Un menú variado de representaciones populares.

En España el aspecto más destacado de la Semana Santa es su particular modo de sentir y expresar el misterio de la Muerte y Resurrección de Cristo, dando lugar a innumerables actos teatralizados y a procesiones, tanto en el interior de los templos como en la calle, donde se representan los distintos momentos por los que según los Evangelios, pasaron estos acontecimientos.

Con el tiempo se han desarrollado y consolidado las procesiones de Semana Santa en toda España, siendo hoy una de las señas culturales y artísticas más importantes del país y con mayor difusión en el exterior. Hasta tal punto esto es así que actualmente muchas de nuestras ciudades tienen en ella una de sus fiestas principales, declaradas por sus valores en muchos casos, de Interés Internacional. 

Dentro de ellas destacamos la Gran Fiesta de Semana Santa de Sevilla, que puedes apreciarla en un artículo aquí, y la Algarabía y Tradición de la Semana Santa en Málaga, que puedes verla aquí.

Las representaciones de la Semana Santa por las calles de la ciudad se llevan a cabo a través de las Cofradías, que con objeto de mostrar al pueblo las escenas de la Pasión comienzan a formarse en España a partir de los siglos XIV y XV, quedando prácticamente organizadas a partir del siglo XVI.

Por los datos y la documentación hallada en los templos catedralicios de Zamora (finales del siglo XIII), de León (hacia 1450), Sevilla (segunda mitad del silo XV) y Palencia (último tercio del siglo XV y primera mitad del XVI), existen constancias de celebraciones extralitúrgicas de Semana Santa con representaciones sobre la Pasión o el Descendimiento.

La aparición en España de las primeras Cofradías de la Vera Cruz se relacionan con la figura y la obra de San Vicente Ferrer (1350 – 1419), que predicó por el sur de Francia, norte de Italia, Aragón, Murcia, Castilla y quizás también Andalucía, al que acompañaba en su predicación una compañía de flagelantes. Más adelante, desde mediados del siglo XV y promovidas por los franciscanos se difunfen las Cofradías de la Vera Cruz por distintos lugares de España. Así, en Sevilla se funda en 1448, la de Valladolid ya existía en 1498, y la de Zamora en 1508.

Durante los siglos XVII y XVIII las Cofradías toman gran auge y poder social en España, con tres zonas principalmente activas e importantes en el país como son Castilla, el Levante español y Andalucía. Cada cofradía contrata sus imágenes titulares de la Pasión (Oración del Huerto, la Cruz a cuestas, Calvario, Santo Entierro…), a los más grandes maestros de la escultura y la imaginería, dando lugar a un rico patrimonio artístico que luego se adereza con matices diferentes, según la idiosincracia del lugar.

 

VOCABULARIO PARA SINTONIZAR CON LA SEMANA SANTA ESPAÑOLA

Como cualquier tradición arraigada, la Semana Santa cuenta con su particular vocabulario.

Archicofradía. Se trata de la cofradía -congregación de devotos a Cristo, la Virgen o un santo determinado que se rigen por unas reglas- más antigua de una localidad y que por tanto disfruta de mayores privilegios que el resto de hermandades. Las únicas cofradías que salen en procesión en Semana Santa son las llamadas penitenciales, aquellas que lo hacen en cualquier época son las de gloria. Los miembros de las cofradías o hermandades que participan en las actividades durante todo el año se llaman cofrades mientras que, en algunas comunidades, se denomina capiroteros a los que sólo salen en Semana Santa.

Bacalao. Al margen de tratarse de un pescado típico de la época de cuaresma, las cofradías designan de forma popular con este nombre al estandarte que las identifica a cada una de ellas y que abre las procesiones en las participan. Se trata de una insignia con asta en forma de cruz y rematada por otra cruz, con un paño bordado recortado en la parte inferior en forma de triángulo, con el escudo de la hermandad o el de la imagen a la que veneran en el centro.

Costaleros. Se trata de los hombres que llevan los pasos -imágenes de santos- armados en trono sobre las cervicales. Cada uno soporta una media de 60 kilos de peso durante las horas que dura la procesión que, en casos ciudades como Sevilla o Málaga, pueden pasar de las diez horas. Durante meses salen a la calle para ensayar el recorrido y el compás típico de las procesiones. Como medidas de protección, los costaleros suelen llevar un costal -almohadilla de algodón que se colacan sobre la nuca-, una faja que se ajusta en la cintura y los riñones y alpargatas como calzado.

Domingo de Ramos. La jornada que da inicio oficialmente a las celebraciones de Semana Santa aunque en algunas localidades se da el pistoletazo de salida ya el pasado viernes, conocido como el de los Dolores. Los católicos acuden a las iglesias a bendecir ramos de olivo o palmas para conmemorar la entrada de Jesucristo en Jerusalén con motivo de la pascua judía, cuando fue aclamado por las multitudes que le cubrían el camino de entrada con ramas de árboles.

Estación. Cada una de las visitas o paradas que realiza una cofradía por devoción a un altar o iglesia y en las que practican rezos delante del Santísimo Sacramento. Estas visitas suelen realizarse durante el Jueves y Viernes Santo.

Fijador. Es el costalero que va en cada trabajadera -cada uno de los travesaños de madera que cruza el paso procesional de un sitio a otro- en la parte que da al exterior y que según la inclinación del piso de la calle debe apoyar y reforzar el trabajo del resto de costaleros que van en el centro del paso así como fijar la posición.

Guardabrisas. Recipiente de cristal, abierto por arriba y por abajo, donde se sitúan las velas que se encienden en honor a cualquier santo o virgen para que no se apaguen a causa del aire.

Horquilla. Vara larga que termina en dos puntas que se utiliza durante las procesiones -generalmente en las calles muy estrechas- para levantar los cables cruzados de la luz y evitar que se enganchen en los doseles o las coronas de la vírgenes.

Igualá. Término que utilizan en el sur de España para designar el orden por el que se sitúan los costaleros debajo del paso. Los cofrades se sitúan por alturas, de mayor a menor: los más altos en la delantera de la imagen y los más bajos, detrás. Durante la procesión, el capataz dirige a los costaleros a través de sencillas voces como «izquierda atrás» o «deracha adelante» para girar en un sentido u en el otro. Si se avisa de «menos pasos» es que hay que ralentizar la marcha.

J de Torrijas. El postre por excelencia de la Semana Santa nació a finales del siglo XV cuando comenzó a cocinarse en los conventos de religiosas para aprovechar el pan sobrante. Para prepar las más clásicas basta con hervir un litro de leche con azucar, rayadura de limón y canela. Una vez templada se mojarán las rebanadas de pan ella, se pasarán en huevo y se freirán en aceite. Antes de ponerlas en la mesa hay que espolvorearles azúcar por encima. Como cualquier otro plato, la innovación ha llegado al mundo de las torrijas y ya se pueden preparar de vino, miel o de coco.

Llamador. Una especie de martillo de metales nobles como la plata o de madera con ornamentación que utiliza el capataz para dar la señal a los costaleros de que deben levantar ya el paso procesional e iniciar el recorrido estipulado en función de la celebración que se trate. Es muy importante que este proceso se haga de manera acompasada para evitar que se desplacen o caigan algunos de los elementos que conforman la imagen (velas, flores, palio, etc…). Lo habitual es que los costaleros levanten el paso al tercer toque con el llamador.

Morcilla. Se designa de este modo a la protección que utilizan los costaleros sobre la nuca. Es una almohadilla alargada que el hombre se pone en el interior de su costal de modo que le caiga en el centro de su cerviz para amortiguar la presión de la viga de madera por el peso de la imagen.

Nazareno. Los ciudadanos que desfilan delante de los pasos en las procesiones de Semana Santa se denominan penitentes o nazarenos. Se identifican porque van vestidos con túnicas -el color varía en función de la cofradía aunque el negro y el morado son los más comunes-, una medalla, un fajín y el característico capuchón o antifaz. Erróneamente, a veces, se llama capirote a lo que cubre la cabeza de los nazarenos. Sin embargo, capirote es el cono de cartón que se introduce dentro de la tela del antifaz. Además, muchos nazarenos completan su vestimenta con una capa.

Orfebrería. Es el arte de trabajar los metales preciosos aunque en Semana Santa se aplica a todas las obras de arte de plata y oro que conforman los pasos procesionales. Su labor va desde coronas, sagrarios o cruces hasta diademas para vírgenes, faroles para penitentes o incluso las portadas de los libros de reglas que tienen todas las hermandades.

Pasos. Cada una de las imágenes o grupo de imágenes que representan un suceso de la pasión de Cristo -sus últimos días, la muerte y su resurreción- y que suelen sacarse en procesión únicamente en Semana Santa. Un paso puede llegar a pesar más de 2.000 kilos, lo que obliga a que sean decenas de hombres los que tengan que trasladarlo durante las procesiones.

Quinario. Periodo de cinco días que los miembros de una hermandad o cofradía dedican a la devoción y culto de la virgen o el santo al que veneran. Estas actividades pueden realizarse en cualquier época del año y no tienen porqué coincidir con la Semana Santa.

Respiradero. Es una celosía que rodea los pasos procesionales y que se utiliza para que los costaleros que transportan la imagen puedan ver y respirar sin ser vistos. Suelen tener algún tipo de ornamentación para decorar el trono del santo o virgen en cuestión.

Saeta. Un canto religioso, dedicado a la virgen y a Jesús, que se interpreta al paso de una procesión o cuando la cofradía para en determinados puntos del recorrido. Su origen se remonta a los siglos XVI y XVII cuando los monjes de algunas órdenes religiosas entonaban estos cánticos durante la Semana Santa. Pese a que están presentes en las procesiones de muchas localidades españolas, son más habituales en el sur del país.

Túnica. Es una de las piezas clave del vestuario de cualquier cofrade que desfile en Semana Santa. El color de la túnica depende de la cofradía aunque cada uno tiene un significado. Los más comunes son el morado -que simboliza la penitencia o la cuaresma- y el negro, para el luto. Quienes van de blanco simbolizan la fiesta y la pureza, el verde es para el tiempo de espera, el marrón tiene vínculos franciscanos o de pobreza y el celeste es para la advocación mariana.

Vía crucis. Expresión latina que se utiliza para denominar al recorrido que se realiza el Viernes Santo para recordar el trayecto que hizo Jesús desde que fue aprehendido hasta que fue crucificado. Los fieles siguen un itinerario por la localidad correspondiente parando en cada cruz que se encuentre para rezar ante ella y rememorar los episodios que vivió el hijo de Dios camino del Calvario.

X de Crucifixión. Método antiguo de ejecución en el que el condenado era amarrado o, como en el caso de Jesucristo, clavado literalmente a una cruz o un árbol. La muerte de Jesús se produjo un viernes y por ello, los actos de conmemoración entorno a la cruz se centran en el Viernes Santo. El Nuevo Testamento asegura que el perfecto romano de Judea, Poncio Pilatos fue el encargado de dictar la orden de detención contra Jesucristo y su posterior ejecución, que se realizó junto a la de dos ladrones. Fruto de este episodio de la historia católica, la imagen de Jesús suele representarse crucificado en todas las iglesias.

Yunque. Parte fija de un llamador que incluyen todos los pasos y sobre el que el capataz golpea el martillo para dar la señal a los costaleros de que todo está preparado para que alcen el trono procesional y de este modo iniciar el recorrido correspondiente a la celebración de Semana Santa.

Zambrana. Travesaño de madera que une cada una de las patas del armazón que componen un paso de Semana Santa. Una estructura formada por varias vigas de madera y celosías para que los costaleros puedan ubicarse en la parte inferior sin ser vistos y trasladar el trono de la imagen venerada.

 

ALGUNAS DE LAS TRADICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS

España es un país de contrastes y ahí radica su riqueza. La celebración de la Semana Santa tiene también sus tradiciones particulares siempre según la región.

El Merlu de Castilla y Leon

 

LA SOBRIEDAD CASTELLANOLEONESA

Las celebraciones de la Semana Santa en Castilla y León nacen en algunos casos en el siglo XIII. La sobriedad, el silencio y el recogimiento son sus características.

«Barandales» es un personaje típico de Zamora. Viste con un amplio ropón y agita dos campanillas avisando del inicio de la procesión. Su presencia en los desfiles se origina en el siglo XVI como campanillero que avisa del inicio de los mismos, recogiendo así la tarea que los muñidores realizaban en el siglo XV.

Seis parejas de congregantes de negro en la madrugada del Viernes Santo tocan la sordina y un tambor destemplado para emplazar a los cofrades a la procesión. Se trata del «Merlú» también zamorano, cuyo origen es desconocido.

“La Ronda” de León también convoca a los cofrades desde 1611 en la medianoche del Jueves Santo al son de tambores, clarines y esquilas. Aquí también se realiza una procesión del Encuentro entre Jesús resucitado y la Virgen que, al juntarse, cambia su atuendo negro por otro blanca y el alegre volteo de campanas.

De origen medieval es la tradición de Aranda del Duero o Tudela. La “Bajada del Ángel”, evolución probable de los autos sacramentales, consiste en un niño suspendido por un juego de poleas y vestido de ángel que anuncia la resurrección.

 

LA PASIÓN ANDALUZA

La Semana Santa andaluza es jubilosa, festiva y triunfal: Jesús muere para resucitar.

Durante la «Madrugá» las calles de Sevilla son un hervidero de saetas, lágrimas y fervor. El mutismo de los cofrades del Silencio y su prohibición de hablar contrastan con el paso firme de la centuria romana de la Macarena o las saetas al Jesús del Gran Poder.

El resto de Andalucía también ofrece tradiciones particulares. En Puente Genil desfilan los símbolos de la religión y las figuras bíblicas como los evangelistas, las sibilas, los romanos o los judíos. El “Campanillero” de Archidona abre los desfiles a partir de una leyenda del siglo XVI, según la cual una congregación de ermitaños se acercaba el Viernes Santo desde las cercanías haciendo sonar sus campanas. En Málaga, destaca el canto de los legionarios al Cristo de la Buena Muerte, el archiconocido “Novio de la Muerte”, mientras que a Nuestra Señora de la Soledad la Armada Española le dedica la “Salve Marinera”.

 

LAS TRADICIONES MEDITERRÁNEAS 

Desde 1371, una multitud recorre las calles de Elx en la procesión de las Palmas. Éstas son artesanales, de hoja blanca y decoración compleja.

En el barrio marítimo de Valencia, el Cristo del Perdón congrega a los fieles en la playa para rezar por los marineros que han perdido la vida en el mar durante el año.

Los “californios” y los ”marrajos” toman las calles de Cartagena: los primeros el Miércoles, desde que en 1747 ingresaron unos marineros provenientes del Virreinato de Nueva España; los segundos el Viernes, desde que unos pescadores capturaron un pez marrajo que no figuraba en las tasaciones oficiales de aranceles pero que lograron vender, pasando los beneficios a costear los gastos de la Semana Santa.

En la localidad catalana de Verges se celebra la Dansa de la Mort. Se trata de un misterio de origen medieval que, tras representar los años de vida pública de Jesús, 2 adultos y 3 niños vestidos de esqueletos recorren las calles en una danza al son del tambor y elevando instrumentos simbólicos ante una comitiva vestida de negro que no baila.

En Gandia se ha recuperado el drama lírico-litúrgico Visitatio Sepulchri, escrito por San Francisco de Borja y que se representó por un privilegio del papa Alejandro VI desde 1550 hasta 1865. En dos jornadas diferentes, se representa el entierro de Jesús, la visita al sepulcro vacío y la resurrección.

No hay que olvidar la importancia del tambor. Según documentos del 1517, en el Bajo Aragón hay constancia de su uso. Desde el Jueves Santo a medianoche y hasta el Sábado a mediodía, los pueblos de la región rompen la hora para avisar del sufrimiento y muerte de Jesús.

 

INDULTADO POR LA GRACIA DE DIOS

La Cofradía de las Siete Palabras y el Silencio, en Logroño, tiene un raro privilegio desde 1997: pedirle al Gobierno el indulto para un preso del centro penitenciario de la capital riojana.

El indulto, si es aprobado por el Consejo de Ministros, se materializa el Jueves Santo durante la procesión de la cofradía que, portando el paso de un Cristo yacente, recorre las calles de la ciudad hasta el Palacio de Justicia, de donde sacan al indultado vestido como los cofrades para preservar su identidad.

Excepto en 1999, lo han conseguido todos los años; eso sí, el afortunado debe estar en tercer grado, con gran parte de la pena cumplida y no haber sido condenado por un delito especialmente grave.

 

EL ‘BOLLU’ DE LA SUERTE

En Asturias, coincidiendo con el Domingo de Ramos, los ahijados llevan a sus padrinos ramos o palmas para desearles buena suerte. Y una semana más tarde, durante el Domingo de Resurrección, los padrinos devuelven el cumplido a sus ahijados con un regalo muy curioso: el ‘bollu’, una rosca de hojaldre rellena de almendras y adornada con yema de huevo y gran cantidad de detalles de colores.

A causa de esos adornos, en la cuenca del río Caudal (Pola de Lena y Mieres) el ‘bollu’ se llama ‘pegarata’ y en otras zonas de Asturias ‘manolitu’.

 

FIESTA HOMENAJE A GENARÍN

Quizá la tradición más insólita relacionada con la Semana Santa sea el Entierro de Genarín, contrapunto pagano a las procesiones oficiales de León.

Consiste en un cortejo fúnebre que, en la noche del Jueves Santo, recorre el casco antiguo de la ciudad en homenaje a Genaro Blanco, ‘Genarín’, un pellejero aficionado al orujo y a los burdeles, muy conocido en los ambientes bohemios de su tiempo, que en esa noche de 1929 murió atropellado por un camión de la basura.

La tradición empezó en 1930, estuvo prohibida de 1957 a 1977 y, desde que se rescató, ha ido creciendo en número de asistentes hasta alcanzar los 15.000 en 2005. Es, sobre todo, una gran fiesta popular en la que se bebe, se canta, se leen poemas y coplillas (una muy famosa reza: “Y siguiendo tus costumbres, que nunca fueron un lujo, bebamos en tu memoria una copina de orujo”).

 

LA PASSIÓ DE CERVERA (LÉRIDA)

Es un ‘retablo viviente’ que atrae a miles de espectadores y que empezó a representarse en el siglo XV. Dado que el Concilio de Trento (1545-1563) prohibió todo acto no litúrgico en el interior de los templos, las representaciones se realizaron desde entonces en la Plaça de la Sebolleria y posteriormente en un teatro.

Al principio, los intérpretes eran los propios sacerdotes, pero más tarde pasó a actuar la gente del pueblo y la Passió se fue sofisticando. El éxito ha sido continuado y la puesta en escena ha introducido innumerables mejoras. Pero no son los únicos: en Oliva de la Frontera (Badajoz) más de 300 figurantes escenifican la Pasión de Cristo cada año.

 

PROCESIÓN DE LAS TURBAS EN CUENCA 

En el amanecer del Viernes Santo en Cuenca, cuando las primeras luces asoman por los cerros cercanos, miles de nazarenos, se apresuran a vivir y participar en la celebración más arraigada y conocida de la Semana Santa conquense. A las 5:30 de la mañana, comienza la procesión “Camino del Calvario”.

Un Calvario muy particular, de calles empinadas, en el que la gente de Cuenca, desborda pasión, y emoción, porque Jesús va a ser Crucificado.  Son las llamadas Turbas, seguidas por las hermandades de Nuestro Padre Jesús Nazareno del Salvador, San Juan Evangelista, y Nuestra Señora de la Soledad de San Agustín que junto a sus pasos, ofrecen al espectador momentos tan únicos y tan distintos, como el más absoluto silencio y respeto cuando la imagen de la Virgen desfila, o el estruendo de tambores y clarines de la turba, que encabeza el desfile.

Las Turbas, es la procesión con más matices, de la Semana Santa conquense. Miles de nazarenos, vestidos con los trajes de sus hermandades, en un escenario multicolor, escenifican mediante clarines desafinados, y roncos tambores, las burlas que Jesús sufrió camino de su crucifixión. Son burlas relativas, pues son meros sonidos, ritmos de tambor, los que transmiten con el máximo de respeto y devoción, sentimientos internos inexplicables, que año tras año desde tiempos desconocidos, celebran y viven las gentes de Cuenca.

 

LISTADO DE EVENTOS

Para quienes tengan oportunidad de viajar, estas son las fiestas destacables, algunas de ellas incluso declaradas Bien de Interés Turístico nacional (por orden alfabético):

A
Albalate del Arzobispo
(Aragón): el Viernes Santo procesión del Romper de la Hora y el Vía Crucis, espectaculares ya que se desarrollan por sus calles empinadas y retorcidas.
Alcañiz (Aragón): el Sábado Santo, la procesión del «Sellado del Sepulcro» a las 16 h.. El Domingo de Resurrección la «Soltada de Palometas» a las 12 h. en la plaza.
Alcoriza (Aragón): el Viernes Santo, escenificación de la Pasión de Jesús o «Drama de la Cruz», en vivo, a las 17 h..
Alicante (C.Valenciana): en Alicante hay 28 cofradías. La más conocía y que despierta mucha devoción, es la del Miércoles santo, la procesión del Cautivo, la del Cristo de la Fe o «El Gitano», la Dolorosa y el Descendimiento (Hermandad de la Santa Cruz); y el Jueves Santo, la Procesión del Silencio (Hdad. Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Ntra. Sra. de las Angustias).
Almería (Andalucía): tradicionales procesiones de Semana Santa.
Alzira (Valencia): son unas procesiones muy conocidas y visitadas en la Comunidad Valenciana. Destacan las del Domingo de Ramos, la Procesión General del Santo Entierro y la del Silencio.
Arcos de la Frontera (Cádiz-Andalucía):
Ayamonte (Huelva-Andalucía): son unas procesiones muy bonitas. Es la única procesión, que la que el Viernes Santo salen dos procesiones del Santo Entierro. Declarada » Interés turístico de Andalucía».

B
Baeza
(Jaén): las procesiones vienen haciéndose desde el siglo XV por las calles de esta bonita ciudad. Destaca su procesión del domingo de Ramos «la Borriquilla». También la del Jueves Santo, en la que sale en procesión Ntra. Sra. de los Dolores y del Rosario, el Cristo del Rescate y María Santísima de la Trinidad. Y el Viernes Santo en la que sale Cofradía de la Santa Vera Cruz, Nuestro Padre Jesús Nazareno. Son de » Interés turístico de Andalucía».

C
Cabra
(Córdoba- Andalucía): son de Interés Turístico Nacional. Destaca la del el Jueves Santo por sale la Hermandad de la Vera Cruz, la noche del Viernes Santo sale Soledad y Quinta Angustia y el Jueves noche día sale el Jesús Nazareno. Estas 3 cofradías existen desde el siglo XVI.
Cáceres (Extremadura): sus procesiones se desarrollan por el casco histórico, por sus angostas y empedradas calles medievales y a la luz de los cirios. Son sobrecogedoras.
Callosa de Segura (Alicante-C.Valenciana): destaca su procesión de la Pasión de Jesús el día de Viernes Santo.
Cartagena (C.Murciana): fueron declaradas de Interés Turístico Nacional. Sus pasos son espectaculares y se caracterizan por la luz y las flores que llevan. Desfilan sus 4 cofradías: del Socorro, Marraja, del Resucitado,
Cervera del Río Alhama: las procesiones. Además, día de Clunia, que es el último día, van a comer al yacimiento arqueológico de Contrebia Leukade.
Cervera (Cataluña): destaca la procesión del Viernes Santo la procesión del Misterio de la Pasión de Jesucristo. Todos los Domingos de Cuaresma se representa en el Teatro de la Pasión la «Cristo, Misterio de Pasión». Está representado por 500 personas del pueblo y dura unas 6 horas. Se celebra desde 1481.
Chinchón (C.Madrid): destaca su procesión de la Pasión del Jueves Santo.
Ciudad Real (Castilla-La Mancha): las procesiones se hacen acompañadas con bandas de música. El Jueves y el Viernes Santo son los más importantes.
Córdoba (Andalucía): sus procesiones son impresionantes. Transcurren por el casco antiguo, por las estrechas callejuelas, sólo iluminados con cirios y en un completo silencio, en muestra de recogimiento.
Crevillente (Alicante-C.Valenciana): es famosa porque los pasos están realizados por el escultor murciano Salcillo.
Cuenca (Castilla-La Mancha): destaca su Semana Santa de Música Religiosa, que se realizan conciertos simultáneamente a las procesiones. Destaca la procesión del Viernes Santo. Estas se desarrollan por el casco antiguo de la ciudad. Van acompañadas de “Turbas”, que hacen sonar trompetas y tambores.

E
Elche
(Alicante-C.Valeciana): destaca su procesión del Domingo de Ramos.
Esparraguera (Cataluña): de sus procesiones destaca La Pasión de Jesús el Viernes Santo. Esta tradición arranca en el siglo XV, de origen medieval. ES una representación viviente de la Pasión de Cristo. Está realizada por las gentes del pueblo y heredan los papeles de padres a hijos.

F
Ferrol
(La Coruña-Galicia): tiene unos pasos espectaculares. Sus procesiones destacan por su religiosidad y bullicio y están llenas de tradición. Declaradas de Interés Turístico Nacional.

G
Gandía
(Alicante-C.Valenciana): destaca la procesión del Viernes Santo, su Solemne Vía Crucis Penitencial, y la Solemne Procesión del Santo Entierro.
Granada (Andalucía): sus 32 cofradías salen en procesión por las calles de Granada. Todas las procesiones pasan por la Catedral y por el Ayuntamiento. Se caracterizan por desfilar al son melancólico de las bandas musicales. Destacan: la de los Gitanos el Miércoles Santo, que pasa por el Albarracín-Sacromonte; y la del Silencio el Jueves Santo, que se hace sin luz y en un completo silencio. Fueron declaradas de Interés Turístico Internacional.

H
Hellín
(Albacete): son unas procesiones acompañadas por tambores o más conocidas como “tamborradas”. Destaca la Tamborrada de las Mujeres.
Híjar (Teruel): destaca su «Romper de la Hora» el jueves Santo a las 24 horas.
Huercal-Overa (Almería-Andalucía): ellos denominan la sus 4 procesiones como: “de la Borriquilla” la del Domingo de Ramos; el Paso Morado: en el que destaca el Vía Crucis del Jueves y Viernes Santo; el Paso blanco; el Paso Negro. Sus procesiones están seguidas por bandas de música. » Interés turístico de Andalucía»

J
Jaén
(Andalucía): las procesiones jienenses se distinguen con su devoción y clamor, por su olor a flores. Sus pasos están decorados con montones de flores típicas de las procesiones: narcisos amarillos, jacintos morados, caléndulas anaranjadas, calas blancas.
Jerez de la Frontera (Andalucía): es maravillosa y sobrecogedora por la devoción y seriedad de los actos. Destaca la del Viernes Santo en la que sale del Santísimo Cristo de la Exaltación, el de la Expiración, la Virgen de la Soledad y el Santo Entierro. También la procesión de la Borriquita el Domingo de Ramos. Declarada de interés turístico nacional.
Jumilla (C.Murciana): se originaron en el siglo XV. Sus pasos actuales han sido realizados por escultores notables del siglo XX. Todas las procesiones son bonitas, pero quizás la del Silencio, que tiene lugar el Martes Santo, sólo al son de tambores, sea la más espectacular. A parte de las procesiones se realiza una obra Sacra, el Prendimiento de Jesús, que se escenifica el Miércoles Santo en la tradicional Plaza de Arriba. Está representada por gente del pueblo y viene haciéndose desde el siglo XIX. Declaradas de Interés Turístico Nacional.

Laguna de Negrillos Leon

L
León
(Castilla-León): destaca su La Ronda y Procesión de los Santos. Se hace el entierro de Genarín, en la que se bebe orujo..
Logroño (La Rioja): destaca su Domingo de Ramos, el día de la Borriquilla.
Lorca (C.Murciana): son muy originales y diferentes a las demás. A pesar de haber más cofradías, las más importantes son dos y todo gira en torno a ellas, los Blancos (cofradía de la Virgen de la Amargura) y los Azules (Cofradía de los Dolores) y compiten entre ellas. Desfilan todos ellos el día de “la Carrera” vestidos en oro y plata, representando a romanos, egipcios, dioses romanos, cuadrigas, soldados montados a caballo…Las procesiones del Jueves y Viernes Santo son espléndidas. Declaradas de Interés Turístico Nacional.

M
Málaga
(Andalucía): se originaron en el siglo XV. Son unas procesiones muy solemnes y llenas de devoción. Destaca la procesión del Viernes Santo de la Virgen de los Dolores, se hacen de madrugada con la única luz de los cirios y en silencio. También las de Pasión del Jueves Santo, en que desfilan unos pasos barrocos espectaculares, de los más bonitos que tiene España. Todavía está presente en esta procesión la figura del preso penitente, al que indultan tras la Semana Santa. Declaradas de Interes Turístico Internacional.
Meis (Pontevedra-Galicia): destaca su procesión de Pasión Viviente Paradela, el Viernes Santo.
Murcia: son muy bonitas. La del Jueves es en silencio, pero también son muy bonitas los pasos del Retorno, del Rescate y de la Salud. Todas las procesiones son impresionantes y sus pasos espectaculares, casi todos han sido realizados por el escultor murciano Salcillo. En lo que se diferencia esta procesión de las demás, es en la figura de los nazarenos penitentes, que llevan en su tripa caramelos, pastas, huevos duros…Que van ofreciendo a la gente.

O
Orihuela
(Alicante-C.Valenciana): es conocida por sus bonitos pasos, la mayoría han sido realizado por Salcillo (escultor murciano) y el más conocido en “la Diablesa”, que ha sido realizado por Bussi.

P
Palencia
(Castilla-León): vienen celebrándose desde el siglo XV, de esa época la primera cofradía, la de la Vera Cruz. Lo que diferencia estas procesiones de otros lugares, es la seriedad y austeridad y el hecho que todas las cofradías desfilan en todas las procesiones. Destacan: la LLamada de Hermanos, El Taratú y El Saludo del Estandarte. Declaradas de Interés Turístico Nacional.
Puente Genil (Córdoba-Andalucia): tienen sus inicios en el siglo XVI, con 4 cofradías. Son muy bonitas y han sido declaradas de » Interés turístico de Andalucía». Lo destacable de estás procesiones son: la Diana de Jesús Nazareno y las Reverencias al amanecer del Viernes Santo, los Vivas del Miércoles y Jueves en las salidas y la recogida de las Cofradías.

R
Reus
(Tarragona-Cataluña): lo más destacable de sus procesiones son: la procesión de las Tres Gracias el Viernes, la del Silencio la noche del Jueves, el Entierro el Viernes, el indulto al ladrón tiene lugar en la del Viernes y junto al Cristo de la Sangre y las Armadas, desfile con soldados romanos armados tradición que viene del siglo XVIII.

S
Sagunto
(Extremadura): Organizada por la Mayoralía de la Cofradía de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Destaca la procesión del Viernes Santo, el Vía Crucis, que sale de la ermita de la Sangre hasta el Calvario
Salamanca (Castilla-León): destacan: los Oficios en la Universidad y la procesión del Viernes Santo del Cristo de las Batallas.
Santa María del Páramo (León):.
Sevilla (Andalucía): quizás las más conocidas y espectaculares. En sus procesiones se cantan saetas, en el descanso de cada uno de sus pasos. Desfilan por las calles de la ciudad revestidas de las mayor seriedad y devoción.. El día más especial es el Viernes Santo, en el que salen en procesión el Cristo del Gran Poder y María Santísima del Gran Poder, la Santísima Esperanza Macarena, Nuestra Señora de la Esperanza María Santísima de las Angustias. Son de Interés Turístico Nacional.
San Vicente de la Sonsierra (La Rioja): sus procesiones se diferencian de las demás por la presencia en ellas de la figura de los picaos o la cofradía de la Vera Cruz (Ermita de San Juan de la Cerca). Estos durante la procesión se flagelan con látigos de cristales, durante 20 minutos (representa de 800 a 1000 latigazos), cada vez que se arrodillan ante la dolorosa. Fiesta declarada de Interés Turístico Nacional.

T
Tarragona
(Cataluña): de sus procesiones destaca el Drama Sacro de la Pasión, el Viernes Santo.
Teruel (Aragón): destaca su procesión del Viernes Santo, cuando salen en procesión Cofradia de Jesús Atado a la Columna y Nuestra Señora de la Esperanza.
Tudela (Navarra): destacan sus procesiones de El Volatín del Sábado Santo y la de La Bajada del Angel el Domingo Santo.

U
Ubeda
(Jaén-Andalucia): son unas procesiones de las más bonitas de España. Los pasos salen por sus calles de origen medieval y están declaradas de » Interés turístico de Andalucía». Hay dos cofradías la de los Dolores, y la de Jesús Nazareno.

V
Valladolid
(Castilla-León): las procesiones de esta ciudad son de Interés Turístico Nacional y de reconocido nombre internacional. Sus pasos tienen una gran valor artístico, son de estilo barroco, han sido realizadas por escultores como: Berruguete, Gregorio Hernández, Gregorio Fernández, Juan de Juni…Destaca la procesión del Viernes Santo, que se realiza en silencio y sólo acompañada en ciertos momentos por el sonido de los tambores.
Valverde de la Vera (Cáceres-Extremadura): destaca su procesión de los Empalaos el Jueves Santo.
Viveiro (Lugo-Galicia): es conocida por que los pasos de sus procesiones están realizados por figuras articuladas.

Z
Zamora
(Castilla-León): destacan las procesiones de: Jueves Santo, es la más antigua de España (s.XV) de la Cofradía de la Vera Cruz y la del Viernes Santo, es el paso del Cristo Yacente, realizado por Gregorio Hernández,
Zaragoza (Aragón): es preciosa, salen 42 pasos. Sus procesiones destacan por estar acompañadas por música de jotas de carácter religioso. Es curioso ver el rito que realizan los cofrades de la Iglesia de San Cayetano, tras finalizar cada una de las procesiones.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: