Categories
Africa Breaking News Francia Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

La Belleza en las Iglesias: la Iglesia Católica más Grande y la más Chica del Mundo

La Iglesia Católica ha construido enormes catedrales en Europa, en la época de oro de la cristiandad.

En ese momento se pensaba que la belleza y calidad del templo debía semejarse a la belleza del cielo.

Mostrar la eternidad y dar testimonio de las verdades de la fe.

Sin embargo la arquitectura post conciliar se dedicó a construir edificios utilitarios.

 iglesia mas grande y mas chica del mundo

En este artículo queremos exponer sobre lo que deberían ser los templos católicos para nuestra fe.

Un testimonio son las grandes catedrales europeas de la edad media y el renacimiento.

Pero también a su manera lo cumple la iglesia católica más grande del mundo, que no está ni en Europa ni se construyó durante la cristiandad.

Y en el otro extremo, la iglesia más chica del mundo que está construida dentro de un tronco de un árbol.

Ambas iglesias no están pensadas como un mero lugar de reunión de los fieles sino un lugar de encuentro con Dios.

En un caso de una manera exuberante y en el otro de una manera humilde.

 

¿LA IGLESIA ES LA GENTE O EL EDIFICIO DÓNDE VA A CELEBRAR CULTO LA GENTE?

Parecería que las dos cosas, porque San Pablo dice que nosotros somos el templo de Dios.

Y un templo que debe ser construido como testigo de la belleza de la encarnación del Hijo de Dios.

Por lo tanto las iglesias católicas no debieran ser sólo una sala de reuniones, sino un templo donde mora Dios en medio de nosotros.

Además la iglesia católica debe ser un testigo silencioso de las verdades de la fe.

Y un recordatorio del futuro que nos prometió Jesucristo y ya cumplió con la Santísima Virgen.

Una iglesia proclama nuestros valores, por lo tanto debe ser sólida, digna, hermosa y de tal valor que nadie se atreva a pensar en demolerla.

Capilla de San Toribio en el Colegio Pontificio Josephinum antes y después del Concilio Vaticano II

Tiene que ser un testigo de nuestra fe y de los sacrificios que somos capaces para cumplirla.

Hay un viejo dicho que dice qué si quieres ver qué tanto una sociedad adora a sus dioses mira a sus edificios religiosos.

Una iglesia es una casa de oración que debe ayudar al creyente a levantar la mira hacia objetivos más trascendentes y abrir el corazón a la oración.

Pero cuando construimos edificios con aspecto secular y temporal no estamos cumpliendo esto.

En los últimos tiempos la arquitectura católica ha producido templos utilitarios para que alberguen reuniones de los creyentes.

Los ha hecho de aspecto secular y con materiales y diseños artísticos de baja calidad.

Esto ha sido uno de los frutos negativos del Espíritu del Concilio Vaticano II.

Que no debe confundirse con la letra del Concilio Vaticano II, sino que se trata de la manipulación que algunos hicieron de sus resultados.

Durante los años que transcurrieron desde el Concilio, los arquitectos de iglesias abandonaron las tradiciones arquitectónicas y artísticas eternas por edificios utilitarios.

Y lo peor es que fue en medio de una revolución iconoclasta.

Donde las estatuas fueron relegadas y ocultadas, y los materiales preciosos que tenía la iglesia muchas veces fueron suplantados por materiales más prácticos.

En la foto que adjuntamos vemos como una misma iglesia fue vaciada de contenido religioso.

Esto no tiene nada que ver con el ahorro de costos sino con la concepción de lo que significan las iglesias.

Las Iglesias deben buscar la eternidad y estos ejemplos de la iglesia más chica del mundo y de la más grande parecen cumplirlo en su espíritu.

  

UNA IGLESIA POCO CONOCIDA DE ÁFRICA ES LA MÁS GRANDE DEL MUNDO

La iglesia más grande del mundo es relativamente desconocida y está en el pequeño país africano de Costa de Marfil.

basilica costa de marfil

No en es Norte o Sudamérica, o en Europa. Es la Basílica de Nuestra Señora de la Paz en Yamoussoukro, Costa de Marfil.

Yamoussoukro es la capital administrativa de Costa de Marfil, un país de África occidental con una población de sólo alrededor de 24 millones de personas.

Alrededor de un tercio de la población del país practica religiones tradicionales africanas, una tercera es musulmana, y el tercio restante es cristiana, principalmente católica.

explanada de la la iglesia de costa de marfil

Eso significa que todo el país sólo tiene unos pocos millones de católicos, a lo sumo.

No obstante, a finales de 1980, la Basílica de Nuestra Señora de la Paz fue construida a un costo de la friolera de 300 millones de dólares.

gradas de la iglesia de costa de marfil

El tamaño de la nueva iglesia terminada llegaa a alrededor de 30.000 m2.

Eso es sustancialmente mayor que la próxima iglesia más grande del mundo, la Basílica de San Pedro en Roma, que tiene una superficie de alrededor de 21.000 m2.

La Basílica es también la iglesia católica más alta del mundo con 158 m, y la segunda iglesia cristiana más alta del mundo (sólo superada por los 3,5 m).

entrada interior de la iglesia de costa de marfil

Por supuesto, con el ranking de este tipo, se pone un poco más complicado cuando te metes en los detalles. Así que aquí están algunas advertencias:

En primer lugar, el edificio incluye una rectoría y una villa, que normalmente se separa de una iglesia.

En segundo lugar, a pesar de que la huella global de la iglesia es la más grande, el interior es más pequeña que la Basílica de San Pedro: puede acomodar hasta alrededor de 18.000 asistentes, frente a los 60.000 de San Pedro.

estatua en el interior de la iglesia de costa de marfil

Desafortunadamente, a pesar de su tamaño y costo, la mayoría de los servicios en la Basílica de Nuestra Señora de la Paz sólo están atendidos por unos pocos cientos de personas.

entrada exterior de la iglesia de costa de marfil

  

¿CÓMO ES QUE COSTA DE MARFIL HIZO UNA IGLESIA ASÍ?

Costa de Marfil obtuvo enormes cantidades de dinero en la década de 1980 exportadores de cacao y otros productos. 

El presidente Félix Houphouët-Boigny gastó dinero en una amplia gama de proyectos, desde hoteles y centros de convenciones, un nuevo palacio para sí, con un foso repleto de cocodrilos.

También se inspiró construir una gran iglesia en su ciudad natal de Yamoussoukro, una ciudad relativamente pequeña (esto explica por qué no hay mucho alrededor de la Basílica).

basilica + grande costa de marfil fondo

El gran precio de la Basílica fue muy controvertido por la pobreza del país, sobre todo cuando los precios mundiales de productos básicos se desplomaron a finales de los años 80 durante la construcción de la iglesia.

La financiación de la iglesia en última instancia, duplicó la deuda del país.

vista de lejos de la iglesia de costa de marfil

Hubo controversias sobre el costo hechas por el Papa San Juan Pablo II para viajar a Costa de Marfil para consagrar la iglesia, pero finalmente accedió a hacerlo después que el gobierno dijo que construiría un nuevo hospital cercano.

Pero en 2016, sin embargo, el hospital no se ha terminado aún.

vista lateral de la iglesia de costa de marfil

Tú puedes estar pensando: si esta es la basílica, entonces ¿cómo es la catedral de la diócesis?

La Basílica de Nuestra Señora de la Paz es sólo eso – una basílica. A pesar del tamaño y del alto costo, ni siquiera es la catedral de la diócesis. Ese honor está en manos de la Catedral de San Agustín.

Esta es la Catedral de San Agustín:

catedral de san agustin en costa de marfil

En estos videos podrás recorrer la basílica.

  

DOS INCREÍBLES CAPILLAS CATÓLICAS EN EL ROBLE MÁS VIEJO DE FRANCIA

Situado en la localidad agrícola francesa de Allouville-Bellefosse, este roble sorprendente es más que el hogar de la flora y la fauna del bosque.

Su tronco hueco de mil años de edad, sirve como la base para dos pequeñas capillas. Una es accesible a través de una escalera de caracol que rodea la árbol.

arbol capilla en francia

oak-chapel4

Grabado del árbol iglesia del siglo XVIII
Grabado del árbol iglesia del siglo XVIII

Este roble es el árbol más antiguo conocido en Francia y en muchos habitantes locales especulan que en realidad se remonta al reinado de Carlomagno en el siglo VIII.

Mientras que los científicos datan el árbol en unos 800 años. Este árbol es un símbolo intemporal de la resistencia francesa, ya que se ha mantenido firme durante toda la Guerra de los Cien Años, la Muerte Negra, la Reforma, la Revolución, las dos guerras mundiales, y la época napoleónica.

oak-chapel2

oak-chapel6

oak-chapel

A pesar de sus funciones de hoy, el roble no se convirtió en espacio de dos capillas hasta el 1600 cuando fue alcanzado por un rayo.

Una verdadera bendición disfrazada, el rayo ahuecó en el tronco del árbol y no lo carbonizó, lo que llamó la atención del Abad de Detroit y el sacerdote del pueblo P. Du Cerceau.

Pronto, los clérigos lo consideraron un árbol milagroso y por lo tanto decidieron construir un santuario a la Virgen María en el hueco. Las escaleras contiguas se construyeron en los años posteriores.

CHAPEL OAK

Durante la Revolución Francesa, la Capilla de El roble fue vulnerable a las multitudes de manifestantes que aborrecían las viejas formas de la iglesia.

Firmes en sus deseos de quemar el árbol, los manifestantes sólo cesaron su campaña después de que un habitante local renombró el árbol como «Templo de la Razón».

oak-chapel9

A pesar de estar sostenido por postes y mudar su corteza muerta por enfermedades, el árbol sigue en pie hoy en día.

Una congregación continúa reuniéndose dos veces al año para una Misa y el árbol es un popular peregrinaje en la fiesta de la Asunción de la Virgen en agosto.

interior de capilla en arbol

virgen de capilla en arbol

En estos videos podrás conocer su impresionante historia.

https://youtu.be/TanqfMLmeL8

https://youtu.be/iV29N8V-nQQ

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Francia Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios

Un Recorrido por el Santuario de Lourdes en Francia

Es el más famoso santuario del mundo originado por una aparición de la Virgen María.

Y el mayor centro de sanaciones de la cristiandad.

Donde la Iglesia ha certificado más curaciones sobrenaturales.

El complejo del Santuario de Nuestra Señora de Lourdes se construyó a finales del siglo XIX.
.
Como consecuencia de las apariciones de la Virgen María a la pastora Bernadette Soubirous (1844-1879) en el año 1858.

Leer además:

Vista de la ciudad y del santuario desde el castillo sobre el Rio Gave
Vista de la ciudad y del santuario desde el castillo sobre el Rio Gave

La Virgen se apareció a Bernadette en la gruta de Massabielle, a orillas del río Gave, en las proximidades de Lourdes, pequeña ciudad de 15.000 habitantes situada en las estribaciones de los Pirineos.

Hasta 18 apariciones tuvo la pastorcilla según la tradición.

Virgen de la Explanada
Virgen de la Explanada

Ya desde 1862, diecisiete años antes del fallecimiento de Bernadette, el papa Pío IX permitió la veneración de la Virgen María en ese lugar.

Tras su muerte su cuerpo incorrupto se conserva en el convento de San Gildard de Nevers en una urna acristalada que es objeto de visita y peregrinación.

Puente
Puente hacia el Santuario

Bernadette fue canonizada por el Papa Pio XI en 1933 y desde entonces Lourdes se ha convertido en uno de los principales santuarios marianos de peregrinación mundial.

Recibe al año más de 6 millones de peregrinos lo cual ha generado en el entorno una boyante actividad religiosa, turística, social, económica, etc. con las numerosas infraestructuras y servicios de todo tipo que ello requiere.

Vista desde la Explanada
Vista desde la Explanada

El 8 de diciembre de 1854, cuatro años antes de las apariciones de Lourdes, el papa Pío IX proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción.

Por lo cual no es extraño que sea esa la advocación de la Virgen de Lourdes.

Peregrinos recogiendo agua
Peregrinos recogiendo agua

  

EL AGUA DE LOURDES

El manantial de agua milagrosa que brotó el 25 de febrero de 1858, en una de las apariciones de la Virgen a Bernadette, es una de las principales metas de numerosos peregrinos enfermos que acuden fervorosos para sanar sus males.

El llevar agua del manantial para amigos y familiares que no han podido acudir al santuario en recipientes-botellitas con la forma de la Virgen de Lourdes es una costumbre habitual de los peregrinos.

Por las virtudes sanatorias del agua del manantial no es extraño que la Virgen de Lourdes sea patrona de los enfermos.

Hasta este momento la Iglesia ha reconocido oficialmente 69 milagros atribuibles a la intervención de la Virgen de Lourdes. Ver aquí 10 de las más importantes.

Todo comenzó cuando el 25 de febrero de 1858 Santa Bernardita vio surgir un manantial en la Gruta de Massabielle, que hoy se encuentra a la izquierda del altar.

Esta agua es canalizada hacia las fuentes y piscinas.

Llega a dos depósitos subterráneos de 300 metros cúbicos, uno cerca de manantial y otro debajo de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario.

Ellos son los surtidores de la gran reserva de 2000 metros cúbicos.

Según los estudios geológicos el agua proviene del sudoeste de Lourdes, transitando a unos 100 metros de profundidad.

Y su origen es de las nieves de los picos nevados.

Es por esto que el caudal en verano es de 20 litros por minuto y en invierno de 40 litros por minuto.

Brota a 12 grados centígrados en todas las temporadas.

Se trata de un agua de manantial, potable como las otras de la región, poco mineralizada y muy rica en calcio.

Ingreso a las piscinas de Lourdes

Poco antes de su muerte, Santa Bernardita fue a bañarse a la Gruta debido a un fuerte ataque de asma.

Y ella misma dio la tónica de cómo debía considerarse el agua de Lourdes.

Ella dijo,

“Hace falta tener fe, es necesario rezar, esta agua no tendría poder sin la fe”.

Desde el momento de la primera aparición el público ha ido en aumento constante.

De las 10.000 personas reunidas en la Gruta en la 18 apariciones, hoy pasamos a 6 millones de peregrinos por año.

La mayoría de las personas enfermas van a nadar en las piscinas.

Se estima que hay 400.000 peregrinos que se sumergen en ellas; la mayoría mujeres.

Y 49 de los milagros de curaciones reconocidos por la Iglesia Católica en Lourdes están directamente relacionados con el agua de la fuente.

El agua de las piscinas se cambia dos veces al día.

La primera piscina fue la fuente que descubrió Bernardita en 1858.

Y recién en 1880 se construye un edificio al que se le llama piscina, con 6 bañeras, que luego se aumentan a 14.

En 1955 se construyen nuevas piscinas pero fuera de la Gruta de las apariciones.

Y en el 2000 se hace una renovación de las mismas ampliándolas.

Vista del Suroeste
Vista del Suroeste

  

EL COMPLEJO EDILICIO DE LOURDES

El complejo arquitectónico de Lourdes del siglo XIX comprende entre otros templos la basílica del Santo Rosario, en la parte inferior, junto a la explanada.

La basílica de la Inmaculada Concepción, en la parte superior, y la capilla de la Reconciliación.

Hasta 22 espacios de culto a la Virgen se hallan en el lugar.

Vista del Rio Gave junto a la Basílica
Vista del Rio Gave junto a la Basílica

Las construcciones religiosas de Lourdes y sus decoraciones combinan estilos artísticos neo-bizantinos (especialmente apreciables en los numerosos mosaicos plenos de dorados y figuraciones polícromas), neo-románicos (visibles en los numerosos arcos de medio punto, columnas, capiteles, etc.), neo-góticos (observables en los numerosos arcos ojivales, apuntados, pináculos, rosetones, etc. que se ven por doquier).

Estilos todos ellos característicos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, como nostalgia reelaborada de estilos brillantes de épocas pasadas.

Vista de la Basílica desde laotra orilla del rio Gave
Vista de la Basílica desde la otra orilla del rio Gave

La torre principal de la basílica superior se alza espigada y grácil, hendiendo su chapitel cónico el cielo azul de los Pirineos.

Vista de la Explanada frente a la Basílica del Rosario
Vista de la Explanada frente a la Basílica del Rosario

Desde la inmensa explanada occidental del recinto de Lourdes vemos en primer término la basílica del Santo Rosario del complejo religioso.

Plaza del Rosario
Plaza del Rosario

Dos brazos-rampa en óvalo con simbolismo de acogimiento permiten la subida desde la explanada principal a la terraza sobre la basílica del Santo Rosario y a la basílica de la Inmaculada Concepción, en la parte superior.

Vista de la Basílica Superior
Vista de la Basílica Superior

La basílica del Santo Rosario fue construida entre 1883 y 1889 y fue consagrada en 1901.

Tiene planta de cruz griega, esto es con los cuatro brazos iguales, y dispone de numerosas cúpulas y mosaicos.

Su fachada occidental almohadillada se estructura mediante un gran arco de medio punto que acoge a su vez a otro arco de medio punto ciego con parteluz y dos puertas laterales simétricas.

El tímpano central muestra un grupo escultórico compuesto por la Virgen María entronizada en una mandorla con el Niño Jesús recibiendo el Rosario de un santo sedente.

Mosaicos diversos con profusión de oro decoran las enjutas del arco principal, de los tímpanos laterales, de los supuestos vanos de la portada central y de los vanos de medio punto y peraltados de los extremos.

Entrada de la Basilica del Rosario
Entrada de la Basílica del Rosario

El interior de la iglesia inferior tiene un sabor neobizantino con numerosas cúpulas, mosaicos relativos a los Misterios del Santo Rosario, potentes arquerías de medio punto, etc.

La luminosidad proporcionada por la cúpula central con numerosos óculos abiertos en ella y el variado cromatismo de los mosaicos que lucen en el interior hacen de este espacio un lugar hermoso y acogedor.

Altar de la Basilica del Rosario
Altar de la Basílica del Rosario
Interior de la Basílica del Rosario 1
Interior de la Basílica del Rosario

Desde la terraza observamos la cúpula de la basílica inferior con sus numerosos vanos-óculo y su vistosa corona dorada que culmina en una cruz.

En los laterales vemos las rampas ovales que permiten a los peregrinos acceder desde la explanada inferior y desde la terraza a la basílica superior que observamos al fondo con la torre central y las dos torres laterales.

Cúpula de la Basílica del Rosario

Es muy atractivo el contraste de la piedra gris, el dorado de la corona y la cruz, la frondosa vegetación de la ciudad, y el cielo azul en el que se recorta al fondo el perfil del castillo de Lourdes.

Entrada a la Basílica de la Inmaculada Concepción
Entrada a la Basílica de la Inmaculada Concepción

Situada en lo alto de la roca de la Gruta está la Basílica Superior de la Inmaculada Concepción, esta basílica fue construida entre 1866 y1872 con planos del arquitecto Hipólito Durand.

Fue consagrada, bendecida e inaugurada el 15 de agosto de 1871. Se erigió como basílica menor, por el Papa Pío IX en 1874.

En la fachada, sobre la puerta vemos un medallón con la representación del Papa Pío X con el rostro sonriente.

En su mano izquierda tiene el decreto, con fecha de 13 de noviembre de 1907, por el que la misa de la Aparición de Nuestra Señora de Lourdes se extiende a la Iglesia universal.

El medallón inferior, sobre la puerta de entrada de la Cripta, representa al Papa Pío IX, que proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción en 1854.

Basilica de la Inmaculada Concepcion
Basílica de la Inmaculada Concepción

En la entrada de la basílica, a la derecha, hay una lápida de mármol; en ella está grabada la declaración de la autenticidad de las Apariciones a Bernadette, hecha por Mons. Laurence.

El presbiterio de la basílica está situado exactamente sobre la Gruta de las Apariciones de la Virgen, situada en la explanada sur inferior junto al río.

Los Vitrales de la basílica narran la historia de la Virgen, desde los orígenes hasta la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción por el Papa Pío IX en 1854 y las Apariciones a Bernadette sucedidas en Lourdes en 1858.

El interior de la basílica de la Inmaculada Concepción exhibe una nave central elevada separada de las laterales por arcos formeros apuntados.

Un triforio ciego de arquillos ojivales se sitúa en la parte intermedia y un claristorio conformado por arcos elevados con vitrales polícromos ocupa la parte más alta del muro, tanto en los muros laterales como en la cabecera.

La cubrición se hace mediante bóvedas de crucería neogóticas cuyos nervios y los arcos fajones apean en columnas neogóticas (con capiteles) adosadas a la pared.

Sobre un elevado pedestal almohadillado se yergue la estatua de la Virgen de Lourdes rodeada por un jardincillo multicolor.

Al fondo se aprecian los edificios de la ciudad.

Viste túnica y manto-toca blancos, corona dorada, cinturón azul, lleva rosario colgando del brazo y exhibe dos rosas doradas a los pies.

Explanada frente a la Gruta
Explanada frente a la Gruta

El rostro de la escultura derrama calidez y dulzura, su expresión es de serenidad y sus manos se unen en actitud de oración.

Desde las proximidades del río Gave observamos la explanada sur con la gruta de las Apariciones de la Virgen al fondo.

En las proximidades, desplazándonos hacia el oeste, alcanzamos el muro-fuente con numerosos chorros que vierten el agua milagrosa.

Una estatua de Nuestra Señora de Lourdes se alza en la pequeña gruta superior.

Clásica Gruta de Lourdes
Clásica Gruta de Lourdes

La imagen fue esculpida en mármol de Carrara por Joseph Hughes Fabisch (1812-1886), profesor de la Academia de las Ciencias, las Artes y las Letras de Lyon, entre 1863 y 1864 y bajo las indicaciones iconográficas de Bernadette que fue indicando al escultor cómo ella había visto a la Virgen.

Según hemos indicado viste túnica y manto-toca blancos, cinturón-faja azul que cae frontalmente, un rosario pendiendo de su brazo y dos rosas doradas a sus pies.

La decimosexta vez la Virgen se apareció a Bernadette con la leyenda en occitano «Que soy era inmaculada councepciou» (Yo soy la Inmaculada Concepción), leyenda que apreciamos en la base de la imagen.

Otra vista de la Gruta
Otra vista de la Gruta

La exuberante vegetación verde del entorno pirenaico se refleja también en las verdes aguas del río Gave que discurre silencioso a los pies del santuario y de la gruta.

Al fondo apreciamos el castillo de Lourdes.

Imagen de la Gruta
Imagen de la Gruta

La fortaleza es anterior al año 778, cuando sufrió, según la leyenda, el asedio de las fuerzas de Carlomagno.

Fue residencia de los condes de Bigorre en los siglos XI y XII.

Durante el siglo XIII el castillo y sus territorios pasaron a los condes de Champagne, bajo el control del Reino de Navarra, perteneciendo después a la Corona Francesa durante el reinado de Felipe IV de Francia.

Fue cedido a Inglaterra en 1360 para volver a ser propiedad francesa al inicio del siglo XV, tras haber sufrido dos asedios.

Castillo de Lourdes
Castillo de Lourdes

En el siglo XVII sirvió de prisión real y desde la Revolución Francesa de 1789 cumplió las funciones de prisión estatal hasta principios del siglo XX.

Desde 1921, y gracias a Louis y Margalide Le Bondidier, alberga el Museo Pirenaico, con diversas colecciones de etnografía e historia, distribuidas en numerosas salas.

Desde el castillo se observan hermosas vistas de todo el entorno.

Objetos del Museo Pirenaico en el Castillo
Objetos del Museo Pirenaico en el Castillo

Basílica de San Pío X construida en cemento armado siguiendo una novedosa disposición técnica, tiene tres cuartas partes de su superficie bajo tierra.

El motivo de su construcción fue la celebración del centenario de las Apariciones, además de responder a una demanda de los directores de peregrinaciones.

Basilica san Pio X
Basilica san Pio X

Así, el Obispo de entonces, Monseñor Pierre Marie Théas, decidió su construcción en un amplio recinto, para que pudiese servir además de recogimiento a los fieles en caso de lluvia o fuertes calores durante la celebración.

Tiene forma elíptica (como una quilla de barco invertida) con 58 pilares dobles que sujetan la bóveda.

La decoración es realmente austera, destacando los retratos de santos y beatos de gran tamaño del interior.

Tiene una capacidad para 25.000 personas, siendo la mayor iglesia de Francia.

Lleva el nombre de San Pío X que promovió la comunión frecuente de los fieles y de los niños.

Basilica santa Bernardette
Basilica Santa Bernardette

Las Basílica Santa Bernardette es una obra moderna, como el mundo actual en el que vivimos.

Cuenta con varias salas para el encuentro de grupos y con un hemiciclo de 300 plazas donde se reúnen los obispos de Francia.

La capacidad total de la iglesia es de unas 5.000 personas, 300 de ellas para enfermos. Se inauguró en 1988.

Via Crucis
Via Crucis

https://youtube.com/watch?v=4_D4i8PRL0s

https://youtu.be/xhnR8DG8BC8

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 06 Junio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Francia Movil Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Notre Dame de París, un Emblema parisino, Francia (15 feb, jun)

La Catedral de Notre-Dame de París (Cathédrale Notre-Dame) es una de las catedrales francesas más antiguas de estilo gótico.

Se empezó a construir en el 1136 y se terminó en 1345.

Se sitúa en la pequeña Isla de la Cité en París, Francia, la cual está rodeada de las aguas del río Sena.

notre dame noche

La catedral tiene planta de cruz latina, una fachada de 40 metros de ancho, una longitud de 130 metros, y una altura máxima de 69 metros. Contiene 5 naves, 37 capillas, 3 rosetones con 13,5 metros de diámetro cada uno y un total de 113 vitrales.

 

EL PRESTIGIO DE NOTRE DAME DE PARIS

La obra se inició en un contexto de expansión demográfica y económica, y en un ambiente de paz, de prosperidad y de renuevo religioso e intelectual.

Desde la consagración de la capilla mayor, en 1182, fue el sitio de grandes acontecimientos religiosos y políticos dada la importancia que tenía París en el reino: los primeros Te Deum cantados en acción de gracias con motivo de las victorias de Felipe Augusto, el recibir la Corona de espinas traída por San Luis, la apertura de los primeros Estados generales por Felipe IV el Hermoso.

Desde entonces, la historia de la catedral está vinculada a la de Francia. En los siglos XVII y XVIII, Notre-Dame fue teatro de los actos solemnes de la grandeza de la realeza: victorias, exequias, etc…Pero ya se había extinguido la inspiración gótica y no dudaron en reemplazar las grandes vidrieras de color por otras blancas más luminosa.

Para cumplir con el voto de Luis XIII, Luis XIV sustituyó el coro gótico por otro barroco. Fué celebrada por un Te Deum todavía la toma de la Bastilla, pero pronto los revolucionarios decapitaron, y después derrumbaron laS grandes estatuas de las portadas y de la galería de Reyes antes de transformar la ex iglesia en templo de la diosa Razón.

Así pues, cuando fué devuelta al culto bajo el Consulado, era un edificio muy deteriorado, que tuvieron que ocultar bajo oros y tapices para el acto de coronación de Napoleón I, el 2 de diciembre de 1804.

Hubo que esperar a que volviera la prosperidad y a que el movimiento romántico rehabilitase una Edad Media sin duda mítica, para que emprendiesen la restauración de la catedral Jean-Baptiste Lassus y Eugène Viollet-le-Duc. La terminación de las obras coincidió con la restructuración de la isla de la Cité por el barón Haussmann, quien suprimió todo el barrio antiguo, aislando Notre-Dame detrás de un atrio inmenso.

En el siglo XX, sigue gozando Notre-Dame de un gran prestigio. Contribuyen los ministerios sucesivos a las obras imprescindibles para su conservación. Como catedral de Francia fué donde se celebró la victoria, al fin de las dos grandes guerras mundiales. Allí es donde se celebran los funerales en honor de los jefes del Estado.

El paso por estos innumerables sucesos ha dejado huellas en su arquitectura.

La catedral fue, a finales del siglo XVII, durante el reinado de Luis XIV, escenario de alteraciones sustanciales principalmente en la zona este, en la que túmulos y vitrales fueron destruidos para sustituirlos por elementos más al gusto del estilo artístico de la época, el Barroco. En 1793, durante la Revolución francesa y bajo el culto a la razón, más elementos de la catedral fueron destruidos y muchos de sus tesoros robados, acabando el espacio en sí por servir de almacén para alimentos.

Con el florecer de la época romántica, la catedral se ve con otros ojos y la filosofía se vuelca hacia el pasado, enalteciendo y mistificando en un aura poética y etérea la historia de otras épocas y su expresión artística. Bajo esta nueva luz del pensamiento se inicia un programa de restauración de la catedral en 1844, liderado por los arquitectos Eugène Viollet-le-Duc y Jean-Baptiste-Antoine Lassus, que se extendió por veintitrés años.

En 1871, con el corto ascenso de la Comuna de París, la catedral se vuelve nuevamente telón de fondo a las turbulencias sociales, durante las cuales se cree haber sido casi incendiada.

En 1965, como consecuencia de excavaciones para la construcción de un parking subterráneo en la plaza de la catedral, fueron descubiertas catacumbas que revelaron ruinas romanas, de la catedral merovingia del siglo VI y de habitaciones medievales. Ya más próximo a la actualidad, en 1991, fue iniciado otro proyecto de restauración y mantenimiento de la catedral que, aunque fue previsto para que durase diez años, se prolonga hasta la actualidad.

 

LA CONSTRUCCIÓN

Los celtas habían celebrado aquí sus ceremonias donde, más tarde, los romanos erigirían un templo de devoción al dios Júpiter. También en este local existió la primera iglesia cristiana en París, la Basílica de Saint-Etienne, proyectada por Childeberto I alrededor del 528 d.C. En sustitución de esta obra surge una iglesia románica que permanecerá hasta 1163, cuando se da el impulso en la construcción de la catedral.

En el siglo XII, en París, corresponde sin duda alguna la iniciativa del proyecto al obispo Maurice de Sully. Hijo de labradores de Sully-sur-Loire, no tenía bienes personales para costear las obras; en cambio supo administrar perfectamente los bienes eclesiásticos propios de su cargo (la mensa episcopal) y fue capital su contribución financiera. Sus sucesores: Eudes de Sully, pero también unos hombres como Guillaume d´Auvergne o Simon Matifas de Buci tendrán empeño en llevar a cabo las obras o en introducir importantes modificaciones en el edificio.

En esta tarea auxiliaba al obispo el cabildo, institución que desde el siglo IX reúne a todos los canónigos de la catedral. A falta de documentos, no se sabe si participó el cabildo regularmente en la financiación de las obras en el siglo XII. En cambio, en el siglo XIII, este cabildo, que dispone de una parte de la mensa episcopal y de bienes propios, desempeña un papel cada vez más importante en la dirección de las obras, en particular las del Hôtel-Dieu.

Al contrario de lo comunmente admitido, no intervenía el rey en la edificación de Notre-Dame de París. Bien hizo Luis VII un donativo antes de morir en 1180, y se tienen tradicionalmente los personajes reales arrodillados en el tímpano de la «puerta roja» por San Luis y Margarita de Provenza; pero aunque dan a entender que los reyes hubieran participado directamente en la construcción de la catedral (desgraciadamente en esto faltan los documentos), ésta no puede ser considerada como obra de los reyes.

En cuanto a los burgueses (lo son quienes viven dentro de las murallas de la ciudad) participan en la financiación con ofrendas; esta práctica no tiene la aprobación de todo el clero y la critica mucho Pedro el Chantre, deán del cabildo hacia 1180.

Si es cierto que el pueblo participó también en el costeo de las obras, es dudoso, y más bien un mito, que trabajase en el mismo taller. Sólo gente muy capacitada podía concebir y levantar un edificio tan grande, interviniendo en la construcción varios gremios de artesanos, especializados y organizados, y confiando las tareas propias de los peones a jornaleros contratados en el mismo sitio y pagados al día.

Los más importantes de estos especialistas son los arquitectos: verdaderos científicos, se les atribuye el título de «maîtres lapicides».

La construcción refleja algunos trazos conductores de la abadía de Saint Denis, subsistiendo aún dudas en cuanto a la identidad de quien habría «colocado» la primera piedra, el Obispo Maurice de Sully o el Papa Alejandro III. A lo largo del proceso (la construcción, incluyendo modificaciones, duró hasta mediados del siglo XIV) fueron varios los arquitectos que participaron en el proyecto, esclareciendo este factor las diferencias estilísticas presentes en el edificio.

En 1182 el coro ya prestaba servicios religiosos y, durante la transición entre los siglos, está la nave terminada. Al inicio del siglo XIII arrancan las obras de la fachada oeste con sus dos torres, extendiéndose a mediados del mismo siglo. Los brazos del transepto (de orientación norte-sur) son trabajados de 1250 a 1267 con supervisión de Jean de Chelles y Pierre de Montreuil. Simultáneamente se levantan otras catedrales a su alrededor en un estilo más avanzado dentro del gótico; la Catedral de Chartres, la Catedral de Reims y la Catedral de Amiens.

 

MOMENTOS IMPORTANTES EN LA CATEDRAL

1431 – Coronación de Enrique VI de Inglaterra durante la Guerra de los Cien Años.
1804 – Coronación, el 2 de diciembre de Napoleón Bonaparte, emperador de Francia y su mujer Josefina de Beauharnais, emperatriz, en presencia del Papa Pío VII.
1900 – El organista y compositor francés Louis Vierne gana la plaza de organista titular tras una dura competición contra los 500 mejores organistas de su época.
1909 – Beatificación de Juana de Arco.
1937 – Fallece Louis Vierne durante la interpretación de su recital de órgano número 1750.
1980 – El Papa Juan Pablo II celebra misa en la plaza Parvis.

Durante el espíritu del Romanticismo, Víctor Hugo escribió, en 1831, el romance Nuestra Señora de París. Situando los acontecimientos en la catedral durante la Edad Media, la historia trata de Quasimodo, que se enamora de una gitana de nombre Esmeralda. La ilustración poética del monumento abre puertas a un nuevo deseo de conocimiento de la arquitectura del pasado y, principalmente, de la Catedral de Notre-Dame de París.

«Y la catedral no era sólo su compañera, era el universo; mejor dicho, era la Naturaleza en sí misma. Él nunca soñó que había otros setos que las vidrieras en continua floración; otra sombra que la del follaje de piedra siempre en ciernes, lleno de pájaros en los matorrales de los capiteles sajones; otras montañas que las colosales torres de la iglesia; u otros océanos que París rugiendo bajo sus pies.»
Víctor Hugo, Notre-Dame de Paris, 1831.

 

LA FACHADA

Situada en la parte este de Ile de la Cité, su fachada mira hacia el oeste y da sobre la plaza Notre Dame, donde se encuentra el punto cero desde el que se cuentan todas las distancias de Francia. Sus dimensiones alcanzan los 130 metros de largo por 48 metros de ancho y una altura total de 69 metros.

La fachada presenta tres grandes portales. El Portal del Juicio Final, el más importante al centro, muestra esculturas representando la resurrección de los muertos, un ángel con una balanza pesando virtudes y pecados y demonios que se llevan las almas pecadoras, imágenes que sin duda habrán tenido gran peso en el inconsciente popular en la Edad Media. Los dos portales laterales fueron consagrados a la Virgen María y a Santa Ana, su madre.

A unos 20 metros del suelo, una galería con 28 estatuas se levanta por encima de los portales. Cada estatua, de 3,5 metros de altura, representa los 28 reyes de Judea que precedieron la llegada de Cristo. De las estatuas originales medievales sólo quedan fragmentos, ya que durante la Revolución fueron destruidas creyendo que representaban reyes franceses.

Sobre el portal central se destaca el gran vitral circular de la roseta, de casi 10 metros de diámetro, uno de los elementos más notorios de la fachada. Sin embargo, este vitral no es el más grande de la catedral, ya que las fachadas norte y sur presentan vitrales de 13 metros de diámetro. Por encima de la roseta, una hilera de columnas y luego las dos torres con campanario completan la cara oeste.

 

LAS CAMPANAS

La campana mayor, instalada en 1400 en la torre Sur, fue refundida por Luis XIV que le dio el nombre de «Emmanuel». Pesa trece toneladas y su badajo quinientos kilos.

No toca más que en las grandes fiestas del año: Navidad, Domingo de Ramos, Pascuas de Resurrección, Ascensión, Pascuas de Pentecostés, Asunción y fiesta de Todos los Santos, y con motivo de ceremonias excepcionales.

Otras cuatro campanas están en la torre Norte desde 1856, sustituyendo las de la Edad Media fundidas en 1791 para hacer cañones.

Tocan tres veces al día para el Angelus a las ocho, las doce de la mañana y las siete de la tarde y también para el oficio catedralicio los días de entresemana. Los domingos y días de fiesta, tocan a las diez menos cuarto, y a las cuatro menos cuarto de la tarde.

El campaneo, «con cuerda» fue sustituido por el uso de un pedalier en el siglo XIX. Ahora el toque de campanas funciona con telemando eléctrico.

 

EL INTERIOR

En cuanto se entra, el visitante se sosiega y se recoge, envuelto en la penumbra. Conforme avanza en la nave central, se fija en el altar y, más allá, en la cruz grande de bronce dorado, mientras que el alzado de las columnas le atrae hacia el cielo.

El crucifijo grande de bronce del siglo XIX, delante del cual se detiene el visitante a pocos pasos de entrar, forma parte de estos donativos : lo ofreció Napoleón III

 

La Piedad de la Capilla Mayor

Instalada en el fondo de la capilla mayor barroca de acuerdo con el voto de Luis XIII, la Piedad fue siempre objeto de profunda veneración.

Ante el cuerpo de Jesús muerto, la Virgen María levanta los ojos hacia el cielo con confianza. Está a la vez muy triste y como si esperara un acontecimiento extraordinario.

 

Las dos imágenes de la Virgen con el Niño

Contra el pilar sureste del crucero se encuentra hoy la Virgen con el Niño del siglo XIV procedente de la capilla de Saint-Aignan, situada en la antiguacalongía, recinto claustral dedicado a la vivienda de los canónigos (actual calle des Ursins).

Adornada siempre con flores, esta imagen airosa y llena de humanidad, con la curvatura del cuerpo bastante acentuada, y conocida bajo la advocación de Notre-Dame de París, acoge la oración de los fieles en un ámbito más tranquilo. Cerca de esta imagen fue donde se convirtió el poeta Paul Claudel, el día de Navidad de 1886, durante el oficio de vísperas.

La imagen de la Virgen barroca, de mármol, situada en la nave lateral septentrional, es obra de Antoine Vassé, realizada en 1722 para adornar el altar de la Virgen que se encontraba en el crucero contra el pilar sureste del crucero.

 

Rosetones

En la Edad Media, todos los vanos de Notre-Dame tenían vitrales magníficos. Todo fue destruido en el siglo XVIII, excepto tres grandes rosetones, de excepcional calidad. En el siglo XIX, Viollet-le-Duc y sus colaboradores crearon nuevas vitrales en el estilo medieval para las capillas laterales y las de la girola. Por fin, en el siglo XX, en 1960, Jacques Le Chevallier hizo para las ventanas altas de la nave y para los vanos de las tribunas unos vitraless no figurativas en los tonos de los tres rosetones de la Edad Media.

Estos tres rosetones son el del Oeste (1220), encima del órgano mayor que lo oculta a medias, y los dos rosetones simétricos de las naves Norte (1250) y Sur (1270) del crucero que, según la tradición, hubieran sido dados por San Luis. Los tres son en gran parte de origen, a pesar de las imprescindibles restauraciones y limpieza.

Está constituido el rosetón oeste de un medallón central que representa a la Virgen con el Niño, rodeado de tres grandes círculos concéntricos. En torno al hueco central está la serie de los doce profetas menores, que anunciaron la Encarnación de Jesús. Los otros dos círculos exteriores oponen en la parte alta doce virtudes y doce vicios y, en la parte baja, asocian las faenas del campo a los doce signos del zodíaco. El número de doce, producto de tres por cuarto (tres, símbolo de la Trinidad, cuatro, símbolo de lo terrestre) simboliza la Encarnación.

Está dedicado al Antiguo Testamento el rosetón Norte. Predomina el color morado, señal de espera y de esperanza de la venida del Mesías. En tres círculos, están representados ochenta personajes : profetas, reyes, jueces y sumos sacerdotes. En el centro, de nuevo se encuentra la Virgen con el Niño, realización de la promesa y, por eso, que une el Antiguo Testamento al Nuevo.

El rosetón Sur es el del Nuevo Testamento. Predomina el color rojo y su orientación lo hace mucho más luminoso. Lo constituyen veinticuatro medallones repartidos en cuatro círculos y que figuran apóstoles, mártires, obispos así como escenas del Evangelio. El medallón central, creación del taller de Viollet-le-Duc, representa a Cristo, el Cristo del Apocalipsis rodeado del tetramorfos.

Los vitrales debajo de los dos rosetones representan, una los diez y ocho reyes de Judá, la otra, los diez y seis profetas, entre los cuales los cuatro del centro llevan a hombros a los cuatro evangelistas. En el siglo XIX, hizo de nuevo estas vidrieras el taller de Viollet-le-Duc.

 

La reliquia de la Corona de Espinas de Jesucristo

Antes de que muriese crucificado Cristo, haciéndole escarnio le coronaron con espinas, porque se proclamó Rey de los Judíos. Según la tradición, se conservó y se veneró piadosamente esta Corona. Señal de ella se vuelve a encontrar en los relatos de peregrinos a Jerusalén, en el siglo IV.

La reliquia, cuya autenticidad no se puede afirmar con rigor científico, se envió después a Constantinopla con el tesoro de los emperadores bizantinos. Empeñada en el siglo XIII a consecuencia de un préstamo, fue comprada por San Luis quien, para conservarla, mandó construir la Santa Capilla en París.

Durante la Revolución la depositaron en la Biblioteca Nacional.

Por el Concordato de 1801 se la devolvió al arzobispo de París que, en 1806, la destina al Tesoro de la Catedral donde sigue estando.

Se presenta la reliquia en forma de un círculo trenzado de juncos al que se hubiera atado espinas para hacer la corona.

Napoleón I y Napoleón III dieron sendos relicarios para conservarla, el primero, neoclásico, y el segundo, neogótico, procedente del taller de Viollet-le-Duc. Los dos están expuestos de un modo permanente en el Tesoro de la sacristía.

Actualmente existen tres reliquias de Cristo en el Tesoro de Notre-Dame de París: la Corona de espinas, un fragmento de la Cruz del Calvario, uno de los clavos que sirvió para fijar a Cristo en la Cruz.

La Corona, así como las reliquias de la Cruz y el clavo se ofrecen a la veneración de los fieles cada viernes primero de mes (15h) y el Viernes Santo.

Además de estas tres reliquias de Cristo, posee también el Tesoro de Notre-Dame varias reliquias de San Luis: unos huesos, su túnica y su disciplina.

 

Los Órganos

Los órganos a la vez como muebles y música participan de la arquitectura de la catedral.

Hay dos en Notre-Dame.

Un órgano de coro, instrumento con treinta registros y dos mil tubos, y un órgano mayor que, con sus ciento trece registros y sus ocho mil tubos, quizás sea el más potente de Francia y sin duda de Europa.

Posee 113 juegos y 7800 tubos, algunos de los cuales son de la Edad Media. Se puede oir cada domingo a las cinco y cuarto de la tarde, cuando lo toca alguno de los organistas titulares de Notre-Dame, o con motivo de recitales dados una vez al mes, los jueves, por unos organistas venidos del mundo entero.

Así, fieles a su servicio desde el siglo XV, se han sucedido cuarenta y siete organistas en los teclados del órgano situado debajo del rosetón del poniente.

Uno de los primeros fue el famoso autor del Verdadero misterio de la Pasión, Arnoul Gréban.

En el transcurso de los siglos, adquirió cada vez más tuberías y registros el órgano mayor hasta tener en el siglo XVIII las proporciones que hoy sigue teniendo.

En 1868, con ochenta y seis registros, y cinco teclados y pedalier, le da su plenitud sinfónica el organero Aristide Cavaillé-Coll.

En la segunda mitad del siglo XX, en torno a Jean-Loup Boisseau y Bertrand Cattiaux, se les ocurrió a un grupo de organeros acudir a la informática.

Además de la seguridad de la tradición, hace posible la informática para los organistas un sinfín de combinaciones y registros personalizados.

 

Entra tu email para recibir nuestra , es un servicio gratis:

Categories
Apariciones Breaking News Catolicismo Europa Francia Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Religion e ideologías Religiosidad Popular Signos y simbolos Vidente

El Misterioso Perfume en las Apariciones Marianas

En numerosas apariciones se han registrado aromas intensos de origen sobrenatural.

Pero nunca como en este caso.

Las apariciones de la Virgen María a Benedicta Rencurel, de Nuestra Señora de Laús, se sucedieron durante 54 años.

Se trata de una aparición aprobada por la Iglesia.

cara-de-ns-de-laus-500x400

La zona de Laús es famosa por sus paisajes.
.
Por los aromas de las apariciones, que aún hoy siguen.
.
Y por una fuerte peregrinación.

Puedes ver aquí la historia de la aparición.

 

LOS PERFUMES DE LAÚS

Benedicta Rencurel fue guiada a este solitario paisaje alpino por la Virgen misma.
.
Quien le dijo que el lugar exacto donde quería que su Hijo fuese adorado se le revelaría por el “buen olor”.
.
Así ocurrió y desde entonces las apariciones se impregnaron con misteriosos e intensos perfumes.

El fenómeno se ha observado sin interrupción hasta nuestros días.
.
Puede ocurrir en la iglesia-santuario (donde, en efecto, no se acostumbra a depositar flores perfumadas para no inducir a confusión con ellas).
.
Pero puede ocurrir también en las casas de acogida para los peregrinos, que rodean el lugar sacro o, incluso -ha sucedido con frecuencia- en el amplio aparcamiento.

Recientemente un docente universitario, François de Muizon, que ha realizado una investigación sobre este fenómeno, ha escrito:

“Se imponen algunas constataciones.

Ante todo, no es factible la hipótesis de un truco: nadie podría provocar estos perfumes en circunstancias y lugares tan distintos.

Además, no se trata de un hecho derivado de fuentes odoríferas naturales, puesto que los efluvios se sienten indistintamente en todas las estaciones, de día y de noche, en el interior y en el exterior.

Antes de haberse encontrado inmersos en ellos repentinamente, muchísimos testigos ignoraban la misma existencia de estos buenos olores del Laus.

Esto hace implanteables las habituales explicaciones a las que se suele acudir instintivamente, como la autosugestión, el delirio o la histeria.

El misterio aumenta no sólo por el grandísimo número de testimonios, sino también por su permanencia a lo largo de los siglos, a través de tiempos y culturas completamente distintas”.

No es sorprendente para los creyentes, puesto que el perfume acompaña con frecuencia a la vida en comunión con el Evangelio.

El “olor de santidad” como dice la expresión, no es sólo olor de los muertos, a veces también de los vivos, como por ejemplo en el caso del padre Pío de Pietrelcina.

Con frecuencia, el perfume va unido a los prodigios marianos, y muchos lo sienten en ocasiones cuando rezan el rosario.

Pero en el santuario francés de Laús parece haberse hecho permanente y tan habitual que muchos de los que frecuentan estos lugares lo consideran casi normal.

notre-dame-de-laus

 

MEDIO SIGLO DE PRESENCIA MARIANA CON SUS APARICIONES Y MENSAJES

La vidente gozó de las visitas de la Madre durante 54 años.
.
Entre un encuentro y otro con Ella, los hubo también con Cristo mismo, con santos y con ángeles.

Así, precisamente Notre Dame du Laus se ha citado en estos años a propósito de Medjugorje.

Donde las apariciones, sobre las que la Iglesia aún no se ha pronunciado, han sido juzgadas, por muchos, como improcedentes a priori por la duración de los fenómenos y el consecuente número de mensajes que se habrían entregado a los jóvenes videntes.

En realidad, por lo menos existe un precedente y es precisamente éste de Laús.

La Señora que vino a estos Alpes Marítimos (y que se autodenominó Dame Marie) apareció y habló a la misma persona durante más de medio siglo.

Y no hay que pensar en una acostumbrada creencia popular sin fundamento, puesto que una larga serie de obispos ha reconocido y animado la peregrinación y el Vaticano lo ha aprobado.

Y la vidente es, desde hace tiempo, Venerable, mientras que se ha retomado recientemente las gestiones para su beatificación.

Benedicta nació el 17 de septiembre de 1647 en este rincón apartado de lo que entonces se llamaba el Delfinado.

La infancia fue la habitual para los campesinos de entonces: miseria, analfabetismo, viudez de su madre y empleo como pastorcilla de los vecinos.

Precisamente en uno de los hornos de yeso excavados con forma de gruta, populares en la zona, en mayo de 1664, mientras estaba ocupada supervisando ovejas y cabras y recitando su rosario, Benedicta vio la misma Bella Señora.

Que más de dos siglos después, vería Bernadette y que, también aquí como en Lourdes, se limita en esa primera visita a mostrarse luminosa y sonreír.

Se seguirán otras apariciones silenciosas.

Después, poco a poco, la Señora empezará a hablar, a responder a las preguntas, a hacerlas también ella y a dar consejos e indicaciones a la joven vidente.

Así comienza esa especie de recorrido pedagógico que continuará hasta la muerte de Benedicta.

Y una vez formada, le confía la construcción de un santuario, la organización de una peregrinación, la acogida, guía y preparación a los sacramentos de la confesión y de la comunión de los peregrinos…

Cuando algunas monjas de Saboya proponen instalarse en Laús, esperando convencer a Benedicta para que se hiciera hermana suya, el testimonio de la vidente nos refiere que

“la Madre de Dios dijo que eso no se podía hacer, que esas religiosas estaban demasiado retiradas, que era necesario que ella viera a los peregrinos, que hablara con ellos cuando se lo pedían, para darles los consejos necesarios, como Dios la inspiraba.

Y esto no lo habría podido hacer en un monasterio, donde habría estado demasiado encerrada…”

santuario-notre-dame-de-laus

 

LA PEREGRINACIÓN

De esta singularidad se deriva otra: desde el principio, subir a Laús no se ha entendido, como en los demás santuarios, en el sentido de una visita individual, rápida, para volver de inmediato al lugar del que se ha llegado.

Este monte es un lugar de pedagogía celestial, de estancia prolongada con la Madre.

De aquí la presencia, desde el comienzo, de casas de acogida donde comer, dormir y encontrarse con los hermanos entre una práctica religiosa y la siguiente.

En pocos años, donde no había más que ovejas y cabras surge un lugar de culto que desafiaría al tiempo.

Aún hoy, la basílica construida en tiempos de la vidente tiene en su interior la capilla primitiva, llamada de La Bonne Rencontre, el nombre que los alpinos dan a la Anunciación.

En el ábside de la capilla está el altar mayor del santuario, ante cuyo tabernáculo arde la lámpara habitual.

Pero no es corriente el rito que todos los peregrinos realizan aquí: después de arrodillarse para adorar al Santísimo, meten los dedos en el aceite de la lámpara y, con él, hacen la señal de la cruz.

Pequeñas ampollas de aceite se envían a toda Francia y a muchos otros países en los que se ha difundido el culto.
.
En efecto, según una promesa de Dame Marie misma a su benjamina, el contacto con ese líquido, con una actitud de fe hacia la omnipotencia del Hijo, provocaría prodigios de curación espiritual y, también, física.

nuestra-señora-de-laus-fondo

 

MUERTE Y CAUSA DE CANONIZACIÓN

Benedicta moriría a los 71 años, en 1718, rodeada por la veneración y agradecimiento de todos.

Fue sepultada, y lo sigue estando, ante el altar mayor, precisamente bajo la lámpara cuyo aceite sirve cada día para la unción de los devotos.

Con la muerte de la vidente no se extinguió en absoluto la devoción por aquel lugar de culto: más aún, fue tan sólida que pudo sobrevivir a la furia de la Revolución de final de siglo y retomar después su camino, cada vez más desenvuelto.

Tampoco se extinguió la veneración de los peregrinos hacia Benedicta, el instrumento humano elegido por María misma.

Pero la supresión de la diócesis de Embrun y, a continuación, la sucesión de distintas congregaciones religiosas en la guía del santuario, hicieron que sólo en 1872 el Papa Pío IX pudiera proclamar oficialmente a la vidente “venerable sierva de Dios”.

La causa para la beatificación encontró obstáculos por parte de algunos historiadores extravagantes, no cierto por parte de los Papas (León XIII concederá a Laús el título de Basílica menor) ni, mucho menos, de los obispos de Gap que, unánimes, se levantaron aquí y recomendaron a sus fieles que hicieran lo mismo.

Actualmente se disponen de los informes escritos de cuatro testigos oculares de la vida de Benedicta, de centenares y centenares de páginas.
.
Recientemente publicados en ediciones críticas, estos textos han permitido a la Congregación vaticana de los santos retomar la causa, y un final positivo parece cercano.
.
Por tanto, la Iglesia podría tener, pronto, una nueva Beata y, a continuación, una nueva santa.

Además, no debe olvidarse la modernidad de esta figura laica (sólo se hizo terciaria dominica), que se convierte en una precisa y comprometida líder espiritual y que muestra las dotes de valor, de decisión y de sabiduría que la fe puede hacer emerger.

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Bioética Breaking News Catolicismo Francia Liturgia y Devociones Movil Muerte NOTICIAS Noticias 2016 – julio – diciembre Peregrinaciones y Santuarios Purgatorio Religion e ideologías Sacramentos y sacramentales Santuarios

Se ha Visto a MARÍA REZANDO Allí por las Almas

Estamos en l centro mundial de oración por los difuntos y las almas del purgatorio.

El que acoge especialmente a los que han sufrido la muerte de un ser querido.

Fue fundado por el sacerdote Paul Buguet (1843-1918), para rezar en particular por los difuntos.

Camino de entrada

Junto al Santuario, el padre Buguet fundó la Obra Nuestra Señora de Montligeon.
.
Reconocida por la Santa Sede en 1895, ha dado origen a grupos de oración y vida cristiana en Europa, América, Asia y sobre todo África de los que forman parte millones de personas.

En estos grupos se celebran misas cada día por las intenciones confiadas en el Santuario de Nuestra Señora de Montligeon.

Las intenciones ahora pueden enviarse también a través de la página web.

Recomendamos ver especialmente los videos que estan abajo.

Parte superior del santuario
Parte superior del santuario

El santuario es dirigido en estos momentos por tres sacerdotes de la Comunidad de San Martín (recientemente surgida en Francia).

Además, animan el santuario seis religiosas de la Nueva Alianza cuya misión consiste en «servir a la misericordia divina en la sencillez y en la alegría» y en animar los oficios litúrgicos, ofrecer acogida y acompañamiento individual.

El Santuario propone, entre otras cosas, peregrinaciones, retiros y fines de semana espirituales.

Vista aérea
Vista aérea

 

COMO SE CREÓ EL SANTUARIO

Imagínate paseando por los campos de Normandia y detrás de un caminito rodeado de campos y de bosques se revela a vuestra mirada una basílica imponente

Ese es el santuario de Nuestra Señora de Montligeon, en el que todos los días, desde el siglo XIX, se reza por los difuntos.
.
Además numerosas personas encuentran hoy allí escucha, apoyo y consuelo, después de la pérdida de un ser querido.

Toma lateral
Toma lateral

El nacimiento del santuario de Nuestra Señora de Montigleon está unido a la historia de un sacerdote, el padre Pablo Buguet.

Dos años antes de ser nombrado párroco de este pueblecito, el padre Buguet, joven sacerdote en ese momento, está profundamente afligido por tres muertes acontecidas en su familia.

El 1 de noviembre de 1876, su hermano Augusto es aplastado por una campana caída de la iglesia de Nuestra Señora de la Mortagne.

» ¿Y su alma?», dirá entonces el joven párroco.

A este trágico accidente suceden la muerte de sus dos sobrinas de 12 y 16 años

«La necesidad de consolar las almas del purgatorio…Tengo que trabajar para liberar esas almas», apunta entonces el padre Buguet en su diario.

La idea de crear una obra, con este fin, germina en su corazón a partir de ese momento.Va a hacerse realidad en La Capilla-Montligeon.

Una de las preocupaciones que obsesionan a este sacerdote es rezar y hacer rezar por todos los difuntos, sobre todo por «aquellos por los que no reza nadie».

Parte superior de la fachada
Parte superior de la fachada

Después de varias gestiones, en 1884 el párroco Bugeut obtiene del obispo de su diócesis la aprobación de los estatutos de su asociación.

Se convierte entonces, como dice él mismo, en el «viajante de las almas del purgatorio«, haciendo colectas de parroquia en parroquia para construír su obra.

En 1887, se lanza en otra aventura:

«Buscaba el conciliar este doble objetivo: hacer rezar por las almas olvidadas y, a cambio, obtenir a través de ellas los medios de hacer vivir a los obreros».

Al llegar a Montligeon, le ha impresionado la pobreza material y humana de los habitantes del pueblo, cada vez más abandonado por los jóvenes.

Decide crear una imprenta para publicar los boletines de su obra, y suscitar así trabajo.

En 1894, la imprenta ha permitido la creación de 31 empleos.

Parte inferior de la fachada
Parte inferior de la fachada

En 1887, después de la primera peregrinación organizada para rezar por «las almas santas», las muchedumbres empiezan a afluir de toda Francia y del extranjero.

La fama de Nuestra Señora de Montligeon se extiende poco a poco por el mundo.

Puerta de Acceso
Puerta de Acceso

«Quisiéramos elevar, en Montligeon, una capilla digna de nuestra gran hermosa obra donde todos los días vienen a juntarse, para subir juntar hasta Dios, las recomendaciones del universo», podemos leer en junio de 1890.

Muy deprisa, para responder al deseo del padre Buguet, los dones afluyen hasta el punto de que, el 22 de septiembre de 1894, comienzan los primeros trabajos.

De modo paralelo, el padre Buguet se lanza a hacer largos viajes, siempre como misionero de las almas del Purgatorio: Roma (1893) donde el papa León XIII le anima, Europa occidental (1895), Estados Unidos (1897), Alemania y Europa central (1898), España (1899).

Iglesia Antigua
Iglesia Antigua

El 4 de junio de 1896, la primera piedra de la futura basílica de Nuestra Señora de Montligeon es bendecida. En mayo de 1905, el coro y la nave principal están acabadas.

La primera misa tiene lugar el 1 de junio de 1911, para la peregrinación anual.

El 14 de junio de 1918, Pablo Buguet se apaga.

La obra de Montligeon, en cuanto a ella, sigue todavía hoy, acogiendo hoy a numerosos peregrinos y visitantes.

Complejo del santuario
Complejo del santuario

 

UN LUGAR DE PAZ Y DE ESCUCHA

Después de un duelo, es necesario a menudo el poder confiarse, el poder llorar

Una de las vocaciones del santuario de Nuestra Señora de Montligeon es la de ser un lugar de paz, de encuentro y de escucha para las personas en duelo por un difunto.

Allí, todos pueden depositar sus penas, expresar su tristeza y, poco a poco encontrar la paz.
.
Un equipo de acogida, compuesto por sacerdotes, hermanas y laicos está presente todo el año.
.
Poniéndose a la disposición de peregrinos y visitantes para responder a sus preguntas, consolarles en su desamparo, etc.

Tumba de Buguet
Tumba de Buguet

A menudo, para evitar que los difuntos no sean olvidados demasiado deprisa, «tachados» de la memoria de los vivos, queremos estar en comunicación con ellos: la oración nos lo permite (cf. Pregunta 26).

Todos los años, miles de nombres y de rostros de personas muertas son confiados a la oración de todos los cristianos, en Nuestra Señora de Montligeon.

Por otro lado, los «asociados de la Obra de Nuestra Señora de Montligeon» tienen la preocupación de rezar de un modo más especial por los difuntos.
.
De modo particular por los más olvidados, e invocan por ellos a Nuestra Señora de la Liberación, en unión con todos los peregrinos que vienen al santuario a lo largo del año.
.
Existen grupos de oración unidos a Montligeon en numerosos países.

La muerte del otro nos obliga también a menudo a interrogarnos sobre nuestra propia muerte.

Todos tenemos que responder un día a estas preguntas: ¿cuál es el sentido de mi vida aquí abajo? ¿ Qué será de mí después de mi muerte?

La misión del santuario de Montligeon es anunciar el mensaje de la Iglesia sobre el destino eterno de todo hombre, mensaje formidable de esperanza.

Imagen de Nuestra Señora de Montligeon
Imagen de Nuestra Señora de Montligeon

El santuario de Nuestra Señora de Montligeon es así pues también un lugar en el que los cristianos vienen a proclamar juntos su esperanza en la vida eterna.

El santuario de Nuestra Señora de Montligeon es:
.
-un lugar de paz, de encenntro y de escucha donde uno puede encontrar el consuelo,
.
-un lugar donde uno puede encomendar a los difuntos,
.
-un lugar donde uno puede escuchar la respuesta oficial de la Iglesia católica frente a las interrogantes sobre el destino del hombre,
.
-un lugar donde uno puede proclamar su Esperanza en la Vida eterna.

Altar con la imagen de Nuestra Señora
Altar con la imagen de Nuestra Señora

 

ALGUNAS FECHAS

El 5 de octubre de 1884 – Moseñor Trégaro envía al abad Buguet los Estatutos de la Obra con la aprobación y el sello episcopal.

Junio de 1894 – Un nuevo plan de la iglesia, mayor que el de 1891, es fijado.

23 de octubre de 1910 – En un «Motus Proprio», el Papa Pío X pone «bajo su especial protección y la de sus sucersores» la obra de Expiación y le concede el título de Basílica de Santa-Maria in Monte-Santo.

31 de mayo de 1911 – Bendición de la nueva iglesia.

1° de junio de 1911 – 25 peregrinación: la misa es celebrada en la iglesia ya terminada.

La cofradía de N.S. de Montligeon cuenta hoy día con 9 millones de afiliados.

La Virgen María ha visitado la iglesia, fue vista por el abad y algunos parroquianos, vestida humildemente y haciendo oración.

L' ermitage al lado de la iglesia
L’ ermitage al lado de la iglesia

 

LA ERMITA

La ermita de la Basílica es a la vez hostería del Santuario y centro de la fraternidad espiritual de Nuestra Señora de Montligeon

La acogida es segura todo el año; los sacerdotes diocesanos y de la comunidad de San Martín las hermanas de la Comunidad de la Nueva Alianza, con un personal laico abnegado, velan por mantener un clima simple y familiar.

Existe la posibilidad de realizar retiros, sesiones, fines de semanas espirituales, en grupo o individualmente.
.
Animados por los sacerdotes y religiosas del Santuario o por el de otros, venidos de fuera.

Ceremonia en Montligeon
Ceremonia en Montligeon

 

ALGUNOS DATOS SOBRE LA BASÍLICA

Cuando el visitante llega a la Basílica de Montligeon, descubre la estatua de Nuestra Señora.
.
Tallada en un gran bloque de mármol de Carrara de 16 toneladas
y escogido por Monseñor Buguet mismo, a principios del siglo XX, es la obra del escultor italiano Tadolini.

Frente a esta estatua, numerosos peregrinos han venido a arrodillarse y a depositar sus penas.

La Virgen está presentando al Niño Jesús a dos mujeres que están a sus pies.

Nave central
Nave central

La mujer de la izquierda está en actitud de súplica viendo a María.

Por las llamas que la rodean reconocemos que es un alma del Purgatorio inflamada del deseo de ver a Dios frente a frente.

La Virgen la mira con tal dulzura maternal y le tiende su mano para socorrerla.
Ella cierra el Niño Jesús contra su pecho: “En verdad os digo que quien no acoja el Reino de Dios como un niño no entrará al reino de los cielos” (Lucas, 18, 17)

La mujer de la derecha recibe de Cristo la “corona imperecedera”  (1 Co 9, 25), “la corona de vida” (Ap 2, 10).

Curiosamente, las dos mujeres se parecen: ¿serán hermanas? Se puede pensar que representan la misma persona pero en dos estados diferentes.

La basílica está también adornada de numerosas estatuas de santos y con vitrales.

Santos de Occidente y de Oriente, santos muy antiguos y también recientes.

Sus ejemplos nos recuerdan la importancia de la caridad para entrar al Cielo, nos recuerdan igualmente otras actitudes importantes: la conversión, la oración por los difuntos, el celo apostólico, la unión con Cristo.

Todos los sacramentos, y principalmente los de la iniciación cristiana, tenían como objetivo la última Pascua del hijo de Dios, aquella que, por la muerte, le hace entrar en la vida del Reino ( CEC, nº 1680 ).

Entonces se cumplía lo que él confesaba en la fe y en la esperanza: Espero la Resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro.

Vitral en forma de rosa
Vitral en forma de rosa

Los funerales cristianos son una celebración litúrgica de la Iglesia.

Con ellos, la Iglesia considera adecuado no sólo expresar la comunión eficaz con el difunto, sino también hacer participar a la comunidad reunida para las exequias y anunciarle la vida eterna ( CEC, n. 1685 ).

La Iglesia católica posee un Ritual de funerales que acompaña con oraciones cada etapa del duelo y permite a los familiares, cuando honran al difunto, encontrar consuelo y esperanza.

Vitrales en pared
Vitrales en pared

 

EN EL MOMENTO DE LA MUERTE, EN EL LUGAR DONDE REPOSA EL DIFUNTO

Reunirse alrededor del difunto es un acto de caridad al cual son invitados todos los cristianos, y por eso la comunidad está presente en actitud de profundo respeto.

Cuando la familia rodea a uno de los suyos en su último momento – o bien, si ella está ausente, tan pronto como acuda ante el cuerpo – es el momento en que permanece recogida en silencio o elevando plegarias.

Las plegarias pueden ser muy sencillas, sacadas de los Salmos, de la Palabra de Dios ( cf. En la esperanza cristiana, celebraciones por los difuntos. Desclée/Mame,2008 ) o también improvisadas.

Abren al difunto un camino de esperanza.

Para ayudar a la oración, pueden colocarse cerca del difunto un cirio, un icono
(Pero en ningún caso flores).

Consagración en una ceremonia
Consagración en una ceremonia

 

CELEBRACIONES Y VIGILIAS

En un ambiente recogido, la palabra de Dios y el recuerdo del difunto invitan a refugiarse en la oración y, desde luego, a dar gracias.

Una vigilia puede tener lugar en la casa o en el tanatorio, a cargo de los familiares o de la comunidad si los difuntos han muerto en soledad y despojo.

Necesita una preparación (momento, modalidades… ) y puede tomar la forma de celebración de la palabra de Dios, de vigilia sálmica, de vigilia con la Virgen María y los santos, de vigilia familiar.

Ceremonia al aire libre
Ceremonia al aire libre

 

LA INTRODUCCIÓN EN EL ATAÚD

Es el acto que llevan a cabo las funerarias colocando el cuerpo del difunto en el ataúd y cerrándolo después.

Es el último y doloroso momento en que los familiares pueden contemplar el rostro del difunto y la oración aviva la esperanza del reencuentro.

Señor, volvemos a ti nuestra mirada en estos momentos en que dejamos de ver el rostro que amamos:
.
concédele verte cara a cara y reafirma nuestra esperanza de encontrarnos de nuevo con él
( o ella ) cerca de ti, por los siglos de los siglos. Amén. (Ritual de los funerales).

Procesión en una ceremonia
Procesión en una ceremonia

 

LA CEREMONIA EN LA IGLESIA

La celebración de los funerales es el último adiós a la persona desaparecida.

Es también la participación de los vivos en su nacimiento a la Vida eterna, que la Iglesia celebra a través de la liturgia del bautismo (con la presencia del cirio pascual y por el gesto de la aspersión con el agua bendita).

Si se celebra el Sacrificio Eucarístico, el paso del difunto a Dios se asocia de esta forma a la Pascua de Jesús, misterio de su muerte y de su resurrección, y la Eucaristía es entonces el corazón de la realidad pascual de la muerte cristiana.

Si no hay celebración Eucarística, entonces la ceremonia puede ser presidida por diáconos o laicos – lo cual es cada vez más frecuente – pues todo bautizado ( si ha recibido para ello una formación y un mandato ) puede presidir la celebración de funerales.

Todos cuantos pertenecen al pueblo de Dios deben sentirse involucrados en la celebración de los funerales.

No todos con el mismo título, cada uno lo estará según su situación y ministerio.

Una parte de responsabilidad recae sobre los parientes y familiares del difunto, más unidos a él.

Se tendrá cuidado para elegir con ellos, siempre que sea posible, los textos que deben escogerse para la celebración (Presentación del Ritual de los funerales ).

Cementerio
Cementerio

 

LA INHUMACIÓN EN EL CEMENTERIO

La inhumación en el cementerio constituye, para el difunto, el final de su camino en la tierra.

Es acompañado hasta el final, en la paz recibida de Cristo muerto y resucitado, y los familiares le dan el último adiós, allá donde él reposa en espera de la resurrección.

El lugar de la sepultura se convierte en un lugar de recuerdo, donde algunos desearán venir a honrar a su difunto y pedir por él en la espera de la resurrección.

Imagen de la Virgen en el parque
Imagen de la Virgen en el parque

 

LA CREMACIÓN EN EL CEMENTERIO

La liturgia de los funerales católicos es una celebración del misterio pascual de Cristo, el Señor.

Las oraciones rezadas en el cementerio pueden ser utilizadas debidamente adaptadas; el Ritual tiene previstas también oraciones específicas para esta circunstancia.

Si el cuerpo ha sido incinerado, la urna funeraria se deposita en lugar adecuado, columbario o tierra llana.

Los familiares se reúnen entonces alrededor de la urna, situada cerca del lugar donde debe ser depositada.
.
El celebrante preside un último tiempo de oración, recordando el último adiós celebrado en la Iglesia y donde la comunidad entregó el difunto al Señor.

Ubicación de Montligeon
Ubicación de Montligeon

 

COMO LLEGAR A MONLIGEON

Dirección
26 rue Principale
61400 La Chapelle-Montligeon
+33 2 33 85 17 00

Acceso por ruta

Ruta Nacional N12.
Desde Paris, salir a Feings y seguir La Chapelle-Montligeon.
Desde Alençon, salir a Mortagne-au-Perche y seguir Rémalard, La Chapelle-Montligeon.

Carretera A28
Desde Rouen, salir a Gacé y seguir Mortagne-au-Perche, Rémalard, La Chapelle-Montligeon.

Carretera A11-A81
Desde Angers-Rennes, salir a Le Mans-Norte y seguir Bonétable, Bellême, La Chapelle-Montligeon.

https://youtu.be/USuPftvMIzU

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Francia Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Una visita a Saint-Maurice en Lille


La iglesia de Saint-Maurice está en el centro histórico de Lille. Su construcción se inició a finales del siglo XIV y terminado a finales de siglo XIX , abarca más de cuatro siglos. Es de estilo gótico y neogótico, está clasificada como monumento histórico desde 1840.

Algo invita al visitante a adentrarse en esta iglesia francesa y dejarse llevar por la espiritualidad que vive entre sus muros y que ha ido almacenándose durante más de cinco siglos

Ubicación de Saint Maurice en las alturas del centro de Lille
Ubicación de Saint Maurice en las alturas del centro de Lille

Algo invita al visitante –sin importar si se declara, o no, católico– a adentrarse en Saint-Maurice y dejarse llevar por la espiritualidad que vive entre sus muros y que ha ido almacenándose durante más de cinco siglos. Sin saber muy bien lo que le impulsa (quizá la propia necesidad de búsqueda), el viajero camina a paso lento por la amplia nave rectangular que define la arquitectura de esta Iglesia gótica y neogótica de planta de Salón. Se abre a sus ojos, en efecto, una enorme sala compuesta de cinco naves pero de un sólo nivel de elevación. Únicamente la alta torre de la fachada rompe esa deseada homogeneidad, pero el visitante la tiene ahora tras de sí, y una sensación de vastedad y desahogo llena paradójicamente los espacios.

Frente y perfil del exterior
Frente y perfil del exterior

La paulatina y escalonada construcción de Saint-Maurice a lo largo de cuatro siglos, con continuas ampliaciones (nuevas naves, nuevas capillas, ampliación del transepto) está ligada a su propósito de un mayor acogimiento, y tal vez por ello la frialdad de sus sobrios muros y columnas es sólo aparente.

Parte superior de la fachada
Parte superior de la fachada

Las sillas de mimbre para los devotos, dispuestas en semicírculo en la nave central, como recogiéndose en torno al ministro que oficiará la misa, contribuyen a la calidez que ha atrapado al visitante desde que ha franqueado el pórtico interior. Lejos de ser una limitación propiciada por la disposición de las naves, la oscuridad que cae sobre la nave central favorece el recogimiento, y sentado en una de esas sillas y en medio del silencio, se piensa inevitablemente que la luz que ofrece una Iglesia no siempre viene de su buena iluminación, y que quizá fue incluso un acierto suprimir en el siglo XIX la fuente de luz que constituía la pequeña cúpula del crucero.

Vista posterior de Saint Maurice
Vista posterior de Saint Maurice

El visitante deja la nave central y continúa a la derecha, por la nave contigua, donde contempla los vitrales que proporcionan la iluminación de la iglesia. Es mediodía y la luz que se filtra por uno de los vitrales entra en picado, inclinada, proyectándose contra la superficie del muro de la pequeña capilla y cayendo –en un efecto vivificador– sobre la representación de La última cena (Lamoral de Daudenarde, s. XVIII), como si los rayos de luz quisieran detener su atención sobre la escena donde Judas está a punto de traicionar a Jesucristo.

Nave Central
Nave Central

El visitante observa el transepto desde la nave lateral, dejando a su izquierda el coro, y sigue por el deambulatorio, donde se detiene en los altares de las cinco capillas del ábside y en los sucesivos vitrales que las iluminan, restaurados tras los bombardeos sufridos en las dos guerras mundiales. Se acerca al altar mayor, donde vuelve a aparecer (aún la verá una tercera vez, en un cuadro de Bernard-Joseph Wamps), la escena de La última cena, esta vez representada en un grupo escultórico, que hace compañía a otra imagen de Jesucristo en el Monte de los Olivos.

El Ambulatorio
El Ambulatorio

Dejando ahora el coro a su izquierda, se adentra el visitante en otra de las naves laterales, ya dirigiéndose hacia la salida, pero sin pensar en ella. Entonces, tras dar apenas unos pasos, se le dibuja de pronto una sonrisa.

Cúpula interna
Cúpula interna

Atrapado como está por la motivación de su sonrisa, ni siquiera ha reparado en que sobre los muros de piedra de Saint-Maurice se muestra el fresco más antiguo que se conserva en Lille, un gran mural de principios del siglo XVII, que refiere episodios de la vida de Santa Ana y San Joaquín. Su mirada recorre, por el contrario, la materialización de ese halo de contemporaneidad que se ha colado en Saint-Maurice, a los pies de los que –según los textos apócrifos- fueron los abuelos de Jesucristo.

Vitrales
Vitrales

En un pequeño recinto, acotado por algunos paneles de madera, se han colocado varios juguetes de construcción, además de sillas y mesas de pequeño tamaño para que los niños puedan sentarse a colorear. Es un lugar creado ex profeso para ellos, atendiendo sólo a su condición de niños que aún no pueden saber o entender qué es eso de la Palabra de Cristo.
¿Existirá ese pequeño rincón en otros templos?

Monumento a Charles Ferdinad d'Artois
Monumento a Charles Ferdinad d'Artois

Imagina a los padres de esos niños sentados en las sillas de mimbre y concentrados en los pasajes bíblicos que el párroco lee durante la misa, mientras a tan solo unos metros sus hijos construyen castillos, distinguen círculos azules de triángulos amarillos, o dibujan a sus amigos del colegio.

La Ultima Cena de Bernard Joseph Wamp
La Ultima Cena de Bernard Joseph Wamp

Imagina a esos niños sin la conciencia de la prisa, concentrados ellos en el juego, reconfortados. Uno de los niños pide a otro el color azul; “Para el cielo” –aclara-, en el mismo momento en que el sacerdote repite las palabras de Jesucristo recogidas por San Mateo en el capítulo 19, versículo 14: “Dejad que los niños se acerquen a mí”.

Imagina al párroco entonces haciendo un inciso para recordar que hace muchos años colgaba de los muros de Saint-Maurice el cuadro con el mismo nombre, en el que se veía a Jesucristo enseñando y bendiciendo a los niños que, sentados o de rodillas, en presencia de los Apóstoles, le habían rodeado para escucharle. Se le atribuyó a Bernard-Joseph Wamps y fue pintado en la primera mitad del siglo XVIII, pero desgraciadamente –añade el párroco- ahora está demasiado deteriorado como para que pueda exhibirse.
“Dejad que los niños se acerquen a mí”. El visitante se escucha asimismo repitiendo el versículo y evoca sin quererlo el significado del lienzo que ha visto minutos atrás: “La Huida a Egipto” (1697), de Jakob van Oost.

San Antonio
San Antonio

Por primera vez mira el reloj. Lentamente inicia el camino de regreso. Cada detalle se integra perfectamente en la totalidad, y es esa totalidad lo que el visitante desea llevarse de Saint-Maurice. Y así, despiertos todos sus sentidos, experiencia el frío ligero de la nave; escucha el leve silencio; memoriza la suavidad del mármol y la rugosidad de la piedra; huele la ingravidez de la cera quemada y consumida.

Fuentes: Raquel Velázquez Velázquez, SdeT

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
España Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Francia Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Hagamos un tour por la Ruta Mariana de España y Francia

La Ruta Mariana es un itinerario de interés cultural y religioso que une los Santuarios del Pilar, Torreciudad, Montserrat y Lourdes, un itinerario de fe guiado por la espiritualidad y devoción mariana, poseedor de una gran riqueza turística, patrimonial, rural, gastronómica y natural.

Se desarrolla por las comunidades autónomas de Aragón y Cataluña en España y por las regiones de Aquitaine y Midi-Pyrénées en Francia. Se trata pues de un itinerario plural y multicultural con importantes atractivos y una variada oferta complementaria, donde cada santuario posee unas cualidades y características propias.

Actualmente es uno de los destinos de peregrinación mariana más visitado y reconocido en España y Francia, así como en otros países de Europa (Italia, Portugal, Alemania, Polonia, etc.) y en el centro y sur de América.

Basilica de Lourdes
Basilica de Lourdes

Esta ruta, que cada año aumenta su número de visitantes, acoge anualmente entre sus cuatro santuarios alrededor de 12 millones de peregrinos, lo cual refleja el gran atractivo e importancia que posee tanto para peregrinos como para turistas.

Desde hace siglos, las motivaciones religiosas han hecho que los hombres y mujeres se desplazaran a modo de peregrinación de un lugar a otro. Este tipo de motivaciones, lejos de aminorar, van en constante aumento ya que la fe y la devoción de los fieles se fortalecen día tras día. El avance en las comunicaciones y medios de transporte, las nuevas y variadas propuestas de los santuarios, los atractivos turísticos existentes alrededor de los mismos y el desarrollo del turismo como fenómeno de masas, han contribuído a que actualmente existan varias rutas e itinerarios religiosos que son toda una realidad.

Los propios santuarios han evolucionado y se han adaptado a las necesidades del visitante, mejorando sus accesos e instalaciones para dar un mejor servicio y rodeándose de una estructura perfectamente planificada.

Actualmente, alrededor de 180 millones de peregrinos viajan por el mundo visitando diferentes lugares sagrados, santuarios, centros de peregrinación o realizando itinerarios religiosos.

Santuario y casas de retiro de Torreciudad
Santuario y casas de retiro de Torreciudad

Estos destinos se han adecuado a las nuevas tendencias del viajero, y no sólo están preparados para acoger a los peregrinos, sino también a los visitantes y turistas que llegan y buscan, además del propio significado espiritual del lugar, el patrimonio cultural, artístico y natural que también poseen.

El Turismo Religioso mezcla cultura y devoción, arte y espiritualidad, naturaleza y recogimiento. Peregrinos y turistas coinciden y hacen de ello una manera diferente de conocer y experimentar.

La Ruta Mariana siempre ha estado ahí desde los mismos orígenes de los santuarios. La devoción que profesan los fieles y peregrinos por la Santísima Virgen es un hecho tan antiguo como cierto.

Desde hace siglos, millones de personas peregrinan a los santuarios para venerar y dar gracias a la Virgen, para demostrar su fe y su amor.

De manera individual, en familia, en grupo, en romería o en peregrinación, cualquier manera es bienvenida para acercarse a uno de estos destinos marianos y rendir homenaje y adoración a la Sagrada Imagen.

Hoy en día, los santuarios continúan con esa labor evangelizadora de fomentar y divulgar la devoción mariana, coordinando las acciones y actividades pastorales y poniendo al alcance de todas las personas los servicios del centro.

Fachada de la Basílica y el Monasterio de Monserrat
Fachada de la Basílica y el Monasterio de Monserrat

 

LOS CAMINOS POR DONDE DISCURRE LA RUTA SON INFINITOS

La esencia de la Ruta Mariana está en el valor espiritual de sus santuarios y en un legado histórico, patrimonial y natural de excepcional valor, plasmado en los mismos centros marianos como la Basílica del Pilar o Montserrat, en ciudades como Zaragoza o en enclaves naturales tan fascinantes como los Pirineos.

La Ruta Mariana es un itinerario alcanzable y accesible a través de cualquier santuario. En esta página web podrás conocer diferentes formas de recorrer la ruta, de viajar de un santuario a otro y de visitar sus rincones, pueblos y ciudades. Además de los propios santuarios y su significado, te presentamos los encantos y atractivos turísticos que hay alrededor de los mismos.

Vista del Santuario del Pilar desde el Ebro
Vista del Santuario del Pilar desde el Ebro

 

CÓMO PEREGRINAR Y RECORRER LA RUTA

Los cuatro santuarios sobre los que se asienta la ruta son:
Santuario de Nuestra Señora del Pilar (Zaragoza):
Situado en el mismo centro de la ciudad de Zaragoza, se trata del primer santuario mariano del mundo
Santuario de Torreciudad (Huesca):
Conocido como el santuario de las familias, acoge peregrinaciones y romerías venidas de todos los rincones
Santuario de Montserrat (Barcelona):
Un lugar donde la espiritualidad y la cultura se unen en medio de un imponente marco natural
Santuario de Nuestra Señora de Lourdes (Francia):
Uno de los destinos de peregrinación más importantes, actualmente este santuario es uno de los más visitados del mundo

 

LA DEVOCIÓN MARIANA A NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

Imagen de la Virgen del Pilar
Imagen de la Virgen del Pilar

De acuerdo con una antiquísima tradición, venerada y viva a lo largo de los siglos, la venida de la Virgen a Zaragoza en carne mortal es el origen que da sentido a todo lo que rodea al Santuario del Pilar. Se trata de una piadosa tradición según la cual, el apóstol Santiago se encontraba en Cesaraugusta, a orillas del río Ebro, junto a un pequeño grupo de conversos que habían escuchado y creído su predicación. Pero los cesaraugustanos resultaban bastante duros de oído y de corazón, y el apóstol vio flaquear sus fuerzas y comenzó a preguntarse si tenía sentido seguir predicando el mensaje de Jesús en esta tierra. Cuando su flaqueza por el desánimo le hizo perder su entereza, vio a María, la madre de Jesús, rodeada de ángeles que, desde Jerusalén venía para confortarle y renovar sus ánimos. La Santísima Virgen entregó a Santiago el Pilar, la Columna de jaspe que hoy sostiene su imagen, como símbolo de la fortaleza que debía tener su fe. Esto sucedía en la madrugada del día dos de enero del año cuarenta del siglo primero. María conversó con Santiago y le encargó que fuera levantado un templo sobre la Columna o Pilar que trajo, convirtiéndose así en el primer templo Mariano de la cristiandad.

La Jaculatoria pilarista que cada día cantan los infanticos en respuesta de amor y emoción hacia la Madre de Dios dice así: «Bendita y alabada sea la hora en que María Santísima vino en carne mortal a Zaragoza. Por siempre sea, por siempre sea bendita y alabada.»

Camarín de la Virgen del Pilar
Camarín de la Virgen del Pilar

La imagen de la Virgen está sobre un pilar, mejor dicho, sobre una columna de jaspe de 1,70 m. de altura y un diámetro de 24 cm. La devoción pilarista sostiene que la columna no ha variado jamás su emplazamiento desde la fecha en que la tradición sitúa la venida de María.

Rodeando el pilar, cada día viste uno de los muchos mantos ofrecidos por los fieles, instituciones y asociaciones. Los días 2, 12 y 20 de cada mes la Imagen aparece sobre la columna sin el manto. En estos días se conmemoran la fiesta de la Venida de la Virgen (2 de enero), la fiesta del Pilar (12 de octubre) y la fiesta de la Coronación Canónica ( 20 de mayo de 1905).

La Basílica del Pilar se encuentra situada en el centro de la ciudad de Zaragoza (España), a orillas del río Ebro. Zaragoza constituye un enclave privilegiado, situada a 300 km. de distancia de ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Las excelentes comunicaciones por ferrocarril (Tren de Alta Velocidad-Ave), por carretera y por aire, facilitan su comunicación con España y con el mundo, y hacen que Zaragoza esté hoy más que nunca al alcance de todos.

 

LA DEVOCIÓN MARIANA A NUESTRA SEÑORA DE TORRECIUDAD

Camarín de la Virgen de Torreciudad
Camarín de la Virgen de Torreciudad

La devoción a la Virgen de Torreciudad es muy antigua en los pueblos próximos. Ya desde el siglo XI, vecinos de localidades cercanas como Secastilla, Ubiergo, El Grado, Graus, Olvena, Naval, Enate o Artasona se dirigían a Torreciudad para pedir favores, dar gracias o, simplemente, manifestar su amor a la Virgen. Esta costumbre se ha trasmitido de generación en generación, manteniendo viva esta devoción mariana, acudiendo en peregrinación a este lugar para rezar a la Virgen y confiarle sus alegrías y penas. La imagen se encontraba en una ermita, en un promontorio sobre el río Cinca.

Antiguamente, los peregrinos venían desde los lugares más alejados de la comarca gracias a los trabajos de los santeros. Estos hombres iban de un lado a otro con una imagen pequeña de la Virgen, recogiendo limosnas y moviendo a las gentes a ir a Torreciudad. Los santeros eran alojados en los pueblos por los hermanos, quienes a su vez tenían derecho a ser alojados y atendidos en Torreciudad cuando peregrinasen.

Según la tradición, refrendada por estudios históricos, la talla de la Virgen fue venerada con anterioridad a 1804. A raíz de la denominación árabe, fue escondida y posteriormente recuperada, cerca de la ermita, una vez reconquistado el terreno por los cristianos. El día de la fiesta de la Virgen congregaba a tantos fieles en la ermita que el lugar se quedaba pequeño para albergar a los peregrinos. Se formaban largas colas que se perdían entre las peñas de los montes. Entre las gentes, que subían a celebrar la fiesta, se cantaba y repartía torta y vino.

Hoy, como a lo largo de los nueve siglos de historia, esta pequeña ermita sigue siendo un entrañable punto de encuentro para las gentes de las comarcas cercanas, que celebran con frecuencia misas, bodas, aniversarios o retiros espirituales.

La Virgen de Torreciudad se nos presenta como “Majestad de Nuestra Señora”, dejando al descubierto una espléndida expresión de rostros y formas. Responde al tipo iconográfico del «Asiento de la Sabiduría», muy extendido durante la Edad Media. Son imágenes privadas de sentimentalismo, a veces con una escueta expresión de sencillez campesina y ricas en contenido doctrinal. Serenidad y belleza son sensaciones que los peregrinos y fielen reciben cuando se postran ante ella.

El día 22 de Agosto se celebra la Fiesta de la Virgen de Torreciudad.

Interior del templo de Torreciudad
Interior del templo de Torreciudad

Al actual santuario de Torreciudad acuden personas venidas de todos los rincones del mundo. Los autocares y automóviles traen hasta aquí peregrinos, familias, estudiantes, obreros, campesinos, etc. Todo está envuelto en un halo de silencio y paz, limpio aire y sosegado ambiente. En la explanada es muy frecuente ver gente que bajo los porches recorre meditando y rezando los misterios del rosario, representados en azulejos sobre altares, o algún párroco celebrando misa para sus feligreses llegados con él en romería.

Igual que en el pasado, quienes se acercan a Torreciudad sienten que están en un lugar de oración, en un sitio donde se da culto a la Santísima Virgen.

El Santuario de Torreciudad se encuentra ubicado en la provincia de Huesca (España), a 24 km. de Barbastro y a 75 km. de Huesca. Rodeado de un maravilloso entorno, el santuario se encarama sobre el embalse del Grado, a los pies del Pirineo aragonés.

 

LA DEVOCIÓN MARIANA A NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT

La Moreneta de Monserrat
La Moreneta de Monserrat

El primer texto que hace referencia a la leyenda del origen de la Virgen data de 1239, hecho que evidencia que Montserrat es un lugar santo desde mucho tiempo atrás, tanto por la presencia de la imagen de Santa María, como por la de miles de peregrinos.

Cuenta la leyenda que en el año 880, un sábado al anochecer en la montaña de Montserrat, unos niños pastores vieron bajar del cielo una gran luz acompañada de una bella melodía que se paró en medio de la montaña. Al cabo de una semana volvieron al lugar junto con sus padres y la visión se repitió. Durante los cuatro sábados siguientes les acompañó el párroco del pueblo de Olesa y todos juntos volvieron a ver la misma visión. El obispo de la ciudad de Manresa, enterado de la noticia, quiso observarlo personalmente y acudió también en sábado al citado lugar. Tanto el obispo como sus acompañantes vieron una cueva en la que se hallaba la imagen de la Virgen María. Intentaron trasladarla procesionalmente a la ciudad de Manresa, pero se les hizo tan pesada que fue inútil. Este hecho fue interpretado por el Obispo como la voluntad de la Virgen de quedarse en aquel lugar y mandó construir una capilla para María, pues tenía que ser venerada en la montaña de Montserrat.

Esta pequeña abadía recibió pronto peregrinos y visitantes de múltiples lugares, lo que contribuyó a conocerse entre las gentes las narraciones de los milagros que la Virgen allí obraba.

Interior de la Basílica de Monserrat
Interior de la Basílica de Monserrat

La Virgen de Montserrat, conocida popularmente como «la Moreneta» por el color oscuro de su cara y manos, es Santa María como “Madre de Dios” o “Trono de Sabiduría”.

La Virgen sostiene con la mano derecha el orbe esférico, símbolo del cosmos, la creación, el volumen perfecto. El gesto ritual que se utiliza para venerar la Imagen es besar o tocar su mano derecha. Con la mano izquierda, María hace el gesto de ponerla sobre el hombro del Niño, indicando así que aquel rey omnipotente es hijo suyo. El Niño Jesús bendice con la mano derecha y en la izquierda sostiene una piña, símbolo de fecundidad y vida perenne. Todo ello provoca una impresión majestuosa y afable a la vez.

La actual Imagen, la que hoy se venera, fue esculpida a finales del siglo XII y fue coronada patrona de Cataluña por el Papa León XIII en 1881.

El dia 27 de abril se celebra la Fiesta de la Virgen de Montserrat, Patrona de Cataluña, precedida por la celebración de la Víspera el día anterior.

El Santuario de Montserrat se encuentra situado dentro del Parque Natural de la montaña de Montserrat, a tan sólo 60 km. de Barcelona. Llegar al santuario no resulta nada complicado, tanto si se viene en vehículo particular como si se opta por el transporte público, ya que está bien comunicado con las principales carreteras y enlaces ferroviarios.

 

LA DEVOCIÓN MARIANA A NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

Gruta de Massabielle en Santuario de Lourdes
Gruta de Massabielle en Santuario de Lourdes

La advocación mariana de Nuestra Señora de Lourdes tiene su origen en una persona y unos hechos acaecidos en la villa francesa de Lourdes, a orillas del río Gave. A Bernardita Soubirous, una pequeña niña de 14 años, cuando el 11 de febrero de 1858 se encontraba en el bosque recogiendo leña, se le apareció una resplandeciente figura de una joven que la llamaba. Sorprendida se arrodilló y comenzó a rezar pues no alcanzaba a comprender lo que había visto. La figura desapareció, para aparecer nuevamente a los pocos días. Hubo 18 apariciones entre el 11 de febrero y el 16 de julio de ese mismo año. El 25 de marzo, en la decimosexta aparición, la Señora reveló su nombre a la pequeña Bernardita, la Inmaculada Concepción. La Inmaculada Concepción es la advocación y privilegio de la Santísima Virgen María, según el cual María, en previsión de los méritos de la Pasión y Muerte de su Hijo Jesucristo, fue preservada de toda mancha de pecado original desde el primer instante de su Concepción. Esta verdad fue proclamada dogma de fe por el Papa Pío IX en 1854.

Todas las apariciones de la Inmaculada Concepción a Bernardita se caracterizaron por la sobriedad de las palabras de la Señora y por la aparición en una gruta de una fuente que de repente empezó a dar agua limpia y clara. Desde entonces es un lugar de referencia de innumerables milagros constatados. Tomada con incredulidad por el clero en los primeros momentos, la manifestación fue recibiendo con el tiempo una acogida cada vez más favorable, siendo hoy en día uno de los lugares de devoción mariana más importantes y reconocidos en el mundo cristiano. El Obispo de Lourdes, Monseñor Laurence, certificó la declaración de la autenticidad de las Apariciones. Todos estos hechos dieron lugar al Mensaje de Lourdes. Donde hoy se encuentra la Imagen de la Virgen de Lourdes es el lugar exacto donde se produjeron las Apariciones.

Basílica del Rosario del Santuario de Lourdes
Basílica del Rosario del Santuario de Lourdes

El Mensaje que la Santísima Virgen dio en Lourdes, puede resumirse en:

– Es un agradecimiento del cielo por la definición del dogma de la Inmaculada Concepción (que se había declarado cuatro años antes por el Papa Pio IX en 1854), al mismo tiempo que se presenta Ella misma como Madre y modelo de pureza para el mundo.

– Derramó innumerables gracias de sanaciones físicas y espirituales para que se le siguiese a través de la Iglesia.

– Es una exaltación a la virtudes de la pobreza y humildad al escoger a Bernadita como instrumento de su mensaje.

– La Santísima Virgen le repite que lo importante es ser feliz en la otra vida, aunque para ello sea preciso aceptar la cruz. «Yo también te prometo hacerte dichosa, no ciertamente en este mundo, sino en el otro».

– En todas las apariciones vino con su Rosario: la importancia de rezarlo.

– Importancia de la oración, de la penitencia y humildad (besando el suelo como señal de ello) y también de la misericordia infinita con los enfermos

– Importancia de la confianza en Dios

El Santuario de Lourdes pertenece al departamento de Hautes Pyrénées, localizado al Sur de Francia, y se encuentra a pocos kilómetros de la frontera con España (poco más de 100 km.). Cercana a ciudades como Pau o Tarbes, esta bonita ciudad se sitúa al abrigo de los Pirineos franceses, en medio de un bello entorno natural.

Fuente: rutamariana.com


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: