortodoxas.

Our Lady of Iveron

A fines de la década del 50 y comienzos de la del 60, en los EE. UU. en el seno de una familia griega que pertenece a la Iglesia Griega surgió un icono de la Virgen de Iver que lloraba.

El caso más notorio es el de un Icono, del que José Muñoz (Ortodoxo Ruso) es su custodia, que exhala aceite santo desde la década de los ’80 en Montreal y donde éste lo lleve.

Aquí hay algunos pasajes de un reportaje de 1983.

En diciembre de 1986 el New York Times da cuenta de un

“Icono de la Virgen de Iver que atraía multitudes en una pequeña iglesia Ortodoxa de Chicago.

El icono rojo y dorado, de 0,90 x 1,50m (3 x 5 pies) está pintado sobre una tela pegada a una gruesa madera terciada de 1,25m m de espesor, y fue pintado hace 23 años por Constantino Youssís, un artista de Manhattan”. 

 

HISTORIA DEL MILAGROSO ICONO

El primer icono de Iver (Iver o Iveria) que ahora se conserva en un monasterio en el Monte Athos, Grecia, fue pintado, según dice la tradición, por el Apóstol y Evangelista Lucas.

En el Siglo IX el icono estaba en casa de una viuda que vivía cerca de Nicea.

Esta ciudad de Asia Menor que no existe hoy en día, se hizo famosa debido a los dos Concilios Ecuménicos que se llevaron a cabo allí.

Entre otras cosas, en el último Concilio (séptimo en orden numérico y segundo celebrado en esa ciudad), después de luchar largo tiempo contra los iconoclastas, se logró restablecer la veneración a los iconos.

aparicion 1027 icono portaitissa

Durante el reinado de Teófilo (Emperador de Bizancio quien estaba en contra de los iconos), cierta vez los soldados entraron en casa de la viuda para confiscar todos los iconos.

Entre ellos estaba el de la Virgen María, pintado por el Apóstol Lucas, que ocupaba un lugar preponderante.

Uno de los soldados asestó un golpe al icono con su espada y al instante salió sangre de la mejilla de la Virgen María de ese lugar.

Profundamente conmovido por este milagro, el soldado se arrepintió de haber cometido ese sacrilegio, dejó de apoyar la herejía que iba contra los iconos y al poco tiempo se recluyó en un monasterio, donde posteriormente se hizo monje.

Siguiendo los consejos del soldado arrepentido, la viuda decidió ocultar el icono de la Virgen María para protegerlo contra posibles ultrajes posteriores y después de orar, lo colocó sobre las aguas del mar, alegrándose mucho cuando el icono se paró en forma vertical y comenzó a desplazarse hacia el oeste por las aguas.

Escapándose de la herejía de los iconoclastas el hijo de la viuda dejó Nicea y se instaló en Athos, donde pasó el resto de su vida como monje. Precisamente de él los monjes de Athos escucharon hablar sobre ese icono, que su madre había dejado ir por las aguas del mar.

Los monjes de Athos conservaron durante mucho tiempo esa leyenda sobre el milagroso icono.

Muchos años más tarde el icono apareció de repente, como dice la tradición de Athos, rodeado de fuego en las cercanías del monasterio de Iver.
.
Por aquel entonces en el monasterio de Iver vivía el Santo monje Gabriel, quien era de procedencia georgiana.
.
La Virgen María se le presentó en sueños y le indicó que le dijera al abad y a los hermanos del monasterio que Ella deseaba darles Su icono como ayuda y protección.
.
Y solicitó a Gabriel que se dirigiera sin temor, caminando por el agua, hacia el icono y que lo tomase en sus manos.

Cumpliendo las indicaciones de la Madre de Dios, dice la tradición, Gabriel caminó por el agua, como sí lo hiciera por tierra firme, tomó el icono y lo llevo a la orilla.

El icono fue llevado al monasterio y colocado en el altar.

Al día siguiente los monjes no lo hallaron en el mismo lugar; lo encontraron en la pared sobre el portón de entrada del monasterio.

Volvieron a colocar el icono en el altar, pero al día siguiente otra vez volvió a estar arriba del portón de entrada.

Esto se repitió varias veces, hasta que la Virgen María le reveló a Gabriel en sueños que no deseaba ser protegida por los iconos, sino que quería ser Ella la Protectora del Monasterio.

Consecuentemente, se edificó una iglesia en el lugar del portón principal, donde se conserva el icono hasta hoy en día.
.
Por estar en el Monasterio de Iver, el icono también fue denominado Virgen María de Iver y por su ubicación, «Portaitisa», cuidadora del portal.

Los peregrinos al Monte Athos llevaron a Rusia noticias sobre el icono ortodoxo de Iver.

En el siglo XVII un Archimandrite del monasterio de Novosspassky en Moscú, Nikon (el futuro Patriarca), se dirigió al abad del monasterio de Iver solicitándose que envíe a Rusia una copia del milagroso icono de Iver, lo que fue hecho.

Antes de la revolución (1917) este icono se encontraba en una capilla edificada cerca de los muros del Kremlin; pero esta capilla fue posteriormente destruida por la revolución. 

 

EL ICONO QUE EXHALA CRISMA

En septiembre de 1983 se realizó una entrevista a José Muñoz (Chileno que vive en Canadá), de la Iglesia Ortodoxa Rusa, cuando el icono de Iver estuvo en el Monasterio de la Santísima Trinidad, Jordanville, Nueva York, EE.UU. Este icono exhala aceite santo.

Estos son algunos pasajes de la extensa entrevista.

Hace casi un año atrás dos de mis amigos y yo viajamos desde Canadá al Santo Monte Athos.

Yo tenía muchos deseos de visitar la celda de los Darlileos, en la cual hay una escuela donde todavía pintan iconos de acuerdo con las antiguas tradiciones.

icono milagroso en hawaii

Llegamos a la ermita de Kapsokalivia. Al mirar vimos que abajo se veía una ermita muy grande.

Bajamos por la montaña y resulto ser la del Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo.

El prior de esa ermita nos recibió cálidamente y nos convidó con té y turrón turco en el patio.

Después de eso, cuando ya entramos en el edificio, vi en el taller este icono de la Virgen.

Realmente nunca podré describir lo que sentí cuando lo vi, creo que mi corazón se dio vuelta en mi alma.

Este icono se transformó en algo que quise mucho desde el primer instante.

Como se trataba de un taller donde se pintaban iconos, les pedí a los monjes que me lo vendieran.

Pero me dijeron que precisamente ese icono no se vendía ya que se trataba de uno de los primeros pintados en esa ermita.

Insistí durante mucho tiempo para que me lo vendieran, pero los monjes me dijeron muy cortésmente que no podían hacerlo.

A la noche, cuando estuve en la liturgia, en el momento en que se cantaba el «Digno Es» me hinqué prosternándome y recé fervorosamente ante la Virgen María:

«Ya hice todo lo que humanamente se puede hacer, les ofrecí dinero e insistí muchísimo ante el prior del monasterio. Madre de Dios, ven con nosotros igual a América porque te necesitamos.»

Después de esta oración sentí una gran paz interior, como si tuviera la certeza de que la Santísima Virgen accedería a nuestros ruegos e iría con nosotros.

Al terminar la liturgia nos preparamos para salir de la ermita.
.
En el momento de irnos apareció el prior con el icono envuelto en papel y me dijo que la Santísima Virgen quería viajar con nosotros a América.
.
Cuando el prior me dio el icono quise entregarle dinero, pero no lo aceptó pues dijo que, no podía recibir dinero por un objeto sagrado.

El Icono lo pintó el padre Crisóstomo.
.
En esta ermita hay reglas monásticas muy estrictas y los monjes que pintan iconos ayunan todo el tiempo que dura la pintura y además durante la pintura se leen los Salmos.

Subimos al bote y cuando navegábamos en dirección a Dafae, yo escuché una fuerte voz interior que me decía con gran insistencia

«Ve al monasterio de Iver y coloca tu icono de la Virgen de Iver junto al famoso icono milagroso de la Virgen en Iver que está en ese monasterio».

Aceptando las indicaciones de esa voz fuimos al monasterio de Iver y lo hicimos.

Pasaron tres semanas durante las cuales yo todas las noches leía el Acatistos a la Santísima Virgen en Canadá.

Una noche me desperté alrededor de las 4 de la madrugada y sentí que había un aroma muy agradable que llenaba toda la casa, no solo mí habitación, sino toda la casa.

Al día siguiente, cuando comencé las oraciones matutinas, miré el icono y vi que de la mano de la Santísima Virgen María salían chorritos que se dirigían a la parte inferior del icono.

Le dije a mi compañero que tuviera cuidado cuando echaba aceite dentro de la lámpara, pues pensé que él lo derramó cuando la rellenó.

Me contestó que no había llenado la lámpara con aceite.

Tomé entonces el ícono y lo limpié y me di cuenta de que el aroma procedía del icono.

Al poco tiempo nos visitó el ieromonje Iríneo y me dijo que había que llevar el Icono a la iglesia, y así lo hicimos.

Al traer el icono a la iglesia lo llevamos al altar, colocándolo sobre el «Trono» (en la Iglesia Católica Romana, altar) y el padre Iríneo lo bendijo nuevamente (el Icono ya había sido bendecido en el Monasterio de Iver y en Pretato, donde me dieron también permiso oficial sellado, permitiéndome trasladarlo del Monte Athos).

Del icono colocado sobre el «Trono» durante toda la misa salían chorritos de crisma de la mano del Niño Jesús.

Poco después el Arzobispo Vitaly se enteró sobre el milagro y nos pidió que fuéramos al monasterio.

Cuando llegamos allí con el icono envuelto en un paño que estaba todo embebido en crisma, el Arzobispo antes que nada tomó un algodón y lo secó completamente, sacando de esta manera todo el crisma que había sobre el icono.

Luego lo tomó y fue con él por todas las habitaciones de los tres pisos del monasterio.

Cuando volvió nuevamente a la iglesia el icono estaba otra vez recubierto de crisma y chorreaba por las manos del Arzobíspo, quien se inclinó ante la imagen y dijo que estaba sucediendo un milagro extraordinario.

Luego se llevo el icono a la catedral.

A partir de ese momento el crisma nunca dejó de brotar, salvo una vez durante la Semana Santa de este año.

Siempre ha salido del mismo lugar, el cual nunca cambió.
.
Sale de las manos de la Sma. Virgen y de la estrella que se encuentra en su hombro izquierdo, y solamente a veces de las manos de Nuestro Señor Jesucristo.
.
El crisma fluye hacia abajo.

.
Es extraordinario que salga solamente del lado donde está la imagen de la Sma. Virgen y del Niño Dios, pero no pasa al reverso del icono, donde la superficie está completamente seca.

El ícono tiene aproximadamente 45cm x 25cm.

Su excelencia el Arzobispo Vitaly y otras personas me dijeron que este icono de la Sma. Virgen pertenece al tipo denominado «Odikiriy» (conductores o guías del camino), los que indican el camino correcto.

Y que el aroma atrae a las personas.

El mismo icono nos atrae con este aroma tan especial que sale del crisma que exhala, para que sigamos el camino que nos indica la Madre de Dios.

Mother of God iver

Mi primer viaje fue a la capital de los EE.UU., Washington D.C., por invitación del Padre Viktor Potapoff, quien quedó muy impresionado con el milagro.

Lo que más me llamó la atención durante todos mis viajes por las diferentes parroquias fue que la Sma. Virgen llegaba al fondo del alma de las personas.

En todas las iglesias que visitó el icono siempre hubo gran cantidad de fieles que se confiesan y comulgan. Hasta me escribió una carta A. Solzhenytzin.

Hace poco estuve en Los Angeles, donde conocí a una señora cuyo hijo falleció en un accidente automovilístico.

Esa señora estaba acumulando píldoras tranquilizantes que le daba el médico para tomarlas todas juntas de una sola vez para dejar de existir.

Pero alguien le dijo que iban a llevar a su parroquia el icono de la Sma. Virgen del cual emanaba crisma, y cuando ella fue a verlo, se impresionó tanto que enseguida fue a confesar todos aquellos pecados que estaba por cometer.

«Me quería quitar la vida porque pensaba que Dios no estaba con nosotros, que Dios nos dejó y que la Madre de Dios tampoco está con nosotros. Pero ahora veo que está aquí con nosotros en nuestra propia iglesia».

Se curó un niño paralítico en la ciudad de Washington, D.C. Otro caso sucedió en Montreal con el Sr. Sídoroff, que tenía cáncer de columna y no podía moverse.

Fuimos a visitarlo al hospital y allí rezamos un «Moleben» (Te Deum) con himnos de alabanza a la Sma. Virgen.

Esa persona nos dijo que se había impresionado muchísimo con el milagro.

En los días sucesivos su salud comenzó a mejorar y ahora ya salió del hospital.

Hay otro caso más.

Una mujer que padecía de pulmonía en un grado muy avanzado, durante la Cuaresma pidió que se rezara un Te Deum con himnos de alabanza a la Sma. Virgen.

El médico que la estaba atendiendo le avisó que no debía salir de la casa porque la enfermedad se iba a agravar y que se iba a morir.

La enferma contestó «Voy a ir porque se va a celebrar un «Moleben» a la Sma. Virgen» y decididamente fue a la iglesia.

Al volver a su casa estaba completamente sana.

Pero lo que me sorprende más es que el icono de la Sma. Virgen trae paz.

En una parroquia hubo grandes discordias internas antes de que llegáramos con el icono.

Una vez que llegamos se olvidaron todos los inconvenientes y surgió la paz, que sigue existiendo hasta ahora, según me informaron.

-Sucede que muchos no quieren alejarse de él.

En Los Angeles, después de la misa el Arzobispo Antonio me pidió que me quedara junto al icono mientras él iba a almorzar.

Después nos quedamos en la iglesia hasta las 11 de la noche.

La gente no quería irse. En los lugares donde llega el icono se percibe una gracia especial

Los católicos demuestran muchísimo respeto hacia el icono y muchos vienen a nuestra iglesia.
.
Cuando estuve en Washington había varios sacerdotes católicos en la iglesia.

.
Un Obispo católico de Haití vino a mi casa y me pidió que le ungiera los ojos con el crisma ya que padecía de cataratas.
.
Con posterioridad recibí una carta suya en la que me decía que veía mucho mejor después de que se ungieran sus ojos con crisma.

Cierto obispo me decía que el hecho de que el icono a veces exhala más crisma y otras menos, es un indicio de que no está en nuestras manos regular este evento, ello sucede debido a la voluntad de Dios.

La Sma. Virgen hace aparecer más o menos crisma cuando Ella quiere.

Pensamos que este hecho depende también de nuestras oraciones ante el icono.

Cuando nuestras oraciones son fervientes, entonces la Madre de Dios nos bendice con abundancia de crisma. S

on muy felices las personas que han podido presenciar este milagro.

Quien realizó la entrevista dice que el crisma que exhala el icono tiene un aroma muy agradable y aparece en abundancia, y en especial cuando los presentes oran con fervor.

Se parece a un aceite, pero cuando uno lo coloca sobre el dedo desaparece rápidamente; sin embargo, sale tal cantidad del icono que no tiene tiempo de evaporarse.

Es interesante que aún cuando el algodón se seca totalmente, el perfume queda. 

panagia portaitissa

 

LAS CELEBRACIONES

El icono original de la Virgen de Iverón se conmemora:

  • El 25 de febrero según el calendario juliano, el Viernes Claro (por su apariencia en el Monte Athos y por la copia milagrosa de Mozdek, Georgia);
  • El 13/26 de octubre (por la llegada a Moscú en 1648 de la copia que pidió el Patriarca Nikon) y
  • El 26 de septiembre/el 9 de octubre (por la llegada a Georgia en 1989 de otra copia).
  • El ícono de Montreal, es decir la copia del original que tenía el Hermano José, se conmemora el 11/24 de noviembre, cuando la copia empezó a exudar mirra.

 

EL MONASTERIO DE IVERÓN

El Monasterio de Iviron es el tercer monasterio de la jerarquía de los monasterios del Monte Athos.
.
Contiene el original del ícono de Iveron (o Iverión o Iver) de la Portaitissa.

Su nombre proviene de que fue fundado entre 980 y 983 por dos monjes georgianos (Ibires), Ioannis y Efthymios.

La tradición dice que la Virgen María visitó este lugar con su hijo y ella le pidió el lugar como regalo.

Este es el motivo por el que este lugar, así como todo el Monte Athos, es muy devoto a la Virgen (Panagia).

monasterio-iver

El monasterio de Iviron está dedicado a la memoria de la Dormición de la Virgen María.

Situado sobre una pintoresca ensenada en el lado noreste de la península, cerca de un arroyo que brota de las aguas, que se alcanza después de media hora de fácil descenso a pie desde Karyes.

El katholikon del monasterio está dedicado a la Asunción de la Bienaventurada Virgen María.

Restaurado en 1513, fue construido originalmente en la primera mitad del siglo XI por el monje Ibérico George Varasvatzes, que durante muchos años ocupó el cargo de abad.

Se encuentra casi en el centro del terreno, y sigue el plan típico de las iglesias bizantinas atonitas.

En el magnífico mármol del piso se ven varios patrones geométricos con la inscripción en letras mayúsculas «yo levantaré estas columnas y no serán conmovidas por el tiempo. George el Ibérico, monje y fundador».

Las pinturas murales pertenecen a diferentes períodos entre los siglos XVI y XIX, cuando fueron repintadas.

De interés es también el iconostasio de madera postbizantino tallada con un rico follaje, la puerta finamente labrada en plata y ébano que lleva del exo-nártex al atrio interior, y los siete candelabros de plata ramificados en forma de un árbol de limón con treinta limones dorados.

Según la inscripción métrica en ruso y griego, fue presentado al archimandrita Cirilo por los habitantes de Moscú en 1818 como regalo para su monasterio.

Un tercer atrio, de cristal decorado con pinturas murales se añadió al nártex doble en 1795.

Delante de la iglesia se encuentra el Phiale para la bendición de las aguas, reconstruido después del incendio de 1865.

Frente a la puerta oeste de la iglesia está el refectorio, que fue reconstruido y ampliado por el archimandrita Athanasios en 1848.

El campanario de altura por encima de la entrada se construyó en el mismo año.

Al monasterio de Iviron pertenece la ermita de San Juan el Bautista.

El tesoro de Iviron contiene una de las colecciones más ricas y más valiosa de Athos.

Se encuentra junto a la biblioteca en un nuevo edificio de un piso.

Sus tesoros son de inestimable valor, e incluyen vestiduras sacerdotales bordadas en oro, platería eclesiástica, cruces, cupas de comunión, pectorales, mitras, el vestido completo sacerdotal del IV Patriarca Dionisio, el manto de Gregorio V, una cortina finamente bordadas de la Puerta Real, el trabajo de la bordadora Kokkona Orologa que representa la Asunción de la Virgen María, y muchos otros objetos sagrados y reliquias.

Por último, el llamado sakkos del emperador Juan Tzimisces se muestra en la biblioteca. Esta vestidura litúrgica está decorada con diversos arabescos y las representaciones de cabezas de león.

La biblioteca está ricamente surtida y bien organizada. Contiene más de 2.000 manuscritos, que varían ampliamente en su contenido y de diferentes materiales, y 15 rollos litúrgicos.

De estos 123 son códices escritos en pergamino, otros 23 en bombasine o papel. A estos hay que añadir cerca de 100 textos de pergamino en el idioma georgiano, ilustraciones de varios de los manuscritos griegos.

Además de sus manuscritos, la biblioteca contiene más de 15.000 libros impresos, entre las cuales hay algunas primeras ediciones muy finas e incunables.

La biblioteca también contiene varios documentos importantes imperiales y patriarcales, los más notables son los chrysobulls del emperador Constantino VII Porphyrogenitos (946 y 958), Romanos II (960) y Basilio II.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero 11 Noviembre Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

El Misterio del Anillo de Bodas de la Virgen María con San José, (23 ene y 26 nov)

Los evangelios hacen aparecer a María cuando narran la concepción de Jesús.

Según lo que narran se puede ver que María en ese momento era prometida de José de Nazaret, quien era carpintero.

desposorio

Los relatos evangélicos se inician después de los desposorios de María con San José.
.
El evangelio según san Lucas dedica dos capítulos a la concepción e infancia de Jesús.
.
Es en Lucas también donde es llamada «muy favorecida», «bendita entre todas las mujeres», «madre del Señor»…

Leer también dos visiones de los desposorios que son muy interesantes y otras dos reflexiones sobre el matrimonio santo:

 

FUE UN MATRIMONIO

La sentencia comúnmente aceptada por los teólogos es que María contrajo verdadero matrimonio con San José.

Para algunos es incluso verdad de fe (como Seldmayr), para otros próxima a la fe (Lepicier). Según el Papa Benedicto XIV la sentencia contraria (es decir, que no hubo matrimonio verdadero) es ‘temeraria’.

Los textos bíblicos siempre hablan de ‘desposorio’, ‘matrimonio’:

-Lc 1,26-38: ‘una virgen desposada con un varón de nombre José’;
-Lc 2,5: José fue a Belén, ‘con María su esposa’;
-Mt 1,18-25: ‘Estando desposada María… con José…’; ‘…José, hijo de David, no temas recibir en tu casa a María, tu esposa…’; ‘recibiendo en su casa a su esposa’…

Estos textos indican claramente que en el momento de la Anunciación, María estaba ciertamente desposada con José.

Era virgen (lo dice expresamente San Lucas).

Tenía intención de permanecer virgen, aún estando, como ya estaba, desposada: lo expresa claramente su pregunta al ángel: “¿cómo podrá suceder esto, si no yo conozco varón?”.

Esta pregunta carece de todo sentido y es ininteligible en una mujer que está a punto de convivir con un hombre, pues en tal caso debería haber supuesto que concebiría del modo más natural del mundo, una vez que empezase a convivir con José.

Distinto es el caso en que Ella tuviese intención, compartida con su esposo, de permanecer virgen; en este caso: o el ángel está hablando de un cambio de planes por parte de Dios…. o de un milagro inaudito.

La encarnación tuvo lugar antes de que María fuese llevada a casa de José. Revelado a José el misterio de la concepción virginal, José llevó a María a su casa, celebrándose las nupcias (Mt 2,24).

El matrimonio se realizó según el ceremonial hebreo que incluía:
.
primero los esponsales o promesa de unión (en este estado de vida estaba María en la Anunciación) y
.
luego las nupcias o solemne introducción de la esposa en casa del marido.

Según la tradición judía de aquel momento, los jóvenes varones se desposaban entre los dieciocho y veinticuatro años, mientras que las jóvenes mujeres a partir de los doce años eran consideradas doncellas (na’arah) a partir de esa edad podían desposarse.

El matrimonio judío tenía dos momentos, desposorio y matrimonio propiamente dicho: el primero era celebrado en la casa de la novia y traía consigo acuerdos y obligaciones, aunque la vida en común era preciso.

Si la novia no había estado casada antes se esperaba un año después del desposorio para llegar a la segunda parte, el matrimonio propiamente dicho, donde el novio llevaba solemnemente a la novia desde la casa de sus padres a la de él.

Desposorio-de-la-Virgen-Juan-Zapata-Inca

Los desposorios entre los judíos equivalían a nuestra boda, aunque no eran nupcias definitivas.

Si después de los desposorios ella era infiel a su marido se la consideraba adúltera, y si éste moría, a ella se la consideraba viuda.

Los desposorios judíos suponían un compromiso tan real que al prometido se llamaba «marido».
.
Aunque María no vivía todavía con San José, ya era su legítima esposa.
.
Por eso el ángel llama a María esposa: «José, no temas aceptar a María, tu esposa».

En cuanto a la naturaleza del matrimonio hay que decir que San José y la Virgen María contrajeron verdadero matrimonio en cuanto a su esencia (o como se dice en teología: en cuanto a su primera y esencial perfección).

Porque lo formal del matrimonio (lo que constituye propiamente a un hombre y una mujer en esposos) es el consentimiento para la unión conyugal, es decir en la unión indivisible de los ánimos.

En cuanto a la segunda perfección (que es el uso del matrimonio o unión carnal de los esposos) José y María renunciaron voluntariamente antes ya de que María fuese introducida en casa de José. ¿Esto implica imperfección del matrimonio?.

Hay que distinguir que en cuanto a la unión carnal, no fue matrimonio perfecto, pero sí fue perfecto en cuanto a la educación de la prole: el niño Jesús.

¿Cuáles fueron los motivos de conveniencia para que María se desposase con San José si no iban a tener vida matrimonial (en cuanto a la unión carnal)?.

Los motivos más importantes que señalan los santos Padres son:

Para que Jesús no fuera tenido por hijo ilegítimo por los impíos.
.
Para escribir su genealogía dentro del uso corriente, por medio del varón.
.
Para ocultar al diablo el parto de la Virgen.
.
Para que José tuviera el oficio de alimentarlo.
.
Para librar a la Virgen de toda infamia (calumnia).
.
Para que no fuera apedreada como adúltera por quienes no aceptasen el milagro de la Encarnación virginal.
.
Para que tuviese el auxilio de José a lo largo de su vida.
.
Para simbolizar a la Iglesia desposada con Jesucristo.
.
Para honrar a la virginidad y al matrimonio, y presentar tanto a las vírgenes como a las esposas un ejemplo vivo.

DESPOSORIO_DE_MARIA_Y_JOSE_2

 

EL ANILLO NUPCIAL DE MARÍA Y JOSÉ

Desde la Edad Media los anillos de la boda de José y María ejercieron cierta fascinación en la religiosidad popular.

La influencia de las narraciones apócrifas que se deleitaban en el milagro de la elección de José para esposo por una parte, la iconografía de los desposorios por otra, contribuyeron a que la ceremonia de la boda.

Con anacronismos encantadores, divulgarán la imagen de la imposición o entrega del anillo por san José a la esposa María virgen.

Todo ello explica el hecho de que se conservaran y veneraran en lugares distintos cinco anillos nupciales al menos.

La primacía numérica la detentó u ostentó Francia, con cuatro de las cinco joyas devocionales.

Dos monasterios benedictinos poseían sendas alianzas: el borgoñón de Semur-en-Auxois que, según la tradición, fueron donadas por el que fuera patrono o encomendero del monasterio, el conde Gérard del Rosellón, a mediados del siglo VIII.
.
El otro, más tardío, pertenecía a la abadía de Anchin, y se contaba que había sido transportado por los cruzados y donado por benefactores civiles y eclesiásticos en el siglo XIII.

Ya en el siglo XIV y comienzos del XV se veneraba en Notre Dame de Paris el par de anillos que se creía haber intercambiado los santos esposos en su boda.

La fuente principal y señera que lo transmite es, nada menos, Jean Gerson, que esgrime en prosa y verso esta prenda para afianzar su constante petición de una fiesta con misa y oficio de los desposorios de José y María.

Lo suplicaba al poderoso e influyente duque de Berry en 1413 poniéndole de relieve el gran servicio religioso que prestaría estableciendo y apoyando la fiesta (que habría que colocar en tiempo litúrgico de Navidad) del “virginal matrimonio de San José y Nuestra Señora y el rezo del oficio” que él mismo había compuesto, y, además, todo ello en la iglesia de Notre Dame de Paris, “donde están los anillos del desposorio de la Virgen”.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

EL ANILLO DE PERUGIA

Ni todos en conjunto, ni ninguno de los anillos franceses en particular, pudieron competir con el realmente afortunado.
.
El que se conserva aún y se venera en la capilla propia de la catedral de San Lorenzo de Perugia.

Puede decirse, incluso, que es la reliquia josefina por excelencia, la más enriquecida de gracias espirituales, con indulgencias.

La más rica también en leyendas y en bibliografía de todos los talantes, desde la más crédula a la más crítica y rigurosa.

La vigente aún y animadora de acontecimientos culturales y festivos con motivo de la exposición pública y ritual del anillo nupcial.

Sus orígenes son oscuros a más no poder, algo frecuente e incluso incitante en devociones populares.
.
Para ser más exactos, habría que decir que no se conocen los orígenes del santo anillo, lo que sitúa a la reliquia en el ámbito de la fantasía, de la imaginación, y del juego lejano de claros intereses político y religiosos.
.
La leyenda, posterior, explica la llegada del santo anillo a Chiusi, su primera localización, en el siglo III gracias a la mártir santa Mustiola, patrona de Chiusi y que había recibido el santo obsequio de su marido, también mártir.

La otra versión, no más verosímil ni probable que la anterior, habla de la presencia de la reliquia nupcial en Chiusi ya a principios del siglo XI.

Un joyero local, Rainerio o Ainero, la había recibido en Roma de un judío, con el ruego de que la venerase como merecía, condición que no cumplió Rainerio con aquella joya, que dejó semi olvidada en la iglesia de Santa Mustiola.

Hasta que a eso de los diez años, el hijo (además único) de Rainerio murió y fue conducido a la iglesia de Santa Mustiola.

Allí, estando en el túmulo, resucitó para reprochar públicamente al padre su pecado de descuido, y, tras haber recibido la seguridad de reparación de la culpa, murió otra vez plácidamente.

Y comenzaron los milagros, ya en aquella misma ocasión con un repique de campanas sin que nadie las tañera.

Siguieron con castigos a alguien que no respetó al santo anillo y, según narran los cronistas de Chiusi conducidos por la fantasía, se multiplicaron sin cesar en lo sucesivo.

La fama de los milagros despertó las rivalidades.

Y a mediados del siglo XIV, con la excusa de que la iglesia de Santa Mustiola, extramuros y regida por canónigos regulares, resultaba insegura para tal tesoro, la reliquia se depositó en la catedral.

Fue una decisión de la autoridad civil, y los pleitos que se siguieron entre los canónigos de ambas iglesias condujeron a que la autoridad eclesiástica, el obispo de Chiusi, decidiera que el santo anillo fuera depositado en una iglesia neutral: la urbana de los pobres franciscanos conventuales.

relicario del anillo de perugia

Allí estaba, cuando se hizo presente otro de los elementos habituales en la historia y en el tráfico de las reliquias: el hurto sacro, revestido casi siempre con ropajes de intervenciones sobrenaturales para justificar la nueva propiedad.

En el caso del santo anillo es posible que actuaran también rivalidades entre los poderes civiles y los eclesiásticos.

Lo cierto fue que uno de los frailes del convento de San Francisco, se dijo que llamado fray Winter, de Maguncia, sustrajo la reliquia.
.
Lo que ya no es tan seguro es discernir si, tal y como confesaría el fraile, la robó con el objetivo de llevarla a su tierra alemana o, comprado por las autoridades perusinas que se lo pagaron con generosidad, llana y sencillamente para entregar el tesoro tan rentable a la ciudad de Perugia.

La justificación se fabricaría por parte de la ciudad con la tradición de que cuando el fraile ladrón se encaminaba hacia Alemania, justo allí, junto a Perugia, le sorprendió una niebla tan densa y tan duradera, que le impidió progresar, y por ello, y por inspiración divina, se vio obligado a entregar la preciosa prenda al gobierno urbano de la ciudad.

Por supuesto, el común de Perugia lo acogió gozosamente y lo encerró en un arca fortísimo y con muchas llaves. Y se depositó en la catedral de San Lorenzo.

Como era de esperar, las dos ciudades se enzarzaron en una guerra que no se limitaba a la confrontación legal sino que llegaba también a expresiones más violentas.

Sixto IV, a quien recurrieron desde Chiusi y desde su defensora Siena, decidió contra Perugia; pero el sucesor, Inocencio VIII, que necesitaba ganarse el favor de la ciudad, dirimió el conflicto a favor de Perugia.

Para celebrarlo, en 1487 predicó un encendido apóstol de san José, el franciscano fray Bernardino de Feltre.

Fueron tan arrebatadas y fundadas sus palabras, que animó a las autoridades a honrar la milagrosa reliquia con la edificación de una capilla dedicada al santo anillo prónubo, como en realidad se hizo, y a fundar lo que sería el alma alentadora del culto y de la veneración: la Cofradía del Santo Anillo.

Capilla propia en la catedral, cofradía responsable, interés del municipio, todo ello ha influido de manera decisiva en la devoción a una reliquia simpática, no cabe duda.

No obstante, a pesar de estos factores, a los que hay que añadir el del atractivo turístico de las fiestas en la actualidad, en tiempos anteriores a los contemporáneos se necesitaba también, y sobre todo, para la popularidad la oferta de ganancias espirituales y los milagros.

En cuanto a las indulgencias, de las que disfrutaban los cofrades, para ganarlas estaban los tres días de exposición, cuando se sacaba el santo anillo de su arca fuerte y se mostraba al público.

Y por lo que se refiere a los milagros, las crónicas y los escritos apologéticos dan buena cuenta tanto de los prodigios atribuidos a la mediación de la reliquia como a su fama de proteger a las esposas embarazadas, a las familias en cualquier necesidad.
.
Favores que podrían obtener no sólo a los peregrinos a su capilla sino también quienes disfrutasen de alguna copia (que solía ser también de piedra) del santo anillo de Perugia.

La veracidad de la reliquia sería cuestionada, naturalmente, además de por las exigencias religiosas de elite, por los críticos, desde que en el siglo XVII la historiografía se hiciera más rigurosa y aventurase los criterios de autenticidad característicos de los ilustrados del siglo XVIII.

La verdad es que los Bolandistas, tan rigurosos con las leyendas carmelitanas y las historias proféticas, se muestran mucho más suaves con el santo anillo.

Andreas Rivet, en su interesante “Apología mariana” (1639) expone con tanta dureza, que hasta el comprensivo Benedicto XIV se vería obligado a matizar sus clamores.

Con este motivo, el cardenal Lambertini esgrime un principio muy válido de hermenéutica historiográfica: “en estas cosas no hay que reclamar más que la probabilidad ni de este anillo hay que aseverar nada de manera firmísima sino, y solamente, creer piadosamente lo que es tradición”.

La crítica sensata llegaría precisamente de este papa ilustrado. Al tratar de las fiestas marianas, concretamente y en primer lugar de la de los Desposorios de la Virgen con san José (23 de enero), termina hablando de la reliquia del santo anillo.

Alude a los que la atacan y también a los excesivamente crédulos, como acabamos de ver, y manifiesta su punto de vista:

“Pero nosotros, con la debida veneración hacia esta reliquia, advertimos con la mejor voluntad a quienes lean esas cosas que no se crean que por las actas de Sixto IV y de Inocencio VIII la Sede Apostólica ha juzgado como genuino este anillo santo.

Porque ambos pontífices trataban solamente de si el anillo sagrado debía adjudicarse al pueblo de Chiusi o al de Perugia; y a pesar de que en aquel juicio se presumía la verdad del anillo, ¿quién hay que ignore que una cosa es presumir y otra el definir y declarar?”.

La devoción y la leyenda, la capacidad de penetración de los sermones antaño, de artes como el teatro, o del turismo, han popularizado esta reliquia, mimada por la ciudad que la posee.

Por si fuera poco, la iconografía, concretamente la pintura, y la pintura de maestros de primer orden, ha sido otro factor de propaganda del santo anillo.

Nos referimos al cuadro de los Desposorios, la tabla encargada por los magistrados y oligarquías urbanas de Perugia nada más recibir el refrendo pontificio de la reliquia en su posesión (1486).

Después de avatares diversos, fue el maestro Perugino quien lo pintó, y en la capilla del santo anillo permanecería desde 1504 hasta que los franceses en 1797 lo expoliaran y lo llevaran a Francia (hoy se encuentra el cuadro en Caen).
.
Tanto los Desposorios de Perugino como los coetáneos de su discípulo Rafael de Urbino, sitúan en el centro de la escena nupcial la entrega del anillo de José a María.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre A la Inmaculada Concepción ADVOCACIONES Y APARICIONES DEVOCIONES Y ORACIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Novena a la Inmaculada Concepción [comienza el 29 de noviembre]

El 8 de diciembre de 1854 el Papa Pío IX instituyó el dogma y la fiesta de la Inmaculada Concepción de María.

Declarando que ésta

“fue preservada inmune de toda mancha de pecado original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios”.

Cada año la Novena es, por tanto, una nueva oportunidad que nos brinda la Iglesia para que redescubramos la belleza que se esconde en su persona.

Que pensemos en María como alguien que nunca le ha negado nada a Dios

En alguien cuya unión con Dios es plenamente limpia, en alguien que posee todas las riquezas del amor y ninguna de las sombras del egoísmo o la traición.

 

DIA PRIMERO (29 de Noviembre)

MONICIÓN PARA ESTE DÍA
La vida de la Santísima Virgen es como un maravilloso brillante que hay que mirarlo y volverlo a mirar. Mirarlo y volverlo a mirar para nuestra alegría. «Al ver la Estrella se alegraron sobremanera». Mirarla, porque es nuestra Estrella, que encaminará nuestros pasos hacia el Señor. Mirarla para invocarla. Mirarla para aprender, para recuperar fuerzas. Para conocerla, nos reunimos estos días.
A todos los que nos alegramos de sentirnos hijos de la Virgen Madre, nos conceda el Señor perpetuar nuestro gozo.
R. — Amén.

REFLEXIONES EVANGÉLICAS : FE VIVIENTE
Hoy irrumpe María en la historia de la salvación. Oigamos una vez más con un profundo cariño el diálogo de San Gabriel con la Señora.

LECTURA: San Lucas, 1, 26-38.
La Anunciación. 26 A1 sexto mes el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llama Nazaret, 27a una virgen desposada con un varón llamado José, de la casa de David; y el nombre de virgen era María. 28Entrando junto a ella, le dijo:
“Salve, llena de gracia, el Señor es contigo”. 29A estas palabras, María se turbó, y se preguntaba qué significaría tal saludo. 30Y le dijo el ángel: “Deja de temer María, porque has encontrado gracia ante Dios. 31Concebirás y darás a luz un hijo, al que pondrás por nombre Jesús. 32Será grande y llamado Hijo del Altísimo; el Señor Dios le dará el trono de David, su padre, 33reinará sobre la casa de Jacob por los siglos, y su reino no tendrá fin”. 34María dijo al ángel: “¿Cómo será esto, pues no conozco varón?” 35Y el ángel le contestó: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el niño que nazca será santo y llamado Hijo de Dios. 36He aquí que Isabel, tu parienta, ha concebido también un hijo en su ancianidad; y la que se llamaba estéril está ya en el sexto mes. “Porque nada hay imposible para Dios”. 38Dijo entonces María: “He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra”. Y el ángel la dejó.

Hay que mirar a la Virgen para afianzar nuestra fe. Ella cree: Vida de fe. Fe con obras. Es fiel. Responde a la llamada. Confía plenamente, con sencillez, con humildad. Hay que pedirle que aumente nuestra fe. «Beata quae credidisti»! Bienaventurada tú que has creído!

ACLAMACIONES
D. — Para que aumente nuestra fe.
R. — Intercede, Madre, ante el Señor.
D. — Para que nuestra vida responda a nuestras creencias.
R. — Intercede…
D. — Para que gocemos la alegría de la fe.
R. — Intercede…
D. — Para que superemos con espíritu de fe las dificultades de la vida.
R. — Intercede…

ORACIÓN PARA TODOS LOS DÍAS
D. — Tu Inmaculada Concepción, oh Virgen Madre de Dios.
R. — Anunció la alegría a todo el mundo.

OREMOS
Dios, que por la Concepción Inmaculada de la Virgen preparaste digna morada a tu Hijo, te suplicamos, que, así como por la muerte prevista de tu Hijo la preservaste de toda mancha, por la intercesión de María nos concedas llegar a Ti enteramente limpios. Te lo pedimos por Nuestro Señor Jesucristo…
R. — Amén.
D. — Que el auxilio divino permanezca siempre con nosotros.
R. — Amén.

 

DIA SEGUNDO

MONICIÓN PARA ESTE DÍA
El segundo recuerdo que la Virgen confió a San Lucas fue el de su visita a su prima Santa Isabel. María parte sola y de prisa con afán de servir. Va a santificar al Bautista. A cuantos servimos al Señor con alegría, nos conceda la gracia y la paz.
R. — Amén.

REFLEXIONES EVANGÉLICAS: ESPÍRITU DE SERVICIO
Contemplemos la escena del servicio de la Virgen y la santificación del Bautista.

LECTURA: San Lucas, 1, 39-56.
La Visitación. 39 María, por su parte, en aquellos días se puso en camino, y fue de prisa a la montaña, a una ciudad de Judá. 40Entró en la casa de Zacarías y saludó a Isabel. 41Cuando Isabel oyó el saludo de María, el infante saltó en su seno e Isabel quedó llena del Espíritu Santo. 42Y dijo a grandes voces: “Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre 43 ¿Y cómo es que la madre de mi Señor viene a mi? 44Porque he aquí que tan pronto como tu saludo sonó en mis oídos, el infante saltó de alegría en mi seno 45 Bienaventurada la que ha creído que se cumplirán las cosas que se le han dicho de parte del Señor!”. El “Magníficat”. 46Y dijo María: “Mi alma glorifica al Señor, 47y mi espíritu se regocija en Dios mi salvador, 48porque ha mirado la humilde condición de su sierva. Porque desde ahora me llamarán bienaventurada todas las generaciones. 49Porque me ha hecho cosas grandes el Omnipotente. Es Santo su nombre. 50Su misericordia va de generación en generación para los que lo temen. 51Ha empleado la fuerza de su brazo; ha confundido a los engreídos en el pensamiento de sus corazones. 52Ha derribado a los poderosos de sus tronos, y ha levantado a los humildes. “Ha colmado de bienes a los hambrientos y ha enviado a los ricos con las manos vacías. 54Ha recibido a su siervo Israel, acordándose de si misericordia, 55“como había dicho a nuestros padres en favor de Abraham y su descendencia para siempre”. 56María estuvo con ella unos tres meses, y se volvió a su casa.

María por su «Fiat» ha quedado constituida Madre de Dios y se define Ella misma: «ancilla Dómini». Servir es entregarse. Salir de sí mismo. Desgastarse totalmente. Se sirve a Dios sirviendo a los hombres por El. ¡Qué fuerte llamada la de la Virgen a todos sus hijos: servir, ser útiles! Santificar sirviendo. Te «necesita» Cristo en su Iglesia. Ayuda y sirve «como la Iglesia quiere ser servida». No te puedes quedar esperando una llamada solemne a cosas grandes. Tienes la llamada a servir siempre en «lo pequeño».

ACLAMACIONES
D. — Para que aprendamos el valor de nuestro servicio.
R. — Intercede, Madre, ante el Señor.
D. — Para que santifiquemos siempre a través de nuestro servicio.
R. — Intercede…
D. — Para que comprendamos la necesidad y la urgencia de ser útiles a la Iglesia.
R. — Intercede…
D. — Para que nos acompañe siempre la humildad al desempeñar nuestros pequeños servicios.
R. — Intercede…

ORACIÓN PARA TODOS LOS DÍAS
D. — Tu Inmaculada Concepción, oh Virgen Madre de Dios.
R. — Anunció la alegría a todo el mundo.

OREMOS
Dios, que por la Concepción Inmaculada de la Virgen preparaste digna morada a tu Hijo, te suplicamos, que, así como por la muerte prevista de tu Hijo la preservast
e de toda mancha, por la intercesión de María nos concedas llegar a Ti enteramente limpios. Te lo pedimos por Nuestro Señor Jesucristo…
R. — Amén.
D. — Que el auxilio divino permanezca siempre con nosotros.
R. — Amén.

 

DIA TERCERO

MONICIÓN PARA ESTE DÍA
Una escena más de la vida fecunda de la Virgen, conservada por su contemplación y su entrega fidelísima al Evangelio. Una narración toda ella tensa de emociones. Muchas páginas de virtudes heroicamente vividas por la Señora. Vamos a tratar de fijarnos en alguna para aprender nosotros a vivirla cada día. A cuantos hemos visto la gloria del Señor en la mayor pobreza, nos conceda la paz y la gracia para siempre.
R. — Amén.

REFLEXIONES EVANGÉLICAS: POBREZA
La escena del nacimiento del Salvador es una exposición de abundantes ejemplos que tenemos que imitar.

LECTURA: San Lucas, 2, 1-6.
Nacimiento de Jesús y visita de los pastores. 1 Por aquellos días salió un edicto de César Augusto para que se censara todo el mundo. 2Este es el primer censo hecho siendo Cirino gobernador de Siria. 3Todos iban a inscribirse cada uno a su ciudad. 4Subió también José desde la ciudad de Nazaret de Galilea a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén, por ser él de la casa y patria de David, 5para inscribirse con María, su mujer, que estaba encinta. 6Mientras estaban allí, se le cumplió el tiempo del parto.

Sigamos al fondo de este huerto cerrado» para recrearnos en la contemplación de una virtud: la pobreza. Suavidad y delicadeza de tonos para dar una fuerte lección. “El, que siendo rico se hizo pobre…” (San Pablo). Enseñarnos que en el apego a las cosas no está la felicidad. La Virgen vive la conjunción de la pobreza y la dicha. Desprendimiento. Austeridad. Limpieza. Atención a los pobres con nuestro desprendimiento. No crearse necesidades.

ACLAMACIONES
D. — Para que aprendamos la bienaventuranza de la pobreza.
R. — Pedimos, Madre, tu ayuda.
D. — Para que tengamos generosidad a la hora de desprendernos de las cosas.
R. — Pedimos…
D. — Para que sepamos alegrarnos cuando experimentemos las consecuencias de la pobreza.
R. — Pedimos…
D. — Para que los pobres encuentren la generosidad de los desprendidos.
R. — Pedimos…

ORACIÓN PARA TODOS LOS DÍAS
D. — Tu Inmaculada Concepción, oh Virgen Madre de Dios.
R. — Anunció la alegría a todo el mundo.

OREMOS
Dios, que por la Concepción Inmaculada de la Virgen preparaste digna morada a tu Hijo, te suplicamos, que, así como por la muerte prevista de tu Hijo la preservaste de toda mancha, por la intercesión de María nos concedas llegar a Ti enteramente limpios. Te lo pedimos por Nuestro Señor Jesucristo…
R. — Amén.
D. — Que el auxilio divino permanezca siempre con nosotros.
R. — Amén.

 

DIA CUARTO

MONICIÓN PARA ESTE DÍA
María es el gran Camino para encontrar con toda seguridad y fácilmente a Jesús. Su Santidad Pablo VI nos lo dice bellamente en la Encíclica ‘Mense maio»: Porque María es siempre camino que conduce a Cristo. Todo encuentro con Ella no puede menos de terminar en un encuentro con Cristo mismo. ¿Y qué otra cosa significa el continuo recurso a María, sino buscar entre sus brazos, en Ella, por Ella y con Ella a Cristo nuestro Salvador?» A todos los congregados junto a la Virgen Madre para encontrarnos con Cristo Jesús, la paz y el gozo para siempre.
R. — Amén.

REFLEXIONES EVANGÉLICAS: MEDIACIÓN DE MARIA
Procuremos buscar a María para acercarnos más a Jesús.

LECTURA: San Lucas, 2, 8-20. San Mateo, 2, 1-12.
8Había en la misma región unos pastores acampados al raso y cuidando sus rebaños. 9Se les presentó un ángel del Señor, y la Gloria del Señor los rodeó de luz; y ellos se llenaron de miedo. 10El ángel les dijo: “No teman, pues les anuncio una gran alegría, que lo será para todo el pueblo. 11Les ha nacido un Salvador, que es el Cristo Señor, en la ciudad de David. 12Esto les servirá de señal: Encontrarán un niño envuelto en pañales reclinado en un pesebre”. 13 En seguida se juntó al ángel una multitud del ejército celestial que alababa a Dios, diciendo: l4 ¡Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres que El ama”. 15Cuando los ángeles les dejaron y se fueron al cielo, los pastores se decían unos a otros: “Vamos a Belén y Veamos ese acontecimiento que el Señor nos ha anunciado”. 16Fueron de prisa y encontraron a María, a José ya! niño reclinado en el pesebre. 17Y habiéndolo visto, manifestaron lo que se les había dicho acerca de este niño. 18Todos los que lo oían, se admiraban de lo que decían los pastores. 19Maria, por su parte, guardaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón. 20Los pastores volvieron glorificando y alabando a Dios por todo lo que habían visto y oído, según se les había dicho.

María siempre muestra a Jesús. Los ángeles la felicitan hablándole de Dios nacido de sus entrañas. También los pastores. Ella les muestra al Hijo de Dios hecho hombre. El camino más fácil, seguro y corto de encontrar a Jesús, es María. Tratarla filialmente. Buscarla cada día desde el primer momento. Buscarla: ‘La encontraréis en las humildes tradiciones familiares de las familias cristianas, en particular en el Rosario. En la historia de la salvación, en el Evangelio, así como en los tesoros de la liturgia que transmiten el gran patrimonio del pensamiento y de la oración de la Iglesia». (Pablo VI).

ACLAMACIONES
D. — Para que te busquemos cada día y cada hora de nuestra vida.
R. — Llévanos, Madre, al Señor.
D. — Para que gocemos de la presencia de Jesús.
R. — Llévanos…
D. — Para que sepamos cada día tratarte mejor y quererte más.
R. — Llévanos…

ORACIÓN PARA TODOS LOS DÍAS
D. — Tu Inmaculada Concepción, oh Virgen Madre de Dios.
R. — Anunció la alegría a todo el mundo.

OREMOS
Dios, que por la Concepción Inmaculada de la Virgen preparaste digna morada a tu Hijo, te suplicamos, que, así como por la muerte prevista de tu Hijo la preservaste de toda mancha, por la intercesión de María nos concedas llegar a Ti enteramente limpios. Te lo pedimos por Nuestro Señor Jesucristo…
R. — Amén.
D. — Que el auxilio divino permanezca siempre con nosotros.
R. — Amén.

 

DIA QUINTO

MONICIÓN PARA ESTE DÍA
Hoy nos vamos a acercar a María para pedirle entender estas escenas: Circuncisión, Purificación de María, y Presentación del Niño. Santa Obediencia podríamos titular este tríptico sublime. Obediencia, pedida con urgencia por Su Santidad Pablo VI, y que supone una virtud de cimientos: HUMILDAD. Sobre los hijos de la Virgen que quieren aprender sus heroicas lecciones, descienda la gracia de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Amén.

REFLEXIONES EVANGÉLICAS: HUMILDAD
Presenciemos en espíritu esta sencillez maravillosa que nos transmite San Lucas.

LECTURA: San Lucas, 2, 21-35.
Circuncisión de Jesús. 21 A los ocho días, cuando debían circuncidarlo, le pusieron el nombre de Jesús, como lo había llamado el ángel antes de ser concebido.
Presentación de Jesús en el Templo. 22 Cuando se cumplieron los días de la purificación, según la Ley de Moisés, lo subieron a Jerusalén para ofrecerle al Señor, 23como está escrito en la Ley del Señor:
“Todo varón primogénito será consagrado al Señor”, 24y para ofrecer el sacrificio según lo ordenado en la Ley del Señor: un par de tórtolas o dos pichones. 25Había entonces en Jerusalén un hombre llamado Simeón, justo y piadoso, que esperaba la consolación de Israel; y el Espíritu Santo estaba en él. 26E1 Espíritu Santo le había revelado que no moriría sin ver al Cristo del Señor. “Fue, pues, movido por el Espíritu al Templo y al entrar los padres con el niño Jesús, para cumplir lo establecido por la Ley acerca de El, 28 los recibió en sus brazos y bendijo a Dios diciendo: El “Nunc dimittis”. 29”Ahora, Señor, puedes dejar a tu siervo ir en paz, según tu palabra, 30porque mis ojos han visto tu salvación, 31que tú has preparado ante la faz de todos los pueblos, 32luz para iluminar a los gentiles, y gloria de tu pueblo, Israel”. Profecía de Simeón. “Su padre y su madre estaban admirados de las cosas que decían de El. 34Simeón los bendijo y dijo a María, su madre: “He aquí que este niño está destinado para ser caída y resurgimiento de muchos en Israel; será signo de contradicción, “y una espada atravesará tu alma, para que sean descubiertos los pensamientos de muchos corazones”.

El fondo y la raíz de todo es la virtud importantísima de la humildad. Las virtudes teologales, por su objeto, son más sublimes, pero la humildad es la causa de la gracia en nosotros y sin gracia nadie se salva. «Dios da su gracia a los humildes», «rechaza a los soberbios». «Se fijó en la humildad de su esclava». En el Evangelio constantemente se da a entender lo bien que acaban los humildes, lo mal que terminan los soberbios: «El que se humilla…. Eficaz para la vida apostólica. No se preocupa del lugar en que le sitúen Reconoce que de él no depende el fruto y entonces pide al Señor. Hace aportación de sus cualidades que son de Dios.

ACLAMACIONES
D. — Para que nos penetremos de la ejemplaridad de María en estas escenas.
R. — Intercede, Madre, ante el Señor.
D. — Para que cuidemos la virtud de la humildad como camino de nuevas gracias.
R. — Intercede…
D. — Para que vivamos la alegría de nuestro trabajo escondido.
R. — Intercede…
D. — Para que gocemos con la eficacia de nuestras humillaciones.
R. — Intercede…

ORACIÓN PARA TODOS LOS DÍAS
D. — Tu Inmaculada Concepción, oh Virgen Madre de Dios.
R. — Anunció la alegría a todo el mundo.

OREMOS
Dios, que por la Concepción Inmaculada de la Virgen preparaste digna morada a tu Hijo, te suplicamos, que, así como por la muerte prevista de tu Hijo la preservaste de toda mancha, por la intercesión de María nos concedas llegar a Ti enteramente limpios. Te lo pedimos por Nuestro Señor Jesucristo…
R. — Amén.
D. — Que el auxilio divino permanezca siempre con nosotros.
R. — Amén.

 

DIA SEXTO

MONICIÓN PARA ESTE DÍA
Hoy nos corresponde contemplar a Nuestra Señora en uno de los momentos más patéticos de su vida y una de las lecciones más urgentes de vivir: la defensa de Cristo. A todos los que aman a Cristo y por defenderle en la vida de trabajo, de diversión y en la intimidad del hogar, sufren la persecución y el desprecio del mundo, el consuelo y la gracia para siempre. R.Amén.

REFLEXIONES EVANGÉLICAS: COMPROMISO CRISTIANO
Detalles bellísimos los que nos revela San Mateo. Pongamos atentamente nuestro entendimiento para captar toda la doctrina, y nuestro corazón para sentir con Jesús, María y José.

LECTURA: San Mateo, 2, 13-15.
Huida a Egipto y muerte de los inocentes. 13 Después de que ellos se hubieron ido, un ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: “Levántate toma al niño ya su madre, huye a Egipto y quédate allí hasta que yo te avise; porque Herodes va a buscar al niño para matarlo”. 14E1 se levantó, tomó al niño y a su madre de noche, se fue a Egipto, 15y permaneció allí hasta la muerte de Herodes, para que se cumpliera lo que había dicho el Señor por medio del profeta.

¿Cómo se comporta la Virgen para defender a Jesús? No pierde el tiempo. No espera. Aquella misma noche. Con suma discreción. No se perdona ningún sacrificio. Jesús, en nuestra vida cristiana, se encuentra también perseguido. Hemos de defenderle en nosotros (vida de gracia). En la Iglesia. En los demás. La defensa de Dios nos acarreará el sacrificio y la renuncia a muchas cosas. A los mártires les costó ¡a sangre.

ACLAMACIONES
D. — Para que siempre estemos dispuestos a defender a Jesucristo.
R. — Madre, danos fortaleza.
D. — Para que sepamos defender ¡a gracia en nosotros.
R. — Madre…
D. — Para que seamos generosos y heroicos a la hora de defender a nuestros hermanos.
R. — Madre…
D. — Para que siempre sepamos defender a Nuestra Madre la Iglesia con obras y de verdad.
R. — Madre…

ORACIÓN PARA TODOS LOS DÍAS
D. — Tu Inmaculada Concepción, oh Virgen Madre de Dios.
R. — Anunció la alegría a todo el mundo.

OREMOS
Dios, que por la Concepción Inmaculada de la Virgen preparaste digna morada a tu Hijo, te suplicamos, que, así como por la muerte prevista de tu Hijo la preservaste de toda mancha, por la intercesión de María nos concedas llegar a Ti enteramente limpios. Te lo pedimos por Nuestro Señor Jesucristo…
R. — Amén.
D. — Que el auxilio divino permanezca siempre con nosotros.
R. — Amén.

 

DIA SÉPTIMO

MONICIÓN PARA ESTE DÍA
Vamos a escuchar las primeras palabras de Jesús conservadas en el Evangelio. Son un diálogo con María y José para darles una doctrina recia. A los hijos de Dios reunidos para ocuparse en el templo de las cosas que son del Padre Celestial, la paz y el gozo del Señor.
R. — Amén.

REFLEXIONES EVANGÉLICAS: UNIDAD DE VIDA
Muy importantes lecciones para nuestra vida práctica, para formar nuestro criterio cristiano y deslindar los terrenos entre Dios y nuestras obligaciones humanas.

LECTURA: San Lucas, 2, 40-52.
40El niño crecía y se fortalecía lleno de sabiduría, y la gracia de Dios estaba en El. Jesús entre los doctores. 41Sus padres iban cada año a Jerusalén por la fiesta de la Pascua. 42Cuando tuvo doce años subieron, como era su costumbre, para la fiesta; 43y pasados los días, al regresar ellos, el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin que sus padres se dieran cuenta. 44Creyendo que iba en la comitiva, anduvieron una jornada, y lo buscaron entre los parientes y conocidos; 45a1 no encontrarlo, volvieron a Jerusalén en busca suya. 46A los tres días lo encontraron en el Templo sentado en medio de los doctores, oyéndolos y preguntándoles. 47Todos los que le oían estaban admirados de su inteligencia y de sus respuestas. 48A1 verlo se quedaron maravillados, y su madre le dijo: “Hijo, ¿por qué has hecho esto? He aquí que tu padre y yo te buscábamos angustiados”. 49Les contestó: “¿Por qué me buscaban? ¿No sabían que yo debo ocuparme de los asuntos de mi Padre?” 50Y ellos no comprendieron lo que les decía. Más sobre la vida oculta. 51Descendió Jesús con ellos, fue a Nazaret, y les estaba sumiso. Su madre guardaba todas estas cosas en su corazón. 52Jesús crecía en sabiduría, en edad y en gracia delante de Dios y de los hombres.

Iban sus padres cada año a Jerusalén por la fiesta de la Pascua. Piedad: Deberes con Dios «antes la obligación que la devoción», pero la primera obligación es el trato con Dios. Unidad de vida. Hay que revisar las leyes de Dios que regulan nuestra pie
dad (tres primeros Mandamientos de la Ley de Dios). Buscan a Jesús sin descanso y con sacrificio. No desmayan buscándole. Al tercer día lo encuentran en el TEMPLO. Así hemos de buscar siempre al Señor, aunque se esconda, aunque tengamos que buscarle con lágrimas. ¿Cómo se ocupan los padres de los hijos? ¿Rezan y se sacrifican por el bien espiritual? «Descendió con ellos a Nazaret»: vida escondida, laboriosa, obediente, contemplativa: «Su Madre conservaba todas estas cosas en su corazón».

ACLAMACIONES
D. — Para que busquemos siempre a Jesucristo sin descanso por la gracia.
R. — Madre, danos fortaleza.
D. — Para que le busquemos en el recogimiento y en la oración.
R. — Madre…
D. — Para que nos ocupemos primero de las cosas que son del Padre celestial.
R. — Madre…
D. — Para que amemos la vida escondida con Jesucristo en Dios.
R. — Madre…

ORACIÓN PARA TODOS LOS DÍAS
D. — Tu Inmaculada Concepción, oh Virgen Madre de Dios.
R. — Anunció la alegría a todo el mundo.

OREMOS
Dios, que por la Concepción Inmaculada de la Virgen preparaste digna morada a tu Hijo, te suplicamos, que, así como por la muerte prevista de tu Hijo la preservaste de toda mancha, por la intercesión de María nos concedas llegar a Ti enteramente limpios. Te lo pedimos por Nuestro Señor Jesucristo…
R. — Amén.
D. — Que el auxilio divino permanezca siempre con nosotros.
R. — Amén.

 

DIA OCTAVO

MONICIÓN PARA ESTE DÍA
Es el Evangelista San Juan quien hoy nos va a llevar de la mano para asistir con Jesús, María y los Apóstoles a una escena familiar, entrañable. Pongamos atención al valor de la oración de María: OMNIPOTENCIA SUPLICANTE. – A todos los invitados por Dios al banquete de su misericordia y su Eucaristía, la paz y el gozo en el Señor.
R. — Amén.

REFLEXIONES EVANGÉLICAS: PRESENCIA EN EL MUNDO
Aprendamos siempre a saber «estar» en todo lugar. El cristiano tiene que estar presente en todas las actividades humanas.

LECTURA: San Juan, 2, 1-11.
La boda de Caná. 1Tres días después hubo una boda en Caná de Galilea, en la que se hallaba la madre de Jesús. 2Jesús, con sus discípulos, fue invitado también a la boda. 3Y faltando vino, dijo a Jesús su madre: “No tienen vino”. 4Jesús contestó: “¿A ti y a mí qué, mujer? Mi hora aún no ha llegado”. 5La madre dijo a los sirvientes: “Hagan lo que El les diga”. 6Había allí seis tinajas de piedra para las abluciones de los judíos, de dos o tres metretas cada una. 7Jesús les dijo: “Llenen de agua las tinajas”. Y las llenaron hasta los bordes. 8Añadió: “Saquen ahora y lleven al maestresala”. Y lo llevaron. 9Apenas el maestresala probó el agua cambiada en vino (sin saber de dónde era, aunque sí lo sabían los sirvientes que habían sacado el agua), llamó al novio y le dijo: 10“Todos sirven primero el mejor vino y, cuando han bebido bastante, el peor. Tú has guardado el buen vino hasta ahora”. 11Así y en Caná de Galilea, dio Jesús principio a sus milagros, manifestó su gloria, y creyeron en El sus discípulos.

¿Qué hace María en Caná de Galilea? Participa en una fiesta social. El cristiano es un hombre que vive en el mundo. El hombre es social por naturaleza. El hecho de ser cristiano no lo aísla de la sociedad; vive en ella; tiene que relacionarse con los demás hombres. Cristo en la gran oración sacerdotal no pide al Padre que saque a los suyos del mundo, sino que se santifiquen en el mundo. María nos lo enseña a vivir en esta escena evangélica con discreción, naturalidad, sencillez. Una invitada más, sin insignia especial. Sin ser notada, pero actuando sin ruido. No hay que apoyarse en nuestra condición de católicos para influir; hay que vivir discretamente nuestra vida sobrenatural para ser eficaces. María hace oración en medio del banquete: «No tienen vino». Una oración de ocasión, sin alardes, sin gestos llamativos.

ACLAMACIONES
D. — Para que aprendamos a participar con fruto en todas las actividades humanas.
R. — Imploramos, Madre, tu ayuda.
D. — Para que sepamos hacer mucho, sin ruido, pero con eficacia.
R. — Imploramos…
D. — Para que vivamos la confianza absoluta en tu OMNIPOTENCIA SUPLICANTE.
R. — Imploramos…
D. — Para que sepamos santificar nuestra profesión, negocios, diversión y vida de familia.
R. — Imploramos…

ORACIÓN PARA TODOS LOS DÍAS
D. — Tu Inmaculada Concepción, oh Virgen Madre de Dios.
R. — Anunció la alegría a todo el mundo.

OREMOS
Dios, que por la Concepción Inmaculada de la Virgen preparaste digna morada a tu Hijo, te suplicamos, que, así como por la muerte prevista de tu Hijo la preservaste de toda mancha, por la intercesión de María nos concedas llegar a Ti enteramente limpios. Te lo pedimos por Nuestro Señor Jesucristo…
R. — Amén.
D. — Que el auxilio divino permanezca siempre con nosotros.
R. — Amén.

 

DIA NOVENO

MONICIÓN PARA ESTE DÍA
Es muy fácil centrar toda nuestra atención en la escena del Calvario. De pie, María, junto a la Cruz de Cristo, en compañía de otras personas: un hombre joven, Juan. Unas mujeres piadosas. Una pecadora penitente. Dos ladrones crucificados. Dos conversos de última hora: Dimas y Longinos. A todos los corredimidos por los Dolores de la Virgen, la misericordia de Dios Padre y de nuestro Redentor Jesucristo.
R. — Amén.

REFLEXIONES EVANGÉLICAS: AMOR A LA CRUZ
Proclamación solemne de la Maternidad de la Virgen sobre nosotros. Es un marco de universalidad, de apertura. «Mujer, he ahí a tu hijo». «Hijo, he ahí a tu Madre».

LECTURA: San Juan, 19, 25-27.
Jesús y su Madre. 25Estaban en pie junto a la cruz de Jesús su madre, María de Cleofás, hermana de su madre, y María Magdalena. 26Jesús, viendo a su madre y junto a Ella al discípulo que El amaba, dijo a su madre: “Mujer, he ahí a tu hijo”. 27Luego dijo al discípulo: “He ahí a tu madre”. Y desde aquel momento el discípulo la recibió en su casa.

Todos cobijados por la Cruz que tiene un signo de apertura infinita y eterna. Todos unidos en Cristo bajo su mirada. No hay almas de segunda clase. A todos busca y llama la Iglesia, porque todos son hijos de Dios. No puede haber en la Iglesia monopolios, ni sociedades limitadas, ni exclusivas. Los brazos de Cristo abiertos lo indican y la compañía que tiene la Virgen lo define solemnemente. La Virgen goza de la maravillosa variedad de los Hijos de Dios. La Iglesia es bendita por esa maravilla de la variedad en la unidad: No es cristiano rechazar lo que no nos va o no hemos tenido la humildad de conocer. Si la Iglesia, que es Cristo, aprueba, nosotros con los brazos abiertos. La Madre Iglesia es fecunda como la Sangre de Cristo. Amplitud y reciedumbre. Corredención. María no habla, no se le oye ni un gemido y corredime.

ACLAMACIONES
D. — Para que la salvación que nos conseguiste asociando tus dolores a los del Señor llegue a todas las almas.
R. — Intercede, Madre, por nosotros.
D. — Para que comprendamos y vivamos la apertura de la Cruz.
R. — Intercede…
D. — Para que busquemos nuestro puesto al lado de Cristo Crucificado.
R. — Intercede…
D. — Para que vivamos la audacia y la reciedumbre de la Cruz.
R. — Intercede…

ORACIÓN PARA TODOS LOS DÍAS
D. — Tu Inmaculada Concepción, oh Virgen Madre de Dios.
R. — Anunció la alegría a todo el mundo.

OREMOS
Dios, que por la Concepción Inmaculada de la Virgen preparaste digna morada a tu Hijo, te suplicamos, que, así como por la muerte prevista de tu Hijo la preservaste de toda mancha, por la intercesión de María nos concedas llegar a Ti enteramente limpios. Te lo pedimos por Nuestro Señor Jesucristo…
R. — Amén.
D. — Que el auxilio divino permanezca siempre con nosotros.
R. — Amén.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Beauraing, muestra su Corazón de Oro, Bélgica (29 nov, 22 ago)

Quince años después de Fátima, la Virgen se apareció a cinco niños en Beauraing, Bélgica.

Estas apariciones habitualmente se consideran el preludio de las de la cercana ciudad de Banneaux.

Las que se sucedieron 6 semanas después y prepararon el camino para los mensajes marianos de Ámsterdam.

beauraing-maria

En ambos casos Belgas, las apariciones fueron aprobadas plenamente por las autoridades del Vaticano.
.
Formando parte del bloque de las 7 Grandes Apariciones Marianas de antes de la 2ª Guerra Mundial:
.
– la de la Medalla Milagrosa en la Rue du Bac en 1830,
– la de La Salette en 1847,
– la de Lourdes en la gruta de Masabielle en 1858,
– la de Pontmain en 1871,
– la de Fátima en Portugal en 1917, y
– las dos de Bélgica, Beauraing y Banneaux…

En Beauraing, la Santa Madre se apareció desde el 29 de noviembre de 1932 hasta el 3 de enero de 1933.

En Banneux, las apariciones se dieron desde el 15 de enero hasta el 2 de marzo del mismo año 1933.

La Virgen se apareció 33 veces a cinco niños, en el jardín del pensionado de las Hermanas de la Doctrina Cristiana donde asistían a clases de catecismo.

Los niños vieron a una Virgen muy hermosa que aparentaba tener unos 18 a 20 años.

Vestida toda de blanco con una franja azul celeste que caía diagonalmente desde el hombro izquierdo hasta el pie derecho, con una reluciente corona de potentes rayos de luz.

Siempre tenía las manos juntas y los ojos fijos en el cielo. De sus brazos colgaba un rosario.

Al abrir sus brazos para despedirse, dejaba ver, en el centro de su pecho, un corazón de oro, envuelto en rayos resplandecientes.

Estaba parada sobre una nube.

Los mensajes fueron simples, la Virgen dijo a los niños:

“Sed siempre buenos”.
“Convertiré a los pecadores”.
“Yo soy la Virgen Inmaculada”.
“Yo soy la Madre de Dios, La Reina del cielo, Orad siempre”.

Beauraing era y sigue siendo una humilde aldea en el sudoeste de Bélgica en la provincia de Namur, a unas 4 millas de la frontera con Francia.

En la época de la aparición de Nuestra Señora, la población era de solo unos 2000 habitantes.

También allí se sufrían los estragos de la Gran Depresión, pero lo sobrellevaban mejor por ser gente sencilla y cercana al campo.

69fb9d75acebd3de90cec380788b8f7d

 

LOS NIÑOS VIDENTES Y SUS FAMILIAS

Los videntes fueron cinco niños, Andrée y Gilberte Degeimbre, de 15 y 9 años respectivamente, y Fernande, Gilberte y Albert Voisin, de 15, 13 y 11 años de edad respectivamente.

La familia Degeimbre.

Germaine, una mujer fuerte, simpática y práctica que supo proveer sola por sus hijas, es la madre de dos de las videntes.

La hija mayor, Jeanne, de 17 años, nunca vio a la Virgen y, movida por la envidia, atacó mucho a sus hermanas llegando hasta la calumnia y el desprecio a las apariciones.

Los padres, así como las dos primeras hijas nacieron en Beauraing, pero la familia se había mudado a Voneche donde el padre consiguió trabajo cuidando una granja.

Allí se quedaron por 13 años.

Al morir el padre, la familia regresó a su pueblo natal.

Solo llevaban dos años de regreso en Beauraing cuando ocurrieron las apariciones.

La familia Voisin.

Héctor y Marie Loose Voisin eran los padres de los otros tres videntes.

Héctor, empleado del ferrocarril, para aumentar su pobre ingreso, abrió una tienda con su esposa en la calle principal del pueblo, que luego tuvo que cerrar debido a las apariciones.

Los Voisins estaban muy involucrados en el Partido Socialista y habían abandonado la práctica de la fe católica.

Pero las apariciones los hicieron encontrarse nuevamente con la fe.

 

LA APARICIÓN

Un día los niños fueron al convento a recoger a Gilberte y jugaban frente a la puerta.

De repente, Alberto exclamó emocionado:

«Miren, la Virgen, vestida de blanco, está caminando en el puente.»

Las niñas no le prestaron ninguna atención.

Pero entonces Femande, por el tono de alarma en la voz de su hermano y por la expresión de su rostro, hizo le hizo caso y miró hacia donde este le señalaba.

Al mirar se quedó congelada. Las otras niñas, mientras tanto, no habían todavía mirado y dijeron, «Tonta, es solo la luz de un automóvil».

La insistencia de Alberto hizo que se voltearan.

Según miraban hacía arriba, todos la veían y quedaban conmovidos.

¡La Virgen estaba sobre el puente!.

Estaba iluminada, su vestido blanco y largo oscilaba en el viento.

Parecía como si estuviera caminando sobre una nube.

Los niños pudieron distinguir que estaba caminando en el aire.

No sabían que hacer e inmediatamente Alberto tocó el timbre del convento.

Las chicas empezaron a dar golpes en la puerta con todas sus fuerzas.

Gritaban y lloraban al mismo tiempo.

La Hermana Valenia contestó a la puerta y, por la gran conmoción que manifestaban, les preguntó que era lo que pasaba.

Todos gritaron a un tiempo. «Mire, hermana, la Virgen está caminando sobre el puente, vestida toda de blanco – tenemos miedo.»

La hermana trató lo mejor que pudo de ver y no podía distinguir nada.

Pensó que quizás se estaban refiriendo a la estatua de Nuestra Señora de Lourdes en la gruta.

Encendió una luz para que ellos pudieran ver mejor.

Como insistían sobre la aparición ella les dijo: «Eso es solo una rama en el viento, las estatuas no caminan».

Los niños insistieron en que la Santísima Madre estaba caminando sobre el puente.

La hermana esforzó sus ojos, pero no podía ver nada.

En ese momento, Gilberte salió por la puerta, e inmediatamente vio la visión, por lo que exclamó maravillada: «¡Miren!».

La monjita no les creyó pero, durante la cena en su convento, le contó la historia a la Madre Superiora, la Hermana Teofila y al resto de la comunidad.

La respuesta de Sor Teofila fue tajante: «Hermana, ¿Como puede usted contar una historia como esa? suena tan infantil como esos niños.»

Mientras tanto, los niños corriendo hacia la casa de los Degeimbre, pasaron a un hombre en la calle.

Por sus expresiones, él pensó que había un fuego en algún lugar. «¿Qué ha sucedido?» preguntó.

Uno de ellos contestó: «vimos algo blanco».

Cuando llegaron a la casa de los Degeimbre, Germaine estaba sentada en la mesa con dos amigos, Raymond Gobert y Jules Defesche.

Inmediatamente supo que algo le sucedía a los niños, pues estaban sin respiración, sus rostros enrojecidos.

Todos hablaban emocionados al mismo tiempo.

«¡Creo que vimos a la Santísima Virgen!». «¡Yo pienso que era la estatua que se movió!». «¡La Santísima Virgen estaba caminando!».

La respuesta fue incredulidad y disgusto.

La hija mayor de los Degeimbre, Jeanne, dijo

«¿Ustedes dos ven a la Virgen?, Si yo la hubiera visto, sería diferente. ¿Pero, ustedes dos? -no son lo suficiente buenas.»

Germaíne mandó a sus dos hijas a dormir y le dijo a los tres niños de Voisin.

«Ahora ustedes, escúchenme. No le digan nada de esta tontería a sus padres».

Ellos, sin embargo, le comunicaron todo a sus padres.

Notre_Dame_de_Beauraing-002

La Virgen siguió apareciéndose a los niños pero, por los primeros tres días no les dijo absolutamente nada.
.
La gente les preguntaban «¿Qué dijo?».
.
Su respuesta fue: «Nada».

 

LA VIRGEN LES HABLA

Finalmente, el viernes, 2 de diciembre, en respuesta a las preguntas de las personas, ella contestó:

A la pregunta, «¿Es usted la Virgen Inmaculada?», Ella movió su cabeza y abrió sus brazos.

A la pregunta, «¿Qué quiere usted de nosotros?», Ella habló por primera vez. «SIEMPRE SEAN BUENOS.»

Los niños respondieron: «Sí. Nosotros siempre seremos buenos.»

Pero muchos entre la gente, cuando se enteraron del mensaje protestaron: «¿Eso es todo?.»

El próximo día, sábado 3 de diciembre, los niños repitieron sus preguntas.

A la pregunta, «¿Es usted realmente la Virgen Inmaculada?», Ella movió su cabeza en aprobación.

A la pregunta, «¿Qué quiere usted de nosotros?», su respuesta fue «¿Es verdad que ustedes siempre van a ser buenos?»

Los niños respondieron: «¡Sí! Nosotros siempre seremos buenos.»
 

 

LA OPOSICIÓN CONTRA LOS VIDENTES

Los niños enfrentaron gran oposición de todos lados, incluso del sacerdote del pueblo.

Nadie les ayudaba a discernir, mas bien se burlaban de ellos o los acusaban de mentirosos.

Las apariciones carecían de milagros espectaculares y la gente no encontraba el sensacionalismo que buscaban.

Un sacerdote, al que se le pidió que comentara sobre el primer mensaje de Nuestra Señora, observó que era una declaración muy insignificante para haber sido hecha por la Madre de Dios.

¿Dónde estaban los milagros?. ¿Dónde estaban las señales?. ¿Qué decía la Virgen que fuese tan trascendental?. «SEAN BUENOS SIEMPRE». ¿Qué era eso?

Se desató una batalla.

No solo la prensa Socialista y los anticatólicos sino que los mismos católicos se encargaron de ofender y desprestigiar a los niños y a la Virgen.

Los niños se encontraron incomprendidos aun por sus padres.

El odio hacia ellos era general y extraordinario. Solo contaban con la Virgen.

La mayor parte de las veces ella solo miraba a los niños y se sonreía.

Los seguía mientras recitaban el rosario, pero no se les unía.

Si la Virgen no decía nada, quería decir que no había nada que reportar y los niños se podían ir a sus casas.

Los niños estaban sujetos a enormes presiones, todos, desde el gobierno hasta las autoridades eclesiásticas le hacían constantes preguntas.

Sin embargo, desde el primer día, los niños fueron consecuentes en sus informes.

Los relatos de los niños sobre las apariciones coincidían casi perfectamente.

Cada vez que Nuestra Señora se le aparecía, caían de rodillas, de forma que sus rodillas impactaban contra el suelo de golpe, como si hubieran sido empujados por una gran fuerza.
.
Sin embargo, los niños no sentían dolor por ello.
.
Cada noche, antes de la aparición, los niños rezaban el rosario con una voz natural, pero cuando llegaba la Virgen alcanzaban un tono altísimo y rezaban mucho más rápido.

 

EL 8 DE DICIEMBRE

A pesar de todo, de repente, la iglesia tuvo más participantes en Misa. Las madres de los videntes, Germaine Degeimbre y Marie Louise Voisin, habían pedido que se celebrara una Misa en honor a Nuestra Señora, para que si lo que sus hijos estaban experimentando no era del Señor, María pusiera fin a ello.

El día escogido fue el 8 de diciembre, la fiesta de la Inmaculada Concepción.

Aquel día Marie Louise Voisin recibió la Eucaristía por primera vez en diez años. Su esposo la siguió muy poco después.

beauraing-apparition-site-9

El 8 de Diciembre, a la mañana temprano, una gran cantidad de gente asiste a la confesión, muchos de los cuales se puede percibir con claridad que son convertidos.

Una enorme cantidad de gente toma la Sagrada Comunión, y después de la Santa Misa hay una procesión al arbusto de las apariciones.

Son gentes de varias parte de Bélgica.
.
A las tres de la tarde los campos del convento están apiñados de gente, lo mismo que las calles cercanas.
.
La policía trata de mantener todo en orden y la gente se pone a cantar: “Extiende Tu Bendita Mano sobre Bélgica”.

Toda el área alrededor del arbusto está muy iluminada gracias a las decenas de velas que se han colocado allí.

Entonces se van cerrando las puertas del convento, tarea que resulta harto difícil.

Se apagan todas las velas mientras que la policía continúa patrullando la zona tanto para proteger la propiedad privada de las monjas como para evitar que las puertas sean forzadas por la gente al querer entrar.

 

EL CORAZÓN DE ORO DE MARÍA

El miércoles 28 de diciembre, Nuestra Señora le dijo a los niños que muy pronto dejaría visitarles.

Esto entristeció muchísimo a los niños.

El 29 de diciembre, cuando María se despedía de los niños, abrió sus brazos haciendo visible en su pecho, por primera vez su corazón que brillaba en oro.

Es por eso que se le ha llamado la SEÑORA CON EL CORAZÓN DE ORO, referencia a su Corazón Inmaculado.

El 30 de diciembre, la Virgen les mostró su corazón de oro a los niños otra vez y les dijo:
.
«¡OREN! ¡OREN MUCHO!»

El 31 de Diciembre mostró una vez mas su corazón de oro.

El 1º de Enero de 1933, le dijo a los niños «OREN SIEMPRE» y añadió que no los vería de nuevo hasta la aparición del 3 de Enero en que se despediría y diría un secreto a los niños.

En una ocasión, en que la Virgen habló solo a Fernande Voisin, los otros niños se enojaron con ella pues se sentían excluidos.

Fernande temió por lo que pensaran ellos u otras personas que podían acusarla de falsificar una aparición.

Hizo saber que a ella no le gustaba que Nuestra Señora le hablara solamente a ella.

La costumbre de los niños era que, cuando Nuestra Señora movía sus labios para hablar, ellos dejaban de orar para poder oír sus palabras.

Durante la aparición del primero de enero, cuando la Virgen comenzó a mover sus labios para hablarles, Fernande temía de que le fuera a hablar solamente a ella y continuó orando con sus ojos bajos para no poder oír a Nuestra Señora.

Esta actitud causó, como veremos, un episodio singular en las apariciones.

Dos días después, Fernande estaba arrepentida de su mal comportamiento con la Virgen.

 

LA APARICIÓN FINAL

El 3 de enero una gran multitud estaba reunida para la aparición final.

A los niños se les dificultó llegar a sus lugares para la aparición.

En cuanto llegaron se pusieron a rezar y, después de un corto tiempo, cayeron de rodillas, excepto Femande.

Ella miraba a su alrededor desconcertada, luego lentamente se arrodilló por unos cuantos segundos, pero se levantó llorando y exclamó: «no puedo verla».

La Virgen estaba más hermosa que nunca. Su rostro y todo en ella resplandecía.

-Primero le habló Gilberte D.: «Esto es entre tú y yo, y te pido que no le hables de esto a nadie”.

La Virgen le dio un secreto, y dijo «Adiós».

-Enseguida le habló a la otra Gilberte: «Yo convertiré pecadores.»

Entonces le dio a la niña un secreto, y dijo «Adiós».

-Entonces le habló a Alberto. Le dijo un secreto, y dijo «Adiós».

-Finalmente, le habló a Andree: «Yo soy la Madre de Dios, la Reina del Cielo. Oren siempre.»

Luego dijo «Adiós» y desapareció.

Fernande, que seguía sin poder ver a la Virgen, rezaba con todas sus fuerzas. Cerró sus ojos, oró, y luego los abrió, pero no podía ver a la Virgen.

Miró a las expresiones en los rostros de los otros niños y sabía que Nuestra Señora les estaba hablando.

Tenían lágrimas en los ojos.

Femande estaba sumamente triste y dolida.

Al final de las apariciones, los otros niños, que si veían, empezaron a levantarse.

La multitud comenzó a dispersarse.

Femande permaneció de rodillas. Miró a su alrededor, aturdida.

Alguien sugirió que dijeran otro rosario. Quizás Nuestra Señora volvería.

Los niños se arrodillaron otra vez y rezaron el Santo Rosario. La Señora no regresó.

Los niños se levantaron y caminaron hacia la gruta para orar. Fernande exclamó «¡Yo quiero verla!.»

Permaneció sola, arrodillada, rezando pues la gente se fue tras los otros a la gruta.

Fernande le dijo a la Virgen:

«Por favor, por favor regrese a mí. No me deje de esta forma. Lo siento. Siento no haberle dejado hablar el otro día. Yo la amo.

Usted me prometió un secreto. No puede terminar de esta forma. Yo la necesito. ¡Por favor! ¡Por favor!.»

Ya oscurecía, cuando, de repente, el poderoso crujir de un rayo estremeció a todo el mundo.

Su luz resplandeció en el cielo, seguido por una bola de fuego que cayó sobre un espino. Todo el mundo pudo verlo.

La multitud quedó estremecida y volvió su mirada hacia aquel árbol. Fernande tenía una gran sonrisa. ¡La Virgen había regresado!

La Inmaculada Madre celestial miraba Femande que no podía parar de llorar de alegría. La Virgen esperó un momento, y entonces le habló:
-¿Amas a mi Hijo?
-Sí- exclamó ella.
-¿Me amas a mí?
-¡Oh, sí!
-Entonces, sacrifícate por mí.

hs_banneaux_10

 

LO QUE SUCEDIÓ DESPUÉS

Pocos años después de las apariciones estalló la Segunda Guerra Mundial. Hitler invadió Bélgica.
.
El Santuario de la Virgen en Beauraing se convirtió en un foco de esperanza cristiana para los belgas.

En el año 1943 el obispo de Namur permite dar culto y honrar a María bajo la advocación de Nuestra Señora de Beauraing y aprobó las apariciones el 2 de julio de 1949, diciendo:

“Podemos con toda seguridad y prudencia afirmar que la Reina del cielo se apareció a los jóvenes de Beauraing durante el invierno de 1932-1933, especialmente para mostrarnos en su maternal Corazón la angustiosa llamada a la oración y la promesa de su poderosa mediación para la conversión de los pecadores”.

Juan Pablo II celebró misa allí el 18 de mayo de 1985.

Las apariciones han sido aprobadas por la Santa Sede.

Cada año unas 200,000 personas visitan el santuario.

Al cumplirse los veinticinco años de las apariciones, se reunieron los cinco videntes, todos ellos casados y con hijos, para rezar el rosario ante la imagen de la Virgen del Corazón de Oro, ante miles de personas.

Se celebran dos festividades de Nuestra Señora de Beauraing, una el 29 de noviembre conmemorando la primera aparición y otra el 22 de agosto según el calendario litúrgico.

Especialmente en esas fechas, por toda la ciudad se escucha “CHEZ NOUS SOYEZ REINE!”. “¡Sé nuestra Reina, nosotros te pertenecemos!”

 

LA IGLESIA

Una iglesia fue construida en el lugar de las apariciones como símbolo de la devoción a la Virgen.

El propio mensaje de las apariciones trataba sobre la construcción de un templo en piedra tallada, donde se celebrara una Eucaristía diaria así como el sacramento de la reconciliación.

esplanade

Alrededor de la Iglesia, el entorno se ha enriquecido con el Jardín de las Apariciones, la cripta de San Juan, la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, con capacidad para más de 700 personas, y la iglesia central, donde cada día puede acoger a más de 5000 peregrinos.

La Iglesia de Nuestra Señora, construida entre 1947 y 1954, se presenta como una fortaleza infranqueable, simbolizando el triunfo de la Virgen sobre las fuerzas del mal.

El interior del templo se compone de tres partes. En primer lugar, la capilla del Santísimo Sacramento, con sus tres arcos sobre doce columnas curvas, símbolo de los doce apóstoles, y su altar, dedicado al Corazón Inmaculado de María.

En segundo lugar, los pasillos de la reconciliación, con dos ventanas en las que se exponen los recuerdos de las apariciones y de la visita al lugar de Juan Pablo II.

Y en último lugar, las rampas que dan acceso a los demás santuarios de la explanada.

El antiguo edificio del Instituto de las Hermanas de la Doctrina Cristiana, cuyo jardín fue visitado por la Virgen, se convirtió en casa de hospitalidad.

Hoy en día está lo suficientemente renovado y equipado para dar cabida por tres días a los miles de peregrinos que se acercan desde todos los rincones de Bélgica, y desde países como Holanda, Francia y Alemania.

Los peregrinos y visitantes tienen la oportunidad de ver la película de las apariciones o seguir la visita guiada a los santuarios y los lugares donde la Virgen se apareció a los cinco niños.

También hay un Museo Mariano al lado de la tienda Pro María, que contiene más de 800 reproducciones de estatuas de la Virgen de todos los países

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Madre del Verbo de Kibeho, con Impresionantes Profecías Cumplidas Rwanda (28 nov)

En Kibeho (Rwanda) la Virgen se presentó en lengua local.

Invitando a la conversión, a la oración y al ayuno.

ns de kibeho

El 19 de agosto de 1982, mostró a las videntes terribles batallas, ríos de sangre, y cadáveres sembrados por todas partes como aviso de lo que sucedería si los rwandeses no se convertían.
.
Estas revelaciones están documentadas años antes de la masacre.

En 1994 sucedió esa masacre donde murieron más de un millón de personas.

En Kibeho (Rwanda), al inicio de la década de 1980, la Virgen se apareció a siete adolescentes.
.
Tres de ellas internas en un pensionado regido por las Hermanas Benebikira, en un medio pobre, y otras tres campesinas y una pastor.

Los videntes empezaron a tener apariciones de Jesús y María en forma independiente, conformando un grupo a partir del paso del tiempo y ante la guía que la propia Madre Celestial les brindaba.

Según el relato de los videntes, la Virgen se presentó en lengua local como «Nyina wa Jambo» -«Madre del Verbo»-, invitando a la conversión, a la oración y al ayuno.

Esta aparición también se conoce como Nuestra Señora de los Dolores.

 

UBICACIÓN Y MOMENTO HISTÓRICO DE RWANDA

Rwanda está situada en el centro de Africa y es uno de los países más pobres del mundo, siendo su economía esencialmente agrícola.

La mayor parte de sus habitantes son católicos, mientras un porcentaje de personas profesan cultos africanos y una minoría es musulmana.

Por siglos, los Tutsis, gente de altísima estatura, dominaron a los Hutus, siendo las dos tribus predominantes en Rwanda.

Una guerra civil terminó con el dominio de los Tutsis en 1959 y muchos de ellos salieron exiliados hacia otros lugares de África.

En 1963 exiliados Tutsis invadieron el país con un falso golpe de estado que terminó en una terrible matanza.

Rivalidades entre los Hutus llevaron a un golpe que llevó a Juvenal Habyarimana, católico, a la presidencia, sustituyendo a Gregoire Kayibanda, quien había gobernado por 11 años.

Después de una invasión y otro golpe asestado por los Tutsis, se estableció una democracia multipartidista.

Muchas luchas raciales llevaron a un acuerdo de paz en 1993, entre el gobierno y los rebeldes del Frente Patriótico Rwandés, liderado por los Tutsis.

Cuando la Virgen apareció en Rwanda en 1981, la situación política era muy compleja.
.
Y los conflictos étnicos parecían aumentar, llegando a confrontaciones violentas entre las tribus dominantes.

Kibeho es una población de 50.000 habitantes situada al sur de ese país cerca de la frontera con Burundi.

 

LA HISTORIA DE LAS APARICIONES

El 28 de noviembre de 1981, a la 12:35 hs, en el comedor de la escuela de Kibeho, Alphonsine Mumureke (17 años), oyó una voz que la llamaba: «Hija mía». Se dirigió hacia el pasillo y vio a una bella mujer.

La describe así:

«Tenía un vestido blanco sin costuras y en la cabeza un velo también blanco.

No sabría definir el color de su piel, pero era de una belleza incomparable.

Tenía las manos juntas a la altura del pecho, con los dedos hacia el cielo».

La joven le preguntó: «¿Quién eres?».

La respuesta fue: «Yo soy la Madre del Verbo».

Y siguió: «Vengo a tranquilizarte porque he escuchado tus oraciones. Querría que tus compañeras tuvieran fe porque no creen con fuerza suficiente».

vidente de kibeho

La experiencia se repitió al día siguiente, domingo 29 de noviembre.

Y durante el mes de diciembre, cada sábado, siempre en el comedor o en el patio de la escuela.

La primera reacción de los profesores y alumnas fue de escepticismo.
.
Nadie le creía.
.
Sus compañeras afirmaban que la oían hablar en otros idiomas como francés, inglés, kinyarwanda y otros, que no conocían. Muchos la ridiculizaban.
.
Pero poco después otras jóvenes afirmaron haber tenido también apariciones de la Santísima.

Según Alphonsine, «la Virgen vino a Kibeho para preparar a la humanidad para la venida de su Hijo».

Alphonsine siguió teniendo apariciones durante un período de varios años y afirmaba tener un secreto, confiado a ella por la Virgen, el cual no debía revelar hasta que Ella no se lo indicara.

La última aparición a Alphonsine tuvo lugar el 28 de noviembre de 1989, a los siete años de la primera.

Alphonsine fue filmada durante algunas apariciones.

Un doctor de la comisión de investigación de la Iglesia examinó a la joven durante la aparición.

En enero de 1982, fue Nathalie Mukamazimpaka, una joven de 18 años, muy equilibrada y tranquila, quien vio a la Virgen, casi por 2 años, hasta el 3 de diciembre de 1983.

El 2 de marzo de 1982 , Marie Claire Mukamgango, de 21 años comienza a tener apariciones.

Éstas terminaron el 15 de setiembre del mismo año. Había expresado en diversas ocasiones que no creía en esas cosas.

La Virgen le habló 18 veces, siempre en el colegio de Kibeho; y le encargó la misión de difundir la devoción del Rosario de los Siete Dolores de María.

Más tarde el número de videntes aumentó, llegando a ser siete. Otras tres jóvenes y un joven aseguraban recibir apariciones de la Virgen María y de Jesús.

Ellos son Stephanie Mukamurenzi, de 14 años; Agnes Kamagaju, de 22, y Vestine Salima, también de 22 años. Esta última era musulmana, pero en 1983 recibió el bautismo.

Ella es la primera que dice haber visto a Jesús el 13 de abril de 1982, quien se le presentó como «el Pastor de toda la tierra».

Poco después, Segatashya (convertido luego con el nombre de Emmanuel), sin ningún conocimiento de la religión cristiana, aseguraba haber visto también a Cristo en julio de 1982.

Después de las apariciones se convirtió tomando el nombre Emmanuel.

Le enseñó el Padre Nuestro y el catecismo.

Emmanuel relata:

«Yo no sabía nada de la Iglesia ni de Jesús. La primera vez que entré en una iglesia fue después de la aparición. No sabía hacer la señal de la cruz, ni conocía el significado de la cruz que veía en la misión».

El Señor le confió luego una misión evangelizadora que realizó, no sin dificultades, en los países vecinos.

Expulsado de Burundi, ha tenido éxito en Zaire en 1986 y 1987, y evangeliza ahora su propio país.

 

LOS MENSAJES

La Virgen enseñó: la importancia del rosario, la oración sincera, penitencia, amar, tener una fe viva, conversión, sobre todo un llamado a la reconciliación.
.
También llamó a la renuncia del pecado.
.
Se lamentó de la idolatría, irreverencia, materialismo, hipocresía, inmoralidad sexual.
.
Y dijo que dejar de ir por dos caminos, es necesario seguir uno solo, que lleva a Cristo.

Alphonsine dice que la Virgen vino a preparar a la humanidad para la venida de su Hijo:

«El mundo está llegando a su fin. El regreso de Jesús está muy cercano…
.
La Reina de los Angeles viene a aconsejarnos que nos preparemos para la venida de su Hijo.
.
Tenemos que sufrir con Jesús, rezar y ser apóstoles para prepararnos para su venida».

Emmanuel recibió también advertencias de nuestra Madre Celestial:

«No queda mucho tiempo para prepararse para el juicio final.
.
Deben cambiar sus vidas, renunciar al pecado.
.
Oren y prepárense para su propia muerte y para el fin de los tiempos.
.
Deben prepararse, mientras aún queda tiempo.
.
Aquellos que hagan el bien, irán al Cielo.
.
Si hacen el mal, se condenarán a sí mismos sin oportunidad de apelación alguna.
.
No pierdan tiempo y empiecen ya mismo a orar y hacer el bien.
.
No queda mucho tiempo, y Jesús está volviendo».

santuario kibeho

Jesús también le dijo a Emmanuel:

«Mucha gente trata a su prójimo deshonestamente.

El mundo está lleno de odio.

Ustedes sabrán que mi segunda venida está cerca cuando vean el estallido de guerras religiosas.

Entonces, sepan que yo estoy en camino».

La Virgen María también le dijo a los videntes:

«Yo he venido a prepararle el camino a Mi Hijo, para vuestro bien, y ustedes no quieren comprender.

El tiempo que resta es poco, y ustedes están como distraídos y ausentes.

Están concentrados en las cosas de este mundo, que son pasajeras.

He visto a muchos de mis hijos perderse, y he venido a mostrarles el camino verdadero».

El 5 de agosto de 1982, María le dice a Natalia:

«Yo les hablo pero ustedes no comprenden.

Los quiero poner de pie pero permanecen en tierra.

Los llamo pero están sordos.

¿Cuándo harán lo que les pido?

Permanecen indiferentes a todos mis reclamos.

Pero ¿cuándo entenderán? ¿cuándo se interesarán de lo que quiero decirles?

Les doy muchas señales pero siguen incrédulos.

¿Hasta cuándo seguirán sordos a mis llamadas? «.

A María Clara le dice:

«Cuando me hago ver por alguien para hablarle, lo que quiero es dirigirme a todo el mundo.

Si ahora vengo a la parroquia de Kibeho, ello no significa que sólo venga para Kibeho o para la diócesis de Butare o quizás para Rwanda o tal vez para el África.

Yo me dirijo a todo el mundo».

En otra ocasión le dice a la misma vidente:

«Les pido el arrepentimiento.

Si recitaran esta corona (la de los siete dolores) meditando, entonces tendrían la fuerza para arrepentirse.

Hoy muchos no saben más pedir perdón.

Esos colocan nuevamente a mi Hijo en la Cruz.

Por ello he querido venir a recordarles, sobre todo aquí en Rwanda, porque aquí hay aún personas humildes que no están aferradas al dinero y a las riquezas».

En la última aparición a Alphonsine, María le dice:

Para los jóvenes: «Diles que no destruyan su futuro con una forma de vida equivocada, que puede ser un peso muy grande en su futuro. No pierdan el Cielo por el mundo.

Tienen la fuerza para pelear un buen combate.

Dejen que los jóvenes que rezan con fervor lo sigan haciendo e ignoren a los que dicen que están perdiendo su tiempo.

Aquellos que rezan tendrán su recompensa.

Oren, oren, oren… sigan el Evangelio de mi Hijo».

A las familias: «En momentos de dificultades y grandes pruebas, recuerden a la Sagrada Familia de Nazareth, que tuvo una vida de dificultades en medio de gran pobreza.

No olviden que Dios es más poderoso que toda la maldad del mundo».

Para aquellos que están consagrados a Dios: «Sus vidas son muy importantes para Dios. Deberán permanecer fieles a sus votos.

Los sacerdotes en particular, se deben ofrecer ellos mismos mientras ofrecen el santo sacrificio de la misa».

Para los que tienen autoridad: «Están llamados a servir.

Si roban al pueblo, arruinan al servicio al cual han sido llamados.

Compartan, no asesinen, no persigan, respeten los derechos del hombre, porque si actúan en contra de los derechos del hombre, no tendrán éxito y esto se volverá contra ellos mismos».

A los intelectuales: «Han recibido el conocimiento para ayudar a otros a llegar a la verdad, que es Dios.

Profesar el ateísmo insulta y ofende a Dios».

estatua kibeho

 

ALGUNOS ACONTECIMIENTOS ESPECIALES

Desde el comienzo de las apariciones se produjeron conversiones, reuniones de oración, peregrinaciones, curaciones y fenómenos fuera de lo corriente.

El 16 de enero la Virgen invitó a Alphonsine a caminar con ella por un campo de flores dándole la posibilidad de tocar las varias especies de flores.

La gente presente durante la aparición recuerda que Alphonsine pasaba entre ellos tocando la cabeza de cada uno, de modo que el campo de flores era simplemente un símbolo para imponer las manos, dar el mensaje de María y lograr la conversión.

María le dijo: «Estas flores vendrán robustas y bellísimas si se les da suficiente agua».

En una ocasión los peregrinos pidieron que la Virgen bendijera sus Rosarios.

Entonces Alphonsine se lo propone a María.

Alphonsine, que no sabía de quien era cada rosario; presentaba un rosario a María, si el Rosario era de una persona con suficiente Fe la vidente decía una Ave María y la virgen extendía la mano para bendecirlo.

Pero cuando el Rosario pertenecía a una persona con poca fe, Alphonsine no podía articular bien la plegaria ni levantar bien el brazo para pedir la bendición de la Madre, y ésta hacía un gesto de desaprobación según la vidente.

Mas tarde, cuando se hizo tal la cantidad de Rosarios que Alphonsine tenía en el brazo como para presentar de a uno, los Rosarios de la gente de poca fe se le caían al suelo.

En otra oportunidad los peregrinos vieron la danza del sol como en Fátima.

 

LA ADVERTENCIA SOBRE LA MASACRE

El 19 de agosto de 1982 es un día muy especial, la Virgen se aparece a las jóvenes y todas la ven muy triste y sumamente contrariada.

Ella llora y las videntes lloran con Ella, tiemblan. Más de una vez se las ve caerse pesadamente.

Las apariciones duraron, ininterrumpidamente, más de ocho horas.
.
Ella les mostraba imágenes terroríficas del futuro: personas que se mataban entre ellas, terribles batallas, ríos de sangre, cadáveres abandonados, insepultos, un abismo abierto, un árbol todo de fuego, cuerpos decapitados.
.
Ese día había 20.000 personas presentes.
.
En la multitud quedó una fuerte impresión de miedo, de pánico, de tristeza.

María advirtió a los videntes que si el pueblo rwandés no se convertía y alejaba del pecado, el odio y la corrupción, una masacre iba a azotar a la Nación.

Todo esto ocurrió muchos años antes de la masacre de 1994.

E incluso se escribieron libros y filmaron documentales referidos a estas visiones escalofriantes, antes de que la realidad confirmase las profecías que el Cielo realizó allí.

peregrinacion-a-kibeho

 

LA MASACRE

Cuando el 6 de abril de 1994, Habyarimana (presidente de Rwanda) y el presidente de Burundí fallecieron en un accidente aéreo (no del todo libre de sospechas de ser un atentado), la violencia recrudeció entre los Tutsis y los Hutus.
.
Se desató entonces una de las mayores masacres de la historia de la humanidad en Rwanda.
.
Doce años después de la advertencia de María.

En los años siguientes, se lee que han sido exterminadas más de un millón de personas, incluyendo 3 obispos, 123 sacerdotes y más de 300 religiosos, cientos han sido quemadas vivas en Butare, ciudad cercana a Kibeho.

Más de dos millones (un tercio de la población) huyó hacia el Zaire, y el cólera y la malaria hicieron estragos en los campos de refugiados.

Miles de cadáveres yacían sin sepultura por todas partes, muchos de ellos decapitados; cientos de cadáveres fueron echados al rió Kagera ensangrentando sus aguas.

En Kibeho fueron masacrados 10.000 Tutsis que se habían refugiado en la Iglesia parroquial.

Y un año después otros 8.000 fueron asesinados en la plaza en que las videntes tuvieron la visión de la masacre.

No se sabe el paradero de todos los videntes.

Se dice que la familia de Alphonsine fue asesinada y ella pudo refugiarse en Zaire.

Se piensa que Marie Clarie, Emmanuel y otros videntes fueron asesinados.

La Iglesia Católica fue perseguida a partir de entonces, disminuyendo en gran medida el índice de católicos en el país.

 

EL RECONOCIMIENTO DE LA IGLESIA

En 1982, el obispo nombró una comisión médica y luego una teológica, manteniendo una postura favorable hacia los sucesos.

En 1986, durante su estancia en Kibeho, el renombrado mariólogo René Laurentín dijo:

“Los frutos son excelentes.
.
Como en Medjugorje, el mensaje invita a la oración y a la conversión.
.
También al ayuno.
.
Ha promovido conversiones a todos los niveles y una profunda renovación espiritual.
.
Se advierte un rebrotar sorprendente de vocaciones (sacerdotes, religiosos), no solamente en la diócesis, sino en todo el país.
.
Son un alegre anuncio para Africa, para su Iglesia, para la africanización, en el sentido positivo del término…
.
La Virgen ha impreso en las apariciones el estilo propio de la cultura, de la liturgia, de la sensibilidad y de la vida comunitaria de este pueblo y este continente».

El 15 de agosto de 1988, el obispo Jean Baptiste Gahamanyi aprobó la devoción pública, mediante la dedicación del Santuario de Kibeho a «Nuestra Señora de los Dolores».

santuario de kibeho

Finalmente las apariciones son aprobadas en junio de 2001.

En la «Declaración acerca del juicio definitivo sobre las apariciones de Kibeho», dada a conocer el 29 de junio por la Sala de Prensa de la Santa Sede, el obispo de Gikongoro, Augustin Misago, declaró creíbles las afirmaciones de al menos tres de los siete videntes: Alphonsine Mumureke, Nathalie Mukamazimpaka y Marie Claire Mukangango, que aseguran haber visto a la Virgen.

Dijo el Obispo Misago:

«Sí, la Virgen María se ha aparecido en Kibeho el día 28 de noviembre de 1981 y en el curso de los seis meses siguientes».

Sin embargo, el obispo ruandés aclara que no puede afirmar la veracidad de todas las personas que dicen haber recibido apariciones.

Según su declaración,

«han correspondido satisfactoriamente a todos los criterios establecidos por la Iglesia en materia de apariciones y revelaciones privadas».

«Por el contrario, la evolución de los presuntos videntes sucesivos [otras cuatro personas], sobre todo tras acabar sus apariciones, deja ver situaciones personales inquietantes, que han reforzado las reservas ya existentes respecto a ellos».

El Vaticano publicó la declaración del Arzobispo Misago el 29 de junio del 2001, lo cual es un signo del apoyo del la Santa Sede a las apariciones de Kibeho.

La Iglesia de Rwanda aprueba la aparición en medio de una persecución iniciada por el gobierno local contra la Iglesia.

En mayo de 2001 el Obispo Monseñor Misago (quien reconoció las apariciones) es encarcelado por el gobierno rwandés, acusado de haber participado en la masacre de 1994.

En 2003, el entonces prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos –el cardenal Crescenzio Sepe- consagró en el lugar de las apariciones el santuario mariano dedicado a Nuestra Señora de los Dolores en Kibeho.

Y manifestó su esperanza de que el punto de peregrinación se transformara en un lugar en el que naciera un pueblo ruandés renovado en la fe y en el perdón.

 

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, la Primera Aparición Moderna, Francia (27 nov)

En 1830 tiene lugar en París la primera aparición moderna de la Virgen Santísima.

Comienza lo que Pío XII llamó la «era de María», una etapa de repetidas visitaciones celestiales.

Entre otras: La Salette, Lourdes, Fátima …

virgen_la_milagrosa

La Virgen se apareció en París a Santa Catalina Labouré para darnos dos mensajes:
.
El primero, decirnos que fue concebida sin pecado, INMACULADA.
.
El segundo, para regalarnos su tercera arma de Madre, su MEDALLA MILAGROSA.
.
Las dos primeras armas eran el Rosario y el Escapulario.

Leer más sobre esto:

Las apariciones de Nuestra Señora a Santa Catalina Labouré, marcaron el inicio de un ciclo de grandes revelaciones marianas: La Salette (1846), Lourdes (1858) y Fátima (1917)…

“La Señora de la Gruta se me ha aparecido tal como está representada en la Medalla Milagrosa”, declaró Santa Bernardita, que la llevaba al cuello.

La invocación “Oh María, sin pecado concebida, rogad por nosotros que recurrimos a Vos”, difundida por todas partes por la Medalla Milagrosa, contribuyó notablemente a crear un clima de fervor generalizado relacionado con el privilegio mariano de la Inmaculada Concepción.

Ese clima favoreció que el Papa Pío IX definiera solemnemente ese dogma en 1854. Cuatro años más tarde, la aparición de Nuestra Señora en Lourdes confirmaba de manera inesperada la definición de Roma.

También hay una íntima relación entre la Medalla Milagrosa y Fátima.

Un mes antes de morir, en 1876, Santa Catalina Labouré anunció grandes catástrofes, pero aseguró que por medio de la Virgen se alcanzaría la salvación y la paz.

Del mismo modo, el 13 de julio de 1917, Nuestra Señora de Fátima, después de anunciar terribles castigos como consecuencia de los pecados de la humanidad, prometió: “Por fin, mi Inmaculado Corazón triunfará”.

LA MILAGROSA MENSAJESDEDIOSALMUNDO.BLOGSPOT

 

LOS SUEÑOS DE CATALINA

Catalina nació el 2 de mayo de 1806, en Fain-les-Moutiers, Borgoña (Francia).

Entró a la vida religiosa con la Hijas de la Caridad el 22 de enero de 1830 y después de tres meses de postulantado, 21 de abril, fue trasladada al noviciado de París, en la Rue du Bac 140.

Cierto día Catalina tuvo un sueño extraño. Se veía en la Iglesia de Fain-les-Moutiers, en su lugar acostumbrado, mientras un sacerdote desconocido celebraba la misa de una mirada suave y profunda que le dice:

«es bueno, hija mía visitar a los enfermos. Hoy, usted se me escapa: pero, un día vendrá hacia mí. Sepa que Dios tiene designios sobre usted. No lo olvide».

Ya en París, cuando llega a la casa de las Hermanas de la Caridad de la Rue de Bac: un anciano sacerdote la mira con bondad, era el Padre San Vicente de Paul, su fundador.

Cuando trasladaron los restos de San Vicente de Paul a la nueva iglesia de los Padres Paules oyó interiormente una voz:

«el corazón de San Vicente está profundamente afligido por los males que van a venir sobre Francia».

La misma voz añadió un poco mas tarde:
.
«El corazón de San Vicente está mas consolado por haber obtenido de Dios, a través de la intercesión de la Santísima Virgen María, el que ninguna de las dos congregaciones perezca en medio de estas desgracias, sino que Dios hará uso de ellas para reanimar la fe».

Durante los 9 meses de su noviciado en la Rue du Bac, sor Catalina tuvo también la gracia especial de ver todos los días al Señor en el Santísimo Sacramento.

estauta de la virgen y catalina laboure

 

LA VIRGEN SE LE APARECE

El domingo 18 de Julio 1930, víspera de la fiesta de San Vicente de Paúl, les habían distribuido a cada una un pedacito de lienzo de un roquete del santo.

Catalina se lo tragó y se durmió pensando que S. Vicente, junto con su ángel de la guarda, le obtendrían esa misma noche la gracia de ver a la Virgen como era su deseo.

Cerca de las 11:30 PM oyó que por tres veces la llamaban por su nombre.
.
Se despertó y apartando un poco las cortinas de su cama miro del lado que venia la voz y vio entonces un niño vestido de blanco, que parecía tener como cuatro o cinco años, y el cual le dijo:
.
«Levántate pronto y ven a la capilla; la Santísima Virgen te espera»
.

Sor Catalina vacila; teme ser notada de las otras novicias; pero el niño responde a su preocupación interior y le dice:

«No temas; son las 11;30 p.m.; todas duermen muy bien. Ven yo te aguardo».

Ella no se detiene ya ni un momento; se viste con presteza y se pone a disposición de su misterioso guía,

«que permanecía en pie sin separarse de la columna de su lecho.»

Vestida Sor Catalina, el niño comienza a andar, y ella lo sigue marchando a «su lado izquierdo».

Por donde quiera que pasaban las luces se encendían.

El cuerpo del niño irradiaba vivos resplandores y a su paso todo quedaba iluminado.

Al llegar a la puerta de la capilla la encuentra cerrada; pero el niño toca la puerta con su dedito y aquella se abrió al instante.

Dice Catalina:

«Mi sorpresa fue mas completa cuando, al entrar a la capilla, vi encendidas todas las velas y los cirios, lo que me recordaba la Misa de media noche».

El niño la llevó al presbiterio, junto al sillón destinado al P. Director, donde solía predicar a las Hijas de la Caridad, y allí se puso de rodillas, y el niño permaneció de pie todo el tiempo al lado derecho.

La espera le pareció muy larga, ya que con ansia deseaba ver a la Virgen.

Miraba ella con cierta inquietud hacia la tribuna derecha, por si las hermanas de vela, que solían detenerse para hacer un acto e adoración, la veían.

Por fin llego la hora deseada, y el niño le dijo:

«Ved aquí a la Virgen, vedla aquí».

Sor Catalina oyó como un rumor, como el roce de un traje de seda, que partía del lado de la tribuna, junto al cuadro de San José.
.
Vio que una señora de extremada belleza, atravesaba majestuosamente el presbiterio,
.
«fue a sentarse en un sillón sobre las gradas del altar mayor, al lado del Evangelio».

Sor Catalina en el fondo de su corazón dudaba si verdaderamente estaba o no en presencia de la Reina de los Cielos, pero el niño le dijo:

«Mira a la Virgen«.

Le era casi imposible describir lo que experimentaba en aquel instante, lo que paso dentro de ella, y le parecía que no veía a la Santísima Virgen.

Entonces el niño le habló, no como niño, sino como el hombre mas enérgico y palabras muy fuertes:

«¿Por ventura no puede la Reina de los Cielos aparecerse a una pobre criatura mortal en la forma que mas le agrade?».

Entonces, mirando a la Virgen, me puse en un instante a su lado, me arrodille en el presbiterio, con las manos apoyadas en las rodillas de la Santísima Virgen.

«Allí pasé los momentos más dulces de mi vida; me sería imposible decir lo que sentí».

55790526

 

INSTRUCCIONES DE LA SANTÍSIMA VIRGEN

Fueron muchas las confidencias que Sor Catalina recibió de los labios de María Santísima, pero jamas podremos conocerlas todas, porque respecto a algunas de ellas, le fue impuesto el mas absoluto secreto.

Luego continuó diciéndole:

Dios quiere confiarte una misión; te costara trabajo, pero lo vencerás pensando que lo haces para la gloria de Dios.
.
Tu conocerás cuan bueno es Dios.
.
Tendrás que sufrir hasta que los digas a tu director.
.
No te faltaran contradicciones; mas te asistirá la gracia; no temas.
.
Háblale a tu director con confianza y sencillez; ten confianza no temas.
.
Veras ciertas cosas; díselas.
.
Recibirás inspiraciones en la oración.
.
Los tiempos son muy calamitosos.
.
Han de llover desgracias sobre Francia. El trono será derribado.
.
El mundo entero se verá afligido por calamidades de todas clases (al decir esto la Virgen estaba muy triste).
.
Venid a los pies de este altar, donde se prodigaran gracias a todos los que las pidan con fervor; a todos, grandes y pequeños, ricos y pobres.
.
Deseo derramar gracias sobre tu comunidad; lo deseo ardientemente.
.
Me causa dolor el que haya grandes abusos en la observancia, el que no se cumplan las reglas, el que haya tanta relajación en ambas comunidades a pesar de que hay almas grandes en ellas.
.
Díselo al que esta encargado de ti, aunque no sea el superior.
.
Pronto será puesto al frente de la comunidad.
.
El deberá hacer cuanto pueda para restablecer el vigor de la regla.
.
Cuando esto suceda otra comunidad se unirá a las de ustedes.
.
Vendrá un momento en que el peligro será grande; se creerá todo perdido; entonces yo estaré contigo, ten confianza.
.
Reconocerás mi visita y la protección de Dios y de San Vicente sobre las dos comunidades.
.
Mas no será lo mismo en otras comunidades, en ellas habrá víctimas… (lagrimas en los ojos).
.
El clero de París tendrá muchas víctimas.
.
Morirá el señor Arzobispo.
.
Hija mía, será despreciada la cruz, y el Corazón de mi Hijo será otra vez traspasado; correrá la sangre por las calles ( la Virgen no podía hablar del dolor, las palabras se anudaban en su garganta; semblante pálido).
.
El mundo entero se entristecerá.
.
Ella piensa: ¿Cuándo ocurrirá esto? y una voz interior asegura: Cuarenta años y diez y después la paz.

La Virgen, después de estar con ella unas dos horas, desaparece de la vista de Sor Catalina como una sombra que se desvanece.

La misión de Dios pronto le fue indicada con la revelación de la medalla milagrosa.

Una semana después de esta aparición estallaba la revolución.

Los revoltosos ocupaban las calles de París, saqueos, asesinatos, y finalmente era destronado Carlos X, sustituido por el «rey ciudadano» Luis Felipe I, gran maestro de la masonería.

El P. Aladel (director) es nombrado en 1846 Director de las Hijas de la Caridad, establece la observancia de la regla y hacia la década del 60 otra comunidad femenina se une a las Hijas de la Caridad.

En 1870 (a los 40 años) llegó el momento del gran peligro, con los horrores de la Comuna y el fusilamiento del Arzobispo Mons. Darboy y otros muchos sacerdotes.

En cuanto a la Inmaculada Concepción, fue declarado dogma de fe 24 años después, en 1854, por el Papa Pío IX; y en Lourdes la Virgen se apareció 4 años después, en 1858, diciendo

«Yo soy la Inmaculada Concepción».

3515012994_e79605f350

 

APARICIÓN DEL 27 DE NOVIEMBRE DEL 1830

La tarde el 27 de Noviembre de 1830, sábado víspera del primer domingo de Adviento, en la capilla, estaba Sor Catalina haciendo su meditación aparece la Virgen Santísima, vestida de blanco con mangas largas y túnica cerrada hasta el cuello.

Cubría su cabeza un velo blanco que sin ocultar su figura caía por ambos lados hasta los pies.

Cuando quiso describir su rostro solo acertó a decir que era la Virgen María en su mayor belleza.

Sus pies posaban sobre un globo blanco, del que únicamente se veía la parte superior, y aplastaban una serpiente verde con pintas amarillas.

Sus manos elevadas a la altura del corazón sostenían otro globo pequeño de oro, coronado por una crucecita.

La Stma. Virgen mantenía una actitud suplicante, como ofreciendo el globo. A veces miraba al cielo y a veces a la tierra.

De pronto sus dedos se llenaron de anillos adornados con piedras preciosas que brillaban y derramaban su luz en todas direcciones, circundándola en este momento de tal claridad, que no era posible verla.

Tenia tres anillos en cada dedo; el mas grueso junto a la mano; uno de tamaño mediano en el medio, y uno mas pequeño, en la extremidad.

De las piedras preciosas de los anillos salían los rayos, que se alargaban hacia abajo; llenaban toda la parte baja.

Mientras Sor Catalina contemplaba a la Virgen, ella la miró y dijo a su corazón:

Este globo que ves (a los pies de la Virgen) representa al mundo entero, especialmente Francia y a cada alma en particular.
.
Estos rayos simbolizan las gracias que yo derramo sobre los que las piden.
.
Las perlas que no emiten rayos son las gracias de las almas que no piden.

Con estas palabras La Virgen se da a conocer como la mediadora de las gracias que nos vienen de Jesucristo.

El globo de oro (la riqueza de gracias) se desvaneció de entre las manos de la Virgen.

Sus brazos se extendieron abiertos, mientras los rayos de luz seguían cayendo sobre el globo blanco de sus pies.

 

LA MEDALLA MILAGROSA

En este momento se apareció una forma ovalada en torno a la Virgen y en el borde interior apareció escrita la siguiente invocación:

«María sin pecado concebida, ruega por nosotros, que acudimos a ti».

Estas palabras formaban un semicírculo que comenzaba a la altura de la mano derecha, pasaba por encima de la cabeza de la Santísima Virgen, terminando a la altura de la mano izquierda.

Oyó de nuevo la voz en su interior:
.
«Haz que se acuñe una medalla según este modelo.
.
Todos cuantos la lleven puesta recibirán grandes gracias.
.
Las gracias serán mas abundantes para los que la lleven con confianza».

La aparición, entonces, dio media vuelta y quedo formado en el mismo lugar el reverso de la medalla.

En el aparecía una M, sobre la cual había una cruz descansando sobre una barra, la cual atravesaba la letra hasta un tercio de su altura, y debajo los corazones de Jesús y de María, de los cuales el primero estaba circundado de una corona de espinas, y el segundo traspasado por una espada. En torno había doce estrellas.

La misma aparición se repitió, con las mismas circunstancias, hacia el fin de diciembre de 1830 y a principios de enero de 1831.

La Virgen dijo a Catalina:

«En adelante, ya no veras, hija mía; pero oirás mi voz en la oración».

Un día que Sor Catalina estaba inquieta por no saber que inscripción poner en el reverso de la medalla, durante la oración, la Virgen le dijo:

«La M y los dos corazones son bastante elocuentes».

dibujo escolar de la medalla milagrosa fondo

 

SÍMBOLOS DE LA MEDALLA Y MENSAJE ESPIRITUAL

 

En el Anverso:

-María aplastando la cabeza de la serpiente que esta sobre el mundo. Ella, la Inmaculada, tiene todo poder en virtud de su gracia para triunfar sobre Satanás.

-El color de su vestuario y las doce estrellas sobre su cabeza: la mujer del Apocalipsis, vestida del sol.

-Sus manos extendidas, transmitiendo rayos de gracia, señal de su misión de madre y mediadora de las gracias que derrama sobre el mundo y a quienes pidan.

-Jaculatoria: dogma de la Inmaculada Concepción (antes de la definición dogmática de 1854). Misión de intercesión, confiar y recurrir a la Madre.

-El globo bajo sus pies: Reina del cielos y tierra.

-El globo en sus manos: el mundo ofrecido a Jesús por sus manos.

Significado Medalla Milagrosa

 

En el reverso:

-La cruz: el misterio de redención, precio que pagó Cristo; obediencia, sacrificio, entrega

-La M: símbolo de María y de su maternidad espiritual.

-La barra: es una letra del alfabeto griego, «yota» o I, que es monograma del nombre, Jesús.
Agrupados ellos: La Madre de Jesucristo Crucificado, el Salvador.

-Las doce estrellas: signo de la Iglesia que Cristo funda sobre los apóstoles y que nace en el Calvario de su corazón traspasado.

-Los dos corazones: la corredención. Unidad indisoluble. Futura devoción a los dos y su reinado.

catalina laboure

 

EL NOMBRE DE LA MEDALLA

La Medalla se llamaba originalmente: «de la Inmaculada Concepción», pero al expandirse la devoción y haber tantos milagros concedidos a través de ella, se le llamó popularmente «La Medalla Milagrosa».

La Medalla organizó un gran alboroto en todo el mundo con tantos reportes de maravillas y gracias recibidas, pero nadie supo que la Virgen la había dado a través de Santa Catalina, hasta después de muerta; solo lo sabía su confesor, ni siquiera las hermanas del convento nunca supieron nada de sus apariciones.

El día 30 de junio las Hermanas de la Caridad reciben las primeras 1.500 medallas que inmediatamente comienzan a distribuir… y los enfermos se curan. “¡La medalla es milagrosa!” –exclaman a una voz.

La noticia se difunde, y la medalla y los milagros también. De ahí proviene el nombre con el que se la conoce hasta hoy.

A la vista de tantos hechos fuera de lo común el Arzobispo de París, Mons. Jacinto de Quélen –quien había autorizado acuñar la Medalla y obtenido para sí mismo una gracia extraordinaria– mandó hacer una investigación oficial sobre el origen y los hechos relacionados con la portentosa insignia.

He aquí sus conclusiones:

“La rapidez extraordinaria con la cual esta medalla se ha propagado, el número prodigioso de medallas que han sido acuñadas y distribuidas, los hechos maravillosos y las gracias singulares que los fieles han obtenido confiando en ella, parecen verdaderamente los signos por los cuales el Cielo ha querido confirmar la realidad de las apariciones, la veracidad del relato de la vidente y la difusión de la medalla”.

Por otra parte, en Roma, en 1846, como consecuencia de la súbita y resonante conversión de un ilustre judío, Alfonso Ratisbone –que presenta notables analogías con la del apóstol San Pablo en el camino a Damasco– el Papa Gregorio XVI confirmaba con su autoridad las conclusiones del Arzobispo de París.

Posteriormente, en 1876, año de la muerte de Santa Catalina Labouré, más de mil millones de Medallas Milagrosas ya derramaban sus gracias por el mundo.

Casi veinte años después, en 1894, la Santa Iglesia instituyó la fiesta litúrgica de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, fijando la celebración el día 27 de noviembre.

A los 56 años de muerta fue abierto el feretro y se pudo ver su cuerpo incorrupto.

El cuerpo fue trasladado entonces a la calle de Bac. Catalina Labouré fue canonizada el 27 de Julio de 1947, por Pío XII.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora del Milagro de Lima, realizó un Prodigio en Terremoto, Perú (27 nov, 19 jul)

El 27 de noviembre de 1630 sobreviene un violento temblor de tierra en Lima.

Y notan con asombro que la pequeña efigie se vuelve por sí misma hacia el altar mayor.

E inclinada y con las manos juntas suplica a su Divino Hijo presente en el Sagrario perdón y clemencia.

Todos los concurrentes comprenden que gracias a su intercesión Lima se salvó.

ns del milagro de lima

Inmediatamente, la numerosa concurrencia pudo verla recobrar por sí sola su primitiva posición, quedando con el rostro apacible y sonriente.

El 19 de julio de 1953 fue coronada papalmente.

La historia religiosa del Perú está surcada de episodios maravillosos, y en particular la ciudad de Lima posee advocaciones netamente propias, como la de Nuestra Señora del Milagro de Lima.

La Inmaculada Concepción era su primitiva advocación y fue traída desde España como «La Misionera».
.
Se venera en una capilla contigua a la iglesia de San Francisco, bajo la advocación de Nuestra Señora del Milagro de Lima.

La escultura, que irradia notable majestad y serenidad, es sin duda de las primeras que vinieron al Perú: fue traída de España por los Franciscanos que acompañaron a los conquistadores en 1532.

Como se trataba de una imagen pequeña y articulada, que fácilmente cabía en una maleta o en una pequeña caja transportable, pudo acompañar durante largos años a los intrépidos frailes en sus correrías apostólicas por el vasto imperio de los incas.

Para irradiar la fe verdadera entre sus pobladores. Por eso mismo llegó a ser conocida como la Virgen Misionera.

Años después sus peregrinaciones cesaron, y permaneció expuesta sobre el arco de la portada del primitivo templo franciscano.

Relegada por muchos a un injusto olvido, sin embargo almas privilegiadas como la de San Francisco Solano y el venerable Fray Juan Gómez –cuyas famas de santidad corrían parejas– le tributaban la más tierna devoción.

Éste último, que se popularizó por el milagro del alacrán, adelantándose al tiempo, profetiza que vendría una época en que la dulce Señora sería veneradísima del pueblo cristiano.

nuestra-senora-lima

 

EL GRAN MILAGRO

Casi un siglo después de su llegada, el 27 de noviembre de 1630, la encontramos en aquella misma ubicación, mientras el pueblo de Lima se entretenía en uno de aquellos acostumbrados encierros taurinos que tenían lugar en la Plaza Mayor.

De pronto, hacia el mediodía, sobreviene un violento temblor de tierra. El sobresalto es mayúsculo.

En aquel momento de general consternación, algunos religiosos y fieles congregados en el atrio franciscano, al dirigir sus miradas hacia el arco de la portada, notan con asombro que la pequeña efigie de la Purísima se vuelve por sí misma hacia el altar mayor.
.
E inclinada y con las manos juntas suplica a su Divino Hijo presente en el Sagrario perdón y clemencia.

Todos comprenden que, gracias al patrocinio de María Santísima, la ciudad se había salvado de su ruina.

Aplacada así la justicia divina y persuadidos los testigos del milagro, comenzaron a pregonar el suceso por el vecindario, con el consiguiente arremolinamiento de devotos, incrédulos y curiosos.

Aquel mismo día, después de vísperas, los frailes menores se postraron de rodillas ante la venerada imagen y entonaron la antífona Tota Pulchra est Maria (Toda hermosa eres María), como lo hacen hasta el día de hoy.

Pero entonces, ¡oh prodigio!, la numerosa concurrencia pudo verla recobrar por sí sola su primitiva posición, quedando con el rostro apacible y sonriente, y mirando a todos que reverentes y agradecidos invocaban su santo nombre.

El hecho fue corroborado por el informe canónico que se elevó años después y la resolución del Virrey, de la Real Audiencia y del Cabildo de celebrar anualmente su fiesta, ahora bajo la invocación de la Virgen del Milagro, el día 27 de noviembre.

Un aspecto particularmente sugestivo de este maravilloso suceso, ocurrido en la Lima virreinal con una imagen de la Inmaculada, es que el mismo tuvo lugar exactamente –en día, mes y año– dos siglos antes de la célebre aparición en París de la Virgen de la Medalla Milagrosa, que se presentó también como Inmaculada.

“María sin pecado concebida”: ¿Qué designios providenciales hay por detrás de esta precisa coincidencia de fechas y nombres entre estas dos imágenes de la Inmaculada Concepción, la Virgen del Milagro y la Medalla Milagrosa?

Es, sin duda, un misterio lleno de atractivo, que un día nos será dilucidado. “Oh María sin pecado concebida, rogad por nosotros que recurrimos a Vos”.

Nuestra-Señora-del-rosario-02

 

APOGEO, DECADENCIA, TRIBULACIONES

En su Crónica de la Provincia de los Doce Apóstoles, Fray Diego de Córdova y Salinas relata que “con motivo del prodigio referido se fabricó una hermosa capilla, que se labró luego en el mismo lugar.»

«Cubierta de locería y artesones dorados y sus paredes revestidas de azulejos y valientes pinturas, quedando la devotísima imagen para eterna memoria en la parte y lugar antiguo, sobre el arco de la puerta, ricamente aderezada, coronada de lámparas, festejada de la devoción de los fieles, concurso de pueblo que la asiste, demostraciones de piedad y religión que los Príncipes, Virreyes, Audiencias Reales y Tribunales graves le prestan, para inclinar su patrocinio y la gracia y misericordia de sucelestial Hijo”.

Siguieron años de auge y fervor en la devoción a la Virgen Purísima del Milagro.
.
Su fiesta se conmemoraba todos los años con gran magnificencia, al estilo deslumbrante de la época virreinal.
.
Hasta los Romanos Pontífices se prodigaron en hacer patente su amor filial a María Santísima, concediendo gracias, indulgencias y privilegios, a sus cofrades y a su capilla.
.
Benedicto XIV le dedicó una bula especial.

Con los aportes de sus devotos se llegó a constituir un cuantioso fondo que permaneció durante décadas bajo la custodia del Tribunal del Consulado.

Dicho fondo se esfumó en las revueltas políticas de la emancipación; época aciaga que, entre otras cosas, se caracterizó por un lamentable enfriamiento religioso que volvió a opacar el esplendor de esta devoción mariana.

A esta decadencia la Divina Providencia no fue indiferente: en efecto, el 13 de enero de 1835 una causa fortuita hizo que la hermosa capilla del Milagro fuera consumida por el fuego, del que se libró tan sólo la milagrosa imagen, que resultó intacta.

De entre los escombros se logró rescatar algunas alhajas, no obstante, sin que se pudiera salvar el Santísimo Sacramento.

La ciudad se conmovió ante la destrucción del santuario.

Gracias a la diligencia de Fray Francisco de Sales Arrieta, con no menos magnificencia se levantó nuevamente la capilla, terminando la obra durante su gestión como Arzobispo de Lima (1840-43).

san_francisco_ext

 

UNA ESPERANZADORA PROMESA: “YO TE LO PAGARÉ”

Más recientemente, al verificarse el cuarto centenario de la Provi
ncia Franciscana del Perú se resolvió implorar a la Santa Sede su coronación canónica.

El 13 de julio de 1953 la sagrada imagen fue trasladada a la Catedral, en cuyo atrio el Nuncio Apostólico y más tarde Cardenal Mons. Fernando Cento, como Delegado Papal ciñó sobre su frente la áurea corona canónica, mientras la artillería desplegaba una salva de 21 cañonazos en su honor.

En la actualidad, Nuestra Señora del Milagro ha caído nuevamente en el olvido e indiferencia de muchos limeños y provincianos que habitan la inmensa urbe.

Pero está, como en tiempos de Fray Juan Gómez, a la espera de un resurgimiento general de la fe y de la piedad mariana.
.
En aquel entonces, esta Soberana Señora se dignó hablarle a una india que siempre le rezaba y le hacía cumplidas reverencias:
.
“Tú sola –le dijo– hija mía, entre todos los de esta ciudad, me haces reverencia; yo te lo pagaré”.

.
Si la Santísima Virgen premió con creces a esta piadosa india hace 400 años atrás, ¿qué premios no dará, aún en esta vida, a los que defiendan y propaguen hoy su devoción?

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: