Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Política Política nacional Políticos Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

Cristina Kirchner apela al Papa para no terminar mal su gobierno

‘Cuiden a Cristina’ dice Francisco.

 

«Cuida de Cristina». Parece que el Papa Francisco ha hecho a menudo esta recomendación, a los compatriotas argentinos que conoce. Porqué la Presidente de Argentina, se encuentra en una situación de gran fragilidad política. Su popularidad ha caído a mínimos históricos, la situación económica en Argentina es desastrosa. En estas situaciones, la Argentina se torna explosiva, y un aviso – seguramente intencional – fue la huelga policial de diciembre que terminó con una dicena de muertes y los saqueos a supermercados.

 

francisco y cristina

 

Así, que el encuentro del lunes 17 de marzo con el Papa Francisco fue un encuentro que, en última instancia ayuda a ambos. Aunque los medios digan que en la reunión se habló de la paz mundial, del desempleo juvenil y otros temas diferentes. 

Ayudó a Cristina Kirchner para ganar un poco de la popularidad y tiempo. Y le permitió al Papa Francisco mostrar su cercanía con el pueblo de Argentina y velar por la paz e institucionalidad internas.

Cristina visitó a Francisco en una visita oficial que incluyó 14 personas, además de un grupo de apoyo de otros 31 miembros. Y luego del almuerzo con Francisco tuvieron una reunión de tres horas que resultó informalisima.

Oficialmente, Cristina Kirchner llegó para celebrar el primer año del pontificado del Papa Francisco. Pero la verdad es que Cristina Kirchner necesita el apoyo de la Iglesia, por lo menos para no salir con demasiados huesos rotos de una situación que se ha vuelto políticamente insostenible.

Desde Argentina, dicen que la situación se está derrumbando en medio de un colapso psicológico y moral. Pero además, la política de Cristina Kirchner ha creado tantos enemigos que al finalizar el mandato del Presidente será un cadáver político, y entonces podría haber comenzado ahora a garantizar al menos una especie inmunidad frente a los ataques de los políticos.

Este año, por primera vez en mucho tiempo, el Te Deum, que se celebra en mayo por el aniversario de la revolución que condujo a la independencia del país, se llevó a cabo en Buenos Aires, junto con el arzobispo de la ciudad, Aurelio Mario Poli. Porque el régimen había tenido que llevarlo a otras ciudades, cansados de escuchar las críticas del entonces arzobispo de Buenos Aires Jorge Mario Bergoglio, que había molestado a menudo el gobierno.

Ahora, sin embargo, la situación ha cambiado. El mismo Papa Francisco ha elegido como su sucesor arzobispo de Buenos Aires a Mario Aurelio Poli, un «obispo de la calle» de bajo perfil político y con acentuado perfil pastoral. Una forma en que el Papa demuestra cómo se debe ejercer la autoridad episcopal y al mismo tiempo para mantener firmemente las riendas de un diálogo con el mundo político.

Y Cristina Kirchner necesita, ahora más que nunca, mostrar un diálogo con la Iglesia Católica.

Al principio el kirchnerismo no aceptó  al papa Bergoglio. Pero la campaña difamatoria contra Bergoglio, operada por agentes asociados al régimen pero no por el propio régimen, no tuvo un gran éxito.  Entonces los periódicos cercanos a Kirchner cambiaron de estrategia y empezaron a hablar de la figura de Jorge Mario Bergoglio como amigo.

El contenido de la charla entre Cristina y Francisco es secreta, porque incluso fue privada entre ambos, y su contenido aparecerá en los sucesos de las próximas semanas.

Recientemente circuló el rumor de que el Papa Francisco trataría de actuar como mediador para abrir una ventana de diálogo con miras a la sucesión en la presidencia. Fue un rumor que fuentes gubernamentales habían hecho publicar con inteligencia en un periódico importante en Argentina, y que el Papa Francisco había hecho desmentir a través de su amiga periodista.

Pero mostrar el interés del Papa sirvió al gobierno argentino para ganar tiempo frente a una situación explosiva: la inflación es más del 30 por ciento, la segunda más alta de la región después de Venezuela, la devaluación del peso, la inflación de los precios y la preocupación de los inversores. Se trata de una Argentina al borde del abismo.

«En diciembre – dice una fuente – el saqueo y el desorden resultante de una huelga altamente sospechosa de diferentes cuerpos de policía de las distintas provincias, terminó con una docena de muertos, tenían todo el sabor de una advertencia de lo que podría suceder en el país. Y quién conoce al peronismo, sabe que son capaces de hacerlo».

El Papa Francisco quiere reforzar su credibilidad en Argentina, ha dado una marcha atrás en la confrontación histórica con el kirchnerismo cuando era Arzobispo de Buanoes Aires, al mostrarse más neutral, apostando a la institucionalización. Y tal parece la línea de la iglesia en Argentina, que ha asumido una influencia un tanto neutral, simbólica y poco política, que está cambiando con el tiempo con los nuevos nombramientos de nuevas figuras, mejor entrenadas y capacidad de articular un diálogo con la sociedad y con el mundo político.

Fuentes: Korazym, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Relaciones Políticas Signos extraordinarios de la Iglesia

Indígenas argentinos hablan con Francisco para que interceda con Cristina Kirchner y los reciba

Un puente para solucionar problemas de Argentina.
El Papa se está constituyendo en un puente entre los argentinos. Lo que es muy útil para todas las partes, sobre todo para el gobierno. Un ejemplo de ellos es que el lunes recibió en el Vaticano a Félix Díaz, jefe de la comunidad Qom La Primavera de la provincia de Formosa en el norte de Argentina, que reclama por su derecho a la tierra y el cese de la represión, y expresó “preocupación” por la falta de respuesta de los gobiernos nacional y formoseño al reclamo de justicia y diálogo de los pueblos originarios.

 

el-papa-recibe-a-perez-esquivel-y-a-indigenas

 

El referente comunitario dijo que le pidieron al Papa que interceda para que Cristina (la presidenta  Argentina) los reciba y los exhortó a insistir por el camino del diálogo para hallar soluciones.

Félix Díaz, fue acompañado por su consorte Amanda Asijak y por el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. Estaba también presente el vicario episcopal para los pueblos originarios de la diócesis de Formosa en dicho país, Francisco Nazar.

«El señor Félix Díaz manifestó al santo padre su agradecimiento por esta audiencia y lo que significa como manifestación de interés y de apoyo, y le expresó las dificultades que sufren los pueblos indígenas de Argentina y de América Latina, así como su preocupación por la protección de sus derechos, especialmente en lo que se refiere a su territorio y su identidad cultural”, indicó el portavoz del Vaticano, padre Federico Lombardi.

“Hemos venido aquí para acudir a un hombre como es el papa Francisco que estuvo cerca de nosotros en esos momentos difíciles” dijo Félix después de una rueda prensa.

Y el líder recordó ante los periodistas:

“El 23 de noviembre de 2010, hemos sido reprimidos, nos expulsaron con la intervención de la policía, mataron a un hermano de nuestra comunidad indígena y quemaron 17 casas las que rociaron con combustible. Tuvimos que huir de Formosa a la Capital Federal”.

El representante de la comunidad indígena precisó que estuvieron 5 meses acampando en la 9 de Julio y Avenida de Mayo esperando inútilmente que el Gobierno les recibiera para plantear sus dificultades.

Félix, indicó que Bergoglio en ese momento histórico

“estuvo dialogando con nosotros y conoce la problemática indígena. No pertenecemos a la Iglesia pero confiamos en la capacidad de muchísima gente buena que entiende al pueblo indígena”.

Y añadió

“Hace más de tres años, desde la represión esperamos tener un encuentro, pero la presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) nunca nos escuchó. Porque el diálogo es la única salida de cualquier conflicto. La paz a través del diálogo, no somos guerreros ni asesinos, ni salvajes” indicó.

“El papa nos dijo – precisó el líder indígena– que sabe perfectamente lo que está pasando en Argentina y valoró el gesto de los indígenas que quieren dialogar y que esa puede ser la salida ante el pueblo y el estado argentino”.

“La relación con el pueblo —prosiguió— es buena, pero con los partidos políticos no. Nos secuestran los documentos para que uno vote a favor del partido aliado al Gobierno” dijo.

Y deseó que los derechos indígenas “sean aplicados de acuerdo a cuanto indican las constituciones y leyes internacionales”, explicó.

Padre Nazar de la vicaría de Formosa indicó que el papa,

“le escucho mucho a Félix Díaz. Fue un discurso que penetró el corazón del papa, se le veía en el rostro, Y terminó preguntando: ¿Por qué no dialogan con ustedes?”.

El papa dijo,

“Qué lastima porque el diálogo no es como una lotería del bingo. Uno va y compra para ganar, y eso no es el diálogo. El diálogo no es para ganar sino para entenderse y comprenderse y escucharse mutuamente”.

Precisó que “el papa no dijo voy a hacer tal o cual cosa”.

Peréz Esquivel calculó que el encuentro duró unos 40 minutos:

“Hablamos de varios temas iniciando por el problema de las comunidades indígenas”.

Indicó que el papa Franciso mostró su preocupación y esa que esta reunión tienen que servir par que el gobierno se ponga a dialogar con las comunidades indígenas.

“No nos habló mucho, pero él ya verá como hacer eso y esperamos que la presidenta nos reciba” y concluyó considerando que el problema es que el gobernador local es aliado político del gobierno nacional”.

Aunque precisó

“que aquí se levantó un problema mucho mucho más amplio de índole mundial, con los mapuches, coyas, guaraníes y otras etnias que sufren dificultades similares”.

Amanda Asijak, de la comunidad Qon, consorte de Félix, indicó que ha pasado situaciones muy difíciles como la violencia que sufrió su hijo debido a los golpes recibidos.

“Hace muchos años que luchamos por el tema de tierra y no encontramos ninguna respuesta. Mi siento feliz de ver al papa, es para mi un sueño” dijo.

Y añadió:

“Como madre y mujer he sufrido mucho y llevamos ese dolor que nos toca vivir”.

Pidió que se reconozca el derecho de las mujeres

“porque antes no lo sabía, y ahora aprendí y se que tengo que seguir luchando como mujer originaria, para mis hijas, como pueblo Qon”.

Fuentes: Valores Religiosos, Zenit, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: