Categories
05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Perú Santuarios

Festividad del Señor de Qoyllorit’i, gran Peregrinación en el Cusco, Perú (Pentecostés)

La festividad del Señor de Qoyllorit’i se desarrolla año tras año en el paraje de Q`OYLLOR RIT`I.

Al pie de los nevados de SINAKJARA Y COLQUEPUNCO, distante 8.5 kms. de Mahuayani (distrito de Ocongate, Prov. de Quispicanchi, Depto. del Cusco.

Tiene su origen de devoción católica a partir del año de 1780.

La peregrinación sincretista, entre mayo y junio, tiene más de 200 años y surge de una aparición de Cristo crucificado en una roca de la cordillera.
.
La mayor concentración de peregrinos se da el Domingo de la Santísima Trinidad.

Santuario de Sinakara
Santuario de Sinakara

Comienza el Día de la Ascensión y termina el primer martes después de la Santísima Trinidad.

Santuario aerea
Santuario aerea

Es una de las mayores actividades religiosas que se desarrolla en la sierra sur del Perú.

Con una participación activa de gran cantidad de devotos que se autodenomian «naciones», procedentes de diversos pueblos y ciudades.

Esta festividad se realiza en el paraje de Q`oyllor Rit`i, al pie de los nevados de Sinakjara y Colquepunco (Dist. de Ocongate, Prov. de Quispicanchi , Depto. del Cusco.

Al lado del Santuario
Al lado del Santuario

Esta festividad y el santuario del Qoyllorit’i fueron declarados patrimonio cultural de la nación el 10 de agosto del 2004.

Posteriormente en noviembre del 2011 la Unesco inscribió a la «Peregrinación al santuario del Señor de Qoyllorit’i» como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Imagen del Señor de Qoyllurit
Imagen del Señor de Qoyllurit

 

ORIGEN DE LA DEVOCIÓN

La siguiente es la versión oficial compilada por el cura del poblado de Ccatca entre los años 1928 y 1946.

En 1780 un niño mestizo llamado Manuel se le apareció a Mariano Mayta, un niño quechua que pastoreaba en las alturas del nevado Colquepunku.
.
Únicamente Marianito podía ver al niño rubio.

Columnas de peregrinos
Columnas de peregrinos
Columna de peregrinos en la nieve
Columna de peregrinos en la nieve

Ambos se hicieron buenos amigos.
.
El padre de Mariano al enterarse de esto fue en busca de su hijo y quedó sorprendido al notar que su ganado había aumentado.
.
Como recompensa mandó a Mariano a comprar ropa nueva para Manuel.
.
Debido a que el tipo de tela que portaba Manuel era solamente usada por el obispo del Cusco, se envió una comisión en búsqueda de este niño dirigida por el párroco de Ocongate.
.
El sacerdote intentó atraparlo y cuando lo consiguió el niño se transformó en un árbol de tayanca.
.
Mariano murió de la impresión en ese mismo lugar y fue luego enterrado bajo una piedra, en donde Manuel fue visto por última vez.

Peregrinos en estación de Via Crucis
Peregrinos en estación de Via Crucis
Peregrinacion a la cima en estación de Via Crucis
Peregrinacion a la cima en estación de Via Crucis

En el lugar donde fue enterrado Marianito, que fue el mismo sitio donde desapareció el niño rubio, apareció la imagen del Cristo crucificado estampado sobre una roca.
.
Atrajo a un gran número de devotos indígenas quienes le encendían velas.
.
Y allí se construyó el templo al que acuden en peregrinación en medio de las colosales montañas de nieve.

Esta imagen se empezó a conocer como el Señor de Qoyllorit’i.

 

En quechua, qoyllur significa estrella y Rit’i es nieve, por tanto Señor de Qoyllorit’i quiere decir Señor de la Estr ella de Nieve.

Carpas de peregrinos
Carpas de peregrinos

 

EL PEREGRINAJE

La festividad de Qoyllorit’i reúne a miles de peregrinos cada año, muchos de ellos de comunidades rurales en áreas cercanas.

Los campesinos asistentes se agrupan en dos naciones: Paucartambo y Quispicanchis.

Las comunidades campesinas de ambas naciones emprenden un peregrinaje anual a la festividad de Qoyllorit’i llevando cada una consigo una pequeña imagen de Cristo al santuario.

Estas delegaciones incluyen un gran elenco de danzantes y músicos vestidos en cuatro estilos principales.

Abriendo la procesión de una columna de peregrinos
Abriendo la procesión de una columna de peregrinos

 

LA FESTIVIDAD

La festividad es organizada por la Hermandad del Señor de Qoyllurit’i, una organización laica que también se encarga de mantener el orden durante la celebración.

Los preparativos empiezan el día de la Ascensión con la procesión del Señor de Qoyllorit’i desde su capilla en Mawallani hasta su santuario en Sinakara.

El primer miércoles después de Pentecostés, una segunda procesión lleva una estatua de Nuestra Señora de Fátima desde el santuario de Sinakara hasta una gruta cuesta arriba.

La mayoría de los peregrinos llegan el domingo de Trinidad que es cuando la eucaristía sale en procesión por el santuario.
.
Al siguiente día el Señor de Qoyllorit’i es llevado en procesión a la gruta de la virgen y traído de vuelta.

En la noche de este segundo día los elencos de danzantes bailan por turnos en el santuario.

Al amanecer del tercer día, ukukus agrupados por naciones escalan los glaciares del monte Colquepunku para recoger cruces puestas en la cima, también traen consigo bloques de hielo que son considerados por tener cualidades medicinales.

Bailes de una comunidad
Bailes de una comunidad

 

UBICACIÓN DE LA PEREGRINACIÓN

El Santuario del Señor de Qoyllurit’i está ubicada en el paraje paraje de Q`oyllor Rit`i, al pie de los nevados Sinakjara y Colquepunco, sector oriental del nudo cordillerano de Chimboya, cuyo máximo exponente es el AUSANGATE ( 6,372 m.s.n.m.).

La temperatura varia en un rango de 12 Cº a medio día y de-10.5 Cº durante la noche.

Mas bailes
Mas bailes

 

DISTANCIAS

Las distancias AÉREAS entre Ocongate, Ausangate y el Santuario, son:
1) Ocongate (distrito) – nevado Ausangate : 25 kms. con rumbo sur.
2) Ocongate (distrito) – Santuario de Q`oyllor Rit`i : 19 Kms. con rumbo este
3) nevado Ausangate – Santuario de Q`oyllor Rit`i : 26 kms.
Ocongate marca el ángulo mayor del triángulo, con 90º o más

Por carretera, de Ocongate a Mahuayani dista 22 kms.; y de Mahuayani al Santuario, 8.5 kms. a pie.

El monumental panorama niveo de Chimboya se ubica en predios del distrito de Ocongate, Prov. de Quispicanchi, del Depto. del Cusco, camino a las selvas de Quince Mil (distante 136 kms. y a 643 m.s.n.m.), y Puerto Maldonado (distante 368 kms. y a 256 m.s.n.m., capital del Depto. de Madre de Dios).

Otros bailes
Otros bailes

 

NUMERO DE ASISTENTES A LAS FESTIVIDADES

FESTIVIDAD CENTRAL del Sr. Qoyllurrit’y: 80,000 personas (9 días de duración).
OCTAVA: 4000 personas (2 días de duración).
EXALTACIÓN DEL SR. DE QOYLLURRIT’Y (del 12 al 15 de Setiembre): 7000 personas.
SEMANA SANTA: 1200 personas (2 días de duración)
ASCENSIÓN DEL SEÑOR: 1500 personas (2 días de duración)
NAVIDAD: 500 personas (02 de duración).


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News España Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

La aldea San Sebastián de Garabandal, donde Apareció la Virgen de 1961 a 1965

San Sebastián de Garabandal es una localidad del municipio de Rionansa (Cantabria, España).

Dista ocho kilómetros de la capital municipal.

Es una aldea rural ubicada en la sierra de Peña Sagra, a orillas del río Vendul, afluente del Nansa.
.
Cerca de San Sebastián de Garabandal, el arroyo Sebrando se une al río Vendul.
.
Tanto el Sebrando como el Vendul y el Nansa, forman un Lugar de Importancia Comunitaria.
.
Se encuentra a 600 msnm, en una zona montañosa que forma parte de la Reserva del Saja.
.
Al estar situado en la vertiente norte de Peña Sagra, abundan los hayedos y los robles en la cabecera del Vendul, formando un bosque mixto.

Ver » Nuestra Señora del Carmen de Garabandal, España (18 de junio)

El Pueblo de San Sebastián de Garabandal

Famoso por sus apariciones marianas, San Sebastián de Garabandal es un pequeño pueblo de tan sólo 100 casas.

El acceso es bastante difícil, a través de una carretera muy empinada y llena de curvas

Pero a pesar de ello, en los años 60 y 70 tenía una gran afluencia de visitantes y se convirtió en un centro de peregrinación.

En está aislada aldea en las montañas cantábricas, en el noroeste de España, se apareció la Santísima Virgen María a cuatro niñas de entre 11 y 12 años, unas 3000 veces, entre 1961 y 1965.

El 18 de junio de 1961 las niñas Conchita González, Jacinta González, Mari Loli Mazón y Maricruz González estaban jugando cuando sintieron un trueno.

Y vieron a un ángel que pronto desapareció.

En los días subsiguientes pasó lo mismo salvo que que empezaron a llegar personas de la aldea para rezar el rosario, esperando alguna manifestación especial.

Esta manifestación llegó el 1º de julio de 1961, cuando el Arcángel Miguel les dijo que había venido para anunciarle que Nuestra Señora del Carmen se les aparecería.

Y el 2 de julio se apareció Nuestra Señora con el niño Jesús y dos ángeles, mientras las niñas jugaban en la calleja.

Ahí Ella les enseñó a rezar correctamente el rosario.

Estas 3000 apariciones se daban en cualquier momento del día o incluso más de una vez por día.

Las niñas recibían tres llamadas, que consistían en una alegría creciente que les llevaba a salir corriendo a ver a la Virgen.

Y cuando llegaban al lugar, caían de rodillas en éxtasis.

Incluso caminaban para atrás y para adelante en éxtasis con los ojos puestos en el cielo.

Estos fenómenos concitaron a mucha gente que venía del exterior a la pequeña aldea.

Lugar de la primera aparición del Arcangel Miguel

Quienes les daban a besar a la Virgen, rosarios, medallas, anillos, etc. que quedaban en una mesa.

Y luego las niñas se los entregaban a sus dueños sin jamás equivocarse a pesar de ser miles de objetos.

Incluso se cita el caso de la polvera que una persona pidió que la Virgen besara y Ella dijo que era algo de Su hijo.

Y luego la persona que había llevado la polvera reveló que había contenido hostias consagradas durante la Guerra Civil Española, para las personas encarceladas que serían ejecutadas.

También se le hicieron varios estudios médicos a las niñas, concluyendo que,

  • durante los éxtasis tenían insensibilidad al dolor,
  • sus ojos no parpadeaban ante focos de luces intensas,
  • sus cuerpos adquirían un peso que era imposible levantarlas del suelo,
  • corrían a una velocidad y con una facilidad que era imposible de imitar,
  • y cuando entraban en éxtasis caían al suelo de rodillas con violencia pero no recibían ningún machucón ni dolor.

Lo que ha quedado para la posteridad de estas apariciones fue la revelación de la Santísima Virgen de que el cielo producirá un aviso sobrenatural llamando a la conversión.

Menos de un año después habrá un gran milagro sobrenatural qué dejará una señal permanente en los pinos de Garabandal.

Y si no se produce la conversión de la humanidad entonces vendrá un castigo, que será condicional al volumen y profundidad de la conversión.

La Santísima Virgen mostró como sería el castigo a las niñas.

Y encargó a Conchita González que avise públicamente 8 días antes la realización del milagro.

En cambio el aviso vendrá de improviso.

Y otra cosa que ha quedado es la comunión visible del ángel a Conchita en la boca (el milagruco), de lo que incluso hay una foto.

La posición de la Iglesia Católica al respecto no es de aprobación ni desaprobación de estas apariciones.

Han funcionado diversas comisiones que las han estudiado.

Pero no han podido reunir las suficientes evidencias para dictaminar si se trata de una aparición sobrenatural.

Pero la Iglesia ha declarado que el proceso de investigación de estas apariciones sigue abierto.

Por lo tanto no es desobediente hablar sobre estas apariciones, como algunas personas malinterpretan.

En ese altozano llegó a construirse una ermita y, hablando con la gente del lugar, ellos tienen una fe ciega en ellas, y las recuerdan como si hubieran sido ayer.

Camino de piedra por el que pasaban las Videntes

Al margen de las apariciones marianas, las estrechas callejuelas de San Sebastián de Garabandal conservan originales ejemplos de arquitectura tradicional típicas de la montaña cantábrica.

La mayoría de casas son de piedra, con corredor de madera, y se conservan en perfecto estado.

Otras han sido modificadas, encalándose las fachadas y manteniendo únicamente la piedra alrededor de puertas y ventanas.

Entre el caserío de San Sebastián de Garabandal destacan las casonas pertenecientes a las familias de los Dorsal y los Lamadrid, que aún conservan en sus fachadas los blasones de sus antiguos moradores.

En lo alto del pueblo se encuentra la popularmente conocida como «El Castillo».

También posee una Iglesia parroquial, construida en el siglo XVII.

Iglesia Parroquial de San Sebastián

   

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN SEBASTIÁN

La Iglesia de San Sebastián se encuentra en pleno centro histórico del caserío de San Sebastián de Garabandal.

Es la iglesia parroquial del pueblo (al margen de la ermita de reciente construcción, situada en un altozano, donde tenían lugar las apariciones marianas).

La Iglesia fue construida en el siglo XVII, enteramente en piedra, al estilo tradicional montañés.

Tiene una sola nave de planta rectangular, con un pórtico lateral que cobija la puerta de acceso, y una torre campanario de tres cuerpos de base cuadrada.

Tiene coro alto a los pies, y tanto el ábside como el crucero están cubiertos por bóvedas.

Del interior destacan el retablo del altar Mayor, con varias esculturas, así como la imagen de la Virgen.

Imagen de la Virgen en la Iglesia Parroquial

A la salida del pueblo se ha levantado recientemente un monumento a la madre del emigrante.

Que consiste en una estatua de tamaño algo mayor que el natural, sobre un pedestal, representando a una mujer de estas tierras mirando a la lejanía.

Ermita de las Apariciones

   

CENTRO DE PEREGRINACIONES

Como consecuencia de las apariciones, se construyó en lo alto del pueblo (lugar que ellas señalaron como enclave de la aparición) un pequeño santuario.
.
Al cual acuden en peregrinación devotos católicos de todo el mundo, en particular llegados desde Norteamérica.
.
La capilla de la Virgen tiene una imagen elaborada por el escultor Jesús Otero.

El mensaje principal de las apariciones se basó en que la humanidad debía cambiar su rumbo.

Y que todos los hombres debían ser buenos, y advirtió sobre un próximo fin de los Tiempos.

Debido a la remota localización de la aldea y las dificultades de acceso, Garabandal mantiene casi el mismo aspecto que tenía en los años sesenta y no ha sufrido las transformaciones producto del interés turístico.

Era el mes de junio de 1961 cuando las primeras paginas de los periódicos recogieron la noticia de que cuatro niñas del pueblo en edad escolar (Conchita, Mari Cruz, Jacinta y Mari Loli) dicen que han presenciado la aparición del arcángel San Miguel y la Virgen María.

Lugar de la aparición de la Virgen la primera vez

Unas placas y unas vitrinas, profusamente adornadas con flores de plástico, recuerdan el lugar de las apariciones.

Sagrado Corazón donado por un peregrino

Igual que la imagen erigida y donada por un devoto del Sagrado Corazón de Jesús.

Se organizaron en aquellas fechas excursiones en autobús desde toda la provincia.

De quienes habían escuchado escuchaba relatar que habían visto a las niñas bajar corriendo y saltando por un camino de piedras que de repente caían de rodillas entre espasmos y provocaban una especie de éxtasis colectivo.

Las apariciones pronto alcanzaron difusión mundial y el pueblo se llenó de peregrinos de todos los lugares del planeta y se empezó a conocer como el «Lourdes español».

La transformación que desde entonces ha sufrido el lugar es más que evidente.

Las casas de típica construcción montañesa hoy se ven rodeadas de por magnificas casas y apartamentos de piedra de sillería.

Los portales y balcones, donde antes había artesanos trabajando la madera, se han convertido en bazares de «souvenirs» «made in China» y al pueblo se llega por una arreglada y asfaltada carretera.

Aunque la iglesia católica nunca ha reconocido oficialmente los milagros, el lugar se ha convertido en punto de destino, y lugar de culto de sectores marianos del cristianismo.

En una de las numerosas placas que adornan el lugar puede leerse: «Para la tierra sería más fácil existir sin el sol que sin el Sagrado Sacrificio de la Misa».

Vándalos la han emprendido a pedradas con algunas de las vitrinas como estas muchas veces.

Imagen en el árbol de Garabandal

En el lugar conocido como de los pinos, donde se apareció la Virgen, la gente deja mensajes escritos con sus peticiones.

Los pinos de Garabandal

Muy cerca acaban las estaciones del «via crucis» y actualmente se está abriendo un largo camino hasta lo más alto de la montaña que lo llaman el camino del Santo Rosario.

Ubicación de la Zona de Garabandal

   

COMO SE LLEGA A SAN SEBASTIÁN DE GARABANDAL

San Sebastián de Garabandal está situado en el Norte de España, en la Comunidad de Cantabria.

Sus habitantes, en los tiempos de las Apariciones de la Santísima Virgen María, llamaban al pueblo simplemente San Sebastián.

Pero para la gente de fuera se fue con el tiempo llamando mas bien Garabandal o San Sebastián de Garabandal ya que San Sebastián normalmente se refiere a la Ciudad de San Sebastián de Guipúzcoa.

Garabandal está a unos 30 kilómetros al sur de la costa norte, a unos 500 metros de altura.

Se llega atravesando pueblos y paisajes de gran belleza, merece la pena subir a conocer los lugares del pueblo que la Santísima Virgen María visitó en tantas ocasiones.

Mapa para llegar a Garabandal

Garabandal tiene fácil acceso ya que actualmente la carretera sube hasta el mismo pueblo.

Y se llega fácilmente por la Autovía del Cantábrico, desviando hacia el SUR por Cabezón de la Sal – Valle de Cabuérniga – Alto de Carmona – Carmona – Puentenansa – Cosio – Garabandal.

Hasta Garabandal hay: Desde Cosio 5 Kilómetros, desde Puentenansa 8 kms, desde Cabezon de la Sal 35 kms, desde Torrelavega 52 kms. y desde Santander 73 Kms. Otras distancias en el mapa.

Hay una ruta alternativa que no atraviesa ningun alto o collado, es desviando en Pesués – Puentenansa – Cosio – Garabandal.

Desde Madrid y otras localidades del Sur hay varias alternativas que se pueden ver en el mapa.

Siendo las mas utilizadas las rutas desde Reinosa hacia Torrelavega o Valle de Cabuérniga y también desde la provincia de Palencia por Cervera de Pisuerga directamente hacia Cosio – Garabandal.

Desde León hay una ruta alternativa que lleva a Potes. Todo ello se puede ver en este mapa.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Perú Santuarios

Señor de la Ascensión de Cachuy, Peregrinación al Jesucristo de los Andes, Perú (Mayo)

Por encima de los 3700 m.s.n.m. se encuentra la milagrosa imagen del Señor de la Ascensión.

En un pequeño pueblo llamado Cachuy, jurisdicción del distrito de Catahuasi, Provincia de Yauyos, Departamento de Lima, Perú, y a escasos 200 km.

La imagen apareció entre los años de 1690 a 1712, en un inhóspito paraje típico de las serranías limeñas.

Ver Oraciones al Señor de la Ascensión de Cachuy

  

LA APARICIÓN

Cachuy, en quechua significa: verde.

En el lugar conocido con este nombre hay un manantial, que a causa de la humedad del terreno, las hierbas están siempre verdes; debido a esta circunstancia, seguramente los antiguos llamaron a este paraje con el nombre indicado.

El pueblo de Cachuy, pertenece a la parroquia Santa María de Catahuasi, la cuál está a cargo de las madres misioneras de Jesús Verbo y Víctima.

Cuenta la tradición que en los tiempos remotos, Martín Barrios, humilde pastor, natural de Laraos, según unos y según otros de Huantán, apacentaba su ganado vacuno en un pastizal de la jurisdicción de Putinza, colindante con el de Tupe.

Su humilde choza se levantaba en “pampa de chuco”, distante 5 km. del actual pueblo de Cachuy.

Un buen día próximo a la festividad de San Lorenzo, patrón del pueblo de Putinza, se le extraviaron sus vacas.
.
Habiendo ido a buscarlas, llegó a una pampita pedregosa llena de maleza y espinas, junto a unos pedregales vio una figura humana, que pareció ser la de un niño, vestido con una túnica blanca.
.
Sorprendido por tan extraño hallazgo y creyendo ver visiones, se acercó a él y tomándolo por efigie de San Lucas, patrón de los vaqueros, la llevó a su choza, sin dejar de repuntar el ganado que extrañamente allí encontró.
.
Al llegar a su morada, contó lo ocurrido a su esposa Elena y familiares mostrándole la imagen, improvisó un altarcito donde lo colocó y se pusieron a velarla hasta muy entrada la noche.

Al día siguiente advirtió, con sorpresa, que la imagen había desaparecido misteriosamente.

Confundido por este extraño acontecimiento, se echó a buscarla por todos los contornos de la casa, sin tener la suerte de encontrarla.

En la noche en sueños, le reveló que volvería a verla en el mismo sitio donde había ocurrido el hallazgo.

Tan pronto como amaneció, se encaminó, apresuradamente, al sitio indicado en el que con gran regocijo, volvió a encontrarla nuevamente.

Henchido de gozo se la llevó consigo y creyendo que su modestísima choza era inaparente para albergarla, edificó una capillita, junto a su morada, donde siguió tributándole, con mucho fervor y devoción el culto que merecía, con la seguridad de que le dispensaría el don de acrecentar en corto tiempo, el número de sus vacas.

A pesar del solícito culto que le rendía, la imagen volvió a desaparecer; pero Barrios, tenía la seguridad de encontrarla en el consabido lugar del hallazgo.

Se dirigió allí y la encontró, se la llevó y la colocó nuevamente en la capilla; esto aconteció muchas veces.

El día de la víspera de la fiesta de San Lorenzo se encaminó Barrios a Putinza, llevando consigo la milagrosa imagen.

Cuando hubo llegado al pueblo, su primer acto fue presentarla al párroco quien al punto reconoció que la imagen no era de San Lucas, sino la del Señor de la Ascensión, y dispuso que se colocara en un sitio preferente del altar mayor del templo y que nadie la moviese de allí, para disipar la creencia de la superstición del encantamiento muy generalizada por entonces, entre los sencillos habitantes del lugar.

El día de la celebración de la fiesta de San Lorenzo antes de la Misa, el sacerdote echó de menos la imagen y viendo que no estaba en el sitio donde había sido colocada el día anterior, la buscó dentro del templo, en la población y sus alrededores, sin resultado satisfactorio.

Ante este acontecimiento, el párroco y la gente creyeron que Barrios la había sustraído.

Las autoridades le conminaron a entregar pero él tomando el santo nombre de Dios, les aseguró no haberla sacado, y para dar mas firmeza a sus dichos, relató las desapariciones anteriores y así consiguió que le dejasen en libertad, con la condición de que, en vista de lo narrado, fuese a buscarla, con cargo de dar cuenta el cuarto día.

Transcurrido este corto lapso, la gente esperaba con impaciencia el regreso de Barrios.

Este, el día señalado, descendía la cuesta de “Chuco” trayendo la imagen milagrosa. Unos fueron a recibirla hasta “Añazo” y muchos se quedaron en la portada.

Como el párroco había caído gravemente enfermo, con ataques de cólicos hepáticos, falleció en esos instantes, por cuyo motivo la recepción se hizo sin ninguna ostentación.

Barrios, temeroso de que la gente supersticiosa pidiese su prisión, aprovechando del duelo que embargaba al pueblo, optó por huir a su estancia, llevándose la predicha imagen.

Imagen del Señor de la Ascención saliendo de la iglesia de Quinches

Presa de honda pena, contó a su esposa lo ocurrido, sin atinar él, ni ella el camino que debían tomar.

Pero el Señor, que conoce lo íntimo, todo lo secreto, lo consoló y le fortaleció en sueños, diciéndole: no tengas miedo, ni te aflijas.

No te mortificarán más, al contrario te ayudarán a edificar mi morada en el lugar que te he mostrado.

– Señor: ¿Cómo puedo, yo, débil criatura, edificar tu casa, en un lugar cubierto de espinas y piedras? – repuso Barrios.

– Para mañana, todas estas dificultades habrán desaparecido, arguyó el Señor.

Cuándo Barrios se presentó, al día siguiente, en el lugar indicado, encontró una pampa terraplenada, con extensión suficiente como para construir una capilla y una población.

Lleno de inefable gozo, llevó la nueva a sus familiares, pastores y vecinos, quienes fueron a constatar el suceso extraordinario, se agruparon en torno a la imagen para ofrendarle velas y flores.

Y después de un fervoroso velorio, procedieron a echar los cimientos del templo, en obediencia a las ordenes del Señor.

Estos primeros devotos, secundados por los pastores de los pueblos vecinos, edificaron la capilla, y alrededor de ella, levantaron sus casas, no sólo para guarecerse de las inclemencias del tiempo sino para morar junto al Señor y tributarle culto.

Las autoridades civiles y eclesiásticas de Putinza y Pampas, al tener conocimiento de estos acontecimientos, dispensaron mercedes a los devotos fundadores y concedieron el título de pago o caserío o agrupación, a este naciente centro poblado, que se llamó desde entonces “Señor de la Ascensión de Cachuy”.

Pago llamado erróneamente “Matupampa” o “Cachucaja”, por algunos.

Es posible que haya habido documentos escritos sobre este suceso extraordinario en los archivos parroquiales.

Pero han desaparecido al incendiarse los templos y casas parroquiales, incendios que se han originado al caer los cohetes que se quemaban en las festividades sobre el techo de paja.

Tal ocurrió en Pampas, Putinza, Yauyos, Huantán, Laraos. Así desaparecieron valiosos documentos, altares artísticos tallados en cedro y muchos otros enseres dedicados al culto.

La aparición del Señor y estás escenas tradicionales se cree que se han realizado por los años 1678, mucho después de la muerte de Santo Toribio de Mogrovejo.

   

COMO LLEGAR

Para visitar a la ermita del Señor de Ascensión de Cachuy, deben viajar por la Panamericana Sur hasta el km 146, Cañete.

De allí desviarse a la izquierda e ingresar al distrito de Imperial y seguir la ruta hacia Yauyos, cruzando pueblos donde se encuentran bodegas de vinos y cachinas: Lunahuaná, Uchupampa, Catapalla, Pacarán, Zúñiga y San Juan éste, último pueblo de la provincia de Cañete. Después de cruzar una inmensa roca que se eleva de la ribera del río Cañete hasta la cumbre del cerro “Airayá” se ingresa al territorio de la provincia de Yauyos.

El primer pueblo que aparece a nuestra vista es San Gerónimo, anexo del distrito de Víñac.

La carretera continúa por la margen izquierda del río atravesando los pueblos de Huayllampi, Catahuasi y llegar hasta “Canchán”, lugar donde se empieza caminar hacia el pueblo de Cachuy.

De Lima a Catahuasi
De Canchan a Cachuy

   

EL CAMINO AL SANTUARIO

Cachuy está situado a 3, 560 mts sobre el nivel del mar. Pertenece al departamento de Lima. Provincia de Yauyos, distrito de Catahuasi.

No es un lugar provisto ni siquiera de relativa comodidad. Está situado en la falda cuasi cumbre de un cerro abrupto.

Allá el peregrino va, no con el objeto de pasar un momento de solaz, va guiado por su fe, unos a cumplir su misión cristiana, otros, por impetrar y recibir un beneficio del Señor.

No existen hoteles, casas de hospedaje, ni ningún lugar adecuado para cobijarse.

A pesar de todas estas incomodidades la afluencia del peregrinaje es tan grande que se cuentan por miles durante las festividades del Señor.

Muchos de estos peregrinos se cobijan en carpas y otros permanecen a la intemperie durante los tres días de fiesta.

Existen tres caminos para subir a Cachuy. Uno va por Pampas; por esta vía el viajero tiene que escalar colinas inmensas para bajar a Cachuy.
.
Otro va por Putinza, por la que se sube la inmensa cuesta empinada de “Chuco”.

.
Y el otro, es el que parte por Canchan, es el más tendido y traficado por los peregrinos de la costa.

Bordeando los Andes

En el tránsito de estos caminos no se encuentra agua ni ningún otro auxilio, por ser laderas accidentadas y abruptas.

A pesar de las dificultades del viaje y estadía en Cachuy el número de peregrinos aumenta cada año, no sólo por moradores de esta región, sino que concurren anualmente desde tierras muy lejanas para convertirse en fervorosos devotos del Señor.

Los momentos más imponentes y grandiosos que viven los millares de peregrinos que acuden a la fiesta anual del Señor, son cuando reciben las bendiciones tradicionales de llegada y de despedida.
.
Se postran llenos de gozo como si hubiese ganado una victoria gloriosa, después de reñida batalla, para recibir la bendición del Señor y ofrecerle sus tributos más fervorosos y filiales.

Acuden todos alegres y entusiastas, puesto que para llegar a estos agrestes lugares han tenido que sufrir mil contrariedades, obstáculos que el enemigo del hombre los ha puesto; pero estos peregrinos llenos de fe luchan y vencen; por eso decimos que van gozosos como si hubieran ganado la más reñida batalla.

La bendición consiste en que el sacerdote levanta la pequeña imagen del Señor y bendice al enorme gentío que se encuentra de hinojos.

En la bendición de despedida, los peregrinos se postran con cierta tristeza que se dibuja en sus rostros castigados por la inclemencia del tiempo y fatigas del camino y sobre todo por el pensamiento que embarga a muchos de ellos, sobre su próxima peregrinación al santuario.

Llegada de la peregrinacion a Canchan
Poblado de Canchan
Inicio de la peregrinacion
Subiendo los Andes
Campamento en la ruta
Cantocorral
Entrada al Santuario
Altar mayor del santuario

   

UN TESTIMONIO DE PEREGRINACIÓN

¡¡MULA, MULA!! Grito una Tupina (Mujer natural de tupe, uno de los pocos pueblos yauyinos que no fue sometido durante la época colonial al yugo español) mientras pasaba a nuestro lado arreando sus tres mulas cargadas con hierbas medicinas que vendería luego en las afuera del santuario.

Nuestro reloj marcaba en ese momento las 2:00 a.m. del día miércoles, habían transcurrido seis horas de nuestra partida en el paraje de Canchán y nuestro caminar se hacía cada vez más lento, las piernas no respondían con la misma fuerza y el intenso frío de la madrugada, parecía haberse puesto de acuerdo con los pedregoso del camino para impedir que avancemos en nuestra peregrinaje.

Casi cinco metros más adelante, la Tupina volvió la mirada para alentarnos manifestando ¡¡Cachuy está arriba donde vez la luz!! (señalando la última luz que reflejaba de uno de los tambos o puestos de ventas, que son instalado por los lugareños a lo largo de todo el camino a Cachuy) ¡¡ya falta poco, no te detengas¡¡ reitero la mujer que vestía su típico atuendo a cuadros rojos y un pañuelo del mismo color que adornaba su cabeza… era la cuarta vez que escuchaba las mismas palabras y sin mentirles, ya no creía lo que nos decían.

Levantamos la mirada y muy a nuestro pesar observaba, como nuestra ocasional compañera avanzaba apresuradamente arreando sus mulas, desapareciendo de pronto entre la multitud de peregrinos que al igual que nosotros; caminaban lentamente cuidándose de los profundos abismos que se abrían a nuestros pies, en una cada vez mas empinada cumbre que parecía nunca acabar.

Continuaba con nuestra peregrinación, sorteando todo tipo de obstáculos, cargando sobre nuestra espalda una frazada enrollada y una mochila de viaje que contenía en su interior, lo necesario para un auxilio médico (frotación, pastillas para el dolor, y uno que otro ungüento) en esa circunstancia nos aunamos a un grupo de jóvenes que caminaban animados por el contagiante ritmo de la tecnocumbia que emitía una radio grabadora a todo volumen.

Sigiloso avanzamos siendo parte de una interminable hilera de luces que se formaban en el cerro producto del resplandor de las miles de linternas que alumbraban nuestro caminar nocturno. ¡¡vamos no se queden!!, ¡¡a la siguiente curva te esperamos ¡¡, ¡¡apúrate ya falta poco!!, ¡¡sigue mas arriba descansamos!! era lo que siempre escuchábamos , cuando de pronto alguien dijo ¡¡desde esa piedras se ve Cachuy!!, emocionado aligeramos nuestro caminar y de pronto apareció ante nuestros ojos el brillo de una luz que reflejaba del pueblo mismo de Cachuy.

Respiramos con tranquilidad al pensar que nuestro objetivo se encontraba cerca, sin embargo nuestra ilusión no duraría mucho cuando nos avisaron teníamos aun buen trecho que recorrer.

Resignado a seguir caminando, reanudamos nuestra peregrinación acompañando esta vez a un grupo de estudiantes de la facultad de ciencias de la comunicación de una conocida universidad limeña, ellos con cámaras fotográfica y filmadoras en manos, registraban todo lo que ocurría con los peregrinos, cada interrupción en nuestro caminar era para observar un hecho diferente.

Desde una señora con síntomas de soroche o mal de altura, hasta el llanto de los que eran presa fácil de los calambres por el cansancio…más de un peregrino dejaba sentir su malestar por la agotadora caminata ¿por qué te has venido tan lejos cachuycito?

Reclamaban en voz alta ¡¡mejor hubiésemos pagado una mula para subir más rápido!! Opinaban algunos. Cuando por enésima vez nos disponíamos a descansar, alguien dijo ¡¡allí es Cantocorral!! , ¡¡lleguemos hasta ese lugar (señalando unas luces) para descansar!!.

Eran las 4.20 a.m cuando arribamos a Cantocorral, preparamos las frazadas y algunas bolsas de dormir para acostarnos sobre el frío suelo. Luego de tomarnos varias taza de agua de manzanilla bien caliente.

Un cielo azul despejado, muy hermoso fue lo que observamos luego de despertar, la luz del nuevo día nos permitió apreciar con mayor precisión nuestro lugar de descanso, una interminable hilera de chozas levantado a base de palos y lonas fue lo primero que llamo la atención, sobre el suelo se apreciaba a centenares de frazadas que abrigaban del intenso frío a cientos de peregrinos que al igual que nosotros optaron por descansar en Cantocorral.

Mayor fue nuestro asombro cuando notamos que a pocos metros, miles de personas continuaban con su peregrinación por un camino de herradura que no pasaba del metro y medio de amplitud… ¡¡ha levantarse muchachos, tenemos mucho que caminar!! fue la vez que interrumpió nuestro reconocimiento visual.

Había transcurrido cuatros horas desde que acompañamos en Cantocorral y teníamos que continuar a pesar de algunos malestares en el cuerpo, producto de la agotadora caminata.

De Cantocorral a Cachuy nos tomó caminar tres horas más, en el trayecto divisamos con mayor claridad la abrupta geografía de los andes yauyinos, era increíble pensar como la oscuridad de la noche, nos había permitido avanzar por unos inhóspitos caminos de herradura, que no vario en nada hasta el sector denominado “El Estanque”.

Recién desde ahí, el camino se realiza bordeando los cerros sin ningún ascenso, el último tramo se muestra reconfortante al presentarse un camino lineal y no las subidas que fueron las constantes desde Canchan… con el cuerpo adolorido llegamos cerca de las 11:00 a.m al Santuario de Cachuy.

Nuestro mayor orgullo haber caminado los 16 km. (*a pesar que demoramos 15 horas) de Canchan al Santuario y participar de los solemnes cultos religiosos en homenaje al milagroso Señor de Ascensión en Cachuy; típico pueblo de la serranía andinas que recibe durante esta festividad a cerca de 45,000 peregrinos y que se encuentra solamente a 200km al Sur-Oeste del departamento de Lima, en la provincia de Yauyos.

*Normalmente sobre camino plano, en una hora se recorre cinco kilómetros.

   

LA IMAGEN DEL SEÑOR A TRAVÉS DE LOS SIGLOS

En ciudades Vecinas

La imagen de mide 55 cm. de alto; todas las partes del cuerpo son proporcionadas; la majestad de su rostro es algo indescriptible.
.
El conjunto es fino y delicado. Se cree que la antiquísima imagen, salvo ligeros deterioros, se conserva tal como fue hallada por Barrios.

Se cuenta que allá por los años de 1845, más o menos, la llevaron a Lima para hacerla retocar.

Terminada la obra, a satisfacción de la Comisión, el escultor la embaló en presencia de los comisionados.

Una vez que estos llegaron a Cachuy abrieron el cajón en el que estaba embalada, con asistencia de muchas personas.

No obstante el prolijo cuidado que se tuvo para embalar, conducir y abrir el cajón, se encontró la imagen en el mismo estado en que se hallaba antes del retoque, cuyos materiales habían caído como una capa de polvo de harina, encima de la imagen y contorno de ella.

Este acontecimiento extraordinario dio lugar a que los devotos le rindiesen fervoroso culto durante muchos años, y hace comprender que no debemos de hacer nuevos retoques, sino dejarla tal cuál la encontró el humilde Barrios.

Las imperfecciones ocasionadas por los ósculos reverentes de los fieles y los toques del rostro con flores atestiguan su veneración desde remotos tiempos.

Con el correr de los tiempos, el diminuto caserío del Señor de la Ascensión de Cachuy ha crecido bastante en número de habitantes.

Muchos pastores de los pueblos vecinos engrosaron las filas de los devotos y formaron cofradías, para cuidar mejor la devoción del Señor.

Atraído por la fama de los milagros del Señor, año tras año el número de devotos aumentan algunos venidos de lejanas tierras.

Los peregrinos que acuden a Cachuy, ofrecen donativos en dinero, enseres, muebles, etc, otros a quienes el Señor ha dispensado ya beneficios, le obsequian ex – votos, los cuales consisten en pequeñas efigies (cabezas, brazos) según el beneficio obtenido.


Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Experiencias sobrenaturales Informes Especiales Italia Jesucristo Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Santuarios Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Sorprendentes Nuevos Hallazgos Legitiman la Sábana Santa y el Santo Sudario

Es un enigma cómo se formó la Sábana Santa.

Pero algo extraordinario sucedió cuando abrieron la tumba de Jesús en el Santo Sepulcro en octubre de 2016, para su restauración.

Encontraron una sorprendente radiación electromagnética que descontroló los instrumentos de los científicos.

Esto podría ser la secuela de una fuerte radiación de hace 2000 años, de la que ya varios científicos habían hablado como causante de la impresión del cuerpo de Jesús en la Sábana.

Pero además, investigadores de la Universidad de Murcia informaron, el 31 de marzo de 2017, que encontraron marcas claras – en la Sábana Santa y también en el Santo Sudario – de la lanzada que atravesó a Jesús ya muerto en la cruz.

Repasemos todo lo que se sabe científicamente de la Sábana de Turín y especialmente este último descubrimiento.

El Sábana Santa de Turín —también conocida como el Síndone de Turín— es una tela de lino que muestra la imagen en negativo fotográfico de un hombre.

Que presenta marcas y traumas físicos propios de una crucifixión, junto a otros totalmente atípicos, pero acordes con los hechos relatados en la Pasión.

Y es consistente con el lienzo o sábana de la cual nos hablan los evangelios:

la sábana nueva y limpia en la cual José de Arimatea, con ayuda de Nicodemo, envolvió el cuerpo de Jesús tras su muerte en la cruz [Mt 27, 57ss; Mc 15, 42ss; Lc 23, 50ss; Lc 24, 12ss; Jn 19, 38ss; Jn 20, 5ss].

Es una gran pieza de lino de 4’41 m de largo y 1’13 m de ancho.

Está amarillenta, raída, sucia, manchada de sangre y quemada.

Actualmente se encuentra en la catedral de San Juan Bautista de Turín (Italia).

Los detalles de las torturas que se observan en el Lienzo, evocan las narraciones de los Evangelios:

  • las señales de los clavos en manos y pies;
  • la “corona de espinas” alrededor de la cabeza;
  • las señales de los azotes; la herida del costado;
  • la ausencia de fractura de huesos de las piernas.

La “Síndone” es una imagen, que para los creyentes es un “icono de la Pasión”, como la definió el papa Pablo VI.

Sindone completo en negativo y en positivo
Sindone completo en negativo y en positivo

   

HALLAZGOS CIENTÍFICOS

Muchos creen que la sábana de Turín es el lienzo fúnebre de Cristo, es decir, el lienzo en que el cuerpo de Jesús fue envuelto.

¿Hay razones para tal creencia? El sudario ha sido sometido a los estudios más rigurosos de la ciencia, descubriéndose numerosos datos asombrosos.

Mientras muchos hombres fueron crucificados, solo Jesucristo fue además azotado, coronado con espinas y traspasado en el corazón con una lanza, tal como muestra la imagen.

La imagen de Turín, de acuerdo con información obtenida por estudios científicos dignos de todo respeto y jamás rebatidos seriamente, tiene las características siguientes:

Mirando el síndone
Mirando el síndone

Consiste en una débil mancha amarillenta, difícil de ver cuando se observa a menos de unos dos metros de distancia.

Que reproduce una vista doble, frontal y dorsal, de un cuerpo humano desnudo, cubierto de heridas, que han dejado también manchas de sangre en el lienzo [por contacto directo].

– La imagen no muestra ni la parte superior de la cabeza ni los costados.

– La figura humana, especialmente en el rostro, es de gran precisión anatómica, sin distorsiones.

Hay una perfecta correspondencia entre ambas caras de la imagen, indicando claramente que fue un cuerpo tridimensional el que estuvo envuelto en el lienzo.

Las manchas en la tela tienen el carácter de un negativo fotográfico: solamente al hacer una foto en 1898 (Secondo Pia) se pudo apreciar verdaderamente la información allí contenida.

– A diferencia de lo que ocurre en una fotografía, sea en positivo o negativo, hay una correspondencia entre la intensidad de la imagen y la distancia lógica entre un lienzo y un cuerpo cubierto por él. Una función matemática sencilla permite recuperar la tridimensionalidad.

Detalle del orden de milímetros puede observarse con técnicas de realce de contraste.

Esto es especialmente llamativo en el caso de una moneda sobre el párpado derecho.

Cara del síndone en 3D
Cara del síndone en 3D

No hay pigmento alguno, aun bajo examen microscópico, ni en la superficie de las fibras de lino ni en su interior.

Tampoco hay fluorescencia que indique la existencia de sustancias extrañas al lienzo en las zonas de imagen.

No hay imagen bajo las costras de sangre: la imagen tiene que ser posterior a ellas.

Las manchas amarillentas tienen características espectrales semejantes a las que muestran quemaduras que el lienzo sufrió en el incendio de 1532.

– Posiblemente significativo: parecen descubrirse huellas de dientes y estructuras óseas en la imagen del rostro y de las manos; en éstas, los huesos de los dedos continúan hasta el carpo.

La imagen no se vio afectada por la elevada temperatura ni por el agua en el incendio de 1532.

Sin embargo hay una “piedra en el zapato” para los que sostienen la autenticidad de la Sábana Santa, la investigación de datación por carbono 14 realizada en 1988.

 

LA PRUEBA DEL CARBONO 14 DE 1988 CUESTIONADA CON NUEVO DATOS

En 1988 se realizó una prueba de datación por radiocarbono en la Sábana Santa.

El resultado fue publicado en la revista Nature y decía que la Sábana Santa era medieval, datada entre 1260 y 1390 dC.

Esto fue un gran regocijo para los científicos materialistas y una gran duda para el resto.

Paro ya en el año 2008 Robert Villarreal de laboratorio Nacional de Los Álamos había demostrado que el proceso de investigación no había reconocido una de las primeras reglas de la química analítica, que la muestra debía ser representativa de la totalidad de la Sábana Santa y no de 3 hilos tomados de la esquina de la sábana.

Y en 2013 se publicó en la misma revista Nature un análisis estadístico basado en los datos oficiales conocidos en ese momento, que ya cuestionaron la validez del análisis.

A partir de ahí diversos científicos pidieron a los investigadores que realizaron el test de carbono 14 que les proporcionarán los datos brutos obtenidos en las mediciones, sin obtener satisfacción por parte del principal investigador, que fue el Museo Británico y los laboratorios de Oxford, Tucson y Zurich.

En en el año 2017 el francés Tristán Casabianca solicitó legalmente que le entregaran esos datos.

Y finalmente el Museo Británico no tuvo más remedio que acceder a la solicitud debido a la Ley de Libertad de Información.

A partir de los datos brutos obtenidos en el 2017 Tristán Casabianca, Emanuela marinelli, Giuseppe Pernagallo y Benedetto Torrisi publicaron un artículo en la revista Arqueometría, titulado Datación por radiocarbono de la Sábana de Turín: Nueva evidencia a partir de datos sin procesar”, que se puede leer aquí.

Ellos pudieron saber que los laboratorios tuvieron resultados diferentes en las muestras entre sí, que le quitó consistencia al resultado y que por lo tanto algo salió mal en el proceso de datación.

Quizás está relacionado con la no homogeneidad de las muestras seleccionadas, porque las muestras de control no mostraron esas diferencias.

Además se encontró entre los datos brutos información no mencionada en el artículo de 1988, sobre fibras de algodón antiguo e hilos azules y rojos.

Por ejemplo el artículo dice que el laboratorio de Tucson realizó 8 mediciones y que estas mediciones sin procesar muestran heterogeneidad y esto no se menciona en el artículo de 1988.

De modo que los investigadores que escribieron el artículo en Arqueometría sostienen que no es posible continuar afirmando que la cantidad de átomos de carbono 14 en las muestras fue constante, lo cual es un supuesto fundamental para la datación.

Estos investigadores además encontraron deficiencias en el protocolo de la investigación de 1988 y por eso reclaman que se realice nuevamente la datación, si es posible con técnicas no destructivas.

Además reclaman que este sea un verdadero proceso interdisciplinario y que los datos brutos estén disponibles gratuitamente para todos los investigadores que quieran consultar.

Con esto definitivamente se abre un gran signo de interrogación sobre el estudio de datación de carbono 14 realizado en 1988.

Catedral de Turín
Catedral de Turín

  

ITINERARIO DE LA SÁBANA SANTA

Cristo resucitó en Jerusalén. El Evangelio de San Juan dice:

“Se inclinó (Juan) y vio las vendas en el suelo; pero no entró.

Llega también Simón Pedro siguiéndole, entra en el sepulcro y ve las vendas en el suelo, y el sudario que cubrió su cabeza, no junto a las vendas, sino plegado en un lugar aparte”. Juan 20:5-8.

Hay entonces dos sudarios: el grande que cubría el cuerpo y que se denomina Sábana Santa, y otro que se pondría sobre este y en el área de la cabeza, que se denomina Santo Sudario.
.
Este segundo se encontraría según la tradición en la Catedral de Oviedo.

Pedro y Juan vieron “las vendas” cada uno por su parte y fue parte de aquella primera experiencia de conocer la verdad central de la salvación y de la historia. ¡Cristo ha resucitado!.

Lo mas probable es que hayan tomado esta reliquia con inmenso amor para mostrárselas a los demás como la primera prueba de la resurrección.

Desde entonces es lógico que se guardase como la mayor reliquia de la cristiandad.

Sobre como siguió su itinerario hay dos teorías.

Una, que fueron los Templarios (organización muy prominente en Europa en esa época y que tenía gran interés en las reliquias).

Los Templarios guardaban secretamente las reliquias solo para los iniciados entre ellos y por eso no sería raro que la Sábana Santa “desapareciera”.

La segunda teoría propone que la Sábana Santas pasó por Grecia donde habían comunidades latinas relacionadas con Charny la llevaron a esa ciudad.

Hay testimonios históricos y de absoluta certeza que sitúan a la Sábana Santa en Lirey (Francia) a mediados del siglo XIV.

En 1453 la Sábana Santa fue cedida al ducado de Saboya en Chambéry, Francia.

En el año 1506, el Papa otorgó a la Sábana Santa una fiesta especial, aprobando una liturgia para la Santa Misa y el Oficio Divino.

En el año 1532, sufrió un fuego que le dejó marcas permanentes pero milagrosamente no se llegó a perder.

Las hermanas Clarisas pusieron parches en las quemaduras en 1534. Al mismo tiempo se guarda el sudario entre dos paños de tela del mismo tamaño para protegerlo.

Dos años mas tarde se descubre que ambos recibieron milagrosamente la imagen del original.

Los Saboya, al trasladar su capital a Turín en 1578, llevaron allí la Sábana Santa.

Desde el año 1694, es custodiada (aparte de breves interrupciones) en la capilla que Guarino Gaurini construyó entre la Catedral y Palacio Real de Turín.

En 1898 es tomada la primera fotografía por el abogado Secondo Pia entre el 25 y el 28 Mayo. Se inician los estudios científicos.

Desde 1983, la Sábana Santa es propiedad de la Santa Sede, dejada en herencia por Humberto II de Saboya al Papa.

En 1997 la Sábana otra vez escapa un incendio, esta vez, en la Catedral de Turín.

El bombero Mario Trematore pudo quebrar con un hacha el vidrio antibalas que protegía el Santo Lienzo y así, rescatarlo.

¿Como pudo romper el vidrio antibalas con un hacha? Mas tarde el bombero, que no era creyente, explicó que lo pudo hacer porque recibió una fuerza especial de lo alto.

En 1998 se produce la exhibición del Sudario, 18 de Abril al 14 de Junio (para celebrar el centenario de la primera fotografía)

Las heridas en el síndone, en el frente y en la espalda
Las heridas en el síndone, en el frente y en la espalda

   

ESTUDIOS CIENTÍFICOS QUE DEMUESTRAN LA AUTENTICIDAD

No es un secreto que los enemigos de la fe se enfurecen contra las pruebas favorables a la autenticidad.

Y han creado numerosas publicaciones tratando de desacreditar con toda clase de mentiras la impecable evidencia que no pueden rebatir con la razón.

Por ejemplo algunos siguen diciendo que la sangre no es mas que pintura medieval, que el rostro de Cristo está inspirado en las pinturas góticas, etc.

Una de ella es que la datación con el carbono 14 difiere a la fecha de la crucifixión.

Pero se descubrió una fina película de una bacteria que cubre todo el lienzo.

El doctor Garza-Valdés descubrió que esas bacterias distorsionan los resultados, hecho confirmado por el doctor Hary Gove, descubridor de la técnica del carbono 14. Por eso actualmente se está investigando una manera de separar esa película de bacterias.

La evidencia que demuestra la autenticidad es la que sigue.

imagen-corregida-tridimensional-de-la-cara-de-jesus-segun-sabana-santa

   

La Sorpresa de la Fotografía

El 28 de mayo de 1898, Secondo Pía, al hacer las primeras fotografías de la Sábana Santa tuvo una gran sorpresa en el cuarto oscuro.

La imagen en negativo apareció majestuosamente como una imagen en positivo con extraordinaria claridad y detalle.

Así se dio cuenta de que la imagen representada en la tela constituye un auténtico negativo.

Es evidente que un plagio medieval no podía prever la fotografía.

Simplemente no se conoce en la historia de la iconografía anterior al siglo XX, de ningún otro caso una imagen que sea un negativo.

ostension-antigua-de-la-sabana-santa-a-maria-gabriela-de-saboia

    

Científicamente se ha podido comprobar:

• Expertos de la NASA en 1977, utilizando un ordenador descubrieron que la imagen tiene propiedades tridimensionales, que no pertenecen ni a las pinturas ni a las fotografías.

En 1978 la Iglesia permitió a un equipo internacional de más de dos docenas de eminentes científicos investigar el Lienzo.

Los análisis fueron extensos, envolviendo diversos métodos desde rayos x, microscopía hasta análisis químicos.

He aquí algunos de los resultados más sorprendentes:

• Los estudios del tejido sitúa su procedencia en el área sirio-palestina en el siglo I.

En 1978, el biólogo y criminólogo suizo Max Frei Sulzer del Centro Internacional de Sindonología, tomó muestras del polvo del Sábana y pudo comprobar la existencia de polen de flores de Palestina.

También se ha encontrado áloe y mirra como la que utilizaban en el medio oriente los judíos para preparar los cadáveres.

Se han descubierto rastros de flores por todo el cuerpo, identificando hasta 25 variedades, que florecían en abril.

Una de las plantas, sólo crece en un punto del mundo: cerca de Jerusalén, como afirma sin dudar un experto botánico de la universidad Hebrea.

También se han descubierto 58 tipos polen, identificando cada planta mediante las técnicas avanzadas actuales. 28 de esos tipos de polen sólo existen en Oriente Medio, indicando que la Sábana pasó una buena parte del tiempo allí.

La fagonia mollis, se observa cerca de la cabeza del hombre del lienzo. Esa planta es conocida sobre todo por la gran cantidad de espinas que tiene.

Todos estos datos y más, indican que la Sábana procede del siglo I en Palestina.

El falsificador medieval hubiera tenido que adelantarse a la invención del microscopio para añadir elementos invisibles al ojo humano: polen, tierra, suero, aromas para la sepultura…

• Sobre los ojos hay huellas de monedas acuñadas en el año 29 D.C. bajo Poncio Pilato.

Esto corresponde a la costumbre de la época de Jesús de poner las monedas para mantener los párpados cerrados. Fueron descubiertas en 1954 y en 1978 reconocidas en mayor detalle.

• Los análisis de las huellas de sangre, hechos en el 1978 por Pierluigi Baima Bollone y otros, han indicado la presencia de sangre humana, del tipo AB.

Estudios del grupo STURP usó espectroscopia, florescencia de rayos x y rayos ultravioletas, termografía y radiografía y otros mecanismos sofisticados para comprobar la presencia de la sangre.

• La sangre es sangre de un hombre que padeció una muerte traumática asegura el químico Alan Adler quien además asegura que tanto los análisis químicos como la florescencia amarillo-verdosa visible bajo luz fluorescente, indican la presencia de flujos de sangre.

Esta sustancia era desconocida hasta el siglo XX, por lo que no puede ser la obra de un artista medieval.

Adler piensa que la imagen fue producida por algún proceso de radiación.

Trabajando en el síndone
Trabajando en el síndone

• La Imagen: No existen indicios del uso de brochas en la imagen.

No se utilizó ninguno de los métodos artísticos conocidos para hacer la imagen. La imagen tiene solo una fibra de profundidad.

• El mismo grupo de científicos de STURP, comprobaron la absoluta ausencia de pigmentos, tintas u otros medios de pintura en la Sábana Santa.

No hay imagen del cuerpo bajo las manchas de sangre. Por lo tanto, la imagen se formó después de las manchas de sangre.

La imagen del cuerpo del Hombre de la Sábana no está hecha manualmente: no es una pintura, ni una quemadura (las quemaduras existentes no son parte de la imagen sino que fueron causadas por un incendio en 1532).

El origen de la misma es un enigma científico que todavía no se ha resuelto. No se conocen los mecanismos físico-químicos que han producido esta oxidación y deshidratación de las fibras más superficiales del tejido.

La imagen es el resultado de deshidratación y oxidación de la celulosa contenida en las fibras en la superficie de la tela. Pero como se formó es aun un misterio.

Desde el campo de la medicina: La imagen que aparece en negativo permite un minucioso estudios anatómico y de las diferentes heridas que aparecen en le cuerpo.

El primer cirujano que comprobó la absoluta exactitud anatómica de esas heridas fue el profesor de Anatomía Comparada de la Sorbona, Yves Delage, de la Academia de Ciencias de París.

Este profesor era agnóstico, sin embargo no le quedó la menor duda de que solo un hombre que hubiera padecido los tormentos físicos de Jesús podría haber dejado tales huellas.

Una multitud de médicos han podido confirmar los hallazgos del Doctor Delage. Pierre Barbet (cirujano del Hospital de S. José de París), Giovanni Judica Cordiglia (profesor de Medicina Legal de la universidad de Milán), Dr. Roberto Bucklin (medico forense, patólogo del Hospital de los Angeles, California), el Dr. Rudolf W: Hynek (de la Academia de medicina de Praga)…

Todos coinciden en afirmar que la representación de las heridas es anatómicamente perfecta y con detalles desconocidos en la Edad Media.

Por ejemplo, el halo de suero alrededor de las manchas de sangre -no visible a simple vista; salpicaduras y sinuosidades de los regueros sanguíneos, el hinchazón del abdomen -típico de la asfixia- etc…

• La Sábana Santa revela datos desconocidos en tiempos medievales.

En el siglo XIV, la iconografía tenía un ínfimo desarrollo del realismo anatómico. Además todas las imágenes de la época demuestran que se desconocían los elementos históricos y arqueológicos sobre la flagelación y la crucifixión según se hacía en el siglo I.

Sin embargo se ha podido demostrar que el Sábana Santa no sigue la iconografía medieval sino que muestra estos elementos con suma precisión tal como corresponden al tiempo de Cristo.

Detalle de la cara mostrada horizontalmente
Detalle de la cara mostrada horizontalmente

Por ejemplo, que Cristo no cargó con toda la cruz, sino sólo con el madero horizontal («patibulum») y que no lo clavaron por las palmas y sino por las muñecas.

Estudios han demostrado que un cuerpo colgado por las palmas se desgarraría mientras que uno clavado por las muñecas se sostiene.

Mientras que en tiempos medievales representaban la corona de espinas en forma de aro horizontal sobre la frente, la Sábana Santa revela que las espinas fueron impuestas en forma de casco.

• Para lograr una semblanza perfecta, como la impresa en el lienzo, en caso de que la Sábana Santa fuera medieval, se requeriría que se martirizara a una víctima, la sometiera en vida a setecientas heridas y que una vez muerta, le traspasaran el corazón con una lanza.

• Pero además se requeriría que la víctima tuviera un rostro perfectamente afín con las decenas de iconos de Cristo difundidos en el arte bizantino desde el siglo VI.

La afinidad del rostro de la Sábana Santa y los antiguos iconos ha sido documentada por Giovanni Tamburelli en el año 1989.

Quien encontró muchos puntos de congruencia de tal manera que habría que pensar que la faz del lienzo fue el prototipo para la iconografía cristiana primitiva en cuanto a las características del rostro. Ya hemos visto que no pudieron copiar los detalles anatómicos.

• El tejido del lienzo, envolvió un auténtico cadáver durante un período de 30 a 36 horas, como lo demuestran las setecientas heridas pequeñas y grandes calcadas sobre el lino por contacto.

Exámenes minuciosos conducidos por médicos han asegurado además que se trata de una perfecta imagen de un cuerpo humano, torturado por la corona de espinas, azotes, la cruz, traspasado por la lanza…

Los efectos naturales de esos tormentos sobre un cuerpo humano están claramente manifiestos de tal forma que sería imposible de imitar y menos sin las técnicas modernas.

Detalle de la cara mostrada horizontalmente
Detalle de la cara mostrada horizontalmente
Imagen en positivo con detalle del clavo en la muñeca
Imagen en positivo con detalle del clavo en la muñeca

   

COMO SE HABRÍA FORMADO LA IMAGEN

Será necesario acudir a fenómenos desconocidos, no reproducibles a voluntad, en los cuales el cadáver tiene un efecto directo sobre el lienzo:

Por algún tipo de radiación corpuscular o electromagnética, actuando sin contacto.

Por contacto simultáneo o sucesivo acompañado de algún tipo de energía calorífica o de efecto equivalente para alterar la celulosa del lino.

En estos dos casos, la causa del fenómeno sería algo inesperado desde el punto de vista científico, pues no hay razón plausible de atribuir a un cadáver humano la capacidad de producir tales efectos.

Si aquí la lógica nos obliga a descartar las hipótesis de orden artificial o natural, tendremos que aceptar algún tipo de intervención sobrenatural.

Aun en este caso, puede ser útil el intentar descubrir indicios de cómo podría haber sido concretamente el proceso que dio lugar a las características observables en el lienzo.

La radiación sobrenatural del momento de la resurrección puede ser la causa misteriosa de la impresión de la imagen del cuerpo en el lienzo.

En ese caso se trata de la verdadera imagen de Cristo en el momento preciso que su cuerpo va a resucitar.

Semejante radiación explicaría la dificultad de los científicos en descubrir su origen, ya que se trata de algo sobrenatural.

Y entramos en la física cuántica. Esa imagen es tridimensional, inimaginable si fuera una falsificación.

La imagen sería como una placa de rayos X que reflejan las estructuras internas del cuerpo.

El cuerpo pasó de un medio a otro, dejando un retroceso de partículas tras de sí, que marcaron la imagen de la sábana.
.
De la misma forma que cuando alguien se echa a una piscina, que pasa de un medio de aire a otro de agua.

Dos catedráticos del Centro Español de Sindonología, hallaron en la Sábana Santa de Turín huellas de las vértebras del cuerpo que envolvía y que quedaron marcadas en la tela.

Lo que confirmaría la teoría de que ocurrió una misteriosa explosión en el momento de la resurrección.

papa-francisco-contempla-la-sabana-santa

   

LA HIPÓTESIS DE LA FORMACIÓN DE LA IMAGEN POR RADIACIÓN

Giulio Fanti, profesor de Medidas mecánicas y Térmicas del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Padua, desde hace muchos años está desarrollando una investigación sobre el Sudario.

El científico ha presentado los resultados de su libro ¿Puede una descarga de corona Explicar el Cuerpo Imagen de la Sábana Santa de Turín?

Él ha dicho:

“Hasta ahora, han sido examinadas muchas hipótesis interesantes, pero ninguna de ellas puede explicar completamente la misteriosa imagen.

Ninguna de las reproducciones llevadas a cabo, ninguna de las copias fabricadas logra ofrecer características semejantes a las de la tela sindónica”.

Fanti cita las hipótesis de otros analistas y describe los resultados de un estudio anterior de ENEA, que ha usado el láser excimer.

La hipótesis de la radiación permite acercarse mucho más a las características particulares de la imagen sindónica, pero presenta todavía un serio problema.

Se pueden reproducir tan solo pequeñas porciones de imagen de alrededor de un centímetro cuadrado del tejido, porque, de otra forma, se necesitarían energías que no se encuentran disponibles en los laboratorios”.

Los experimentos que Fanti llevó a cabo en Padua, en colaboración con el profesor Giancarlo Pesavento, exigieron:

tensiones eléctricas de alrededor de 500.000 volts para obtener imágenes semejantes y de pocos centímetros de extensión”.

Y, entre las hipótesis de radiación,

solo la que se basa en el efecto corona (descarga eléctrica particular) satisface todas las características peculiares de la imagen corpórea del Sudario”

Aunque para haber obtenido una figura tan grande como la que se encuentra en la tela turinesa, concluye el autor,

habrían sido necesarias tensiones de hasta decenas de millones de volts. O bien, saliendo del campo científico, un fenómeno relacionado con la resurrección”.

la-sabana-santa-exposicion

El estudio que cita Fanti de la ENEA, la Agencia Nacional para las Nuevas Tecnologías, la Energía y el Desarrollo Económico Sostenible, de Italia, duró cinco años y había tratado de

“conocer los procesos físicos y químicos que pueden generar una coloración similar a la de la imagen de la Sábana Santa”.

Una de las hipótesis sobre la formación de la imagen fue la de una forma de energía electromagnética, por ejemplo un destello de luz de poca longitud de onda.

Que podría tener los requisitos adecuados para reproducir las principales características de la imagen del Santo Sudario.

Como la superficialidad de la coloración, el esfumado del color, la reproducción de zonas del cuerpo que no estaban en contacto directo con la tela y la ausencia de pigmentos en el tejido.

Los resultados del ENEA

“Demuestran que un breve e intenso destello de radiaciones UV direccionales puede colorar un tejido en modo de reproducir muchas de las peculiares características de la imagen del cuerpo de la Sábana Santa de Turín.

Incluidas la tonalidad de color, la coloración superficial de las fibrillas más externas de la trama de lino, la usencia de fluorescencia”.

Sin embargo, advertían ya los científicos del ENEA,

“Hay que subrayar que la potencia total de la radiación UV necesaria para colorar de manera instantánea la superficie de un lino que corresponda a un cuerpo humano de estatura media, equivale a 2000 MW/cm2 es decir, 34.000 miles de millones de vatios para 17000 cm2.

Lo cual hace que hoy sea prácticamente irrealizable la reproducción de la totalidad de la imagen del sudario usando un sólo láser excimer, ya que esta potencia no puede ser creada por ninguna otra fuente de luz UV construida hasta hoy (las más potentes que se pueden encontrar en el mercado llegan a algunos miles de millones de Watt)”.

Y aun así permanecían cosas sin resolver

“la imagen de la Sábana Santa presenta algunas características que no hemos conseguido todavía reproducir por ejemplo el difuminado de la imagen debido a una diversa concentración de fibrillas en color amarillo que se alternan con fibras sin color“.

Pero recientemente se hizo un descubrimiento que apoya esta línea de pensamiento.

trabajo-de-restauracion-de-la-tumba-de-jesus-en-el-santo-sepulcro
Trabajo de restauración del Santo Sepulcro

   

ASOMBROSO DESCUBRIMIENTO EN LA TUMBA DE CRISTO APOYA A LA SÁBANA SANTA DE TURÍN

Un sorprendente descubrimiento ha sido realizado durante los trabajos de reparación del Edículo – la antigua cámara que aloja la tumba de Jesús en la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén.

Los científicos han informado un extraordinario fenómeno que pueden apoyar la autenticidad de la Sábana Santa de Turín y la forma en que se hubo impreso.

Del 26 al 28 de octubre de 2016, un grupo de científicos y autoridades religiosas supervisó la retirada de la placa de mármol que cubre la tumba de Cristo.

Marie-Armelle Beaulieu, editor en jefe de la revista Terre Sainte, informa que algunos de los instrumentos de medición utilizados por los científicos fueron alterados por las perturbaciones electromagnéticas cuando fueron colocados directamente sobre la piedra en la que descansaba el cuerpo de Cristo.

Los científicos informaron que sus dispositivos de medición comenzaron a funcionar incorrectamente o dejaron de trabajar en absoluto.

Aleteia informa que el fenómeno fue confirmado por uno de los científicos autorizados para acceder a la tumba.

Por otra parte, periodistas presentes dan fe de la sorpresa de los científicos durante la apertura de la losa.

Esperaban que la tumba fuera mucho menor de lo que era.

Su conclusión es que los análisis realizados previamente con los instrumentos parecen haber sido distorsionados por una perturbación electromagnética.

La observación de las perturbaciones electromagnéticas inusuales en la tumba de Nuestro Señor puede apoyar las hipótesis científicas propuestas para explicar la creación de la misteriosa imagen de la Sábana Santa de Turín.

Los fenómenos electromagnéticos observados en el lugar de la tumba de 2000 años de Cristo después de la resurrección podrían ser las secuelas del evento que creó la imagen de la Sábana.

Esto apoyaría las hipótesis de Fanti y de la ENEA que vimos antes.

¿Pero cómo se produjo esta carga electromagnética que aún sobrevive, aunque disminuida?

tumba-de-jesus-abierta-en-octubre-2016
Tumba de Jesús abierta durante el trabajo de restauración de octubre de 2016

   

HIPÓTESIS DE UN TERREMOTO

Al respecto se ha publicado en la revista “Meccanica”, una investigación del Instituto Politécnico de Turín, Italia, con la tesis que un fuerte terremoto de 8,2 en la escala de Richter, ocurrió el 33d.C  y pudo haber causado una reacción atómica que fue responsable de la imagen que se ve en el sudario.

¿Esto va en el mismo sentido de las hipótesis de Fanti y del ENEA?

El asunto es muy controvertido, pero el equipo italiano cree que las ondas de presión de alta frecuencia generadas en la corteza terrestre durante los terremotos son la fuente de esas emisiones de neutrones.

El sismo que ocurrió en Jerusalén habría sido lo suficientemente fuerte como para liberar partículas de neutrones.

Para probar su teoría, los investigadores llevaron a cabo una simulación del terremoto, aplastando muestras de rocas frágiles.

Esas emisiones de neutrones pueden haber generado un efecto similar al de rayos X en tela de lino, debido a las reacciones con núcleos de nitrógeno.

De acuerdo con los científicos del Instituto Politécnico, esta radiación puede haber confundido los tests de carbono realizados en 1988 afectando la lectura de la datación.

“Creemos que es posible que la emisión de neutrones generados por el terremoto hayan inducido la imagen en las fibras de lino del sudario, a través de la captura de neutrones térmicos en núcleos de nitrógeno. 

También podría haber provocado una alteración en los niveles de carbono, explica Alberto Carpinteri, uno de los autores del estudio.

Investigadores de la Sábana Santa en la Universidad de Murcia

   

CIENTÍFICOS IDENTIFICAN LAS MARCAS DE LA LANZA EN EL SANTO SUDARIO Y LA SÁBANA SANTA

La Universidad Católica de Murcia (UCAM), informó el 31 de marzo impresionantes conclusiones de un estudio médico-forense dirigido por Alfonso Sánchez Hermosilla, investigador de este centro de estudios, director del Equipo de Investigación del Centro Español de Sindonología (EDICES) y asesor científico del Centro de Internacional de Sindonología de Turín.

La investigación se compone de estudios antropométricos, criminalísticos, anatómicos y anatomo-patológicos de la Síndone y el Sudario.

Sus resultados suponen nuevos avances del equipo de investigación de la UCAM que viene estudiando el Santo Sudario de Oviedo y la Sábana Santa de Turín (Síndone).

La página web concluye:

“El estudio médico-forense realizado conjuntamente sobre el Sudario de Oviedo y la Síndone de Turín no solo reafirma que ambas prendas envolvieron a la misma persona.
.
Sino que además ésta, cuando ya era cadáver y estando en posición vertical, sufrió una herida penetrante que le atravesaría el hemitórax derecho, con entrada por el quinto espacio intercostal y salida por el cuarto, próxima a la columna vertebral y la escápula derecha.

Dejando marcas de coágulos de sangre y de líquido pleuro-pericárdico en ambas prendas (en la síndone por su contacto con los orificios de entrada y salida, y en el sudario con el de salida)”.

Esto concuerda con el Evangelio de Juan 19: 33-34:

“pero cuando llegaron a Jesús, como vieron que ya estaba muerto, no le quebraron las piernas; pero uno de los soldados le traspasó el costado con una lanza, y al momento salió sangre y agua”.

Según explica Sánchez Hermosilla

“las manchas de sangre en las que hemos trabajado siempre han estado ahí, pero nadie las había estudiado, y son las únicas de esas características.

Hasta el momento se habían atribuido a marcas ocasionadas por heridas de flagelación”.

Estas manchas

“comparten características comunes y son muy diferentes del resto tanto por su morfología y complejidad tras su análisis macroscópico, con una alta concentración hemática en el centro y un cerco más claro y perfilado

Esta mancha además se vuelve invisible si se observa bajo un filtro infrarrojo, como es habitual en las manchas ocasionadas por sangre cadavérica.

Al contrario de lo que ocurre con la sangre vital, las marcas puntiformes por ejemplo, fruto de las lesiones atribuidas a la corona de espinas.

Solo hay en el Sudario otra mancha de similares características, denominada ‘Mancha en acordeón’, atribuida al mismo origen maculante y consecuencia de haberse plegado el tejido varias veces en forma de “presilla”, quedando sobre el anverso de la gran mancha central”.

Este equipo anteriormente encontró otras evidencias de que ambas prendas envolvieron a la misma persona.

Lo hizo utilizando el microscopio electrónico de barrido que permitió estudios de la sangre, presencia de pólenes, conservación del material textil (lino) y determinación de contaminantes orgánicos e inorgánicos.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES España Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

La Santa Duda de Ivorra, un Milenio del Milagro Eucarístico (abr, ago)

Está a un cuarto de hora del pueblo español de Ivorra.

Situado en el obispado de Solsona (Cataluña, España).

Allí hay una antiquísima capilla llamada Santa María.

La cual, hace diez siglos, fue el escenario de un milagro Eucarístico.

Vitrina con el relicario de la Santa Duda

El Santuario tuvo un año jubilar decretado por el Papa entre 2010 y 2011, con motivo de los primeros 1000 años del milagro eucarístico.

 

EL MILAGRO

De entre los diversos milagros eucarísticos producidos en España, el de Ivorra es el primero documentado.

Sucedió en la entonces iglesia parroquial del pueblo de Ivorra, perteneciente a la diócesis de Solsona, en la actual provincia española de Lérida.

Que en aquel momento formaba parte de la Marca Hispánica, en la frontera con Al-Andalus (los dominios que había obtenido la invasión musulmana).

El hecho que ha dado relevancia y prestigio a Ivorra ha sido el conocido como el prodigio de la Santa Duda.

Un milagro eucarístico que durante siglos fue motivo para que este lugar de la comarca de la Segarra fuese punto de llegada de numerosas peregrinaciones.

Hay documentos en el Archivo diocesano de Solsona que, aunque no son coetáneos del milagro, se sitúan muy cerca en el tiempo.

Toda esta documentación, así como la tradición oral y hasta los restos y reliquias que se conservan, nos dan a entender que en el siglo XI ya existía la creencia de la veracidad de la Santa Duda.

Allí se alzaba en esa época la parroquia de Ivorra y celebraba la misa el párroco, Bernat Oliver.
.
Un día no determinado del año 1010 el sacerdote dudó de que bajo la apariencia del pan y el vino consagrados estuviesen realmente el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
.
En ese momento el cáliz se llenó de sangre, hasta desbordar y manchar las formas y unos paños con los que unas hilanderas acudieron a limpiarla.

Retablo de la Santa Duda

Fuese que el sacerdote no hubiese rechazado la tentación con la prontitud debida o que el Señor se sirviera de ella para confirmar una vez más la verdad del dogma de la Transubstanciación, con un prodigio de su omnipotencia, el caso fue que comenzó a brotar del cáliz una fuente de Sangre tan abundante y copiosa.

La que, empapó los corporales y no paró hasta esparcirse por el pavimento de la capilla.

No hay palabras para explicar la turbación del sacerdote celebrante y la admiración de los asistentes al Santo Sacrificio de la Misa, delante de un prodigio tan sorprendente.

La noticia corrió enseguida por todo el pueblo y algunas piadosas mujeres se apresuraron a empapar en aquella Sangre milagrosa lo primero que tuvieron a mano, que fueron unas pobres estopas.

Mientras esto ocurría dentro de la capilla, las campanas, en lo alto de la torre, comenzaron a repicar solas, como para anunciar a todo el contorno tan grande y prodigiosa nueva.

San Ermengol, que era obispo de Urgel y se encontraba cerca, en Guissona, acudió al lugar y examinó el hecho.
.
Este santo, después de informarse bien de todas las circunstancias, no pudo menos que reconocer que se trataba de un hecho sobrenatural y divino.

Años mas tarde, deseoso de proceder con toda la discreción y prudencia que la Iglesia, nuestra Madre, acostumbra a emplear en casos semejantes, el obispo Ermengol recogió parte de aquella Sangre preciosísima y se encaminó hacia Roma, para dar cuenta de ello al Santo Padre, que era entonces Sergio IV.

El papa Sergio IV, después de oír el relato del obispo Ermengol, firmó una Bula pontificia certificando que se trataba de un verdadero milagro.

Guardó para sí el cáliz y dio a Ivorra una serie de reliquias, concediendo al pueblo privilegios para la Cofradía de Santa María de Ivorra que San Ermengol había fundado.

Aquellas reliquias, junto con una parte del mantel manchado de sangre y el documento pontificio, fueron colocadas bajo el altar mayor de la iglesia parroquial de Ivorra dedicada a Sant Cugat, inaugurada el año 1055 por el obispo Guillem de Urgell.

Estas reliquias, junto con los corporales tintos en aquella Sangre milagrosa, que todavía se conservan y veneran en Ivorra, son objeto de dos fiestas, que se celebran anualmente en memoria perenne de aquel prodigio.

La primera el II Domingo de Pascua y la segunda, el día 16 de agosto, ambas con gran solemnidad.

Comprueba además la verdad de este hecho, un documento antiquísimo, copia autentica de la Bula que el mencionado Papa Sergio IV dio el año segundo de su pontificado (1010).

Autorizando el culto y la veneración de la prodigiosa reliquia, y un Decreto de la Sagrada Congregación de Ritos, firmado el 27 de junio, de 1868, confirmando dicha autorización.

Hoy cualquiera puede visitar el santuario que se alza donde estuvo la iglesia medieval: allí se encuentran las reliquias donadas por el Papa y los paños ensangrentados en un relicario de 1426.

 

MÁS HISTORIA

A finales del siglo XIV, en unas obras realizadas en la iglesia parroquial, aparecieron les reliquias y el documento del papa Sergio IV.

Puesto el hecho en conocimiento del Nuncio del Papa en Cataluña, éste lo hizo analizar por el abad del monasterio de Cardona, que determinó su autenticidad.

A partir de aquí el renombre que adquiere el milagro de la Santa Duda se extiende por toda la Corona de Aragón y el Principado de Cataluña.

Tanto que el rey Alfonso el Magnánimo publica un documento autorizando a la Cofradía de Ivorra para predicar el milagro por todo el reino y a hacer una colecta para construir un relicario digno de las reliquias.

Actualmente las reliquias se conservan en el relicario gótico del año 1426, fruto de aquella colecta popular.
.
Contiene, además de un trozo del mantel del altar lleno de sangre, otras reliquias donadas por el papa Sergio IV a San Ermengol.
.
Entre ellas,  un cabello de la Virgen María, una espina de la corona de Jesús, un fragmento de piedra del sepulcro del Señor y otras reliquias de santos.

La iglesia donde ocurrió el prodigio de la Santa Duda se quedó pequeña para la gran cantidad de gente que acudía en peregrinación.

En su lugar se edificó el actual Santuario inaugurado el año 1663, aunque la fachada data de 1762.

El altar barroco que había fue destruido en la guerra española de 1936.

De la iglesia primitiva se conserva un retablo gótico del siglo XV, depositado en el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona.

El Santuario ha sido objeto, durante los últimos años del siglo XX, de una restauración que lo ha salvado de su estado ruinoso.

El edificio consta, además de la iglesia, de otras dependencias que antiguamente servían para acoger a los peregrinos.

Interior de la Iglesia de la Santa Duda

Mil años después (del milagro Eucarístico de Ivorra), la ciencia puede ayudar a despejar las dudas que aún puedan tener los más incrédulos.

El resultado de unos análisis efectuados en una universidad norteamericana han certificado la autenticidad de la tela.
.
Y de la sangre contenida en algunas de las reliquias que se conservan en el santuario de la Mare de Déu de Ivorra, donde se venera el Sant Dubte.

El milagro del Sant Dubte ha condicionado la vida de Ivorra desde entonces.

La veneración religiosa a las reliquias que el Papa Sergio IV cedió al pueblo fue muy popular durante la edad media, pero el actual santuario no se construyó hasta el siglo XVI, aunque se ha reconstruido hace poco.

Mosén Fermí Manteca ve cercana ya la celebración del milenario del Sant Dubte. Por eso, ha adaptado la tradición y la devoción a los nuevos tiempos.

Detalle del extremo izquierdo de la pradela del retablo gótico depositado en el Museo Diocesano de Solsona

 

EL TEMPLO Y LA DEVOCIÓN

En el retablo gótico depositado en el Museo Diocesano de Solsona hay una representación del momento que se produce el prodigio de la Santa Duda.

Mn. Bernardo Oliver oficiando la misa en el altar de la Virgen, la sangre que brota del cáliz, las mujeres que recogen la sangre con las estopas de sus hilados.

En cuanto a la Cofradía de Santa Maria de Ivorra, se conserva un pergamino del siglo XIV con una copia de las constituciones de San Ermengol.

Era como una asociación benéfica en la que estaban inscritos, como mínimo, doce cabezas de familia y tenían el privilegio de escoger sus capitanes y administradores.

Una estructura incipientemente democrática para preservar seguramente a la cofradía de los señores feudales de la época.

Sus finalidades eran ayudarse mutuamente de manera que si algún cofrade viniese a menos por desgracias o largas enfermedades y no tuviese de qué vivir, él y su familia serían proveídos por los bienes de la Cofradía.

Que si algún cofrade caía enfermo y no tenía quien le asistiese y velase, fuese cuidado por otro cofrade a indicación del capitán correspondiente; que se diese la dote de boda a les hijas de los cofrades que no tenían bienes para hacerlo y otras condiciones altruistas como las citadas.

Relicario de la Santa Duda

La iglesia donde pasó la Santa Duda se quedó pequeña para la gran cantidad de gente que acudía en peregrinación.

En su lugar se edificó el actual Santuario inaugurado el año 1663, aunque la fachada data de 1762.

El altar barroco que había fue destruido en la guerra española de 1936.

De la iglesia primitiva se conserva un retablo gótico del siglo XV, depositado en el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona.

El Santuario ha sido objeto, durante los últimos años del siglo XX, de una restauración que lo ha salvado de su estado ruinoso.

El edificio consta, además de la iglesia, de otras dependencias que antiguamente servían para acoger a los peregrinos.

Interior del relicario de la Santa Duda

El de Ivorra es el tercer milagro eucarístico más antiguo de Europa.
.
Detrás de uno protagonizado por el Papa Gregorio Magno en el siglo VI en Roma (el milagro de Andechs).
.
Y del famoso milagro italiano de Lanciano (700 d.C.), que muestra carne humana en un relicario.
.
En España hay unos 20 casos milagrosos conocidos.
.
Los más antiguos son los de Caravaca de la Cruz (1231), Daroca (1239), San Juan de las Abadesas (1251) y Gerona (1297).

Nuestra Señora de ivorra

Actualmente se celebran tres fiestas: la fiesta principal de la Santa Duda el domingo segundo de Pascua o «Diumenge de Pasqüetes», con una romería en la que participan los pueblos de los alrededores, la fiesta de Santa María de Ivorra el dia 15 de agosto y la Fiesta de la Candelaria, el día 2 de febrero.

 

DONDE QUEDA IVORRA EXACTAMENTE

El pueblo de Ivorra está situado en la comarca de la Segarra y en el Valle del Llobregós en pleno centro de Cataluña (España).

El lugar había tenido mucha importancia estratégica durante la Edad Media, pasando por allí la frontera de la Marca Hispánica, que delimitaría por el Sur la Catalunya Antigua.

Ubicación de Ivorra

Está a cinco minutos del actual Eje Transversal, carretera rápida que une Girona y Lleida, saliendo por Sant Ramon en dirección a Torá.

Se toma la autopista AP-7 dirección Lleida y se enlaza con la carretera N-II hasta incorporarse a la carretera A-2 dirección Lleida.

Posteriormente, se coge la salida 545 dirección Jorba y se continúa por la carretera C-1412 hasta el cruce con la carretera C-1412a, que comunica con la carretera LV-3003. No abandonar esta última hasta el cruce con la carretera LV-3004, que llega a Ivorra.

Desde Barcelona, la línea Barcelona-Guissona de la compañía de autocares Hispano Igualadina llega hasta Guissona, donde se puede hacer transbordo a la línea Guissona-Torà de la misma compañía, que llega hasta Ivorra.

La otra opción es tomar la línea de RENFE Barcelona-Manresa-Cervera-Lleida desde Barcelona hasta Cervera y allí tomar un autocar hasta Ivorra de la compañía Cots Alsina que cubre la línea Cervera-Sant Ramon-Ivorra.

Santuario de la Santa Duda de Ivorra

El pueblo se encuentra bajo el antiguo castillo de Ivorra, del que queda la torre del Moro —que sirvió después como prisión municipal—, de planta circular y veinte metros de altura, situada en el punto más alto de la población.

También se puede ver la antigua cisterna del castillo (siglo XIII) y un portal de entrada a la población.

Merece la pena visitar la iglesia parroquial de Sant Cugat (1782), reconstruida en estilo barroco al siglo XVIII.

Se conservan la imagen románica de Santa María de Ivorra (siglo XIII) y el relicario gótico de la Santa Duda, una de las mejores obras de orfebrería religiosa del siglo XV.

La iglesia constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura religiosa de época barroca en la Segarra.

Cristo de Ivorra
Cristo de Ivorra

 

EL CRISTO DE LA SANTA DUDA

El actual santuario, fue inaugurado en 1663, aunque la fachada data de 1762.
.
Así pues, se trata de una edificación del siglo XVII, de estilo barroco.
.
Con una espaciosa iglesia y la antigua hospedería para acoger a los peregrinos que iban a venerar las reliquias.

En el templo, recientemente restaurado, se puede contemplar la imagen del Cristo de la Santa Duda, una escultura de 2,60 metros hecha en hierro, de estilo contemporáneo

Interior del Santuario con el Cristo de la Santa Duda

Es un Cristo de hierro, un Cristo contemporáneo en una iglesia barroca, en un santuario que ha acogido el testimonio milenario de las diferentes épocas vividas.

El diseño y proyecto fue de Agnès Pla Ribalta y la escultura de Jaume González Balasch.

Realizado en una lancha de hierro de 2,5 mm tiene una  altura: 2,60 mts y pesa 208 kg.

Su inauguración fue el 15 de agosto de 2001, Fiesta de Sta. María de Ivorra.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
España Jesucristo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Reliquias Santuarios Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Que es el Santo Sudario y cómo es una Prueba de la Autenticidad de la Sábana Santa

El Santo Sudario es una reliquia que conserva en Oviedo, España.

Se considera que es la tela que envolvió la cabeza de Jesús cuando lo bajaron de la cruz.

La que luego fue removida para envolver el cuerpo de Jesús en la Sábana Santa, que fue la tela con que fue enterrado.

Al Santo Sudario hay que distinguirlo del lienzo con que la Verónica secó a Jesús durante su trayecto al calvario cargando la cruz.
.
Y también de la
Sábana Santa, que fue la mortaja que envolvió a Jesús en la tumba.

El Sudario es una tela que contiene una serie de manchas de sangre.

Las cuales son coincidentes con las de la Sábana Santa, que muestra una cara y un cuerpo de un cadáver.

El santo sudario da credibilidad a la Sábana Santa porque coincide el tipo de sangre, la morfología de la cara, la geometría de los puntos de sangre y el polen.

Y además se puede rastrear su historia desde muy temprano.

La coincidencia no se trata de una fantasía de crédulos, porque debemos estar en guardia sobre las reliquias dudosas.  

Reliquia Cruz de Jesús conservada en Lledó

  

CUIDADO CON LA IMAGINERÍA SOBRE LAS RELIQUIAS

En todo esto de las reliquias debemos ser sensatos.

Porque por desgracia, durante la Edad Media algunos lugares reclamaron poseer reliquias de manera absurda.

Como por ejemplo una pluma del Espíritu Santo o el escudo que San Miguel Arcángel llevaba cuando sacó a Lucifer del Cielo.

Y también hay que investigar.

Porque una de las reliquias más codiciadas de la Edad Media fue la cabeza de Juan Bautista.

Y hay cantidad de iglesias que la incluyeron entre sus tesoros, como por ejemplo la Iglesia de San Silvestre in Capite en Roma, la Catedral de Amiens en Francia y el Monasterio de Gandzasar en Armenia.

Lo más extraño de todo es que, el clero musulmán de la Mezquita de los Omeyas en Damasco afirma que ellos tienen el cráneo de San Juan.

De todas las reliquias la más famosa es la Santa Cruz.

En el año 326, la Emperatriz Santa Elena, madre del Emperador Constantino, hizo una peregrinación a Jerusalén específicamente para encontrar el Santo Sepulcro, la tumba en la que Cristo había sido sepultado y de donde Él había resucitado.

Fue durante la excavación del Santo Sepulcro que Santa Elena encontró la Santa Cruz.

En 20 años de exploración, fragmentos de la Cruz fueron encontrados en iglesias de todo el Imperio Romano.

Estos fragmentos fueron especialmente valorados y especialmente honrados durante el Viernes Santo.

Cada astilla fue – y sigue siendo – un enlace directo al momento en el que Jesucristo dio su vida por nuestra salvación.

Santo Sudario conservado en la Catedral de Oviedo

No es de extrañar, entonces, que las piezas de la Santa Cruz sean las más buscadas de todas las reliquias.

Los innumerables pequeños fragmentos de las reliquias de la Santa Cruz han dado lugar a generaciones de escépticos que afirman que si todos los pedazos se volvieran a ensamblar habría suficientes como para construir el Arca de Noé.

Sin embargo está demostrado que no es así.

En 1870 el francés Rohault de Fleury, publicó un libro en el cual relata su intento por enumerar todas las reliquias existentes de la Santa Cruz; él incluyó las medidas de cada pieza que se tomó el trabajo de investigar en todo el mundo.

Fleury encontró que tomando en cuenta todas las reliquias existentes no serían suficientes como para construir una cruz lo suficientemente grande como para crucificar a un hombre.

Pero todo parece indicar que el Santo Sudario está en Oviedo.

En la Catedral de Oviedo (capital del Principado de Asturias, España) se venera, desde la época medieval un lienzo de lino que, según la tradición, fue colocado sobre el rostro de Jesucristo en el descendimiento de la cruz y hasta su definitivo entierro.

El Santo Sudario de Oviedo es una tela blanca en origen, de lino, con textura tafetán, manchada, sucia y arrugada. Tiene forma rectangular, aunque con alguna irregularidad, y mide 83 por 53 cms. aproximadamente.
.
Presenta numerosísimas manchas de diversos tonos, de color fundamentalmente marrón claro. Se le denomina tradicionalmente “Santo Sudario” o “Santo Rostro” a pesar de que en él no se puede apreciar rostro alguno.

  

EL SUDARIO ES EL MEJOR ARGUMENTO A FAVOR DE LA SÁBANA SANTA

El Santo Sudario que se conserva en Oviedo es quizás la mejor argumentación a las dudas que algunos tienen sobre la sábana Santa de Turín.

¿Porque es esto?

Porque hay una multitud de pruebas que muestran que el Santo Sudario estuvo en la cara del mismo cadáver que fue luego envuelto en la Sábana Santa.

Sobre ambas ambas telas se ha comparado el tipo de sangre, los patrones de las manchas, la geometría facial y el polen depositado en ellas.

La primera coincidencia es que ambas telas tienen impregnada sangre del tipo AB.

La segunda es que la longitud de la nariz que se puede apreciar en ambas es idéntica.

Un estudio realizado por el Dr. Alan Whanger mostró 70 puntos de coincidencia entre el Sudario y la Sábana Santa en la parte frontal de la cabeza y 50 en la parte de atrás.

El sudario no permite distinguir una cara, sino que es una colección de manchas de sangre, que coinciden con la imagen de la cara impresa en la Sábana de Turín.

Las manchas muestran que el sudario no se usó para limpiar la cara del hombre, sino que simplemente se colocó en la cara para absorber la sangre.

No se arrastró por la cara para limpiar la sangre.

El tipo de manchas además apuntaría a que se usó temporalmente la tela pero se la quitó después del entierro.

Concretamente se habría usado cuando el cadáver fue bajado de la cruz y luego quitado cuando fue enterrado.

Esto es perfectamente compatible con las costumbres funerarias judías de la época.

Y valida la otra tela que se menciona en el Evangelio de San Juan.

A diferencia de la Sábana Santa son pocos los cuestionamientos sobre su procedencia y los hallazgos científicos sobre ella.

Y además se puede reconstruir su historia desde muy antiguo, lo que no sucede con la Sábana Santa, porque estuvo perdida durante buena parte de la Edad Media y algunos dicen que era en realidad era el Mandylion, que luego desapareció.

La tela del Santo Sudario tiene una razonablemente buena conservación porque el relicario donde estaba rara vez se abrió, porque no se tenía conocimiento de su importancia.

Recién en la década de 1980 se comenzaron hacer los estudios sistemáticos y luego fue comparado con la Sábana Santa.

Catedral de Oviedo
Catedral de Oviedo

   

¿QUÉ AFIRMA LA TRADICIÓN SOBRE EL SUDARIO?

En los primeros años del cristianismo, se veneraron en Jerusalén una serie de reliquias de Jesús y de Sta. María, que los apóstoles habrían guardado en un arca de cedro.

Ante la invasión de los Persas, mandados por Cosroes II, en el 614, se hizo necesario ponerlas a salvo.

El presbítero Filipo fue el encargado de llevar hasta Alejandría el arca con las reliquias.

El empuje de los persas en África dio lugar a nuevos traslados, y, a través de ellos, terminó llegando a España.

El obispo de Ecija, S. Fulgencio, acogió a los huidos, que llegaron a la península por Cartagena, y puso en manos de S. Leandro, obispo de Sevilla -su superior y hermano- el «Arca Santa».

Es bien conocido que S. Isidoro sucedió en la sede hispalense a Leandro y fue maestro de S. Ildefonso.

Cuando este último fue nombrado obispo de Toledo llevó consigo a la capital del reino Hispano-Visigodo el arca de las reliquias.

El Diccionario Eclesiástico de España señala la presencia de la misma en los primeros años del S. VII.

En la primera mitad del S. VIII, una nueva arca -de roble- sale de Toledo en dirección al norte.
.
Esta vez coincidiendo prácticamente su traslado con la invasión musulmana y llegando a Asturias -según diversos autores- entre el 812 y el 842.

Para albergar tal tesoro, Alfonso II el Casto mandó construir la llamada «Cámara Santa», que inicialmente sería la capilla de su palacio, y que hoy se halla incorporada a la Catedral gótica que se edificó posteriormente.

Desde ese momento la denominada «Arca Santa» y su contenido han recibido la veneración constante de los asturianos, a pesar de las diversas vicisitudes históricas.

Capilla del Arca Santa
Capilla del Arca Santa
Arca santa de Oviedo
Arca santa de Oviedo

   

SU PRESENCIA EN OVIEDO

Que el Sudario está en Oviedo desde muy antiguo es algo indiscutible.

En 1075, con ocasión de la visita del Rey Alfonso VI se procedió a la apertura del Arca y la realización de un inventario de los distintos objetos guardados en ella.

El monarca ordenó que se la recubriera de plata como homenaje a su precioso contenido.

En el recubrimiento del Arca Santa podemos leer la fecha de su realización (el año 1113) y la relación del contenido que atesoraba.

Se menciona expresamente «el Santo Sudario de N. S. J. C.». Desde ese momento son constantes las referencias documentales al Sudario, puesto que se hicieron diversos inventarios.

No hay circunstancia alguna que permita dudar de la permanencia ininterrumpida de la reliquia en Asturias.

Aunque en la actualidad no es excesivo el conocimiento que se tiene de ella entre la población española, esta situación es radicalmente distinta a la de tiempos pasados.

Su fama llegó a ser importantes durante la Edad Media.
.
A pesar de la dificultad que suponía atravesar el macizo montañoso que separa Asturias de Castilla, muchos peregrinos se desviaban del Camino francés a Compostela para acercarse a San Salvador de Oviedo (la Catedral) para venerar el «Arca Santa» de las reliquias.

La veneración al Sudario, ha sido continua.

Basta recordar cómo ha llegado hasta nuestros días el insólito privilegio de dar la Bendición con el «Santo Sudario» a los fieles que llenan la Catedral en días señalados.

Esto sucede  el Viernes Santo, y en la octava del jubileo de la Santa Cruz.

Sólo en estas ocasiones se puede ver el Lienzo.

Fotografiando al sudario
Fotografiando al sudario
Midiendo el sudario
Midiendo el sudario

   

¿SE USÓ UN SUDARIO EN EL ENTIERRO DE CRISTO?

En la época de Jesús un sudario era un pañolón (equivalente, aunque algo mayor a uno de nuestros pañuelos actuales) que usado como una pequeña toalla, servía para quitarse el sudor de la cabeza o limpiarse la cara en caso de necesidad.

La Enciclopedia Universal Judía recoge la prescripción según la cual cuando un cadáver tenía desfigurado o mutilado el rostro era imprescindible que este fuera cubierto con un velo para ocultarlo a los ojos de la gente.

No es extraño que se empleara para este menester el pañolón -sudario- que se tenía a mano (en ocasiones enrollado en la muñeca) y que se colocara sobre el difunto aun antes del entierro.

Por otra parte sabemos que uno de los «lienzos funerarios» empleados en enterramientos judíos es el sudario, y que cubre exclusivamente el rostro.

San Juan en su evangelio menciona en dos ocasiones un sudario sobre la cabeza de un cadáver.

En el relato de la resurrección de Lázaro (Jn 11,44) dice que salió el muerto «atado de pies y manos y envuelta la cabeza en un sudario».

Pero el texto evangélico más importante del Apóstol en este punto es el Cap. XX. En sus versículos 6 y 7 distingue claramente entre los lienzos en los que fue envuelto el cadáver (entre ellos, lógicamente, la Sábana que mencionan los evangelios sinópticos) y «el sudario que había estado sobre su cabeza».

A pesar de que en francés y en español se denomina -a veces- Santo Sudario a la Síndone, sólo impropiamente se puede llamar sudario a la sábana utilizada para envolver el cuerpo entero en un enterramiento hebreo.

Correspondencia de la cara de Jesús con las manchas de sangre del sudario
Correspondencia de la cara de Jesús con las manchas de sangre del sudario

   

ESTUDIOS CIENTÍFICOS

El iniciador de los estudios científicos sobre el sudario fue Mons. Giulio Ricci (miembro de la curia vaticana y Presidente del «Centro Romano di Sindonología») quien ya lo menciona en la 2ª edición de su libro «L’Uomo de la Síndone e Gesú» (1969).

La quinta edición de este libro amplía considerablemente su estudio.

– Compatibilidad evangélica entre la Síndone y el Santo Sudario. S. Juan habla, en el Cap. 20 de su Evangelio, de «lienzos» por una parte y de «sudario» por otra.
Plantea una posibilidad nueva: que tal lienzo se hubiera usado para cubrir el rostro de Jesús desde el Gólgota al sepulcro y, una vez allí fuera colocado en un lugar.

– Estudio geométrico de las manchas que aparecen en el Santo Sudario:
Descubre que existen en ambas caras del lienzo (por haberse filtrado) dos de tamaño grande, prácticamente simétricas, y aparentemente producidas al aplicar el lienzo sobre un rostro ensangrentado.

– Compatibilidad entre las manchas del Sudario y el Rostro impreso en la Síndone: Comprueba que se produce una compatibilidad muy buena y numerosos detalles coinciden.

Por su parte -y a instancia de Ricci- el eminente palinólogo suizo Prof. Max Frei realizará un informe pericial tras su visita a Oviedo en 1979.
.
Frei encontró polen de seis especies de plantas coincidentes con las halladas sobre la Síndone -dos de ellas características de Palestina.

.
Otros restos palinológicos se identificaron como procedentes de plantas del norte de África (que no existen en la Síndone).
.
Y observó la ausencia de especies de la zona de Turquía y resto de Europa (muy abundantes en el lienzo de Turín).

En 1985, el Dr. Baima Bollone realizó un estudio fotográfico (180 fotografías con luz normal y 144 con película infrarroja).

Se tomaron nuevas muestras con cintas adhesivas -especialmente de zonas manchadas- y se sacaron 7 cabos de hilo pequeños del interior de las manchas y 12 de los salientes de la tela para realizar un análisis hematológico.

Determinó que el grupo sanguíneo era el AB+.

Igualmente en el Congreso de Siracusa se dio a conocer el estudio de Franca Pastore Trosello que comparaba la estructura textil de Síndone y Sudario.
.
Afirma que los hilos de ambas reliquias tienen igual composición (idéntico grosor de fibras, hilado a mano y torcedura en «Z»).
.

Pero han sido tejidos de diferente manera: sarga en espiga para la Síndone y trama ortogonal (tafetán) para el Sudario.

Manchas del sudario contorneadas
Manchas del sudario contorneadas

   

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO HEMATOLÓGICO FORENSE REALIZADO POR EL E.D.I.C.E.S

Estando las cosas en este punto se constituye en Valencia el Centro Español de Sindonología (C.E.S.) en 1987.

La idea concreta de la realización de un estudio interdisciplinar sobre la reliquia asturiana partió del Ingeniero D. Guillermo Heras.

Quien poco tiempo después fue nombrado Jefe de la sección de investigación científica del Centro Español de Sindonología, con lo que este Centro asumía plenamente el proyecto.

Comienza entonces a materializarse la idea de constituir el EDICES (Equipo de Investigación del C. E. S.).

Las conclusiones son:

1.- El Sudario de Oviedo es una reliquia que se venera en la Catedral de Oviedo desde muy antiguo que muestra una serie de manchas originadas por sangre humana, del grupo AB+.

2.- Este lienzo está sucio, arrugado, parcialmente roto y quemado, está manchado y tiene un elevado nivel de contaminación pero no muestra signos de manipulación fraudulenta.

3.- Parece ser un lienzo mortuorio que, con toda probabilidad, estuvo colocado sobre la cabeza del cadáver de un hombre adulto, normalmente constituido.

4.- El Hombre del Sudario tenía barba, bigote y pelo largo, recogido en la nuca en coleta.

5.- En la zona suboccipital, presentaba una serie de heridas punzantes, producidas en vida, que habían sangrado alrededor de una hora antes de colocar el lienzo mortuorio sobre ellas.

6.- Su boca estaba cerrada y la nariz aplastada y desviada hacia la derecha por la presión de lienzo mortuorio.

7.- Dicho sujeto era cadáver.
El mecanismo de formación de las manchas es incompatible con cualquier posible movimiento respiratorio.

8.- El Hombre del Sudario padeció un gran edema o encharcamiento pulmonar como consecuencia del proceso terminal.
Sobre el lienzo que estuvo en contacto con la cara del cadáver, aparecen numerosas manchas originadas por líquido de edema pulmonar y sangre en la proporción 6:1 producidas en momentos distintos y consecutivos.

9.- Ocurrida la muerte, el cadáver estuvo en posición vertical, en torno a una hora, y tenía, al menos, el brazo derecho levantado y la cabeza flexionada 70 grados hacia adelante y 20 grados a la derecha en relación a la vertical.

10.- Posteriormente, sin alterar la posición de los brazos fue colocado en decúbito prono lateral derecho, manteniendo el giro de la cabeza 20 grados a la derecha y colocando ésta a 115 grados respecto a la vertical, con la frente apoyada sobre una superficie dura, posición en la que se le mantuvo alrededor de 45 minutos.

11.- Posteriormente el cadáver fue movilizado al tiempo que una mano ajena, en diversas posiciones trataba de contener la salida de líquido serohemático por la nariz.

12.- Por último fue colocado en decúbito supino.

Forma en que el sudario fue puesto
Forma en que el sudario fue puesto

   

HIPÓTESIS SOBRE LA COLOCACIÓN DEL SUDARIO

Teniendo en cuenta todo lo anterior y de acuerdo con los experimentos hechos en la Facultad de Medicina de Madrid, se puede establecer la siguiente hipótesis contrastada:

El Hombre del Sudario de Oviedo murió torturado, tras desarrollar un importante edema de pulmón agudo.
.
Como consecuencia de estar colgado (en posición vertical, cabeza inclinada hacia delante), sujeto por los brazos.
.
De tal manera que la sujeción permitía el juego de la articulación del codo, y los pies colocados de forma que le resultaba muy difícil apoyarse en ellos para respirar, pero sin embargo podía hacerlo.

Es decir, no tenía los pies colgando, porque hubiera muerto rápidamente y no le hubiera dado tiempo a generar tanto líquido como consecuencia de los esfuerzos para respirar.

Pero tampoco podía apoyarse en ellos cómodamente porque entonces no le hubiera costado tanto esfuerzo respirar.

El cuerpo pudo quedar colgando de los brazos, con la cabeza inclinada hacia el pecho y hacia la derecha, de manera que el mentón lo toca y la cabeza con su plano medio, paralelo al pecho y espalda, casi horizontal.

En esta postura la mejilla derecha queda casi tangente al hombro derecho.

Muy poco tiempo después de morir se le colocó el Lienzo de Oviedo rodeando la cabeza de la siguiente manera:

Se comenzó a colocar por la parte posterior de la cabeza, donde se observan unas heridas puntiformes con sangre que debió manar, aproximadamente, una hora antes (cuando todavía estaba vivo el Hombre del Sudario) enjugando la sangre existente.

Se sujetó al pelo largo -siguiendo una especie de coleta- con unos elementos punzantes parecidos a los actuales alfileres, pero de mayor diámetro.

A continuación, el Lienzo envolvió todo el lado izquierdo del Rostro, la barba y llegó hasta el lado derecho.

Dada la posición de las manchas que define la posición de la cabeza, al llegar a entroncar con la mejilla derecha se dobló el Lienzo sobre sí mismo y se unió, con los elementos punzantes antes mencionados, a la barba.

El lienzo así vuelto pasa doble por delante de la cara; la parte que sobra se recoge, doblado en tres, sobre la parte izquierda de la cara, completándose la operación con los alfileres o similares cerrándose finalmente sobre la cabeza hacia detrás.

Esta postura necesita para ser estable que el brazo derecho esté elevado de manera que casi se pueda apoyar la mejilla derecha en la cara anterior del hombro.

Ya que si no es así quedaría el Lienzo en una posición inestable y absurda, dado que si no hay brazo que lo impida, la propia postura demanda que el Lienzo hubiera rodeado la cabeza completamente y no sólo la parte izquierda.

A continuación, el cadáver fue colocado en decúbito prono lateral derecho durante unos cuarenta y cinco minutos, y posteriormente levantado boca arriba.

Al moverlo y elevar los pies por encima del plano de la nariz y boca, se produjo una efusión de sangre que se intentó detener por alguna persona presente, presionando con fuerza ambos orificios con su mano izquierda por encima del Lienzo.

El cadáver fue transportado a algún lugar cercano, (el trayecto duró minutos), y allí el Lienzo permaneció rodeando la cabeza del cadáver.

Por último, éste fue vuelto a mover una vez más y cuando finalizó ésta última operación, el que llamamos «Sudario de Oviedo» le fue retirado del Rostro.

Después -muy posiblemente- volvería a ser depositado sobre la cabeza ya amortajada.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Breaking News EEUU Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

El Misterio sin resolver que envuelve a la Escalera de San José

¿Que tiene de raro una escalera caracol?

¿Y una escalera caracol de no se sabe cómo se construyó, ni quien la hizo, ni de qué madera es?

En 1877 un desconocido carpintero construyó una escalera “caracol” inaudita en una capilla de las Hermanas de Loreto en Nuevo México.

Y desde ese momento de ha transformado en un misterio indescifrable.

La escalera da dos giros completos de 360º.
.
Tiene 33 escalones.
.
Se balancea como un resorte.
.
No tiene un centro definido.
.
El carpintero no usó clavos y no se sabe de donde provino la madera.
.
Y lo más intrigante: el carpintero apareció imprevistamente y luego desapareció de la misma forma.

Los técnicos se maravillan de los principios utilizados en la construcción.

Y la leyenda es que la construyó el propio San José.

Primero porque las hermanas pusieron la construcción de la Capilla bajo la protección de San José.

Y segundo porque el carpintero desconocido se presentó a la Capilla luego que las hermanas habían terminado una Novena pidiendo a San José la construcción de la escalera que faltaba.

Los arquitectos del momento no habían podido arreglar de manera fácil el acceso de la planta del templo al coro.

  

LA PREPARACIÓN DEL ESCENARIO

La bandera de Estados Unidos ondeo por primera vez en la ciudad de Santa Fe en agosto de 1846 cuando capturaron pacíficamente la ciudad al gobierno de México.

La fe había florecido Nuevo México en los últimos 300 años debido a los misioneros.

Pero la falta de sacerdotes había creado un vacío y la Iglesia estaba en ruinas.

Principalmente porque los franciscanos se habían retirado en 1830.

Y habían dejado solo unos pocos sacerdotes nativos para ministrar a miles de mexicanos.

Fue así que en 1850 el papa Pío IX creó el vicariato de Nuevo México.

Y nombró a su frente al padre Jean Bautiste Lamy que en ese momento servía en Kentucky pero era originario de Francia.

De modo que Nuevo México, que incluía Colorado y Arizona en ese momento, estaba bajo la jurisdicción directa del Papa.

El padre Lamy era un francés de unos 35 años de carácter suave y bien versado en la doctrina.

Tenía un gran celo por la salvación de las almas.

Y lucho durante años con enorme dificultad, que el mismo expresó así,

“Las principales dificultades de nuestras misiones son, primero, atravesar las inmensas llanuras que nos aíslan del resto de los Estados Unidos

Tenemos que viajar trescientas leguas (1450 kms) sin encontrar en nuestro camino una cabaña o incluso un puente sobre los ríos, y siempre estamos expuestos a las flechas de los indios.

Rara vez estos salvajes no atacan a las caravanas, a veces muy grandes”.

A pesar de ello Lamy recorría a caballo las montañas y desiertos, expuesto a los indios Apaches, Comanches y Kiowas.

En un informe de su visita pastoral de 6 meses a Arizona él dijo,

Viajé más de mil leguas (4800 kms) a caballo.

En algunos lugares tuvimos que dormir bajo la luna y viajar de veinte a veinticinco leguas sin una gota de agua, caminando para descansar mi caballo…

El día de Navidad pudimos celebrar el Santo Sacrificio, donde asistieron de veinte a veinticinco personas arrodilladas en el suelo aún cubierto de nieve, que había caído el día anterior.

Estábamos en la ladera de una montaña, rodeados de bosques de robles y piñones, hojas de plata y cedros…

En ese momento sólo había dos chozas miserables.

Hoy encontrarás en este lugar la capital de Arizona.

En el informe destacó la fe ardiente de los mexicanos, sobre todo por la sagrada eucaristía y su devoción por la Santísima Virgen.

Eran gente pobre, la mayoría granjeros y pastores, y de familias numerosas, porque los mexicanos consideraban que cuanto más niños tenían más ricos eran.

Durante su apostolado obtuvo la ayuda del padre Pierre de Smet un jesuita que tenía experiencia en el trato con los indios.

Posteriormente el Papa Pío IX crearía la diócesis de Santa Fe y nombraría al padre Lamy como su Obispo.

Y en 1875 la diócesis pasaría a ser arquidiócesis y el padre Lamy obtendría el rango de arzobispo.

Pero previo a eso el Padre Lamy se interesó en traer educadoras para su zona.

La historia de la Capilla de Loreto comenzó en ese momento.

Fachada de la Iglesia

  

EL COMIENZO DE LA HISTORIA DE LA CAPILLA DE LORETO

El Obispo Lamy, tratando de propagar la fe y llevar un sistema educativo a este nuevo territorio, comenzó a escribir cartas de petición a sacerdotes, hermanos y monjas para buscar misioneros para predicar y enseñar.

En 1852, respondiendo a la invitación del obispo, siete hermanas de la comunidad de «Hermanas de Loreto al pie de la Cruz» partieron de su casa madre en Kentucky, Estados Unidos, para fundar un nuevo convento dedicado a educar niñas.

Las misioneras no sabían español y navegaron por el río Mississippi hasta Independence, Missouri.

Allí una de las hermanas se enfermó y tuvo que regresar a Kentucky.

Las restantes continuaron el largo viaje en carreta tirada por caballos.

  

En una de las paradas para pasar la noche en las planicies de Kansas, una banda de indios a caballo rodearon el pequeño campamento.
.
Misteriosamente, se retiraron sin causar ningún daño.
.
Sin duda las hermanas habían rezado fervorosamente.

Pero esa misma noche una de las hermanas murió (¿del susto?) y fue enterrada allí en una tumba sin marcar.

Después de varios meses de viaje, las cinco hermanas llegaron a Santa Fe e inmediatamente se establecieron en el centro del pueblo

Santa Fe en aquel tiempo era una pequeña villa habitada principalmente por indios y mexicanos.

Escalera que conduce al coro

Llevaban 20 años enseñando en la escuela cuando en 1873 el obispo sugirió que construyeran una capilla.

La obra, al estilo de la Sainte Chapelle de París, tardó casi cinco años en construirse y le llamaron «Nuestra Señora de la Luz».

Cuando estaba ya casi terminada, le avisaron a Magdalene, la madre superiora, que, por un error del diseño, no había acceso al coro.

El arquitecto, P. Mouly, había planeado conectar el coro con el segundo piso del convento pero nunca se hizo.

No se podía poner una escalera convencional porque tomaría demasiado espacio de la capilla.

  

SE CONSTRUYE LA ESCALERA

Según la leyenda, para resolver el problema, las hermanas ofrecieron una novena a San José.
.
El último día de la novena, un señor canoso llegó montado en un borrico a la puerta del convento.
.
Traía un baúl con herramientas y se ofreció a construir la escalera pero con una condición: la superiora no debía jamás revelar su nombre.
.
La madre Magdalene aceptó y mandó a sus hermanas a no hablar con el caballero.
.
Las hermanas observaron con asombro el avance de la obra.
.
Una vez terminada, cuando iban a festejar con el gentil carpintero, este desapareció sin cobrar por su maravilloso trabajo.
.
Pronto comenzaron a circular comentarios de que San José había construido la escalera para las hermanas.

Dos vistas de la escalera

La Milagrosa Escalera se estima que fue construida entre 1877 y 1881.

Le tomó al menos seis meses al carpintero para construirla, y tiene dos vueltas de 360 grados sin medios visibles de apoyo.

Arquitectos, carpinteros, y demás gente se preguntó exactamente quién es el artesano.
.
Y donde había comprado sus materiales.
.
Cada depósito de madera en Nuevo México fue abordado y cuestionado, pero hasta hoy nadie ha podido encontrar una factura.

Nadie ha encontrado el nombre del genio que construyó la escalera de la buhardilla.

Muchos están de acuerdo que la madera utilizada en la escalera era ajena a los Estados Unidos.

Los visitantes de Oriente Medio han afirmado que la madera utilizada, les pertenece a ellos.

Nadie ha sido capaz de identificar el tipo de madera.

Hay quienes dicen que es de abeto, el árbol más común de Navidad. Pero no una variedad que crece en esa zona.

La escalera tiene mas de 6 metros y medio de alto.

Y tiene treinta y tres escalones que forman dos vueltas circulares completas de 360 grados cada una, sin la ayuda del centro.

No hay absolutamente ningún clavo.

Una de las cosas más desconcertantes sobre la escalera, sin embargo, es la perfección de las curvas de los largueros. 

La madera se corta y empalma a lo largo de los lados de los largueros con nueve empalmes en el exterior y siete en el interior, cada uno encajado con la mayor precisión.

Cada pieza es perfectamente curvada. 

¿Cómo hizo esto en la década de 1870 un hombre con sólo las herramientas más primitivas?

Es inexplicable para los arquitectos modernos.

Primer plano de la escalera

Profesionales de todo el mundo han venido a ver esta obra maestra, y no dejan de maravillarse ante su fortaleza y belleza.

Los escalones fueron utilizados cada día por más de ochenta y cinco años.

Cuando uno se sube a cada escalón, tiene una sensación de movimiento vertical, como si la escalera fuera un resorte en espiral de gran tamaño.

Se dice que esta elasticidad es una parte del secreto de su creador.

La Iglesia no tiene una posición oficial respecto a la misteriosa escalera.

En la secuela del Concilio Vaticano II, las vocaciones religiosas se redujeron y las «hermanas» de Loreto vendieron la totalidad de los terrenos de la Academia, incluyendo la capilla milagrosa, a un promotor inmobiliario comercial.

En el momento de la venta en 1971, la capilla Nuestra Señora de la Luz fue desconsagrada informalmente como una capilla católica.

Afortunadamente, sin embargo, hubo una protesta de personas devotas de Santa Fe, entre ellos muchos de los ex alumnos de la Academia

Para que la capilla con las escaleras milagrosa fuera preservada como un monumento nacional. 

La Capilla de Loreto es ahora un museo privado operado y mantenido, en parte, para la preservación de la Milagrosa escalera y la propia capilla.

Y en este momento la capilla funciona como museo y se puede alquilar para bodas.
.

Pero los actuales propietarios están dispuestos a venderla a alguien que esté dispuesto a usarla de nuevo para masis católicas.

capilla de loreto con la escalera atras
Vista desde el altar

  

LAS OBJECIONES DE UN ESCÉPTICO

Pero también existe el análisis de los objetores del Comité para la Investigación Escéptica.

El «escéptico» responsable del examen fue Joe Nickell.

Él cita una extensa bibliografía para sostener que la técnica de escaleras sin eje es tradicional.
.
Y que estaba dominada por nuestros antepasados, aunque era frágil.

.
Sin embargo esta escalera es especialmente duradera.

Según Nickell, la ausencia de las clavos no es sorprendente.

Señala que un viejo carpintero hablaba con admiración de sus maestros que no utilizaban clavos o cola.

Señala además que esta técnica es la que explica la audacia del gótico en un momento en que no era conocido el hormigón.

Las catedrales y otros edificios medievales se construyeron con piedras que se traban, al grado de no derrumbarse incluso con el bombardeo de las guerras mundiales.

escalones de la escalera de loreto
Vista de los escalones

  

LOS MISTERIOS CENTRALES

En resumen:

La escalera tiene dos giros de 360 grados y sin medios visibles de apoyo.
.
Fue construida sin clavos, sólo con clavijas de madera.
.
Y tiene 33 escalones hasta la altura hasta el coro, la edad de Jesús cuando fue crucificado según la Biblia

Y tras más de un siglo desde su construcción siguen los tres misterios centrales sin resolverse:

1º: La identidad del carpintero que la construyó.
.
2º: Arquitectos, Ingenieros y científicos todavía no se explican cómo se sostiene la escalera sin un soporte central, a pesar de los escépticos.
.
3º: Cómo se construyó con madera de abeto si no existía ese árbol en toda la región.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo ADVOCACIONES Y APARICIONES Catolicismo España Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Jesucristo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Reliquias Santuarios

El Milagroso Lienzo de la Santa Faz de Alicante

Alicante, un lugar español muy devoto quería tener un signo que fuera distintivo del punto de vista de la fe.

Por el siglo XV, quería ser una gran ciudad y tenía poco para destacar.

Pero sucedió algo inesperado y milagroso. 

Fachada del Monasterio de la Santa Faz

Alicante es una huerta regada por el río Monnegre y como tal padece inundaciones y sequías.
.
Lo que implica tener una supervisión y control estricto sobre el agua.

Y ahí vamos a lo inesperado.
.
En un momento de sequía sacan un lienzo en rogativa, al que se denominaba Santa Faz, y se obtiene de milagro.

La imagen que estaba grabada en el lienzo comienza a llorar y también hay lluvia uniendo ambas.
.
Es así como esa Santa Faz de Alicante se convirtió en el signo distintivo de la ciudad.

La imagen se pone en un relicario y cada vez que hay alguna a calamidad como sequía o inundaciones, acontecimientos buenos y malos, sacan a procesionar la Santa Faz y se genera una romería.

Por ejemplo sucedió un incendio de una gran fábrica de tabaco el que trabajaba una enorme cantidad de gente de la ciudad.

Fue un incendio enorme, ante la tragedia para ciudad.

Sacaron la Santa Faz y pudieron controlar el problema.

Y hoy hay en el interior de la fábrica un ex voto que recuerda la intercesión

Imagen de la Santa Faz
Imagen de la Santa Faz

Leer también:

 

LA HISTORIA Y LA TRADICIÓN

Aparentemente la fecha más temprana de la devoción hacia la Santa Faz data del 17 de marzo de 1489 qué es la fecha del primer milagro.

El lienzo había llegado a la parroquia de San Juan traído por el padre Mena, que lo había recibido en Roma de manos de Cardenal como agradecimiento durante su visita que había hecho a Alicante.

El padre Mena lo puso en un cofre junto con otros objetos religiosos.

Considerando que era una pintura en un lienzo de gran calidad en el que estaba pintada la cara de Cristo y que ameritaba hacer un cuadro con ello,

Pero sucedía algo extraordinario, cada vez que Mena abría el cofre el lienzo se encontraba arriba de todo y no en la parte inferior que era donde él lo ponía siempre.

El padre lo comentó a los fieles y ellos quisieron sacar el lienzo en rogativa para pedir lluvia debido a una intensa sequía en ese momento.

Y mientras estaban llevando el lienzo, el portador sintió que cada vez le pesaba más y además salió una lágrima del rostro que estaba en el lienzo.

Es así como deciden dejar la rogativa para la semana siguiente.
.
Y el 25 de marzo de 1489 se congregó una enorme cantidad de fieles.
.
Y cuando iba a impartir la bendición con el lienzo, Fray Benito de Valencia notó  que en el cielo habían 3 imágenes de la Santa Faz y en el mismo momento se terminó la sequía.

A partir de ahí el monasterio de la Santa Faz se convirtió en un lugar de peregrinaciones de toda España.

Qué incluso trajo a Reyes Jefe de estado, políticos, personajes de la España de aquel momento.

Desde ahí la festividad anual de la Santa Faz es un fenómeno no sólo de Alicante y de sus habitantes, sino un acontecimiento de toda España

Relicario de la Santa Faz

 

VERA ICON

A la santa faz se la considera una ‘vera icon’ o sea una reliquia qué representa la verdadera imagen de Jesucristo, cómo puede ser el Santo Sudario o la Sábana Santa de Turín.
.
Sólo que en la Sábana Santa se representa todo el cuerpo de Jesús, mientras que el Santo Sudario de cuenta de la cara.
.
Y en el lienzo de la Santa Faz muestra con lujo de detalles la cara de Jesucristo.

Pero la Santa Faz de Alicante no es la única que reclama ser el verdadero rostro de Jesucristo.

Además de la Santa Faz de Alicante, España tiene el Santo Rostro de Jaén.

Hay otra en San Pedro de Yoma y otra más en la Basílica de Sacre Coeur de París.

Y también está el Mandylion, que es una impresión de rostro de Cristo muy antigua.

El lienzo de Alicante, que originalmente tenía la cara de la Santa Faz era un paño muy fino, que tenía manchas de sangre que representaba la cara de Jesucristo

Pero sucedieron por lo menos dos cosas que lo fueron cambiando.

Se han repasado las manchas de sangre de la cara.

Y también, gente piadosa recortaba partes del lienzo de la Santa Faz y poco a poco quedó más chico.

Aumentado esto porque las autoridades a cargo de la custodia de la Santa Faz usaban esos recortes de lienzo para hacer agradecimientos a gente poderosa de la ciudad y fuera ciudad.

Monasterio de la Santa Faz en Alicante

 

EL MONASTERIO DE LA SANTA FAZ

El monasterio de la Santa Faz es el monasterio de las monjas Clarisas de clausura a siete km de la ciudad.
.
Allí es donde se conserva la Santa Faz qué alegan que es el lienzo con el que la verónica secó el rostro de Jesucristo cuando estaba en el calvario.

De esta reliquia no se han hecho estudios científicos, pero hay una creencia popular de que se trata de un trozo de tela que secó la cara de Jesucristo durante su pasión.

Este templo de las clarisas está construido sobre una ermita antigua en 1491 y se lo edificó para recordar el primer milagro.

El edificio actual fue terminado en 1766 y se construyó junto a una torre de vigía que preservaba de los ataques de los piratas berberiscos.

El templo tiene una sola nave con un crucero corto con una bóveda de cañón.

Está hecho de 3 pisos con dos columnas en el primero una hornacina en el segundo y bajo relieves en el tercero

En el interior hay muchos ex votos que relatan la historia del templo y que agradecen los favores recibidos a lo largo de la historia.

Los romeros y los devotos tienen como objetivo visitar la Santa Faz en el trasagario.

A él se accede por un pasillo que comunica el camarín con la sacristía  allí se encuentran excelentes obras pictóricas valencianas’.

En una parte del camarín hay un altar donde se halla el relicario de la Santa Faz blindada con cerraduras, cuyas llaves las tienen representantes del municipio y de la iglesia

También en el camarín hay lienzos que representan los sucesos de 1489 como el milagro de la lágrima, el milagro de las tres caras vistas en el cielo y la predicación de Fray Benito de Valencia 

Interior del Monasterio de la Santa Faz

 

LA GUERRA CIVIL

En la guerra civil española 1936 al 39 se dio una persecución religiosa a la iglesia católica por parte del bando republicano con asesinatos de sacerdotes y monjas y quemas de templos y conventos.

Es así como el 26 de julio de 1939 unos milicianos comunistas asaltan el monasterio y la iglesia de la Santa Faz.
.
El párroco acompañado por el Alcalde entran en el camarín rompen el cristal del relicario y sacan la Santa Faz poniéndola en un bolso para poder sacarla del templo.

La reliquia pasó la noche en la casa del Alcalde y luego fue trasladada a la diputacion provincial dónde quedó en la caja fuerte.

Luego  sucedió lo esperado. la iglesia fue devastada, sus imágenes y altares quemados, aunque el camarín de la Santa Faz quedó sin daños.

Dentro de las cosas que se quemaron estuvo el arca donde reposaban los restos del padre Pedro Mena.

Cuando terminó la guerra civil se restaura y el convento y en la iglesia se construyó un altar mucho más importante que el anterior.

Y en 1989 se confecciona un arca réplica de la de Pedro Mena.

Romeria de la Santa Faz

 

LA PEREGRINA

Hay una tradición alicantina de acudir a pie al monasterio cuando el día de la festividad de la Santa Faz.
.
Se calcula que 260 mil personas visitan el caserío el día de la fiesta.

Tiene lugar el segundo jueves posterior a Jueves Santo.

La peregrina es organizada por el ayuntamiento y el cabildo de la Santa Faz.

Es tradición que a las 8 en punto parta la romería desde la concatedral de San Nicolás y cada romero lleve un ramo de flores en sus cañas.

Es muy popular la peregrina y aglomera numerosas personalidades de miembros del gobierno representantes políticos, de la cultura de todo signo político.

Procesión de la Santa Faz

Durante la caminata los fieles llevan comida que consumirán en el campo del monasterio, sus platos son los típicos alicantinos: habas crudas o en tortilla, conejo al tomate, vino de la huerta.

También es habitual que el ayuntamiento instale una ‘paraeta’ donde los romeros comen rollitos de anís con un vaso de vino.

La peregrina dura dos horas y termina con el rito de sacar la reliquia de su camarín para llevarla a la plaza del caserío donde hay un altar y se celebra la misa.

La Santa Faz en Procesión

Es todo muy estricto porque se redactaron unos estatutos en 1669 expedidos por el rey Carlos II con normas para hacerlo.
.
Por eso son necesarias varias llaves para abrir el relicario.
.
Una en manos del ayuntamiento y otras del cabildo y otras de la Iglesia.
.
Previamente se designa alguien del cabildo y del ayuntamiento para ser portadores de la llave para abrir relicario en ese momento.

Cuando se llega al monasterio el Alcalde y el Síndico municipal leen un acta de autorización de la apertura del camarín.

La realizan los caballeros que tienen como misión no separarse de la reliquia en ningún momento y volver a ponerla en el mismo estado y en su lugar.

https://youtu.be/u2vik388WjQ

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Doctrina Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Santuarios Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Tierra Santa

¿Murió la Virgen María? la tradición, la mística y el dogma

Hay mucha confusión entre los católicos sobre la muerte de la Santísima Virgen.

Tenemos el dogma de la Asunción en cuerpo y alma, relatos místicos de su tránsito y una supuesta tumba.

Y a grandes rasgos, su muerte y resurrección fue similar a la de su hijo y prefiguración de la nuestra.

El papa Pío XII promulgó en 1950 el dogma de la Asunción, que en su parte esencial dice,
.
“Declaramos y definimos como un dogma divinamente revelado: que la Inmaculada Madre de Dios, la siempre Virgen María, habiendo completado el curso de su vida terrenal, fue asumida en cuerpo y alma en la gloria celestial”.

Para algunos esto significa que la iglesia no toma posición sobre si la Virgen murió o no.

Sin embargo este pasaje estaba referido solamente a la Asunción en cuerpo y alma, no menciona su muerte o no.

Si se lee el resto de la encíclica queda claro que el Santo Padre estaba apoyando la tradición occidental, de que la Santísima Virgen murió antes de ser asunta físicamente al cielo.

Mira el video de reflexiones sobre este artículo, que está abajo.

   

ORIENTE VS OCCIDENTE

En los últimos siglos han aparecido teólogos que han favorecido la opinión de que la Santísima Virgen fue asunta al cielo, sin haber tenido previamente una separación entre su cuerpo y alma.

Y lo comparan con la iglesia de oriente que parecería favorecer la opinión que murió, y lo expresa bajo el término dormición.

Sin embargo la tradición occidental ha sido más fuerte y directa que la oriental sobre que la Virgen María murió antes de ser asunta al cielo.

Porque los teólogos orientales prefieren no hablar de muerte sino que de dormición, lo cual es más ambiguo de lo que parece.

La tradición occidental desde los primeros siglos es que la Santísima Virgen primero murió y luego fue asunta al cielo en cuerpo y alma.

Algunos opinan que es exactamente lo mismo que están diciendo los orientales con la palabra dormición, que colapsa ambos conceptos, pero aun así quedan dudas razonables.

La fiesta que celebran los orientales desde el siglo cuarto tuvo el nombre de dormición de la Santísima Theotokos.

Theotokos es la palabra griega para referenciar a la Madre de Dios.

Los primeros escritos sobre la Asunción, aproximadamente en el siglo II, coinciden en que María murió, que Cristo recibió su alma en el cielo, que los apóstoles sepultaron su cuerpo en su tumba, que su cuerpo permaneció incorrupto  hasta la Asunción y que de ahí el cuerpo de María fue llevado al cielo.

En estos dos primeros siglos no existía la diferencia entre cristianos de oriente cristianos de Occidente de modo que ambos creían en la muerte de la Santísima Virgen María antes de su Asunción en cuerpo al cielo.

Su situación es distinta que la de Elías que fue arrebatado por un carro de fuego y llevado al cielo cuando aún estaba vivo.

Incluso la iconografía tradicional muestra al alma de María separada de su cuerpo en el lecho de muerte, lo que está hablando de su muerte.

En el icono bizantino que presentamos se ve a Cristo sosteniendo el alma diminuta de Su Madre, que está representada con un bebé envuelto en pañales blancos.

Mientras que el cuerpo de María está en el féretro y yaciendo sin vida.

Y alrededor del cuerpo están los apóstoles que funcionan como testigos en la fe de este suceso.

El tema de la dormición en la iglesia Oriental es más importante que en la iglesia occidental.

Los ortodoxos realizan una mini cuaresma antes de la Asunción, desde principio de mes hasta el 14 de agosto con ayuno.

Hay una tradición que dice que ella murió a las 3 de la tarde como Jesucristo, el 13 de agosto, y fue asunta al cielo el 15 de agosto.

En Jerusalén se conmemora la muerte de María el 13 de agosto hasta el día de hoy, aunque la liturgia de su muerte comienza la noche del 12 de agosto.

Y entre el 13 y el 15 de agosto hay un Triduo Mariano que venera el ciclo de muerte y resurrección de 3 días de la Santísima Virgen.

 

DE QUÉ MURIÓ LA VIRGEN Y CÓMO FUE SU PASAJE

Hay consenso entre los teólogos que María no murió por causa del pecado, porque ella estaba libre de pecado original, que es lo que causa la muerte.

Sino que más bien murió por su deseo de ser conformada a imagen de Cristo.

No parece que muriera de enfermedad ni de vejez avanzada, ni por accidente, ni por martirio, sino por amor.

San Alberto Magno dice “creemos que murió sin dolor y de amor”, lo mismo que piensan otros Santos.

Juan Pablo II aclara este punto diciendo

“Cualquiera que haya sido el hecho orgánico y biológico que, desde el punto de vista físico, le haya producido la muerte, puede decirse que el tránsito de esta vida a la otra fue para María una maduración de la gracia en la gloria, de modo que nunca mejor que en este caso la muerte puede concebirse como una `dormición’”

Y agrega en el mismo sentido el Mariólogo Garriguet,

“María murió sin dolor, porque vivió sin placer; sin temor, porque vivió sin pecado; sin sentimiento, porque vivió sin apego terrenal.

Su muerte fue semejante al declinar de una hermosa tarde, como un sueño dulce y apacible; era menos el fin de una vida que la aurora de una existencia mejor.

Para designarla la Iglesia encontró una palabra encantadora: la llama sueño o dormición de la Virgen”.

Desde los primeros días y los evangelios apócrifos que hablan sobre la dormición o muerte de la Santísima Virgen.

El más conocido es Transitus Mariae.

Básicamente estos documentos hablan que el Ángel Gabriel fue a María mientras rezaba en el Santo Sepulcro y le dijo que su vida terrenal había llegado al fin.

Entonces ella decidió regresar a Belén para su muerte.

Los apóstoles fueron arrebatados por el Espíritu Santo y transportados a Belén para acompañar a María los días finales.

En esa circunstancia en que María estaba en su lecho de muerte, rodeada por los apóstoles, se apareció Jesús y le dijo que no temiera.

El rostro de María brilló con una luz muy intensa, se levantó, bendijo a los apóstoles con sus manos, y luego el Señor recibió su alma en el cielo.

Los apóstoles envolvieron su cuerpo y lo llevaron a Getsemaní donde lo colocaron en una tumba nueva.

Durante 3 días salió de la tumba un santo olor a perfume y se escucharon voces de ángeles y glorificando a Dios y a Cristo,

Al tercer día cesaron estas manifestaciones y todos supieron que su inmaculado cuerpo había sido trasladado al paraíso.

Veámoslo más en detalle.

  

RESUMEN DE VISIONES MÍSTICAS DE LA ASUNCIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN

La Virgen presintió que iba a morir y solicitó a Jesucristo que los apóstoles se hicieran presentes en ese momento.

Fue así que los apóstoles recibieron la moción de reunirse en Jerusalén.

Estos se reunieron junto con otros fieles y la Virgen María en el Cenáculo.

Allí María se despidió de cada uno con mucho afecto y les pidió su bendición.

Y además que amaran a la Santa Iglesia y exaltaran el nombre del Altísimo.

En esos momentos Jesucristo bajó del cielo en un trono e invitó a su madre a subir con Él.

Le dijo que si no quería pasar por la muerte que fuera con Él.

Pero la Santísima Virgen le dijo que ella quería entrar a la vida eterna por la puerta natural de la muerte, como los demás y como Él mismo.

Jesucristo aceptó el planteamiento y los ángeles comenzaron sus cantos, mientras una fragancia se apoderaba del lugar.

Todo esto no fue visto por los apóstoles pero sí percibido.

Entonces María fue puesta en su lecho de muerte.

Sintió que las fuerzas del cuerpo se le estaban yendo reemplazadas por un amor que excedía sus sensaciones naturales.

Entonces su alma abandona el cuerpo y quedó como dormida, con una transfiguración de la cara que mostraba el gozo celestial y una suave sonrisa.

Todo el lugar quedó lleno de luz y de suaves fragancias, mientras miles de ángeles custodiaban el lecho.

El estado de María no era precisamente el de un muerto sino el de un dormido, por eso se llama dormición.

Los apóstoles y la demás personas presentes comenzaron a cantar himnos

Y Pedro y Juan tomaron el cuerpo de María y lo pusieron en un ataúd, pero la luz que salía de su cuerpo traspasaba la madera.

Luego se armó un cortejo fúnebre de los presentes que fue acompañado también por miles de ángeles y santos que bajaron del cielo.

La música y las fragancias permanecieron en el sepulcro mientras su cuerpo estaba allí.

Mientras tanto el alma de la Santísima Virgen estaba frente al Padre eterno y Jesús le pedía a Su Padre y al espíritu santo que la recibieran en Su gloria.

Al tercer día Jesús decretó que el alma de Su Madre volviese al mundo, se uniera a su cuerpo y resucitara, para que fuese levantada sin esperar la resurrección de los muertos.

Los presentes en el sepulcro oyeron una música celestial que correspondía a la procesión de entrada al cielo del cuerpo glorioso de la Santísima Virgen, acompañada por santos y ángeles.

Cuando la música cesó los apóstoles comprendieron que ya había sido asunta al cielo.

En ese momento llegó Tomás de oriente y abrieron el sepulcro a pedido de él.

Pero vieron que María ya no estaba en el sepulcro y sólo quedaba el manto, la túnica y el cinturón con una dedicación a Santo Tomás.

Entonces se les apareció un ángel quien les dijo que la Santísima Virgen ya vivía en alma y cuerpo en el cielo al lado de Jesucristo.

Y les transmitió el mensaje de la virgen pidiéndoles que difundieran el evangelio por todo el mundo, encomendándoles la nueva Iglesia.

En ese momento la Santísima Trinidad colocó una grandiosa corona en la cabeza de María en el cielo.

Este relato es el compendio de visiones que tuvieron Santa Brígida, María de Agreda, Catalina Emmerich y Santa Isabel de Schoenau .

Puerta de entrada

  

LA TUMBA DE LA SANTÍSIMA VIRGEN

Hay una tradición que afirma de que la tumba de la Santísima Virgen está en Jerusalén, en el Valle del Cedrón, donde se edificó luego la Iglesia de La Asunción.

También hay otra tradición que supone que la Virgen María está enterrada en su casa de Éfeso, donde vivió con San Juan luego de la crucifixión de Nuestro Señor.

Sin embargo ahí no existe una tumba de María identificada, pero si existe en el Valle del Cedrón la que describimos aquí.

La tradición es que Nuestra Señora murió en el año 48 dC.

El Cedrón comienza a formarse a unos dos km. al norte de la ciudad de Jerusalén.

El Valle de Tiropeón oculto hoy por el relleno de escombros y edificaciones, venía por el oeste del templo, en dirección sur, entre el Ofel o antiguo Sión (Ciudad de David) y el Sión Cristiano.

El Ben Hinom o Gehena que viene de oeste a este, se une a los anteriores formando un único Cedrón con desagüe hacia el mar Muerto.

Al torrente Cedrón se llama también en la Biblia Valle de Josefat (Yahvé juzga), porque en él reunirá Dios a todas las naciones para ser juzgadas.

De ahí que en sus laderas hayan surgido los cementerios judío y musulmán.

Valle del Cedron
Valle del Cedrón

El valle del Cedrón, que separa la parte vieja de Jerusalén del Monte de los Olivos, se caracteriza por su paisaje áspero y singular, al que da su típico aspecto una pedregosa y áspera colina punteada sólo por unos pocos olivos y uno que otro matojo de hierbas.

El interés del valle radica en que por él pasó muchas veces Jesús, la más señalada es cuando fue del Cenáculo al Monte de los Olivos en la noche víspera de su pasión y muerte.

Fachada de la Iglesia
Fachada de la Iglesia
Otra vista exterior
Otra vista exterior

Cruzando el torrente Cedrón, el primer monumento que vemos a la izquierda al pie del Monte de los Olivos es la Iglesia de la Asunción erigida sobre la tumba que recibió los restos mortales de la Santísima Virgen.

Desde esta Tumba fue llevada al cielo, para no estar sujeta a las consecuencias del pecado, a la corrupción de la carne.

Por lo tanto, María sólo probó la tumba, pero no se quedó en ella; su tumba se convirtió en el lugar santo de su Asunción gloriosa al Cielo.

Su decoración actual, con lámparas de aceite parpadeantes e iconos, confiere a esta iglesia cierto aire de misterio y de antigüedad que indica que actualmente pertenece a la corriente cristiana oriental.

Mapa de la Iglesia
Mapa de la Iglesia

Junto a la iglesia hay una cueva que para algunos encaja con la descripción de Getsemaní que aparece en Marcos 14:32 y en Mateo 26:36.

La Asunción de María en cuerpo y alma al cielo al final de su existencia terrena, fue definida como un artículo de fe, el 1 de noviembre de 1950.

La muerte y la asunción de María al cielo es descrita en los relatos apócrifos como «la transición de la Virgen» o «Dormición» de María.

El autor de este trabajo une tradiciones de la iglesia primitiva desde la era apostólica.

El libro contiene muchas referencias simbólicas típicas de la comunidad Judeocristiana, razón por la cual fue desechado completamente durante mucho tiempo.

Pero el libro da testimonio de la veneración de este lugar desde el siglo segundo, momento en que fue transformado en santuario.

Escalera para bajar a la Iglesia
Escalera para bajar a la Iglesia

DESCRIPCIÓN DE LA IGLESIA

La primera iglesia, una capilla de campo, fue construida hacia el s. V y consagrada por el Patriarca de Jerusalén Juvenal (422-458) justo después del Concilio de Calcedonia (431).

Fue entonces cuando ce construyó una nueva Iglesia sobre la tumba de María, quedando visible la cripta en la cual fue venerada la Tumba de la Virgen.

La iglesia superior fue completamente fue destruida antes de la llegada de los Cruzados.

Cuando los Cruzados llegaron sólo encontraron una pequeña edícula sobre la Tumba.

Descenso hacia el sarcófago
Descenso hacia el sarcófago

Godfrey del Caldo construyó la Abadía conocida como Santa María del Valle de Josafat, un monasterio para los Benedictinos de Cluny, a cuyo cuidado confió a la Iglesia.

Los Cruzados reconstruyeron la Iglesia sobre el año 1130.

Esta iglesia superior fue destruida nuevamente junto con el monasterio por Saladino en el 1187.

Los Musulmanes respetaron la cripta por veneración a «la Madre Santa de profeta Jesús», pero sin embargo usaron la albañilería de la iglesia superior para construir las paredes de Jerusalén.

Altar del edificio
Altar del edificio
Iconos sobre el Altar
Iconos sobre el Altar

La ruina del monumento sagrado, no obstante, habría sido inevitable, principalmente debido a las inundaciones que continuamente lo dañaban.

Los franciscanos aún no se ocupaban del cuidado de la Iglesia en la segunda mitad del decimocuarto siglo, pero a partir de ese momento se ocuparon del mantenimiento del edificio, sufragando los gastos de muchas restauraciones importantes.

Los Hijos de San Francisco tuvieron la posesión exclusiva y pacífica de la tumba de la Santísima Virgen durante más de doscientos años, hasta el siglo XVII, cuando comenzaron las intrigas y la violencia para expulsar de este lugar santo a los representantes de la Iglesia católica de rito latino.

Después de varias vicisitudes, la usurpación definitiva ocurrió en 1757 y desde entonces no ha vuelto a ser reparada.

Los Católicos presentes, como protesta, no tienen servicios religiosos en el Santuario donde aún los musulmanes tienen un lugar especial para sus rezos.

El Patriarca Latino de hecho puede celebrar oficialmente en este santuario tres veces por año, incluyendo el 15 de agosto, el banquete de la Asunción.

Desde 1757 el rito griego Ortodoxo ha disfrutado de la posesión del lugar, que ellos comparten con los Armenios.

Los sirios, los Coptos, y los Abisinios tienen derechos menores.

Fresco de la Dormición
Fresco de la Dormición
Cuadro de la Dormición
Cuadro de la Dormición

Las inundaciones de 1972 hicieron posible que los arqueólogos no sólo pudieran limpiar la zona, sino también excavar la parte exterior de la cripta.

Estas excavaciones fueron realizadas por Bellarmino Bagatti.

A raíz de las mismas dedujo que la tradición de la tumba de María en el valle de Josafat está claramente marcada por la presencia de un cementerio durante el siglo I.

Además, la tumba misma, que al principio constaba de tres cámaras, fue desenterrada con las mismas técnicas usadas en las tumbas del primer siglo, como el Santo Sepulcro y las tumbas de los Reyes.

La tumba real era la cámara interior del complejo entero.

Estas conclusiones arqueológicas, corroboradas según documentos literarios (el palestino, el sirio, el etíope y el griego) de los siglos II-IV junto con la devoción constante litúrgica son el testimonio de la creencia en que la tumba de María se hallaba al lado de Getsemani desde el principio de la Era Cristiana.

Sarcofago en la pieza subterranea
Sarcofago en la pieza subterranea

Sobre la tumba de María encontramos la construcción austera y solemne de los Cruzados.

Una escalera larga, sobre cuyos flancos la esposa de Balduino III y la madre o Boemondo III (el príncipe de Antioquía) fueron enterradas, baja hacia la tumba de María.

Aquí también fue enterrada la reina Melisanda, la primera hija de Balduino II, rey de Jerusalén, que dieron en matrimonio a Folco d’Angió.

Sospechado del adulterio por su marido, ella tuvo que sufrir enormemente.

Tras la muerte de su marido, ella gobernó el Reino latino hasta la mayoría edad de su hijo Balduino III, en que ella se retiró a Nablus y dedicó su vida a obras de caridad.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Africa Breaking News Francia Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

La Belleza en las Iglesias: la Iglesia Católica más Grande y la más Chica del Mundo

La Iglesia Católica ha construido enormes catedrales en Europa, en la época de oro de la cristiandad.

En ese momento se pensaba que la belleza y calidad del templo debía semejarse a la belleza del cielo.

Mostrar la eternidad y dar testimonio de las verdades de la fe.

Sin embargo la arquitectura post conciliar se dedicó a construir edificios utilitarios.

 iglesia mas grande y mas chica del mundo

En este artículo queremos exponer sobre lo que deberían ser los templos católicos para nuestra fe.

Un testimonio son las grandes catedrales europeas de la edad media y el renacimiento.

Pero también a su manera lo cumple la iglesia católica más grande del mundo, que no está ni en Europa ni se construyó durante la cristiandad.

Y en el otro extremo, la iglesia más chica del mundo que está construida dentro de un tronco de un árbol.

Ambas iglesias no están pensadas como un mero lugar de reunión de los fieles sino un lugar de encuentro con Dios.

En un caso de una manera exuberante y en el otro de una manera humilde.

 

¿LA IGLESIA ES LA GENTE O EL EDIFICIO DÓNDE VA A CELEBRAR CULTO LA GENTE?

Parecería que las dos cosas, porque San Pablo dice que nosotros somos el templo de Dios.

Y un templo que debe ser construido como testigo de la belleza de la encarnación del Hijo de Dios.

Por lo tanto las iglesias católicas no debieran ser sólo una sala de reuniones, sino un templo donde mora Dios en medio de nosotros.

Además la iglesia católica debe ser un testigo silencioso de las verdades de la fe.

Y un recordatorio del futuro que nos prometió Jesucristo y ya cumplió con la Santísima Virgen.

Una iglesia proclama nuestros valores, por lo tanto debe ser sólida, digna, hermosa y de tal valor que nadie se atreva a pensar en demolerla.

Capilla de San Toribio en el Colegio Pontificio Josephinum antes y después del Concilio Vaticano II

Tiene que ser un testigo de nuestra fe y de los sacrificios que somos capaces para cumplirla.

Hay un viejo dicho que dice qué si quieres ver qué tanto una sociedad adora a sus dioses mira a sus edificios religiosos.

Una iglesia es una casa de oración que debe ayudar al creyente a levantar la mira hacia objetivos más trascendentes y abrir el corazón a la oración.

Pero cuando construimos edificios con aspecto secular y temporal no estamos cumpliendo esto.

En los últimos tiempos la arquitectura católica ha producido templos utilitarios para que alberguen reuniones de los creyentes.

Los ha hecho de aspecto secular y con materiales y diseños artísticos de baja calidad.

Esto ha sido uno de los frutos negativos del Espíritu del Concilio Vaticano II.

Que no debe confundirse con la letra del Concilio Vaticano II, sino que se trata de la manipulación que algunos hicieron de sus resultados.

Durante los años que transcurrieron desde el Concilio, los arquitectos de iglesias abandonaron las tradiciones arquitectónicas y artísticas eternas por edificios utilitarios.

Y lo peor es que fue en medio de una revolución iconoclasta.

Donde las estatuas fueron relegadas y ocultadas, y los materiales preciosos que tenía la iglesia muchas veces fueron suplantados por materiales más prácticos.

En la foto que adjuntamos vemos como una misma iglesia fue vaciada de contenido religioso.

Esto no tiene nada que ver con el ahorro de costos sino con la concepción de lo que significan las iglesias.

Las Iglesias deben buscar la eternidad y estos ejemplos de la iglesia más chica del mundo y de la más grande parecen cumplirlo en su espíritu.

  

UNA IGLESIA POCO CONOCIDA DE ÁFRICA ES LA MÁS GRANDE DEL MUNDO

La iglesia más grande del mundo es relativamente desconocida y está en el pequeño país africano de Costa de Marfil.

basilica costa de marfil

No en es Norte o Sudamérica, o en Europa. Es la Basílica de Nuestra Señora de la Paz en Yamoussoukro, Costa de Marfil.

Yamoussoukro es la capital administrativa de Costa de Marfil, un país de África occidental con una población de sólo alrededor de 24 millones de personas.

Alrededor de un tercio de la población del país practica religiones tradicionales africanas, una tercera es musulmana, y el tercio restante es cristiana, principalmente católica.

explanada de la la iglesia de costa de marfil

Eso significa que todo el país sólo tiene unos pocos millones de católicos, a lo sumo.

No obstante, a finales de 1980, la Basílica de Nuestra Señora de la Paz fue construida a un costo de la friolera de 300 millones de dólares.

gradas de la iglesia de costa de marfil

El tamaño de la nueva iglesia terminada llegaa a alrededor de 30.000 m2.

Eso es sustancialmente mayor que la próxima iglesia más grande del mundo, la Basílica de San Pedro en Roma, que tiene una superficie de alrededor de 21.000 m2.

La Basílica es también la iglesia católica más alta del mundo con 158 m, y la segunda iglesia cristiana más alta del mundo (sólo superada por los 3,5 m).

entrada interior de la iglesia de costa de marfil

Por supuesto, con el ranking de este tipo, se pone un poco más complicado cuando te metes en los detalles. Así que aquí están algunas advertencias:

En primer lugar, el edificio incluye una rectoría y una villa, que normalmente se separa de una iglesia.

En segundo lugar, a pesar de que la huella global de la iglesia es la más grande, el interior es más pequeña que la Basílica de San Pedro: puede acomodar hasta alrededor de 18.000 asistentes, frente a los 60.000 de San Pedro.

estatua en el interior de la iglesia de costa de marfil

Desafortunadamente, a pesar de su tamaño y costo, la mayoría de los servicios en la Basílica de Nuestra Señora de la Paz sólo están atendidos por unos pocos cientos de personas.

entrada exterior de la iglesia de costa de marfil

  

¿CÓMO ES QUE COSTA DE MARFIL HIZO UNA IGLESIA ASÍ?

Costa de Marfil obtuvo enormes cantidades de dinero en la década de 1980 exportadores de cacao y otros productos. 

El presidente Félix Houphouët-Boigny gastó dinero en una amplia gama de proyectos, desde hoteles y centros de convenciones, un nuevo palacio para sí, con un foso repleto de cocodrilos.

También se inspiró construir una gran iglesia en su ciudad natal de Yamoussoukro, una ciudad relativamente pequeña (esto explica por qué no hay mucho alrededor de la Basílica).

basilica + grande costa de marfil fondo

El gran precio de la Basílica fue muy controvertido por la pobreza del país, sobre todo cuando los precios mundiales de productos básicos se desplomaron a finales de los años 80 durante la construcción de la iglesia.

La financiación de la iglesia en última instancia, duplicó la deuda del país.

vista de lejos de la iglesia de costa de marfil

Hubo controversias sobre el costo hechas por el Papa San Juan Pablo II para viajar a Costa de Marfil para consagrar la iglesia, pero finalmente accedió a hacerlo después que el gobierno dijo que construiría un nuevo hospital cercano.

Pero en 2016, sin embargo, el hospital no se ha terminado aún.

vista lateral de la iglesia de costa de marfil

Tú puedes estar pensando: si esta es la basílica, entonces ¿cómo es la catedral de la diócesis?

La Basílica de Nuestra Señora de la Paz es sólo eso – una basílica. A pesar del tamaño y del alto costo, ni siquiera es la catedral de la diócesis. Ese honor está en manos de la Catedral de San Agustín.

Esta es la Catedral de San Agustín:

catedral de san agustin en costa de marfil

En estos videos podrás recorrer la basílica.

  

DOS INCREÍBLES CAPILLAS CATÓLICAS EN EL ROBLE MÁS VIEJO DE FRANCIA

Situado en la localidad agrícola francesa de Allouville-Bellefosse, este roble sorprendente es más que el hogar de la flora y la fauna del bosque.

Su tronco hueco de mil años de edad, sirve como la base para dos pequeñas capillas. Una es accesible a través de una escalera de caracol que rodea la árbol.

arbol capilla en francia

oak-chapel4

Grabado del árbol iglesia del siglo XVIII
Grabado del árbol iglesia del siglo XVIII

Este roble es el árbol más antiguo conocido en Francia y en muchos habitantes locales especulan que en realidad se remonta al reinado de Carlomagno en el siglo VIII.

Mientras que los científicos datan el árbol en unos 800 años. Este árbol es un símbolo intemporal de la resistencia francesa, ya que se ha mantenido firme durante toda la Guerra de los Cien Años, la Muerte Negra, la Reforma, la Revolución, las dos guerras mundiales, y la época napoleónica.

oak-chapel2

oak-chapel6

oak-chapel

A pesar de sus funciones de hoy, el roble no se convirtió en espacio de dos capillas hasta el 1600 cuando fue alcanzado por un rayo.

Una verdadera bendición disfrazada, el rayo ahuecó en el tronco del árbol y no lo carbonizó, lo que llamó la atención del Abad de Detroit y el sacerdote del pueblo P. Du Cerceau.

Pronto, los clérigos lo consideraron un árbol milagroso y por lo tanto decidieron construir un santuario a la Virgen María en el hueco. Las escaleras contiguas se construyeron en los años posteriores.

CHAPEL OAK

Durante la Revolución Francesa, la Capilla de El roble fue vulnerable a las multitudes de manifestantes que aborrecían las viejas formas de la iglesia.

Firmes en sus deseos de quemar el árbol, los manifestantes sólo cesaron su campaña después de que un habitante local renombró el árbol como «Templo de la Razón».

oak-chapel9

A pesar de estar sostenido por postes y mudar su corteza muerta por enfermedades, el árbol sigue en pie hoy en día.

Una congregación continúa reuniéndose dos veces al año para una Misa y el árbol es un popular peregrinaje en la fiesta de la Asunción de la Virgen en agosto.

interior de capilla en arbol

virgen de capilla en arbol

En estos videos podrás conocer su impresionante historia.

https://youtu.be/TanqfMLmeL8

https://youtu.be/iV29N8V-nQQ

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Italia Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Así fueron los Primeros Años del Padre Pío en Pietrelcina

Lo que hizo extraordinario al Padre Pío ya se manifestó desde su infancia.

Tuvo experiencias místicas a la luz pública desde niño, que le siguieron toda su vida.

Al punto que se lo conocía en Pietrelcina como “nuestro pequeño santo”, porque estaba todo el día con el rosario en la mano.

Además la impresión que le daba a la gente que lo veía era como que ya no estaba más en la Tierra cuando rezaba.

El padre Pío comenzó a relacionarse con ángeles y demonios desde muy pequeño.

Y ha relatado que su ángel de la guarda fue compañero de él desde que tiene uso de razón.

Ya a los 5 años tuvo las primeras apariciones, que las tomaba como algo normal, que sucedía a toda la gente.

A esa edad tuvo la primera aparición de Jesús.

Y a esa edad decidió consagrarse a Dios y seguir la vida religiosa.

El Padre Pío, fue el cuarto hijo de Grazio Forgione y de María Giuseppa De Nunzio.

Nació el 25 de mayo de 1887.

Sus padres eran grandes trabajadores, capaces de ver la vida con alegría, a pesar del esfuerzo y de las dificultades para salir adelante en esa época.

Una familia sencilla y muy unida que vivía entre la pequeña casa de Rione Castello y la cuadra, un trozo de tierra en el barrio de Piana Romana.

Leer también la continuación de este artículo, su vida en San Giovanni Rotondo.

Pietrelcina dentro de la Provincia de Benevento
Pietrelcina dentro de la Provincia de Benevento

Su noviciado comenzó en el convento de la vecina Morcone, donde el 22 de enero de 1903, a los 16 años, se puso el hábito de capuchino y tomó el nombre de Fray Pío de Pietrelcina.

Una alegría y un pesar, al mismo tiempo, para su familia, que tuvo que sufrir la separación de Francesco.

Desde ese momento, se trasladó al convento de S. Elia a Pianosi, donde se quedó 2 años.

En 1907, pronunció sus votos en la Orden de los Capuchinos y en 1910 recibió la consagración sacerdotal en la Catedral de Benevento.

Su consagración fue acogida con una gran fiesta en la casa agrícola de Piana Romana.

La ciudad de Pietrelcina vista de lejos
Pietrelcina vista de lejos

El Padre Pio siguió con su peregrinación de convento a convento, trasladándose de Venafro a Foggia, pero sus condiciones de salud empeoraban continuamente.

Por lo que el superior del convento de San Giovanni Rotondo lo invitó a quedarse una temporada para respirar un poco de aire fresco.

Sus condiciones, en efecto, mejoraron notablemente, por lo que desde 1916, y durante toda su vida, el Padre Pío se quedó en ese convento, situado en una cuenca bien cultivada en la ladera sur del Gargano.

Pietrelcina es una ciudad italiana de 3.093 habitantes de la provincia de Benevento, en Campania.

Limita con la capital de la provincia y su centro está a unos 12 km. Pietrelcina está situado en una colina, a más de 340 m sobre el nivel del mar en el lado derecho del río Tammaro.

Iglesia de la Sagrada Familia
Iglesia de la Sagrada Familia

  

LA IGLESIA DE LA SAGRADA FAMILIA, EL CONVENTO, EL SEMINARIO Y EL MUSEO DE PADRE PÍO

Cuando se llega a Pietrelcina, se descubre, antes de todo, un oasis de tranquilidad y de paz.

Una avenida fresca y lujuriante conduce delante de la iglesia de la Sagrada Familia y del adyacente convento de los Frailes capuchinos con el museo que contiene muchas reliquias de Padre Pío.

El lugar recuerda un paseo del Padre con el párroco de Pietrelcina don Salvatore Pannullo.

Atravesando este sitio, el Padre Pío oyó algunos toques de campanas junto a un coro de ángeles.

Algunos años siguientes la hija espiritual de Padre Pio, Mary Pyle, una rica Americana, quiso hacer construir, en el mismo lugar, la iglesia de la Santa Familia, según el deseo del Fraile de los estigmas.

Museo del Convento de los padres capuchinos dedicado al Padre Pio
Museo del Convento de los padres capuchinos dedicado al Padre Pio

El Museo recoge objetos personales y litúrgicos de Padre Pio. Hay algunas fotos, libros, y otras reliquias del Fraile de Pietrelcina.

Habito del Padre Pio
Habito del Padre Pio
Sandalias del padre Pio
Sandalias del padre Pio

Ante el convento hay un jardín con la primera estatua de Padre Pío.

Obra, del artista Danilo Andreose, representa al Padre sonriente con tres pequeños frailes que le ofrecen el proyecto del seminario.

La estatua fue inaugurada el 6 de septiembre de 1971.

El verde del jardín y de los árboles relajan y ayuda el respiro del alma.

Todo estimula el peregrino a rogar, reflejar y encontrarse con los lugares de la memoria viva de Padre Pío de Pietrelcina.

Iglesia de Santa Maria de los Angeles
Iglesia de Santa Maria de los Ángeles

  

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARIA DE LOS ÁNGELES

Ahora dejamos la iglesia de la Sagrada Familia para ir hacia el centro de Pietrelcina.

Recorremos el Avenida de los Capuchinos y llegamos a Plaza Santa Maria Annunziata.

He aquí la iglesia de Santa María de los Ángeles, donde está la estatua de la Virgen «Santa María de la Libera».

El Padre Pío tiene una gran devoción para «esta Virgen, que llama «A Madonnella Nostra».

Madonna della Libera patrona de Pietrelcina en Santa Maria de los Angeles
Madonna della Libera patrona de Pietrelcina en Santa Maria de los Ángeles

En esta iglesia el joven Fraile Pio, ordenado diácono en el 1909, bautiza, por la primera vez, a un recién nacido: Ermenegildo Masone, que será después sacerdote Redentorista.

Aquí Padre Pío celebra la primera Misa el 14 de agosto de 1910, cuatro días luego de haber recibido la ordenación sacerdotal en la Catedral de Benevento.

«…por muchos días he estado enfermo; la causa de esto, a lo mejor, estaba en la emoción que yo he tenido en este tiempo.

La felicidad ha sobreabundado en mi corazón y me siento más fuerte en los sufrimientos, para amar a mi Jesús». (Padre Pio a Padre Benedetto de S. Marco en Lamis, 17/8/1910)

«Ayer, fiesta de S. José, solo Dios sabe la felicidad y la dulzura que probaba en mi corazón, particularmente luego de la santa Misa.

La boca estaba llena de toda la dulzura del Cuerpo de Jesús (la comunión con la Eucaristía)» (Padre Pío a Padre Agostino)

Porta Madonnella
Porta Madonnella

  

PORTA MADONNELLA

Dejada la plaza «Santa Maria Annunziata», vamos a visitar el «Castello», el antiguo centro de Pietrelcina.

Después haber recorrido una callejuela estrecha, llegamos a «Porta Madonnella».

Está caracterizada de tres cuadros en mayólicas que representan a la Virgen Coronada, cuya devoción está muy difundida en Foggia y en toda la Italia del sur.

A la derecha de la Virgen otro cuadro representa a Santo Antonio con el niño Jesús. A izquierda, el Ángel Miguel que aplasta la cabeza del serpiente.

Muchas veces el pequeño Francesco Forgione (Padre Pio), pasando por este sitio, quedaba impresionado de estas imágenes.

De sacerdote él recoge, a veces, y especialmente durante el mes de mayo, a los habitantes del barrio para rezar el rosario.

Y a lo mejor, en estos momentos Padre Pío empieza a idear los «Grupos de Oración».

Vico Storto Valle

  

VICO STORTO VALLE

Subiendo la rampa que empieza desde «Porta Madonnella», luego de algunos metros llegamos a una encrucijada. Vamos por la izquierda.

Recorridos algunos metros, encontramos una gran piedra que está sobre «Vico Storto Valle», o «callejuela Storto Valle».

La roca, las piedras, los guijarros, las callejuelas estrechas, todo recuerda la infancia de Francesco Forgione (Padre Pio).

Esta callejuela tiene tres lugares muy importantes en la Vida de Padre Pío.

Están: «La Torretta» o torre pequeña, la «Cocina» y la habitación natal.

Torreta, habitación utilizada como lugar de lectura del Padre Pío

  

LA TORRETTA

Recorriendo la callejuela «Storto Valle», después de unos metros, encontramos una sugestiva escalinata que conduce sobre una casa, compuesta de una habitación y construida sobre la roca de la «Morgia».

Esta «Torretta», o bien, torre pequeña, es donde vive el Padre Pío desde 1909 hasta 1911, cuando se muda a la nueva habitación de calle Santa Maria de los Ángeles.

El lecho, la mesa y pocas cosas para vivir con oración y sencillez el amor para Dios.

En esta habitación el Padre Pío escribe la primera parte de su «Epistolario», la colección de las cartas que, juntos a sus obras, enseña la altura mística de su itinerario espiritual y su asimilación, en el padecer, a Jesús crucificado.

Aquí el Padre Pío lucha contra el diablo y vive una extraordinaria vida espiritual: ve, a menudo, a Jesús, a la Virgen María, a san José, a san Francisco y al ángel guardián.

Aquí el fraile capuchino vive un tiempo de grande sufrimiento.

Pero con la vecindad de sus padres, hermanos y parientes, puede vivir con amor y serenidad su vida espiritual, preparándose para la gran misión de San Giovanni Rotondo.

«Yo deseo agradecer a Jesús: Él me dona la fuerza para afrontar los sufrimientos y las tentaciones que Él permite». (Padre Pío a Padre Agostino 1/10/1910)

Casa natal del Padre Pio, Vico Storto Valle
Casa natal del Padre Pio, Vico Storto Valle

  

LA CASA NATAL DE PADRE PÍO

Después la «Torreta», caminamos hasta la terminación de la callejuela donde está la casa natal del Padre Pío. Aquí él nace el 25 de mayo de 1887.

«Mamá Peppa» está embarazada y, juntos a su marido Grazio, está trabajando el terreno en la calle del campo, en Piana Romana, lejos algunos kilómetros de Pietrelcina.

Repentinamente Peppa siente los dolores del parto. El marido le dice de regresar a casa, mientras él va a llamar la comadrona.

A las cinco de la tarde, en esta habitación nace Francesco Forgione, el futuro Padre Pío.

Fuego en torno al cual la familia recitaba el Rosario

«Desde cuando yo nací, Jesús me ha manifestado una predilección particular.

Él me ha demostrado ser mi Salvador, mi supremo bienhechor, el amigo cariñoso, sincero, fiel, el amigo del corazón, el amor eterno; la consolación, la felicidad, el consuelo y todo mi Tesoro». (Letra de Padre Pío a Nina Campanile y su hermana, noviembre 1922)

En esta habitación Francesco Forgione (Padre Pío) duerme con sus padres durante los primeros años de vida.

Además va a dormir, con los hermanos, a la otra habitación que está sobre la misma callejuela, y que se llama: la Cocina.

La cocina

  

LA COCINA

Regresando hacia atrás algunos metros, localizamos otra casa compuesta de dos habitaciones muy pequeñas.

La Casa es llamada la «La Cocina», porque en la primera habitación Peppa, la madre de Padre Pio, cocinaba la comida y sobretodo la cena a la tarde cuando Grazio, su marido, volvía de la campaña de Piana Romana.

En efecto, apenas entramos en la casa, a la izquierda vemos una chimenea. Aquí mamá Peppa preparaba la comida para la familia.

En la segunda habitación Francesco Forgione (Padre Pio) dormía con algunos hermanos, mientras otros hermanos dormían cerca de los parientes.

Es claro que mamá Peppa dormía en la otra habitación, aquélla donde nació Padre Pio.

Dentro la cocina mama Peppa cocinaba con mucho gusto las tortillas que Francesco quería. Pero ella preparaba también el queso a menudo.

En las noches de invierno toda la familia estaba reunida ante la chimenea, para decir sus oraciones y particularmente el santo rosario.

En cambio, en verano, la familia iba a pasear por la plaza de Pietrelcina o bien iba a la iglesia para rezar.

El domingo es un día particular para la familia «Forgione». Día de fiesta, día del Señor.

Todos los habitantes de Pietrelcina van a la iglesia para participar en la santa misa.

En esta habitación, el futuro Padre Pio empieza a vivir sus primeras experiencias sobrenaturales.

Ve a la Virgen María, al ángel Guardián. Suceden los primeros éxtasis y también las primeras luchas contra el demonio.

En esta habitación, algunas veces Francesco Forgione se flagela para reparar los pecados del mundo.

Algunas veces mamá Peppa lo ve dormir con la cabeza apoyada sobre una piedra.

«Sí, quiero la cruz. Yo le amo porque la veo siempre sobre los hombros de Jesús. Y Jesús ve muy bien que toda mi vida, todo mi corazón, están donados a Él». (Padre Pío a Padre Agostino, 1 de febrero de 1913).

Iglesia de Santa Ana donde el Padre Pío fue bautizado

  

LA IGLESIA DE SANTA ANNA

Dejadas las dos casas de la niñez y de la juventud de Francesco Forgione (Padre Pío), subimos ahora, la escalinata que conduce al sitio más elevado del pequeño barrio del «Castello».

Y aquí, donde se puede ver un panorama lujurioso de las colinas del Sannio, está la Iglesia de Santa Anna.

Es la Iglesia más antigua de Pietrelcina y en el tiempo del pequeño Francesco Forgione (Padre Pío), era la Iglesia parroquial.

Entrando en la Iglesia, vemos, sobre la pared detrás el altar, un gran cuadro que representa a la Virgen de Loreto.

A la izquierda del altar está el baptisterio, construido en raíz de nogal. Aquí fue bautizado, el 26 de mayo de 1887, Francesco Forgione. La madrina era la misma comadrona Grazia Formichelli.

En la segunda capilla a la derecha del altar mayor, debajo del altar de Santa Anna, están las reliquias del mártir S. Pio, traídas a Pietrelcina en 1801.

Y Francesco Forgione elegirá el nombre de este mártir para su vida religiosa.

Esta iglesia es uno de los lugares más importantes para el itinerario místico del Padre Pío.

Confesionario del Padre Pío en la iglesia de Santa Ana

Aquí él ve, por la primera vez, a los cinco años, al Señor Jesús. En la penumbra de la Iglesia.

Después haber solemnemente apoyado su mano sobre la cabeza de Francesco, Jesús le confirma que acepta su oferta de consagrarse a Él por siempre.

Aquí Francesco transcurre mucho tiempo rogando delante de Jesús Sacramentado.

Él vive muchas experiencias místicas con las apariciones de Jesús, de la Virgen María y del Ángel guardián.

En esta iglesia, desde 1910, el Padre Pío celebra la Santa Misa a menudo y confiesa la gente del barrio y del pueblo.

Y aquí, muchas veces la Virgen María acompaña Padre Pío al altar, para la celebración de la Santa Misa.

«Pero eso que más me hace sufrir, padre mío, es el pensar a Jesús sacramentado. El corazón está como atraído por una fuerza superior antes de unirse a Él, la mañana, en la Santa Misa….» (Padre Pío a padre Benedetto, 29/3/1911)

«Mamá querida (la Virgen María) me ama tiernamente. Yo lo he comprobado también este mes de mayo. Esta mañana Ella me ha acompañado al altar.

Ha pensado a mi con todo su amor materno. Yo querría tener una voz así fuerte para invitar a los pecadores del mundo para amar a la Virgen María.

Ya que no puedo hacerlo, yo ruego y rogaré a mi pequeño Ángel Guardián para difundir este anuncio». (Padre Pío a Padre Agostino, 1 mayo de 1912)

La casa di Zì Michele
La casa di Zì Michele

  

CASA DE CALLE SANTA MARIA DE LOS ÁNGELES

Después haber Dejado la pequeña plaza delante de la iglesia de Santa Ana, caminamos derecho la larga callejuela de Santa María de los Ángeles.

Recorridos algunos metros, vemos, a la derecha, la habitación donde vivieron los padres de Padre Pío en los primeros años de boda, hasta el nacimiento de Miguel, primer hermano del futuro santo.

Y luego de esta breve visita, doblamos a la derecha y ahora mismo vemos una pequeña escalinata que conduce a una casa.

Aquí, en la calle de Santa María de los Ángeles, número 44, hay tres cuartos.

El Padre Pío residió aquí desde 1910-1911 hasta el 17 de febrero de 1916.

En la primera habitación que está a izquierda habitó, desde 1941 hasta 1943, durante su estancia en Pietrelcina, Mary Pyle, la hija espiritual del Padre Pío construyó la iglesia de la Sagrada Familia y el anexo convento capuchino.

Aquel que está detrás la primera habitación es el dormitorio de Padre Pío.

Este lugar es muy importante para la vida del Padre Pío de Pietrelcina.

Y estos muros son testigos silenciosos de extraordinarios acontecimientos espirituales: «¡Si esos muros pudieran hablar!» (Padre Pio).

En esta habitación el Padre Pío lucha, a menudo, durante la noche contra el diablo.

Luchas físicas y espirituales, acompañadas de tentaciones y sufrimientos de todo tipo.

Aquí él ha tenido sensacionales encuentros con lo sobrenatural: con Jesús, la Virgen María, San Francisco y el Ángel Guardián que lo ayuda, a menudo, en las luchas contra el demonio.

«Yo he transcurrido esta noche pasada con el Señor Jesús. He sufrido mucho, pero en diferente manera respeto a la última noche.

El sufrimiento ha aumentado en mí la confianza en Dios. Yo Quiero a Jesús cada vez más» (Padre Pío a Padre Agostino, 28/6/1912)

«Siempre me ayuda, esta Mama de ternura (la Virgen María) especialmente en este mes de mayo.

Ella me guía con todo su amor materno» (Padre Pio a Padre Agostino, 6 de mayo de 1913)

Via del Rosario
Via del Rosario

  

VIA DEL ROSARIO

Ahora bajamos del barrio «Castello» para regresar a «Porta Madonnella», y de aquí, después de haber doblado la esquina a derecha, llegamos al antiguo barrio «Pantaniello» donde está un viejo pozo.

Aquí Francisco Forgione (el futuro Padre Pio) siempre se paraba para despedirse de sus amigos del barrio, antes de encaminarse, por el sencillo y sugestivo sendero de campo, para alcanzar a los padres en la calle de «Piana Romana».

«Todos los agricultores estaban a trabajar sus campos, y también los pastores salían con sus rebaños.

Los ruiseñores cantaban dentro los bosques. He aquí las ovejas balar y los corderos brincar” (Padre Pio, temas escolares)

Pequeña Capilla de San Francisco de Asis en Piana Romana
Pequeña Capilla de San Francisco de Asis en Piana Romana

  

PIANA ROMANA

Francesco Forgione viene a menudo a «Piana Romana», la calle de campo donde sus padres tienen un lote y una pequeña casa.

Aquí lleva a pacer las pocas ovejas de la familia, mientras el padre Grazio y la madre Peppa azadonan la tierra.

En «Piana Romana» vemos, después de algunos años, a Francesco Forgione con el nombre de Padre Pío.

Casi cada mañana, especialmente cuando la temporada lo permite, después haber celebrado la Santa Misa, el joven fraile va a Piana Romana, para estar juntos a sus familiares y parientes empeñados en los trabajos de los campos.

Y mientras vive y respira el salubre aire del campo que mucho bien aporta a sus pulmones enfermos, lee y estudia dedicando también mucho tiempo a la oración, a la meditación y a la contemplación.

Olmo sobre el cual el Padre Pío recibió los primeros estigmas, custodiado en la Capilla de S.Francesco

Debajo de un Olmo, donde más tarde (en 1958) habrá construida una pequeña capilla, el Padre Pío se aísla en oración y vive extraordinarias experiencias místicas.

Y aquí el recibe por la primera vez, las llagas de Jesús. En el mes de septiembre de 1910.

«Anoche yo recibí una cosa que no sé aclarar ni comprender.

En medio de la palma de las manos ha aparecido un foco rojo, ancho casi como de un céntimo (moneda italiana de ese tiempo) y acompañado también de un intenso dolor en medio de aquellos rojo…

También debajo de mis pies yo siento un poco de dolor. Este fenómeno dura hace un año». (Padre Pío a Padre Agostino, 8 de septiembre de 1910)

Paseo a pie en Pietrelcina

COMO LLEGAR A PIETRELCINA

En avión
aeropuerto más cercano
Napoli Capodichino

En coche • autopista
por Bolonia • Pescara • Bari (A14)
coger la salida de Termoli • Molise, seguir unos 155 km hacia Boiano • Benevento, coger la carretera ss. 212 hacia Pietrelcina, donde se llega después de unos 11 km

Por Roma • Nápoles (A1)
coger la salida de Caianello, seguir unos 70 km hasta Benevento, coger la carretera ss. 212 hacia Pietrelcina, donde se llega después de unos 11 km

Por Nápoles • Bari • Reggio Calabria • Salerno • Avellino este
coger la salida de Benevento, seguir unos 25 km hacia Benevento, salir en Benevento oeste, coger la carretera ss. 212 hacia Pietrelcina, donde se llega después de unos 11 km

En tren
desde Roma, Nápoles, Bari, Avellino y Campobasso hasta la estación de Benevento. Desde aquí, se llega a Pietrelcina en autobús de línea o en taxi

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ZztBsBiUUbE

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=AwkrN_DgKdQ

https://youtu.be/VqINYOBlBxU

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=_iEwsn1s-XY


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Breaking News Jesucristo Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Santuarios Tierra Santa

Este es el Lugar Verdadero del Bautismo de Jesús en el Jordán

El bautismo de Jesús en el Jordán marca el comienzo del ministerio público de Jesús.

Su primo Juan los bautiza con agua, se abren los cielo, el Padre dice que es Su Hijo amado y se posa sobre Él una paloma.

papa-francisco-en-tierra-santa-orando bautismo de jesus jordania

Es la frontera entre la Antigua Alianza y la Nueva Alianza que Dios sellaría con la humanidad a través de Su Hijo.

Por eso se considera el tercer lugar más sagrado para el cristianismo, detrás del lugar de la crucifixión de Jesús y de su nacimiento.  

  

¿QUÉ SUCEDIÓ EN EL JORDÁN CON EL BAUTISMO DE JESÚS?

Jesús llevaba 30 años escondido en Nazaret preparándose para su ministerio público.

Mientras que su primo Juan se había ido a vivir al desierto dónde practicaba un bautismo de penitencia, con agua.

Su prédica era que vendría uno al que él no era digno de desatar la correa de la sandalia y que bautizaría con el Espíritu Santo en vez de agua.

Estamos en los fines de la Antigua Alianza. Juan sentía la importancia decisiva ese momento, mientras que Jesús se preparaba para dar comienzo a su manifestación.

El Evangelio de San Lucas dice que durante el bautismo de Jesús en el Jordán se abrió el cielo, se oyó una voz y bajo una paloma sobre Jesús, Lucas 3.

El cielo se abrió para permitir la comunicación del Padre y el Espíritu Santo; la voz era del padre que decía que Jesús era su hijo amado y que se complacía en Él; y la paloma era el Espíritu Santo.

Catalina Emmerich tuvo una visión de ese bautismo.

Ella cuenta que previamente al bautismo San Juan Bautista profetizó que se dividirían las aguas del Jordán y se formaría una isla.

Dice que por ese lugar pasaron los israelitas con el Arca de la Alianza.

Y aún quedaban 4 piedritas cuadradas donde había descansado el Arca de la Alianza.

Cuenta que Juan y sus discípulos plantaron 12 árboles entorno de la Isla e hicieron un puente hacia ella.

En esa isla había una fuente bastante onda, porque el agua le llegaba hasta el pecho a los bautizados, cuando se sumergían en ella.

Al lado de la fuente había una piedra piramidal sobre la que estuvo parado Jesús cuando vino el Espíritu Santo sobre Él.

Juan tenía todo preparado y estaba esperando ansiosamente la llegada de Jesús, la que le fue comunicada por una nube luminosa.

Jesús llegó al lugar con 9 de sus discípulos y fue bautizado en torno a las 10 de la mañana.

La frase que según ella pronunció Juan al bautizar a Jesús fue,

“Yaveh, por medio de los Serafines y Querubines, derrame su bendición sobre Ti, con ciencia, inteligencia y fortaleza”.

Luego del bautismo, cuando Jesús salió de la fuente, se oyó la voz de Dios.

Fue entonces cuando Juan dio testimonio de Jesús, diciendo que era el hijo de Dios y el Mesías esperado, y recomendó a sus seguidores que siguieran a Jesús.

Finalmente Catalina vio que satanás estaba observando a distancia lo que sucedía, en una nube negra.

  

LA UNESCO DESIGNÓ EL LUGAR COMO PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA HUMANIDAD

Designó a la orilla oriental del río Jordán (Jordania), optando por sobre la pretensión israelí de Qasr al-Yehud en la orilla occidental. 

Sin embargo los arqueólogos discuten si la ubicación exacta cae en el lado jordano o israelí del río.

Dos naciones no cristianas, Israel y Jordania compiten a quien tiene el lugar donde fue bautizado Jesús por Juan el Bautista.

El 12 de julio de 2011 Israel abrió al público “Qasr al-Yehud”, como el supuesto sitio bautismal de Jesús, que se encuentra en la ribera occidental del río Jordán.

Mientras que los jordanos reivindican el sitio en la ribera oriental del río Jordán, que parecería tener los favores de la Iglesia católica, porque lo visitaron Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco.

El río Jordán es como una grieta verde que con la vegetación de sus riberas rompe la monotonía ocre del desierto de Judea.

Atravesándolo de norte a sur desde el mar de Galilea hasta el mar Muerto, y marcando la línea fronteriza entre Israel, los territorios palestinos y Jordania.

Unos kilómetros antes de desembocar en el mar Muerto se encuentra el lugar del bautismo de Jesús.

Según algunos estudiosos, se trata del tercer santuario para el mundo cristiano, luego de la Iglesia del Santo Sepulcro, en Jerusalén, y la Basílica de la Natividad, en Belén.

Leer también: Comienzo de su Ministerio: El Bautismo de Jesús (dgo. + a 6 de enero)

  

UNA DISPUTA POLÍTICA Y TURÍSTICA

Associated Press informó que aunque la agencia cultural de la ONU declaró a la ribera oriental del Jordán como el sitio real del bautismo de Jesús.
.
Y aunque la mayoría de las iglesias cristianas creen que el lado jordano sea la ubicación del bautismo de Jesús por Juan, como se encuentra en Mateo 3 y otros pasajes.
.
Los eruditos dicen que no hay manera de estar seguro qué lado del río fue el lugar preciso.

Jodi Magness, arqueólogo de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, dijo que la decisión de la UNESCO «no tiene nada que ver con la realidad arqueológica.»

Tanto Israel como Jordania compiten por el turismo de su lado del río Jordán, y podría muy bien ser afectado por la decisión de la UNESCO.

El Wall Street Journal  dijo en un informe que Israel y los territorios palestinos han estado disfrutando de fuerte turismo basado en la religión en los últimos años, a pesar de los ataques terroristas en todo el Oriente Medio y la región circundante.

Los cristianos representan un número significativo de turistas, representaron el 56 por ciento de todo el turismo a Israel en 2014.

El sitio israelí del bautismo atrae a multitudes más grandes que el homólogo jordano.
.
Los funcionarios israelíes informan que medio millón de turistas visitaron su sitio el año pasado, frente a decenas de miles de personas en Jordania.

Sin embargo el lado jordano ha recibido el respaldo de los católicos romanos, griegos ortodoxos y luteranos, y tres papas lo han visitado desde el año 2000.

  

BETANIA EN TRANSJORDANIA

El lugar de Jordania está a 40 kilómetros de Ammán, en la ribera oriental del río Jordán.
.
Y fue desarrollado por esta nación en 1997,
 tras el acuerdo de paz con Israel, en 1994, después de 50 años de hostilidades.

Entre las iglesias que han reconocido ya este lugar están la Anglicana, la Luterana, la Ortodoxa Copta de Egipto y la Ortodoxa de Jerusalén.

betania-lugar-bautismo

En la actualidad se están construyendo 13 iglesias y monasterios, pertenecientes a diferentes ramas del cristianismo, en un área de 10 kilómetros cuadrados en el Lugar del Bautismo.

Benedicto XVI, en su visita en 2009, puso la primera piedra para dos iglesias en este sitio, una de la Iglesia Católica Griega y otra de la Iglesia Católica Romana.

Hasta hace poco, visitar este lugar no era posible, pues era una zona militarizada: el río marca la frontera entre Jordania e Israel.

Hoy, sin embargo, la zona está abierta al público y habilitada para el acceso de peregrinos, aunque sigue habiendo soldados jordanos a poco más de un tiro de piedra de los soldados israelíes en la orilla de enfrente.

papa en el lugar de bautismo de jesus

A diferencia del lado israelí, en la orilla jordana podemos encontrar lo que parecen ser multitud de restos arqueológicos que demuestran que “su” lugar del bautismo, en Betania de Transjordania, fue un punto de peregrinación cristiana desde los comienzos del cristianismo.

Betania de Transjordania ya era un lugar santo antes de los tiempos de Jesús.
.
En esta área se encuentra la llamada colina de Elías, donde la tradición sitúa el punto donde Elías subió al cielo en un carro de fuego.
.
Por eso no es coincidencia que fuera aquí donde bautizaba Juan el Bautista.

En las excavaciones arqueológicas emprendidas desde mediados de los años noventa del siglo XX, se han encontrado restos de cinco iglesias bizantinas construidas a partir del siglo V, como la de san Juan el Bautista, construida en tiempos del emperador Anastasio (491-518 d.C.).

De ella parte una escalera de piedra que desciende hasta una piscina que recibe agua del Jordán, donde los peregrinos se sumergían para recibir el bautismo.

En las cercanías de estas cinco iglesias podemos encontrar otras piscinas bautismales y cuevas en las que vivían los ermitaños.

También san Juan Bautista vivía en una cueva excavada en la piedra, muy cerca de la colina de Elías.

La cueva de san Juan Bautista, a la que con frecuencia acudía Jesús, se ha podido identificar gracias a los restos de una iglesia bizantina construida junto a ella en el siglo V y cuyo ábside está curiosamente excavado en la roca.

La iglesia, la primera construida al Este del río Jordán, pertenecía a un conjunto monástico del que formaban parte otras iglesias, un de las cuales ha recibido recientemente el nombre del Papa Juan Pablo II.

Recomendamos leer todo lo referente a este lugar de Betania aquí.

Veamos ahora que sucede del lado israelí.

  

QASR AL-YEHUD EN LA RIBERA DEL LADO DE ISRAEL

La competencia es “Qasr al-Yehud”, el sitio que también alega ser el lugar bautismal de Jesús.
.
Que se encuentra en la orilla occidental del río Jordán y es mucho mas promocionado y moderno que el jordano.

El sitio se abrió públicamente el 12 de julio de 2011, en una ceremonia llevada a cabo por el Ministerio para la Cooperación Regional, el Coordinador de las Actividades Gubernamentales en los Territorios, y de la Administración Civil.

El aire está en silencio y la tierra amarillenta aparece surcada por tímidos tamariscos.

La carretera pasa junto a edificios inhóspitos y abandonados y atraviesa por pasarelas elevadas; un león de Judea, símbolo de la Iglesia Etíope, ruge en silencio sobre un fondo alicatado en azul, señor solitario de todo lo que alcanza su vista.

Ésta es la escena habitual cualquier día y mes normal en el río Jordán, cerca de Jericó.

Vista desde la explanada del complejo turístico

Pero todo cambia durante la Epifanía, el día del Bautismo de Jesús, cuando “los cielos se abrieron, y vio cómo el espíritu de Dios descendía en forma de paloma y le iluminaba”.

Festividad que los católicos romanos y las iglesias orientales celebran en momentos distintos del mes de enero, este día transforma la zona, ya que miles de peregrinos se congregan en el que se considera uno de los lugares más sagrados y menos visitados de Israel.

20 de abril de 2011 - 3000 ortodoxos sirios, griegos y coptos peregrinos

Este paraje suele conocerse por su nombre en árabe, Qasr Al Yahud, que para algunos significa “castillo de los judíos”.
.
Otros consideran que “al Yahud” significa “los judíos”, pero que la primera palabra procede de un término árabe que significa “ruptura”.

.
Así, éste no sería otro que el lugar donde los judíos “rompieron” las aguas, es decir, donde Josué les guió para atravesar el Jordán.

Monasterio de san Juan

Qasr al Yahud es también el nombre que recibe el lugar más destacado de la zona, el Monasterio de San Juan, del siglo V.

Franciscanos peregrinando desde el Monasterio de san Juan hacia Qasr Al-Yahud

Se trata de un punto de encuentro de numerosas tradiciones, circunstancia habitual en Tierra Santa.

Que se remonta a los tiempos en los que los peregrinos no podían viajar libremente y a menudo permanecían en los lugares a los que podían acceder, frecuentemente en la frialdad de una cueva, para leer y reflexionar sobre las escenas bíblicas que habían tenido lugar en los alrededores.

Entre otras tradiciones de la zona se encuentran, además del bautismo de Jesús por parte de Juan y del paso del Jordán por parte de Josué, el momento en que Elías fue alimentado por los cuervos y su ascensión al cielo.

Iglesia ortodoxa

Aquí, donde las aguas lodosas del Jordán fluyen formando tranquilos remolinos, con unos 3.5 metros de profundidad.

Se está tan cerca de la otra orilla que incluso podría hacer aterrizar en el otro lado un avión de papel en el regazo de un peregrino sentado en el muelle de madera, curiosamente colgado de dos salvavidas de color naranja, en la orilla jordana.

El muelle conduce a un sendero y a una hermosa capilla con una pequeña cúpula dorada construida por los jordanos en el año 2000 debido a los antiguos relatos según los cuales aquí tuvo lugar el bautismo de Jesús, en la orilla oriental del río.

Este lugar es un punto fronterizo pacífico entre Israel y Jordania desde 1994.

Interior de la iglesia ortodoxa

La excitación de hallarse en un lugar tan auténtico a tan sólo un tiro de piedra de donde predicó Juan el Bautista impresionará a los visitantes modernos más aún que a Mark Twain, que describió su visita aquí en 1867 en su libro Los inocentes en el extranjero:

“Con el primer atisbo del amanecer todos los peregrinos se despojaban de su ropa y se adentraban en el oscuro torrente, cantando en las tormentosas orillas del Jordán estoy / y contemplo con melancolía / la tierra hermosa y feliz de Canaán / donde están mis posesiones”.

Pero no duraban mucho tiempo.

El agua estaba tan espantosamente fría que se veían obligados a dejar de cantar y a salir deprisa y corriendo (…) Así que vimos el Jordán de forma muy mediocre”.

La vívida descripción de este célebre y obstinado escritor refuerza la inevitable impresión de que pocas cosas han cambiado desde el siglo XIX. Y ahí reside su encanto.

Uriel Aharonov, ingeniero del Consejo Regional de Megilot – Mar Muerto que ha colaborado con el Consejo Regional del Valle del Jordán para crear las instalaciones turísticas de la zona, desea proteger esta autenticidad:

“Salvo reforzar los muros existentes y una sencilla rampa de madera, no habrá ninguna otra construcción en la orilla, sino a cierta distancia. Y cualquier construcción se fundirá con los colores naturales de la zona”, explica Aharonov.

Oratorio cristiano en Qasr Al Yahud

Mark Twain también expresó otra queja sobre el Jordán:

“Sin embargo, después de la experiencia de entrar en el río, nos dimos cuenta de que muchas calles de Estados Unidos son el doble de anchas que el Jordán”.

Cabe destacar que el momento del año en el que Twain lo visitó, al final de los ocho meses del periodo seco, es ahora el estado habitual del Jordán, debido a las extracciones de agua que desde la década de 1960 se realizan en el Mar de Galilea.

Unido al Mar de Galilea por un Jordán mermado, el peculiar Mar Muerto también se está secando, lo que constituye un gran motivo de preocupación para los amantes de este paraje.

Israel está estudiando diversas soluciones al problema, y según Aharonov lo ideal sería poner en práctica los planes actuales de montaje de plantas desalinizadoras en el Mediterráneo para que llegara más agua al Jordán:

“El Jordán es algo más que un recurso hídrico”, explica Aharonov.
.
“Es un símbolo insustituible para quienes aman la Biblia en todo el mundo”.

Peregrinos en las dos orillas del Jordan en el complejo turístico de Qasr Al-Yehud

  

EL SITIO BAUTISMAL EN SÍ

Qasr Al-Yahud se halla dentro de una especie de oasis con frondosas palmeras donde se corta el Jordán y había conventos ortodoxos.

Este sitio bautismal tiene una tradición antigua por ser el lugar donde Jesús fue bautizado por Juan el Bautista en el río Jordán (Mateo, 3, 13-17).

Restos de varias iglesias que datan del siglo quinto, se puede ver en el sitio, dando testimonio de la antigua tradición de que este sea el sitio real donde Jesús fue bautizado y comenzó su ministerio.

Peregrinos descansando en la explanada de complejo turístico sobre el Rio Jordan

Se trata de una verdadera perla turística, un oasis digno de ser visitado, que además tiene un valor muy significativo para el cristianismo.

Franciscanos y peregrinos católicos a orillas del Jordan en Qasr Al-Yahud

En un día claro se divisa el Monte Nebó, que señala el final de la trayectoria del pueblo de Israel por el desierto y la entrada a la Tierra Prometida.

Es sin duda un sitio muy importante localizado en la ruta que va de Jerusalén a Jericó, en el que muchas iglesias fueron construidas as través de los siglos.

Peregrinos en el estrado sobre el rio Jordan en el lugar de bautismo de Jesús

Su nombre en árabe, Qasr al-Yehud, podría ser un remanente de una tradición aún más antigua de la pre-cristiana (judía) de utilizar el lugar como un sitio bautismal.

El sitio también está considerado por ser el lugar donde los Israelitas cruzaron el Jordán cuando entraron a la tierra de Canaán, como ya dijimos.

“Qasr Al Yahud”, se encuentra en los territorios palestinos en la zona C, que actualmente se encuentra bajo la administración de las autoridades israelíes, sin embargo, los israelíes y los palestinos pueden libremente visitar este sitio.

Peregrinos mirando el rio Jordan en Qasr Al Yahud en una orilla del Jordan

El Ministerio de Turismo informa que ha invertido en trabajos en el lugar unos 3,5 millones de shékels, y el Ministerio de Defensa agregó el resto para completar los ocho millones que se necesitaron para estas refacciones.

Otros 2,5 millones de shékels se invertirán en el transcurso del año en curso para completar en el futuro más accesos y otras atracciones naturales de la Autoridad Israelí para Protección de la Naturaleza y Parques Nacionales.

Según el portal Travelujah, el lugar es gratuito para los visitantes, administrado por Israel y la Autoridad Nacional de Protección de Parques.

Mapa de ubicacion


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: