En Venezuela, la Virgen de Chiquinquirá se apareció a una modesta lavandera en 1749.
Cuando vio flotando en el lago Maracaibo una tablita que llevó a su casa.
Y que al pasar de las horas se tornó brillante mostrando el rostro de la Virgen de Chiquinquirá, que había aparecido en 1586 en Colombia.
La Virgen de Chiquinquirá es patrimonio cultural y religioso de Colombia y Venezuela.
En Colombia la imagen descansa en la Basílica de Chiquinquirá donde acuden miles de peregrinos no solo en el día de su fiesta patronal el 9 de Julio sino todos los domingos donde se celebran las misas y procesiones.
En Venezuela la imagen descansa en la Basílica de Maracaibo.
.
Una vez al año, el 18 de noviembre, comienza la Feria de la Chinita (como se le llama) y se realizan misas y procesiones en honor a la Virgen.
LA APARICIÓN DE LA CHINITA
En el país vecino a la primera aparición, Venezuela, también se venera a la Virgen de Chiquinquirá porque se apareció en Maracaibo.
Según la tradición venezolana, un día del año 1749, una humilde mujer de oficio lavandera, fue a lavar su ropa al borde del lago de Maracaibo.
Enseguida, vio flotando sobre las aguas una tabla de madera que se llevó a su casa pensando que ella podría servirle para cubrir la jarra de agua ella tenía en el corredor de su casa.
Al día siguiente en su casa, la viejecita observó que en la tabla se reflejaba la silueta de la imagen sagrada de una Virgen con rasgos indígenas, lo cual motivó que la colgara en una pared.
.
El lunes 18 de noviembre se sintieron tres veces unos golpes y ruidos extraños.
.
La viejecita corrió hacia la habitación donde se encontraba la tablita y la vio toda resplandeciente, iluminada con luces que se difundían como un arco iris.
.
Yen ella se veía claro el rostro de Nuestra Señora de Chiquinquirá.
.
Entonces cayó de rodillas y exclamó: ¡Milagro! ¡Milagro!.
La mujer corrió por la calle anunciando el milagro y numerosas personas fueron a presenciar el prodigio.
La casa de la humilde mujer se transforma rápidamente en un lugar de devoción, consagrada a la Virgen, y de ahí proviene el nombre de El Milagro a la actual avenida junto al lago donde estaba la casa de la lavandera.
Poco tiempo después las autoridades de Maracaibo deciden transferir la imagen milagrosa a la catedral.
.
Pero en el camino, durante la procesión, la tabla se vuelve tan pesada que los dos hombres que la cargaban no podían avanzar.
.
Todos los esfuerzos serían inútiles, hasta que uno de los asistentes, por inspiración divina, sugiere que tal vez la Virgen no deseaba ser llevada a la catedral.
.
Sino más bien a la iglesia dedicada a San Juan de Dios.
.
En cuanto tomaron la nueva dirección la imagen recuperó su peso normal y la procesión pudo continuar.
LA BASÍLICA DE CHINQUIQUIRÁ EN ZULIA, VENEZUELA
En la actualidad la casa donde se efectuó el hallazgo se levanta un majestuoso templo y la calle donde estaba la casa tomó desde ese momento el nombre de Calle del Milagro.
Inicialmente, para el año 1686 lo que existía era una choza donde se le rendía culto a San Juan de Dios.
Actualmente tiene el nombre de Basílica de Chiquinquirá y San Juan de Dios, púes bien, esta es la historia.
Corre el año de 1686, el Capitán Juan de las Nieves Andrade, decide construir una ermita de palmas, enea y barro, dotándola de capellanía para que se oficiara misa en honor a San Juan de Dios de quien era devoto.
De tal manera que se oficiaran misas los días domingos y fiestas de guardar, esta ermita tenia para la época de su construcción a sus lados dos cementerios, uno para adultos y otro para niños.
En el año de 1712, el Gobernador de la Provincia de Maracaibo es el Coronel Francisco de la Roche Ferrer, decide la construcción de una pequeña capilla que se anexó a la ermita de San Juan de Dios con el objeto de venerar allí a la virgen de Chiquinquirá de quien era devoto.
Donando además una lámpara de plata y un marco para la imagen, posteriormente Guillermo Tomás de Roo, sustituye en el cargo de Gobernador a Francisco de la Roche Ferrer y ordena derribar la capilla construyendo en el mismo lugar una más amplia entre los años de 1717 y 1723, en 1770.
José de Jesús Romero es quien inicia de manera definitiva la construcción de la iglesia de San Juan de Dios.
Ésta consta de tres espaciosas naves y dos elegantes torres, en su altar mayor se celebro misa por primera vez el domingo 17 de Octubre de 1858, a partir de este momento se denomino Parroquia de Nuestra señora de Chiquinquirá y San Juan de Dios.
El 18 de mayo de 1920, el Papa Benedicto XV designa a la iglesia de San Juan de Dios como Basílica Menor.
.
193 años después del milagro, el 18 de noviembre de 1942, la Iglesia declara canónicamente el retablo de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Maracaibo e instaura ese día el de su festividad anual.
El 18 de Noviembre de 1942 se procede a la coronación de la Virgen en los terrenos de la ciega.
Los festejos comienzan con la procesión a las 7 de la mañana, esta sale de la basílica y enfila hacia la calle Venezuela, para llegar a la ciega en la avenida el milagro.
Inicia la procesión la carroza que lleva la corona de la virgen acompañada por niños vestidos de ángeles, luego la carroza donde va la santa imagen de la virgen, acompañada de los cargadores de la virgen.
Las bandas de los diferentes colegios de Maracaibo y otras ciudades, las bandas de guerra de las fuerzas armadas y la representación de todos los colegios y liceos de la ciudad.
El día de la coronación se soltaron palomas con los colores del tricolor patrio, los barcos de Guerra anclados en el puerto pertenecientes a la armada de Venezuela lanzaron saludos con salvas de cañón en honor a la patrona.
Todas las iglesias sonaron sus campanarios y aviones de la fuerza aérea de Venezuela dejaron caer sobre el terreno de la ciega una lluvia de flores.
La corona pesa 10 Kg y esta construida de oro puro de 18 quilates, su arco inferior mide 27 cm y 44 cm en su parte más ancha, su altura es de 43 cm y tiene además incrustadas piedras preciosas, su costo fue sufragado totalmente con donaciones del pueblo y su valor para aquel tiempo fue de 250.000.oo bolívares.
En el interior de la Basílica, se puede admirar la tablita con la imagen de la Virgen pintada en óleo, la corona de oro de 18 kilates, y una colección de arte religioso de principios del siglo XIX y mediados del siglo XX.
LAS FIESTAS DE LA CHINITA
Todos los 18 de noviembre, Maracaibo y el estado Zulia en general, han venido celebrando la Feria de la Chinita.
.
Fecha que se ha convertido en ocasión de fiestas para los fieles del pueblo zuliano y sus alrededores, sin que ninguna ley eclesiástica o civil lo haya decretado.
Con el alumbrado de las luces de la avenida Bella Vista, música al son de la gaita, fuegos artificiales que alumbran el cielo marabino, con chimbangles que retumban sus tambores, bandas orquestales en todo un marco de feria, acompañan a la virgen en su recorrido por las calles donde se dice ocurrió el milagro.
Las celebraciones en honor a la Chinita, dejaron de ser las modestas fiestas patronales del pasado para adquirir las características internacionales de festejo de gran complejidad donde confluyen eventos religiosos y populares, todos reunidos bajo el nombre da la Feria Internacional de la Chinita.
Desde el 17 y hasta el 19 de noviembre, las corridas de toros, los amaneceres gaiteros, la procesión de la tablita y el tradicional juego de béisbol del 18 de noviembre, unen a los maracaiberos en un ambiente de fiesta que marca el inicio de la Navidad en la región.
Las fiestas del día 17 se inician con una corrida de toros, seguida por el Amanecer Gaitero, fiesta donde tocan durante toda la noche, agrupaciones de gaita y otros tipos de música bailable hasta el amanecer.
El 18 de noviembre, día central de la celebración de la Feria, se oficia una misa pontifica y la procesión corta.
.
A la par se desarrolla el juego de béisbol copa Virgen de la Chinita, actividad deportiva muy frecuentada por la fanaticada zuliana.
En la tarde, se realiza otra corrida de toros, además de fiestas en las afueras de la iglesia San Juan de Dios, llamada también Basílica de la Chinita donde, luego de la procesión de la imagen, se presentan grupos gaiteros que cantan a su patrona.
Al día siguiente se realiza la procesión de la aurora y en ella se saca la imagen de la basílica a las 3.00 de la madrugada, para que junto a su pueblo reciba el día en la calle.
Finalmente, el 19 se realiza una última corrida que cierra con esta feria que, una vez al año exacerba aún más el espíritu zuliano.
Fuentes:
- https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_Chiquinquir%C3%A1
- https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_del_Rosario_de_Chiquinquir%C3%A1
- http://virgendechiquinquira.com/
- http://www.corazones.org/maria/america/colombia_chiquinquira.htm
- http://www.fatima.org.pe/articulo-485-nuestra-senora-del-rosario-de-chiquinquira
- http://www.mercaba.org/SANTORAL/Vida/07/07-09_chiquinquira_colombia.htm
Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
|