Skip to main content

María de Huajicori, o la Virgen Candelaria es la protectora de la zona del Nayar, en el estado de Nayarit, contándose sobre ella numerosos auxilios por crecida de los ríos de la región.

Se cuenta que fue hallada y misteriosamente desaparecida varias veces y su templo fue comenzado a construir más de una vez, hasta que reapareció sobre un árbol y a su lado se le construyó la actual Iglesia…

…VER VIDEOS…

El nombre de Huajicori proviene del término cora “Huaxi-imi”, compuesta de “Xicori” sinónimo de “Payol” (Biznaga llamada Peyote) y “Hua», que indica la denominación de “Mucho Peyote” o “Donde hay mucho peyote”.

Huajicori se encuentra a 60 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Huajicori se localiza en la región serrana. Limita, al norte y al este, con el estado de Durango; al sur, con el municipio de Acaponeta y, al oeste, con el estado de Sinaloa. Tiene una superficie de 2,267.5 kilómetros cuadrados.

Tiene 182 localidades de las cuales, las cinco más importantes son: Huajicori, San Andrés Milpillas, Quiviquinta, Mineral de Cucharas y San Francisco del Caimán. El 21% de la población se concentra en la cabecera municipal. Las cuatro partes restantes se encuentran dispersas en las demás localidades, de las cuales 143 tienen de 1 a 49 habitantes.

Una pintoresca población de agradable fisonomía que aún se niega a perder su encanto colonial. El lugar adquiere mayor realce con el colorido de las fiestas de la Virgen de la Candelaria.

 

LA IMAGEN

La imagen de «Ntra. Sra. de los Remedios» es antigua y pequeña, no pasa de los 50 centímetros de altura y, al igual que las demás imágenes marianas de la época, está elaborada con pasta de Michoacán.

La visten con gran esplendor. A los costados de su manto están colocadas dos tiras de rosas que la hacen similar a la imagen de «Ntra. Sra. de Talpa»; en su brazo izquierdo sostiene al Niño Jesús y, en la derecha, trae consigo una candela. Bajo sus pies está colocada una media luna y, sobre su cabeza, una corona y aureola de plata.

Está sentada sobre una peana circular que la hace ver un poco más alta.

Su propio título es el de «Nuestra Señora de la Purificación» o «la Candelaria», de ahí que tenga en su brazo derecho la candela y que la festejen el día 2 de febrero de cada año, pero se le ha conocido con fama con el nombre de «Los Remedios de Huajicori».

Es preciso mencionar también acerca de la Prelatura del Nayar, cuando el Papa Juan XXIII el 30 de abril de 1962, erigió la «Prelatura de Jesús María del Nayar». Ésta queda exclusivamente dependiente de la Santa Sede y, entre las parroquias que la componen, se encuentra «San Sebastián de Huajicori».

La Prelatura está a cargo de los Padres Franciscanos. Tiene un área de 20,000 Kilómetros cuadrados y una población de más de 30,000 indígenas.

El 15 de agosto de 1962 el Delegado apostólico en México, D. Luigi Raimondi consagró en la iglesia de «San Francisco» en Guadalajara, al primer Obispo Emérito de la Prelatura, P. Fr. Manuel Romero o.f.m. quien actualmente todavía dirige está prelatura juntamente con el Obispo Fr. Antonio Pérez Sánchez o.f.m quien, antes de partir a la Prelatura, estaba a cargo de la «Parroquia de Nuestra Señora de Santa Anita», en Jalisco.

Es por esto que, al gozar de una gran fama, la «Virgen de los Remedios de Huajicori» en esta Prelatura y en gran parte del estado de Nayarit, es Ella la Protectora del Nayar.

 

ORIGEN DE LA IMAGEN

El origen de la venerada imagen se remonta al siglo XVII. Fue Fr. Francisco de Fuentes o.f.m el donante de la «Virgen de Huajicori» entre los años de 1623 a 1629 y después fue colocada en el templo principal de la población de San Sebastián de Huajicori.

La «Virgen de Huajicori» ha sido siempre la protección de toda esta región nayarita, sobre todo del poblado de Acaponeta donde, en varias ocasiones, se han visto afectados sus habitantes por inundaciones de un río que corre cerca del pueblo y que se ha desbordado. Pero la misericordia de Dios se ve manifestada a través de María de Huajicori.

 

LA FESTIVIDAD

Su festividad, anual y tradicional, es el 2 de febrero, festividad de la Candelaria. Se la celebra con gran solemnidad y esplendor, es muy venerada, especialmente en el norte de Nayarit y el Sur de Sinaloa. Acuden a su Santuario más de 10 mil personas solamente en las festividades.

Huajicori es sede de las más antiguas fiestas religiosas en el estado el día 2 de febrero. Peregrinos de toda la entidad se da cita en este pintoresco lugar para celebrar fervorosamente el «Día de la Candelaria», el 19 de marzo «Día de San José» y el 12 de octubre «Día de San Andrés». La «Virgen de la Candelaria» es venerada en una fiesta anual del 25 de enero al 2 de febrero.

La celebración inicia con el alba, con «mañanitas» y peregrinaciones al Templo de «Nuestra Señora de los Remedios». Hay danzas alusivas a la conquista española, acompañadas con chirimías; también hay bandas de música, juegos mecánicos, fuegos artificiales, palenque, exposición y venta de artesanías huicholas, verbena y baile popular.

 

MITOS Y LEYENDAS

En el interior del templo de «Nuestra Señora de los Remedios» se encuentra la imagen de “La virgen de la Candelaria”. La virgen está elaborada con pasta de maíz (técnica indígena tarasca).

Cuenta la leyenda que apareció flotando en las aguas del río Acaponeta un bule (similar a una calabaza hueca) la cual fue recogida por unos indígenas y llevada al templo de Huajicori por el fraile de Fuentes. Se dice que en la entrada está la piedra denominada “Teposilama” que, en el fervor popular, explica cómo la figura de una mujer que se arrepintió de haber visitado a la «Virgen de la Candelaria» se quedó petrificada sin poder regresar a su lugar de origen.

Otra versión de la leyenda de «La Candelaria» es la siguiente: Según los relatos de su origen (cosa que data de hace cientos de años), esta Virgen se apareció en el río de Cihuacora donde se le empezó a construir su parroquia y, cuando ya se estaban terminando los cimientos de dicha parroquia, la Virgen desapareció. Al poco tiempo, la encontraron más arriba, en un llano muy grande donde otra vez se le empezó a construir su capilla y también, como la vez pasada, al estar terminando los cimientos, volvió a desaparecer quedándole el nombre al lugar de los cimientos, los cuales todavía existen.

Tiempo después, se apareció en lo que hoy es Huajicori; pero no en el lugar donde está hoy la iglesia, sino que la encontraron cerca del río en medio de unos veranos de unos señores de apellido Juárez, los cuales dieron aviso del hallazgo y, como de antemano ellos ya tenían conocimiento de estas apariciones, se dio aviso a las autoridades tradicionales de San Francisco de Lajas, Durango; vinieron por ella para llevarla a donde se apareció por vez primera pero, a los pocos días de haberla llevado, volvió a desaparecer.

Tiempo después, en Huajicori (estaba poblado sólo por cinco familias), en lo que hoy es el centro del pueblo, que era una zona de monte con árboles muy grandes, encontraron a la Virgen arriba de uno de esos árboles. A dicho árbol lo conocían con el nombre de guaje y volvieron a dar aviso pero, esta vez ya no se la llevaron, sino que se le empezó a construir su iglesia a un lado del árbol, dejándola ahí hasta que concluyó dicha obra. El árbol permaneció hasta el año de 1971, fecha en la que se cayó debido al paso del tiempo.

Es por eso que, a dicho pueblo, le dieron el nombre de Huajecora, pero le han ido cambiando el nombre hasta llegar al que actualmente ocupa, «Huajicori». Es así que, cada aniversario (2 de febrero), se celebra la fiesta más bonita de esa región a la que acuden desde todo el municipio y toda la sierra. Allí se presentan peregrinaciones, danzas, exposiciones.

A la festividad acuden feligreses de distintos lugares con la fe que le tienen a esta advocación de la Virgen. Las fiestas duran tres días hasta el día dos de febrero.

 

TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS

Considerado como uno de los templos más bellos e interesantes del estado, fue construido por los frailes franciscanos en el siglo XVII. Posee una hermosa fachada de estilo barroco en dos cuerpos, donde se destacan las finas decoraciones sobre la cantera de los frisos y el remate mixtilíneo, con la escultura de la santa patrona del templo.

El templo está construido en piedra roja y sus portales están labrados en cantera rosada. La portada principal está formada por dos cuerpos con torre de dos niveles. Como una decoración extraña a la construcción, se encuentra una gran escultura adosada (apoyo para el muro) en la esquina izquierda de la fachada que, por su deterioro, es imposible identificar al personaje que representa.

El primer cuerpo de la portada es la entrada al recinto, que tiene arco de medio círculo y arriba se ven dos angelitos bellamente esculpidos sosteniendo la corona o escudo papal. En la parte media del friso con triglifos y metopas sobre la clave del arco, está labrada un tanto deforme un águila bicéfala de Carlos V, lo que nos da una idea de la antigüedad del templo.

El arco de acceso esta adornado con relieves fitomorfos vegetales, el que está flanqueado por columnas de altos pedestales y de rasgos platerescos, como la señala el adorno central.

El segundo cuerpo es definitivamente barroco, con sus columnas salomónicas flanqueando, por un lado, a las hornacinas (hueco en forma de arco que se deja en el grueso de una pared), donde se alojan esculturas y, por el otro lado, tienen pares de pilastrillas que enmarcan la ventana coral luciendo un doble arquitocón pintaje (colgante), detalle clásicamente mudéjar. El remate afecta la forma triangular mixtilínea con un nicho en el centro con venera (concha) que alberga la escultura de la Virgen María.

El templo es de una sola nave rectangular. Está cubierta con bóvedas soportadas por arcos moldurados y con la clave labrada: las columnas medias muestran que sostienen los arcos. El altar principal es de estilo neoclásico, con frontón triangular que sostienen pares de columnas jónicas con guirnaldas esculpidas (como es común verlo en las iglesias de Jalisco y Nayarit). La torre del campanario es de dos cuerpos y capulín. El primer cuerpo, es de base cuadrada y columnas salomónicas; el segundo cuerpo, es ochavado y las columnas que flanquean sus vanos son de fuste liso.

VIDEO

IR ARRIBA

Close Menu