Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María

Virgen de la Caridad del Cobre, Cuba ( 8 de septiembre)

Alrededor del año 1612 o a los inicios de 1613, fueron a buscar sal en la bahía de Nipe dos hermanos indios y un negrito de nueve o diez años.

Se llamaban respectivamente Juan de Hoyos, Rodrigo de Hoyos y Juan Moreno, conocidos por la tradición como «los tres Juanes». Mientras iban por la sal ocurrió la aparición de la estatua de la Virgen.

He aquí el relato de Juan Moreno, dado en 1687, cuando tenía ochenta y cinco años:…
…CONTIENE VIDEOS…

«…habiendo ranchado en cayo Francés que está en medio de la bahía de Nipe para con buen tiempo ir a la salina, estando una mañana la mar calma salieron de dicho cayo Francés antes de salir el sol, los dichos Juan y Rodrigo de Hoyos y este declarante, embarcados en una canoa para la dicha salina, y apartados de dicho cayo Francés vieron una cosa blanca sobre la espuma del agua, que no distinguieron lo que podía ser, y acercándose más les pareció pájaro y ramas secas. Dijeron dichos indios «parece una niña», y en estos discursos, llegados, reconocieron y vieron la imagen de Nuestra Señora la Virgen Santísima con un Niño Jesús en los brazos sobre una tablita pequeña, y en dicha tablita unas letras grandes las cuales leyó dicho Rodrigo de Hoyos, y decían: «Yo soy la Virgen de la Caridad», y siendo sus vestiduras de ropaje, se admiraron que no estaban mojadas. Y en esto, llenos de alegría, cogieron sólo tres tercios de sal y se vinieron para el Hato de Barajagua…»

El administrador del término Real de Minas de Cobre, Don Francisco Sánchez de Moya, ordenó levantar una ermita para colocar la imagen y estableció a Rodrigo de Hoyos como capellán.

Una noche Rodrigo fue a visitar a la Virgen y notó que no estaba allí. Se organizó una búsqueda sin éxito. A la mañana siguiente, y para la sorpresa de todos, la Virgen estaba de nuevo en su altar, sin que se pudiera explicar, ya que la puerta de la ermita había permanecido cerrada toda la noche.

El hecho se repitió dos o tres veces más hasta que los de Barajagua pensaron que la Virgen quería cambiar de lugar. Así se trasladó en procesión, con gran pena para ellos, al Templo Parroquial del Cobre. La Virgen fue recibida con repique de campanas y gran alegría en su nueva casa, donde la situaron sobre el altar mayor. Así llegó a conocerse como la Virgen de la Caridad del Cobre.

En el Cobre se repitió la desaparición de la Virgen. Pensaron entonces que ella quería estar sobre las montañas de la Sierra Maestra. Esto se confirmó cuando una niña llamada Apolonia subió hasta el cerro de las minas de cobre donde trabajaba su madre. La niña iba persiguiendo mariposas y recogiendo flores cuando, sobre la cima de una de las montañas vio a la Virgen de la Caridad.

La noticia de la pequeña Apolonia causó gran revuelo. Unos creían, otros no, pero la niña se mantuvo firme en su testimonio. Allí llevaron a la Virgen.
Desde la aparición de la estatua, la devoción a la Virgen de la Caridad se propagó con asombrosa rapidez por toda la isla a pesar de las difíciles comunicaciones.

Fue en el Cobre, en 1801, que los mineros, alentados por el Padre Alejandro Ascanio, obtienen la libertad por Real Cédula del 7 de abril.
Con los años se adquirió un recinto mayor para construir un nuevo santuario que pudiese acoger al creciente número de peregrinos, haciéndose la inauguración, con el traslado de la Virgen el día 8 de Septiembre de 1927.

Durante la guerra de independencia, las tropas se encomendaban a la Virgen de la Caridad. No es que se pueda ver a la Virgen como una aliada en la guerra. Mas bien ella, como madre, sufre y se preocupa de todos, busca la paz entre sus hijos, finalmente cuando los corazones no le permiten otra cosa, busca atenuar los odios y fomentar la reconciliación y el perdón.

Después de la guerra de independencia, los veteranos pidieron al Papa que declarase a la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba. En documento firmado el día 10 de Mayo de 1916 por el Cardenal Obispo de Hostia, Su Santidad Benedicto XV accedió a la petición, declarando a la Virgen de la Caridad del Cobre Patrona Principal de la República de Cuba y fijando su festividad el 8 de Septiembre.

En 1977, el Papa Pablo VI eleva a la dignidad de Basílica al Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre.

Durante los meses de preparación para la visita del Papa Juan Pablo II a Cuba, diez imágenes peregrinas de la Virgen de la Caridad recorrieron las distintas diócesis del país con gran respuesta del pueblo.

La Virgen de la Caridad fue coronada por S.S. Juan Pablo II como Reina y Patrona de Cuba el sábado 24 de Enero de 1998, durante la Santa Misa que celebró en su visita apostólica a Santiago de Cuba.

 

LA VIRGEN DE LA CARIDAD DEL COBRE EN EL EXILIO

Los cubanos exilados en Miami, habiendo sufrido enormemente por la separación o muertes en sus familias, por la pérdida de la patria y de todo lo que tenían, se preparaban para la primera celebración de la Fiesta de la Virgen de la Caridad en el exilio. Por eso deseaban tener una imagen adecuada de la Virgen.

Providencialmente, el mismo 8 de septiembre, de 1961, mientras ya miles se reunían en el Estadio de Miami para celebrar la Misa, llegó al aeropuerto de esta ciudad la imagen de la Virgen de la Caridad procedente de Cuba. Era la imagen de la Parroquia de Guanabo en la Arquidiócesis de la Habana. Había sido asilada en la embajada de Italia y pasada por la Encargada de Negocios de Panamá a su embajada por petición de los cubanos. Aquella celebración de profunda emoción, presidida por el Arzobispo de Miami, se hizo una tradición que continúa hasta el día de hoy.

Después de la primera celebración, la Virgen comenzó un recorrido de los campamentos para los niños cubanos exilados que se encontraban sin sus padres. La Arquidiócesis de Miami acogió y cuidó de catorce mil niños en aquellos primeros años de exilio.

Los cubanos se organizaron para construir una Ermita a la Virgen de la Caridad en el exilio. La primera piedra de la capilla provisional se puso el 20 de mayo, de 1967 y se celebró la Santa Misa.

El 21 de mayo, de 1968 el Arzobispo Carrol de Miami, ordena la fundación de la Cofradía de la Virgen de la Caridad para reunir a los devotos para honrar a la Virgen y con ella evangelizar. En el mismo año comenzaron las peregrinaciones de los 126 municipios de Cuba que han continuado organizadamente desde entonces.

El 2 de diciembre, de 1971 se dedicó la Ermita de la Virgen de la Caridad. Presidió el cardenal Kroll, Arzobispo de Philadelfia, entonces presidente de la Conferencia de Obispos de Estados Unidos, con la presencia del Arzobispo Carroll de Miami y los obispos Boza Masvidal (exilado de Cuba) y Gracida.

En septiembre de 1987, al visitar el Santo Padre Juan Pablo II a Miami, la imagen de la Virgen de la Caridad se trasladó a la residencia del Arzobispo McCarthy para presidir la Capilla privada del Santo Padre. El Papa, en su homilía, hizo mención de la Virgen de la Caridad.

Miami cuenta con ciudadanos de todos los países hispanos. Desde los años 80, además de los municipios cubanos, peregrinan también a la ermita de la Virgen de la Caridad de forma organizada, todos los países hermanos de la hispanidad durante el mes de octubre.

Arzobispo McCarthy, el 14 de mayo, de 1994 consagró solemnemente el altar de la Ermita que debajo guarda visiblemente la primera piedra. Esta piedra contiene tierra de las distintas provincias de Cuba que se fundieron con agua que llegó en una balsa en la cual perecieron los quince tripulantes que buscaban escapar de Cuba.

Las ermita fue ampliada y se añadió una preciosa capilla del Santísimo que fue bendecida por el Arzobispo de Miami, Juan C. Favalora el 21 de mayo, fiesta de la Ascensión del Señor. En la Santa Misa que el Arzobispo celebró ese día en la ermita, elevo la cofradía a Archicofradía de Nuestra Señora de la Caridad.

Los devotos de la Virgen han logrado propagar no solo la devoción a la Virgen de la Caridad, sino hacer de la Ermita un centro de evangelización de irradiación mundial. El instrumento principal de la Virgen para la obra de la Ermita ha sido desde el principio Monseñor Agustín Román, hoy obispo auxiliar de Miami, siempre ayudado por las Hermanas de la Caridad que ministran en la Ermita y la Archicofradía.

 

EL SANTUARIO NACIONAL DEL COBRE
El Santuario Nacional del Cobre, sobre La Maboa, está a unos 20 kilómetros de Santiago de Cuba, fue inaugurado en 1927. Está ubicado en el antiguo poblado de Santiago del Prado, hoy El Cobre, por las minas de ese mineral que durante siglos se explotaron.

El lugar resguarda a la Virgen de la Caridad del Cobre, Reina y Patrona de Cuba.

La vida del poblado, además de la limitada actividad minera, está relacionada estrechamente con el culto a la Patrona de Cuba, coronada en enero de 1998 por Su Santidad el Papa Juan Pablo II, con un ambiente característico de un lugar destinado al peregrinaje.

La construcción actual fue inaugurada el 8 de septiembre de 1927, y su escalinata de acceso, dos años después.

En 1977, el Papa Pablo VI eleva el Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre a la dignidad de Basílica.

Desde el punto de vista arquitectónico, se emplazó en una elevación dominante. Es un templo de tres naves, con fachada principal simétrica y su cuerpo central rematado por una cúpula.

Las naves laterales están flanqueadas por torres campanarios más bajas. El realce decorativo de la fachada se enfatiza con el rosetón central, pilastras adosadas y ventanales.

En el interior, los vitrales insertados en arcos ojivales, describen la aparición de la Virgen.

Posee un amplio atrio y por la parte posterior se accede a la sala de ex votos que contiene ofrendas de todo tipo.

El actual Santuario del Cobre, que ofrece misa cada mañana tiene un altar de plata maciza y otros objetos ornamentales de gran valor. Debajo del Camarín de la Virgen se encuentra la denominada Capilla de los Milagros, un pequeño recinto donde los creyentes depositan disímiles ofrendas: joyas de oro y piedras preciosas, muletas, entre otras riquezas de valores.

En el piso superior y por dos escalinatas, se accede al Altar Mayor de mármol de Carrara, donde se venera a la Virgen.

La propia imagen de la Santa Virgen, colocada en su Camarín, descansa rodeada de flores y esencias, con el niño Jesús en su brazo izquierdo y una cruz en el derecho, en una espera paciente a los fieles que acuden a rendirle tributo y esperan de ella el cumplimiento de las promesas formuladas.

Unas 500 personas acuden al lugar cada día. Los peregrinos se llevan consigo diminutas piedras de la mina, donde brillan las partículas de cobre y las conservan en sus casas en vasos de agua, bolsillos o bolsos, como protección contra los males o quizás como buena luz para el futuro personal y familiar.

VIDEO

La Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba

Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, Santiago de Cuba

Ermita de la Caridad del Cobre, Miami Florida U.S.A.


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María

Virgen del Valle, Venezuela ( 8 de septiembre)

Los margariteños habían depositado sus esperanzas en el poder divino de su Virgen. El pueblo fervoroso elevó sus plegarias en procesión, llevando a la madre de Dios por los miserables caseríos inmersos en la sequía y la desesperación… y ocurrió el milagro..!
…VER VIDEOS…

El cielo se oscureció de nubes cargadas de humedad, y un fuerte aguacero, como nunca antes, colmó los áridos campos que volvieron a la vida… A partir de entonces, la Virgen vela por la felicidad de los margariteños, y es la encargada de asegurar el agua de lluvia

La Virgen del Valle es la patrona de los pueblos Neoespartanos, en Venezuela; y Catamarqueños, Argentina. También lo es de varias ciudades españolas.

Los españoles habían fundado en la isla de Cubagua, en lo que hoy es Venezuela, la ciudad de Nueva Cádiz. La cual se desarrolló rápidamente gracias a la extracción de perlas.

Para el 25 de diciembre de 1541 un huracán arrasó toda la ciudad, incluso con la Iglesia de Santiago que guardaba la imagen. Los pobladores rescataron la imagen y de allí pasó a Isla Margarita.

La Virgen del Valle es también conocida como la Patrona de los marineros, que la llaman en oriente «la más tierna y dulce de las madres» y siempre la invocan antes de zarpar o lanzar la red.

De acuerdo con la tradición religiosa, la Virgen del Valle es considerada como la patrona del oriente de Venezuela, siendo venerada con especial devoción en la isla de Margarita.

La coronación canónica la concedió Pío X el 15 de agosto de 1910. Al año siguiente se realizó en las manos del obispo de Guayana Antonio María Durán, 8 de septiembre de 1911.

 

COMO LLEGA LA VIRGEN A VENEZUELA

En los inicios de la conquista los españoles fundaron en la isla de Cubagua, la ciudad de Nueva Cádiz. En poco tiempo dicha ciudad creció vertiginosamente derivado de la extracción de perlas que abundaban en sus mares.

Cuando Cubagua estaba en pleno desarrollo, encargaron para una de las dos iglesias de aquella isla, probablemente para la parroquial de Santiago, una piadosa imagen de la madre de Dios, en su privilegio y representación de Inmaculada Concepción o de Purísima, según expresión general de todos los fieles.

Si tenemos la plena y absoluta certeza de que la imagen de Nuestra Señora del Valle, que entonces designaban de la Purísima, llegó al principio a la isla de Cubagua, no hemos podido fijar la fecha exacta de su arribo a esta isla; presumimos, sin embargo, que haya sido anterior al año de 1530.

Cuenta la historia, que algún anónimo artista español del siglo VI, modeló en madera sus facciones de rostro angelical junto a brazos y manos, como un conjunto armonioso de la representación de “La Purísima”, y sus elementos sostenidos con listones del mismo material, para darle la apariencia de la Inmaculada Concepción madre de Jesús

Algunos historiadores aducen que la llegada de la Madre de Dios debió suceder el 20 de octubre de 1529, por lo que Nuestra Señora del Valle ostentaría el privilegio de ser la imagen religiosa más antigua del Continente y su Ermita, el primer santuario cristiano del Nuevo Mundo.

La venerada Imagen sería solemnemente bendecida y entronizada en el templo de la pequeña isla por el virtuoso padre D. Antonio Meléndez, que en aquellos años era el beneficiario de aquel curato, o más posiblemente, por el vicario de la isla, el presbítero Francisco de Villacorta.

La isla de Cubagua pasó por terribles y varias destrucciones, que obligaron a sus vecinos a pasarse para Margarita, donde su párroco, Francisco de Villacorta, había poblado la Villa del Espíritu Santo.

El 25 de diciembre de 1541, un terrible ciclón arrasó la Nueva Cádiz, haciendo víctimas y destruyendo la totalidad de sus casas, incluso la parroquial de Santiago. Tampoco conocemos el año del traslado de la Imagen desde Nueva Cádiz para la isla de Margarita, pero presumimos hubo de ser, a más tardar, en el año de 1542, cuando se pasaron para aquella isla gran parte de sus vecinos, llevándose consigo las cosas de su propiedad.

Como muchos de los enseres de la iglesia parroquial fueron trasladados para Margarita, la misma suerte tendría entonces la imagen de la Purísima. Unos vecinos se la llevarían entonces, con otros efectos de la iglesia cubaguense, para el Valle del Espíritu Santo y la depositaron en la ermita que por tener tierras en sus inmediaciones o ser ellos quienes desde muchos años antes existía en aquel lugar, posiblemente habrían sufragado su adquisición.

 

LOS MILAGROS

A la Virgen del Valle acuden los nativos de la isla y aún de todo el país, tal es su renombre, para interpretar su gracia, siendo verdaderamente abrumador el cúmulo de ex-votos, por lo general de oro, que figuran en su basílica. Se le hacen promesas, algunas raras, como la de ir «nadando» sobre la explanada que la circunda, cierto número de metros, a veces centenares.

No es de extrañar que los «milagros» o relatos de prodigios, sean un tema de conversación y enfervorizamiento y aún formen parte del folklore de la isla.

Por lo que toca a los milagros, no solamente se cuentan de la Virgen, sino que hay otros como el que relata la leyenda del Cristo de Pampatar, que viniendo a bordo, su imagen, de un navío español, con destino a otro puerto, se desató una tempestad, que seguida de otras, obligó al capitán a dejar el Cristo que manifestaba, decían de esta manera, su inquebrantable voluntad de ser Pampateño.

 

EL MILAGRO DE LA LLUVIA

Margarita no posee ríos, y sus pocas elevaciones impiden que las nubes se detengan en su tránsito sobre la isla… Las pocas lluvias son características en Margarita… Pero nunca como a comienzos del 1600, cuando un fenómeno natural impidió que cayera una sola gota de agua.

En esa oportunidad la sequía se extendió por años… Prácticamente todo se acabó: los animales morían y no se podía cultivar… Pero aún así, los margariteños estaban empeñados en no abandonar su isla… El mar era lo único que les proporcionaba alimentos, y la poca agua que podían trasladar desde tierra firme una vez a la semana, colmaban la desesperación de los miserables pueblos… Pero con el tiempo, muchos pescadores emigraron hacia otros lugares… Hasta que llegó el momento de decidir el destino de los habitantes que aún quedaban en la isla… En ese momento de desesperación, donde todo estaba agotado, los margariteños imploran por un milagro a la Virgen del Valle.

Ahora los margariteños habían depositados sus esperanzas en el poder divino de su Virgen. El pueblo fervoroso elevó sus plegarias en procesión, llevando a la madre de Dios por los miserables caseríos inmersos en la sequía y la desesperación… y ocurrió el milagro..! El cielo se oscureció de nubes cargadas de humedad, y un fuerte aguacero, como nunca antes, colmó los áridos campos que volvieron a la vida… A partir de entonces, la Virgen vela por la felicidad de los margariteños, y es la encargada de asegurar el agua de lluvia que, desde ese día, no ha dejado de regar los campos, ya que la isla no posee ríos… y desde ese milagroso día, la Virgen no se ha visto obligada a abandonar su templo en el Valle del Espíritu Santo, para peregrinar por los pueblos margariteños.

 

EL MILAGRO DE LA PERLA

Un humilde pescador de nombre Domingo, nativo de Punda, como todas las mañanas, se sumergió en las profundidades del mar en busca de las codiciadas perlas que hicieron célebre la isla de Cubagua, y que motivaron la conquista en esta parte del continente por parte de los españoles… De pronto..! cuando revisaba el manto de coral, fue alcanzado por la filosa púa de una furiosa manta raya que rondaba los criaderos de ostras… Como pudo…. salió a la superficie y llegó sangrante a la orillas, donde fue atendido por los lugareños que, en vano, intentaron parar la infección que había cangrenado la pierna… De nada sirvieron los remedios para sanar su herida… La pierna se le ulceró hasta la rodilla y sólo su amputación podía salvarle la vida… Pero ello era peor que la muerte misma para un hombre que vivía del mar y necesitaba de miembros sanos y fuertes…

Ante un desenlace fatal, la mujer de Domingo invocó al milagro de la Virgen del Valle y a los pocos días su pierna sanó sin más remedio que los rezos y oraciones de su esposa Domingo con un agradecimiento infinito, le prometió a la Virgen la primera perla que obtuviera cuando nuevamente volviera al mar… Sintiéndose seguro por el aura protectora de la Virgen del Valle, volvió al mismo lugar para extraer la valva de una inmensa ostra que halló sujeta al manto de coral… Al abrirla, su rostro mostraba el asombro de tan singular descubrimiento… ésta no era una perla común… era nada más y nada menos que una curiosa perla que asombrosamente delineaba la forma de su pierna y mostraba hasta el rastro de su cicatriz.

Hoy la perla en forma de pierna puede ser admirada en un manto bellamente tejido que se expone en el Museo Diocesano del Valle del Espíritu Santo

 

EL DEL GENERAL JUAN BAUTISTA ARISMENDI

La Patrona de Oriente es también la “VIRGEN BOLIVARIANA”, por ser la Patrona del Ejército Libertador Margariteño, cuya imagen inmaculada enarbolaba las banderas en cada batalla.

Durante la heroica Batalla de Matasiete que el 31 de julio de 1817 inmortalizó la valentía del heroico pueblo margariteño, el General Juan Bautista Arismendi recibió un disparo en el pecho que lo hizo rodar cuesta abajo, para angustia de sus hombres que lo daban mortalmente herido…

La conmoción embargó a la tropa al ver a su líder caído en medio de la acción de un enemigo que superaba abiertamente a los patriotas.

De pronto se oyó un grito de esperanza: Un Milagro…! Gritaron los hombres que fueron a auxiliar al héroe margariteño… Increíblemente la bala mortal no penetro el pecho, ya que fue detenida milagrosamente por una medalla de la Virgen del Valle que el patriota Arismendi siempre llevaba colgada a su pecho… y desde ese día, la imagen inmaculada de la Virgen fue bordada en los pendones patriotas que enarboló el aguerrido pueblo margariteño.

Pero el despliegue militar del español Pablo Morillo era impresionante… Lleno de rabia por la derrota sufrida en Matasiete, ordenó saquear, quemar las ciudades y los campos margariteños

El General Arismendi agradecido por el milagro de su Virgen que le salvó la vida, y en compañía del héroe de Matasiete, Francisco Estaban Gómez, rescataron la imagen de la Virgen del saqueo del Valle del Espíritu Santo, para dejarla a buen resguardo en la Iglesia de Santa Ana del Norte, santuario religioso que se hizo célebre el 6 de mayo de 1816, porque allí nació la Tercera República de Venezuela, cuando en ese recinto católico, Simón Bolívar fue reconocido como el Jefe Supremo del Ejército Libertador, para emprender su marcha invencible hacia tierra firme y liberar un Continente.

 

LAGRIMAS DE SANGRE

La pintora Rosaura Gonzalo pintó un lienzo a la Virgen y a partir del 25 de Octubre de 1999, la imagen ha derramado lágrimas de sangre en siete oportunidades. De acuerdo por lo señalado por los diarios regionales, la Virgen habría hecho algunas revelaciones a la artista plástica, entre otras que no quería que su imagen fuera elevada a su nicho en Basílica del Espíritu Santo.

El 18 de Diciembre de 1999 un representante de la diócesis de Margarita, presidida por el Obispo Rafael Conde, selló el cuadro, el cual fue precintado por el padre Roger Faneite, para ese entonces párroco del Valle del Espíritu Santo y quien levantó un acta que fue firmada por cinco testigos.

 

LA BASILICA

Para 1603, posterior a la llegada de la Virgen del Valle al Valle del Espíritu Santo, el primer centro administrativo y social de Margarita, se realizó un censo donde se estableció que esta fue la primera iglesia construida en la isla, entre 1510 y 1518. En principio, fue una pequeña iglesia modificada varias veces, una de ellas, coordinada por el Padre Phelipe Martínez, en 1733.

En el mapa de Betín de 1660 figura Nuestra Señora del Valle. Santuario de mucha devoción y milagros. El 8 de septiembre de 1911 se celebró el acto solemne de la Coronación Canónica de la Virgen del Valle y el 8 de Septiembre de 1921, fue la proclamación de la Virgen del Valle, como Patrona de la Diócesis de Guayana, que abarcaba todo el oriente de Venezuela.

Su nombre es en honor a la patrona de esa localidad y de la Marina Venezolana; «La Virgen del Valle». Después de haber sido fundada la iglesia San Nicolás de Bari, fue declarada Basílica Menor del Estado Nueva Esparta, el 8 de Septiembre de 1955, a partir de esa fecha se celebran sus fiestas patronales; comenzando con la bajada de la Virgen, el 8 de Septiembre de cada año , la cual se coloca donde el público la pueda ver de cerca.

El 16 de Marzo de 1981, gracias al reescrito de Su Santidad Juan Pablo II, la Virgen del Valle fue declarada Patrona de la Armada de la República de Venezuela. Fue declarada Basílica Menor por el Papa Juan Pablo II, en 1995.

Cada 8 de septiembre se celebra su día, fecha en la que acuden miles de peregrinos a venerarla en su santuario ubicado en el Valle de Margarita, cerca de Porlamar. Las festividades duran varios días y, en cada uno de ellos, la Virgen luce un bello traje diseñado con las telas suministradas por sus devotos.

El día 8 de Diciembre es la subida de la Virgen, la cual se coloca en un altar ubicado en la parte superior en donde el sacerdote oficia las misas.

Es un templo pequeño enmarcado en un estilo Neogótico, cuya planta en forma de Cruz Latina remata en dos pequeñas. Posee un acceso principal enmarcado a cada lado por unos salientes, sus torres están compuestas por cuatro cuerpos con entradas y salientes.

El espacio interior de la Basílica esta dividido por arcos ojivales con pequeñas columnas adosadas. La nave central está separada del presbiterio por una cúpula sobre pechinchas, a lo largo de toda la nave se destacan vitrales en forma ojival, donde su acceso principal nos conduce a un coro de dos niveles.

VIDEO

VIRGEN DEL VALLE- ISLA MARGARITA

Oriente del país celebra día de la Virgen del Valle VENEZUELA

virgen del valle 1


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María

Nuestra Señora de Cocharcas, Peru ( 8 de septiembre)

Esta imagen es de las más veneradas que se cuenta en la Nación Peruana, su culto formado a fines del siglo XVI y la gran Iglesia ubicada en la serranía de este país constituyen uno de los primeros Santuarios Marianos y foco de peregrinación en América del Sur, comparable a sus contemporáneos de Guadalupe en México y Copacabana en el Alto Perú…

…VER VIDEOS…

La imagen de Nuestra Señora de Cocharcas conocida tiernamente en la región como la Mamacha Cocharcas es una advocación mariana propia del Departamento de Apurímac, Perú. Esta efigie es de las más veneradas que se cuenta en la Nación Peruana, su culto formado a fines del siglo XVI y la gran Iglesia ubicada en la serranía de este país constituyen uno de los primeros Santuarios Marianos y foco de peregrinación en América del Sur, comparable a sus contemporáneos de Guadalupe en México y Copacabana en el Alto Perú.

“Cocharcas” significa en quechua “pantano” o “lugar cenagoso”

Sebastián Quimicchi, natural de San Pedro de Cocharcas, fue favorecido por un milagro que le concedió Nuestra Señora de Copacabana a orillas del lago Titicaca. Como agradecimiento, en 1598 mandó tallar una efigie que fuese su réplica y venerarla en su pueblo, esta imagen fue realizada por Tito Yupanqui descendiente directo de los Incas.

En poco tiempo comenzó la Virgen a derramar abundantes milagros y ello hizo fama a su culto que creció de manera considerable, organizándose gran romería hasta su Santuario. La celebración de su fiesta está a cargo de la antigua Cofradía y los populares quimichos (nombre derivado del apellido Quimichi), son los encargados de llevar en procesión a la Virgen, por las principales calles.

 

EL SUEÑO DE SEBASTIÁN QUIMICHI

Su historia remonta a los primeros tiempos del Virreinato. Hacia fines del siglo XVI vivía en San Pedro de Cocharcas un joven, descendiente del curaca Chuquisullca, llamado Sebastián Quimichi. En la víspera de la fiesta patronal, se hirió con un hacho de maguey encendido, cuyas astillas le atravesaron la muñeca de lado a lado. Lisiado y desdeñado en su tierra, se fue al Cusco a buscar trabajo. Allí, en casa de una palla (dama noble) del linaje de los Incas, se enteró que la Santísima Virgen tenía un santuario en el Collao, al borde del Titicaca, donde obraba incontables prodigios. Lleno de confianza, decidió marchar a Copacabana.

Puesto en camino, una noche tuvo un sueño sobrenatural, y al despertar descubrió que las astillas, que hacía tanto tiempo tenía dentro de la mano, habían quedado fuera sin lesión ni dolor alguno. Al llegar al santuario, completamente recuperado, sintió un gozo y una paz indefinibles y, postrándose ante el altar de María, dejó que sus ojos y su alma le expresasen con lágrimas y suspiros la gratitud de su corazón. En retribución, se propuso llevar a su pueblo una copia de aquella imagen y promover su culto.

Para tal fin, viajó a La Paz y después a Potosí a la procura de limosnas. Con ellas adquirió, de regreso a Copacabana, una réplica de la venerada imagen que el propio escultor de ésta, Francisco Tito Yupanqui, había tallado para un clérigo del Tucumán fallecido antes de serle entregada. Feliz con su preciado tesoro, Sebastián iba ya a partir, cuando sucede algo inesperado: el Prior del Santuario ordena incautarle la imagen. Al parecer, supuso que el devoto había recogido esas limosnas a nombre de la Virgen del Lago y sin la autorización competente. Como ni sus ruegos, ni sus explicaciones bastaron, el buen Quimichi decidió ir hasta Chuquisaca y exponer ante el Obispo y la Audiencia la justicia de su causa. Finalmente, tras mover cielo y tierra pudo rescatar su imagen.

El retorno a Cocharcas fue un continuo triunfo: “Iba por el camino Sebastián con sus compañeros —narra el cronista Fernando de Montesinos— cantándole a la Virgen grandes elogios, que los montes y las peñas y los caminos se allanaban, dando paso a la Virgen, y que por donde pasaba, salían rosas, alhelíes y clavelinas y todas flores”. No escasearon los favores de Nuestra Señora a aquellas gentes sencillas, como tampoco faltaron las contradicciones.

Al llegar a Urcos, extrañó al cura que un indio causase tanto alboroto y que, sin la autoridad del Prelado del Cusco, promoviese estas demostraciones. Avisó al Obispo, Don Antonio de la Raya, y éste ordenó que antes de entrar en la ciudad, decomisaran la imagen y condujesen a Sebastián a su palacio.

El devoto indio fue encarcelado y la imagen llevada a la Iglesia de la Compañía. Luego que todo se aclaró, el Prelado le autorizó a proseguir su viaje. Este incidente sirvió para que trascendiese más lo que ya se sabía de esta imagen y dio ocasión a que los vecinos del Cusco la honrasen y aclamasen. El Obispo concedió asimismo la facultad de venerarla en San Pedro de Cocharcas y fundar una cofradía en su honor.

Fernando de Montesinos nos relata la llegada de la imagen a Cocharcas (pocos años después de la entrada de su gemela a Copacabana, en 1583): “Hubo muchas fiestas en el recibimiento de la imagen, danzas, cofradías de toda la doctrina con sus pendones, arcos de flores y regocijos de fuego. Entró en su casa la soberana Señora por el mes de Setiembre del año 1598; así como la imagen divisó el pueblo, comenzó a llover, estando sereno el cielo, y continuó la lluvia hasta que llegó a la iglesia; que se advierte, por presagio de bienes, en la relación desta historia, que se guarda en aquella santa Iglesia. Pusieron la imagen en el altar mayor, y luego comenzó Dios a obrar por ella grandes maravillas. Al principio se iban pintando los milagros; hoy como son tantos, no se cuida desto”.

Pasado algún tiempo, viendo lo pobre que estaba su iglesia, Sebastián emprendió otra peregrinación a Chuquisaca para conseguir más limosnas. Sin embargo, en Cochabamba le aguardaban nuevas aflicciones: el vicario, no dando crédito a las licencias que portaba, rasgó los papeles y le incautó lo recolectado. Al fin, el piadoso Sebastián cayó gravemente enfermo y, con cristiana resignación, entregó santamente su alma al Creador.

Al poco tiempo el dinero fue liberado y destinado a las mejoras del templo. Fue el primer Obispo de Huamanga, Fray Agustín de Carvajal, quien dispuso que la fiesta de la Virgen se trasladase al 8 de setiembre, dado que el 2 de febrero coincide con la estación de lluvias, lo cual era un obstáculo para la afluencia de peregrinos y una amenaza constante para los que se arriesgaban a llegar hasta el santuario.

 

LA IMAGEN

Existen muchas otras réplicas de la imagen, producto de la gran devoción que fue impulsada por aquella época por sus devotos fuera del departamento de Apurímac, entre ellas las de mayor importancia se encuentran las de Lima, Sapayanga y Orcotuna (Huancayo).

La Virgen es representada con un ramillete de rosas y amancay (Lirio de la Sierra de Sudamericana) en la mano derecha, mientras que en la izquierda porta al Niño Jesús con el mundo en sus manos mientras bendice al espectador. Sobresale el amplio manto y el vestido, riquísimamente bordados.

La venerada imagen de la Mamacha Cocharcas es una hermosa talla en madera policromada de regular tamaño. No sobresale por la finura de sus rasgos, pero es devota y tiene indudable parecido con su gemela de Copacabana.

La Cofradía realiza diversas peregrinaciones con réplicas llamadas «Reina Grande» y «Reina Chica» hacia las ciudades de Cuzco, Huamanga (Ayacucho) y otras localidades vecinas recaudando las limosnas que erogan los devotos. Como parte de su gran celebración regional, también se realizan corridas de toros y bailes tradicionales. Estas festividades tienen lugar después de las cosechas, asociada con las lluvias y la fertilidad de la tierra.

El 8 de setiembre de 1946 se realizó la solemne coronación canónica de la imagen, precedida de una asamblea mariana en Ayacucho, a la que siguió un Congreso Mariano realizado en torno al mismo santuario.

Su Fiesta se celebra el «8 de Septiembre». Este día en la Diócesis de Abancay es «Solemnidad», y toda la región de Apurimac acude a visitar a su «Mamacha». Las celebraciones constituyen el alma del Departamento de Apurimác, de manera especial para la provincia de Chincheros, siendo declarado por el Gobierno Regional este día «feriado» acudiendo grande cantidad de peregrinos a visitar y orar a la «Reina de los Andes Peruanos».

La principal, antigua y cuatricentenaria celebración de todo Apurimac y la Sierra peruana fue y es la Fiesta de Nuestra Señora de Cocharcas en su Tradicional Santuario del Distrito de Chincheros, principal lugar de peregrinación de muchos devotos católicos del Perú y extranjero desde 1598, en que se inció su culto, se celebran novenas, misas y procesiones a fines de Agosto y primeras semanas de Septiembre. Es un hermoso espectáculo observar a los cientos de romeros bajar desde los cerros entonando canticos en quechua y tocando instrumentos de viento como quenas y zampoñas en honor de su «Mamacha».

La celebración de su fiesta está a cargo de las decenas de devotos o quiminchos (nombre derivado del apellido Quiminchi), quienes son los encargados de llevar en procesión a la Virgen, por las calles del distrito de Cocharcas.

 

LA IGLESIA

En las márgenes del río Pampas, en la provincia de Chincheros, Apurímac, sobre una florida meseta está situado este monumental Santuario Mariano.

En 1623 se le dedicó una nueva iglesia, que años más tarde reedificó y culminó el ilustre Obispo de Huamanga, Don Cristóbal de Castilla y Zamora. En un letrero, aún visible, se lee: “Acabóse esta Iglesia y Retablo de Ntra. Sra. de Cocharcas. Año 1675”.

Su amplio interior atrae la atención por las muchas pinturas que decoran los muros, encerradas todas en valiosos marcos. Mons. Fidel Olivas Escudero hizo trasladar los restos de Sebastián a la sacristía el 14 de setiembre de 1903 y en la lápida que los cubre hizo grabar la siguiente inscripción: “Aquí yacen los restos de Sebastián Martín, Quimichu de la Virgen de Cocharcas. Año 1600”.

La Iglesia de Cocharcas es de estilo barroco, para ello se utilizaron piedras finamente labradas. Se aprecia una boveda de medio punto, en cuyo interior se guardan importantes lienzos de la escuela cusqueña y de algunos maestros españoles. El altar mayor esta decorado con un retablo de cedro; bañado en pan de oro y mide aproximadamente 10 metros de alto. La iglesia fue declarada patrimonio cultural de la nación en 1941.

Tal es el más notable santuario de los Andes del Perú, tan afamado en los tiempos virreinales y cuya romería, concurridísima antaño, daba ocasión a una feria que ha decaído con el tiempo.

También la iglesia ha sufrido algún deterioro, en especial a raíz del incendio de 1992. Y el tesoro de la imagen ha disminuido notablemente: el anillo de oro obsequiado por el Papa en 1600, las coronas imperiales donadas por los Reyes de España, la valiosa custodia del Santísimo y hasta el viejo libro manuscrito con la historia original, han desaparecido.

VIDEO

Virgen de Cocharcas

Orcotuna – Virgen de Cocharcas

Ishua. Novenas a la Virgen de Cocharcas

Ishua 2001: Procesión de la Virgen de Cocharcas


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María

Virgen de los Milagros de Tlaltenango, México ( 8 de septiembre)

Las raíces de la celebración de septiembre a la Virgen de Tlatenango se remontan al 30 de agosto de 1720. Según la leyenda, dos jóvenes escucharon un canto maravilloso y vieron la luz celeste de la Virgen Maria en una caja en una hospedería en Tlaltenango. Desde esa fecha, los peregrinos visitan cada año al municipio, cada año para conmemorar el milagro de la aparición….

…VER VIDEOS…

Tlaltenango es una colonia de la ciudad de Cuernavaca. Antes en la época de la colonia era un pequeño pueblo que no pertenecía a la ciudad.

En el año de 1521 Hernán Cortés y sus soldados llegaron a un pueblo de la antigua Cuauhnáhuac, cuyo nombre era Zacanco Tultenanco, que luego los conquistadores nombraron Tlaltenango.

Según el célebre erudito en lengua náhuatl Robelo, la palabra Tlaltenango proviene de las voces Tlalli: Tierra; Tenamitl: Muralla y co: en; cuya traducción es: “En la muralla de la tierra.”

egún textos que refieren en 1529, Hernán Cortés estableció en Tlaltenango, el primer ingenio azucarero de América, cuando ya el pueblo se había convertido a la Fe Católica, cuya labor de evangelización se había iniciado en el año de 1523.

A tres kilómetros de Cuernavaca, se encuentra este pueblo en donde Cortés en 1523, hizo la Iglesia del Señor San José y el Señor de la Misericordia, cuyas imágenes trajo de España, anteriormente llevadas a la Catedral de Cuernavaca.

Varios ancianos- patriarcas de Tlaltenango, conservan antiguas transcripciones, manuscritos que constatan lo anterior. Se dice también que, Fray Pedro Melgarejo de Urrea fue el primer fraile que misionó en esta tierra de la antigua Cuauhnáhuac.

Las raíces de la celebración de septiembre a la Virgen de Tlatenango se remontan al 30 de agosto de 1720. Según la leyenda, dos jóvenes escucharon un canto maravilloso y vieron la luz celeste de la Virgen Maria en una caja en una hospedería en Tlaltenango. Desde esa fecha, los peregrinos visitan cada año al municipio, cada año para conmemorar el milagro de la aparición.

 

DOS ILUSTRES VIAJEROS

Corría el año del Señor 1720. Una tarde del último día de mayo, el mes de las flores, cargando una bien guarnecida caja, se presentaron dos mancebos que al parecer, venían de Acapulco. Descansaron de su carga en portalón de la hostería, donde antaño estuviera la hacienda e ingenio de Cortés.

Allá adentro se oían voces y carcajadas, canciones andaluzas, cantos flamencos. Un grupo de españoles y mestizos jugaban a los naipes y apostaban buenos tarros de generoso vino celebrando la llegada de unas barricas procedentes de Valencia, Murcia, Málaga y Alicante, que hacía más de un año que estaban en el puerto de la Veracruz, por dificultades de transporte.

Los gallardos mozalbetes temiendo inmiscuirse con aquellas gentes no se atrevieron a pedir ni un vaso de refrigerante agua que es lo que más hubieran deseado ya que el calor propio del mes de mayo y la pesada larga caminata, los hacía sudar y arder de asfixiante sed. Se limpiaron el sudor que perlaba sus frentes, y se disponían a buscar alojamiento en alguna casa particular, lejos del bullicio.

Cuatro peones, nacidos en México pero de padres hispanos, que más que trabajar en el campo simulaban ser capataces de los demás, se dirigían a la tienda sabedores de nuevos viejos vinos que la tarde anterior habían llegado. Y al ver a los jóvenes de presentación varonil y rostros principescos, a la par de modestos y circunspectos, sorprendidos suspendieron su camino.

Queriendo halagar, a tan honorables huéspedes y enlazarlos con el dorado hilo de la simpatía, les ofertaron un vaso de buen vino, el cual, con recato y finura declinaron. Con un dejo de melancolía se despidieron diciéndoles: “entonces, muy buenas tardes les de Dios a sus mercedes.” Ellos contestaron: “¡A Dios les encomendamos que Él los bendiga!”

Los dos jóvenes preguntaron por una casa de huéspedes y les informaron de la de doña Agustina Andrade. Allá se dirigieron siendo bien recibidos y esmeradamente alojados en el mejor aposento. En la estancia, donde descansaron su secreto arcón sobre una mesa compuesta de dos tablones sostenidos por dos troncos de árbol.

Cuando los rosicleres de la aurora, anunciaban el nuevo orto allá en el lejano horizonte, las estrellas abandonaban sus escaños de plata y el último polvo de la luna brillaba en sus cabellos melados a este par de adolescentes, con rítmica cortesía se despidieron de doña Agustina rogándole que cuidara de su valioso arcón, constituyéndola depositaria hasta su próximo arribo. La lumbre de sus ojos garzos iluminó la faz de doña Agustina deslumbrada por su belleza prometiéndoles guardar su tesoro como en un relicario

Pasaron varios días, doña Agustina estaba muy intrigada, alimentando la ilusión y abrigando la esperanza de que los gallardos jóvenes volvieran. Por fin se decidió doña Agustina a clausurar la habitación hasta nueva orden. Pues cada vez que entraba a la habitación padecía insomnio por estar pensando en la belleza de los portadores del arca cada vez más arcana.

Pues sucedió una noche, sin poder dormir, se levantó a tomar aire y acertó a pasar junto a la famosa habitación. Y fue dulcemente sorprendida por una música celestial que salía del cuarto.

Trajo la llave, prendió la luz y su misma sombra proyectada le producía espanto.
Despertó a sus hijos e hijas. Todos oyeron la música. De común acuerdo pensaron no decir nada a nadie 2tal misterio. Pero la música siguió escuchándose, por los resquicios del arca salían hilos de luz tan vivos y tan blancos como los de un lucero; silenciosos se miraban unos a otros sin explicarse nada. La maravilla siguió adelante, pues notaron que además de las notas musicales y de la bellísima luz, exhalaba la cajita un exquisito perfume, a veces como de nardo, unas ocasiones como de sándalo, otras como linaoe.

El secreto no pudo seguir más. Habían pasado dos meses, finalizaba agosto. Por lo que ya decidieron dar parte a las autoridades, tanto civiles como eclesiásticas. Pero temían que les arrebataran aquel tesoro, se creían propietarios, ya que los dueños no habían regresado. Fluctuaban, vacilaban, a ratos decidían, a ratos pensaban lo contrario, pero resultó que los vecinos se dieron cuenta de todo por las imprudencias de alguno de la familia que lo contó a los amigos de confianza.

Lo que había sido un secreto familiar, se hizo del dominio público, ya no quedaba otra alternativa, sólo había una cosa por hacer: avisar a las autoridades. Pues si no lo hacían tal vez serían reconvencidos.

 

EL AVISO AL PÁRROCO

El 13 de octubre de 1709, había tomado posesión de la parroquia de la Asunción de María (hoy Catedral de Cuernavaca) y el convento franciscano de Cuernavaca el M. R. P. Fray Pedro de Arana de la orden franciscana. Era al mismo tiempo Cura de la parroquia y guardián del convento. Tenía como 40 años de edad, hombre lleno de ciencia y virtudes, difícil de sorprender con supetisticiones que había entre los indígenas y los españoles.

Muy de mañana, cuando a penas había desayunado, se presentó doña Agustina con varios vecinos de Tlaltenango. Esperaba la comisión en la sala de recibo, al frente del salón había una bella imagen de Cristo crucificado, ejecutada en marfil, regalo de doña Juana Ramírez de Arellano y Zúñiga de Cortés, que había sido gran benefactora del convento.

Estaban mirando la imagen cuando llegó M.R.P. Guardián. Después de saludarse, la comisión explicó su cometido: Se mostró impasible, preguntó si era todo, para retirarse porque su presencia la reclamaba el reglamento de la casa, al ver doña Agustina su incredulidad, se explayó mejor, rogándole que fuera ese mismo día a cerciorarse. “Allá iré esta noche”, respondió Fray Pedro y se levantó despidiéndose amablemente.

En seguida la comisión se trasladó al palacio del Alcalde Mayor de Cuernavaca, y habiendo escuchado todo el relato, se mostró maravillado y prometió ir con Fray Pedro, su excelente amigo, para ser juntamente la inspección de la caja misteriosa.

En el ocaso del día, Fray Pedro de Arana salió del convento tocada la cabeza con su capucha y acompañado por un lego. El Alcalde Mayor, acompañado por dos guardias de palacio, ya de acuerdo, esperaba en la puerta del atrio. Reunidos los cinco personajes hicieron la caminata a pie para no llamar la atención yendo en manso burritos o en caballos.

En las entradas del pueblo de Tlaltenango, todas las gentes reverenciaban a los monjes y saludaban respetuosas al Alcalde y a sus acompañantes. Llegaron a la casa de doña Agustina y después de los saludos los guió al cuarto. La hora era propicia para observar los fenómenos de la luz que encerraba la misteriosa cajita. El alboroto de los visitantes y la bulla de los huéspedes no dejaban escuchar las melodías salidas del arcón.

 

EL DESCUBRIMIENTO

El P. Guardián mandó que hubiera silencio y que se apagaran los faroles que habían llevado. ¡Oh maravilla, la música se escuchó con mayor claridad y belleza!. Y poco a poco pudieron constar que por las hendiduras de la caja salían resplandores como luz de bengala: la habitación se iluminó sola como si oculta e indirectamente se hubieran instalado fuertes lámparas eléctricas de nuestra moderna y blanca luz. El perfume que se desprendía del arcón deleitaba el olfato de todos que estaban callados como una momia de Egipto.

Nadie se atrevía a moverse todos parecían esfinges, oían, miraban, escuchaban sin salir de su asombro. En esta especie de asombro permanecieron un rato. Por fin Fray Pedro deshizo el paréntesis de silencio dando algunos pasos hacia la caja. La tocó, la observó, la examinó e hizo señas de traer alguna herramienta para abrirla. Todos estaban ansiosos esperando que se abriera la caja.

Cuando con mano temblorosa por la emoción Fray Pedro levantó la tapa del arcano arcón, apareció ante la vista de todos la Hermosísima Virgencita en acojinada felpa y nívea seda con ribete buriel y azul. El nimbo luminoso que circupía sus inmaculadas sienes, despedían vivos resplandores que invadían toda la estancia. Sus virginales manos juntas y en actitud suplicante irradiaban igualmente bellísima luz ingrávida y sutil. Y a través de sus brillantes vestiduras de tisú riquísimo brocado, también se desleía blanquísima iluminación.

Sensiblemente todos doblaron las rodillas, postrándose de hinojos en el suelo, dilatando sus pupilas y enfocaron sus retinas para captar célica belleza. Fray Pedro se bajo la capucha sobre los hombros y reverente se inclino hasta sus purísimas manos que besó con ternura. Igual hicieron todos con doña Agustina, sus familiares y vecinos del pueblo. Su túnica era color de rosa y el manto azul.

 

LA IMAGEN DE LA VIRGEN EN PROCESIÓN

El 30 de agosto de 1720 la sacro santa imagen fue en procesión al vecino Templo antiguo que fabricara don Fernando, dedicado al Patriarca san José. El arcón fue llevado en hombros por el Padre Guardián, sus frailes y el Alcalde de Cuernavaca. Con velas, faroles, candiles y ocotes encendidos alumbraban el recorrido de la procesión. Al llegar a la antigua Iglesia, el arcón se guardó en la sacristía y el mariano simulacro se erigió sobre su argentina peana a cuya vista rompieron todos en llanto y aclamación.

El Guardián del convento y párroco de Cuernavaca aprovecho la concurrencia para anunciar la feliz llegada de la Virgen de Tlaltenango porque aquí quiso manifestarse. Con inefable ternura ofreció volver al día siguiente para que se celebrara una solemne misa y empezar el rezo de su novena que terminaría el 8 de septiembre, el día en que la Santa Iglesia recuerda y festeja a la Santísima Virgen en el Misterio de su gloriosa Natividad. Desde entonces año con año se solemniza su aparición con una feria que ha llegado a ser entre las Marianas la más famosa de la región.

 

LA TRADICIONAL FERIA

Desde hace más de 220 años, a decir de algunos autores, ha florecido hasta nuestros días la bella tradición, por la Veneración, en su Santuario de Tlaltenango, de la imagen de Nuestra Señora de los Milagros. Miles de peregrinos, procedentes principalmente de: Ixtapalapa, D.F., San Pedro Tlaltizapán, Méx., Xochimilco, D.F., Almoloya del Río, Edo. de México, San Pedro Atlapulco, San Francisco Tlaltengo y muchos lugares más concurren a la gran feria del 8 de septiembre. La misa ha sido celebrada, algunas veces con los fieles en la plazoleta por la cantidad de visitantes.

El entusiasmo es desbordante, con los toritos, los castillos y cohetes. La solemnidad de los estandartes y banderas de distintas y numerosas sociedades, católicas y civiles, se intensifica los días 7, 8, y 9, días en que algunos comercios de Cuernavaca deben suspender labores dado el interés de los propios cuernavacenses en desfilar desde el centro de la ciudad hasta el Santuario, o de participar en el canto de las Mañanitas a la Virgen.

VIDEO

CATEDRAL


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA

Virgen Guadalupe de Ayquina, Chile ( 8 de septiembre)

Varias leyendas se han creado alrededor de la Virgen de Guadalupe de Ayquina, Chile, la que tiene gran cantidad de fieles.
…VER VIDEOS…

El 12 de diciembre de 1646 marca la primera aparición que no se sabe cuántas veces se repitió ni en qué fechas precisas. Aún cuando la tradición indica que se vuelve a aparecer cada año el día de su festividad, que se celebra, por lo menos desde el siglo XVIII, el día 8 de septiembre.

Ayquina es un oasis ubicado a orillas del desierto de Atacama, el más árido del planeta, a 75 kilómetros de la ciudad de Calama. En Ayquina el Carnaval de la Virgen se ha hecho legendario.

Y la aparición premeditada de la Virgen en su sombra agrandándose en las arenas más secas doradas, alguna vez, debe verse.

Ayquina es un poblado que permanece casi abandonado todo el año (censo: 80 vecinos en 1992), pero a comienzos de septiembre llegan miles de personas (unas 50.000 en 1995): quienes desde diversos lugares de Chile, Perú, Bolivia y Argentina acuden a celebrar la aparición milagrosa de una bella señora pequeñita, que se transformó en estatua para cuidar a los pocos del pueblo, que de tanta soledad, andaban como queriendo devolverse a la distancia.

El día 8 de septiembre, a 3.000 metros de altura envuelto entre el desierto y los altos Andes, Ayquina amanece en un solo baile religioso, que interpretan los disfrazados según sus razas, y que han coincidido en la garganta natural para saludar a la Virgen que allí se venera. Los peregrinos llegan tres o cuatro días antes, y los últimos se marcharán el día 9 ó 10. Pero la Fiesta Grande es el 8.

Las cien casas del pueblo que abren sus puertas a los visitantes, son modestas y limpias, de puerta engarzada entre pura piedra pulida, como son los pueblos del desierto, que le hacen lucha a la arena 365 días al año.

 

UNA HISTORIA

Una leyenda cuenta de un niño que pastoreaba los corderos de sus padres en los campos de Ayquina. Un día vino una señora muy bonita y se puso a jugar con el niño. Pero los corderos se le desparramaron por todas partes y se le hizo tarde. Cuando llegó a su casa sus padres lo retaron. Al otro día pasó lo mismo, y todos los días, aunque sus padres lo castigaban, llegaba tarde a su casa, decía que los corderos se le desparramaban y que le hacían andar mucho.

Un día el padre salió al campo detrás del niño para ver qué hacía y vio que su hijo jugaba con un niño que salió de un árbol. Se acercó para retarlo pero de pronto vio a su hijo solo, porque el niñito había desaparecido y no lo volvió a ver. Se extrañó mucho y preguntó a su hijo quién era el niño con quien estaba jugando, pero éste le respondió que no sabía. El hombre se acercó al árbol de donde lo había visto salir y encontró escondida una imagen de la Virgen con el niño.

Llegó también la gente de Turi y reconocieron que era la misma imagen de la Virgen de su iglesia que se había perdido por mucho tiempo. Entonces, en andas se la llevaron a su iglesia. Pero cada noche la Virgen volvía al árbol donde la habían encontrado. Al fin la gente de Turi se conformó y allá mismo en el lugar que fue hallada construyeron una capilla, porque sabían que la Virgen quería estar en ese lugar, y es donde ahora está el templo en el pueblo de Ayquina.

 

UNA VARIANTE

Hora y media de viaje en camión desde Calama, por un largo camino de tierra; prolongada pendiente en el río Salado; las vegas de Turi, y, a la vera del camino Ayquina. En el fondo de una angosta grieta, una pequeña planicie agrupa al poblado, ubicado a unos 300 kilómetros de Antofagasta y a 3.100 metros sobre el nivel del mar.

Allí existe un santuario levantado en homenaje a la Virgen de Guadalupe, construido hace cerca de un siglo y varias veces ampliado. Las casas que lo rodean se elevan por las paredes rocosas, destacándose la escuela básica construida hace 20 años por Rotary Club de Chuquicamata.

Un día cualquiera, en la segunda mitad del siglo pasado, mientras los pastores hilaban la frágil lana en las domésticas pushkas, sentadas al abrigo de los muros rocosos de la quebrada, sus pequeños hijos –compañeros de caminatas y soledades- jugaban corriendo y saltando chilcas, cortaderas y acequias. En un pequeño brazo lateral de la quebrada, precisamente donde está ubicada la iglesia de Ayquina, los niños humanizaban el paisaje con sus gritos y sus risas.

En dicho lugar había una pequeña vertiente rodeada de abundante vegetación herbácea autóctona, entre esas chilcas y cortaderas un hijo de Casimiro de Panire encontró una imagen de la Virgen de Guadalupe.

El niño llevó el hallazgo a su padre, el cual residía en el caserío de Panire.
Casimiro llevó la imagen a su poblado y allí la ubicó en un lugar de honor en un pequeño oratorio. Sin embargo, al despertar al día siguiente, la imagen había desaparecido.

Buscaron la imagen por todos los rincones de la vivienda y en todas las casas de Panire. Desesperaban los vecinos ante el significado que tendría para el poblado y sus vecinos la inesperada perdida de la Virgen. Tímidamente, alguien sugirió que ella podría haber regresado a la vertiente donde fue encontrada anteriormente. Los vecinos dirigieron sus pasos hacia la quebrada. Y una vez allí, Casimiro preguntó a su hijo por el sitio donde había encontrado a la Virgen, a lo que el niño respondió: -Aquí ná.

Efectivamente, allí en medio de los montes se encontraba la imagen. Con ella cuidadosamente protegida, regresaron a Panire. Al día siguiente por segunda vez la Virgen había desaparecido.

Ahora lo extraordinario fue que ella dejó sus pasos nítidamente marcados sobre el blando suelo. Con profundo recogimiento todos los vecinos salieron hacia la vertiente ahora denominada Ayquina procedieron a desmalezar el sitio, desecarlo y emparejar el terreno para luego construir una iglesia, ante el manifiesto deseo de la Virgen de residir definitivamente en la quebrada.

Los pobladores de Panire emigraron al abrigo incierto del volcán al calor de la Virgen, y dieron vida a un nuevo poblado andino. Muchos vecinos han insistido en señalar que, dentro del corazón de la imagen de la Virgen de Guadalupe de Ayquina que actualmente se venera en el interior de El Loa, se encuentra la imagen primitiva.

 

OTRA VARIANTE

Casimiro Saire era un niño pastor, como es la ocupación de la generalidad de los niños todavía en los poblados del desierto. Sus padres, entonces, enviaban a Casimiro todos los días a pastorear los animales de la familia en las hierbas que crecen a orillas de las aguas que corren ocultas en el fondo de las cañadas.

La mañana del 12 de diciembre de 1646, el niño dejó de prestar atención a su antiguo oficio: cuando se encontró en el camino arenisco, como surgida de las arenas desérticas, a una mujercita no más alta que él. Era una Virgen lucísima. Y se hizo su amiga. La Virgen pequeñita era tierna y con voz muy dulce invitaba al pequeño Casimiro a jugar mientras le narraba historias encantadoras.

Otra mañana el niño llevó a sus hermanos para que la conocieran, y pronto todos los otros niños pastores iban a saludar a la virgencita. Cuando se enteraron los adultos, generalmente escépticos ante estas cosas, no creyeron a los niños hasta cuando les escucharon decir bellas narraciones que repetían. Los acompañaron al lugar y, con sorpresa, encontraron en el camino una diminuta imagen en bulto de la Virgen: estaba como creciendo de la piedra silenciosa del desierto. Se dice que los niños la levantaron con gran devoción y bailaron y cantaron alrededor de la imagen.

Todos los vecinos, de origen quechua y aymará con raíces hundidas en el pasado del Sur, entonces católicos recientes, reaccionaron con positivo fervor religioso. Decidieron que lo mejor era instalar la imagen sagrada en las ruinas de una capilla cercana. Allá la dejaron. Pero al día siguiente había desaparecido. El grupo -la familia Saire y el resto de los pastores-, de todos ellos ninguno dudó: la encontraron en la aguada del cañadón. Ahí estaba la imagen y entendieron que era el sitio en que debían levantarle una construcción que la cobijara.

Así nació Ayquina: pueblo Santuario de la Virgen Guadalupe de Ayquina; en recuerdo del primer día en que se apareció, el 12 de diciembre, coincidente con la fecha, un siglo antes, en que se aparece la Virgen Guadalupe en México, cuya influencia religiosa ya se había esparcido al resto de América.

El nombre de Ayquina nos llegó por una formación de voces: el lugar no tenía nombre. Al propagarse por el Altiplano la noticia de la aparición de la Virgen, los pueblos andinos y los otros pueblos de los desiertos cercanos, de Chile, Perú y Bolivia, los peregrinos decían: aquí está o aquí anda, y el sitio pasó a llamarse ayquina. Los días de la festividad, visto desde el aire, Ayquina es una garganta en el desierto llena de personas vestidas de colores, rodeados por un mar de vehículos y más allá la pura arena desértica, desde la que sólo es posible bajar a pie al pueblo, que está como hundido.

Dice don Luis Saire, el descendiente del niño Casimiro:
«-En los primeros tiempos la fiesta se celebraba el 12 de diciembre, pero luego se cambió para el 8 de septiembre, día en que se inauguró su capilla. De mis mayores escuché decir que la imagen verdadera está dentro del bulto actual. Porque es muy chiquita, parece, y se necesitaba una grande, que la viera la gente de lejos. Y, la verdadera que se apareció, decían, la guardaron dentro. Los bailes religiosos se iniciaron en el pasado, pero sólo en este siglo fueron apareciendo otros. Yo creo que los más antiguos son el Baile Llanero, que simboliza la soledad de los pueblos del desierto, y el Baile Mexicano, que traen las gentes en recuerdo de las apariciones del Tepeyac».

VIDEO

Ayquina

Virgen de Ayquina


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio ADVOCACIONES Y APARICIONES

Videos sobre Medjugorje

Estos son una serie de videos sobre las apariciones de Medjugorje, que narran la historia, presentan testimonios de peregrinos, videntes y sacerdotes, y tatambién comentan los milagros que han ocurrido allí y los mensajes de la Virgen.

 

  

Padre Jozo – Medjugorje – El mensaje de la Virgen María 1

 

Padre Jozo – Medjugorje – El mensaje de la Virgen María 2

 

Padre Jozo – Medjugorje – El mensaje de la Virgen María 3

 

Padre Jozo – Medjugorje – El mensaje de la Virgen María 4

 

Padre Jozo – Medjugorje – El mensaje de la Virgen María 5

Padre Jozo – Medjugorje – El mensaje de la Virgen María 6

Entrevista com Marija – vidente de Medjugorje

Miracle of sun at Medjugorje, Herzegovina June 25, 2006

Medjugorje Apparition of the Virgin Mary – Catholic Miracle

Mirjana in Medjugorje – proof of authenticity

Conversion de María Vallejo Nágera en Medjugorje

 

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio ADVOCACIONES Y APARICIONES

Videos sobre las Apariciones de Garabandal

Presentamos videos que narran la historia de Garabandal, evalúan los mensajes, profecías y milagros, reportean a las videntes y a testigos directos de los hechos, y muestran imágenes originales de los sucesos…

Ver estos posts de los Foros:
Nuestra Señora del Carmen de Garabandal, España ( 18 de junio)
La Virgen de Fatima profetizó su aparicion en Garabandal
Videos sobre las Apariciones de Garabandal
El Aviso, el Milagro y el Castigo en Garabandal, España
La Profecía sobre los Papas en Garabandal
Los Papas, la Iglesia y los Sacerdotes en Garabandal
El Padre Pio y las apariciones de Garabandal
El Milagro de la Comunión del Arcangel Miguel en Garabandal
Dos Testimonios de Curaciones en Garabandal
Visión del Padre Andreu en Garabandal, España ( 8 de agosto de 1961)
El Diario de Conchita, la vidente de Garabandal
La aldea de San Sebastián de Garabandal donde apareció la Virgen en 1961
Los Mensajes y Milagros de Garabandal

 Apariciones Marianas – Garabandal, España

Garabandal, una aproximación

Garabandal : Testigos Oculares . parte1

Garabandal : Testigos Oculares . parte 2

Garabandal : Testigos Oculares . parte 3

Garabandal : Testigos Oculares . parte 4

Garabandal : Testigos Oculares . parte 5

Garabandal : Testigos Oculares . parte 6

Garabandal : Testigos Oculares . parte 7

Parte 1 Entrevista de Conchita de Garabandal en 1973

Parte 2 Entrevista de Conchita de Garabandal en 1973

Parte 3 Entrevista de Conchita de Garabandal en 1973

Parte 4 Entrevista de Conchita de Garabandal en 1973

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES

Videos sobre Nuestra Señora del Carmen

Estos son una serie de Videos sobre distintas versiones de la advocación a Nuestra Señora del Carmen, que demuestran la firme devoción del pueblo y la extensión de la advocación en el mundo.

Ver:
Nuestra Señora del Carmen, Universal ( 16 de julio)
Videos sobre Nuestra Señora del Carmen
La Devoción del Escapulario Carmelita
Imposición del Escapulario Carmelita
Novena a Nuestra Señora del Carmen
Devoción de las 7 Excelencias a Nuestra Señora del Carmen
Consagraciones a Nuestra Señora del Carmen y otras Oraciones
Orar junto a la Virgen del Carmen
El Santuario de la Virgen del Carmen en el Monte Carmelo

 

NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN del Santo angel ,Sevilla

Nuestra Señora del Carmen de San Juan de Aznalfarache.

Nuestra Señora del Carmen Coronada en C/Ancha 2007

Iglesia Nuestra Señora del Carmen – Zárate

NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN CORONADA (PARTE I)

Nuestra Señora del Carmen Coronada – Jerez 2008

virgen Del Carmen de Pedregalejo. Málaga1

Virgen del Carmen 2008 La Isleta

Montaje Virgen del Carmen Puerto de la Cruz

Virgen Del Carmen

Virgen del Carmen de Conil de la Frontera(Cádiz)

Madonna del Carmine di Vico del Gargano- 16 Luglio 2008

Processione luglio 2008 Festa Madonna del Carmine

Festa della Madonna del Carmine – Marina di Gioiosa Jonica

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:

 

 

Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio ADVOCACIONES Y APARICIONES

Videos sobre los sucesos de Naju

Esta es una colección de videos con imagenes originales de los sucesos de Naju. En ellos se ve la estatua llorando sangre, los extasis y estigmas de Julia Kim, y milagros eucarísticos. Además narran la historia de los acontecimientos.

 

Marian Aparitions in Naju, South Korea

NaJu Blessed mother`s Holy mountain.

Eucharistic miracle in Naju

Catholic Church – Eat His Body and Drink His Blood

Miraculous Blessed Mother of Naju! !

NaJu Jullia`s life history-2

Testmoni about Blessed mother appeared in Naju Korea

Appeared Blessed mother Maria was come on NaJu hill.

NaJu miracle Eucahrist– 4

NaJu miracle Eucharist-5

2005~2006 sign NaJu Blessed Mother-1.

2005~2006 sign NaJu Blessed Mother -2

2005~2006 sign NaJu Blessed Mother-3

 

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ADVOCACIONES Y APARICIONES Listado de Todas las Advocaciones

Listado de Todas las Advocaciones

Listado de Advocaciones Y Apariciones
Haga click para ver el listado de Todas las Advocaciones

[catlist ID=1142 numberposts=2000 orderby=title order=asc]

Categories
ADVOCACIONES Y APARICIONES Listado de Todas las Advocaciones

Listado de las Advocaciones y Apariciones de Enero

Listado de Advocaciones Y Apariciones
Haga click para ver el listado de las Advocaciones de Enero

[catlist ID=1143 numberposts=1000 orderby=title order=asc]

Categories
ADVOCACIONES Y APARICIONES Listado de Todas las Advocaciones

Listado de las Advocaciones y Apariciones de Febrero

Listado de Advocaciones y Apariciones

Haga click para ver el listado de las Advocaciones

[catlist ID=1144 numberposts=1000 orderby=title order=asc]