Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Reina del Amor de Schio, una Aparición de mucho Impacto, Italia (20 mar)

Desde el año 1985 la Virgen se manifestó, como la Reina del Amor, a un vidente, Renato Baron.

En la pequeña localidad de Schio, provincia de Vicenza, en el norte de Italia, no muy lejos de Padua.

Renato Barón falleció en septiembre del 2004.

La oración humilde hecha con fe puede resolverlo todo.
.
Este podría ser un resumen de Schio.
.
Un mensaje de esperanza y amor cuando todo parezca ya perdido.

Schio es una población y comuna en la provincia de Vicenza (en la región del Véneto, en el norte de Italia) se encuentra al norte de Vicenza y al este del Lago Garda.

Está rodeada por las Pequeñas Dolomitas (prealpes italianos) y el monte Pasubio.

Renato Barón era empleado de las autopistas y en sus ratos libres gustaba visitar una pequeña capilla dedicada a San Martín, para admirar su antigua arquitectura y, también, para encontrar un espacio de silencio para sus encuentros con Dios, para orar.

Además, se dedicaba a restaurar y limpiar estatuas y piezas de la capilla entonces abandonada.

En tormo a Schio se ha formado un gran movimiento de oración e importantes obras de caridad que trascienden ese ámbito geográfico y van creciendo por Italia, Brasil, África.

También, Renato Barón había estado en Medjugorje -el gran santuario surgido sobre las actuales apariciones de Bosnia-Herzegovina- donde ha podido departir con sus videntes y recibir el mismo mensaje que la Virgen le daba a Marija.

El 27 de noviembre, los colaboradores de Renato le preguntan qué nombre podría dársele a la Virgen, que a él se le aparece.

El vidente piensa llamarla la «Virgen del Rosario», porque está la estatua, con una mano, ofreciendo el rosario.

Pero, al siguiente día, durante la aparición, Ella misma dice: Soy la Reina del Amor.

También agrega: Si os amáis estaréis cerca del Padre.

Amor y caridad. Oración sin fin… Amad y seréis amados.

 

RELATO DE LA APARICIÓN

El lunes 25 de marzo de 1985, fiesta de la Anunciación, en la capilla de San Martín, Renato cuenta:

He recitado el rosario y una oración que decía de niño en la iglesita de San Martín, durante el mes de mayo.

Recuerdo que no terminé el segundo avemaría cuando sentí que el cuerpo moría y el alma desvanecía…

No veía más nada a mi alrededor. No sentía más nada.

renato_baron_durante_un_apparizione

La estatua de la Virgen comenzó a hablar y a moverse. Para mí estaba viva. Ella sonreía con ojos bellísimos y me dijo:

Te esperaba también ayer.

De ahora en más vendrás siempre aquí porque debo hablarte de muchas cosas y luego… escribirás, pero en tanto espera. Ven mañana y te diré el resto.

El 3 abril empieza Renato a anotar los mensajes. Ese día le dice la Virgen:

Ora y dona tus sacrificios porque es sólo a través de la oración que los hombres se salvarán.

Aun aquellos que van a la iglesia no son suficientemente creyentes.

Es por esa razón que yo intervengo, para hacer la voluntad del Padre.

Dirígete al Padre porque todo lo puede todo.

El mundo va hacia la perdición.

En el mismo mes de abril:

El inmenso amor del Padre os salvará.

Dale tú gracias por todo.

Él es el Amor infinito.

Amaos unos a otros, también vosotros, en igual medida.

Desde aquellos días, Ella se manifiesta cada vez con una frecuencia mayor, hasta casi todos los días, en la capilla y en otras partes.

El vidente mantiene el secreto pero después le comunica al obispo los acontecimientos y mensajes.
.
Un hecho interesante que hace que el obispo tienda a creer en la autenticidad es que al inicio sólo se encarnaba la Virgen, quedando el Niño en sus brazos en su condición de estatua rígida e inmóvil.
.
Fue recién cuando se volvió a consagrar la capilla, que el Señor estuvo verdaderamente en el tabernáculo, que también el Niño se encarnó.

Primero llegan los amigos.

Son amigos que va enviando la propia Virgen.

Luego la gente viene para orar.

Algunos sacerdotes conducen a sus parroquianos y se empieza a ver los buenos frutos. Haya o no apariciones la gente va a Schio a orar y a hacer el vía crucis.

Precisamente, uno de los fenómenos está relacionado con ese vía crucis que hicieron en una colina vecina.

La cruz de madera de acacia, de la segunda estación, comienza a exhalar un muy fuerte perfume a rosas.

También emana fragancia a rosas el agua de la colina.

La gente empieza a llevarse astillas y pedazos de esa cruz, por lo que el grupo de personas que está junto al vidente decide quitar de allí la cruz y llevarla a la capilla.

Desde entonces estará resguardada por un encofrado, de plástico rígido transparente al que se le practicó orificios.

Por lo que es posible distinguir netamente el perfume a rosas.

Los peregrinos suelen enganchar de los agujeros sus rosarios, los que quedan impregnados por varios días.

A raíz de estos fenómenos, y por denuncias de fraude a la opinión pública, la policía secuestra la cruz y la lleva a la estación central.
.
Después de más de un mes la devolverán porque en todo ese tiempo ¡no ha dejado de exhalar su perfume!.

Para Renato Barón no han faltado las pruebas.

Desde denuncias hasta atentado físico.

Él mantiene la serenidad y paz interior y continúa en la misión asignada.

Renato es, en efecto, una persona prudente, medida, pero firme.

Cuando, más adelante, confirma ese título también da su misión, la de traernos el amor y la paz.

La jerarquía eclesiástica aún no ha llegado a un juicio definitivo acerca de los hechos de Schio.

Si bien el Obispo de Vicenza, Mons. Pietro Nonis, nombró un administrador espiritual del Movimiento Mariano «Reina del Amor», para dar un acompañamiento pastoral a lo que ocurre en Schio, mantiene la postura de su predecesor, Mons. Amoldo Onisto.

Quien juzgaba aún no contar con elementos de discernimiento suficientes como para atribuir un carácter sobrenatural a los fenómenos de S. Martin de Schio.

Renato Barón también se entrevistó con Juan Pablo II.

 

RESUMEN DE LOS MENSAJES

La oración todo lo puede. La oración humilde hecha con fe puede resolverlo todo.
.
Este podría ser un resumen de Schio.
.
Un mensaje de esperanza y amor cuando todo parezca ya perdido.

regina-dellamore-schio

Aparezco en cada parte del mundo para cambiarlo, para sacar el pecado a través del cual los hombres han preparado la destrucción del mundo.

La Virgen dice que ….

el tiempo ha llegado. Éste es tiempo de urgente conversión, sin dilaciones.

Es tiempo para no perder, de purificación, de santificación, de gracia, de alegría.

No se puede estar distraído.

Éste es, también, tiempo de apostolado de María y para María, o sea para Dios.

La oración continua y los grupos de oración son los medios escogidos para renovar el corazón y para transformarse en enviados.

A través de la oración el Señor opera en nosotros y su Espíritu convierte nuestro corazón.

Maria viene a enseñarnos a llegar hasta el Señor y a guiarnos en el camino trinitario de retorno al Padre.

Viene a enseñarnos la oración humilde (porque nos enseña a volvernos pequeños) que orada las nubes y lIega hasta el Trono de Dios.

Para los apóstoles de la Reina del Amor, la señal que debe identificarles es la cruz y la alegría.

A través de la mortificación en el uso de los bienes del mundo emana la alegría de vivir y gustar el mundo maravilloso del Padre.

Maria llama a ser testigos alegres de Dios, proclamando Su Palabra y la Noticia que salva y llevando con gozo la cruz de cada día.

María llama a sus hijos:

Hijos míos, mirad conmigo al futuro, que será de victoria. Vayamos al encuentro de Jesús, que viene.

No os volváis atrás para mirar quien se ha perdido, dentro de poco será muy tarde para ellos porque el tiempo habrá pasado…

Dejaos conducir por mí, no os fiéis de presuntos doctos, de iletrados sin futuro.

Ellos están ligados a las cosas que perecen.

Consagraos a mi Corazón Inmaculado y vuestra santificación se hará…

Refugiaos en mi corazón materno porque la furia maligno esta arrastrando a muchas almas al abismo de la muerte…

¡Tendréis mi ayuda en la medida que os confiéis en mí!.

María nos previene acerca del mundo y pide de nosotros renuncias:

No bebáis el veneno que os ofrece el mundo que es fruto de la falta de bien.

Mirad confiados en mí, seguid mi diseño de amor, la gracia en las almas en gracia ha de ser grande y operante…

Confiadme vuestras almas.

Despojaos, cada vez mas, de vuestras cosas y conoceréis la riqueza de Dios.

Sed ciegos y sordos para el mundo y podréis oír cada vez mas, con mayor claridad mi voz que os pide ser voz que lleve equilibrio moral, pureza, donde las pasiones han sembrado incertidumbres y han desorientado.

Cuando os hayáis separado de las cosas del mundo, entonces, tendréis la fe verdadera.

Estaréis en Dios y Dios estará en vosotros…

Vuestra santidad tendrá mucho más valor que todo lo que habréis de abandonar para adquirirla…

Conoced cuáles son mis enseñanzas: oración-silencio-humildad-penitencia…

En vosotros nacerán energías santificadoras que el Espíritu Santo sembrará.

La Virgen llama desde todas partes, y también desde Schio, a la oración:

No abandonéis la oración, el santo rosario, la santa misa cotidiana.

Que vuestro deber cotidiano sea hacia la oración.

Cuando oréis sed como niños, anulad en vosotros la grandeza, anulad vuestro yo.

Entonces la oración será eficaz y cuanto pediréis será escuchado y el Padre os hará grandes…

Recitad, junto a mi, todos los días, el santo rosario y os haré conocer, siempre más a Jesús….

Orando y meditando develareis el misterio de la redención.

juan pablo II y renato baron

También habla en Schio, del vía crucis:

Os aseguro que todas las veces que recorráis con devoción el vía crucis, liberareis almas del Purgatorio y les habréis dado ayuda y oraciones.

Recorred cada día este camino con Maria….

Grandes cosas prometo a quien haga vigilia de oración el viernes a la noche.

La Virgen, según el relato de Renato Barón, le dio una visión del Purgatorio.

El, según contó, veía figuras borrosas, en un lugar neblinoso y frió, donde se sentía el sufrimiento.

No distinguía a nadie con precisión.

De tanto en tanto descendía Ella, la Virgen, con un rosario en la mano hacía descender su mano y alguien se tomaba del rosario y era quitado fuera.

Un relámpago iluminaba la escena, cuando esto acontecía.

En la pedagogía de la Virgen se nos muestra, claramente, el poder del santo rosario para rescatar almas del Purgatorio.

EI siguiente mensaje es del 20 de octubre de 1988:

El tiempo que estáis viviendo no es el del premio.

El tiempo del premio no tiene fin.

Muy largos son los tiempos de la purificación para muchos que, después de sus muertes, no han pasado aun el umbral de la luz.

¡Grande es su número!.

Aún por ellos yo vengo a deciros: Orad, hijos míos, para que por medio de vuestra oración y caridad se reduzcan los tiempos de sus sufrimientos.

Reitera su pedido de penitencia por el excesivo desprecio que los hombres hacen de Dios:

Haced grandes las pequeñas cosas.

Imponeos el ayuno semanal.

No seréis maestros de vida si no sois penitentes.

Con oración estaréis cerca del Cielo.

Con la penitencia y el ayuno os santificaréis y seréis ejemplo.

Nos invita a ser testigos:

No os avergoncéis de ser testigos de mi presencia.

Con la palabra, que es don de Dios, testimoniaréis vuestra fe; con vuestra vida hablaréis de Él…

Por tanto, ¡santificaos!…

No impongáis jamás a los otros lo que habéis encontrado y estáis viviendo, sino que demostradlo transmitiéndolo con el ejemplo, yen humildad.

La Virgen reclama la unidad:

Querría obrar con vosotros en el mundo, pero necesito vuestra unidad.

Tengan oración y que caminad Juntos para sosteneros…

¡Permaneced unidos al Papa!.

En la misión, el trabajo encomendado por la Virgen, está la propia santificación:

Enriqueced la Iglesia de Jesús. ¡Hacedla grande!

Vuestro trabajo es para vosotros modo de santificación…

Gustad de los bienes de este mundo, no en exuberancia, sino en la justa medida; así gustaréis de la alegría de vivir…

Usaréis todo el tiempo libre para la misión que os confío…

No os pido más de lo que podéis, sino lo justo en lo que hacéis.

Desbordante será para vosotros la recompensa del Padre…

Haced cada cosa bien.

Que quede fijo en vosotros que el objetivo de vuestra obra es la fe.

Ciertamente que la Virgen le habla Renato y a su grupo.

Que habla para las condiciones de la rica e industrializada zona italiana.

Pero, no menos cierto es que está hablando para todos sus hijos del mundo:

Estad orgullosos de vuestra fe.

La fe es una gracia que se nutre con la fuerza de la oración y conservada con la constancia en ella…

Decidles a todos los pecadores que vayan a confesarse.

Muchos son los que buscan a Jesús con el corazón turbado.

Vuestra vida, cuando está fuera de la gracia, es tinieblas.

Nada vale vuestra vida cuando estáis fuera de la gracia.

cenaculo de plegaria de schio

Una de las características de Schio es que la Santísima Virgen habla mucho de Dios Padre:

Adorad al Padre en adoración colectiva.

Buscad su gracia.

Pedid a Dios la gracia de amarlo y seréis colmos de grandes gracias, porque sois frutos de su eterno, infinito amor.

Como en Medjugorje, dice:

Hijos míos, poned a Dios en el primer lugar, en todas las cosas, en cada pensamiento vuestro.

Que en cada acción esté Él, que en toda vuestra vida Él esté.

Que antes de cada palabra esté la escucha.

Él os hablará.

En el misterio de su silencio, Dios se os manifestará.

¡Escuchadlo!.

Que toda vuestra vida sea de acción de gracias.

Ciertamente que la Madre del Salvador nos lleva al Corazón de Jesús -abismo infinito de toda la Misericordia de Dios- y nos enseña el valor de la cruz:

Temed de vosotros mismos, pero confiad en Jesús…

Descubrid los tesoros de la redención porque aún estáis en el tiempo de la Misericordia…

Haced vuestros los padecimientos de Jesús. Abrazad la cruz.

Alzad la cruz, sólo a través de Ella viene vuestra salvación…

Jesús os ama, de vosotros espera vuestro amor…

Enseñadles a todos que a Jesús no se lo encuentra entre los placeres del mundo…

A Él sólo lo podréis encontrar por la cruz y la oración, en la pobreza y en la humildad de vuestro corazón.

Nos llama a la caridad cristiana, que es transmitir a los demás, con amor, el amor de Jesús:

Enriqueced el espíritu de los necesitados, de los abandonados, de los ancianos, llevándoles alegría y amor, dándoos a ellos.

He ahí la obra de María: ir con vosotros para abrir los cielos en la tierra y en los Cielos…

Buscad siempre trabajar en el amor. ¡Amor, hijos míos, amor!

El amor será la fuerza que transformará el sufrimiento en espera alegre…

Jamás juzguéis.

Sabed que todo dolor que os atormenta, toda ofensa que os hiere, antes de llegar a vosotros ha golpeado duramente el Corazón de Jesús. ..

¡Estad despiertos!

No os concedáis largos reposos para no concederle al mal ulteriores victorias.

María nos hace enviados y nos enseña a serlo:

Sabed aceptar a todos los que vendrán.

¡Para todos habrá trabajo y pan!

Además de vuestras oraciones se necesita vuestra palabra, vuestras obras que hablen de Él.

Dividid Vuestras tareas de apostolado…

Caminad por los caminos del mundo anunciando el Reino del Padre sin cansaros…

Gritad contra cada hipocresía que ensaña a la humanidad…

Que mi voz llegue, por medio vuestro, a todos los hombres…

La siguiente oración de Consagración a la Virgen le fue dictada a Renato el 2 de enero de 1986, por la misma Reina del Amor:

¡Oh, María!, Reina del mundo, Madre de bondad, teniendo fe en tu intercesión, te confiamos nuestras almas.

Acompáñanos cada día a la fuente de la alegría.

Danos al Salvador, Reina del Amor. Amén.

 

PROFECÍAS SOBRE EL FUTURO

Dice la Virgen que Ella viene a cambiar el mundo, a remover el pecado.
.
Este pecado del hombre, este alejamiento de Dios, lo lleva a la destrucción.
.
Renato Barón le pregunta si esa destrucción, a la que Ella alude, es el fin del mundo.
.
Le responde: No es el fin de un mundo.

regina-dellamore-schio.1

La Madre Santísima habla de urgencia, advierte que éstos son sus últimos llamados; e insiste sobre ello. Hay inminencia en responder, nos dice.

El tiempo de la misericordia, de la gracia está por concluir:

Orad por tantos enemigos de Jesús, porque el tiempo de ellos se esta terminando.

Orad conmigo a Jesús para pedirle la salvación del mayor número de almas en este grave momento de la historia de la humanidad.

Recibid los grandes acontecimientos que signan el fin de tanta iniquidad y estad prontos a acoger el tiempo nuevo mejor.

Hijitos, se está aproximando el tiempo de la verdad, el tiempo de Dios.

Por otra parte, como en Medjugorje, alerta contra los falsos profetas.

El 19 de octubre de 1987 le transmite el siguiente mensaje al vidente:

En este tiempo de extraordinaria gracia, para vosotros y para la Iglesia, también satanás se manifiesta en la gran confusión de los espíritus, en la fractura de la fe y en la difusión de falsas revelaciones…

Yo os invito, hijos míos, con toda mi fuerza, a que practiquéis el Evangelio, viviéndolo y difundiéndolo.

Éstos son los tiempos anunciados desde antiguo.

Éste es el tiempo del llamado a vivir y hacer vivir la vida en Dios.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Misericordia de Ajaccio, la Devoción de Napoleón, Francia (18 mar)

Esta advocación en Ajaccio es la réplica de la advocación de NS de la Misericordia de Savona.

Que se apareció el 18 de marzo de 1536.

Una imagen de ella fue llevada a Ajaccio, Córcega.

Y en 1656 salvó a la ciudad de una peste, por lo que el pueblo la declaró su patrona.

Todos los 18 de marzo se realiza la fiesta de la Madunuccia en su honor.
.
La catedral de Ajaccio es la residencia de esta imagen
.
Y conserva los restos de Napoleón Bonaparte, que nació en esa ciudad.

Ajaccio es un municipio, capital del departamento de Córcega del Sur, en la isla de Córcega perteneciente a Francia.

Ubicada sobre la costa oeste de la isla, la comuna propiamente dicha se extiende sobre la ribera norte del golfo de Ajaccio, entre la Gravona y las Islas Sanguinarias.

Numerosas playas y caletas bordean su territorio, sobre todo en la parte oeste, en la que está particularmente accidentada.

Ajaccio fue francesa el 15 de mayo 1768.

Napoleón nació el año siguiente, el 15 de agosto de 1769.

Se separó el mismo año, con toda la isla, y se coloca bajo la protección de Gran Bretaña.

Los franceses regresaron en 1796.Ajaccio era la cabeza de la isla en 1811, que luego formó un solo departamento.

Ella destrona a Bastia, que había sido la capital de Córcega.

 

LA CIUDAD DE AJACCIO

La ciudad de Ajaccio, fue fundada en 1492 por los genoveses en un sitio romano.
.
Ajazzo, de acuerdo con la ortografía de la época, es bien protegida de los piratas que durante siglos asolaron la costa mediterránea, con una pared sólida que se completó alrededor de 1503.

A menudo se ha buscado el origen de la palabra de Ajaccio, en comparación con el guerrero Ajax.

Pero ¿no le parece más probable encontrar en la palabra italiana addiaccio derivados de jacium anuncio en latín, que significa un lugar al aire libre o pasar la noche con las ovejas.

madunuccia

Fue en 1553 que los franceses tomaron posesión de ella bajo el mando del mariscal de Terme (construcción de la ciudadela).

Pero en 1559, Córcega se convierte en Génovesa por el Tratado de Le Cateau.

Ajaccio durante muchos años fue ocupada por los genoveses y los corsos no tienen derecho a la ciudad.

Ellos se asentaron al este de la ciudad en el otro lado de la Plaza del Olmo que es el nombre del Borgo (barrio).

En 1575, la República de Liguria concede escudo de armas a Ajaccio: «de azul, una columna de plata coronada por el escudo de la República de Génova con un perro de plata a cada lado», escrita en latín por los habitantes de Ajaccio a la República de Génova.

 

EL ORIGEN DEL CULTO DE NUESTRA SEÑORA DE LA MISERICORDIA

El 18 de marzo de 1536, la Virgen María se apareció a un viejo campesino, Antonio Botta, cerca de Savona, y dijo:

“Soy la Virgen María, Ve a tu confesor, y le dices que debe predicar en la Iglesia a las personas que ayunen tres sábados y hagan tres días de la procesión en honor de Dios y de Su Madre”.
.
Y luego dice: “el cuarto sábado te veré en este lugar de nuevo”.

Luego que dijo estas palabras desapareció junto con el esplendor.

El 8 de abril, cuarto sábado después de la aparición, Antonio Botta, regresó al lugar de los milagros y la Virgen se apareció diciendo:

«Ustedes los de Savona les envié para pedir en mi primer mensaje que realicen ayuno durante tres sábados, y hagan una procesión de tres días, a todos los religiosos y las casas de Disciplina.
.
Y a las casas de Disciplina les recomiendo sobre todo la disciplina en los días de Viernes Santo.
.
Porque si no fuera por las oraciones y buenas obras, realizadas por cofradías y otros siervos de Dios, el mundo sería aún más difícil de lo que es.
.
Le pido a todo el pueblo renunciar a toda iniquidad, y dejar los vicios y pecados, porque mi hijo está muy enojado con el mundo por la gran iniquidad.
.
Y si no hacen esto, su vida será corta».

Botta dijo entonces:

«Si no me da ninguna señal no me creerán»

Y la Madonna dijo:

«Yo les di una señal dentro de ellos»

Luego dijo:

«Tu sigue adelante en tu vida, y mucha gente lo creerá».

Dicho esto alzó tres veces las manos y los ojos al cielo, dando tres veces la bendición a los que recurren a ella, diciendo palabras de Jesús en la célebre frase:

“Misericordia, quiero y no justicia”.

En alusión a las sangrientas guerras entre España y Francia que tenían a Italia por campo de batalla.

Ver NUESTRA SEÑORA DE LA MISERICORDIA DE SAVONA, ITALIA (18 DE MARZO)

Un siglo más tarde, el capitán Orto, trajo a Ajaccio una estatuilla de la Virgen en 1645.

Un día una pelea se desató frente a su casa, la gente que luchaba escuchó una orden de la estatua pidiendo calma.

Los combatientes asustados, se detuvieron de inmediato!

Abrumado, el capitán decidió construir un oratorio en honor de Nuestra Señora de la Misericordia.

La capilla fue inaugurada 3 de abril 1645.

Una gran estatua de Nuestra Señora de la Misericordia fue colocada luego en la iglesia de los jesuitas, ahora San Erasmo.

 

LA PLAGA Y LA PROMESA

El patronazgo nació en 1656, cuando varias regiones de Italia se vieron afectadas por la plaga.

En 1656, una plaga – como a menudo se desataban a menudo – devasta la ciudad de Génova y amenaza con llegar a Ajaccio.
.
Los habitantes de Ajaccio, ponen su confianza en Nuestra Señora de la Misericordia, que preserva la ciudad de esta enfermedad contagiosa.
.
El 15 de noviembre de 1656, los habitantes de Ajaccio consagran la ciudad a la Virgen.

El 15 de marzo 1660, el obispo Ardizzone, aprueba la consagración.

procesion de madunuccia

En la Catedral, el 16 de noviembre 1661 de los Magníficos Ancianos (el Consejo de la Ciudad) se reunieron en la sala del Palazzo y pronunciaron la solemne promesa de que aceptan a la Santísima Virgen como Protectora, Patrona y Abogada de Ajaccio.

Le dan las gracias por todas sus bendiciones, y la promesa de que cada año, el más antiguo de los Magníficos Ancianos movilizará a sus colegas para celebrar el día 18 de marzo de cada año su fiesta a la perfección.

El voto fue registrado en acta notarial.

Ellos construyeron una capilla a Nuestra Señora de la Misericordia en la Catedral de Ajaccio.

La Capilla de la Misericordia, dentro de la catedral fue inaugurada en 1750, pero el trabajo de la escultura no se terminó hasta 1752.

La estatua de la Virgen es la réplica exacta de la de Savona.

 

LA CATEDRAL

En Santa Elena, Napoleón se estaba muriendo y recordó la iglesia de su infancia:

«Si mi cuerpo no estuviera proscrito, como se ha proscrito a mi persona que se me niega un poco de tierra, espero que me inhumen con mis antepasados en la catedral de Ajaccio, en Córcega.»

iglesia de la madunuccia

Esta cita grabada en una losa de mármol rojo a la entrada de la catedral es un recordatorio de su importancia en la vida del emperador.

El párroco Lucien, su tío abuelo, ofició allí.

El 15 de agosto de 1769, su madre Letizia, estaba presente en las misas solemnes en honor de la Virgen.

Y también el primer aniversario de la anexión de Córcega a Francia, y también sintió allí el primer dolor de parto.

El bautismo del pequeño Napoleón se celebró el 21 de julio 1771.

La catedral alberga la capilla funeraria de la familia Bonaparte construida en el Segundo Imperio de la Capilla Imperial.

En 1559, el Consejo de Ancianos presentó una solicitud al Senado de Génova y al Papa Gregorio XIII para dar Ajaccio una catedral.

Sustituía a la iglesia de la Santa Cruz construida en el siglo XV y demolida en 1553 para dar cabida al foso de la ciudadela, la nueva catedral fue terminada en 1593 y dedicada a la Asunción de la Virgen.

La catedral tuvo en un primer momento dimensiones modestas.

El crucero de cruz latina, muestra un transepto apenas visible y las tres naves interiores parecen demasiado cortas en comparación con las proporciones de altura y anchura.

Sin embargo, las siete capillas laterales, la cúpula impuesta y, especialmente, la fachada barroca de un ocre hermoso da espectáculo de un encanto indefinible.

A la derecha, entrando en la catedral se encuentra el Baptisterio, de mármol donde fue bautizado Napoleón.

Cuenco tallado con las armas de Giustiniani, fue terminada en 1900 con una coronación de bronce de inspiración toscana en que se encuentra en letras de oro la inscripción «HEIC baptisatus Imperator Magnus”.

El altar es una donación realizada en 1811 por la hermana de Napoleón, Elisa Bacciochi, princesa de Luques y Piombino.

El altar como el retablo consta de cuatro columnas de mármol negro, provienen de la iglesia Dei Suffraganti de Luques.

Tres capillas se distinguen en particular en las naves laterales.

La Capilla de Nuestra Señora de la Misericordia dedicada a la patrona de Ajaccio «La Madunuccia» presenta una hermosa estatua en un notable retablo con columnas de mármol amarillo.

La Capilla de Nuestra Señora del Rosario fue consagrada en 1765, según la tradición, la familia Bonaparte habría tenido su tumba en este lugar.

El arco de la capilla está decorada con pinturas que representan los misterios de la Virgen y dos nichos contienen estatuas de Santo Domingo y Santa Catalina de Siena.

Por último, la pequeña capilla de la Virgen del Llanto está decorado con pinturas del hijo de Tintoretto.

 

LA MADUNUCCIA

Este festival está en el corazón de Ajaccio.

procesion maduniccia

Las celebraciones comienzan la noche del 17 de marzo por las plegarias tradicionales ante la estatua de Nuestra Señora de la Misericordia ubicada en la Place des Palmiers.

El 18 de marzo de cada año, los habitantes de Ajaccio honran a la Santa patrona de la ciudad, Nuestra Señora de la Misericordia, la Madunuccia.

En la víspera del 18 de marzo, se llevan a cabo vigilias y misas durante el cual la población se reúne en Memoria de sus Ancianos.

Cada residente demuestra su fe al encender velas ante el altar de Madunuccia, en las ventanas y balcones.

El 18 es el día de la conmemoración en sí y de la gran procesión.

En la mañana se celebra una gran misa en la catedral de Ajaccio, en la presencia del obispo de Córcega.

Por la tarde, una nueva misa antes de la procesión, la catedral no es suficiente para dar cabida a todos los presentes y muchos siguen su curso desde el patio.

Al final de la misa, la procesión, la Madunuccia es llevada en hombros por una docena de personas que se reemplazan de vez en cuando por otras personas.

Tradicionalmente, los miembros de la «Banda de Municipal de Música» de Ajaccio abre el camino seguida por los representantes de cada parroquia de la ciudad imperial, después la Estatua de la Madonuccia y la procesión inició su recorrido en las calles de Ajaccio.

La procesión hace una escala prolongada en la Iglesia de Saint-Roch, donde el Obispo y los coros interpretan hermosas canciones religiosas.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Misericordia de Savona, aparición Contra el Protestantismo, Italia (18 mar)

En 1536 la Madre de Dios se le apareció a Antonio Botta, humilde labriego de la Liguria.

Para pedirle que en ese lugar le edificase una capilla.

Desde la cual irradiaría su mensaje de amor y piedad.

Savona_Santuario_di_Nostra_Signora_della_Misericordia_018

El santuario dedicado a Nuestra Señora de la Misericordia, tiene una cripta envuelve el lugar de las apariciones.
.
Y donde, sobre la misma piedra desde la que habló Nuestra Señora, se encuentra una bella imagen de mármol blanco.

 

LA PRIMERA APARICIÓN

El Sabado 18 de marzo de 1536. En el valle de Letimbro, algunas casas rústicas se reunian en torno a la Iglesia de San Bernardo, situado a pocos kilómetros de la ciudad.

Había unas pocas familias de campesinos y pastores, acostumbrados a la fatiga y el trabajo.

Esa mañana, un agricultor pobre, Antonio Botta, que vivía en una cabaña en el valle, salió temprano para ir a su finca.

Llegó a la viña vio que las viñas ya habían lanzado la primera brotes.

Fue entonces que recordó que no había podado la viña de su familia inmediata, que había prometido.

Antonio Botta abandonando sus tierras se lanzó al cumplimiento de la promesa.

Los dos viñedos no estaban lejos uno de otro: simplemente tomar un pequeño camino de rocas y el cruce de un arroyo, en esa temporada, muy lleno de agua.

De manera que sacó de su bolsillo y gran Rosario y comenzó a decir el Rosario.

Llegó al río, atraído por la claridad del agua y se refrescó sus manos y la cara. Fue en esa posición, arrodillado sobre las piedras del río donde se produjo el milagro.

“Vi que descendió del cielo en una gran gloria”.

Después escuchó una voz en el esplendor, y lo que le dijo, no le planteó ninguna duda,

«Soy la Virgen María, Ve a tu confesor, y le dices que debe predicar en la Iglesia a las personas que ayunen tres sábados y hagan tres días de la procesión en honor de Dios y de Su Madre».
.
Y luego dice: «el cuarto sábado te veré en este lugar de nuevo».

Luego que dijo estas palabras desapareció junto con el esplendor.

Conmovido por el hecho extraordinario, Antonio Botta corrió por su confesor, fray Daniele Porro, a llevar el mensaje de la Virgen.

Como cabía esperar, la noticia se propagó en un instante. La ciudad entera fue sacudida.

Incluso el arzobispo Bartolomé Chiabrera, Vicario General del cardenal Agostino Spinola, Obispo de Savona, pero residente en Roma se interesaron en el hecho.

El Obispo Chiabrera temía el cambio de ruta de los sentimientos religiosos (no hay que olvidar que en aquellos años se estaba desarrollando el movimiento protestante, como una gran tormenta sobre todo el cristianismo en el norte de Europa).

Pero las autoridades políticas también temían que un movimiento, inicialmente de carácter religioso, degenerara en una rebelión política contra Génova.

El poder religioso y el poder político se pusieron de acuerdo y mandaron prender a Antonio Botta por la noche «como si fuera un ladrón y un criminal.»
.
Y de su boca tuvieron la confirmación, sencilla y franca de la aparición.

La noche siguiente un gran número de personas testificaron que vieron tres luminosidades misteriosas brillar sobre la Catedral y el Castillo del Priamar.

Mientras tanto, Savona se renovaba en la penitencia. Nuestra Señora no había hablado en vano.

Nunca el pueblo de Savona fue tan unánime y armonioso en la renovación de su moral y la vida religiosa.

 

SEGUNDA APARICIÓN

La expectativa de la segunda aparición de la Virgen que prometió produjo un temor ferviente en el corazón de todos los de Savona.

Genova.Valerio_Castello._Madonna_della_Misericordia

El 8 de abril, cuarto sábado después de la aparición, la víspera de la Palmas, Antonio Botta, humilde y sencillo, regresó al lugar de los milagros.

Se plantó de rodillas, las manos callosas se reunieron en el acto de la oración y el milagro se repite.

El cielo se abrió en una gran luz, deslumbrante. Alrededor, los árboles, las montañas parecen que ya no existía.

Sólo allí como antes, sobre una piedra en el río, una luz que poco a poco tomó la forma de mujer, toda vestida de blanco, coronada por oro fulgente, mientras extendía las manos hacia abajo en un gesto de misericordia impetrante y dulce.

Dijo:

«Ustedes los de Savona les envié para pedir en mi primer mensaje que realicen ayuno durante tres sábados, y hagan una procesión de tres días, a todos los religiosos y las casas de Disciplina.
.
Y a las casas de Disciplina les recomiendo sobre todo la disciplina en los días de Viernes Santo.
.
Porque si no fuera por las oraciones y buenas obras, realizadas por cofradías y otros siervos de Dios, el mundo sería aún más difícil de lo que es.
.
Le pido a todo el pueblo renunciar a toda iniquidad, y dejar los vicios y pecados, porque mi hijo está muy enojado con el mundo por la gran iniquidad.
.
Y si no hacen esto, su vida será corta».

Botta dijo entonces:

«Si no me da ninguna señal no me creerán»

Y la Madonna dijo:

«Yo les di una señal dentro de ellos»

Luego dijo:

«Tu sigue adelante en tu vida, y mucha gente lo creerá».

Dicho esto alzó tres veces las manos y los ojos al cielo, dando tres veces la bendición a los que recurren a ella, diciendo palabras de Jesús en la célebre frase: «Misericordia, quiero y no justicia», en alusión a las sangrientas guerras entre España y Francia que tenían a Italia por campo de batalla.

Luego desapareció. Y allí permaneció durante mucho tiempo, un gran perfume en el aire.

 

TERCERA APARICIÓN

El 18 de marzo de 1580, cuarenta y cuatro años después de la primera aparición, el piadoso Antonio Botta ya se había trasladado a disfrutar del premio de los justos.
.
Entonces la Virgen apareció nuevamente en el valle de Letimbro, a un fraile capuchino, el padre Agostino da Génova.

No hubo, esta vez un mensaje en particular para la gente de Savona, pero sólo un gesto -el acto de bendición la procesión votiva que llegó a la ermita- como para indicar la continuidad de su mensaje y su protección.

La aparición fue en la colina que se levanta al noroeste del Santuario.

Sobre el lugar se colocó una cruz (de ahí el nombre con la cruz que aún hoy se conoce a la colina). En 1680 fue erigida una capilla de planta octogonal con cúpula.

 

EL SANTUARIO MARIANO

Con la afluencia de peregrinos hasta el lugar en los primeros meses después de la aparición, tuvo que nombrarse un comité de ciudadanos que regulara el flujo hacia el Valle de Letimbro.

Savona-IMG_1523

Piadosas limosnas dejadas por los peregrinos, hizo nacer pronto la idea de construir un pequeño oratorio en el sitio del milagro.

Pero el proyecto original – que Mons. Chiabrera ya había dado su aprobación el 21 de abril de 1536 – fue pronto reemplazado por uno más grandioso: la construcción de un santuario y adyacentes hospicios para los pobres, especialmente a los enfermos.

En julio del mismo año, el Gran Consejo de Savona encargó al célebre arquitecto Antonio Sormano la edificación de un santuario dedicado a Nuestra Señora de la Misericordia, recomendándole especialmente que la cripta envolviese el lugar para colocar en ella, sobre la misma piedra desde la que habló Nuestra Señora, una bella imagen de mármol blanco.

Con las obras de edificación comenzaron, en forma paralela, las del contiguo hospicio de los peregrinos, verdadero palacio destinado a dar alojamiento a quienes acudían de tierras lejanas a venerar a la Virgen.

El 11 de agosto se establecieron los cimientos del edificio.

Cuatro años más tarde, en 1540, la fábrica ya había hecho las paredes.

Mientras tanto, el 18 de marzo, el día de la primera aparición, fue declarado día festivo y el Ayuntamiento se comprometió solemnemente hacer cada año una procesión votiva.

De ahora en adelante, el santuario será el centro de la revitalización cristiana de la ciudad de Savona.
.
Cabe mencionar que el protestantismo se está extendiendo como un río en el norte de Europa y se había acercado a las fronteras de Italia.

Los disturbios, el caos, la incertidumbre, la decepción fueron los aspectos preocupantes de una desorientación general que amenazaba con provocar una profunda crisis religiosa, y no sólo en lo personal sino en lo colectivo, y tal vez incluso divisiones.

Si Italia no participó en este torbellino, es ciertamente un signo de especial de protección de la Divina Providencia, dentro del que se encuentra el Santuario de Madonna di Savona.

Las mejores familias de Savona serán devotas de la Virgen, dando a la Hospicios y el Santuario ricos legados.

Las paredes del santuario están decoradas con magníficas pinturas, altares de mármol y las columnas y pilastras pronto estarán cubiertas de exvotos.

 

BEATO ANTONIO BOTTA

Sobre la vida del Vidente tenemos pocas noticias.

Los documentos muestran que la fecha de su nacimiento, en Savona, es 1470.

Tenía tres hermanos: Giovanni Battista, Angelo, y Bartolomé.

virgen y antonio botta

En 1512 se casó con Caterina Cavazza, de la que tuvo dos hijos: Masimo (o Tomás) que no sobrevive al nacimiento y Caterina; en 1542 se casó en segundas nupcias con Mariola Bath.

Fue un hombre de fe que llevaba el trabajo unido a la oración (“andaba rezando el rosario») y al amor al prójimo.

La llamada de la Virgen de comunicar el mensaje al confesor («Vaya a su confesor») indica la familiaridad de Botta en el sacramento de la reconciliación, y finalmente, la Virgen lo alienta a que continúe el estilo de vida hasta ese momento: es un elogio tan discreto como auténtico.

Además sabemos que pertenecía a la cofradía de San Bernardo y que ha tenido la tarea de catequista.

Fue enterrado en el Santuario, la primera capilla a la derecha cuando se entra.

 

PRIMEROS MILAGROS

Después de la segunda aparición, Savona responde a la llamada de la Virgen.

Largas procesiones de peregrinos comenzaron a viajar hacia el valle de oración del Letimbro, el lugar preferido de la Virgen.

Savona_Santuario_di_Nostra_Signora_della_Misericordia_016

El Abad Agustín escribió que en sus días nunca había visto a tantas personas en la procesión.

La procesión de Viernes Santo eran impresionantes.

Miembros de las distintas cofradías -entonces florecientes en la ciudad- participaban en masa, descalzos, y flagelándose con varas y látigos.

Pero ahora ya no era sólo de Savona que concurría al lugar del milagro: era el conjunto de la Liguria y el Piamonte.

El 24 de junio de ese mismo 1536, 44 Compañías de Disciplinantes fueron en procesión hasta el lugar de la aparición; el 14 de agosto fueron 54, sin contar la avalancha de personas que a menudo superaba las 25.000 personas.

Muchos milagros se confirmaron pronto. Entre la multitud se oía el grito: “misericordia, misericordia”.

Era un hombre ciego que había recobrado la vista, un hombre cojo que caminaba, un paciente curado, etc…

El Abad, que vivió los días de santo entusiasmo, escribió que los cuerpos recuperados de la enfermedad fueron tan numerosos que no alcanzarán diez días para anotarlos a todos.

Un milagro, sobre todo, generó la compasión en toda la ciudad.

Dos hijos de Carrù de 21 meses y 7 años, ciegos desde su nacimiento, llegaron a implorar un milagro.

Rezaron mucho con las manos juntas y de rodillas en el suelo.

Cuando casi decepcionados, se encontraban en el camino de regreso, de repente llegó el milagro: los ojos de dos niños se abrieron a la luz, y vieron.

Ellos vieron la montaña, las piedras del camino y los rostros de los padres llorando de alegría.

Era una escena indescriptible.

El grupo regresó casi corriendo, a la pequeña capilla en el valle, para dar las gracias.

Fueron luego a Savona, y en la Catedral, abierta el alma a la alegría y gratitud, con himnos y cánticos, y con la ciudad entera se trasladó a agradecer.

fresco de la madonna della misericordia

 

LA IGLESIA

Es un gran edificio con tres naves, 41,60 metros de largo y 20,50 de ancho, con dos altares laterales, y la cripta bajo el altar mayor que es elevado.

Fue construido entre 1536 y 1540, en los años inmediatamente después de la aparición.

A pesar de los retoques en los siglos siguientes, especialmente en el siglo XIX, la arquitectura conservó toda su elegancia y armonía.

El interior sigue el modelo del gusto Lombardo. La Iglesia no pertenece a ninguna corriente de la arquitectura específica, es algo de un término medio entre el gótico y renacentista.

La estructura de la iglesia de tres naves, y la cripta debajo del altar, es inusual en Savona, y se refiere al modelo de la catedral de Priamar, destruida por los genoveses a finales de 1500 después de la construcción de la fortaleza.

Los pasillos están divididos por dos filas de columnas, ahora cubiertas con mármol, unidas por arcos.

La atmósfera que se respira es de meditación y de oración, una discreta luz se filtra por las ventanas abiertas -en 1836- sobre la cornisa de la nave central, creando una penumbra difusa llena de misterio

Savona_Santuario_di_Nostra_Signora_della_Misericordia_017

 

PÍO VII VISITA EL SANTUARIO

A ese santuario llegaron a orar personalidades de gran importancia, entre ellas, S. S. el Papa Pío VII, deseoso de cumplir su promesa de agradecer a la Santa Madre.
.
A quien se había encomendado, su liberación luego de tres años de duro cautiverio en Savona y dos en Fontanieblau, en poder de Napoleón.

El mismo Pontífice coronó solemnemente a la Virgen el 10 de mayo de 1815, en una emotiva y multitudinaria ceremonia.

Nuestra Señora de la Misericordia es patrona de las ciudades de Savona (Liguria), Ajaccio (Córcega), y desde el 8 de septiembre de 2002 del barrio de Caballito en Buenos Aires, Argentina.

Finalmente, conviene advertir que no debe confundirse a esta advocación con la homónima española, patrona de Burriana, que data del siglo XIV.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Lacrimaciones en el 2005: Reina de la Paz de Canals, Córdoba, Argentina (18 mar)

En Canals, ciudad de Córdoba, Argentina, una imagen de Reina de la Paz de Medjugorje llora en repetidas oportunidades en el año 2005.

Comenzando el 18 de marzo de 2005.

Fue en la Parroquia La Anunciación y Santo Cristo, hecho que es apreciado por numerosos fieles.

Presentamos el relato del párroco padre Daniel Palazesi que narra los pormenores y las fechas de las lacrimaciones…

En Córdoba, Argentina, se produce otro milagro en nuestros tiempos. Una vez más, es la Virgen la que derrama lágrimas ante sus hijos sorprendidos.

Como dijo Jesús, si los hombres callan Su Palabra o a Sus mensajeros, El hará hablar a las piedras.

Y son las imágenes de piedra, en este caso de Su Madre, las que nos hablan.

Nos hablan del dolor de Dios, que nos ve perdernos en la noche de este tiempo sin fe, sin amor, sin búsqueda de la verdad.

Una imagen de la Virgen como Ella se nos aparece actualmente en Medjugorje, la Reina de la Paz, es el instrumento.
.
Un buen sacerdote, sencillo y lleno de fe, el testigo principal.
.
Y la sorprendida gente de Canals, en Córdoba, el rebaño enamorado de nuestra hermosa Madre que nos da su testimonio.
.
Escuchemos el relato de los hechos.

Canals es una localidad y estación de ferrocarril del departamento Unión, en el sur de la provincia de Córdoba, Argentina.

El siguiente es el relato del Padre Daniel Palazesi de la Parroquia La Anunciación y Santo Cristo, Diócesis Villa de la Concepción del Río IV 2650 Canals – Provincia de Córdoba – Argentina

 

MARÍA REINA DE LA PAZ LLORA ANTE NOSOTROS

La imagen objeto de estos hechos tan maravillosos, comprada junto con la imagen de la Virgen de Luján en Buenos Aires al Señor Pablo Depetris, es de origen italiano.

Habiéndose decidido ya construir un templete y entronizar la imagen de Ntra. Sra. de Luján en el ingreso al pueblo, se acerca a la parroquia una persona con la intención de donar la imagen de María Reina de la Paz (Medjugorge).

De allí la decisión de buscar otro lugar y construir otro templete. Ambas imágenes llegaron a la parroquia en agosto de 2004.

Faltando aún algún detalle de terminación del templete, se llevó la imagen el 15 de marzo de 2005, martes de la quinta semana de cuaresma.

Cabe mencionar que había ya un grupo de personas esperando la llegada, y que también fue llamativo la cantidad de personas que preguntaban: ¿Cuándo traen a la Virgen?

 

EL HECHO QUE SORPRENDIÓ A TODOS

El viernes 18 de marzo de 2005 (Santa María junto a la Cruz), apenas pasadas las diez de la mañana, al pasar por el templete me bajo para hacer una oración.
.
En ese momento se retiraba una persona, otra que pasaba en moto, se detiene y me dice:
.
“¡Padre, van a tener que ponerle una goma, fíjese que le entra agua!”.

Ya había notado yo la aparición de dos gotas opacas, aparentemente de líquido.

Debo decir que descarté totalmente la posibilidad de que hubiera entrado agua, más bien pensé en la transpiración de la imagen por efecto del sol.

Sin saber el origen, telefónicamente solicité a un colaborador, que poseía la llave del templete, que fuera a secar esas gotitas.

Las gotas se habían formado en el labio superior y la otra en el mentón.

Recibí la respuesta de que iría al mediodía.

Ya cerca de las seis de la tarde, me llama una persona diciéndome que su nieta acababa de manifestarle que al salir de la escuela pasó por el templete de la Virgen y le vio los ojos llorosos y que tenía dos gotitas.

Al comunicarme nuevamente con el encargado de ir a secar la imagen, me manifiesta que las gotitas no salen, es algo duro, como si fueran parte de la misma imagen.

 

LAS LÁGRIMAS DE LA VIRGEN

El día 24 de marzo, Jueves Santo, en un momento me levanto del confesionario y suena el teléfono, me dicen:
.
“¡Padre, venga a ver, la Virgen está llorando!”.
.
El fenómeno volvió a repetirse el Viernes Santo y el Sábado, pero no así el Domingo de Pascua!

Este hecho, contando desde el día 15 de marzo, se repitió diez días el primer mes, diez días el segundo mes, siempre por la tarde entre las 16 y 18 hs.

Con el transcurrir de los días y fruto de las lágrimas vertidas, se han hecho más notables las primeras gotas, se ha formado una nueva gotita en el labio superior del lado derecho, como así surcos en relieve por donde han corrido las lágrimas.

El tercer mes se repitió el fenómeno en forma más esporádica, los días 19 de mayo y 29 de mayo (Cuerpo y Sangre de Jesús), y el 9 y 11 de junio.

Otra vez aparecen las lágrimas el día miércoles 13 de julio, aniversario de la tercera aparición en Fátima. En aquella oportunidad la Sma. Virgen le dice a Lucía entre otras cosas:

“Habéis visto el infierno, donde van las almas de los pobres pecadores.

Para salvarlas Dios quiere establecer en el mundo la devoción a mi Inmaculado Corazón». (…)

“Con el fin de prevenir la guerra, vendré para pedir la consagración de Rusia a mi Inmaculado Corazón y la comunión reparadora en los primeros sábados de mes”.

Promesa cumplida por Nuestra Señora a Lucía el 10 de diciembre de 1925.

Recién llegado de Medjugorje me manifiestan que la Virgen había llorado el miércoles 17 de agosto por la tarde, y puedo ser testigo una vez más de las lágrimas de la Virgen, dos días después, el viernes 19.

En total, puedo dar fe, que fueron, no menos de 58 veces, sin contar el 18 de marzo, día en que apareció la gota del mentón, hasta el 26 de noviembre.
.
El día 8 de octubre fueron copiosas las lágrimas, y por primera vez, caían sobre el vestido, llegando hasta el pie izquierdo, quedando sobre el pedestal, hasta secarse.
.
Se veían los dos ojos llenos de lágrimas.

Esto sucedió hasta el día 26 de noviembre, cada vez que lloraba.

Hasta el 8 de octubre las lágrimas llegaban hasta el mentón y luego se solidificaban, haciendo crecer la gota que pende del mentón.

A partir de ese día en el momento en que llora, se licua la gota del mentón y caen las gotas, pero siempre, al dejar de llorar, se solidifica.

No podría dar fe de que después del 26 de noviembre haya vuelto a llorar.

Lo que si ocurre es que, siempre en el horario en que solía llorar, aunque no todos los días, se licua la gota del mentón, quedando cada vez más pequeña.

Es notable el deterioro que sufrió la pintura, de la imagen, en el rostro por donde corrían las lágrimas, aún en el párpado superior del ojo derecho, probando que se llenaba de lágrima.

También el deterioro de la pintura se ha producido en el pié izquierdo donde caían las lágrimas.

Otro hecho que se pudo comprobar, es que, al dejar de llorar, quedaban restos de lágrima en los ojos que luego se solidificaba perdiendo la transparencia, opacandose.

Después del 26 de noviembre, los ojos han quedado limpios, con brillo, y no se nota deterioro, como en el rostro, producido por las lágrimas.

Estamos a un mes de que se cumpla el primer año del comienzo de los hechos (18 de marzo de 2005), todavía se percibe que la gota del mentón se licua y da la impresión que, al solidificarse, cada vez se hace más pequeña, pero aún se observa.

Muchas Gracias-Padre Daniel

 

OTROS TESTIMONIOS

Hay personas que dicen haber notado cambios en la mirada, distinto brillo en los ojos de la imagen.

Cambios de color en el rostro y en las manos cuando vierte las lágrimas.

Personas que dicen haber percibido el perfume de rosas, no solo en el templete sino también en el templo parroquial en los días en que se rezó la novena en honor a María Reina de la Paz (16 al 24 de junio).

Sigue siendo importante la cantidad de gente de la comunidad que se acerca hasta el templete, si bien no es lo de los primeros días, en que era difícil encontrar un momento que no hubiera alguien.

Se comprueba también la visita de peregrinos de distintos lugares, sobre todo de nuestra provincia, aunque también de otras provincias, en especial los fines de semana.

 

TESTIMONIO FINAL DEL PADRE PALAZESI

Con posterioridad a la difusión de la lacrimación de la imagen de la Reina de la Paz en Canals, Córdoba, el sitio web Reina del Cielo preguntó al Párroco Daniel Palazesi sobre lo acontecido una vez que cesaron los hechos que maravillaron a los fieles del lugar.

Estimados amigos:

Simplemente, lo que sucedía después del 26 de noviembre de 2005 (que fue la última vez que la vimos llorar) fue que la gota que pendía del mentón algunos días por la tarde se licuaba, y al solidificarse de nuevo quedaba más pequeña.

Concluyó en que la gota desapareció totalmente.

Sin embargo perduró el signo de su llanto en el rostro, al deteriorarse la pintura de la imagen fruto de las lágrimas derramadas.

Mi testimonio: la lágrima humana tiene un alto contenido de sal.

Pregunto, ¿Por qué, hablamos de lágrimas amargas a veces? Será que el contenido de sal, que puede variar, aumenta con el dolor y el pesar.

Las lágrimas no se analizaron, no nos fue posible hacerlo.

No soy un entendido en la materia.

Pero creo que no es temerario creer que María se nos ha manifestado, que nos ha invitado a mirar a Medjugorje.

Todos los videntes la han visto llorar allí. Mirjana, quien tiene el encargo de orar por los no creyentes, es quien más veces la ha visto llorar, y confiesa que ha menudo la Virgen está triste.

Ella jamás ha dejado de repetir:

«Si ustedes pudieran tan solo ver las lágrimas de Nuestra Señora cuando habla de sus hijos, los no creyentes, de inmediato se pondrían a orar por esta intención con amor».

María Reina de la Paz de Canals es un «eco» del llamado de la Madre desde Medjugorje.

Algún día podremos saber qué significado especial tiene el 18 de marzo, día de la aparición anual a Mirjana, día en que comenzó la manifestación en Canals.

Por ahora ha dicho Mirjana que no puede develarlo.

Muchas gracias. Padre Daniel


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio notorio

Virgen de Copacabana de Punta Corral, la Mamita de los Cerros, Argentina (16 mar)

En el año 1835 Don Pablo Méndez tuvo la aparición.

Una señora vestida de blanco, de cabellera reluciente.

Que le recomendaba que al otro día volviera a buscarla.

virgen de copacabana

Al otro día volvió y sobre las piedras halló otra “piedrita” extraña, blanca y pequeña.
.
Que le recordaba las formas de algunas imágenes que había visto en las estampas, sobre todo de la Virgen de Copacabana, tan conocida y venerada en el Altiplano.
.
Estaban patentes la cabeza con su corona, su manto cónico, y algo modelada la figura del Niño.

 

LA MAMITA DE LOS CERROS

La devoción de la Virgen de Copacabana de Punta Corral en la Provincia de Jujuy tiene más de siglo y medio de historia.

Remontándonos hacia el primer tercio del siglo XIX.

misa punta corral

Desde aquellos días, las honras a Nuestra Madre María en la Advocación de la Virgen de Copacabana de Punta Corral se efectúan cada año en coincidencia con el inicio de la máxima festividad cristiana, la Semana Santa, más precisamente, para el «Domingo de Ramos» y el «Miércoles Santo».

Punta Corral se halla ubicado en el departamento de Tumbaya.
.
A una distancia de 45 Km. al norte de San Salvador de Jujuy en las serranías homónimas, al este del pueblo de Tumbaya.

.
A 3.860 metros de altura sobre el nivel del mar.
.
Es un lugar ventoso pero mágico, con un clima frío, sobre todo en las noches, pero cargado de fe.

 

ORIGEN BOLIVIANO DE LA ADVOCACIÓN

Antes de Semana Santa, la comunidad cristiana de la Provincia de Jujuy, provincias vecinas y de Bolivia, en especial, moradores de las localidades de toda la Quebrada de Humahuaca, se trasladan hacia Tumbaya y Tilcara.

Para de allí peregrinar hacia el Santuario erigido en el Abra de Punta Corral, sito en el departamento de Tumbaya.

virgen de punta corral

La imagen de la Virgen de Copacabana de Punta Corral, tiene una gran similitud a la imagen venerada en Copacabana, República de Bolivia, en la bahía del Lago Titicaca.

De allí podríamos afirmar que deviene en gran medida la denominación que intenta conjugar el nombre de los ambos lugares:

El primero ubica el inicio de la devoción en Copacabana a comienzos del siglo XVI cuando el Jefe Inca Tito Yupanqui le ofreciera votos a la Virgen en aquella localidad, para poder sobrellevar la calamidad agrícola que azotaba por esos días.

El segundo se corresponde con la aparición de la Virgen en el Abra de Punta Corral, dentro la Estancia Vieja.
.
Cuando don Pablo Méndez (campesino del lugar), protegiéndose de la inclemencias climáticas se refugiaba en ese paraje en el mes de julio de 1835.

Son dos las imágenes de la Virgen de Copacabana de Punta Corral que se veneran en la Quebrada de Humahuaca.
.
– una de ellas desciende durante el Domingo de Ramos a Tumbaya,
.
– y la otra el Miércoles Santo a Tilcara.

 

LA HISTORIA

Según datos aportados por el esclavo ya fallecido Don Alberto Méndez, sacados de un cuaderno que dejaron anteriores esclavos, cuenta que Don Pablo Méndez fue el primero, seguido por su cuñado Don Roque Jacinto Torres.

llegada a punta corral

En el año 1835, por el mes de julio, cerca de la Fiesta de San Santiago, en los pastizales del Abra de Estancia Vieja, Don Pablo Méndez se encontraba pastando sus vaquitas.
.
Fue entonces que se le apareció una señora vestida de blanco, de cabellera reluciente que le habló con afable majestad preguntándole qué hacía.
.
Maravillado y como quien conversa consigo mismo le contesta.

Antes de que la aparición se diluyera, oyó que le recomendaba que al otro día volviera a buscarla.

Don Pablo quedó atónito, se restregó los ojos, se encontraba perplejo y solo atinó a señalar con piedras el lugar y regresó a su rancho.

Reunido con su familia les contó lo ocurrido.

Algunos se rieron, otros que se había dormido en vez de cuidar el ganado, que todo había sido un sueño.

Don Roque Jacinto Torres, hombre capaz y leído le aconsejó que volviera al día siguiente y así lo hizo.

Aunque la señora no apareció, sobre las piedras que había dejado como señal, halló una “piedrita” extraña, blanca y pequeña que le recordaba las formas de algunas imágenes que había visto en las estampas, sobre todo de la Virgen de Copacabana, tan conocida y venerada en el Altiplano.

Estaban patentes la cabeza con su corona, su manto cónico, algo modelada la figura del Niño.

Todo quedó aclarado para el alma sencilla de Méndez quien, luego de orar fervientemente regresa llevando consigo la pétrea figura.

Pronto la noticia recorrió grandes distancias y fueron muchos los campesinos que llegaron a Punta Corral para orar ante la piedra legendaria.

La familia resolvió ir hasta Tumbaya para consultar al sacerdote y este no pudo dejar de reconocer el parecido, oyó interesado el relato que le hizo el pastor y resolvieron que la piedra hallada quedara en la Iglesia.

Se cuenta que a poco andar, la piedra desapareció de la Iglesia y fue Don Pablo Méndez requerido en averiguación del hecho del que nada sabía.
.
Y decide volver al lugar de la maravillosa aparición en donde fue encontrada nuevamente la “piedra”.
.
La Virgen mostraba sin dudas su deseo de permanecer en los ásperos pedregales de Punta Corral.

Para acogerla dignamente Pablo Méndez hizo promesa de esclavitud al culto.

Y con su cuñado Torres y otros fieles levantaron un pequeño oratorio donde se veneró por años la imagen de piedra.

Habiendo enfermado don Roque Jacinto Torres, se encomendó junto con los habitantes de la zona a la Virgen, y prometió construir una nueva y digna capilla si sanaba de su dolencia.

El milagro se produjo y, luego de su recuperación don Roque comenzó la construcción de la capilla prometida, señalándose su inicio en 1889.

Diez años después la obra fue terminada.

En 1891 Don Roque viaja rumbo a Potosí para comprar las campanas, la corona de plata y la Media Luna sobre la cual la Reina de los Cielos apoya su Planta.

 

LA PEREGRINACIÓN

Miles de devotos peregrinan hacia el Abra de Punta Corral.
.
Para luego acompañar a Nuestra Madre María en su bajada hacia Tumbaya como hacia Tilcara, cargando sobre sus hombros la Sagrada Imagen, acompañados por bandas de Sikuris.
.
La procesión se inicia en Punta Corral con las primeras luces del alba y llega al pueblo al caer la tarde.
.
La «Mamita Virgen» como la llaman los lugareños, baja acompañada por los fieles y el armónico sonido de los sikus.

peregrinacion a punta corral

La imagen es nocturna.

{or lo general el sábado ya se aglomeran los peregrinos y hay que formar una extensa fila para poder ingresar y presentar nuestro saludo a la Virgencita, nuestro agradecimiento, nuestro pedido, nuestra promesa, así recibir su gracia, para que año tras año tengamos la fuerza, el valor y la voluntad necesaria para llegar hasta su altar.

 

LOS CAMINOS PARA PEREGRINAR

Las honras a Nuestra Señora de Copacabana, son la expresión de fe más grande de la Quebrada de Humahuaca.
.
Y para ascender al Santuario, existen cuatro senderos, tres de los cuales son los más transcurridos.
.
Dos de ellos parten desde el departamento de Tumbaya, otro desde la localidad de Maimará y el ubicado más al norte parte desde la ciudad de Tilcara.

procesion de punta corral

Por Tumbaya: Es el ubicado más al sur, si se llega desde San Salvador de Jujuy.

Este asciende desde el pueblo para luego cruzar el Río Grande e ingresar por la profunda quebrada del río que desciende desde Punta Corral.

Esta senda se encuentra bien demarcada, pero se debe caminar con precaución debido a que la mayor parte del trayecto se realiza por el empedrado río.

Cuenta con dos calvarios, el primero ubicado a 3.9 Km. del pueblo y a una altura de 2.371 m.s.n.m., en tanto el segundo está a 9 kilómetros aproximadamente del primero y a 15 Km. de Punta Corral a una altitud de 2.880 metros.

La longitud total del trayecto por este camino es de aproximadamente 28 Km. Nivel de Dificultad: Medio-Alto.

Por Tunalito: El Trayecto desde Tunalito hasta el Santuario de Punta Corral, es paisajísticamente espectacular.

Desde lo alto de las montañas, luego de sortear la famosa espiral, se puede divisar a lo lejos Purmamarca como un pequeño cofrecito adornado por colores, también flanqueante de los cerros, rompe el horizonte la majestuosidad del Chañi, el techo de la Provincia de Jujuy.

Son tan sólo 15 kilómetros en donde el estado físico es exigido al máximo, pero es la fe lo que sin dudas hace arribar a los peregrinos a Punta Corral. Nivel de Dificultad: Alto.

Por Tilcara: Este camino hasta el Santuario de Punta Corral, es tal vez el más tranquilo de los tres, en cuanto a cantidad de peregrinos se refiere.

El sendero parte cruzando el Río Huasamayo, como si se fuera a la garganta del diablo, pero cruzando el río.

Luego se debe ascender bruscamente al cerro, para luego bordearlo, el paisaje es increíble.

Este trayecto cuenta con seis calvarios, en el cuarto de estos, Chilcaguada, los lugareños venden algunos alimentos, agua y café.

A partir de aquí comienza la famosa cuesta colorada, la cual culmina en el Abra Colorada donde se emplaza el sexto calvario.

Desde aquí se debe proseguir en línea recta hasta Punta Corral.

Si se desea peregrinar al Santuario del Abra de Punta Corral (3.800 metros de altura) se debe tomar el sendero que sube al cerro ubicado a la izquierda.

A este calvario también arriba la huella que proviene desde Maimará. Nivel de Dificultad: Medio-Alto.

La gran diferencia de Tilcara y Tumbaya es que en la Villa Veraniega (Tilcara) la Virgen pertenece a la familia de esclavos, Torres, Méndez y demás.
.
La organización está a cargo exclusivamente de ellos y desciende el Miércoles previo a Jueves y Viernes Santo.
.
Participan activamente otras Instituciones pero el protagonismo es de la sucesión Torres – Méndez.
.
En cambio en Tumbaya está a cargo de la Asociación de peregrinos, una Comisión de Devotos y la Asociación de Peregrinos de la Virgen de la parroquia de Tumbaya, juntamente con otras Instituciones.

santuario de punta corral

 

LAS BANDAS DE SIKURIS

Son principales protagonistas de la Peregrinación, con sus sonidos que penetran entre los cerros, algunos se sobreponen, otros con un marcado respeto van acompañado la Imagen.

Las Bandas de Sikuris son de distintas procedencia de Ciudad Capital, Barrio Mariano Moreno, Barrio Belgrano, bandas de Palpalá , Purmamarca, Tumbaya, Tunalito, Tilcara, El Aguilar, Punta Corral, Abra Pampa, el Carmen San Pedro, son mas de 40.

Y en algunos casos desde otras provincias.

Aproximadamente 2.000 sikuris quienes no sólo cargan sus mochilas con sus pertenencias sino también sus instrumentos musicales y rotando los turnos van acompañando.

A lo largo del camino se observan los números de rotación, lo que indica los relevos de las Bandas, con suerte una Banda acompañará dos y hasta tres veces la Imagen.

Estremece y emociona el sonido de los instrumentos de viento, durante todo el camino, resuenan las cañas y los tamboriles marcando el paso de los peregrinos

Para bajar a la virgen es curioso observar como forman filas las mujeres y hombres para «hombrear» a la Virgen.
.
Estas filas se forman a 200 metros de la Iglesia y ya en horas de la madrugada.

Antes se pedía a las mujeres asistir con la cabeza cubierta por un pañuelo y preferentemente con una pollera, los varones con la cabeza descubierta y con pantalones largos, nunca con pantalones cortos ni bermudas.

Idéntico respeto se observa en la Iglesia pero para ingresar la cabeza debe estar descubierta y nunca darle la espalda a la imagen de la Virgen.

iglesia punta corral

 

LA FIESTA

Los lugareños se organizan para participar de la devoción con mucha antelación preparando sus productos (carnes de cordero y de chivo, papas, chicha, etc.) para comercializar en la fiesta.

Los devotos preparan sus «Promesas» entregando a la Virgen una medalla de plata en forma de corazón y de distintos miembros del cuerpo pidiendo a la «Virgencita» para que se les cure alguna enfermedad.

Esta fiesta tiene componentes religiosos que ligan creencias andinas con otro tipo de creencias venidas de Europa.

En cada tramo del camino a Punta Corral se puede observar a la orilla de los caminos algunos montículos de piedra llamados «apachetas».

Donde el peregrino hace un alto y se inclina agregando otra piedra más, como significando la unión con los demás.

Cuando el caminante pasa al lado de estas apachetas sentirá la unión y la fuerza para continuar el camino después de haber rezado una oración.

La Virgen baja vestida magníficamente (la imagen tiene apenas 35 cm de alto) alhajada y cubierta de flores, con el esclavo al frente.
.
Y es conducida a la Iglesia Tilcara o Tumbaya, a donde van llegando los misachicos de toda la quebrada.

La fiesta alcanza su epicentro el Sábado de Gloria en que el pueblo, adornadas sus calles con vivos arcos de flores revive emocionado la jornada de la Resurrección, después de haber realizado una procesión nocturna con antorchas para rememorar el Santo Entierro.

La Virgen vuelve a su templo de Punta Corral el 17 de Julio, pero ya el aire no es de fiesta plena sino de dolor porque la Imagen retorna a su lejano templo.

Ya desde la víspera se realizan actos para despedir a la Santísima Mamita, como cariñosamente la llaman sus devotos.

Después de una breve procesión alrededor de la plaza del pueblo y la despedida oficial del párroco, se inicia el regreso hacia las ocho de la mañana del día 17, con el estandarte al frente, seguido por el esclavo, dos guardias, la Santísima Virgen, otros dos, guardias y más atrás los promeseros.

Los cánticos acompañan la marcha hasta el Abra de Punta Corral. Al atardecer se llega al pueblo, donde la Virgen es recibida por el sacerdote y es depositada en su santuario, a la derecha del altar.

Al día siguiente se va en procesión hasta el Abra en que apareció la Virgen, y luego de rezar y dar gracias, se regresa al pueblo.

El día 19, después de una comida general, se emprende el regreso a la caída de la tarde.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Catolicismo España Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Jesucristo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Reliquias Santuarios

El Milagroso Lienzo de la Santa Faz de Alicante

Alicante, un lugar español muy devoto quería tener un signo que fuera distintivo del punto de vista de la fe.

Por el siglo XV, quería ser una gran ciudad y tenía poco para destacar.

Pero sucedió algo inesperado y milagroso. 

Fachada del Monasterio de la Santa Faz

Alicante es una huerta regada por el río Monnegre y como tal padece inundaciones y sequías.
.
Lo que implica tener una supervisión y control estricto sobre el agua.

Y ahí vamos a lo inesperado.
.
En un momento de sequía sacan un lienzo en rogativa, al que se denominaba Santa Faz, y se obtiene de milagro.

La imagen que estaba grabada en el lienzo comienza a llorar y también hay lluvia uniendo ambas.
.
Es así como esa Santa Faz de Alicante se convirtió en el signo distintivo de la ciudad.

La imagen se pone en un relicario y cada vez que hay alguna a calamidad como sequía o inundaciones, acontecimientos buenos y malos, sacan a procesionar la Santa Faz y se genera una romería.

Por ejemplo sucedió un incendio de una gran fábrica de tabaco el que trabajaba una enorme cantidad de gente de la ciudad.

Fue un incendio enorme, ante la tragedia para ciudad.

Sacaron la Santa Faz y pudieron controlar el problema.

Y hoy hay en el interior de la fábrica un ex voto que recuerda la intercesión

Imagen de la Santa Faz
Imagen de la Santa Faz

Leer también:

 

LA HISTORIA Y LA TRADICIÓN

Aparentemente la fecha más temprana de la devoción hacia la Santa Faz data del 17 de marzo de 1489 qué es la fecha del primer milagro.

El lienzo había llegado a la parroquia de San Juan traído por el padre Mena, que lo había recibido en Roma de manos de Cardenal como agradecimiento durante su visita que había hecho a Alicante.

El padre Mena lo puso en un cofre junto con otros objetos religiosos.

Considerando que era una pintura en un lienzo de gran calidad en el que estaba pintada la cara de Cristo y que ameritaba hacer un cuadro con ello,

Pero sucedía algo extraordinario, cada vez que Mena abría el cofre el lienzo se encontraba arriba de todo y no en la parte inferior que era donde él lo ponía siempre.

El padre lo comentó a los fieles y ellos quisieron sacar el lienzo en rogativa para pedir lluvia debido a una intensa sequía en ese momento.

Y mientras estaban llevando el lienzo, el portador sintió que cada vez le pesaba más y además salió una lágrima del rostro que estaba en el lienzo.

Es así como deciden dejar la rogativa para la semana siguiente.
.
Y el 25 de marzo de 1489 se congregó una enorme cantidad de fieles.
.
Y cuando iba a impartir la bendición con el lienzo, Fray Benito de Valencia notó  que en el cielo habían 3 imágenes de la Santa Faz y en el mismo momento se terminó la sequía.

A partir de ahí el monasterio de la Santa Faz se convirtió en un lugar de peregrinaciones de toda España.

Qué incluso trajo a Reyes Jefe de estado, políticos, personajes de la España de aquel momento.

Desde ahí la festividad anual de la Santa Faz es un fenómeno no sólo de Alicante y de sus habitantes, sino un acontecimiento de toda España

Relicario de la Santa Faz

 

VERA ICON

A la santa faz se la considera una ‘vera icon’ o sea una reliquia qué representa la verdadera imagen de Jesucristo, cómo puede ser el Santo Sudario o la Sábana Santa de Turín.
.
Sólo que en la Sábana Santa se representa todo el cuerpo de Jesús, mientras que el Santo Sudario de cuenta de la cara.
.
Y en el lienzo de la Santa Faz muestra con lujo de detalles la cara de Jesucristo.

Pero la Santa Faz de Alicante no es la única que reclama ser el verdadero rostro de Jesucristo.

Además de la Santa Faz de Alicante, España tiene el Santo Rostro de Jaén.

Hay otra en San Pedro de Yoma y otra más en la Basílica de Sacre Coeur de París.

Y también está el Mandylion, que es una impresión de rostro de Cristo muy antigua.

El lienzo de Alicante, que originalmente tenía la cara de la Santa Faz era un paño muy fino, que tenía manchas de sangre que representaba la cara de Jesucristo

Pero sucedieron por lo menos dos cosas que lo fueron cambiando.

Se han repasado las manchas de sangre de la cara.

Y también, gente piadosa recortaba partes del lienzo de la Santa Faz y poco a poco quedó más chico.

Aumentado esto porque las autoridades a cargo de la custodia de la Santa Faz usaban esos recortes de lienzo para hacer agradecimientos a gente poderosa de la ciudad y fuera ciudad.

Monasterio de la Santa Faz en Alicante

 

EL MONASTERIO DE LA SANTA FAZ

El monasterio de la Santa Faz es el monasterio de las monjas Clarisas de clausura a siete km de la ciudad.
.
Allí es donde se conserva la Santa Faz qué alegan que es el lienzo con el que la verónica secó el rostro de Jesucristo cuando estaba en el calvario.

De esta reliquia no se han hecho estudios científicos, pero hay una creencia popular de que se trata de un trozo de tela que secó la cara de Jesucristo durante su pasión.

Este templo de las clarisas está construido sobre una ermita antigua en 1491 y se lo edificó para recordar el primer milagro.

El edificio actual fue terminado en 1766 y se construyó junto a una torre de vigía que preservaba de los ataques de los piratas berberiscos.

El templo tiene una sola nave con un crucero corto con una bóveda de cañón.

Está hecho de 3 pisos con dos columnas en el primero una hornacina en el segundo y bajo relieves en el tercero

En el interior hay muchos ex votos que relatan la historia del templo y que agradecen los favores recibidos a lo largo de la historia.

Los romeros y los devotos tienen como objetivo visitar la Santa Faz en el trasagario.

A él se accede por un pasillo que comunica el camarín con la sacristía  allí se encuentran excelentes obras pictóricas valencianas’.

En una parte del camarín hay un altar donde se halla el relicario de la Santa Faz blindada con cerraduras, cuyas llaves las tienen representantes del municipio y de la iglesia

También en el camarín hay lienzos que representan los sucesos de 1489 como el milagro de la lágrima, el milagro de las tres caras vistas en el cielo y la predicación de Fray Benito de Valencia 

Interior del Monasterio de la Santa Faz

 

LA GUERRA CIVIL

En la guerra civil española 1936 al 39 se dio una persecución religiosa a la iglesia católica por parte del bando republicano con asesinatos de sacerdotes y monjas y quemas de templos y conventos.

Es así como el 26 de julio de 1939 unos milicianos comunistas asaltan el monasterio y la iglesia de la Santa Faz.
.
El párroco acompañado por el Alcalde entran en el camarín rompen el cristal del relicario y sacan la Santa Faz poniéndola en un bolso para poder sacarla del templo.

La reliquia pasó la noche en la casa del Alcalde y luego fue trasladada a la diputacion provincial dónde quedó en la caja fuerte.

Luego  sucedió lo esperado. la iglesia fue devastada, sus imágenes y altares quemados, aunque el camarín de la Santa Faz quedó sin daños.

Dentro de las cosas que se quemaron estuvo el arca donde reposaban los restos del padre Pedro Mena.

Cuando terminó la guerra civil se restaura y el convento y en la iglesia se construyó un altar mucho más importante que el anterior.

Y en 1989 se confecciona un arca réplica de la de Pedro Mena.

Romeria de la Santa Faz

 

LA PEREGRINA

Hay una tradición alicantina de acudir a pie al monasterio cuando el día de la festividad de la Santa Faz.
.
Se calcula que 260 mil personas visitan el caserío el día de la fiesta.

Tiene lugar el segundo jueves posterior a Jueves Santo.

La peregrina es organizada por el ayuntamiento y el cabildo de la Santa Faz.

Es tradición que a las 8 en punto parta la romería desde la concatedral de San Nicolás y cada romero lleve un ramo de flores en sus cañas.

Es muy popular la peregrina y aglomera numerosas personalidades de miembros del gobierno representantes políticos, de la cultura de todo signo político.

Procesión de la Santa Faz

Durante la caminata los fieles llevan comida que consumirán en el campo del monasterio, sus platos son los típicos alicantinos: habas crudas o en tortilla, conejo al tomate, vino de la huerta.

También es habitual que el ayuntamiento instale una ‘paraeta’ donde los romeros comen rollitos de anís con un vaso de vino.

La peregrina dura dos horas y termina con el rito de sacar la reliquia de su camarín para llevarla a la plaza del caserío donde hay un altar y se celebra la misa.

La Santa Faz en Procesión

Es todo muy estricto porque se redactaron unos estatutos en 1669 expedidos por el rey Carlos II con normas para hacerlo.
.
Por eso son necesarias varias llaves para abrir el relicario.
.
Una en manos del ayuntamiento y otras del cabildo y otras de la Iglesia.
.
Previamente se designa alguien del cabildo y del ayuntamiento para ser portadores de la llave para abrir relicario en ese momento.

Cuando se llega al monasterio el Alcalde y el Síndico municipal leen un acta de autorización de la apertura del camarín.

La realizan los caballeros que tienen como misión no separarse de la reliquia en ningún momento y volver a ponerla en el mismo estado y en su lugar.

https://youtu.be/u2vik388WjQ

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de los Dolores de Soriano, con Museo para Albergar los Milagros, México (14 mar)

En el pueblo de Soriano en Italia los dominicos erigieron un famoso santuario en honor a la Virgen que se la apareció al fraile Grotería.

Y le regaló un lienzo de Santo Domingo.

virgen-soriano

En ese lugar se venera desde hace tres siglos a la Virgen de los Dolores extendiéndose su veneración a todo el centro de la República Mexicana.

La tradición de Soriano se traslada a Querétaro en México y los Dominicos fundan una misión con ese nombre, la cual encomiendan a la Virgen de los Dolores.

Rápidamente la advocación ganó fama por los milagros que se le adjudican, los mas recientes en el siglo XXI…

El Santuario de la Virgen de los Dolores de Soriano, se encuentra en la Parroquia de Colón de la Diócesis de Querétaro, México.

La Parroquia de Colón desde 1748 ha estado bajo la jurisdicción del clero secular.
En esta Parroquia se encuentra la Misión chichimeca de Santo Domingo de Soriano construida a fines del siglo XVII por la Orden de los Predicadores (padres Dominicos).

Fiestas de la Santísima Virgen: Viernes de Dolores de cada año, es el viernes anterior al Viernes Santo.

Su fiesta litúrgica es el domingo siguiente al 15 de septiembre de cada año.

virgen de los dolores de soriano (2)

 

SANTO DOMINGO DE SORIANO, ITALIA

Para poder entender la historia de Soriano en México, tenemos que ir a Europa en donde están las raíces.

Hubo una época en donde el poder de España era tan grande, que sus dominios llegaban hasta el sur de lo que hoy es Italia.

Allí se encuentra ubicado en la punta de la península italiana en la región de Calabria, un pequeño pueblo que se llama Soriano y justamente allí se construyó un convento de la orden de los dominicos.

En 1530, al fraile dominico, miembro de la comunidad de ese convento, Fray Lorenzo Groteria, se le aparecen tres mujeres que fueron:

La Sma. Virgen, acompañada de Sta. María Magdalena y Sta. Catalina de Alejandría.
.
Ellas le entregan un lienzo con la imagen de Santo Domingo de Guzmán y esta pintura es colocada en la iglesia del convento, causando la veneración de todas las personas, atrayendo numerosas peregrinaciones.
.
Y dando renombre al convento que desde entonces se llamó Santo Domingo de Soriano.

En 1600 se construyó un magnífico santuario con todo el esplendor de aquella época.

Los peregrinos podían quedarse hasta tres días en los patios del enorme convento y acudían de todo el centro de Europa.

Cuando el rey de España envió a los frailes dominicos a América y vinieron a la Nueva España.

Ellos, conociendo la fama de Santo Domingo de Soriano, de Italia, obtuvieron el permiso de ponerle ese nombre a una de las misiones que fundaron en las estribaciones de la Sierra Gorda de Querétaro.

Además, hay otros lugares de América que llevan el nombre de Santo Domingo de Soriano.

frente del templo de soriano

 

LA FUNDACIÓN DE LA MISIÓN DE SANTO DOMINGO DE SORIANO EN MÉXICO

En diciembre de 1687 los frailes dominicos del convento de Santiago de México, que está ubicado atrás de la catedral, por medio de fray Luis de Guzmán con 25 familias de indios chichimecas jonaces que eran nómadas, fundan el pueblo misión de Santo Domingo de Soriano para civilizar y cristianizar a los indios chichimecas jonaces.

Fue entonces, cuando se empezó a construir lo que hoy día llamamos la capilla de Santo Domingo de Soriano en la pequeña colina y se empezó a formar el pueblo que lleva este nombre y que tuvo como santo patrono a Santo Domingo de Guzmán.

En septiembre de 1705 el mismo Fray Luis de Guzmán pacifica a los chichimecas de las misiones de Nuestra Señora de los Dolores ubicada en Zimapán y de San José del Llano, que se habían alzado en armas en contra de los españoles.

Y trae entonces, para protegerla, a la imagen de la Virgen Madre de los Dolores a la misión de Santo Domingo de Soriano, por lo que la gente le empezó a llamar: Nuestra Señora de los Dolores de Soriano.

Festividades-a-la-Virgen-de-Soriano

 

LA LLEGADA DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES TRANSFORMA EL PUEBLO DE SANTO DOMINGO DE SORIANO

Al llegar la imagen de Nuestra Señora, es colocada en la misión de Santo Domingo de Soriano para su culto. Se le coloca en el nicho central en donde estaba colocado Santo Domingo y ahí permanece durante 200 años.

Empieza ser visitada por los habitantes de toda la región para encomendarse a su poderosa intercesión.

La misión se adapta, pues se le construye un camarín para poder subir y bajar a la venerada imagen.

El camarín está decorado con la piadosa historia que narra, como fue rescatada de entre los escombros en la incendiada misión de Maconí y trasladada a Santo Domingo de Soriano.

Como las personas que llegaban a visitar a la Virgen subían de rodillas, se adaptaron los escalones de la entrada a un tamaño que permitiera hacerlo fácilmente.
.
La vida del pueblo empezó a girar en torno al culto de la venerada imagen de Nuestra Señora de los Dolores, venerada en la misión de Santo Domingo de Soriano.

templo soriano queretaro 

 

ALGUNOS DATOS SOBRE EL SANTUARIO

La sagrada imagen de la virgen de los Dolores estuvo primero en Maconí y al ser quemada la capilla por los indígenas, fue trasladada a esta misión en 1705.

El amor que le profesaban los devotos a María le construyó un templo mayor que hoy conocemos como el santuario.

Lo inició el señor cura Román de la Vega en 1880 y fue dedicado 32 años después en 1912.

El 13 de abril de 1962 se le otorga el título de Santuario a este templo. El Santuario es un lugar especial de gracias “en donde se junta el cielo con la tierra”.

El 7 de febrero de 1964, en el primer centenario de la diócesis queretana, se realiza la coronación pontificia (con la autoridad del Papa) de la imagen dolorosa.

El 31 de octubre de 1969, Nuestra Señora de los Dolores de Soriano se convierte en Patrona principal, ante Dios y ante los hombres, de toda la diócesis de Querétaro.

La imagen monumental fue bendecida por el Sr. Obispo Dn Mario de Gasperín el viernes de Dolores del 2002.

virgen de los dolores de soriano

 

MUSEO DE LOS MILAGROS

Placa de la bendición del Museo de los milagros.

«Siendo Sumo Pontífice SS Benedicto XVI, por deseo expreso del VIII Obispo de Querétaro, Don Mario de Gasperín Gasperín, se construyó este Museo de los Milagros, realizados por intercesión de Nuestra Señora de los Dolores de Soriano.

El domingo 17 de septiembre del 2006, se bendice para gloria de DIOS y aumento de la fe en el pueblo cristiano. Pbro. Juan Manuel Pérez Romero Rector. Pbro. Luis Serrano Ruiz, Vicerrector.»

Así reza la placa que testificará la bendición e inauguración del Museo de los Milagros del Santuario de Nuestra Señora de los Dolores de Soriano, que se encuentra en el atrio de las ya tres veces centenaria Misión de Santo Domingo de Soriano.

Como dice la placa, ha sido un deseo expreso, y muchas veces reiterado, del Obispo Don Mario De Gasperín Gasperín, el que se edificara este recinto para custodiar los cientos de exvotos, expresión y tesoro de fe y de arte popular.

En el patio de entrada tenemos dos esculturas en cantera que son las imágenes, de Jesús con su santísima Madre en las bodas de Caná, en el momento que uno de los sirvientes llena las seis tinajas de agua, que por intercesión de María convertirá en vino de bodas.

En el muro leemos el evangelio de Juan que comenta: “este fue la primera señal milagrosa que Jesús hizo, así manifestó su gloria y sus discípulos creyeron en él”.

El visitante del Museo de los Milagros está invitado a interpretar toda su visita a partir de esta primera señal milagrosa de Jesús que tiene como objetivo manifestar su Gloria como Hijo de Dios y despertar la fe de los discípulos.

En el nicho del patio de entrada está la escultura, en cantera, del arcángel San Rafael, cuyo nombre significa “Salud de Dios”, pues el libro de Tobías en la Biblia nos narra como el arcángel san Rafael curó de la ceguera a Tobit y de la infecundidad a Sara su nuera.

En el elegante pórtico neoclásico, reza la inscripción del evangelio de Lucas: “… porque ninguna cosa es imposible para Dios”.

Abramos todo nuestro ser a las maravillosas obras de Dios, que contemplaremos en el interior; porque las obras de Dios son grandes y perfectas

En la primera sala a la izquierda:

• Encontramos el origen del nombre de Soriano que proviene de un famoso santuario en el sur de Italia, Santo Domingo de Soriano.

• Hay una reseña fotográfica, todavía en blanco y negro, de la historia de la Santísima Virgen en especial de su coronación Pontifica.

• Está una copia de la invitación a dicha coronación que data de 1964. Está un facsímil el documento donde el Sr. Obispo Alfonso Toriz Cobián, VII Obispo de Querétaro, concede el título de Santuario al templo de Soriano en 1962; otro del nombramiento de Nuestra Señora como Patrona Principal de la Diócesis de Querétaro, dado en Roma en 1969 por la Sagrada Congregación para el Culto Divino.

A la derecha:

• En una vitrina encontramos el báculo del mismo Sr. Obispo Toriz Cobián, símbolo de la autoridad del pastor sobre su grey, que regalara a la santísima Virgen de los Dolores, de quien era muy devoto.

• Hay un precioso estandarte bordado con hilo de oro, realizado por la monjas Carmelitas Descalzas, que son de clausura. En él se levante majestuoso el edificio neoclásico del santuario junto a la hermosa imagen de la Dolorosa de Soriano.

La segunda y tercera sala

• La mirada se encuentra entonces con cuatro grandes vitrinas que guardan celosamente los exvotos, la gente los llama “retablos”, estas obras son fruto de la fe y del arte popular.

Basta empezar a leer alguno de ellos para continuar interesado con el segundo y el tercero y el cuarto, hasta que el tiempo o el cansancio de lo permitan.

Uno queda absorto con las maravillas que cuentan los protagonistas del milagro. Parece que hablan, y que su fe en María santísima, se puede tocar y se termina con la sensación de que su puede crecer todavía más.

La cuarta sala

• Al fondo bañada, por luz cenital, tenemos una fotografía de Coronación pontificia, que data de 1964, año en que la Santísima Virgen es coronada con la autoridad papal.

• Al lado de la fotografía lucen cuatro cuadros formados por pequeños “milagritos”, que son exvotos en metal que muestran el agradecimiento de los que han recibido favores de parte de la Virgen santísima.

• En esta sala quedan vacíos no porque falten objetos que exhibir, sino por el costo que representa el exhibirlos. Las antiguas vestiduras litúrgicas tendrán aquí su lugar en vitrinas adecuadas.

• Habrá una vitrina con los milagros más recientes, que son muchos, más de 150 del año 2000 hasta la fecha.

• El muro de salida está reservado para los exvotos de dos grandes milagros:
.
el de la niña María José Gutiérrez Hernández que después de ahogada fue vuelta a la vida el domingo 18 de julio del año 2004 y
.
el de la señora María Teresa Islas Donge, originaria del Estado de México, con Sida terminal, que al ver en televisión el milagro de la niña ahogada pidió que la trajeran al santuario en donde fue curada también en el año 2004.

Al salir podemos repetir las frases de los salmos que están labradas, en estuco, sobre los muros:
Venid a ver las obras de Dios, sus temibles proezas a favor de los hombres… Salmo 65
El que sea sabio, que recoja estos hechos y comprenda la misericordia del Señor. Salmo 106

 

EL MILAGRO DE LA NIÑA MARIA JOSÉ

Fue el 4 de Agosto de 2004, cuando en un día de campo, la niña María José Gutiérrez Hernández, de dos años y medio de edad, se cayó en una poza junto al río Colón, sin que nadie se percatara, y se ahogó.

El exvoto muestra como la niña María José cae en un pozo sin que nadie la viera. .
Posteriormente uno de los niños, que estaban en el día de campo, descubre un cuerpo flotando, lleno de lodo y totalmente morado e hinchado, dando aviso a los otros niños y a los adultos que los acompañaban.

Finalmente muestra cómo, después de mucho tiempo de vanos intentos por volverla a la vida, su madre y sus familiares gritan implorando el socorro de la Madre de Dios, por cuya intercesión maternal es vuelta a la vida.

Horas después, cuando recobró el conocimiento en el hospital de Cadereyta, lo primero que la niña le dijo a su mamá fue que la señora que la había curado era la Virgencita de los Dolores.

El exvoto muestra al papá de la niña, que ese día estaba trabajando, pero que tuvo el presentimiento que algo grave estaba pasando a su hija. Ambos, papá y mamá de la niña dan actualmente servicio voluntario al Santuario.

 

EL MILAGRO DE MARÍA TERESA

La Virgen de los Dolores de Soriano realizó un milagro más al curar de SIDA a una mujer proveniente del Estado de México.
.
Se trata de la señora María Teresa Islas Dongue, quien según su propia versión se encontraba en etapa terminal, prácticamente desahuciada y se ha recuperado gracias a su fe en la Dolorosa.

El párroco relata que el sábado, en el marco de las fiestas de Soriano, llegó una mujer quien se presentó en el transcurso de la homilía, diciendo que por televisión se enteró del milagro que hizo la Virgen de los Dolores el año pasado, al revivir a una niña que se había ahogado y le pidió a su marido que la trajera a este santuario.

«Llegué aquí en etapa terminal, muriéndome y al salir de aquí empecé a tener hambre nuevamente; de 63 kilos que pesaba estando sana, bajé hasta los 37 kilos».

A pesar de que el virus del sida sigue presente en su cuerpo, asegura que los síntomas han desaparecido y actualmente tiene un peso de 50 kilos.

Antes de venir, contó la señora María Teresa, tenía diarrea, tos, apenas podía respirar y prácticamente no me podía mover; de hecho, dijo, mi marido me tuvo que traer cargando. De oficio costurera, esta persona es originaria de Los Reyes La Paz, del Estado de México.

 

ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA

Santísima Madre de los Dolores de Soriano, hemos venido de lejos a visitarte en este tiempo de cuaresma, pues sabemos que has unido tus dolores a los que tu Hijo Jesucristo, sufrió en su pasión para redimirnos de nuestros pecados. Hoy te entregamos nuestro corazón para que tú lo eduques, te entregamos nuestras familias a quienes amamos, te entregamos los pueblos y ciudades desde donde venimos. Cada uno de nosotros trae en su corazón alguna necesidad que ahora te presentamos en silencio.

SE HACE UN SILENCIO BREVE.

Finalmente te pedimos que intercedas para que el Espíritu Santo despierte en nosotros el hambre por alimentarnos de la lectura de la Biblia.
Como sabemos que hoy nos escuchas, a ti te rezamos con todo el corazón. Oh Señora mía, oh Madre mía yo me entrego enteramente a ti y en prueba de mi filial afecto te consagro en este día y para siempre: mis ojos, mis oídos, mi lengua, mi corazón y en una palabra todo mi ser, ya que soy todo tuyo oh Madre de bondad, guárdame y defiéndeme como cosa y posesión tuya. Amén.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo 07 Julio 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora del Carmen de Maipú, Decisiva en la Gesta Libertadora, Chile (16 jul, 14 mar, 4º dgo. sep)

En 1923 la Santa Sede, a petición del Episcopado Chileno nombró a la Virgen del Carmen como Patrona Principal de todo el pueblo de Chile.

Ya que antes lo era sólo del ejército y la armada chilena.

Virgen_del_Carmen_desde_el_altar

El 14 de marzo de 1818, los residentes de Santiago y el clero se unieron a los revolucionarios para solicitar ayuda celestial.
.
Prometiendo que en el lugar de una victoria decisiva para la libertad sería construir un santuario a Nuestra Señora del Monte Carmelo.
.
Sus oraciones fueron contestadas en la batalla de Maipú el 5 de abril.

Dos son las imágenes del Carmen que los chilenos veneran con especial cariño.
.
La del Santuario Nacional de Maipú, tallada en Quito en 1785.
.
Y la de la Catedral metropolitana, de factura francesa del siglo XIX, coronada solemnemente en 1926.

En 1817 todo parecía indicar que eran vanas las tentativas de emancipación emprendidas por los patriotas de Chile, cuando el 5 de enero el ejército de los Andes se disponía a atravesar la cordillera.

Las fuerzas militares tenían como generala de las tropas libertadoras a la Virgen del Carmen.

Luego de atravesar la barrera de montañas y en vísperas del combate, los combatientes pidieron el auxilio a la sagrada imagen. Un año más tarde en Maipú se llevó a cabo la batalla final que estuvo a cargo del Supremo Director O´Higgins.

Los combatientes se reunieron en la Catedral y renovando el juramento de tener por patrona a la Virgen del Carmen, prometieron si se consolidaba la victoria, construirle un templo en el mismo campo de batalla.

La victoria coronó los esfuerzos de los patriotas y O´Higgins colocó la primera piedra del futuro templo de Maipú.

fiesta de carmen de maipu

 

INICIOS DE LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DEL CARMEN EN CHILE

La devoción mariana llegó a Chile con los primeros conquistadores españoles en el siglo XVI.
.
La Armada española está consagrada a la Virgen del Carmen, y no es de extrañar que la práctica de dicha piedad haya venido con ellos y se haya difundido en tierra americana teniendo especial arraigo en nuestro país.

Cuando Don Pedro de Valdivia llegó a Chile en 1540, traía en el arzón de su montura una pequeña imagen española de la Virgen del Socorro, la cual aún es venerada en el altar mayor de la iglesia de San Francisco en Santiago.

Junto con fundar dicha ciudad en 1541, señaló el lugar donde se edificaría la primera iglesia, que corresponde a la Parroquia del Sagrario.

La devoción a María estaba ya asentada en Chile cuando llegaron los monjes Agustinos en 1595 y dieron a conocer la Virgen del Carmen, fundando una cofradía varios años más tarde.

La llegada de las primeras monjas carmelitas a Chile a fines del siglo XVII desde Chuquisaca (Bolivia) y la consiguiente fundación de conventos, tuvo un importante papel en el desarrollo y fortalecimiento de la espiritualidad y devoción carmelitana.

En la gran mayoría de los hogares existía una imagen de Nuestra Señora y en las haciendas capillas y parroquias se la veneraba con fervor.

Miembros de familias ilustres, muchos de ellos militares, fueron hermanos terceros de la cofradía de la Virgen del Carmen.

Virgen_del_Carmen maipu

 

LA HISTORIA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE MAIPÚ EN LA GESTA LIBERTADORA

Durante los períodos de Independencia y Reconquista, Chile se colocó bajo el amparo de la Virgen del Carmen y desde entonces muchas han sido las ocasiones, a través de su historia, en que Ella ha intervenido en favor de Chile obteniéndole la victoria y ayudándole en sus empresas.

Durante las guerras independentistas chilenas los nacionalistas toman a la Virgen del Carmen como patrona de su ejercito.

El 5 de diciembre de 1811, los Generales José Miguel Carrera y Bernardo O’Higgins se dirigen al Vicario de Santiago de Chile para pedirle «una Misa Solemne de Acción de Gracias» por el triunfo de las luchas independentistas.

El 5 de enero de 1817, el Ejército de los Andes y el General José de San Martín se encomendaron a Ella, entregándole este último su bastón de mando como ofrenda.

Días después, el 11 de febrero, antes de la Batalla de Chacabuco, Don Bernardo O’Higgins proclamó a la Virgen del Carmen como “Patrona Generalísima de las Armas de Chile”, logrando luego la victoria.

Viendo que la independencia de Chile peligraba, los habitantes de Santiago se reunieron en la Catedral el 14 de marzo de 1818, junto a las autoridades religiosas.
.
E “imploraron la protección del cielo y juntos formularon en el mismo acto el Voto de erigir un templo a Nuestra Señora del Carmen en el lugar en que se decidiese la batalla favorable a la Independencia de Chile” .
.
Por medio de un Decreto Supremo del 7 de mayo del mismo año, O’Higgins oficializó el Voto de los patriotas y suyo propio.

El 5 de abril de 1818 se libraba la batalla en los llanos de Maipú, siendo derrotadas las tropas realistas, donde hoy se eleva el Templo Votivo en conmemoración de la victoria obtenida.

El primer Templo fue inaugurado en 1892, pero los sucesivos terremotos lo fueron destruyendo y se hizo necesaria la construcción de uno nuevo y definitivo.

Éste es el que actualmente se erige en Maipú, frente a las ruinas del antiguo.

Del mismo modo, durante los conflictos con los países vecinos –Confederación Perú-Boliviana, Guerra del Pacífico– Chile acudió siempre a su Patrona y Reina con gran fervor y sus tropas fueron a la batalla llevando devotamente en sus pechos el escapulario del Carmen.

Después de la guerra del Pacífico, el 14 de marzo de 1881, el General Manuel Baquedano concurrió ante la imagen del Carmen y colocó su espada victoriosa en sus manos, entre las aclamaciones de una gran multitud.

Igualmente, durante la revolución de 1891, Monseñor Ángel Jara, convocó a los habitantes de Santiago a postrarse delante de su Patrona e implorar la paz, la cual les fue concedida tiempo después, celebrándose una solemne Acción de Gracias.

memoria anual arzobispado maipu chile

 

LA COFRADÍA DEL CARMEN

Fueron los Agustinos de Concepción quienes fundaron en Chile la Cofradía del Carmen: “la devoción de los fieles fundó en este convento una hermandad de N. M. Stma. Del Carmen, siendo los fundadores nueve sujetos los más principales de la ciudad.

Haciendo cabeza el Sr. Marqués de Baides, Gobernador y Capitán General de este Reyno de Chile”, estableciéndose y firmándose las constituciones el 15 de abril de 1643.

Don Diego de Zambrano y Villalobos, obispo de Concepción, confirmó estas constituciones y por medio de una bula despachada por S. S. Alejandro VII el 20 de junio de 1662 constituyó la hermandad en una cofradía, que duraría hasta comienzos de 1900.

La devoción se fue propagando hacia otros puntos de Chile, formándose cofradías del Carmen en otros conventos agustinos, como el de Quillota en 1728, Valparaíso en 1730, Talca en 1758 y Cuyo (que en ese entonces pertenecía a Chile). No obstante, son muchas más las iglesias que sin pertenecer a la orden de San Agustín forman sus propias cofradías del Carmen.

El año 1678 los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios, quienes habían llegado a Chile en 1552 llamados por el gobernador D. Alonso de Rivera, movidos por el inmenso fervor de los enfermos por la Virgen del Carmen y su deseo de obtener los beneficios y gracias del escapulario, fundaron a su vez una cofradía del Carmen en su convento, con el permiso de Roma.

Esto originó ciertas diferencias y roces entre ambas órdenes, llegándose a un juicio en 1753 sobre el derecho a patente de fundación de dicha Cofradía.

Sin embargo, ésta continuó en manos de los Hospitalarios, siendo ratificada su erección canónica por el papa León XII en 1828 y gozando de todos los privilegios, gracias e indulgencias como la Archicofradía del Carmen de Roma.

En 1858 fueron aprobados los primeros estatutos de la Cofradía por el obispo D. Rafael Valentín Valdivieso. La Cofradía era dirigida por mayordomos “elegidos en sesión solemne presidida por el Padre Prior, el Cura de la Parroquia y el Representante del Gobernador del Obispado” .

Hacia fines del siglo XVII, llegaron a Chile las primeras religiosas carmelitas traídas por Fray Juan de la Concepción, carmelita portugués que misionaba en América.

Fueron pedidas las debidas licencias y permisos al obispo de Santiago, D. Bernardo de Carrasco y Saavedra, y al rey de España, Carlos II, quien autorizó su establecimiento en Chile.

Don Francisco de Bardeci (hermano del franciscano Fray Pedro de Bardeci) y su mujer, doña Bernabela Hermua de la Cerda, eran un matrimonio sin hijos y con una gran casa y quinta frente al cerro Santa Lucía, la cual cedieron para la instalación del futuro monasterio carmelita.

Éste se llamó Monasterio del Carmen Alto y fue inaugurado el 6 de enero de 1690, día de la Epifanía del Señor.

El 24 de octubre de 1770 fue fundado el Monasterio del Carmen de San Rafael por el corregidor D. Manuel Zañartu y luego otros en el resto del país.

La llegada de dichas religiosas a Chile, aún cuando observaran una severa clausura, contribuyó a la propagación y fortalecimiento de la devoción carmelitana en el país, logrando en cinco años veintiuna vocaciones de jóvenes en Santiago.

También ellas, con licencia del obispo, establecieron una Cofradía, la cual tuvo gran aceptación entre los habitantes de Santiago, quienes se inscribían imponiéndoseles el escapulario y comprometiéndose “a cumplir con ciertos requisitos de oración y ayunos”.

Esto les valió algunos roces con el mayordomo de la Cofradía del Carmen de los Hermanos Hospitalarios, pero la cuestión fue zanjada por el Vicario General D. Jorge Montes a favor de las carmelitas.

El origen de la procesión de la Virgen del Carmen en Santiago data desde 1678, año de la fundación de la Cofradía por los Hnos. Hospitalarios de San Juan de Dios.
.
Se realizaba cada 16 de julio por las calles del centro de la ciudad, hasta que en 1818 fue trasladada al tercer domingo de octubre, para conmemorar la llegada de O´Higgins a Maipú para poner la primera piedra del Templo prometido.
.
Posteriormente, en 1971, se fijó como fecha el último domingo de Septiembre, mes de la Patria, para la procesión y el Día de la Oración por Chile, fecha que se conserva actualmente.

La imagen de la Virgen del Carmen que utilizaban en un comienzo los agustinos en Santiago, fue mandada confeccionar a Quito, en 1758, por don Martín Lacunza, el cual la prestaba para las procesiones celebradas anualmente los 16 de julio.

Luego fue donada por la familia al cardenal J. María Caro, quien en 1945 la trasladó al Templo de Maipú, donde se encuentra hasta hoy.

La imagen que se venera actualmente en la Catedral de Santiago data del siglo XIX.

Llegó a Chile en 1828, encargada a la casa Rorissier, París, por José Ramón Ossa y Mercado, para su residencia en Copiapó.

El año 1865 fue trasladada a Santiago por los Ossa Quesney, quienes la prestaban a los Hospitalarios para las procesiones de todos los años.

El 14 de noviembre de 1874 la Cofradía adquiere la imagen, por medio de Francisco Echenique Tagle y Macario Ossa Cerda, mayordomos de la Orden por entonces.

Los ropajes y las joyas que la adornan, donadas muchas veces por los fieles en demostración de cariño por su Patrona, son propiedad de la Cofradía.

Ésta ha tenido diferentes sedes a lo largo del tiempo. En un principio funcionaba en el convento de los Hospitalarios (Alameda con Santa Rosa), pero mientras duraba la construcción de la iglesia del hospital que habían iniciado en 1803, pasó a asilarse provisoriamente en el convento de las Clarisas (Alameda con calle de las Claras, hoy Mac-Iver).

El año 1819, se trasladó al Templo de San Agustín (calle Estado), en vista de que aún no se terminaba la construcción de la iglesia del hospital, y para alegría de los agustinos, quienes prometieron su cooperación y dieron gran auge a dicha institución.

Años más tarde, en 1887, por discrepancias entre la Cofradía y los superiores de San Agustín, el Arzobispo cambia de sede la imagen y se traslada a la Parroquia del Sagrario, a un costado de la Catedral, hasta el 14 de octubre de 1890 en que fue llevada a la Basílica del Salvador –cuya construcción comenzó en 1873, con aportes de la Cofradía– con decreto de inamovilidad, siendo obispo de Santiago Monseñor Mariano Casanova.

El altar en que se veneraba la imagen de la Virgen del Carmen en la Basílica era propiedad de la Cofradía, puesto que fueron las camareras quienes lo costearon.

Sin embargo, luego del terremoto de 1985 la Basílica quedó en muy malas condiciones, haciéndose necesario un nuevo traslado de la imagen a la Catedral metropolitana, donde se halla por decreto desde el 11 de diciembre de 1996.

basilica carmen de maipui

 

EL TEMPLO

Declarado Monumento Nacional, está situado en el lugar donde se libró la batalla de Maipú entre patriotas y realistas, durante la Independencia.

En agradecimiento al triunfo de las tropas chilenas, Don Bernardo O’Higgins prometió a la Virgen del Carmen levantar un templo en su homenaje, y le confió la protección de la Patria.

Él mismo pondría la primera piedra del antiguo Templo, unos meses más tarde, pero la construcción fue muy lenta y sólo se terminó en 1887.
.
Finalmente, el 5 de Abril de 1892 se bendice el primer Templo de Maipú (Capilla de la Victoria), que se convirtió desde ese día en la Parroquia local.

La construcción del Templo Nuevo comenzó a realizarse el 16 de Julio de 1944 por iniciativa de Monseñor José María Caro, dadas las precarias condiciones en que se encontraba la edificación anterior.

La obra se le encargó entonces al Arquitecto Juan Martínez Gutiérrez, quien estuvo a cargo hasta diciembre de 1966, cuando fue reemplazado por motivos de salud por el Arquitecto Rodrigo Márquez de la Plata.

Ubicado actualmente en la calle Carmen con Avenida 5 de Abril, el Templo simboliza la imagen de la Virgen, con su velo y sus brazos acogiendo a su pueblo. La construcción es de hormigón prensado.

Las terminaciones de los muros se hicieron en litofrén y el piso es de granito “ala de mosca”, que fue pulido a la martelina y revestido de piedra.

Sus dimensiones son: 90 metros de largo, 75 metros de ancho, y 88.6 metros de alto; incluyendo la cruz, que tiene 9 metros de altura y pesa 1950 kilos. Las puertas miden 8 metros y pesan 2 toneladas cada una.

Los vitrales obra del artista austriaco nacionalizado peruano Adolfo Winter, y fueron hechos en Francia bajo la dirección de una firma suiza de Lausanne.

En ellos se consideran diversos temas: la Santísima Virgen María, los sacramentos, las parábolas evangélicas y la geografía de Chile. Para realizarlos se utilizó una gama de más de cien tonalidades de colores.

El vitral más importante representa la glorificación de la Virgen del Carmen, y en él están presentes la bandera chilena, la del Ejército Libertador, y las de España y Argentina.

Este vitral es el que ocupa la torre del Santuario, y cubre 300 metros cuadrados en 28 metros de altura.

La explanada del Templo tiene 68 columnas de 7 metros de altura, que bordean una superficie de diez mil metros cuadrados. En la explanada se encuentra el monumento “Abrazo de Maipú”, inaugurado en abril de 1968.

El 27 de enero de 1987, Juan Pablo II concedió a este Santuario el título de Basílica Menor. Poco tiempo después, durante su visita a Chile (abril de 1987) coronó en este lugar la imagen histórica del Virgen del Carmen que se encuentra en el Santuario.

En 1974 se inauguró oficialmente el Templo Votivo de Maipú.

Las fiestas de Nuestra Señora del Carmen de Maipú se celebran el 16 de julio y el último domingo de septiembre.

https://youtu.be/-rj-ETZ2C7I

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de la Caridad de Illescas, Hecha por San Lucas, España (11 mar, 31 ago)

En la ciudad de Illescas se venera a la Virgen de la Caridad.

Que según una leyenda no fue realizada por manos humanas sino angélicas.

Su primer milagro fue el 11 de marzo de 1562, cuando desentumeció las piernas de una tullida.

virgen caridad illescas

También se la vincula a san Ildefonso y al Greco que pintó 5 lienzos en su honor que se exhiben en su santuario.
.
La advocación de la Caridad se ha extendido por varias tierras, quizás la mas conocida es la Caridad del Cobre patrona de Cuba.

A mitad de camino entre Madrid y Toledo se encuentra la villa de Illescas.

Parece ser la antigua “Illacuris” (ciudad descanso) de la Carpetania ibérica.

Illescas fue lugar de paso y posada entre los siglos XIV y XVII para los monarcas castellanos, desde el Trastámara Juan I hasta los Reyes Católicos, y también para los reyes de España desde el emperador Carlos a Felipe III.

Estos monarcas y la población de la comarca sagreña han venerado tradicionalmente en Illescas una Imagen de la Virgen con el título de la Caridad.

Su historia mereció la coronación canónica por manos del cardenal Plá y Deniel el 12 de octubre de 1955.

Como todas las imágenes antiguas ésta también tiene su tradición, que nos dice fue realizada por el evangelista San Lucas en Antioquia.
.
Y traída a la ciudad de Toledo por San Pedro apóstol entre los años 50 y 60, cuando éste viajó a Hispania.
.
Esta Imagen pequeña y morena sería de las “aquerotipas”, es decir, no hechas por mano humana, sino por ángeles, o talladas por San Lucas.

Terminó en manos de San Ildefonso de Toledo, a quien inspiró su célebre “Tratado de la perpetua virginidad de Santa María”.
.
Antes de que el santo arzobispo la donara al monasterio Deibiense ubicado en el perímetro de la actual Illescas.

San Ildefonso, cuando era arzobispo de Toledo y en el año 636 vino a Illescas a fundar un monasterio de la orden de San Benito, donde coloca la imagen de la Virgen.

Esta leyenda inspiró uno de los cinco famosos lienzos pintados por el Greco para el retablo de la capilla de la Virgen en 1600.
.
El arzobispo, con la pluma en la mano, mira a al Imagen, que tiene a su vera, esperando que le ilumine para escribir.

interior iglesia de la caridad de illescas

  

LA HISTORIA

La historia real surge a caballo entre los siglos XV y XVI. Parece que desde el siglo XII existía en Illescas una ermita de la Virgen y un hospitalito para peregrinos y enfermos.

Hacia 1500 el cardenal Cisneros solicitó a la villa ese conjunto para fundar un convento de monjas franciscanas que andando los años se convertiría en el actual monasterio de la Inmaculada Concepción, Orden fundada en Toledo por Santa Beatriz de Silva y aprobada por el Papa en 1489.

En compensación el cardenal se comprometía a levantar un hospital e iglesia mejores dentro de Illescas.

Así se hizo, pero hacia 1600 el pueblo de Illescas decidió con el esfuerzo de todos erigir un santuario más espacioso y bello, contratando a notables artistas como Nicolás de Vergara y el mismo Greco.

No puede ignorarse lo que escribe en 1588 el erudito Beneficiado mozárabe de la catedral toledana Maestro Alonso de Villegas en la tercera parte de su “Flos Sanctorum”:

“Illescas, villa de la Diócesis de Toledo, distante de la ciudad por seys leguas, ilustrada con una ymagen de la Madre de Dios, llamada de la Charidad, donde ocurre gente de diversas partes y particularmente enfermos que son faborecidos y remediados por los méritos y intercesión dela virgen”…

Y refiriendose al monasterio de la Santa Cruz, fundado en el vecino pueblo de Cubas de la Sagra por la monja conocida popularmente como “la santa Juana”, continúa:

“Por relación de monjas ancianas de la misma casa y monasterio se sabe que fue del la imagen que en Illescas está reverenciada, la qual una deuota muger que servía a las monjas, juntandose con otras mugeres y con música de panderos lleuaua la sancta ymagen quitandola de sobre la puerta de la clausura de las monjas donde estaua, y la traya por los pueblos de la comarca, pidiendo para vestirla, y con lo que dauan la tenia muy lucida y asseada, y desta manera una vez la dexo en Illescas y perdiendola el monasterio la gano la villa y quedo con ella el origen de aquella sancta ymagen que he podido descubrir es este, la qual es de pequeña estatura, algo morena y por extremo deuota”.

Podría confirmar esta narración otro hecho cierto: Que poco después de 1500 fundó Cisneros el monasterio de monjas franciscanas, al menos tres de las primeras procedían de dicho monasterio de Santa Cruz, de Cubas.

Pudo muy bien quedarse aquella imagen peregrina en este monasterio de monjas franciscanas y, dada la veneración despertada en todo la comarca, pasar al nuevo hospital y santuario erigido por Cisneros, ampliado y embellecido en 1600.

Pero, de ser así, no implica que la advocación “de la Caridad” naciera entonces, pues ya parece se invocaba así a la Virgen en la ermita y hospitalito medieval, aunque hubiese perecido la antigua imagen.

Aquella primera imagen “pequeña y morena” se ha dicho que está embutida dentro de la actual, barroca, que se expone a la devoción de los fieles.
.
Prescindiendo de esto o desconociéndolo, el Greco pintó a la Virgen de la caridad, y bajo su manto maternal unos caballeros, uno de ellos – dicen los entendidos – su hijo Jorge Manuel.
.
Esta iniciativa parece le ocasionó algún disgusto con el patronato que le encargó la obra.
.
Otros piensan que, en realidad, Theotokópoulos no pintó a la Virgen sino a la Virtud teologal de la Caridad.

     

LA IMAGEN

La Virgen que hoy se admira en el Santuario es una talla del siglo XIX, pero se conserva una más antigua, posiblemente del siglo XIII.

Lo más probable es que con la invasión musulmana se destruyera la imagen de la Virgen que trajo San Ildefonso en el siglo VII.
.
Pero tras la reconquista hacia el siglo XII o XIII se debió realizar una réplica de la anterior, una talla de la Virgen sedente con el Niño en brazos, seguramente morena y de estilo románico.

Hacia el siglo XVI, cuando llega a España la moda de vestir a las imágenes, se le serró la cabeza y las manos para poderla engalanar con los mantos que la regalaban.

Y ya en el siglo XIX, se decide sustituir el rostro moreno de la Virgen antigua por uno más blanco y sonrosado, que es el hoy contemplamos.

     

EL MILAGRO DE LA TULLIDA

La Virgen de la Caridad tiene fama de milagrosa. El primer milagro que se historió tuvo lugar el 11 de marzo de 1562.

Todos los años es recordado en una popular fiesta.

Pero las fiestas patronales se celebran el 31 de agosto, precedidas por solemne novena.

milagro tullida toledo illescas

Así lo describe el Libro de los Milagros de Nuestra Señora, expuesto en el Museo del Hospital – Santuario de la Caridad:

“Sobre las nueve de la mañana del día 11 de marzo de 1562, había ingresado en el hospital una moza tullida, Francisca de la Cruz, que tenía las pantorrillas pegadas a los calcañares y no podía andar sino a gatas.

Venía echada de bruces sobre un borriquillo con dos costales de paja atados a los largo de los lados del lomo.

Era acompañada de los hospitaleros de Torrejón de Velasco, Pedro Marcos y su mujer Mari Rodríguez, e iba camino de Toledo, dónde ingresaría en el Hospital de los Incurables.

Ella había oído hablar de las mercedes de la Virgen de la Caridad, y recién llegada, la hospitalera le recomienda acuda a la Sra. a suplicar la salud.

Se hallaba en el patio del Hospital echada al sol y andando a gatas se llegó hasta cerca de la entrada a la capilla.

Había muchos testigos, y abiertas las puertas, comenzó a hacer oración rogando a la Sra. le diera la salud en sus piernas o la llevase de esta vida.

Luego le vino un sudor con desmayo que no sabía si era a causa de no haber comido.
.
Siguió arrastrándose hasta las gradas del altar y sentada en ellas, por espacio de una hora vino haciendo oración y empezó a notar se le despegaban y desentumecían las piernas y probó tenerse en ellas.
.
Y la hospitalera que la vio se arrimó a ella con un báculo, pero Francisca sin ayuda alguna se incorporó y salió por sus pies andando por todas las salas del hospital, proclamando a voces el milagro y también salió por las calles del pueblo.
.
Serían como las dos de la tarde”.

   

LA VIRGEN FUERA DE ILLESCAS

La Virgen de la Caridad es la patrona de las ciudades españolas de Illescas, Cartagena, Villarrobledo, y Sanlúcar de Barrameda. También es patrona del pueblo extremeño de Navalvillar de Pela (Badajoz).

Santuario_de_la_Virgen_de_la_Caridad_de_Illescas

El gran fervor y admiración sentido por la Virgen de la Caridad propulsó la realización de réplicas de esta imagen que fueron llevadas a distintos puntos de España como Calatayud, Sanlúcar de Barrameda, Requena, etc., y puntos de América como en Tlaxcala (México) y en la Isla de Cuba.

Sabemos de la existencia de documentos antiguos, que se encuentran en el Archivo General de Indias, que hacen referencia a la venida de la Virgen de la Caridad a las serranías de cobre de Cuba.

Según estos escritos un illescano, Francisco Sánchez de Moya, capitán de artillería, recibió el 3 de mayo de 1597, un mandato del Rey Felipe II para que se fuera a las minas de la Sierra del Cobre a defender aquellas costas de los ataques de piratas ingleses.

A su vez se le hizo el encargo de erigir una pequeña iglesia, lugar donde los soldados y mineros pudieran acudir a encomendarse y pedir sus suplicas a la tan adorada imagen de la Virgen de la Caridad.

Este Capitán mandó tallar en Toledo antes de su partida hacia ese nuevo mundo, una replica de la Virgen de la Caridad y de esta manera poder seguir sintiendo cerca la protección de su Virgen amada.

Actualmente la Virgen de la Caridad del Cobre es la Patrona de Cuba, este solemne nombramiento fue proclamado por el Papa Benedicto XV en el año 1916.
.
Posteriormente en un viaje realizado por Juan Pablo II a la Isla de Cuba en el año 1998, coronó con gran dignidad a la Virgen como Patrona de Cuba.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Fuensanta, Brotó una Fuente Santa, España (13 mar, 2º dom sep)

Sobre Nuestra Señora de la Fuente Santa de Murcia hay una leyenda.

En la sierra situada a unos 5 kilómetros de la capital, ya considerada como enclave sagrado por las primeras civilizaciones, María hizo brotar la “fuente santa” que dio nombre a la advocación.

ntra. sra. de la fuensanta

El pequeño manantial aún hoy riega aquel paraje y desde el siglo XV consta la existencia de una ermita en honor a la Virgen coronando el lugar.

La devoción del pueblo murciano por Nuestra Señora de la Fuensanta es muy antigua, surgiendo a partir de la aparición de la Virgen en el monte conocido como El Hondoyuelo.

Así la sierra del Saler, desde tiempos muy remotos, dio cobijo en sus cuevas a una serie de anacoretas que, convertidos más tarde a la vida cenobítica, daría lugar a diversos conventos y al Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta, Patrona de Murcia, situado en Algezares.

Al principio era una humilde ermita llamada del Hondoyuelo, servida por el ermitaño Pedro Busquete. En el siglo XV se hace referencia a una ermita y una fuente, a esta última se la denomina santa.

 

LA IMAGEN

En cuanto a la imagen que da nombre al modesto Santuario primitivo, las noticias son confusas y contradictorias.
.
Mientras unos refieren la existencia de una antiquísima imagen de María, cuya antigüedad acercan al dominio de los visigodos.
.
Otros dicen que se la llamaba de la Encarnación y que no llevaba imagen del Niño.

ns de la fuensanta de murcia entera

También cuentan que al construir el Obispo fray Antonio María de Trejo, franciscano, el retablo del Trascoro de la catedral, dedicado a la Purísima, hizo llevar al Santuario del Monte la primitiva imagen de la Virgen de las Fiebres, que hasta el siglo XVII había permanecido en la catedral.

Fue a finales del siglo XVII cuando comenzó a designarse con el título de la Fuensanta a la imagen de la Virgen de las Fiebres.

La imagen de la Virgen, es una escultura del siglo XV, de madera estofada.

 

LOS MILAGROS MAS IMPORTANTES

El año 1694, por la gran sequía reinante, se trajo como de costumbre la imagen de la Virgen de la Arrixaca, patrona de Murcia desde los tiempos de la reconquista, a la catedral y se celebraron las rogativas, pero sin resultado alguno.

Alguien sugirió la idea de traer también en rogativa, desde su Santuario del Monte, a la Virgen de la Fuensanta, cuyo patronato ejercía el Cabildo Catedralicio. El Obispo se puso en contra de tal decisión, pero entre el Cabildo de la Catedral y los Padres Capuchinos se trajo la imagen.

Después de una serie de incidentes llovió y nevó abundantemente.
.
Con lo que creció enormemente el prestigio de esta imagen de la Fuensanta, en detrimento de la de Arrixaca, cuyo culto y devoción comenzó a declinar.

Durante las grandes epidemias que asolaron la Región de Murcia los años 1834, 1854, 1865 y 1885, así como en las numerosas riadas, el Patrocinio de la Virgen fue evidente, y así lo reconocieron los murcianos.

 

EL TEMPLO

El Santuario de la Virgen es hoy uno de los más visitados del país, no sólo como lugar de peregrinación sino también por la belleza del enclave.
.
Sobre la ermita primitiva, descrita en antiguos documentos como “entre iglesia y mezquita”, empieza a construirse a finales del XVII un nuevo templo más acorde con el gran poder de convocatoria que estaba adquiriendo La Fuensanta.

santuario de ns de fuensanta de murcia

En 1694 se derriba la vieja ermita y se comienza a construir el Santuario actual, terminado en 1712.

Es de planta de cruz latina con tres pilastras a cada lado y con arcos entre las tres capillas a derecha e izquierda.

El retablo mayor, churrigueresco, tiene columnas y estípites con imágenes a los lados.

La fachada del edificio es de 1705, obra de Toribio Martínez de la Vega. Dos torres en su barroquismo y media naranja coronan el edificio.

En el interior de la iglesia se encuentra la venerada talla de la patrona, una escultura de origen gótico y retocada en el siglo XVIII por el imaginero Roque López, atribuyéndose el Niño a Francisco Salzillo.

La hermosura de la imagen es indiscutible, cuyo aspecto se embellece con lujosos ropajes, joyas y coronas regaladas por los fieles, siendo el color tostado de su cara el que ha motivado que sea cariñosamente conocida con el sobrenombre de “La Morenica”.

También encontramos en el templo importantes frescos del pintor Pedro Flores alusivos a la advocación, así como una hermosa colección de relieves sobre temas evangélicos marianos realizados por el escultor Juan González Moreno.

El Santuario está custodiado por un monasterio de religiosas benedictinas, constituyendo ambos desde su encumbrado emplazamiento el mejor mirador sobre Murcia y toda la Vega del Segura.

El Santuario, fue salvajemente profanado, destruidas imágenes y convertido el templo en almacén de pólvora en 1936, la imagen se pudo salvar cuidadosamente escondida.

En 1939, la imagen fue trasladada a la Catedral, en cuyo altar mayor permaneció varios años, hasta que se la pudo restituir a su Santuario del Monte, provisionalmente arreglado.

El 20 de abril de 1961 el Obispo Sanahuja Marcé procedió a la consagración del restaurado Santuario.

Destaca el nuevo retablo al estilo barroco, tallado en Granada, las arcadas laterales y los primorosos relieves del escultor murciano Juan González Moreno y las pinturas de Pedro Flores.

 

RECONOCIMIENTOS

En un arranque de fervor patriótico, durante la Guerra de la Independencia, la Virgen de la Fuensanta fue proclamada Generala de las tropas españolas el 27 de mayo de 1808.

El Brigadier don Pedro González de Llamas Molina le ofrendó su fajín de general, que todavía ostenta, y dio nombre a un batallón de caballería.

Es Patrona de Murcia desde 1731. El 24 de abril de 1927 fue coronada canónicamente por el nuncio apostólico, el futuro cardenal Tedeschini.

procesion fuensanta

 

LOS FESTEJOS

La difusión del culto a Nuestra Señora de la Fuensanta desde su proclamación como patrona, ha venido ligada a la celebración de traslados periódicos de la imagen desde el Santuario hasta la Catedral de la ciudad y viceversa.

Tanto en las romerías como en los demás actos protagonizados por la Virgen, la antigua Hermandad de Caballeros de la Fuensanta es la encargada de custodiar la venerada imagen.

Estos traslados no tienen una fecha fija asignada en el calendario, sino que sólo han de cumplir con la antigua costumbre de que «un jueves la traen y un martes se la llevan».

Es decir, que siempre se realiza el trayecto del monte a la ciudad un jueves, y el retorno un martes.

Actualmente, dos son las ocasiones establecidas para llevar a La Fuensanta a Murcia:
.
Una con la llegada de la Cuaresma, alargando su permanencia en la Catedral hasta la finalización de las Fiestas de Primavera (periodo festivo de la capital que tiene lugar tras la Semana Santa).
.
Y otra en septiembre con motivo de su festividad (que se conmemora el domingo siguiente al día 8 de dicho mes), dando lugar a la celebración de la Feria.

Durante su estancia en la ciudad, diversos actos protagonizados por la Virgen merecen especial reseña.

Dos de ellos tienen lugar durante las mencionadas Fiestas de Primavera, como son la ofrenda floral que se le tributa a las puertas de la Catedral y la solemne procesión con la imagen por las calles del casco antiguo.

Otro es la celebración de su onomástica, en septiembre, con Solemne Novena que finaliza con una Misa Pontifical y Procesión Claustral en el interior del templo catedralicio.

Pero sin lugar a dudas, es durante las romerías cuando el sentimiento de los fieles hacia “La Morenica” se hace más latente y, entre todas ellas, destaca la celebrada el martes siguiente a su festividad.

Ésta es la más tradicional y multitudinaria, congregando a más de medio millón de romeros llegados de todo el sureste español para acompañar a la Virgen en su regreso al Santuario.

Los alrededores de la Catedral, que permanece abierta toda la noche del lunes al martes, empiezan a llenarse de fieles que esperan la salida de la Virgen mientras grupos folklóricos bailan y cantan en honor de la patrona.

También las inmediaciones del Santuario se colman con los primeros romeros, que pasan la noche en el monte en un ambiente fraternal y lleno de tipismo.

Al amanecer y tras una misa de despedida, Nuestra Señora de la Fuensanta sale finalmente de la manera más triunfal del templo catedralicio para emprender el camino arropada por la muchedumbre.

El trono de plata navega lentamente por un río de romeros, sucediéndose las tradicionales “lluvias de pétalos” con que los murcianos tributan a su patrona desde los balcones del recorrido.

Arrancan los aplausos a su paso, vítores y piropos se elevan en su honor, Murcia se rinde emocionada ante el rostro moreno de su Señora y Reina, cientos de miles de murcianos la aclaman a una sola voz y la imagen de la Virgen de la Fuensanta es trasladada con los mejores honores hasta su Santuario del Monte.

Entrada la tarde y después de dejar atrás la ciudad atravesando el paisaje huertano, la Fuensanta llega al pié de su sierra, donde ya sólo restan las llamadas “Siete Cuestas” que la separan del Santuario.

Esas rampas son ascendidas por muchos romeros de rodillas, otros descalzos, en señal de promesa.

Todo el monte es un clamor al paso de “La Morenica”, que tras una lenta subida alcanza finalmente la atalaya de la iglesia.

Y desde las puertas del Santuario, la Virgen es vuelta a la ciudad y al pueblo que abarrota el lugar en señal de despedida, entrando después a su templo acompañada de vítores que resuenan por toda la serranía.

Bien lo dice su Himno, algo tiene su cara morena, algo que engancha y enamora, algo que toca a lo más profundo del corazón, y con el alma a flor de piel, con las lágrimas en los ojos y lleno de fe y devoción no puedes dejar de mirar sus ojos y pedirle que nunca nos deje.

Nuestra Señora de la Fuensanta, Reina y Patrona de Murcia, Ruega por nosotros.

romeria de la fuensanta

 

VIRGEN DE FUENSANTA DE MURCIA Y OTRAS

La Virgen de la Fuensanta es una advocación que se relaciona de inmediato con Murcia: “La Fuensanta”, la virgen guapa de la cara morena del monte, es conocida en toda España, venerándose en aquellos lugares donde hay grupos significativos de murcianos.

Así, en Madrid recibe culto en la Colegiata de San Isidro, en el antiguo retablo que ocupó la Virgen de la Almudena, la Patrona madrileña.

En Valencia es titular de una parroquia y un populoso barrio, nacidos como agradecimiento de la ayuda del pueblo murciano al valenciano en las terribles riadas de 1957.

En Sabadell protagoniza una de las más conocidas y famosas romerías de toda Cataluña.

Allá donde van los murcianos, allá va una representación de la Virgen Patrona.

Allá donde se encuentran la invocan en momentos de tribulación y también le rezan en acción de gracias y promesas.

Pero además de la Fuensanta murciana existen una multitud de lugares que comparten esta advocación con las tierras huertanas. Otros muchos pueblos invocan, veneran y dan culto a diferentes Vírgenes de la Fuensanta.

Esta advocación de la santísima Virgen, de carácter geográfico, adquiere un matiz simbólico al identificar a la fuente, el agua, con la grandeza de María.

Así San Efrén, en el siglo IV, dice “Salve, Fuente de la Gracia y de la Inmortalidad”, recreando el saludo de Santa Isabel en la Visitación. Santo Tomás de Villanueva se refiere a la Virgen como “fuente sellada”, en relación con el Misterio de la Encarnación.

Es por ello que se hace a María fuente de todas las gracias, manantial del que brota la santidad, el amparo y la mediación.

Si iniciamos un recorrido por la geografía fuensanteña de España, podemos empezar en Córdoba.
.
Donde la pequeña imagen de su Virgen de la Fuensanta es Copatrona de la ciudad, junto con los santos Acisclo y Victoria.

.
La tradición se remonta a 1420, cuando un cardador, cuya esposa e hija estaban dementes, salió presa de una total tribulación y se encontró con la Virgen, que le dijo que de una fuente que manaba junto a un cabrilago les diera de beber.
.
El milagro de la curación surtió efecto, y luego vinieron otros, encontrándose en 1422 una imagen escondida en la raíz del cabrilago.
.
Su fiesta es el 8 de septiembre y se está revitalizando hace pocos años en una ciudad donde San Rafael, su Custodio y la Virgen de los Dolores son las principales devociones.

En la provincia de Córdoba también es la patrona de Espejo y Montoro.

En la de Sevilla es Patrona del pueblo de Corcoga.

En Málaga, la diminuta imagen que se venera en custodia de plata es Patrona del pueblo de Coín, no midiendo más de 12 centímetros, en la que se repite la conocida historia del hallazgo del pastor.

Pero es en la provincia de Jaén donde la devoción de la Fuensanta está más extendida.

Sobresale entre todos los Santuarios el de Nuestra Señora de la Fuensanta, Patrona de Villanueva del Arzobispo y de los pueblos de Villacanillo, Iznatoraf y Sarihuela del Gualdalimar.

El Santuario nace de la poética leyenda de la conversión del rey moro Iznatoraf, por la curación lograda por el agua de una fuente, multiplicándose luego los milagros y prodigios.

El Santuario posee traza de torre de vigía y fortaleza, de transición del románico al gótico.

La imagen, del año 46, sustituye a la destruida de 1936 y fue coronada el 29 de septiembre de 1956 y proclamada Reina del Olivar Andaluz.

En Fuensanta de Martos, Huellna y Alcaudete, todas ellas poblaciones de Jaén, existen santuarios y ermitas con Vírgenes Patronas de la Fuensanta.

En Granada, lo hay en Sierra Bermeja y en Guadalajara en Millana.

En Madrid, en el pueblo de Lozoya; en Teruel, en Villel, y en Zorita (Cáceres), es también la Virgen Patrona.

En Albacete existe un municipio llamado Fuensanta, donde en 1482 se apareció la Santísima Virgen en una fuente, dando lugar a la creación de un monasterio a cuyo amparo nació el pueblo.

Si bien la llegada de los Padres Trinitarios desplazó la advocación hacia la de los Remedios, Patrona de la Orden, conservándose sólo en el nombre de la población.

Esta Virgen es también la Patrona de La Roda, a donde es llevada tras apasionadas y fuertes pujas económicas.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES DEVOCIONES Y ORACIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio Ofrecimiento de Vida a la Virgen

Apariciones a Sor Natalia Magdolna, Promesas de la Virgen al Ofrecimiento de Vida (marzo)

La Santísima Virgen favoreció con abundantes locuciones y visiones extraordinarias, durante varios años, a Sor Natalia Magdolna (1901-1992).

Fue una religiosa eslovaca, nacida cerca de Bratislava (en la actual Eslovaquia).

Perteneciente a la congregación de Hermanas del Buen Pastor de Sta. Mª Magdalena de Keeskemet.

Su vida estuvo llena de gracias sobrenaturales y de una intensa comunicación con Dios.
.
Entre ellas, le dictó una oración de Ofrecimiento de Vida junto con sus promesas a quienes la llevaran a cabo…

Leer también:

Sus padres eran artesanos de origen alemán.

De joven aprendió el húngaro y el alemán, y más tarde el francés.

Recibió los mensajes en húngaro.

Su vida está llena de acontecimientos históricos y políticos ya que vivió casi todo el siglo.

Murió el 24 de abril de 1992, en olor de santidad.

Desde temprana edad percibió claramente su vocación religiosa y a los diecisiete años entró al convento de Bratislava.

A los treinta y tres, sus superioras la enviaron a Bélgica de donde volvió al poco tiempo porque se enfermó y la regresaron a Hungría, su patria, donde vivió en los conventos de Budapest y Keeskemet.

En Hungría empezó a tener locuciones interiores y visiones sobre el destino de Hungría y del mundo, aunque ya de niña había tenido fuertes experiencias místicas.

Estos mensajes son un llamado a la reparación de los pecados, a la enmienda y a la devoción al Corazón Inmaculado de María como la Victoriosa Reina del Mundo.
.
La mayoría de estos mensajes los escribió entre los años 1939 y 1943.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Sor Natalia aconsejó al Papa Pío XII que no fuera a Castelgandolfo, su residencia de verano, porque sería bombardeada, como de hecho lo fue.

Sor Natalia tuvo que transmitir unos mensajes muy duros a la jerarquía católica de Hungría: que repartieran sus riquezas a los pobres, que dejaran sus palacios y que comenzaran a hacer penitencia.

Para muchos este llamado no sólo era una locura sino un absurdo.

Sólo unos cuantos hicieron caso al llamado del “Apostolado de la Enmienda”.

Sólo después de la guerra, cuando el cardenal Mindszenty en 1945 fue elegido Primado de Hungría, empezó el movimiento de reparación en forma seria.

Él quiso la construcción de una capilla en Budapest y concedió el permiso para la fundación de una nueva orden de religiosas, cuya única finalidad sería el hacer reparación y penitencia por los pecados de la nación.

Pero desgraciadamente era demasiado tarde y la capilla no se alcanzó a terminar.

Las autoridades comunistas no sólo prohibieron la fundación de la nueva orden, sino que dispersaron aquellas ya existentes.

El terror contra el pueblo húngaro fue tres veces más severo que en los países satélites vecinos.

El ejército rojo hizo mártires por miles, entre ellos el obispo Apor de Gyor, quien trató de defender a su rebaño, en su mayoría mujeres que buscaban refugio en las iglesias para evitar ser violadas.

Sin embargo el ejército rojo fue indulgente en comparación con los traidores comunistas húngaros, especialmente su líder Matías Rákosi.

Esta figura cruel envió a miles de intelectuales al patíbulo y su furia se dirigió principalmente contra la Iglesia Católica.

Confiscó todas sus escuelas, dispersó las órdenes religiosas y ocupó sus conventos y monasterios.

Todo el mundo se enteró de la trágica suerte del Primado de Hungría, el cardenal Joseph Mindszenty, quien luchó valientemente contra la tiranía roja.

Después de haber sido encarcelado durante la Segunda Guerra Mundial por los nazis alemanes por ayudar a los judíos, ahora los rojos lo arrestaron bajo falsas acusaciones y lo sometieron a las más humillantes torturas.

Cuando su voluntad de hierro se dobló por las drogas que le administraban, lo sometieron a un juicio de burla.

Su rebaño se asustó y se dispersó lentamente al ver vencido al pastor.

Sor Natalia compartió la suerte de sus hermanas religiosas y tuvo que vivir escondida, pero su vida mística continuó y bajo la guía de su nuevo director espiritual, en 1981 comenzó a escribir de nuevo su diario.

victoriosa reina del mundo

 

LOS MENSAJES

Durante el Año santo Mariano (1983-1984) la Santísima Virgen le dijo:

Ustedes, queridos hijos, deben todavía con mayor fervor compartir los sentimientos del Salvador.

Miren con compasión cómo sudó sangre en el huerto de los Olivos, miren sus cadenas, las sogas, cómo fue arrastrado de un juez a otro, los salivazos en el rostro, las diferentes torturas, cómo fue azotado, el manto de burla, la corona de espinas, el peso de la cruz, sus caídas y dolorosos encuentros.

De corazón deben ustedes seguirle para llegar hasta el monte Calvario y verle allí, desde que le quitan sus vestidos y lo crucifican.

Colgado de la cruz, empapado en su sangre en la agonía, cuánto dolor, cuánto tormento hasta exclamar: “¡Todo está consumado!”

–Mi santo Hijo, queridos hijos, realizó la obra de la Redención.

Su sacrificio reparador era pleno, pero de él dejó a ustedes también una pequeña participación en cuanto que elige y llama a algunas almas a ofrecer en unión íntima con Él, el sacrificio de su vida.

Comparte con ellas sus sufrimientos para gloria del Padre y el bien de las almas para que ni una sola de ellas se pierda.

Estas almas son almas enteramente entregadas y pueden hacer mucho para la gloria de Dios y salvación de las almas.

Mi santo Hijo encuentra su gozo en ellas.

En el mundo de hoy, hijos míos, mi santo Hijo tiene cien veces mayor necesidad de corderos para el sacrificio.

Pero deben ustedes pensar que la participación en la obra de la Redención sólo puede consistir en el sacrificio.

Hay que partir desde el huerto de Getsemaní y seguir el camino que recorrió mi santo Hijo.

Sin esto no habría méritos ni ofrenda de vida fecunda.

–Cuanto más pronta es la entrega de un alma, tanto más glorifica al Padre, y por ello, más almas ayuda a salvar y será bienhechor de la humanidad entera.

¡Oh cuántas gracias puede alcanzar para la Iglesia y para los sacerdotes!

Un alma así coopera eficazmente a la conversión de los pecadores, al alivio de los enfermos, a la salvación de los moribundos y para que las almas lleguen a la patria de la eterna felicidad.

Un alma así realiza, en unión con mi Santísimo Hijo, una verdadera obra redentora.

–Con todo corazón y con entera confianza pueden ustedes, mis amados hijos, contar con su Madre celestial, quien está siempre con ustedes para que juntos podamos seguir al divino Redentor hasta el pie de la Cruz a donde su Madre lo siguió.

¡Sean ustedes árboles del Señor que producen siempre buenos frutos, bendición para la tierra y alegría de todo el cielo!
.
¡Bendita sea la Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo por todos los siglos. Amén!

natalia magdolna

 

LA OFRENDA DE VIDA LO COMPENDIA TODO

He sentido gozo al ver cómo una y otra vez los fieles que se encontraban en el templo hacían ofrecimiento de su vida movidos por el celo de mi padre espiritual.

Pensaba para mis adentros: ¿Lo estarán viviendo? ¿Es suficiente entregarse una sola vez? ¿Lo recordarán luego? Entonces mi Jesús me habló así:

–Si alguien, hija mía, hace una sola vez el ofrecimiento de vida, ¿entiendes, hija mía? una sola vez; en un momento de gracia se encendió en su corazón el fuego de amor heroico, ¡con esto selló toda su vida!
.
Su vida, aunque no piense conscientemente en ello, es ya propiedad de ambos Sagrados Corazones.
.
Para mi Padre no existe el tiempo.
.
La vida del hombre está ante Él como un todo.

Aunque uno haya hecho otro ofrecimiento, la ofrenda de vida por amor lo compendia todo y está por encima de ellos.

Esta será, pues, la corona, el aderezo más precioso y el distintivo de su nobleza espiritual en la Patria Eterna.

capilla de natalia maldogna

 

ORACIÓN DE OFRECIMIENTO DE VIDA

Mi amable Jesús,
delante de las Personas de la Santísima Trinidad,
delante de Nuestra Madre del Cielo
y toda la Corte celestial,
ofrezco, según las intenciones de tu Corazón Eucarístico
y las del Inmaculado Corazón de María Santísima,
toda mi vida, todas mis santas Misas,
Comuniones, buenas obras, sacrificios y sufrimientos,
uniéndolos a los méritos de tu Santísima Sangre
y tu muerte de cruz:
para adorar a la Gloriosa Santísima Trinidad,
para ofrecerle reparación por nuestras ofensas,
por la unión de nuestra santa Madre Iglesia,
por nuestros sacerdotes,
por las buenas vocaciones sacerdotales
y por todas las almas hasta el fin del mundo.

Recibe, Jesús mío,
mi ofrecimiento de vida
y concédeme gracia para perseverar en él fielmente,
hasta el fin de mi vida. Amén.

 

JACULATORIAS DE ARREPENTIMIENTO

Jesús mío, ¡Te amo sobre todas las cosas!
Por amor a Ti, me arrepiento de todos mis pecados.
Me duelen también los pecados de todo el mundo.
¡Oh Amor misericordioso!,
en unión con nuestra Madre Santísima
y con su Corazón Inmaculado,
Te suplico a Ti perdón de mis pecados
y de todos los pecados de los hombres, mis hermanos,
hasta el fin del mundo!

¡Mi amable Jesús!,
en unión a los méritos de tus Sagradas Llagas,
ofrezco mi vida al Eterno Padre,
según las intenciones de la Virgen Santísima Dolorosa.

¡Virgen María, Reina del Universo,
Intercesora de la Humanidad y esperanza nuestra,
ruega por nosotros!

 

CINCO PROMESAS DE LA SANTÍSIMA VIRGEN PARA LOS QUE HACEN EL OFRECIMIENTO DE VIDA

1. Sus nombres estarán inscritos en el Corazón de Jesús, ardiente de amor, y en el Corazón Inmaculado de la Virgen María.

2. Por su ofrecimiento de vida, unido a los méritos de Jesús, salvarán a muchas almas de la condenación. El mérito de sus sacrificios beneficiará a las almas hasta el fin del mundo.

3. Nadie de entre los miembros de su familia se condenará, aunque por las apariencias externas así parezca, porque antes de que el alma abandone el cuerpo, recibirá en lo profundo de su alma, la gracia del perfecto arrepentimiento.

4. En el día de su ofrecimiento, los miembros de su familia que estuvieran en el purgatorio, saldrán de ahí.

5. En la hora de su muerte estaré a su lado y llevaré sus almas, sin pasar por el purgatorio, a la presencia de la Gloriosa Santísima Trinidad, donde en la casa hecha por el Señor, se alegrarán eternamente junto Conmigo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de los Milagros de Andria, fruto de una Aparición, Italia (10 mar)

La imagen de la Madonna di Andria data del siglo VIII.

Se llama «Virgen de los Milagros” por el prodigioso poder que manifestó en varias ocasiones en el pasado.

estatua de ns de andria

Aparece a un artesano el 10 de marzo 1576, diciéndole que entre a una cueva con una lámpara.
.
Y en la cueva aparece Nuestra Señora, quien se apareció de nuevo varias veces y se difundieron testimonios de los milagros que sucedieron a través de su intercesión.

Es venerada desde 1580 (con una bula papal) como «Nuestra Señora de los Milagros”.

El culto a esta imagen fue en un primer momento confiado a los monjes benedictinos, que construyeron un santuario y la Abadía junto a ella. Posteriormente, se confió a los Padres Agustinos.

 

 ANDRIA

Andria es una ciudad y comuna en la provincia de Bari, Apulia (en el sur Italia).

Es el cuarto municipio más extenso de la región de Apulia (detrás de Bari, Taranto, y Foggia).

Y el municipio más grande de la recién creada Provincia de Barletta-Andria-Trani efectiva a partir de junio de 2009.

Existen diferentes teorías sobre los orígenes de Andria. En 915 se menciona como zona dormitorio de Trani.

Adquirió la condición de ciudad alrededor de 1046, cuando el normando conde Peter amplió y fortaleció los asentamientos en la zona (incluyendo también Barletta, Corato y Bisceglie).

En el siglo XIV, bajo los Angevinos, Andria se convirtió en sede del ducado.

En 1350 fue sitiada por los alemanes y los mercenarios lombardos del ejército húngaro, y en 1370 por las tropas de la Reina Juana I de Nápoles.

En 1431 el gobernante de Andria Francisco II encuentra los restos mortales de San Ricardo de Andria, el santo patrón actual, y dejó establecida la Feria de Andria (23-30 de abril).

En 1487 la ciudad fue adquirida por los Aragoneses, pasando al futuro rey Frederico IV de Nápoles.

Más tarde (1552), fue vendida por los españoles a Fabrizio Carafa, por la suma de 100.000 ducados.

Después de la restauración Borbona, Andria fue protagonista del «Risorgimento» después de la unificación de Italia, y la época del bandolerismo.

Madonna Miracoli andria

 

LA APARICIÓN

Era 10 de marzo 1576, el sábado, cuando Giannantonio Tuccio, acompañado del abogado Aníbal Palombino y un niño Giulio da Torrito, impulsados por las indicaciones de la Virgen aparecida en un sueño, entraron en la gruta de Santa Margarita.
.
Lo hicieron con una lámpara encendida según instrucciones de la Virgen, descubriendo la hermosa imagen bizantina de la Virgen y el Niño.

A partir de entonces, ante la ocurrencia de milagros y la concurrencia de los fieles, el Obispo de Andria, mons.

Luca Fieschi, junto con el duque de Andria Fabrizio II y todo el clero, realizaron el 6 de junio una misa de acción de gracias a la Virgen invocada como «Santa María de los Milagros de Andria»

Se acordó entonces confiar la «gruta» a los benedictinos de Monte Cassino de la Iglesia de SS. Severino y Sossio de Nápoles.

Ellos construyeron la primera iglesia llamada «De la Crucifixión», entonces, con el aumento de peregrinos cada vez mayor en la primera mitad del ‘600 llamaron al arquitecto de Bergamo Cosmo Fonzaga para construir una iglesia mayor.

Mientras tanto, se estaba construyendo el gran monasterio, que ahora alberga al Instituto Técnico Agrario Provinciale «Umberto I».

Las crónicas registran varios episodios relacionados con los principales benefactores del Santuario, y la participación de los Benedictinos en el famoso sitio de Andria de 1799 por la República Francesa.

procesion miracolo andria

 

LA IMAGEN

Las primeras noticias de la Madonna di Andria se remontan a los siglos VI y VII, cuando los monjes basilianos llegaron a las cuevas de esta zona para escapar de la persecución por el emperador iconoclasta de Oriente León Isaurico.

Aquí, ocultos, pintaron imágenes sagradas.

Propio de este período es la pintura, muy hermosa, de la Virgen y con el Niño Jesús.

La milagrosa imagen de Nuestra Señora de Andria del siglo VIII, es de estilo bizantino.
.
La imagen representa a la Virgen en el trono con el Niño Jesús sobre sus rodillas, coronada con 12 estrellas, y a la derecha el sol (símbolo de Cristo) y a la izquierda la luna (símbolo de la Virgen).

El 3 de mayo 1857 fue coronada la imagen milagrosa, mientras que el templo fue nominado basílica en 1907.

Santa-Maria-dei-Miracoli1

 

LAS IGLESIAS

A dos kilómetros de la ciudad, en un plano ligeramente ondulado, se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de los Milagros, un lugar de culto y la devoción a María desde 1576.
.
Se caracteriza por la superposición de tres elegantes iglesias, cuyos altares están en ángulo recto.

El Primer Templo, que encierra la original cripta bizantina en la que fue encontrada la imagen de la Virgen María, tiene sobre el altar el fresco mariano que tanto inspiró la fe popular.

Con tres naves sin crucero, incorpora el antiguo santuario de Santa Margherita, donde se encontró en 1576 la imagen de la Virgen.

El altar y el templo de mármol, plata y oro, ante la imagen de la Virgen, que data de 1886, un regalo de Francisco de Borbón, hijo de Ferdinand II.

La fachada es de piedra caliza pintada con la inscripción en el frente sobre el descubrimiento de la sagrada imagen.

En las naves laterales se encuentran las tumbas de los obispos y prelados. En el 600, las paredes interiores de las naves tuvieron que ser totalmente pintadas.

Recientemente se descubrió un fresco, de clara impronta del siglo XVII, que representa el milagro del rescate de San Placido.

En 1872 la puerta central de la iglesia inferior, se cerró con la construcción de una capilla, actualmente dedicada a San José con la sepultura de mons. Jannuzzi, Obispo de Lucera.

Desde aquí se asciende por una escalera principesca que conduce a la segunda iglesia llamada «De la Crucifixión”.
.
Ya existente en 1606, cuando los monjes benedictinos se encargaron de construir el santuario y el monasterio.

Tiene una planta cuadrada con tres naves.

Cuatro columnas robustas apoyan el techo, las paredes están pintadas al fresco.

Sobre el altar hay un fresco de yeso grande que representa la Crucifixión, en la parte inferior, un fresco del Desposorio.

La fachada, construida con piedra viva, desciende hasta el valle, cubriendo la parte delantera de la gruta.

Las paredes están pintadas con figuras de profetas, y escenas de pasión atribuida al taller de Marco Pino (siglo XVI.)

También hay un órgano del siglo XIX que había sido colocado en la iglesia inferior en 1849.

Esta segunda iglesia pronto resultó insuficiente para las necesidades de innumerables peregrinos.
.
Así fue construida la Basílica conectada por una escalera interna a los dos edificios.

.
Se levanta en una amplia plaza de la que, a través de tres puertas bajo una arcada, se puede entrar.
.
La iglesia superior, fue elevada a basílica menor por el Papa San Pío X.

Con tres naves, está iluminada por trece ventanas, en las naves laterales se encuentran seis altares de mármol.

La nave central tiene un artesonado de madera octogonal con cabezas de ángeles y rosetas de oro sobre fondo azul (1633), se ha enriquecido con tres paneles de la Virgen de los Milagros, San Benito, Santa Escolástica.

Detrás del altar se encuentra un coro de madera tallada y dorada que se remonta a 1644, con órgano del 700.

En el altar mayor en mármoles policromados, se representan las tres virtudes teologales: eso viene de la iglesia de SS. Trinidad, anexa al monasterio benedictino, cerca de la catedral.

El altar se atribuye a Marino Palmieri (1773-74).

Según la tradición, la Iglesia superior sería probablemente obra temprana de Cosimo Fanzago, arquitecto barroco muy activo en Nápoles en la primera mitad del siglo XVII.

En las naves laterales, dos capillas (a la izquierda la capilla de la Crucifixión y a la derecha la de San Benito), con señales de un proyecto de expansión con una doble serie de capillas laterales, obra que quedó incompleta.

El pórtico, en la fachada principal, datado en la primera mitad del siglo XVII incorpora elementos del pórtico anterior de finales del siglo XVI.

El campanario en la parte inferior, construido en la segunda mitad del siglo XVIII y fue sobre elevado en el estilo barroco en la primera mitad del siguiente.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: